Logo Studenta

Efecto-de-un-programa-con-ejercicios-de-Frenkel-sobre-el-equilibrio-la-marcha-y-el-nivel-de-dependencia-para-actividades-basicas-de-la-vida-diaria-en-pacientes-adultos-mayores-de-la-UMF-no -28

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA CON EJERCICIOS DE 
FRENKEL SOBRE EL EQUILIBRIO, LA MARCHA Y 
EL NIVEL DE DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES 
BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES ADULTOS 
MAYORES DE LA UMF No. 28 
 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 P R E S E N T A 
 
 
MIGUEL ANGEL RAMÍREZ RINCÓN 
 
 
Asesores: M. en C. María del Carmen Rojas Sosa 
Adriana Josefina Toríz Saldaña 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA, Cd. Mx. MARZO 2018 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DIRECCION REGIONAL CENTRO 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 28 “GABRIEL MANCERA” 
DIRECCION 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
 
 
Título: 
 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA CON EJERCICIOS DE FRENKEL SOBRE EL EQUILIBRIO, LA 
MARCHA Y EL NIVEL DE DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA 
DIARIA EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DE LA UMF No. 28 
 
 
Propuesta de anteproyecto que para obtener la especialidad en Medicina Familiar, 
 
 
PRESENTA: 
 
MIGUEL ANGEL RAMÍREZ RINCÓN 
Residente de tercer año de la especialidad de Medicina Familiar 
Matrícula: 8670218 
Lugar de trabajo: Consulta externa 
Adscripción: UMF N° 28 Gabriel Mancera 
Teléfono: 044 55 28 82 18 83 Fax: sin fax 
e-mail: miguelgel89@yahoo.com.mx 
 
 
Asesores: 
 
M. en C. María del Carmen Rojas Sosa 
Audiología y Otoneurología, Maestría en Ciencias 
Matrícula: 7267339 
Lugar de trabajo: Coordinación Delegacional de Investigación Salud 
Adscripción: Delegación Sur, D.F., IMSS 
Teléfono: 044 55 21 09 09 80 Fax: sin fax 
e-mail: maria.rojass@imss.gob.mx; mc_rojass@yahoo.com.mx 
 
Dra. Adriana Toríz Saldaña 
Epidemiología 
Matrícula: 99279537 
Lugar de Trabajo: Departamento de Epidemiología 
Adscripción: Unidad de Medicina Familiar No. 28, IMSS 
Teléfono: 044 55 43 61 41 17 Fax: sin fax 
e-mail: adriana.toriz@imss.gob.mx 
mailto:maria.rojass@imss.gob.mx
 
 
 
 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA CON EJERCICIOS DE FRENKEL SOBRE EL EQUILIBRIO, LA MARCHA Y EL NIVEL DE 
DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DE LA UMF 
No. 28 
Alumno: Miguel Ángel Ramírez Rincón 
 
 
AUTORIZACIÓN DE AUTORIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dra. Susana Trejo Ruiz 
Director 
UMF No. 28 Gabriel Mancera 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dra. Lourdes Gabriela Navarro Susano 
Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud 
UMF No. 28 Gabriel Mancera 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
Dra. Elena Lizeth Ayala Cordero 
Profesor Titular de la especialidad en Medicina Familiar 
UMF No. 28 Gabriel Mancera 
 
 
Registro: R – 2017 - 3609 - 53 
 
 
 
 
 
EFECTO DE UN PROGRAMA CON EJERCICIOS DE FRENKEL SOBRE EL EQUILIBRIO, LA MARCHA Y EL NIVEL DE 
DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN PACIENTES ADULTOS MAYORES DE LA UMF 
No. 28 
Alumno: Miguel Angel Ramírez Rincón 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE ASESORES IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
Dra. María del Carmen Rojas Sosa. 
Audiología y Otoneurología, Doctorante en Ciencias Médicas 
Coordinación Auxiliar Médica de Investigación en Salud 
Delegación Sur, D.F., IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Dra. Adriana Toríz Saldaña 
Epidemiología 
Unidad de Medicina Familiar No. 28 Gabriel Mancera 
Delegación Sur, D.F., IMSS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Registro: R - 2017- 3609 - 53 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis padres 
A quienes les aprendí el hábito del trabajo, 
y que con su ejemplo entendí que se llega en la vida 
hasta donde cada uno fija su meta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hijos 
Auténticos buscadores incansables de conocimiento 
de quienes aprendí enseñándoles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Irene 
Me demostró que la vida es un regalo diario 
el cual debemos agradecer a Dios por tener oportunidad 
de realizar todas las actividades a pesar de nuestras limitaciones 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Deseo a gradecer enormemente a todas aquellas personas que intervinieron en la realización 
de esta tesis: 
 
 
A la Dra. María del Carmen Rojas Sosa por el gran interés mostrado en todas las reuniones de 
trabajo, ampliando las expectativas de este proyecto para lograr un enfoque integral en el 
manejo del adulto mayor. 
 
 
 A la Dra. Adriana Josefina Toríz Saldaña quien con su apoyo renové la energía necesaria para 
avanzar hacia el final de éste trabajo. 
 
 
A la Dra. Lourdes Gabriela Navarro Susano que me apoyó con el material impreso para la 
aplicación de encuestas y valoraciones. 
 
 
A los Médicos de ambos turnos quienes creyeron en mi proyecto y me confiaron a sus pacientes. 
 
 
A mis compañeros residentes de la especialidad que difundieron los beneficios del proyecto y 
que prácticamente llevaron de la mano a los pacientes a la evaluación. 
 
 
A los pacientes de la muestra que me regalaron su tiempo y esfuerzo para la aplicación de 
encuesta y valoraciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
Contenido Pág. 
Resumen 
Introducción 1 
Antecedentes 2 
 Definición de envejecimiento y cambios generados por el envejecimiento 2 
 Aspectos epidemiológicos del envejecimiento, caídas en el adulto mayor 6 
 Síndrome de fragilidad 7 
 Sarcopenia 8 
 Ejercicio y envejecimiento, ejercicios de Frenkel 10 
 Evaluación de equilibrio, marcha y calidad de vida 10 
 Actividades de la vida diaria 11 
Justificación 12 
Pregunta de investigación 13 
Hipótesis de trabajo 14 
Objetivos 15 
Variables 16 
Criterios de selección 22 
Tipo y diseño del estudio 23 
Aspectos estadísticos 24 
Aspectos éticos 25 
Material y métodos 26 
 Sujetos 26 
 Descripción general del estudio 26 
 Procedimientos 27 
Resultados 33 
Discusión 47 
Conclusiones 51 
Referencias 53 
Anexos 55 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
“EFECTO DE UN PROGRAMA CON EJERCICIOS DE FRENKEL SOBRE EL EQUILIBRIO, LA 
MARCHA Y EL NIVEL DE DEPENDENCIA PARA ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA EN 
PACIENTES ADULTOS MAYORES DE LA UMF No. 28” 
 
Ramírez-Rincón Miguel Angel1, Rojas-Sosa María del Carmen2, Toriz-Saldaña Adriana3 
 
1Consulta externa, 3Departamento de epidemiología; UMF 28.2 Coordinación Auxiliar Médica de investigación en 
Salud. Delegación Sur, D.F., IMSS. 
 
Introducción. Se ha descrito que mejorar el equilibrio y la marcha en el adulto mayor disminuye 
la probabilidad de caídas y mejora la calidad de vida. En el primer nivel de atención no suelen 
realizarse programas con ejercicio terapéutico, por lo que se espera que con la aplicación de 
un programa dirigido a mejorar la movilidad articular, coordinación y fuerza muscular se podrán 
mejorar ambas habilidades. 
 
Objetivo. Medir el efecto de un programa de ejercicios de Frenkel sobre el equilibrio, la marcha 
y el nivel de dependencia para actividadesbásicas de la vida diaria de adultos mayores de la 
UMF 28. 
 
Material y métodos. Se realizó un ensayo clínico, no aleatorizado, ciego simple, con 
construcción de grupo control. A adultos de 60 años o más, de la consulta externa en la UMF 
28, se les evaluó el equilibrio y marcha (escala deTinetti) y el nivel de dependencia para 
actividades básicas de la vida diaria (escala de Katz), antes y después de la enseñanza de un 
programa de ejercicios de Frenkel, una sesión de 10 minutos y para realización en casa, diario, 
30 días. Estadística. Wilcoxon y U-Mann Whitney (p<0.05). 
Resultados: Finalmente se obtuvo un total de 44 pacientes; 22 casos y 22 controles. El programa de 
ejercicios de Frenkel no produjo cambios significativos en la marcha sola ni en las actividades 
básicas de la vida diaria de adultos de 60 años o más. Se encontró una mayor proporción de 
sujetos con alguna dificultad para realizar las actividades básicas de la vida diaria con el 
34.09%, comparado con el 26.9% descrito a nivel nacional. Se encontró una prevalencia del 
25% de síndrome de fragilidad y una prevalencia de antecedente de caídas del 54.5% (X= 
1.14+2.16 caídas por paciente). 
 
 
Palabras clave: ejercicios de Frenkel, adulto mayor, marcha, equilibrio, calidad de vida. 
 
 
Página 1 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
México se encuentra inmerso en un proceso de transición demográfica condicionado por los 
cambios importantes en las tasas de natalidad y mortalidad que se observaron en la segunda 
mitad del siglo pasado, lo que favoreció el aumento de la población de adultos mayores. Las 
3 causas de éste fenómeno son: Descenso en la fertilidad, incremento en la longevidad y 
reducción en las tasas de mortalidad (1). Actualmente, según datos publicados por el Instituto 
Nacional de Estadística y Geografía, los adultos mayores representan el 7.2% de la población 
total del país y en la Ciudad de México constituyen más del 10% de la población (2). Se puede 
afirmar que la proporción de adultos mayores es la que más ha crecido desde hace 15 años, 
su monto actual es de 8.6 millones de personas y aumenta a un ritmo anual de 3.7%. Para el 
año 2050 se estima que los adultos mayores conformarán el 28% de la población (3). 
 
El incremento en la población de adultos mayores representa importantes consecuencias en 
materia de salud. No es una condición intrínseca que el proceso de envejecimiento se asocie 
a enfermedad, pero es un hecho que el efecto acumulativo de condiciones tanto psicológicas 
como biológicas y sociales, frecuentemente desfavorables, incrementen el riesgo de 
enfermar. Los síndromes geriátricos definidos como el conjunto de signos y síntomas que 
pueden ser manifestación de una o diversas patologías frecuentemente se entrelazan y 
producen morbilidad, deterioro de la autonomía e incluso llegan a producir la muerte; entre 
ellos se encuentran síndrome de caídas, síndrome de fragilidad, síndrome de inmovilidad, 
etc. (3). 
 
Una marcha adecuada nos permite realizar las actividades de la vida diaria en forma útil e 
independiente y se traduce como un grado alto de autonomía. Las actividades de la vida 
diaria (AVD), son elementos clave para medir la calidad de vida y capacidad funcional de los 
adultos mayores; éstas se dividen en actividades básicas de la vida diaria que son aquellas 
necesarias para el autocuidado personal (alimentarse, continencia, movilidad, uso de 
escusado vestirse y bañarse) y actividades instrumentales de la vida diaria que son tareas 
más complejas necesarias para el buen funcionamiento en el hogar y la comunidad 
(capacidad para usar el teléfono, hacer compras, preparación de comida, cuidado del hogar, 
lavado de ropa, uso de medios de transporte, responsabilidad respecto a la medicación y 
manejo de asuntos económicos). Los instrumentos tradicionalmente utilizados para la 
evaluación de las actividades de la vida diaria son la escala de Katz para las básicas y la 
escala de Lawton para las instrumentadas. (4) 
 
Las alteraciones de la marcha además de restringir la autonomía del adulto mayor, forman 
parte de los criterios del síndrome de fragilidad junto con la pérdida involuntaria de peso, 
sensación de agotamiento, disminución de la fuerza muscular y bajo nivel de actividad física. 
(4) 
 
 
 
 
Página 2 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
ENVEJECIMIENTO 
 
Definición 
 
El envejecimiento normal es un proceso que representa todos los cambios biológicos 
universales que se producen por la edad y que no están afectados por la influencia de 
enfermedades o de su entorno. El punto de corte para definir el envejecimiento para efectos 
estadísticos, es a los 60 años, pero para efectos biológicos, este punto lo marca la declinación 
de las actividades somáticas. (5) 
 
El envejecimiento se caracteriza por ser: 
 
- Universal: Se refiere a ser propio de todos los seres vivos. 
- Progresivo: Con el paso de la vida se producen efectos sobre el organismo, que al 
acumularse originan los cambios propios del envejecimiento. 
- Irreversible: No puede detenerse ni revertirse. 
- Heterogéneo e individual: La velocidad de declinación funcional varía de sujeto a 
sujeto, y de órgano a órgano dentro de la misma persona. 
- Deletéreo: Conlleva una pérdida progresiva de la función. 
- Intrínseco: No es debido a factores ambientales, pero si influido por éstos. (5) 
 
Los cambios generados por el envejecimiento se observan en todos los aparatos y 
sistemas corporales. Se describen a continuación por aparatos y sistemas (5,6): 
 
COMPOSICIÓN CORPORAL: 
 
Disminución del agua corporal, 
disminución del tamaño de los órganos, 
aumento relativo de la grasa corporal. 
CONSECUENCIAS: 
 
Resistencia disminuida a la 
deshidratación, alteración en la 
distribución de fármacos. 
 
 
Página 3 
 
 
 
SISTEMA TEGUMENTARIO: 
 
Disminución del recambio de células 
epidérmicas, atrofia dermo-epidérmica y 
subcutánea, disminución del número de 
melanocitos, atrofia de folículos pilosos y 
glándulas sudoríparas, disminución de la 
actividad de glándulas sebáceas, 
disminución de la vasculatura dérmica. 
CONSECUENCIAS: 
 
Arrugas y laxitud, fragilidad capilar, 
telangectasias, susceptibilidad a úlceras 
por decúbito, piel seca, queratosis 
actínica, encanecimiento y alopecia. 
 
SISTEMA CARDIOVASCULAR: 
 
Disminución en el número de células 
miocárdicas y de la contractilidad, 
aumento en la resistencia al llenado 
ventricular, descenso en la actividad del 
marcapasos natural, disminución de la 
velocidad de conducción y sensibilidad 
de los barorreceptores, rigidez de las 
arterias, descenso del gasto cardiaco y 
flujo sanguíneo de los órganos. 
CONSECUENCIAS: 
 
Disminución de la reserva cardiaca, escasa 
respuesta dela frecuencia cardiaca con el 
ejercicio, arritmias, aumento de la presión 
arterial, repuesta inadecuada al 
ortostatismo, rigidez vascular y cardiaca, 
mayor disfunción endotelial. 
 
APARATO RESPIRATORIO: 
 
Disminución de la distensibilidad de las 
paredes torácica y pulmonar, pérdida de 
septos alveolares, colapso de las vías 
aéreas, disminución de la fuerza de la tos, 
disminución del aclaramiento mucociliar. 
CONSECUENCIAS: 
 
Disminución de la capacidad vital, 
aumento del volumen residual, aumento 
de la diferencia alveolo arterial de oxígeno, 
aumento del riesgo de infecciones y 
bronco aspiración. 
 
 
 
 
 
Página 4 
 
 
APARATO RENAL: 
 
Descenso del número de nefronas, 
disminución de peso renal, esclerosis de 
arterias glomerulares, engrosamiento de la 
membrana basal glomerular, descenso del 
tono vesical y del esfínter, disminución de 
la capacidad vesical. 
CONSECUENCIAS: 
 
Reducción del filtrado glomerular, 
descenso de la producción de orina, menor 
capacidad para concentrar orina, menores 
niveles de renina y aldosterona, 
incontinencia. 
 
 
APARATO DIGESTIVO: 
 
Disminución de la producciónde saliva, 
erosión de la dentina y el esmalte, 
reabsorción de la raíz y migración apical 
de las estructuras de soporte de piezas 
dentarias. Disminución del peristaltismo, 
disminución de la secreción de ácido y 
enzimas. 
CONSECUENCIAS: 
 
Pérdida de piezas dentarias, tránsito 
esofágico prolongado, reflujo esofágico, 
disfagia, poliposis gástrica y metaplasia 
intestinal, constipación y diverticulosis, 
incontinencia fecal. 
 
 
SISTEMA NERVIOSO: 
 
Pérdida neuronal, disminución de 
conexiones interdendríticas y de 
neurotransmisión, disminución del flujo 
sanguíneo cerebral, disminución de la 
velocidad de conducción, alteración en 
los mecanismos del control de la 
temperatura y de la sed. 
CONSECUENCIAS: 
 
Alteraciones intelectuales, lentitud y escasez 
de movimientos, hipotensión postural, 
mareos, caídas, reaparición de reflejos 
primitivos, hipo e hipertermia, 
deshidratación. 
 
 
 
 
Página 5 
 
 
ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS: 
 
Alteración de la fisiología del vítreo y 
retina, degeneración macular, trastorno 
de la coloración, rigidez y tamaño del 
cristalino. Disminución de la función de 
células sensoriales en el aparato 
vestibular. Descenso en el número y 
función de papilas gustativas y células 
sensoriales olfatorias. Disminución de la 
agudeza táctil y de temperatura. 
CONSECUENCIAS: 
 
Disminución de la agudeza visual, campos 
visuales y velocidad de adaptación a la 
oscuridad; trastornos en la acomodación y 
reflejos pupilares, aumentada tendencia a 
cataratas, astigmatismo y miopía. 
Disminución de la audición a altas 
frecuencias, discriminación de sonidos y 
alteraciones del equilibrio. Disminución de la 
satisfacción gastronómica 
 
 
SISTEMA ÓSEO: 
 
Pérdida de masa ósea. 
CONSECUENCIAS: 
 
Osteoporosis, fracturas. 
 
 
SISTEMA MUSCULAR: 
 
Disminución de células musculares, 
aumento del contenido de grasa muscular. 
CONSECUENCIAS: 
 
Pérdida de fuerza muscular progresiva, 
sarcopenia, fragilidad. 
 
 
SISTEMA ARTICULAR: 
 
Disminución de elasticidad en 
ligamentos, adelgazamiento y pérdida 
de cartílago, estrechamiento de discos 
intervertebrales. 
CONSECUENCIAS: 
 
Rigidez articular, dolor, deformación, 
descenso de estatura. 
 
 
 
 
Página 6 
 
 
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO 
 
Adultos mayores 
 
El punto de corte para definir el envejecimiento es a partir de los 60 años, pero para efectos 
biológicos, este punto lo marca la declinación de las actividades somáticas y mentales. La 
OMS utiliza categorías que empiezan a la edad de 65 años, inicialmente clasificó a las 
personas adultas por su edad: Adulto joven (20 a 40 años), Adulto maduro (40 a 60 años) y 
Adulto mayor de los 60 años en adelante; dentro del grupo de Adultos mayores también hay 
una subclasificación por edad: de los 60 a 74 años las personas son consideradas como de 
edad avanzada, de los 75 a 90 años son considerados viejos o ancianos y mayores de 90 
años son considerados grandes viejos o grandes longevos. Para simplificar los términos se 
define como adulto mayor a toda persona mayor de 60años de edad en países en vías de 
desarrollo y mayores de 65 años de edad en países desarrollados. (6) 
 
La pirámide poblacional sigue la tendencia de reducir su base y continúa el crecimiento tanto 
en el centro como en la parte alta. Es decir, la proporción de niñas, niños y adolescentes ha 
disminuido y se ha incrementado la de adultos y adultos mayores. (6) 
 
CAÍDAS EN EL ADULTO MAYOR 
 
Una caída se define como el paso no intencional del cuerpo a un nivel inferior, generalmente 
al piso. Las caídas son uno de los síndromes geriátricos con mayor prevalencia en los 
adultos mayores, incrementan la morbi-mortalidad y disminuyen la funcionalidad. Las 
caídas son generadas tanto por factores intrínsecos como extrínsecos. Los factores 
intrínsecos se relacionan con el individuo como lo son la edad, el género, enfermedades 
crónicas, déficits sensoriales, dificultades en la movilidad, historia de caídas, presencia 
de enfermedades agudas y alteraciones de la marcha y el equilibrio. Los factores 
extrínsecos se relacionan con el ambiente donde se desenvuelve la persona, como son 
iluminación en el lugar de residencia, suelo, escaleras, mobiliario, baños, clima, 
transporte, calzado, ropa, consumo de medicamentos. Las consecuencias de las caídas 
 
 
Página 7 
 
 
son fracturas, contusión cerebral, hematoma subdural, luxación articular, laceraciones; 
todo ello conlleva a limitación de las actividades de la vida diaria (7). 
 
El riesgo de caídas se puede establecer aplicando escalas que incluyen la evaluación de 
postura, marcha, equilibrio, velocidad de la marcha y cambios de posición; una de ellas es la 
de Tinetti creada en 1986 que consta de 8 ítems para evaluar equilibrio y 6 para evaluar 
marcha, cada uno con calificaciones de 0,1 y 2, por lo que la máxima calificación es de 28 
puntos, donde se establece que una puntuación que va de l9 a 24 puntos representa un 
riesgo mínimo de caídas, mientras que una puntuación menor a 19 puntos representa un 
riesgo alto de caídas. La escala de Tinetti se validó para la población latinoamericana en el 
año 2012 y ha sido utilizada ampliamente para detectar aquellos ancianos con riesgo de 
caídas. (8) 
 
 
SÍNDROME DE FRAGILIDAD 
 
Es un estado asociado al envejecimiento que se caracteriza por una disminución de la reserva 
fisiológica (o un estado de pérdida de la homeostasis), que se traduce como un aumento de 
riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor vulnerabilidad a eventos 
adversos manifestada por mayor morbilidad y mortalidad. En México el síndrome de fragilidad 
en el adulto mayor es frecuente y se asocia con eventos adversos como son caídas, 
hospitalizaciones, dependencia funcional y muerte; que a pesar de ser frecuente, a menudo 
no es identificado, lo cual influye negativamente el pronóstico del adulto mayor. Los 
principales sistemas involucrados en el desarrollo de la fragilidad son el musculo-esquelético, 
el hormonal, el inmunitario y el nervioso central. (9) 
 
Los factores de riesgo para el desarrollo del síndrome de fragilidad de clasifican en 2 grupos: 
 a) Sociodemográficos. Edad avanzada, sexo femenino, baja escolaridad, ingresos familiares 
bajos y tabaquismo. 
 b) Médico-funcionales. Enfermedad coronaria, enfermedad vascular cerebral, enfermedad 
pulmonar obstructiva crónica, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, artritis 
reumatoide, anemia, fractura de cadera después de los 55 años de edad, disminución de 
fuerza muscular de las extremidades superiores, bajo desempeño cognoscitivo, 
 
 
Página 8 
 
 
autopercepción de la salud diferente de la excelente, dos o más caídas en los últimos 12 
meses, dependencia en por lo menos una actividad básica de la vida diaria, trastorno 
depresivo, índice de masa corporal menor de 18.5 o mayor de 25. (10) 
 
Fried en el año 2001, estableció los 5 criterios para el diagnóstico de fragilidad, de los cuales 
se requieren 3, ellos son (10): 
1.- Pérdida involuntaria de peso de 4.5kg o más por año. 
2.- Sentimiento de agotamiento general. 
3.- Debilidad (medida por la fuerza de prensión). 
4.- Alteración en la velocidad de la marcha. 
5.- Bajo nivel de actividad física. 
 
Ensrud y colaboradores en el año 2009 valora 3 criterios (10): 
1.- Pérdida de peso del 5% independientemente de si fue intencional o no en los últimos 3 
años. 
2.- Inhabilidad para levantarse de una silla cinco veces sin usar los brazos. 
3.- Nivel de energía reducida utilizándose la pregunta: ¿Se siente usted lleno de energía? 
Considerándose en el criterio 3 un NO como respuesta para un punto. Se interpreta la 
puntuación de la siguiente manera: 
0 puntos = Paciente robusto 
1 punto = Paciente pre-frágil 
2 ó 3 puntos = Paciente frágil 
 
SARCOPENIA 
 
Es la pérdida involuntariade masa muscular esquelética que se produce por 
envejecimiento y contribuye en gran medida a la discapacidad y a la pérdida de la 
independencia del Adulto Mayor. La masa muscular declina aproximadamente un 3 a 8% por 
década a partir de los 30 años y esta tasa se acelera a partir de los 60 años, esta disminución 
en la masa muscular causa una reducción en la fuerza y función musculares; el déficit de 
esteroides sexuales que se produce en el envejecimiento tiene un gran impacto en el trofismo 
tanto del tejido muscular como del tejido óseo debido a que la disminución de hormonas 
 
 
Página 9 
 
 
sexuales se acompaña de activación de mediadores inflamatorios que actúan como citosinas 
catabólicas para el músculo. (11) 
 
La sarcopenia incrementa el riesgo de caídas, fracturas y aumenta la vulnerabilidad a 
las lesiones y consecuentemente puede ser causa de dependencia funcional y discapacidad. 
Por ello, la sarcopenia se integra al síndrome de fragilidad y es uno de los principales factores 
de riesgo de discapacidad, enfermedad y muerte del adulto mayor; generalmente esta 
pérdida de masa muscular se acompaña de aumento progresivo de masa grasa. (11) 
 
El cuadro clínico de la sarcopenia es lento y se caracteriza por 3 estadios evolutivos: 
presarcopenia (con disminución de la masa muscular pero con fuerza conservada), 
sarcopenia (con disminución de masa muscular, disminución de fuerza y disminución de 
rendimiento físico) y sarcopenia grave (donde existe disminución de masa muscular, 
disminución de fuerza y rendimiento físico muy limitado). (11) 
 
La valoración de la sarcopenia no es fácil, se han utilizado diferentes métodos que van 
desde radiológicos para evaluar en grosor del tejido muscular (resonancia magnética nuclear, 
ultrasonido, impedanciometría); pruebas de fuerza muscular, de entre las cuales la fuerza de 
prensión manual por dinamometría se ha correlacionado con la fuerza de miembros inferiores 
y área muscular transversal de la pantorrilla, con valores en mujeres de menos de 20 kg y en 
hombres de menos de 30 kg para determinar sarcopenia; velocidad de la marcha donde 
valores inferiores a 0.8 m/seg identifican riesgo de sarcopenia; circunferencia de la pantorrilla 
la cual se relaciona positivamente con la masa muscular, una circunferencia menor a 31 cm 
se asocia a discapacidad y por último pruebas de rendimiento físico de entre las cuales 
destaca el Short Physical Performance Battery (SPPB) que consta a su vez de prueba de 
equilibrio, velocidad de la marcha y fuerza de las piernas y el Test Timed Up and Go (TUG) 
que evalúa el tiempo desde que se para el paciente de una silla y recorre determinada 
distancia. (12) 
 
 
 
 
 
 
 Página 
10 
 
 
EJERCICIO Y ENVEJECIMIENTO 
 
El ejercicio físico practicado de manera apropiada, es la mejor herramienta disponible en la 
actualidad para retrasar y prevenir las consecuencias del envejecimiento así como para 
fomentar la salud y el bienestar de la persona. El ejercicio físico ayuda a mantener el 
adecuado grado de actividad funcional para la mayoría de las funciones orgánicas. (13) 
Diferentes autores han demostrado que el ejercicio físico tiene un efecto positivo en 
mejoramiento de equilibrio, marcha, fuerza muscular, coordinación, bienestar psicológico y 
actividades de la vida diaria. El ejercicio físico de manera directa y específica, mantiene y 
mejora la función muscular esquelética, osteoarticular, cardiocirculatoria, respiratoria, 
endócrina, metabólica, inmunológica, neurológica y psicológica. (13 -16) 
 
EJERCICIOS DE FRENKEL 
 
El ejercicio terapéutico se ha reportado como una valiosa herramienta para mejorar fuerza 
muscular, coordinación, resistencia y capacidad cardiopulmonar de los adultos mayores y así 
disminuir el riesgo de caídas por alteración en el equilibrio y marcha. Los ejercicios de Frenkel 
fueron creados para mejorar la ataxia que presentan los pacientes de Tabes dorsal, pero se 
ha extendido su uso para diferentes patologías, constan de ejercicios para miembros 
inferiores y superiores que se realizan en posición decúbito supino, sentado y de pie, cada 
ejercicio se realiza 1 vez al día con 5 a 10 repeticiones cada uno. (17) 
 
 
EVALUACIÓN DE EQUILIBRIO, MARCHA Y CALIDAD DE VIDA 
 
Equilibrio y marcha 
Existen múltiples escalas que evalúan el movimiento, la marcha y el equilibrio. Las cuales 
son ampliamente utilizadas debido a que proporcionan una visión teóricamente objetiva del 
funcionamiento del sistema locomotor y la capacidad funcional del adulto mayor. La escala 
de valoración clínica más utilizada en la actualidad es la desarrollada por Tinetti; ésta escala 
es de fácil aplicación, no requiere entrenamiento previo ni equipos especiales y no se limita 
a una simple descripción de las características de la marcha. (18) 
 
 Página 
11 
 
 
El instrumento guía para su aplicación y valoración se muestra en el anexo 3, e incluye una 
primera parte para evaluar el equilibrio y una segunda parte para evaluar la marcha. Ambas 
secciones resultan en una calificación máxima de 28 puntos donde una puntuación de 19 a 
24 representa riesgo moderado de caídas y una puntuación menor a 19 representa un riesgo 
alto de presentar caída. (18) 
 
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (AVD) 
 
Son un conjunto de tareas cotidianas comunes que se requieren para el autocuidado personal 
y una vida independiente; son elementos claves para medir la calidad de vida y el estatus 
funcional de los adultos mayores. Las actividades de la vida diaria constituyen un parámetro 
objetivo para comprender el impacto de las enfermedades en el adulto mayor. (19) 
 
Las AVD se dividen en actividades de la vida diaria básicas y actividades de la vida diaria 
instrumentadas; las primeras se refieren a actividades de autocuidado y supervivencia como 
son la alimentación, la continencia de esfínteres, la movilidad, uso del sanitario, vestido e 
higiene; las segundas se relacionan con el funcionamiento del individuo en sociedad como 
son ir de compras, utilizar transporte público, etc. (20) 
 
La escala de Katz considera los aspectos de las actividades básicas de la vida diaria, es una 
escala validada de amplia difusión internacional y de fácil aplicación, el objetivo de su 
aplicación es identificar los cambios en la autonomía del paciente a través del tiempo. A cada 
uno de los aspectos evaluados se asigna una puntuación de 2 si realiza la actividad en forma 
independiente, 1 punto si realiza la actividad con ayuda y 0 puntos sin es incapaz de realizar 
la actividad. (20) 
 
El instrumento para su aplicación se muestra en el anexo 2. 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
12 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La población derechohabiente del país tiende a presentar mayor esperanza de vida, por lo 
que el número de personas adultas mayores va en aumento; debido al conjunto de cambios 
biológicos, psicológicos y sociales que acompañan el proceso de envejecimiento, el paciente 
adulto mayor con frecuencia presenta alteraciones en el equilibrio, la movilidad articular, la 
fuerza y coordinación musculares que le predisponen a un inadecuado patrón de marcha. La 
pérdida de la masa muscular durante el envejecimiento es un punto clave para el desarrollo 
de la fragilidad que conlleva pérdida a la autonomía, dependencia en mayor o menor grado 
en las actividades de la vida diaria, síndrome de inmovilidad y riesgo de caídas. 
 
Diferentes autores han demostrado que el ejercicio físico tiene un efecto positivo en 
mejoramiento de equilibrio, marcha, fuerza muscular, coordinación, bienestar psicológico y 
actividades de la vida diaria (13-16). De esta forma, valorar el equilibrio y la marcha del adulto 
mayor, así como la realización de un programa continuo y progresivo de actividad física y 
ejercicios específicos para marcha, disminuye el proceso de sarcopenia del paciente adulto 
mayor, mejora la fuerza muscularde miembros inferiores para así mejorar la calidad de la 
marcha y disminuir el riesgo de caídas, influyendo positivamente para evitar el síndrome de 
fragilidad. 
 
La enseñanza de un programa de ejercicios específicos en el primer nivel de atención se 
realiza en poco tiempo y contribuye a evitar caídas, evitar la atención de las consecuencias 
de éstas y evitar envíos a segundo y tercer nivel de atención, que generan inversión de 
tiempo, recursos materiales y humanos. 
 
 
 
 Página 
13 
 
 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
1. ¿Cuál es el efecto de un programa con ejercicios de Frenkel sobre el equilibrio y la 
marcha en adultos mayores de la UMF no. 28? 
 
 
 
2. ¿Cuál es el efecto de un programa con ejercicios de Frenkel sobre las actividades 
básicas de la vida diaria en adultos mayores de la UMF no. 28? 
 
 
 
 
 
Preguntas específicas 
 
 
a. ¿Cuál es la prevalencia del síndrome de fragilidad en este grupo de adultos mayores 
de la UMF No. 28? 
 
b. ¿Cuáles son los factores asociados al riesgo de caída identificados en adultos 
mayores de la UMF No. 28? 
 
c. ¿Cuáles son los cambios en la masa muscular de los miembros inferiores de adultos 
mayores de la UMF No. 28 después de realizar el programa de ejercicios de Frenkel? 
 
 
 
 
 Página 
14 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS DE TRABAJO 
< 
 
 
1. El programa con ejercicios de Frenkel mejorará el equilibrio, la marcha y la calidad de 
vida en por lo menos 2 puntos de acuerdo a la escala de Tinetti en adultos mayores 
de la UMF No. 28. 
 
 
2. El programa con ejercicios de Frenkel mejorará el nivel de dependencia para 
actividades básicas de la vida diaria evaluada con la escala Katz en adultos mayores 
de la UMF No. 28 
 
 
HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: 
 
a. La prevalencia de síndrome de fragilidad en este grupo de adultos mayores de la UMF 
No. 28 será mayor de 30%. 
 
b. Los factores más frecuentemente asociados al riesgo de caída, identificados en 
adultos mayores de la UMF No. 28 manejados con un programa de ejercicios de 
Frenkel, serán: inadecuado patrón de marcha, equilibrio deficiente, debilidad muscular. 
 
c. Un programa con ejercicios de Frenkel mantendrá el volumen y la masa muscular de 
los miembros inferiores de adultos mayores de la UMF No. 28. 
 
 
 
 
 Página 
15 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
1. Medir el efecto de un programa con ejercicios de Frenkel sobre el equilibrio y la 
marcha en adultos mayores de la UMF No. 28. 
 
 
2. Medir el efecto de un programa con ejercicios de Frenkel sobre el nivel de 
dependencia para actividades básicas de la vida diaria en adultos mayores de la 
UMF No. 28. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
a. Determinar la prevalencia del síndrome de fragilidad en este grupo de adultos 
mayores de la UMF No. 28. 
 
b. Identificar los factores asociados al riesgo de caída identificados en adultos 
mayores de la UMF No. 28. 
 
c. Comparar los cambios en la masa muscular de los miembros inferiores de 
adultos mayores de la UMF No. 28 después de realizar el programa de 
ejercicios de Frenkel. 
 
 
 
 
 
 Página 
16 
 
 
VARIABLES 
 
 
 
 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE 
 
 
Programa de ejercicios de Frenkel. 
 
Definición conceptual. Movimiento corporal estructurado, planificado y repetitivo producido 
por el esqueleto y los músculos, que requiere gasto de energía y produce beneficios 
progresivos en la salud; en particular mejoramiento de la coordinación neuromuscular. (17) 
 
Definición operacional. En este trabajo se considerarán los ejercicios descritos en el capítulo 
16 del manual de ejercicios de rehabilitación de Gardiner (17), que consisten en 14 diferentes 
ejercicios que se realizan en posición decúbito supino, sentado y de pie. La rutina de 
ejercicios de Frenkel se explicó y se dio por escrito para facilitar su comprensión (anexo 4). 
Se enseñó al paciente que el sitio donde se realizarán podrá ser sobre una cama o sofá, 
sentado en una silla y de pie, de preferencia en el mismo sitio, aproximadamente a la misma 
hora. Se proporcionó y revisó una bitácora de realización de ejercicio, donde se marcarón los 
días de realización de los ejercicios. 
 
Indicadores. Los ejercicios fueron enseñados siempre por la misma persona, en una sesión 
personalizada, en la misma área de la UMF 28, en el mismo horario señalado al inicio del 
contacto con el sujeto. Se interactuó con el paciente hasta verificar que los ha aprendido; se 
apoyó en el material escrito. Se indicó que deben repetirse en casa 10 veces cada uno, una 
vez al día. Se entregó una bitácora tipo calendario donde marcó los días que se realizó la 
rutina de ejercicios. Se estableció raport con el paciente previo a insistirle en la importancia 
de no falsear información, estableciendo que si no se apega al tratamiento o no realiza los 
ejercicios, no lo marque, y que ello no repercutirá en la atención que recibe por parte del 
instituto ni en la atención dentro del programa, aunque si repercutiría en una falta de mejoría. 
 
Escala de medición. Cualitativa, nominal, dicotómica. 
 
 
 
Adultos mayores 
 
 
Definición conceptual. Toda persona con edad igual o mayor de 60 años. (2) 
 
Definición operacional. Se consideró para este estudio la edad que refiere el paciente medida 
en años y que sea mayor a 60. 
 
Indicadores. La edad referida por el paciente o la obtenida del expediente clínico. 
 
Escala de medición. Cuantitativa, de razón. 
 
 Página 
17 
 
 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
 
 
 
Calidad del equilibrio en adultos mayores 
 
 
Definición conceptual. Es el estado donde las fuerzas que actúan sobre un cuerpo se hallan 
perfectamente compensadas y el cuerpo permanece en reposo. (17) 
 
Definición operacional. Para este trabajo, el equilibrio se evaluó de acuerdo a la escala de 
Tinetti en el área respectiva, la cual consistió en medir el equilibrio mediante algunas 
maniobras (anexo 3, parte A). La escala incluyó la evaluación de: equilibrio al sentarse, 
incorporación, intenta levantarse, equilibrio inmediato al levantarse, equilibrio de pie, recibió 
un pequeño empujón, estabilidad con los ojos cerrados y de pie, pasos en giro de 360° y 
seguridad al sentarse. La puntuación máxima alcanzable en esta parte es de 16 puntos. 
 
Indicadores. Las maniobras específicas para los 9 subapartados se muestran en el anexo 3, 
en general, para cada uno se califica según lo observado en el paciente, desde: 
 
0 = Cuando no se realiza o es muy deficiente 
1 = Lo realiza con dificultad 
2 = Lo realiza correctamente 
 
La puntuación máxima alcanzable en esta parte son 16 puntos, que se suman a los obtenidos 
en el apartado de la marcha (máximo 12). 
 
La puntuación total de la escala con ambas secciones es de 28 puntos; además puede 
calcular el riesgo de caídas, donde una puntuación: 
 
- Entre 19 a 24 representa riesgo moderado de caídas 
- Menor a 19 representa un riesgo alto de presentar caídas 
 
Escala de medición. Cualitativa, ordinal. 
 
 
 
Calidad de la marcha en adultos mayores 
 
 
Definición conceptual. Serie de movimientos rítmicos del tronco y las extremidades que 
determinan un desplazamiento hacia adelante. (21) 
 
Definición operacional. En esta investigación, la marcha se evaluó de acuerdo a la escala de 
Tinetti en el área respectiva, la cual consiste en medir el patrón de marcha del adulto mayor 
(anexo 3, parte B). La escala incluyó la evaluación de: inicio de la marcha (inmediatamente 
después de la orden), longitud y altura del paso, simetría del paso, continuidad y trayectoria 
de los pasos, tronco y separación de los tobillos al caminar. 
 
 Página 
18 
 
 
 
Indicadores. Las maniobras específicas para los 8 subapartados se muestran en el anexo 3, 
en general, cada actividad realizada equivale a: 
 
0= No lo realiza 
1= Lo realiza con dificultad 
2= Lo realiza correctamente 
 
La puntuación máxima alcanzable en esta parte son 12 puntos, que se suman a los obtenidos 
en el apartado del equilibrio(máximo 16). 
 
La puntuación total de la escala con ambas secciones es de 28 puntos; además puede 
calcular el riesgo de caídas, donde una puntuación: 
 
- Entre 19 a 24 representa riesgo moderado de caídas 
- Menor a 19 representa un riesgo alto de presentar caídas 
 
Escala de medición. Cualitativa, ordinal. 
 
 
 
 
 Actividades básicas de la vida diaria 
 
 
Definición conceptual. Son todas aquellas acciones que realizamos a lo largo del día, 
dedicadas al cuidado personal, a interactuar con el medio ambiente y a relacionarse con los 
otros. (19) 
 
Definición operacional. En el presente trabajo la valoración de las actividades de la vida diaria 
básica se relaciona con la calidad de vida, al medir el nivel de dependencia/independencia 
del adulto mayor. La escala de Katz modificada contiene 8 subítems relacionados: baño, 
vestido, uso de WC, movilidad, continencia urinaria y alimentación. Se otorgan 2 puntos si 
puede realizar la actividad solo, 1 punto si realiza la actividad con ayuda, 0 puntos si no realiza 
la actividad. La puntuación total puede alcanzar hasta 16 puntos, que significaría mayor nivel 
de independencia. La escala de Katz identifica cambios a través el tiempo en la autonomía 
del paciente, necesidad de servicio y carga de tiempo y atención para los familiares y los 
cuidadores. (23) 
 
A mayor dependencia o menor independencia, más baja es la calidad de vida. 
 
Escala de medición. Cualitativa, nominal, politómica. Cualitativa, ordinal. 
 
 
 
Caídas en el adulto mayor 
 
Definición conceptual. El paso no intencional del cuerpo del adulto mayor a un nivel inferior, 
generalmente el piso. (22) 
 
 Página 
19 
 
 
 
Definición operacional. Se consideró para el estudio cuando el paciente refirió haber llegado 
su cuerpo al piso de forma accidental, 1 o más ocasiones en un periodo de 12 meses, 
cuantificando cada el evento (número de caídas). 
 
Indicadores. Lo referido por el paciente y sus familiares. Se consideró además el riesgo de 
caída mediante las calificaciones de la escala Tinetti, donde: 
 
La puntuación de 19 a 24 representa riesgo moderado de caídas 
La puntuación menor a 19 representa un riesgo alto de presentar caídas 
 
Escala de medición. Cuantitativa, de razón. 
 
 
 
Factores de riesgo para caídas en adultos mayores 
 
 
 
Definición conceptual. Son todos aquellos factores intrínsecos y extrínsecos al adulto mayor 
que aumentan la probabilidad de sufrir una caída. (22) 
 
Definición operacional. Información obtenida en la hoja de datos generales del paciente como 
son antecedente de caídas previas, fármacos, padecimientos crónico degenerativos 
cardiovasculares, alteraciones articulares, incontinencia urinaria, alteraciones de la vista, 
alteraciones de la audición, vértigo agudo o crónico, sedentarismo, cambios bruscos de peso 
(ganancia o pérdida) etc. 
 
Indicadores. Lo referido por el paciente y sus familiares o registrado en el expediente clínico 
electrónico y en la cédula de captación de información. 
 
Escala de medición. Cualitativa, nominal, politómica. 
 
 
 
Sarcopenia 
 
 
Definición conceptual. Es la pérdida involuntaria de masa muscular esquelética que se 
produce por envejecimiento y contribuye en gran medida a la discapacidad y a la pérdida de 
la independencia del Adulto Mayor. (11) 
 
Definición operacional. Circunferencia de la pantorrilla inferior a 31 centímetros. 
 
Indicadores. Valor en centímetros de la medición de la circunferencia de las pantorrillas. 
 
Escala de medición. Cuantitativa, de razón. 
 
 
 
 Página 
20 
 
 
 
 
 
Síndrome de fragilidad 
 
 
Definición conceptual. Es un estado asociado al envejecimiento que se caracteriza por una 
disminución de la reserva fisiológica (estado de pérdida de la homeostasis), se traduce como 
un aumento de riesgo de incapacidad, una pérdida de la resistencia y una mayor 
vulnerabilidad a eventos adversos manifestada por mayor morbilidad y mortalidad. (9) 
 
Definición operacional. En esta investigación para que un paciente pueda ser catalogado con 
el síndrome debió cubrir 3 de 5 de los criterios de fragilidad de Fried. Los criterios son: 
 
1.- Pérdida involuntaria de peso de 4.5kg o más por año. 
2.- Sentimiento de agotamiento general. 
3.- Debilidad (medida por la fuerza de prensión). 
4.- Alteración en la velocidad de la marcha. 
 5.- Bajo nivel de actividad física. 
 
Indicadores. Lo referido por el paciente y sus familiares o registrado en la cartilla nacional de 
salud o en el expediente electrónico, así como los resultados de la escala de Tinetti. 
 
1. SI fragilidad: cuando se cumplen 3 o más criterios 
2. NO fragilidad: cuando son menos de 3 criterios. 
 
Escala de medición. Cualitativa, nominal, dicotómica 
 
 
 
 
VARIABLES DEMOGRAFICAS 
 
 
 
 
Edad 
 
Definición conceptual: Es el tiempo que una persona ha vivido, a contar desde que nació. 
 
Definición operacional: Se consideró para este estudio la edad que refiere el paciente medida 
en años. 
 
Indicadores: La edad referida por el paciente o la obtenida del expediente clínico 
 
Escala de medición: Cuantitativa, de razón. 
 
 
 
 
 Página 
21 
 
 
 
 
 
Sexo 
 
Definición conceptual: Conjunto de caracteres anatomofisiológicos que distinguen al macho 
de la hembra entre los individuos de una misma especie. 
 
Definición operacional: Se consideró en este estudio lo referido por el paciente o escrito en 
el expediente clínico. 
 
Indicadores: Lo referido por el paciente o en el expediente clínico. 
 
1. Mujer 
2. Hombre 
 
Escala de medición: Cualitativa, nominal, dicotómica. 
 
 Página 
22 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
 
 
 
Criterios de inclusión. 
 
1. Pacientes adultos con 60 años o mayores 
2. Pacientes derechohabientes del IMSS 
3. Pacientes femeninos o masculinos 
4. Pacientes que acudan a la UMF 28 a solicitar atención médica por cualquier motivo. 
5. Pacientes que desearon participar en el estudio y firmaron la carta de consentimiento 
informado. 
 
 
Criterios de no Inclusión 
 
1. Pacientes con deterioro cognitivo importante, en quienes fue evidente que no 
comprendieron las indicaciones de las actividades a realizar 
2. Pacientes con diagnóstico de fracturas no consolidadas, amputados de una o ambas 
piernas o con secuelas importantes de enfermedad vascular cerebral. 
 
 
Criterios de Exclusión 
 
1. Pacientes que por cualquier motivo aceptaron que no realizaron ninguna actividad del 
programa en casa durante el tiempo de seguimiento. 
2. Pacientes que no acudieron a la valoración final por cualquier causa. 
 
 
 
 
 
 
 Página 
23 
 
 
 
 
 
 
 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tipo de estudio 
 
 
 
 
Clínico 
 
 
 
 
 
 
 
Diseño del estudio 
 
 
 
 
Ensayo clínico, no aleatorizado, ciego simple, con construcción de grupo control.
 
 Página 
24 
 
 
ASPECTOS ESTADÍSTICOS 
 
 
Muestreo 
 
No probabilístico, de casos consecutivos. 
 
 
Tamaño de la muestra 
 
El cálculo del tamaño de muestra se realizó para ensayar la primera hipótesis*, 
considerando una mejoría en el equilibrio de por lo menos 6 puntos de 12 en la escala de 
Tinetti (puntos totales de la escala: 28)** con una fórmula para diferencias de medias, en 
población infinita*** y sin reemplazo, considerando un valor α = 0.05. 
 
 n = Z2 δ2__ 
 d2 
Donde: 
Z = 1.96 
δ = 28** 
d = 6 
 
n= (1.96) 2 (28)2= 784= 21.7 
 62 36 
Para 22 pacientes, más 20% de posibles pérdidas, es un total de 27 por grupo. 
 
*No se documentó en la literatura la mejoría cuantificada en puntos cuando un paciente adulto mayor recibe 
terapia física o cualquier otro manejo rehabilitatorio preventivo. 
** Se cuantificó un efecto teórico basado en la experiencia clínica sobre el manejo rehabilitatorio de estos 
pacientes, considerando como clínicamente relevante una mejoría de por lo menos 6 puntos de 12 (50%) en el 
equilibrio, que es el mayor causantede caídas en estos pacientes (puntos totales de la escala: 28). 
*** En el sistema de recolección de diagnósticos de la consulta externa de la UMF #28 no se suele consignar el 
diagnóstico de síndrome de fragilidad, caídas ni alteraciones de la marcha o equilibrio, por lo que se consideró 
población infinita. 
 
 
Análisis estadístico 
 
La estadística descriptiva incluyó, para las variables cualitativas, porcentajes, tablas y 
gráficas; las cuantitativas se mostraron con promedio y desviación estándar. Al comparar las 
variables cuantitativas de desenlace, se encontró que algunas tuvieron distribución NO 
normal, por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas en el análisis inferencial. Se incluyó 
prueba de Wilcoxon para la comparación intragrupo y U-Mann Whitney para la comparación 
entre grupos. Se consideró como significativo todo valor de p<0.05. 
 
 
 
 
 Página 
25 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
 
El presente trabajo respetó las normas institucionales, nacionales e internacionales que rigen 
la investigación en seres humanos en nuestro país. Se incluye la Ley General de Salud, 
TITULO QUINTO Investigación para la Salud, capítulo único; la Norma Oficial Mexicana 
NOM-012-SSA3-2012, que establece los criterios para la ejecución de proyectos de 
investigación para la salud en seres humanos y el reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación para la Salud. 
 
Considerando lo especificado en el reglamento de la Ley General de Salud, título segundo 
de los Aspectos éticos de la Investigación en Seres Humanos capítulo I, el presente trabajo 
se consideró como investigación con riesgo mínimo, ya que se realizó ejercicio 
considerado como terapéutico, considerado un procedimiento común en adultos mayores 
manejados en unidades de rehabilitación. 
 
Artículo 17. II. Investigación con riesgo mínimo: estudios prospectivos que emplean el 
riesgo de datos a través de procedimientos comunes en exámenes físicos o psicológicos de 
diagnósticos o tratamiento rutinarios, entre los que se consideran: pesar al sujeto, pruebas 
de agudeza auditiva; electrocardiograma, termografía, colección de excretas y secreciones 
externas, obtención de placenta durante el parto, colección de líquido amniótico al romperse 
las membranas, obtención de saliva, dientes deciduales y dientes permanentes extraídos por 
indicación terapéutica, placa dental y cálculos removidos por procedimiento profilácticos no 
invasores, corte de pelo y uñas sin causar desfiguración, extracción de sangre por punción 
venosa en adultos en buen estado de salud, con frecuencia máxima de dos veces a la 
semana y volumen máximo de 450 ml. en dos meses, excepto durante el embarazo, ejercicio 
moderado en voluntarios sanos, pruebas psicológicas a individuos o grupos en los que no 
se manipuló la conducta del sujeto, investigación con medicamentos de uso común, amplio 
margen terapéutico, autorizados para su venta, empleando las indicaciones, dosis y vías de 
administración establecidas y que no sean los medicamentos de investigación que se definen 
en el artículo 65 de este Reglamento. 
 
Por lo anterior, se solicitó la firma del consentimiento informado, por el paciente o familiares. 
(Anexo 5) 
 
El presente proyecto de investigación fue sometido a la consideración del comité local de 
investigación y ética de la investigación en salud N° 3609, donde se verificó que cumplió con 
los requisitos necesarios para ser realizado y fue autorizado con el número de registro R – 
2017 -3609 - 53. 
 
 
 
 
 Página 
26 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
Sujetos. 
 
Previa aceptación por el comité local de investigación y ética de la investigación, se aceptaron 
para participar a 50 pacientes, todos mayores de 60 años, que acudieron a la consulta externa 
de la UMF N° 28, a solicitar atención por enfermedades no relacionadas con deterioro 
cognitivo, fracturas no consolidadas, amputados de una o ambas piernas o con secuelas 
importantes de enfermedad vascular cerebral; tampoco ingresaron personas en quien fue 
evidente que no comprendieron las indicaciones de las actividades a realizar. De ellos, 6 
pacientes no acudieron a la valoración final, por lo que la muestra quedó constituida por 44 
sujetos. Hubo 30 mujeres (68.18%) y 14 (31.82%) fueron hombres, con edad X= 74.15+ 9.13 
años. Del total de pacientes, 22 (50%) recibieron enseñanza y hoja escrita con ejercicios de 
Frenkel y 22 (50%), recibieron solamente las indicaciones habituales para prevención de 
caídas y se les entregó el anexo 6. 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
 
Se explicó el contenido del protocolo de estudio a los Médicos de los consultorios de ambos 
turnos en forma verbal y escrita, también se pegaron carteles en sitios visibles para la 
captación de pacientes donde se les invitó a participar en el proyecto, así como invitación 
directa a los pacientes cuando permanecían en sala de espera para pasar a consulta médica; 
indicándoles los días y horario para la valoración, recibir información y en caso de aceptar 
realizar la exploración de equilibrio, marcha y actividades básicas de la vida diaria, así como 
la explicación del programa de ejercicios de Frenkel. 
En el momento de la valoración se explicó el contenido del estudio a cada paciente y se 
solicitó que firmaran la hoja de consentimiento informado (anexo 5), con los pacientes que 
decidieron ingresar al estudio se elaboró un registro que contenía los datos generales del 
paciente: nombre, edad, estado civil, escolaridad, número telefónico, número de seguridad 
social, número y turno de consultorio, peso y talla actuales, peso de hace 1 y 2 años de la 
cartilla nacional de salud, antecedentes personales patológicos, antecedentes de caídas, uso 
de apoyos para caminar, actividad física que realiza (anexo 1). 
 
 Página 
27 
 
 
Aplicación de la escala de Tinetti (anexo 2): a cada paciente se valoraron los 16 ítems de la 
escala de valoración de equilibrio y marcha de Tinetti en un área específica de consulta 
externa de la UMF 28; los pacientes de la muestra se distribuyeron en grupo control y grupo 
experimental mediante aleatorización simple. 
 
En el grupo experimental se le entregó al paciente o su familiar una hoja con el programa de 
ejercicios de Frenkel, y se le explicó ampliamente para una correcta realización de los 
mismos. 
 
Construcción del grupo control. Considerando los aspectos éticos que impiden que 
encontrando un adulto mayor, quien intrínsecamente presenta riesgo de caída o fragilidad, el 
grupo control se obtuvo de aquella población que acude a consulta con los médicos que 
proporcionan indicaciones “habituales” acerca de la prevención de caídas (anexo 6), 
nutrición y complicaciones relacionadas con la edad, etc. El investigador principal explicó a 
los adultos mayores de éste grupo el propósito de la investigación y les solicitó su 
participación para obtener solamente las mediciones antropométricas y la aplicación de las 
escalas, con captura de la fecha de su siguiente visita médica para la evaluación de 
seguimiento. 
 
 
 
PROCEDIMIENTOS. 
 
 
1. RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA E IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO. 
Al momento de recibir al paciente se llenó el formato de datos generales (anexo 1) 
solicitándole su carilla nacional de salud para tomar su nombre, número de seguridad social, 
peso y talla actuales, peso de hace 1 año y de hace 2 años (cuando fue necesario se consultó 
el expediente electrónico), número de consultorio y turno de atención médica. Se midió el 
perímetro de la parte central de ambas pantorrillas en posición sedente sin calzado. Se 
interrogó acerca de edad, escolaridad, estado civil. Se realizó interrogatorio sobre 
enfermedades crónico-degenerativas, tiempo de evolución de las mismas y tratamiento 
actual. Se interrogó acerca de antecedentes quirúrgicos, tipo de cirugía, tiempo de evolución 
 
 Página 
28 
 
 
y secuelas.Se interrogó acerca de antecedentes traumáticos: tipo de traumatismo y secuelas. 
Se interrogó acerca de antecedentes neoplásicos: tipo, tratamiento y secuelas. 
 
Se le solicitó que nos conteste las siguientes preguntas para indagar orientación en lugar, 
tiempo y persona: ¿Dónde está usted en este momento?, ¿En qué fecha estamos? y ¿Cuál 
es su nombre? 
 
Se interrogó sobre caídas que haya tenido en los últimos doce meses, así como causa de 
la(s) misma(s) y miedo de volverse a caer. Se interrogó sobre adecuada agudeza visual y 
auditiva. Se interrogó acerca de la actividad física que realiza: tipo, duración y frecuencia. 
Finalmente se cuestionó sobre si ha habido cambios en la marcha: rapidez, longitud del paso, 
patrón de marcha. 
 
 
2.EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA. 
 
Se utilizó el formato de la escala modificada de Katz (anexo 2) y se interrogó si realiza en 
forma independiente o requiere de ayuda para realizar las actividades de bañarse, vestirse, 
uso del inodoro, movilidad, continencia de esfínteres (vesical y rectal) y alimentación. Se 
otorgaron 2 puntos si realiza la actividad en cuestión en forma independiente, 1 punto si 
requiere de ayuda y 0 puntos si no realiza la actividad. La valoración de actividades básicas 
de la vida diaria, equilibrio y marcha para los pacientes de ambos grupos, se realizó al inicio 
de su participación en el estudio y se repitió en 1 mes aproximadamente, en formatos 
separados, sin revisión de la evaluación previa y evitando el contacto verbal con el paciente. 
Las respuestas a preguntas de salud del paciente fueron proporcionadas por el médico 
tratante que no fue el evaluador. 
 
 
3. EVALUACIÓN DEL EQUILIBRIO Y LA CALIDAD DE LA MARCHA. 
Se utilizó el formato de Prueba de Tinetti para evaluación de equilibrio y marcha (anexo 3), 
como se explica a continuación: 
 
 
 Página 
29 
 
 
a) Evaluación del equilibrio. Para el ítem 1 se solicitó al paciente adulto mayor que tomara 
asiento solo en una silla dura sin descansabrazos, se otorgó un punto si se mantiene sentado 
firme y seguro, no se otorgó punto si se inclina al frente o los lados o se resbala de la silla. 
Para el ítem 2 se le pidió que de posición sedente se pusiera de pie, se otorgaron 2 puntos, 
1 punto o cero puntos si se incorporó sin usar los brazos, si usó los brazos o si no pudo 
incorporarse respectivamente. Para el ítem 3 se valoró si es capaz de incorporarse al primer 
intento: se asignaron 2 puntos, 1 punto o cero puntos si se incorporó al primer intento, si 
requirió más de 1 intento o si no se incorporó respectivamente. Para el ítem 4 se asignaron 
2 puntos, 1 punto o cero puntos si al incorporarse mantuvo el equilibrio por 5 segundos solo, 
con apoyo de bastón y brazos o estuvo inseguro (se tambaleó, movió pies, inclinó el tronco) 
respectivamente. Para el ítem 5 se valoró la distancia de los pies al estar en bipedestación; 
se asignaron 2 puntos, 1 punto o cero puntos si estuvieron un levemente separados los pies 
(menos de 8 cm), muy separados los pies (más de 8 cm) o estuvo inseguro en bipedestación 
respectivamente. El ítem 6 valoró si el paciente fue capaz de conservar el equilibrio de pie 
después de que recibió 3 empujones ligeros por la espalda: se otorgaron 2, 1 o cero puntos 
si se mantuvo firme, se tambaleó (o se afirmó) o si empezó a caer respectivamente. El ítem 
7 evaluó si fue capaz de mantenerse de pie con pies juntos y ojos cerrados: se otorgó 1 punto 
o cero si se mantuvo firme o se tambaleó, respectivamente El ítem 8 valoró si el paciente fue 
capaz de realizar un giro de 360° con pasos continuos: se otorgó 1 punto o cero si giró en 
forma segura o insegura respectivamente; se otorgó 1 punto o cero si realizó pasos continuos 
o discontinuos respectivamente. El ítem 9 valoró nuevamente el paso de posición de 
bipedestación a sedente: se otorgaron 2, 1 ó 0 puntos si lo realizó en forma segura, si utilizó 
las manos (o lo hizo bruscamente) o lo hizo de manera insegura (calculó mal la distancia, 
cayó de la silla) respectivamente. 
 
 
b) Evaluación de la calidad de la marcha. En ítem 1 evaluó si hubo o no vacilación o titubeó 
al iniciar la marcha: se otogó1 punto o cero si no hubo vacilación o si la hubo (varios intentos 
para empezar), respectivamente. El ítem 2 valoró la longitud y altura de los pasos de los pies 
por separado: se otorgó un punto o cero si un pie sobrepasó o no al otro pie al dar el paso; 
se otorgó un punto o cero si un pie se levantó completamente del piso al dar el paso o no, 
respectivamente. El ítem 3 evaluó la simetría de los pasos: se otorgó un punto sin fueron 
simétricos y cero si fueron asimétricos. El ítem 4 evaluó la continuidad de los pasos: se otorgó 
 
 Página 
30 
 
 
un punto sin fueron continuos y cero si fueron discontinuos. El ítem 5 evaluó la trayectoria de 
los pasos: se otorgaron 2 puntos si caminó en línea recta sin ayuda, 1 punto hubo desviación 
moderada de la línea recta o con apoyo (p. ej. bastón o persona) y cero puntos si hubo 
marcada desviación de la línea recta. El ítem 6 evaluó el balanceo de tronco al caminar: se 
otorgaron 2 puntos si no hubo balanceo del tronco, flexión de rodillas y lo realizó solo; se 
otorgó un punto si no realizó balanceo del troco, pero flexionó rodillas o la columna o mantuvo 
los brazos en abducción; y cero puntos si hubo marcado balanceo del tronco o utilizó ayuda. 
El ítem 7 valoró la postura de los pies al caminar: se otorgó un punto si los talones casi se 
tocan al caminar y cero puntos si los talones estuvieron separados al caminar. 
 
Se cuantificaron los puntos al final de ambas partes de la prueba. Si hubo 25 o más puntos 
se dijo que no hay riesgo de caídas, si hubo de 19 a 24 puntos se dijo que hay riesgo 
moderado de caídas y si hubo menos de 19 puntos se dijo que hay riesgo alto de caídas. 
 
Los resultados de la valoración de equilibrio y marcha para los pacientes de ambos grupos, 
en 1 mes aproximadamente, se realizó en formatos separados, sin revisión de la evaluación 
previa y evitando el contacto verbal con el paciente. Las respuestas a preguntas del paciente 
fueron proporcionadas por el médico tratante que no fue el evaluador. 
 
4. REALIZACIÓN DEL PROGRAMA DE EJERCICIOS DE FRENKEL. 
Los ejercicios de Frenkel se realizaron 1 vez al día, realizando 10 repeticiones cada uno 
(anexo 4), los ejercicios en posición boca arriba se pudieron realizar en la cama o en sofá. 
 
A) Ejercicios recostado boca arriba: 
1. Doblar pierna derecha arrastrando el talón por la superficie y estirar, doblar pierna 
izquierda arrastrando el talón sobre la superficie y estirar. Realizar 10 veces para cada lado 
alternando una y otra pierna. 
2. Elevar la pierna derecha bien estirada lo más que se pueda y bajar, elevar pierna 
izquierda bien estirada lo más que se pueda y bajar. Realizar 10 veces para cada lado 
alternando una y otra pierna. 
3. Separar pierna derecha bien estirada y regresar a la línea media, separar pierna 
izquierda bien estirada y regresar a la línea media. Realizar 10 veces para cada lado 
alternando una y otra pierna. 
 
 Página 
31 
 
 
4. Doblar pierna derecha y estirar, separar pierna derecha y regresar; doblar pierna 
izquierda y estirar, separar pierna izquierda y regresar. Realizar 10 veces para cada lado 
alternando una y otra pierna. (Combinación de los ejercicios 1 y 3) 
 
B) Ejercicios sentado 
 
5. Estirar pierna derecha y doblar, estirar pierna izquierda y doblar. Realizar 10 veces 
para cada lado alternando una y otra pierna. 
6. Estirar y elevar pierna derecha, bajar y doblar, estirar y elevar pierna izquierda, bajar 
y doblar. Realizar 10 veces para cada lado alternando una y otra pierna. 
7. Piernas separadas y tronco inclinado hacia adelante, ponerse de pie y sentarse 
nuevamente. (Se puede apoyar de un objeto firme como un mueble, otra persona o sus 
propios muslos). 
 
 
 
 
C)Ejercicios de pie 
 
8. Pie derecho al frente, izquierdo atrás; balancearse adelante y atrás, transmitiendo el 
peso de una pierna a otra. Pie izquierdo al frente, derecho atrás; balancearse adelante y 
atrás, transmitiendo el peso de una pierna a otra. Realizar 10 veces para cada pie al frente. 
9. Un pie adelante y otro atrás, deambular sobre marcas o señales marcadas en el suelo. 
10. Deambular sobre las marcas en el piso variando la longitud del paso. (Pasos cortos, 
pasos un poco largos, pasos normales). 
11. Girar sobre sí mismo. Realizar 3 veces hacia cada lado haciendo pausa cada vez que 
se realiza un giro. 
12. Colocar objetos en el suelo y deambular cambiando de dirección para evitarlos, como 
en zig-zag. 
 
D) Ejercicios para brazos 
 
 
 Página 
32 
 
 
13. Sentado frente a una mesa o mueble, levantar brazo derecho lo más arriba que pueda 
y bajar, realizar 10 veces y cambiar al brazo izquierdo para realizar 10 veces también. 
14. Que coloque objetos dentro de un recipiente situado a diferentes alturas. 
 
5. CONCENTRACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN. 
 
La información obtenida en los formatos de datos generales del paciente y prueba de Tinetti 
se capturaron en una hoja de cálculo Excel, para obtención de medidas de tendencias central 
y dispersión. Posteriormente se realizaron pruebas estadísticas con la aplicación del 
programa SPSS. 
 
 
 Página 
33 
 
 
RESULTADOS 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN GENERAL. 
Se realizó un ensayo clínico para determinar el efecto de un programa con ejercicios de 
Frenkel sobre el equilibrio, la marcha y el nivel de dependencia para actividades básicas de 
la vida diaria en pacientes adultos mayores en la Unidad de Medicina Familiar No. 28, en el 
periodo comprendido entre el primero de Julio al 31 de Agosto del 2017. Se obtuvo un total 
de 50 adultos mayores que iniciaron el estudio los cuales contaban con los criterios de 
inclusión; pero 6 de ellos no se presentaron a la revaloración por lo que finalmente la muestra 
quedó formada por 44 participantes. El promedio de edad de la muestra fue de 74.63 años + 
9.85 (rango 60 – 92 años). Hubo 30 mujeres (68.18%) y 14 hombres (31.82%). Los estados 
civiles más frecuentes fueron solteros y casados, con 16 casos cada uno (36.4%), finalmente 
hubo 12 personas viudas (27.2%). La escolaridad mayoritaria fue bachillerato con 16 casos 
(36,4%), licenciatura con 14 casos (31.8%), primaria con 8 casos (18.2%) y secundaria con 
6 casos (13.6%). 
 
Aspectos antropométricos. El peso promedio de la muestra fue de 64.04 + 13.9 Kg (rango 
38 - 102 Kg). La estatura promedio fue de 1.56 + 0.09 m (rango 1.39 - 1.78 m). El índice de 
masa corporal promedio fue de 25.99 + 5.1 (rango 16.88 - 39.30). El resto de las 
características sociodemográficas de la muestra se resumen en la Tabla 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
34 
 
 
 
Tabla 1. Características generales del total de pacientes adultos mayores incluidos en el 
estudio de la UMF No. 28. 
CARACTERISTICAS N (44) 
% MIN- MAX 
Edad 74.15* 9.13* 60-96 
Genero 
Femenino 14 31,82 
Masculino 30 68.18 
Estado Civil 
Casado 16 36.4 
Soltero 12 27.3 
Viudo 12 27.3 
Escolaridad 
Primaria 8 18.2 
Secundaria 6 13.6 
Bachillerato 16 36.4 
Licenciatura 14 31.8 
Peso 64.04* 13.91* 38-102 
Estatura 1.56* 0.1* 1.39-1.78 
IMC 25.99* 5.06* 16.88-39.3 
N=Número, %=Porcentaje, *Media y Desviación estándar 
 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS. 
 
El grupo experimental (GE) estuvo constituido por 22 pacientes, quienes recibieron el 
programa de ejercicios de Frenkel. De ellos, 15 (68.18%) fueron mujeres y 7 (31.82%) fueron 
hombres; con edad X= 74.63+ 9.85 años. El grupo control (GC) estuvo formado por 22 
adultos mayores que no realizaron el programa de ejercicios de Frenkel y sí aceptaron 
regresar para la segunda medición por tener cita mensual con su médico familiar. De ellos 
15 (68.18%) fueron mujeres y 7 (31.82%) fueron hombres, con edad X= 73.68+ 8.56 años. El 
resto de las características sociodemográficas por grupo se detallan en la Tabla 2. Se puede 
destacar que el estado civil del grupo experimental hubo mayoría de solteros, mientras que 
el grupo control predominaron los casados. La escolaridad en el grupo experimental hubo 
mayoría de bachillerato mientras que el grupo control compartieron el primer lugar el 
bachillerato y la licenciatura. 
 
 Página 
35 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Distribución general entre el grupo experimental y grupo control. 
CARACTERISTICAS 
Grupo Experimental N 
(22) 
Grupo Control N 
(22) 
Edad 74.63 +9.85* 73.68 +8.56* 
Género 
Masculino 7 (31.82%) 7 (31,82%) 
Femenino 15 (68.18%) 15 (68.18%) 
Estado Civil 
Casado 9 (40.91%) 7 (31.82%) 
Soltero 7 (31.82%) 9 (40.91%) 
Viudo 6 (27.27%) 6 (27.27%) 
Escolaridad 
Primaria 4 (18.18%) 4 (18.18%) 
Bachillerato 7 (31.82%) 9 (40.91%) 
Licenciatura 7 (31.82%) 7 (31.82%) 
Peso 64.21* 63.81* 
Estatura 1.56* 1.57* 
IMC 25.98* 26* 
N= Numero 
%=Porcentaje 
*Media y Desviación estándar 
 
 
Características antropométricas de los grupos. 
 
Las mediciones de peso, talla e índice de masa corporal de los grupos se puede observar en 
la Tabla 2a. No se encontraron diferencias significativas en el peso del grupo experimental 
(X=64.27 + 12.21 k) respecto al del grupo control (X=63.81 + 15.72 k) (p>0.05; Mann 
Whitney). Las diferencias en la media de la talla de los grupos tampoco fue significativa 
(X=1.57+0.10 GE vs 1.56+0.07 GC m, respectivamente) (p>0.05; Mann Whitney). 
 
En cuanto a la mediciones de índice de masa corporal (IMC), se puede observar en la Tabla 
3, que la frecuencia de pacientes por niveles de IMC fue similar en ambos grupos (p>0.05; 
 
 Página 
36 
 
 
X2). Cabe mencionar que no hubo obesidad grado III en este estudio, aunque sí hubo más 
obesos en el grupo experimental (6 GE vs 4 GC). 
 
Tabla 2a. Comparación de promedio y desviación estándar del peso, estatura e 
índice de masa corporal por grupo. 
CARACTERISTICAS 
Grupo Experimental 
(N= 22) 
Grupo Control 
(N= 22) 
Peso kg 64.27 + 12.21 63.81 + 15.72 
Estatura m 1.57+0.10 1.57 
IMC kg/m2 25.98 26 
No. de caídas 1.14+2.167 (0-10) 1.14+1.207 (0-4) 
Perímetro de pantorrilla 
Inicial 35.5+2.59 (28-40) 34.77+3.0 (30-38) 
Final 35.5+2.59 (28-40) 34.77+3.0 (30-38) 
N= Numero 
%=Porcentaje*Media y Desviación estándar 
 
 
 
Tabla 3. Relación de Índice de Masa Muscular por grupos 
IMC 
Grupo 
Experimental 
N (22) 
Grupo 
Control 
N (22) 
Total 
<20 Peso bajo 1 2 3 
20 a 24.9 Peso normal 8 8 16 
25 a 29.9 Sobrepeso 7 8 15 
30 a 34.5 Obesidad G I 6 3 9 
35 a 39.9 Obesidad GII 0 1 1 
> 40 Obesidad GIII 0 0 0 
Total 22 22 44 
N= Numero 
 
 
Presencia de comorbilidades. 
 
En la Tabla 4, se puede apreciar la frecuencia por grupo de las diferentes enfermedades que 
presentaban los participantes en este estudio. Las comorbilidades más frecuentes fueron: 
osteoartrosis, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus tipo 2, incontinencia urinaria, 
 
 Página 
37 
 
 
arritmia cardiaca, osteoporosis, insuficiencia venosa periférica, hipotiroidismo y trastorno 
depresivo. Como se puede observar en la misma tabla 3, llama la atención que la frecuencia 
para estas patologías fue mayor en el grupo control, es decir, aquellos que no aceptaron 
realizar los ejercicios. 
 
Tabla 4. Comorbilidad de los pacientes de la muestra por grupos. 
COMORBILIDAD 
Grupo 
Experimental 
N 
Grupo 
Control 
N 
Total 
HAS 9(40.9) 11(50) 20 
Osteoartrosis 10(45.5) 8(36.4) 18 
DM2 3(13.6) 8(36.4) 11 
Incontinencia urinaria 2(9.1) 7(31.8) 9 
Osteoporosis 2(9.1) 3(13.6) 5 
Insuf. Ven. Periférica 2(9.1) 3(13.6) 5 
Hipotiroidismo 2(9.1) 3(13.6) 5 
Arritmia 2(9.1) 0 2 
Trastorno depresivo 2(9.1) 0 2 
EPOC 1(4.5) 2(9.1) 3 
Dislipidemia 1(4.5) 2(9.1) 3 
Glaucoma 1(4.5) 0 1 
Sec. Fractura cadera 1(4.5) 0 1 
Enf. de Parkinson 1(4.5) 0 1 
Cáncer de pulmón 1(4.5) 0 1 
Estreñimiento 1(4.5) 0 1 
Enf. ácido péptica 0 4(18.2) 4 
Radiculopatía 0 2(9.1) 2 
Ateroscl. Cerebral 0 1(4.5) 1 
Artritis reumatoide 0 1(4.5) 1 
Pie cavo 0 1(4.5) 1 
Síndrome vertiginoso 0 1(4.5) 1 
Cáncer de próstata 0 1(4.5) 1 
Hiperuricemia 0 1(4.5) 1 
No.= Numero () Porcentaje 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
38 
 
 
Ingesta de medicamentos por grupos 
 
En la Tabla 5 se puede apreciar en forma comparativa el número de medicamentos por 
grupo. No hubo diferencias significativas al comparar las frecuencias (p>0.05; Mann-
Whitney). 
 
 
Actividad física 
 
En la tabla 6 se puede apreciar la actividad física reportada por los participantes del estudio, 
en forma comparativa. La diferencia de proporciones por actividad no fue significativa 
(p>0.05; Mann-Whitney), aunque cabe hacer notar que si habías más sujetos en el grupo 
control que realizaban más actividad que los intervenidos, como en yoga, baile, bicicleta fija, 
taichí, natación y gimnasio. 
 
Puede agregarse, en este sentido, que las mediciones del perímetro de la pantorrilla en los 
pacientes de ambos grupos, tampoco mostraron diferencias significativas entre ellos (p>0.05; 
Mann-Whitney) ni entre los sujetos antes y después de realizar los ejercicios de Frenkel 
(p>0.05; Wilcoxon). 
 
Tabla 5. Ingesta de medicamentos por grupo. 
Número 
Grupo 
Experimental 
N 
Grupo Control 
N 
Total 
0 2 2 4 
1 4 1 5 
2 4 5 9 
3 3 3 6 
4 5 6 11 
5 3 3 6 
8 0 1 1 
Total 22 22 44 
N= Numero 
 
 
 
 
 Página 
39 
 
 
 
Tabla 6. Actividad Física de los pacientes de la muestra por grupos 
TIPO DE ACTIVIDAD Grupo Experimental 
N 
Grupo Control 
N 
Total 
 
Caminata 6 8 14 
Caminata / Yoga 1 0 1 
Ejercicios de 
movilidad articular 2 2 4 
Gimnasia 1 0 1 
Yoga 1 0 1 
Yoga/Natación/Baile 0 1 1 
Ejercicio aeróbico 1 0 1 
Bicicleta fija 0 1 1 
Taichí 0 1 1 
Natación 0 1 1 
Natación/Gimnasio 0 1 1 
Sin actividad Física 10 7 17 
TOTAL 22 22 44 
No.= Numero 
 
 
Síndrome de fragilidad 
 
En la Tabla 7 se puede apreciar la frecuencia de pacientes por número de criterios de Fried 
para el diagnóstico de fragilidad. Únicamente, a once pacientes se les podría considerar con 
síndrome de fragilidad, de los cuales 8 pertenecían al grupo experimental y 3 al grupo control. 
La diferencia fue estadísticamente significativa (p<0.05; X2) 
 
En la Tabla 8 se puede observar la proporción de pacientes por criterio específico, siendo La 
disminución de la velocidad de la marcha la más frecuente en ambos grupos (16 GE vs 15 
GC). Seguido de bajo nivel de actividad física (10 GE vs 7 GC) y el sentimiento de 
agotamiento general (10 GE vs 4 GC). Las diferencias fueron significativas solamente para 
sentimiento de agotamiento general y pérdida involuntaria de peso de 4.5 kg ó más en el 
último año (p<0.05; Mann-Whitney). 
 
 Página 
40 
 
 
 
Tabla 7. Puntuación de criterios de Fried para fragilidad por grupos. 
PUNTOS Grupo 
Experimental N 
Grupo 
Control 
N 
Total 
0 3 5 8 
1 5 6 11 
2 6 8 14 
3 5* 2* 7* 
4 3* 1* 4* 
5 0 0 0 
TOTAL 22 22 44 
No.= Numero 
 
 
Tabla 8. Prevalencia de criterios de Fried para fragilidad por grupos. 
CRITERIO Grupo Experimental 
N 
Grupo 
Control 
N 
Total 
 
Disminución de la velocidad de 
la marcha. 16 15 31 
 
Bajo nivel de actividad física. 10 7 17 
 
Sentimiento de agotamiento 
general. 10 4 14 
 
Pérdida involuntaria de 4.5kg ó 
más. 7 3 10 
 
Debilidad muscular (fuerza de 
prensión) 4 5 9 
 
TOTAL 44 33 77 
No.= Numero 
 
 
 
 
 
 
 Página 
41 
 
 
Caídas 
 
La proporción de pacientes por número de factores de riesgo intrínsecos para caídas mostró 
que la mayor frecuencia se ubicó en 4 factores y más, siendo similares en ambos (p>0.05; 
Mann-Whitney). Tabla 9. 
 
Los factores más frecuentes fueron: caídas previas, polifarmacia, hipertensión arterial 
sistémica, inactividad física y osteoartrosis. Contrario a lo esperado, alteración de la marcha 
y del equilibrio ocuparon el sexto y séptimo lugar. El resto de los factores de riesgo para 
caídas se aprecian en la tabla 10. 
 
Tabla 9. Número de factores de riesgo para caídas por grupos. 
NÚMERO 
Grupo 
Experimental 
N 
Grupo 
Control 
N 
Total 
0 1 2 3 
1 4 1 5 
2 1 1 2 
3 3 7 10 
4 6 2 8 
5 3 4 7 
6 0 3 3 
7 2 0 2 
8 2 2 4 
TOTAL 22 22 44 
No.= Numero 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 
42 
 
 
Tabla 10. Principales factores de riesgo para caídas por grupos. 
FACTOR DE RIESGO 
Grupo 
Experimental 
N 
Grupo 
Control 
N 
Total 
 
Caídas previas 12 13 25 
Polifarmacia 12 13 25 
Hipertensión arterial 9 11 20 
Inactividad física 10 7 17 
Osteoartrosis 10 4 14 
Alteración marcha 6 7 13 
Alteración equilibrio 7 5 12 
Diabetes mellitus 2 3 8 11 
Pérdida de peso 7 3 10 
Incontinencia urinaria 2 7 9 
Otros 4 6 10 
No.=Numero 
 
 
 
MARCHA Y EQUILIBRIO DESPUÉS DEL MANEJO CON EJERCICIO TERAPÉUTICO 
(FRENKEL) 
 
En la Tabla 11 se puede observar la frecuencia de pacientes por puntuación absoluta de la 
escala de Tinetti, considerando por separado marcha y equilibrio, por grupo. Aunque las 
diferencias no fueron significativas (p>0.05; Mann-Whitney) para la marcha, se puede notar 
que en ambos las mayores proporciones se ubicaron entre 14 a 16 puntos (puntuación 
máxima posible). En relación con el equilibrio, se puede apreciar un resultado similar, con 
más proporción de sujetos que obtuvieron entre 9 a 12 puntos (puntuación máxima posible); 
de

Continuar navegando