Logo Studenta

Efecto-del-sistema-porta-renal-sobre-el-tiempo-de-induccion-a-la-anestesia-con-ketamina-en-reptiles-de-los-ordenes-quelonia-sp-y-squamata-sp

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÀN 
EFECTO DEL SISTEMA PORTA RENAL SOBRE EL TIEMPO 
DE INDUCCIÒN A LA ANESTECIA CON KETAMINA EN 
REPTILES DE LOS ORDENES QUELONIA sp Y 
SQUAMATA sp 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
P R E S E N T A: 
 
LEONARDO RUIZ MEDINA 
 
Asesor: M en MVZ. Gerardo López Islas 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MEXICO 2012 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTlTLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIO,N~'-tES 
nJ~'" :nJQl )~ 
ASUNTO: VOTO APR6'itA'FORIO 
DRA. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO 
DIRECTORA DE LA FES CUAUTlTLÁN 
PRESENTE 
'"""-
ATN: L.A. ARACELI HERRERÁ H RNÁ.NDEZ 
Jefa del Departamímto' d~Éxámenes 
Profesionales de fu FES Cl!3utitlán 
~A~ ~, ~L::5 
Con base en el Art. 28 del Reglamento de Exámenes Profesionales nos pennitimos comunicar a 
usted que revisamos LA TESIS: 
"Efecto del sistema porta renal sobre el tiempo de inducción a la anestesia con ketamina en 
reptiles de los ordenes Quelonia sp, y Squamata sp" 
Que presenta el pasante: Leonardo Ruiz MediDa 
Con número de cuenta: 30014415-4 para obtener el Título de: Médico Veterinario Zootecnista 
Considerando que dicho trabajo reUne los requisitos necesarios para ser. discutido en el ·EXAMEN 
PROFESIONiU, correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO: . 
ATENTAMENTE . 
".POR MI RAZA HABLARA "EL ESPÍRITU" 
Cuautitián Izcalli, Méx. a 16 de Febrero de 2012. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE MVZ. Rodolfo Córdoba Ponce 
VOCAL MVZ. Gerardo López Islas 
SECRETARIO MC. Ismael Hernández Ávalos 
ler SUPLENTE MVZ. Silvia Leticia Bonilla Orozco 
2do SUPLENTE MVZ. Ma. del Consuelo Álvarez Rodríguez 
NOTA: los slnodales suplente's están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art. 120). 
HHA/pm 
~RMA ,/ 
) 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIQNALES 
",.,... i.J'. :nJ()!).5 
ASUNTO: VOTO APR'6't'J)\'fORIO 
DRA. SUEMI RODRÍGUEZ ROMO 
DIRECTORA DE LA FES CUAUTlTLÁN 
PRESENTE 
ATN : L.A. ARACELI HERRERA HERNANDEZ 
Jefa del Departamento d~Éxámenes 
Profesionales dé' la ~ES CI!3utitlán 
~ \L.:5 
Con base en el Art. 28 del Reglamento de Exámenes Profesionales nos permitimos comunicar a 
usted que revisamos LA TESIS: 
"Efecto del sistema porta renal sobre el tiempo de inducción a la anestesia con ketamina en 
reptiles de los ordenes Quelonia sp, y Squamata sp" 
Que presenta el pasante: Leonardo Ruiz MediDa 
Con número de cuenta: 30014415-4 para obtener el Título de: Médico Veterinario Zootecnista 
Considerando que dicho trabajo reUne los requisitos necesarios para ser.discutidQ en el -EXAMEN 
PROFESION~L correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO: - -
ATENTAMENTE _ 
",POR MI RAZA HABLARA 'EL ESPÍRITU" 
Ctiautitlán lzcalli, Méx. a 16 de Febrero de 2012. 
. . 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
PRESIDENTE 
VOCAL 
SECRETARIO 
ler SUPLENTE 
NOMBRE 
MVZ. Rodolfo Córdoba Ponce 
MVZ. Gerardo López Islas 
MC. Ismael Hernández Á valos 
MVZ. Silvia Leticia Bonilla Orozco 
2do SUPLENTE MVZ. Ma. del Consuelo Álvarez Rodríguez 
I 
NOTA: los sInodales suptente"s están obligados a presentarse el día y hora del Examen ProfeSional (art. 120). 
HHA/pm 
~RMA ,/ 
) 
 
 
Dedicatoria: 
 
 A: Dios padre creador del cielo y de la tierra, por ponerme en este camino hermoso y no 
rendirme ante su voluntad, por darme el placer de atender a sus criaturas terrenales, por 
darme la fortaleza de vencer los obstáculos que la vida me ofrece, por permitirme acabar 
una carrera tan noble, al servicio de sus seres, compañeros del hombre en la tierra. 
 
Y les dijo: vayan por todo el mundo y anuncien la buena nueva a toda la creación 
 Marcos. 16 : 15, 16. 
A: Mis padres Leonardo Ruiz Monroy y Elia Medina García, por su amor incondicional 
verdadero. Por el apoyo moral, de mi padre y de lucha de mi madre, porque ambas fuerzas 
se complementaron por lo que me hicieron ser un hombre de bien. 
A: Mis hermanos que somos muchos, pero me hicieron feliz todos estos años, por vivir con 
ellos una vida tan hermosa en la cual todos somos mas que amigos, hermanos de verdad, 
por lo mucho que hemos pasado, en lo cual lo hemos superados los quiero mucho. 
 A: Luz Liliana, por su compañía todos estos años, que han sido hermosos, por su 
tolerancia, comprensión, su apoyo y amor, gracias nena. 
 A: Mis amigos que algunos están lejos, otros no, por sus buenos consejos y recuerdos, su 
compañía incondicional y en verdad lo comparto con ellos. 
A: Mi maestro Gerardo López Islas, por apoyarme en este trabajo tan hermoso, por su 
apoyo, paciencia y sabiduría `por ayudarme a encontrar el camino y sentir lo que es hacer 
una tesis. 
A: Mis Sinodales Rodolfo Córdoba, a Ismael Hernández, a Leticia Bonilla a Consuelo 
Álvarez, Por su apoyo incondicional, puro y sensato gracias en verdad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
 1. Resumen……………………………………………………………………...………………………………………… 1 
2. Introducción………………………………………………………………………….………………………………… 2 
3. Revisión de literatura………………………………………………………………..…………………………………. 4 
 3.1 Características físicas y fisiológicas de los reptiles……………………………………………………………….. 4 
 3.1.1 Sistema tegumentario………………………………………………………………………………………….. 4 
 
 3.1.2 Aparato circulatorio……………………………………………………………………………………………. 4 
 3.1.3 Sistema urogenital……………………………………………………………………………………………... 7 
3.2 Sistema porta renal…………………………………………………………………………………………………… 9 
3.3 Anestesia disociativa…………………………………………………………………..…………………………….. 10 
3.4 La ketamina en reptiles………………………………………………………………………………………………. 13 
 
 4. Justificación…………………………………………………………………………………………………………… 15 
5. Objetivo general.………………………………………………………………………………………………………. 16 
 5.1 Objetivos particulares……………………………………………………………………………………………… 16 
 
 6. Hipótesis……………………………………………………………………………………………………………….. 16 
7. Materiales y métodos………………………………………………………………………………………………….. 17 
 7.1 Metodología……………………………………………………………………………………………………….. 21 
 7.2 Diseño experimental y análisis estadístico……………….……………………………………………………...... 27 
8. Resultados……………………………….……………….…………………………………………………....………. 28 
 
 8.1 Orden chelonia sp………………………………………………..…………………………………………………………. 28 
 8.2 Orden Squamata sp………………………………………………….…………………….…………………………….…. 31 
 
 9. Discusión…………………………………………….………………………………………….……………………... 35 
10. Conclusiones…….……………………………………………………………………………………………………. 37 
11. Bibliografía consultada……………………………………………………………………….………………………. 38 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS 
Figura 1 Circulación menor del corazón de quelonios…………………………………………………………. 6 
Figura 2 Corazón cuadripartito de los cocodrilos………………………………………………………………. 6 
Tabla 1 Muestra del material biológico y no biológico en el experimento………………………………….. 17 
Figura 3 Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans)………………………………………………….. 18 
Figura 4 Serpiente cincuate (Pituophis deppei)………………………………………………………………… 19 
Figura 5 Iguana verde(Iguana iguana)…………………………………………………………………………. 19 
Figura 6 Tortuga casquito (Kinosternon spp)…………………………………………………………………... 20 
Figura 7 Tortuga jicotea u orejas amarillas (Trachemys scripta)…………………………………….………… 20 
Figura 8 Material químico y de curación usado en el experimento…………………………………………….. 21 
Figura 9 Contención física de una tortuga en el momento de inyección……………………………………….. 23 
Figura 10 Contención física durante la administración del fármaco…….……………………………................ 23 
Figura 11 Tortuga en estado de sedación………………………………………………………………………... 24 
Figura 12 Contención física de una serpiente…………………………………………………………………… 24 
Figura 13 Inyección intramuscular del farmaco en una serpiente cincuate……………………………………... 25 
Figura 14 Estado de sedacion del paciente serpiente……………………………………………………………. 25 
Figura 15 Sitio de administración intramuscular en iguanas……………………………………………………. 26 
Figura 16 Sitio de administración de la ketamina en miembro posterior………………………………………. 26 
Figura 17 Estado de sedación de una iguana……………………………………………………………………. 27 
Tabla 2 Tiempos de inducciòn del orden chelonia……………………………………………………………... 28 
Tabla 3 Análisis de varianza de un factor del orden chelonia………………………………………………….. 29 
Tabla 4 Tabla de contingencia para el analisis de datos Xi cuadrada…………………………………………... 30 
Grafico1 Promedios y desviación estándar del tiempo de inducción anestésica en el orden Quelonia……… 31 
Tabla 5 Tiempos de inducción del orden squamata sp…………………………………………………………. 32 
Tabla 6 Análisis de varianza de un factor del orden squamata sp……………………………………………… 32 
Grafico 2 Promedios y desviación estándar del tiempo de inducción anestésica en el orden squamata sp……. 33 
 
 
1 
 
1. RESUMEN. 
Con la finalidad de valorar la influencia farmacocinética, que tiene el sistema porta 
renal en lograr anestesia disociativa utilizando ketamina en reptiles, se procedió a la 
exploración y evaluación pre anestésica de 33 animales del orden Chelonia sp., y 10 
semovientes del orden Squamata sp., mismos que fueron distribuidos en tres grupos 
experimentales. El grupo 1 (n=33) fue formado con tortugas de los géneros Trachemis sp., 
y Kinosternon sp. El grupo 2 (n=8) fue integrado por la especie Iguana iguana. El grupo 3 
(n=2) fue formado por serpientes Pituophis deppei. En todos los casos, los semovientes 
fueron divididos de forma aleatoria en subgrupos A y B, mismos que se alojaron a 20°C 
previo a la inducción de anestesia y posteriormente el subgrupo A del orden Chelonia fue 
tratado con ketamina (40 mg/kg) intramuscular en el miembro anterior, mientras que el 
subgrupo A de las especie Iguana iguana fue tratada con el mismo anestésico a una dosis 
de 35 mg/kg intramuscular en el miembro anterior y finalmente el subgrupo A de las 
serpientes fue tratada de la misma forma con una dosificación de 60 mg/kg del anestésico 
disociativo. Los 3 subgrupos fueron evaluados 15 días después con las mismas dosis pero 
con la administración intramuscular en el miembro y tercio posterior. Los resultados fueron 
analizados estadísticamente, por estadística descriptiva y ANOVA, donde se observó que 
en todos los casos se obtuvo sedación. También se observó una diferencia estadísticamente 
significativa en el tiempo de inducción de la anestesia, siendo mas corta en los casos de 
aplicación en los miembros y/o tercios anteriores. Se concluye que sin importar el sitio de 
inyección, siempre se logró un estado de sedación del ejemplar, sin embargo, cuando se 
inyectan en el tercio posterior no se presenta un estado totalmente de anestesia. Por lo tanto 
existe la posibilidad de utilizar tanto el tren anterior, como el tren posterior para la 
administración intramuscular de ketamina, para sedación en las especies que se utilizaron 
para este experimento. Por otro lado, la diferencia observada en el tiempo de inducción 
indica que es mas corta la inducción en el miembro y /o tercio anterior, por lo que se debe 
considerar por el clínico al momento de planear sus procedimientos, debiendo calcular una 
espera mas larga para alcanzar el estado de sedación, no obstante, es posible el uso del 
miembro y/o tercio posterior para aplicación intramuscular de ketamina en estos reptiles. 
 
 
2 
 
2. INTRODUCCIÓN. 
Los reptiles son vertebrados ectotermos (poiquilotermos) con respiración pulmonar 
y con corazón parcialmente dividido. En las formas más frecuentes tienen el cuerpo y la 
cola alargada, así como una locomoción ondulatoria; las extremidades no mantienen el 
cuerpo separado del suelo, sino que solo sirven para suministrar un punto de apoyo al 
empujar hacia adelante, sin embargo, otros reptiles como los quelonios poseen un cuerpo 
corto y generalmente deprimido (Grasser, 1977). 
Por otra parte, las serpientes u ofidios, tienen el cuerpo cilíndrico, alargado, cubierto 
de escamas o de escudos, sin extremidades, a veces con restos de pelvis o de extremidades 
posteriores; estos se mueven mediante movimientos serpentiniformes. Tienen numerosas 
vertebras con costillas, que se unen a los escudos ventrales, de manera que estos, 
inclinándose, prestan apoyo en la locomoción (Grasser, 1977). 
 
Los reptiles biológicamente se clasifican en 4 órdenes: 
1. Orden Rhynchocephalia. Sphenodon punctatus, quien es la única especie 
existente en la actualidad. 
2. Orden Quelonios o Testudines (latín; testudo, tortuga) se integran por 330 
especies, cuyas características principales son: cuerpo rodeado por un armazón óseo de 
placas dérmicas con un caparazón dorsal y ventral; mandíbula sin dientes, pero provista de 
placas córneas robustas; cuadrado inmóvil; vertebras y costillas fusionadas al caparazón; 
ano formado por una hendidura longitudinal. 
3. Orden Squamata o Escamosos, caracterizado por 2700 especies de 
serpientes, 3000 especies de lagartos y 130 de anfisbenios. Estos organismos cuentan con 
piel, misma que es cubierta por escamas o placas dérmicas córneas que sufren mudas 
periódicas, asimismo poseen dientes sujetos sobre las mandíbulas con un cuadrado con 
movimiento libre. 
4. Orden Crocodilios donde se describen 25 especies y entre sus 
características se cita que poseen un corazón cuadripartito, vértebras normalmente cóncavas 
 
3 
 
por delante; extremidades anteriores generalmente con cinco dedos, mientras que las 
posteriores tienen cuatro; así también tienen cuadrado inmóvil (Cleveland et al; 1992). 
 
La finalidad del presente estudio es evaluar la influencia farmacocinética, que tiene 
el sistema porta renal en el tiempo de inducción de anestesia disociativa con ketamina en 
reptiles de los órdenes Squamata sp y Chelonia sp. 
 
 
 
4 
 
3. REVISIÓN DE LITERATURA 
3.1 Características físicas y fisiológicas de los reptiles. 
3.1.1 Sistema Tegumentario. 
 Los reptiles tienen una piel dura, seca, escamosa que les ofrece protección contra la 
desecación y daños físicos. La piel consta de una delgada epidermis, que se muda 
periódicamente, no obstante también poseen una dermis bien desarrollada y mucho más 
gruesa. Esta estructura está provista de cromatóforos, descritos como las células portadoras 
de pigmentos que proporcionan a muchos lagartos y serpientes sus llamativos colores. Las 
escamas características de los reptiles están formadas por queratina que derivan de la 
epidermis y por tanto, son homólogas de las escamas de peces, que son estructuras óseas y 
dérmicas (Cleveland et al; 1992). 
3.1.2 Aparato circulatorio. 
 Los reptiles tienen un sistema circulatorio más efectivo que los anfibios, debido a que 
la aurícula derecha recibe sangre no oxigenada del cuerpo y se encuentra separada de la 
aurícula izquierda, misma que recibe sangre oxigenada de los pulmones. Por el contrario, 
en los cocodrilos existen también dos ventrículos completamente separados; mientras que 
en los restantes reptiles, los ventrículos están separados solo de forma parcial, así los 
cocodrilos son,por lo tanto, los primeros vertebrados con un corazón cuadripartito. De esta 
manera, todos los reptiles tienen dos circulaciones funcionalmente separadas, esto es, 
poseen una parte pulmonar (oxigenada) y otra sistémica (no oxigenada) (Cleveland et al; 
1992). 
El corazón de serpientes, lagartos y quelonios estructuralmente está formado por 3 
cámaras (2 atrios y 1 ventrículo), donde aparentemente se mezcla la sangre oxigenada con 
la sangre venosa, sin embargo si se separa correctamente por el atrio derecho, ya que éste 
recibe la sangre venosa que regresa de la circulación sistémica vía vena sinusal, 
considerada como una larga cámara localizada en la superficie dorsal del atrio (figura 1) 
(Mader, 2006). 
 
5 
 
Al respecto, la pared de esta cámara o vena sinusal es muscular pero no es tan densa 
como la del atrio, por lo que esta vena recibe la sangre directamente de la vena precaval. 
Esta última se localiza en el atrio izquierdo y su función es recibir la sangre oxigenada de 
los pulmones vía vena pulmonar izquierda y derecha. De este modo, el ventrículo solitario 
es dividido en 3 subcàmaras llamadas: cavum pulmonale, cavum venosum y el cavum 
arteriosum. El primero de ellos es la cámara mas ventral y se extiende cranealmente a la 
arteria pulmonar, mientras que el cavum arteriosum y el cavum venosum están situados 
dorsalmente al primero de ellos, por lo que recibe la sangre de ambos atrios izquierdo 
derecho respectivamente (Mader, 2006). 
En el corazón, un surco muscular separa al cavum pulmonale del cavum arteriosum 
y venosum, sin embargo, estas cámaras se presentan de formas continuas e interconectadas 
por un canal intraventricular. Las válvulas atrio – ventriculares surgen del canal 
intraventricular craneal y están anatómicamente ligados a la oclusión parcial del atrio 
ventricular durante la sístole atrial, cuya función principal se lleva a cabo durante la sístole 
ventricular y que se menciona es la prevención del regreso de la sangre del ventrículo al 
atrio. De esta forma, una serie de contracciones musculares y variaciones subsecuentes de 
presión del corazón de los no cocodrilianos, suceden para crear un sistema doble, donde la 
sístole atrial hace que la sangre fluya en el ventrículo y las válvulas atrio – ventriculares 
llenan el cavum venoso y el cavum pulmonale. Fisiológicamente, con esta sístole el cavum 
arterioso inicia una contracción, lo cual forza a la sangre del cavum venoso para que ésta se 
desplace hacia la circulación sistémica, vía arco aórtico izquierdo y derecho. Así, la 
contracción ventricular causa un espasmo dándole rigidez al músculo en la región ventral 
de la pared ventricular, creando así una barrera contra el flujo de la sangre del cavum 
arterioso, hacia el cavum pulmonale. Por otro lado, las válvulas atrio ventriculares 
izquierda y derecha, previenen el retorno de la sangre hacia el atrio, por lo que se puede 
inferir que estos eventos preceden solo durante una respiración normal (Mader, 2006). 
Los cocodrilianos, tienen una estructura cardiaca muy parecida a las aves y 
mamíferos, excepto porque tienen un foramen de panizza que es una apertura en el septo 
interventricular que separa al ventrículo izquierdo del derecho, no obstante, también poseen 
un arco aórtico izquierdo que es originado a partir del ventrículo derecho (figura 2). En este 
 
6 
 
contexto, la estructura cardiaca doble es esencial para el cocodrilo, ya que una pequeña 
mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada puede ocurrir en el foramen de panizza en la 
aorta dorsal, donde confluyen el arco aórtico izquierdo y derecho, de esta manera, en 
circunstancias normales de respiración esta mezcla no ocurre debido a que la presión en el 
lado de la circulación sistémica aumenta la circulación pulmonar, así que se equilibran las 
circulaciones en el foramen de panizza y una pequeña cantidad de sangre oxigenada entra al 
lado derecho del ventrículo (Mader, 2006). 
 
Figura 1. Circulación menor del corazón de los Quelonios (Tomado de http:// circulatorio 
reptile.gif.com). 
 
 
 
Figura 2. Corazón cuadripartito de los cocodrilos (Tomado de http://taringa-net heart) 
 
 
7 
 
El sistema venoso posterior presenta gran semejanza con el de los anfibios, pero 
existen diferencias típicas. Una de ellas, se refiere a que la sangre venosa de la cola es 
recogida por medio de una vena caudal, misma que se bifurca en la base de la cola para 
formar las dos venas porta – renal, quienes llevan sangre al riñón adyacente. Antes de 
entrar al riñón, cada una da lugar a una vena lateral pélvica, quienes anastomosan con las 
venas ciáticas y femorales que proceden de los miembros posteriores, antes de unirse para 
formar la epigástrica media o abdominal, que eventualmente penetra en el lóbulo izquierdo 
del hígado. Por otra parte, las venas renales eferentes llevan sangre desde los riñones y 
forman un par de largos troncos que pronto se unen para formar la post – cava media, la 
cual corre hacia adelante y se dirige al corazón (Marshall et al., 1991). 
 
3.1.3 Sistema urogenital. 
Los riñones de los reptiles son de tipo metanefridio avanzado, con sus propios 
conductos (uréteres) de comunicación con el exterior, lo cual permite que los riñones sean 
eficientes en la producción de pequeños volúmenes de orina, pero con la salvedad de que 
retienen agua metabólica para el organismo. Así que, funcionalmente estos órganos 
permiten que los residuos nitrogenados sean expulsados como ácido úrico más que como 
urea o amoniaco, ya que en su forma primaria tiene una baja solubilidad y precipita en 
solución de forma espontánea, como resultado de esto, la orina de muchos reptiles es una 
pasta semisólida (Cleveland et al., 1992). 
El sistema urogenital de los reptiles se diferencia en varias tendencias evolutivas del 
de los anfibios; ya que se han desarrollado mecanismos para la regulación de la economía 
hídrica, mismos que fueron evolucionando hasta la separación de los conductos renales y 
sexuales. Así por ejemplo, el riñón adulto de todos los reptiles es como todos los demás 
amniotas, es decir, un metanefros (Ziswiler, 1986). 
Los riñones flanquean la columna vertebral en la región posterior del tronco y por lo 
general son estructuras alargadas, menos compactas que los riñones de los mamíferos, 
asimismo, los glomérulos son relativamente pequeños lo cual permite que absorban poco 
líquido del cuerpo, de modo que pueden prescindir de largos túbulos para reabsorber de 
 
8 
 
nuevo el agua. Las nefronas carecen de asa de Henle, sin embargo, algunas serpientes y 
lagartos han reducido por completo sus glomérulos. Por otro lado, al igual que en los 
anfibios, los glomérulos se forman de capilares de la arteria renal, cuya sangre luego es 
recogida por el sistema capilar de la vena cava posterior. Al respecto, la vena porta renal, 
que recibe sangre de la cola y en parte, de las extremidades posteriores, forma un sistema 
capilar en la zona de los túbulos y da sangre a los vasos de la vena cava posterior (Ziswiler, 
1986). 
De esta manera, tanto anfibios como reptiles son incapaces de producir una orina 
hipertónica (es decir de osmoralidad superior a la del plasma), lo cual se debe a que carecen 
de un sistema de contracorriente del asa de Henle que se precisa para producir orina de 
osmoralidad significativamente superior a la del plasma. Se sabe que solo los mamíferos y 
las aves poseen una organización renal en contracorriente, por lo que estos animales 
aparentemente tienen su sistema de túbulos tan organizado como para permitir la 
multiplicación de osmosis por contracorriente (Rondall et al., 1998). 
La gran osmolalidad que existe por el mecanismo de contracorriente se establece 
por las actividades de las asas de Henle y se mantiene por las características especiales de la 
irrigación de la médula renal. Por ello, es importante considerar en estas especies que existe 
unsistema de intercambio a contracorriente en túbulos o vasos en donde el flujo de entrada 
de líquido corre paralelo en contra u opuesto, cercano al flujo de salida por cierta distancia. 
Estas características son comunes al presentarse las asas de henle y vasos rectos (Dukes, 
1999). 
Las excreciones nitrogenadas de los reptiles comprenden amoniaco, urea y ácido 
úrico en proporciones específicas de la especie. Así, los dos primeros son solubles en agua 
y no hay ninguna dificultad en eliminarlas del cuerpo, por lo cual las tortugas acuáticas y 
cocodrilos excretan estas sustancias nitrogenadas en más de un 75% de amoniaco. En 
cuanto a las tortugas de vida anfibia, éstas excretan partes aproximadamente iguales de 
amoniaco, urea y ácido úrico, mientras que las tortugas terrestres producen hasta un 90% de 
ácido úrico. Finalmente, cabe destacar que todas las serpientes y lagartos expulsan entre un 
80 y un 98% de ácido úrico junto con cantidades menores de urea y amoniaco (Ziswiler, 
1986). 
 
9 
 
 
3.2 Sistema Porta Renal 
 El sistema porta se define como una ruta común para los organismos en que un 
conducto o
 
vía, comúnmente de irrigación o transporte, se divide ramificándose en 
pequeños conductos hasta un punto en el que estos conductillos vuelven a unirse des – 
ramificándose para volver a formar la vía principal sin cambiar la función (Bernal et al., 
2002). 
En este sentido, el sistema porta renal probablemente sirve para mantener el flujo 
sanguíneo nutricional del riñón, por lo que en condiciones de deshidratación, conserva agua 
disminuyendo así la filtración glomerular. En esos momentos el sistema porta renal irriga 
los túbulos renales para mantener la perfusión. Holz (1999), describió una válvula entre las 
venas femorales y abdominales, que regulan el flujo sanguíneo a través de los riñones, 
durante los momentos en que se está conservando agua, lo cual se lleva a cabo porque las 
válvulas cierran las venas abdominales y entonces se reduce el flujo sanguíneo hacia las 
venas iliacas y los riñones (Fowler et al., 1999). 
El sistema porta renal es una característica anatómica que se presenta en reptiles, 
aves y anfibios, e históricamente se ha considerado que la administración de fármacos por 
la vía parenteral en reptiles, en el miembro caudal y cola, no estaba recomendado, esto, por 
presuntos efectos secundarios al riñón (nefrotoxicidad), asociado a la distribución de 
fármacos directamente en el sistema porta renal (Mader, 2006). 
La importancia de la inyección de fármacos en los miembros posteriores de los 
reptiles ha sido motivo de especulación por muchos años, ya que existe la preocupación de 
que las drogas a través de la eliminación renal, son excretadas antes de entrar al sistema 
general (Mader, 2006) por lo tanto no tendrían efecto terapéutico en el paciente. 
Correlativamente, el sistema porta renal pierde algo de su importancia; de hecho, en 
algunos reptiles ya no es un verdadero sistema en el sentido de que las venas denominadas 
porta están conectadas directamente con la vena cava mediante gruesos segmentos venosos 
que no hacen más que atravesar el riñón sin que la sangre se detenga en ellos (Pirlot, 1976). 
 
10 
 
 
3.3 Anestesia disociativa 
El término anestesia disociativa se originó a partir de su uso en humanos, donde fue 
descrito un estado en que el paciente se encuentra disociado o indiferente respecto a su 
entorno; en algunos casos puede compararse esa condición con un estado cataléptico, en el 
que los ojos permanecen abiertos, existe hipertonicidad, rigidez muscular y los reflejos 
motores no son inhibidos, además de que se acompaña de una marcada analgesia en la 
mayor parte de las especies animales (Adams, 2003; Ruiz et al.,2011). 
Al respecto, algunos autores definen a este estado anestésico como la disociación 
electroencefalografica de la actividad del SNC donde el paciente no responde a un estímulo 
físico normal pero si lo puede hacer a los estímulos luminosos y auditivos (Sumano y 
Ocampo, 2006). 
También se ha documentado que persisten además los reflejos de la deglución y el 
faríngeo, aunque cabe destacar que los fármacos más utilizados en medicina veterinaria son 
la Ketamina y Tiletamina (Ruiz, 2011), por lo que en los siguientes párrafos se procede a 
realizar la descripción farmacológica del primero de éstos y que fue utilizado en el 
desarrollo experimental de la presente tesis. 
 
a) Ketamina 
Nombre genérico: Clorhidrato de Ketamina. 
Origen y Química: 
 Su nombre químico es 2 (0-clorofenil)2-(metilamino)-ciclohexanona, tiene peso 
molecular de 237.7 daltons (Da), su fórmula condensada es C13 H16 CINO y tiene un pKa 
de 7.5. Es un polvo blanco cristalino e hidrosoluble derivado del acido lisérgico (LSD). El 
pH de la ketamina inyectable es de 3.5 – 5.5. Puede diluirse en agua estéril inyectable o en 
solución salina, pero debe evitar mezclarla en la misma jeringa con barbitúricos, por que 
puede precipitar (Adams, 2003; Ruiz et al., 2011). 
 
11 
 
Acción farmacológica: Anestésico disociativo de acción ultracorta 
Farmacocinética: 
Absorción.- es un compuesto hidrosoluble que se absorbe con facilidad por las vías 
IV.IM y epidural. Distribución - en todo el organismo, inclusive atraviesa la barrera 
placentaria, aunque no esta asociada con abortos. Se une a proteínas plasmáticas en un 50% 
aunque en el gato este parámetro puede ser de 37 – 53 %. Los niveles máximos se 
presentan a los 10 minutos de haberse administrado, sobre todo en aquellos órganos de alta 
perfusión, como el hígado, pulmón y encéfalo. Puede utilizar a la grasa corporal como sitio 
de depósito. Biotrasnformacion- se da en el hígado por dimetilación o hidroxilacion del 
anillo ciclohexanona. Excreción- se elimina en su forma activa y como en metabolitos en 
orina así también en menor cantidad por las heces (Ruiz, 2011). 
Farmacodinamia: 
Los anestésicos disociativos logran su efecto interrumpiendo la trasmisión 
ascendente desde la parte inconsciente a la parte consciente del cerebro (sistemas tálamo – 
cortical y reticular ascendente), más que por medio de una depresión generalizada de todos 
los centros cerebrales. La evidencia electroencefalografica muestra además una disociación 
entre el tálamo y el sistema límbico. Dichos bloqueos han sido relacionados con la 
inhibición del transporte neuronal de las mono aminas cerebrales (serotonina, noradrenalina 
y dopamina). La inhibición de la recaptación sináptica del GABA (ácido gamma – amino 
butírico), está asociado a la presencia de rigidez muscular. La analgesia esta asociada a 
través de su efecto antagonista sobre los receptores N-metil –D-aspartato (NMDA) y al 
receptor opioide µ (Adams, 2003; Ruiz et al., 2011). 
Posología: 
La ketamina es un agente versátil porque puede administrarse vía IV o IM sin 
provocar irritaciones de importancia a los tejidos. A sí por ejemplo, en el gato para 
procedimientos de anestesia que no requieran de relajación muscular se sugieren de 22 – 33 
mg/kg IM. En otras especies como los caninos se indican desde 10 – 40 mg/kg IM, en 
felinos 40mg/kg IM para procedimientos de anestesia mas profundas, en fauna silvestre por 
 
12 
 
ejemplo en Serpientes 22 – 132 mg/kg IM y en Tortugas 20 – 50 mg/kg IM para alcanzar 
grados de sedación y anestesia (Ruiz, 2011). 
Usos terapéuticos: 
Anestesia de corta duración, inmovilización para exámenes clínicos, radiológicos y 
cirugías (Ruiz, 2011). 
Reacciones adversas: 
Hipotensión, taquicardia, dolor en el sitio de aplicación, laringoespasmos, aumento 
del tono muscular, alucinaciones, hipotermia, sialorrea, midriasis, opistotonos, bradicardia, 
deshidratación de cornea y aumento de la presión intracraneal e intraocular. Rara vez en 
dosis altas provoca depresión respiratoria, hipotensión y arritmias. La temperatura corporal 
disminuye en promedio hasta 1.6 grados, sobre el aparato cardiovascular semenciona que 
se produce aumento del volumen minuto frecuencia cardiaca, presión arterial y presión 
venosa central (Ruiz, 2011). 
Contraindicaciones: 
No se administre en pacientes con hipotensión, lesión hepática y/o renal severa y 
deshidratación. También está contraindicado como agente único en cirugías o bien o en 
intervenciones quirúrgicas de de laringe, faringe y celiotomias, debido a que permanecen 
los reflejos involucrados (Ruiz, 2011). 
Interacciones: 
El uso de barbitúricos, diacepam, acepromacina o narcóticos alargan el tiempo de 
recuperación de anestesia. Potencializa el bloqueo neuromuscular y la depresión 
respiratoria de la tubocurarina, succinilcolina y en general de los relajantes musculares. El 
cloranfenicol aumenta los efectos anestésicos de la ketamina, por inhibición del sistema 
microsomal hepático (Ruiz, 2011). 
Forma farmacéutica: 
Anesket 100mg/ 1ml Clorketam 10% 
 
13 
 
3.4 La ketamina en reptiles 
Este anestésico disociativo normalmente se inyecta vía IM con dosis de 20 – 60 
mg/kg, sin embargo, como dosis máxima se han sugerido hasta 110 mg (particularmente en 
cocodrilos), esto por supuesto aunado al uso de sonda endotraqueal. En inyecciones 
intravenosas las dosis normalmente son más bajas es decir de un 25 a 50% menos que las 
dosis aplicadas vía IM, pero un reptil inyectado con ketamina puede experimentar tonicidad 
muscular, rigidez y espasmo, debido a que este fármaco es excretada vía renal, así que su 
uso está contraindicado en sospecha de insuficiencia renal (Frye, 1991). 
La ketamina se ha utilizado con éxito en todos los órdenes de reptiles, donde la 
respuesta no solo depende de la dosis, sino también varía con la especie y el individuo. 
Ahora bien, la farmacocinética y farmacodinamia en reptiles no ha sido profundamente 
investigada, pero se sabe que dosis mayores a 110 mg pueden resultar en bradicardia y paro 
cardiaco (Girling et al., 1998). 
La inducción anestésica en reptiles toma de 10 a 30 minutos cuando es administrado 
por vía intramuscular y su recuperación puede tardar desde 24 hasta 96 horas después de 
una dosis alta. El anestésico disociativo produce una inyección dolorosa por lo que no está 
recomendada en pacientes débiles, ya que los efectos son de una larga recuperación 
debilitando más al animal (Girling et al., 1998). 
La ketamina está claramente contraindicada en pacientes deshidratados o con 
insuficiencia renal o hepática, de hecho bajas dosis son utilizadas en chelonios para facilitar 
la extracción de la cabeza del paciente, ya sea para intubarlo o hacer una venipunción 
yugular, igualmente bajas dosis son utilizadas para facilitar la intubación en otras especies 
de reptiles (Girling et al., 1998). 
Comúnmente la anestesia disociativa, como el derivado del acido lisérgico es usada 
en reptiles para inducir inmovilización o inducir anestesia. En serpientes la ketamina sola se 
observa que produce depresión respiratoria, hipertensión y taquicardia, sin embargo 
raramente se usa sola y en algunos casos se combina con otros fármacos depresores, para 
producir potencialización de efectos y disminución de reacciones adversas (Mader, 2002). 
 
14 
 
El mecanismo de eliminación de ketamina en reptiles es desconocido pero se cree 
que es similar a los gatos y perros, donde la eliminación primaria es vía renal. Los reptiles 
tienen un sistema porta renal, donde la mayor parte de la sangre caudal del reptil pasa a 
través del riñón antes de alcanzar la circulación sistémica, si la ketamina es excretada vía 
renal, la inyección en miembros posteriores puede disminuir el efecto de la droga (Mader, 
2002). 
 
 
 
15 
 
 
4. JUSTIFICACIÓN 
El sistema porta renal es una característica anatómica que se presenta en reptiles y 
otros vertebrados inferiores, donde como ya fue mencionado históricamente la 
administración de drogas por la vía parenteral en el miembro caudal (patas), no estaba 
recomendado por presuntos efectos secundarios al riñón (nefrotoxicidad) (Stuart y Jean, 
2006). 
La importancia de la inyección de fármacos en los miembros posteriores (patas) de 
los reptiles ha sido motivo de especulación por muchos años, ya que existe la preocupación 
de que las drogas a través de la eliminación renal, sean excretadas antes de entrar al sistema 
general (Mader, 2006) por lo tanto no tendrían efecto terapéutico en el paciente. 
El mecanismo para la eliminación de ketamina en reptiles es renal, sin embargo, 
autores como Stuart (2006) y Mader (2006) describen que el significado clínico de esta área 
de la farmacocinética es de modo especulativo, ya que no hay datos definitivos para 
sustanciar estas preocupaciones. Por esta razón, otros investigadores como Stuart y Jean 
(2006) mencionan que la región posterior drenada por el sistema porta renal, no debe 
utilizarse para la administración de medicamentos, sin embargo, esta sugerencia puede 
cambiar a medida de que una nueva investigación lo dicte (Mader, 2006). 
El beneficio que se espera en éste trabajo es: demostrar que la existencia del sistema 
porta renal no nulifica a los miembros posteriores como otra vía factible para la 
administración de fármacos o de ciertos medicamentos, ya que demostramos que la 
administración en el miembro posterior, resulta en el efecto terapéutico deseado. De esta 
forma, se dispone de más sitios de inyección intramuscular en cada paciente, y de masas 
musculares de buen tamaño, lo que es útil para no abusar de los pequeños músculos de los 
miembros anteriores, en los tratamientos prolongados que requieren la administración 
repetida de medicamentos. Al no inyectar con mucha frecuencia en miembros anteriores y 
evitar traumatismos y estrés innecesario en el paciente, al contar con la región posterior 
para medicar a los reptiles y evitar el manejo de animales peligrosos como víboras 
venenosas o cocodrilos, cerca de la boca que es la parte mas peligrosa de estos animales. 
 
16 
 
5. OBJETIVO GENERAL 
 Evaluar la influencia farmacocinética que tiene el sistema porta renal en el efecto 
terapéutico de anestesia disociativa con ketamina en reptiles de los órdenes 
Squamata sp y Chelonia sp. 
 
 
5.1 OBJETIVOS PARTICULARES 
 Valorar la influencia del sitio de inyección (miembro anterior o miembro posterior) 
en el tiempo de inducción de la ketamina en reptiles de los órdenes Squamata sp y 
Chelonia sp. 
 Conocer si existe diferencia significativa en la inducción de anestesia producida por 
Ketamina cuando se utilizan sitios de administración diferentes. 
 
 
 
6. HIPÓTESIS 
 La absorción y distribución de la ketamina en reptiles de los ordenes Quelonia y 
Squamata no se nulifica por el sistema porta renal. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
7. MATERIALES Y MÉTODOS 
 El experimento se realizó en el zoológico de San Juan de Aragón que se localiza en 
el nor – oriente de la Ciudad de México a un lado del Bosque de San Juan de Aragón. Sita 
en Av. Loreto Fabela s/n Col. San Juan de Aragón. Del. Gustavo A. Madero. C.P. 17920, 
con una altitud de 2240 msnm. Esta zona geográfica tiene una temperatura anual máxima 
de 22 °C, con una anual mínima 9 °C. 
 En la tabla 1 se muestra el material biológico y no biológico utilizado en el 
experimento. 
 
Tabla 1. Material biológico y no biológico utilizado en el experimento. 
Material biológico Material no biológico 
 
En el experimento se contó con 33 
ejemplares del orden chelonia, distribuidos de la 
siguiente manera; 
 18 tortugas de orejas rojas (Trachemys 
scripta elegans) con un peso de entre 1 – 3 
kilos, edad de entre 1 – 4 años. 
 13 Tortugas de orejas amarillas (Trachemys 
scripta) con un peso promedio de entre 1 – 
5 kilos, con edades de 1 – 7 años. 
 2 Tortugas casquito (Kinosternon spp) Con 
un promedio de 300 – 800 gramos, edad 
promedio de 1 – 2 años. 
Del mismo modo, también se incluyeron en 
la población experimental 10 ejemplaresdel orden 
Squamata: 
 8 ejemplares de iguana verde (Iguana 
iguana) suborden lacertilia, con un peso 
promedio de 1.5-5 kilos con edades de entre 
1-4 años. 
 Dos serpientes Cincuate (Pituophis deppei) 
Medicamentos: 
Clorhidrato de Ketamina (100mg en 1ml) 
 
Material de Curación: 
Jeringas del 3 ml y de 1 ml (estériles) 
Agujas hipodérmicas calibre 30G X 13 mm y 23G 
X 1 mm (estériles) 
Alcohol 
Torundas. 
 
Material de Contención: 
Jaulas de plástico para perros (kenels) de 60 cm de 
alto por 1.20 m de largo, peceras de 50 cm de largo 
por 30 cm de alto, y 20 cm de ancho. Tinas con 65 
cm de diámetro, para guardar y observar a los 
ejemplares durante la anestesia. 
 
Misceláneos: 
Báscula de precisión electrónica marca Mercurio 
con capacidad para 10 kg. 
 
18 
 
sub orden ophidia, con un peso promedio de 
.7-1 kilos, con edades de 2-3 años de edad, 
todos los ejemplares clínicamente sanos 
 
Cronómetro de reloj, para medir el tiempo de 
inducción e cada ejemplar. 
Termómetro ambiental para medir la temperatura del 
cuarto donde se alojaron los animales 
Cámara fotográfica modelo HP 
Guantes de carnaza para la captura y sujeción de las 
iguanas 
Gancho herpetológico para la captura y sujeción de 
los ophidia 
Costales, para contener a las iguanas y cincuates para 
su transporte y pesaje. 
 
Todos los animales pertenecen a la colección del zoológico de San Juan de Aragón, 
por lo cual fueron mantenidos en cautiverio bajo las condiciones de bienestar animal 
proporcionadas por dicha institución. Los semovientes fueron alimentados, en el caso de los 
quelonios, con una dieta diaria de tortugueta (pellet para adulto con 35% de proteína cruda) 
así como charal de mar seco, en el caso de las Iguanas, se les proporcionaba fruta fresca, 
como también alfalfa del día, en el caso de las serpientes se les proporcionaba un ratón 
vivo, dadas por el bioterio del zoológico, cada semana y agua ad libitum durante el tiempo 
que duró el estudio. 
En las figuras 3, 4, 5, 6 y 7 se muestran las fotografías de algunos de los ejemplares 
utilizados en el presente experimento. 
 
Figura 3. Tortugas de orejas rojas (Trachemys scripta elegans) (Ruiz, 2012). 
 
19 
 
 
 
 
 
 Figura 4. Especie de serpiente Cincuate (Pituophis deppei) (Ruiz, 2012). 
 
 
 Figura 5. Especie de iguana verde (Iguana iguana) (Ruiz, 2012) 
 
 
 
20 
 
 
 Figura 6. Especie de tortuga casquito (Kinosternon spp) (Ruiz, 2012). 
 
 
 
 
Figura 7. Especie tortuga jicotea u orejas amarillas (Trachemys scripta) (Ruiz, 2012). 
 
 
21 
 
A continuación, en la figura 8 se muestra el producto comercial del anestésico 
disociativo utilizado, así como el material consumible empleado en el experimento. 
 
 
 Figura 8. Fotografía del material químico y de curación usado en el experimento (Ruiz, 2012). 
 
7.1 Metodología 
Lo primero que se hizo fue pesar a los semovientes en la báscula de precisión, con 
la finalidad de determinar dosis para cada uno de los reptiles, ofídicos fueron dispuestos 
dentro de costales, donde el peso del animal se obtuvo por tara, esto es, se restó el peso del 
costal al del semoviente que había sido previamente medido. 
Una vez hecho esto, se procedió a la evaluación física de los pacientes y 
posteriormente se formaron grupos con las diferentes especies de reptiles, quedando 
distribuidos como sigue: 
Un grupo de 33 tortugas, de los géneros Trachemys y Kinosternon spp, otro de 
ocho iguanas verdes Iguana iguana y uno de dos cincuates Pituophis deppei. Para cada 
grupo, el mismo animal fue inyectado en una ocasión en el miembro posterior y quince 
días después en el miembro anterior. El fármaco administrado fue Clorhidrato de Ketamina 
 
22 
 
(más adelante se indican las dosis) y posteriormente se observó y midió el efecto de 
sedación en minutos. 
Se determinó si hay diferencia estadísticamente significativa entre miembro anterior 
o miembro posterior de los reptiles y entre los diferentes grupos taxonómicos, mediante 
análisis estadístico, en comparación de medias por el método de Tukey (P<0.05) de las 
diferentes especies y sitios de inyección. 
La dosis de ketamina fue de 40 mg/kg en tortugas; 35 mg/kg en iguanas y 60 mg/kg 
en las serpientes (Carpenter, 2006). 
El experimento se empezó con quelonios, dividiendo la población en 2 grupos (A) 
miembro anterior y un grupo (B) miembro posterior, tomándolas de su albergue del 
zoológico de Aragón. Se procedió a la inyección intramuscular de ketamina primero en el 
grupo A, las cuales se alojaron en un cuarto caliente a temperatura de 23 °C dentro de un 
contenedor a cada individuo, y se procedió a tomar el tiempo de inducción de la sedación 
por cada ejemplar. Este procedimiento como ya fue comentado, se repitió a los 15 días con 
el grupo B, con la variable de que se cambió el sitio de inyección intramuscular hacia el 
miembro posterior. 
El segundo ejercicio por orden fue con las iguanas verdes, donde de igual manera se 
dividieron en grupo A y B. Estos semovientes también fueron tomados del albergue del 
zoológico. A estos individuos se les trabajó de la misma forma que los chelonios. 
El tercer ejercicio, fue para el orden de las serpientes, donde estas también se 
dividieron en grupo A y B. Al igual que los animales anteriores fueron tomados del 
albergue del zoológico sólo que esta operación fue hecha con gancho herpetológico y 
guantes. Otra diferencia en el procedimiento es el manejo trans y post – anestésico ya que 
las serpientes pueden manifestar agresividad permanente luego de ser anestesiadas 
(Carpenter, 2006). 
 Para la evaluación de la sedación en los reptiles, se tomó en cuenta la relajación 
muscular de sus extremidades o en el caso de las serpientes, la no oposición al tacto por el 
hombre, así como la falta de movimiento en sus contenedores. 
 
23 
 
En las figuras 9 y 10 se muestra el método de contención física de una tortuga 
durante la administración del anestésico. 
 
 
Figura 9. Método de contención física de una tortuga en el momento de la inyección intramuscular del 
anestésico (Ruiz, 2012). 
 
Figura 10. Método de contención física utilizado durante la administración del fármaco (Ruiz, 2012). 
 
 
 
24 
 
 
 
 
Figura 11. Fotografía de una tortuga en estado de sedación debida a la inducción de la Ketamina (Ruiz, 
2012). 
 
 
 
 
 Figura 12. Método de contención física de una serpiente (Luna, 2012). 
 
 
 
25 
 
 
 
 Figura 13. Método de inyección intramuscular del fármaco en una serpiente cincuate (Pintle, 2012). 
 
 
Figura 14. Fotografía que muestra el estado de sedación del paciente debido a la administración intramuscular 
del anestésico (Ruiz, 2012). 
 
 
 
26 
 
 
Figura 15. Sitio de administración intramuscular en iguanas (obsérvese que es en el miembro anterior) (Pintle, 
2012). 
 
 
Figura 16. Sitio de administración de la ketamina en el miembro posterior (Pintle, 2012). 
 
 
27 
 
 
 Figura 17. Estado de sedación de una iguana después de la administración intramuscular del anestésico 
disociativo (Ruiz, 2012). 
 
7.2 Diseño experimental y análisis estadístico 
El análisis realizado fue un ANOVA con diseño completamente al azar, bajo el 
siguiente diseño: 
Ŷij = µ + Ti + Ej 
Donde: µ = media aritmética 
 Ti = efecto del tratamiento (administración intramuscular en el miembro anterior y 
posterior) 
 Ej = error aleatório 
 
 Los resultados obtenidos en el presente estudio fueron evaluados mediante el 
análisis ya citado, seguido de la comparación de medias aritméticas por prueba de Tukey 
con una P (<0.05), en el programa Excel versión XP Professional de MicrosoftOffice ®. 
 
 
28 
 
8. RESULTADOS 
 
Los resultados obtenidos en el presente experimento en las tres especies de reptiles 
utilizadas se presentan en gráficos y tablas, mismos que en cada caso son explicados. 
 
8.1 Orden Chelonia sp. 
En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos en los tiempos de inducción en 
las diferentes especies de tortuga utilizadas en el experimento (promedio y mediana), así 
también se muestran las medidas de dispersión (varianza y desviación estándar), rango 
menor y rango mayor medido en minutos. 
 
Tabla 2. Tiempos de inducción (promedio y mediana), medidas de dispersión (varianza y 
desviación estándar), rango menor y rango mayor obtenidos en las diferentes especies de 
tortuga utilizadas en el experimento. 
Especie Vía de 
administración 
Promedio 
(*) 
Mediana Desviación 
estándar 
Varianza Rango 
menor 
(minutos) 
Rango 
mayor 
(minutos) 
Trachemys 
scripta 
elegans (**) 
M.A. 20.60 a 18.00 9.39 88.25 5 45 
M.P. 32.72 b 38.50 18.45 340.56 14 55 
Trachemys 
scripta 
M.A. 21.58 a 19.50 10.25 105.17 7 41 
M.P. 35.76 b 35.00 13.60 185.19 15 60 
Kinosternon 
spp. 
M.A. 22.00 a 22.00 8.48 72.00 16 28 
M.P. 31.50 b 31.50 19.09 364.50 18 45 
(*) Letras diferentes indican diferencia significativa P<0.05 
(**) En esta especie hubo tres ejemplares que no presentaron sedación cuando se les inyectó Ketamina en el 
miembro posterior. 
 
 
29 
 
En la tabla 3 se presenta el análisis de varianza (ANOVA) realizado a los resultados 
obtenidos en la inducción anestésica en las tres especies de quelonios, donde se señala que 
existe diferencia significativa (P<0.05), por lo que se puede inferir que aunque las tortugas 
presentan sedación, si es una condicionante inyectar en el miembro posterior, ya que se 
tardan más tiempo en ser inducidas a la anestesia. 
 
Tabla 3. Análisis de varianza de un factor. 
 
 RESUMEN 
 Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza 
 Miembro 
anterior 29 612 21.1034 88.3103 
 Miembro 
posterior 33 1117 33.8484 264.3200 
 
 
 ANÁLISIS DE 
VARIANZA 
 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de 
los cuadrados F Probabilidad 
Valor 
crítico 
para F 
Entre grupos 2507.277 1 2507.277 13.7624 0.000455 4.0011 
Dentro de los 
grupos 10930.932 60 182.182 
 
 Total 13438.209 61 
 
 
Ahora bien, debido a que existieron 3 tortugas que no presentaron sedación cuando 
se les inyectó Ketamina en el miembro posterior, se procedió a realizar la prueba de ji 
cuadrada para comprobación de hipótesis, por lo que en la tabla 4 se presenta la 
comparación (tabla de contingencia) de las vías o sitios de administración. 
 
 
30 
 
Tabla 4. Tabla de contingencia para análisis de datos por xi cuadrada. 
 Administración en 
miembro anterior 
Administración en 
miembro posterior 
 
 FO FE FO FE Total 
Trachemys scripta elegans 15 15 16 18 33 
Trachemys scripta 12 12 12 13 25 
Kinosternon spp. 2 2 2 2 4 
 29 33 62 
 
 
A partir de esta tabla, entonces se procede al cálculo de xi cuadrada (x
2
), con la 
siguiente fórmula: 
x2 = Σ (fo – fe)2 
 fe 
 
Donde se obtiene lo siguiente: 
x
2 
= 0 + 0 + 0 + 0.222 + 0.076 + 0 
x
2 
= 0.298 
 Sin embargo, este valor es a dimensional por lo que se requiere conocer el valor de 
x
2 
de tablas, donde para calcular los grados de libertad se hace la siguiente fórmula: 
gl = (columnas – 1) (renglones – 1) 
Por lo que, el resultado de x
2 
 de tabla es: 0.103 con una probabilidad de P≤0.05 
Por tanto, se rechaza la Ho y se acepta la Ha, donde se estipula que la absorción y 
distribución por el sistema porta renal incrementa el tiempo de inducción en la anestesia 
con Ketamina en reptiles de los órdenes Quelonia sp. 
 
En el gráfico 1 se muestran los promedios obtenidos en el tiempo de inducción 
anestésica, mismos que se expresan en minutos. 
 
 
31 
 
Gráfico 1. Promedios y desviación estándar del tiempo de inducción anestésica en 
individuos del orden Quelonia sp. (se incluyen las tres especies de tortuga), producidos por 
la sedación con Ketamina. 
 
 
 
8.2 Orden Squamata sp. 
 
En la tabla 5 se presentan los resultados obtenidos en los tiempos de inducción en 
las diferentes especies de ofidios utilizados en el experimento (promedio y mediana), así 
también se muestran las medidas de dispersión (varianza y desviación estándar), rango 
menor y rango mayor medido en minutos. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
 min ala anestesia min ala anestesia
Miembro anterior Miembro posterior
Series1
21.1 ± 9.3 a 
33.8 ± 16.2 b 
 
32 
 
Tabla 5. Tiempos de inducción (promedio y mediana), medidas de dispersión (varianza y 
desviación estándar), rango menor y rango mayor obtenidos en las diferentes especies de 
ofidios utilizados en el experimento. 
Especie Vía de 
administración 
Promedio 
(*) 
Mediana Desviación 
estándar 
Varianza Rango 
menor 
(minutos) 
Rango 
mayor 
(minutos) 
Pituophis 
deppei 
M.A. 16.50 a 16.50 2.12 4.50 15 18 
M.P. 33.50 b 33.50 7.78 60.50 28 39 
Iguana 
iguana 
M.A. 16.62 a 11.50 12.99 168.84 7 47 
M.P. 46.37 b 39.00 20.60 424.27 30 85 
(*) Letras diferentes indican diferencia significativa P<0.05 
 
En la tabla 6 se presenta el análisis de varianza (ANOVA) realizado a los resultados 
obtenidos en la inducción anestésica en las dos especies de ofidios, donde se señala que 
existe diferencia significativa (P<0.05), por lo que se puede inferir que aunque las 
serpientes e iguanas presentan sedación, si es una condicionante inyectar en el miembro 
posterior y/o en el tercio posterior, ya que se tardan más tiempo en ser inducidas a la 
anestesia. Misma situación observada en tortugas. 
 
 
Tabla 6. Análisis de varianza de un factor 
 
 RESUMEN 
 Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza 
 Columna 1 10 166 16.6 131.822 
 Columna 2 10 438 43.8 366.177 
 
 
 ANÁLISIS DE VARIANZA 
 
Origen de las 
variaciones 
Suma de 
cuadrados 
Grados de 
libertad 
Promedio de los 
cuadrados F Probabilidad 
Valor 
crítico 
para F 
Entre grupos 3699.2 1 3699.2 14.856 0.00116 4.4138 
Dentro de los 
grupos 4482 18 249 
 
 Total 8181.2 19 
 
 
33 
 
De esta manera, en el gráfico 2 se muestran los promedios obtenidos en el tiempo de 
inducción anestésica, mismos que se expresan en minutos. 
 
Gráfico 2. Promedios y desviación estándar del tiempo de inducción anestésica en 
individuos del orden Squamata sp. (se incluyen las especies Pituophis deppei e Iguana 
iguana), producidos por la sedación con Ketamina. 
 
 
En este contexto, en las siguientes líneas se explica y presenta un esquema que 
permite observar la diferencia de rangos expresada en minutos entre la administración de 
Ketamina en el miembro anterior y/o miembro posterior. Obsérvese en su caso, que en 
algunos casos los minutos en las tablas se superponen, sin embargo, como se demuestra en 
el ANOVA si existe diferencia significativa (P<0.05) entre ambos grupos. 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Miembro anterior
min a la anestesia
Miembro posterior
min a la anestesia
Promedio
16.6 ± 11.1 a 
43.8 ± 19.1 b 
 
34 
 
 Orden Quelonio. 
Miembro anterior (MA) Miembro posterior (MP) 
Media 21+sd 9.3=30.3 R mayor 33.8+sd16.5=50.05 R mayor 
 =11.7 R menor 33.8-16.25=17.55 R menor 
 M.A ↓ M.P↓ 
 
 
10 20 30 40 50 60 
 
 Orden Escamoso (ofidios y lagartos). 
Miembro anterior (M.A) Miembro posterior (M.P) 
Media 16.6+ sd 11.48=28.08 Rmayor Media 43.8+sd 19.13=62.9 R mayor 
 16.6-11.48 =5.12 R menor 43.8-19.13=24.6 R menor 
 
 M.A ↓ M.P↓ 
 
 
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 
 
 
 
35 
 
9. DISCUSIÓN 
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede inferir que el 
sistema porta renal en estos órdenes de reptiles, si influye en la farmacocinética de la 
Ketamina, ya que conforme a lo observado en el miembro posterior éste fármaco tardó más 
tiempo en producir un estado de sedación (33.8 ± 16.2 y 43.8 ± 19.1 en quelonios y ofidios 
respectivamente) en comparación con los tiempos obtenidos cuando la administración 
intramuscular fue en el miembro anterior (21.1 ± 9.3 y 33.8 ± 16.2 en quelonios y ofidios 
respectivamente) , por lo que se puede observar que si existe una diferencia significativa en 
tiempos (P<0.05). 
Al respecto, Mader (2006) menciona que la administración de fármacos en el 
miembro posterior puede disminuir el efecto de la droga. Por otro lado, en el presente 
estudio se logró demostrar que la ketamina si alcanzó un efecto significativo en ambos 
sitios de inyección, ya que los animales eventualmente lograron el efecto terapéutico de 
sedación, sin embargo, los pacientes que recibieron el anestésico en el tercio anterior si 
profundizaron más en anestesia además de que los tiempos de inducción fueron menores. 
En este contexto, autores como Pirlot (1976) asumen que las venas porta renales 
están directamente conectadas en el seno venoso, lo cual permite inferir que los miembros 
posteriores pueden ser otra vía de elección para poder inyectar a los animales. Estas 
observaciones pueden proporcionar un beneficio para el caso de estas especies, ya que el 
MVZ tendrá más opciones de administrar fármacos, lo cual tiene mayor importancia en el 
manejo de animales peligrosos, como serpientes o cocodrilos donde se puede utilizar el tren 
posterior, esto con la finalidad de estar alejados de la cabeza y en su caso disminuye el 
riesgo de recibir alguna agresión. 
En un simposium de Bayer que se llevó a cabo en febrero del 2011 en el World 
Trade Center, Ciudad de México se mencionó que los niveles renales en las tortugas 
inyectadas con fármacos en la cola y posiblemente también en las extremidades posteriores 
son impredecibles, en todos los casos convendría inyectar los medicamentos en las 
extremidades craneales de las tortugas para evitar su eliminación rápida. 
 
36 
 
En este experimento se logró demostrar que los semovientes inyectados en el 
miembro posterior alcanzaron un estado terapéutico a la sedación por ketamina, por lo tanto 
se puede notar que el anestésico no se eliminó antes de entrar al sistema general como se 
decía en el simposium de Bayer. Por eso sí es factible la inyección de fármacos en 
miembros posteriores en Quelonios 
Holz et al, evaluaron la farmacocinética de la carbenicilina en 7 pitón carpetas 
(Morelia spilote svariegata) estas fueron utilizadas para el presente estudio, a cada una se 
le administro 200mg/kg intramuscular en el tercio craneal. Cinco meses después de la 
aplicación, las serpientes nuevamente recibieron 200mg/kg intramuscular de carbenicilina, 
pero ahora el sitio de inyección fue en el tercio caudal, en lo cual no se encontró diferencia 
significativa en la farmacocinética entre el sitio de inyección. Sin embargo la concentración 
de droga que se administro cranealmente en las serpientes fue mas alta pasando las 6-8 
horas, curiosamente el rango de concentración fue bastante variada en cada lapso de 
tiempo. A pesar de esta diferencia Holz et al, encontraron que la concentración del 
medicamento en plasma en ambos sitios fueron suficientes, para controlar las bacterias 
patógenas susceptibles. Ahora bien esto nos puede sugerir que se han hecho mas estudios, 
en este caso con antibióticos, por lo que podemos convencernos que la ketamina estudiada 
en este trabajo nos puede dar buenos resultados, para dar pie a nuevas indagaciones. 
 Holz (1999) dice que la investigación en la farmacocinética y efectos patológicos 
de los fármacos administrados en las extremidades caudales, es limitada a varias especies y 
generalizar estos resultados a las mas de 7500 especies de reptiles puede ser peligroso, por 
esto se debe elaborar información o investigación adicional de los efectos de diferentes 
drogas en el sistema porta renal de los reptiles, es decir se debe promoverse nuevas 
investigaciones. Por lo que en este experimento se demuestra, que en su caso la ketamina 
es otro fármaco de estudio, por lo que expone que los miembros posteriores en estas 
especies no se limitan al uso de este. 
 
 
37 
 
10. CONCLUSIONES 
 
Se concluye que el sistema porta renal tiene influencia farmacocinética, en cuanto a 
absorción y distribución del fármaco, mas no sobre la eliminación de este, obteniendo 
efecto terapéutico de la anestesia disociativa con ketamina en los reptiles utilizados en el 
presente estudio, sin importar el sitio de aplicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
11. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 
1. Grasser R, Apoisson O. Zoología de vertebrados tomo 2. Anatomía comparada. ed. 
Barcelona: Toray Masson, 1977. 
2. Cleveland P, Hicman JR. Zoología principios generales. 8
a
 ed. España: Mc Graw- Hill, 
1992. 
3. Mader D R, Reptile Medicine and Surgery. 2
a 
ed. Philadelphia: Saunders, 2006. 
4. Marshall A.J, jeffry T. Zoología de Cordados. 7
a 
ed. Barcelona: Reverte, 1991. 
5. Ziswiler V. Zoología Especial Vertebrados tomo 2. Amniotas. 2
a
ed.Barcelona: Omega, 
1986. 
6. Rondall D, Burggren W. Fisiología Animal y Mecanismos de Adaptación. 4
a
 ed. 
McGraw-Hill, 1998. 
6. Dukes H. Fisiología de los Animales Domésticos tomo 2. 4
a 
ed. Limusa, 2002. 
7. Bernal H. Apuntes de Anatomía Comparada. 2
a
 ed. Fes Cuautitlán: UNAM, 2002. 
8. Fowler ME, editor. Zoo and Wild animal medicine current therapy. 4
a 
ed. Philadelphia: 
Saunders, 1999. 
9. Pirlot P. Morfología Evolutiva de los Cordados. 2
a 
ed. Barcelona: Omega, 1976. 
10. Adams H. H. Farmacología y Terapéutica Veterinaria. 8
a
ed. Acribia, 2003. 
11. Ruiz G, Hernández I. Farmacología para Médicos Veterinarios Zootecnistas. Fes 
Cuautitlán: UNAM, 2001. 
12. Sumano H, Ocampo L .Farmacología Veterinaria 3
A
 ed. México DF: McGraw-Hll, 
2006. 
13. Frye FL. Biomedical and surgical aspects of captive reptile husbandry. 2
a
 ed. Krieger: 
Publishing Company, 1991. 
14. Girling S J, Raiti P. Manual of reptiles. 2
a 
ed. USA: BSAVA, 2004. 
 
39 
 
15. Stuart M, Wilkinson R. Medicine and Surgery of Tortoises and turtles. USA: 
Blackwell, 2004. 
16. Carpenter J. Formulario de Animales Exóticos. 3
a 
ed. Inter Americana, 2006. 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice General
	1. Resumen
	2. Introducción
	3. Revisión de Literatura
	4. Justificación
	5. Objetivo General 6. Hipóteis
	7. Materiales y Métodos
	8. Resultados
	9. Discusión
	10. Conclusiones
	11. Bibliografía Consultada

Continuar navegando