Logo Studenta

Eficacia-de-albumina-y-furosemida-en-mujeres-con-oliguria-e-hipoalbuminemia-en-cuidados-crticos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
FACULTAD	DE	MEDICINA	
DIVISION	DE	ESTUDIOS	DE	POSGRADO	
	
	
SECRETARÍA	DE	SALUD	
HOSPITAL	DE	LA	MUJER								
	
	
	
	
“EFICACIA	DE	ALBÚMINA	Y	FUROSEMIDA	EN	MUJERES	CON	OLIGURIA	E	
HIPOALBUMINEMIA	EN	CUIDADOS	CRÍTICOS”	
	
	
T	E	S	I	S	
	
	
PARA	OBTENER	EL	GRADO	ACADÉMICO	DE	ESPECIALISTA	EN	GINECOLOGÍA	Y	
OBSTETRICIA	
	
	
	
PRESENTA	
DANIELA	SALAZAR	MUÑOZ	
	
ASESOR	
	
DR.	GILBERTO	ARIAS	HERNANDEZ	
MEDICINA	INTERNA		
	
	
	
CIUDAD	DE	MÉXICO																																																																												2017																																												
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
																																																																																																																							 2	
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
DRA MARIA DE LOURDES CONCEPCION MARTINEZ ZUÑIGA 
Directora del Hospital de la Mujer 
 
 
 
 
 
MTRA. DENISSE ARIADNA ORTEGA GARCIA 
Jefa de la División de Enseñanza e Investigación 
 
 
 
 
 
DR. MAURICIO PICHARDO CUEVAS 
Profesor Titular del Curso de Posgrado en Ginecología y Obstetricia 
 
 
 
 
 
DR. GILBERTO ARIAS HERNANDEZ 
Asesor 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 3	
 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres, María de los Ángeles Muñoz Sánchez y José Luis Salazar Ramírez, por 
siempre ser mi ejemplo de vida y tenacidad; por creer en mí y en cada uno de mis sueños, 
pero sobre todo por enseñarme a luchar para lograr mis metas, aún a pesar de las 
adversidades. Gracias papis, porque formaron la persona que soy, con valores y sobre 
todo con todo su amor, infinitas gracias por dejarme vivir esta aventura que hoy me hace 
la mujer más feliz. Podría escribirles un libro entero y no acabaría de decir lo que son para 
mí. 
A mi compañero de aventuras, de sueños y de emociones, mi mejor amigo, mi novio y mi 
confidente, que sin duda alguna es el amor de mi vida. Gracias Álvaro Avilés Aguilera, 
porque me impulsaste a creer en mi misma, a luchar por mis sueños hasta alcanzarlos; 
por apoyarme en cada paso de este camino, no fue fácil, pero de tu mano y con tu amor 
hiciste que los malos momentos se convirtieran en mejores. No tengo palabras para 
decirte lo que significas en mi vida, pero tu sabes todo lo que hay en mi corazón. 
A mi hermana, Rebeca Salazar Muñoz, por aguantarme en mis malos ratos, perdón si te 
me alejé en cuerpo, pero en mi corazón siempre estas. Te quiero hermanita. 
A mis maestros, de cada uno de ellos me llevo un trozo, no solo de sus enseñanzas como 
médicos, sino también de las enseñanzas de la vida que como personas dejaron una 
huella en mi corazón. 
Agradezco también al Dr. Gilberto Arias Hernández por su gran apoyo para realizar esta 
tesis, ya que su asesoramiento y su tiempo brindado fue el pilar para llegar a la meta. 
Hospital de la Mujer, mil veces gracias por abrirme tus puertas para formarme como 
ginecóloga, porque en cada uno de tus pasillos y quirófanos me brindaste lo que 
necesitaba para ser mejor día con día. 
Hospital General de Libres, Puebla; solo fueron 4 meses, en los cuáles fui inmensamente 
feliz, gracias por confiar en una desconocida y poner en mis manos a tantas pacientes, 
sus enseñanzas dejaron una huella muy especial en mi mente y mi corazón. 
A mis compañeros y amigos, por que con ustedes compartimos el mismo mal, pero 
también compartí grandes momentos, sin mencionar todo lo que aprendí de cada uno. 
	
																																																																																																																							 4	
Lisa, Héctor, Sigrist, Maricela, Paulina, Napoleón, Aracely, Aldo, Joaquín, Mario, más de 
una historia que contar, siempre estarán en mi corazón. Mis residentes de mayor 
jerarquía, que en un principio no entendía su forma de actuar, pero de quienes aprendí 
tantas cosas. 
La lista de agradecimientos podría ser infinita, pero el agradecimiento más importante es 
con DIOS, que me brindó la vida, y me puso en esté lugar, para cumplir un sueño, con el 
cuál podré el día de mañana ayudar a tantas personas como me sea posible con los 
conocimientos y habilidades que estos 4 años pude desarrollar. Sin ti nada soy, contigo 
todo lo puedo. 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 5	
 
 
 
INDICE 
 
 
 
I. RESUMEN ……………………………………………………………………………….6 
II. ABSTRACT ……………………………………………………………………………… 7 
III. MARCO TERORICO …………………………………………………………………... 8 
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 17 
V. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ………………………………………………… 18 
VI. JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………. 19 
VII. OBJETIVOS ……………………………………………………………………………. 20 
VIII. HIPOTESIS ……………………………………………………………………………. 21 
IX. MATERIAL Y MÉTODOS ……………………………………………………………. 22 
X. RESULTADOS ………………………………………………………………………… 29 
XI. DISCUSIÓN ……………………………………………………………………………. 34 
XII. CONCLUSIONES …………………………………………………………………….. 35 
XIII. BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………….. 36 
XIV. ANEXOS …………………………………………………………………………………40
 
 
 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 6	
RESUMEN 
 
Introducción. La oliguria es una complicación aguda de las pacientes en estado crítico 
por descenso de la albúmina plasmática por aumento de pérdidas, como la hemorragias, 
drenajes quirúrgicos aunado si se asocia a una administración rápida y vigorosa de fluidos 
con alteración en la distribución de albúmina intra y extravascular siendo las causas de 
edema y por la permeabilidad vascular aumentada dando síndrome de escape capilar y 
que no responde a la administración de furosemida y no son candidatas a terapia 
sustitutiva renal siendo la incertidumbre el tratamiento de esas pacientes antes de 
evolucionar a falla renal irreversible. Objetivo. Evaluar la eficacia de la administración de 
albúmina con furosemida contra solución hartman y furosemida en la evolución clínica de 
la oliguria, hipoalbuminemia y balances positivos en pacientes críticos en el puerperio o 
postquirúrgico inmediato y mediato. Material y métodos. Estudio de cohorte retrolectivo, 
longitudinal, comparativo, realizado en el Hospital de la Mujer en pacientes con oliguria, 
hipoalbuminemia y balances hídricos positivos durante el periodo comprendido de Julio 
2015 a Diciembre 2016. Se analizaron las siguientes variables: edad, presencia de 
oliguria, diuresis horaria, número de eventos de oliguria, balances hídricos positivos 
mayor a 1000ml, albúmina sérica, potasio sérico e índice de masa corporal. Resultados. 
La media de edad de las pacientes fue de 30.1 años, IMC de 30.65; estimándose días de 
estancia en UCIA con media de 4.08 (rango 1-15). Se identificaron 3 patologías 
principales Preeclampsia severa 67.27%, Choque hipovolémico 19.63% y sepsis 13%. La 
media de hemoglobina fue de 11.09g/dl, Hematocrito de 32.06%. Potasio sérico con 
media de 5.33 en el grupo de albúmina y 4.03 en el grupo control. Creatinina con media 
de 0.79mg/dl engrupo de albúmina y 1.5mg/dl en grupo control. Los valores de albúmina 
sérica inicial con una media de 2.36g/dl en el grupo de albúmina y 2.44g/dl en el grupo 
control, encontrando albúmina final de 3.14g/dl y 2.64g/dl respectivamente. El número de 
eventos de oliguria se presentó con una media de 4.83 en el grupo de albúmina y 6.67 en 
el grupo control. Encontrando 25 pacientes en el primer grupo que presentaron nuevos 
eventos de oliguria durante el seguimiento y 32 pacientes en el grupo control. Se calculó 
un RR 0.8 (0.66-0.97, IC 95%, p:<0.02). 
Conclusión. El uso de albúmina y furosemida es eficaz para mejorar la diuresis en 
pacientes con oliguria, hipoalbuminemia y balances hídricos positivos, en mujeres en 
estado critico. Se obtuvo un estudio estadísticamente significativo. 
 
Palabras clave. Oliguria, albúmina, hipoalbuminemia, furosemida. 
	
																																																																																																																							 7	
ABSTRACT 
 
Introduction. Oliguria is an acute complication of critically ill patients due to a decrease in 
plasma albumin due to increased losses, such as bleeding, surgical drainage combined 
with rapid and vigorous administration of fluids with alterations in the distribution of 
albumin intra and Extravascular being the causes of edema and by the increased vascular 
permeability giving capillary escape syndrome and that does not respond to the 
administration of furosemide and are not candidates for renal replacement therapy being 
the uncertainty the treatment of those patients before evolving to irreversible renal failure. 
Objective. To evaluate the efficacy of albumin administration with furosemide against 
hartman solution and furosemide in the clinical evolution of oliguria, hypoalbuminemia and 
positive balances in critically ill patients in the immediate or immediate postoperative 
period. Material and methods. A longitudinal, comparative retrospective cohort study 
performed at the Women's Hospital in patients with oliguria, hypoalbuminemia and positive 
water balances during the period from July 2015 to December 2016. The following 
variables were analyzed: age, presence of oliguria, diuresis Time, number of oliguria 
events, positive water balances greater than 1000ml, serum albumin, serum potassium 
and body mass index. Results. The mean age of the patients was 30.1 years, BMI 30.65; 
Being estimated days of stay in UCIA with a mean of 4.08 (range 1-15). Three major 
pathologies were identified: severe preeclampsia 67.27%, hypovolemic shock 19.63% and 
sepsis 13%. The mean hemoglobin was 11.09 g / dl, hematocrit 32.06%. Serum potassium 
with mean of 5.33 in the albumin group and 4.03 in the control group. Creatinine with 
mean of 0.79mg / dl in albumin group and 1.5mg / dl in control group. Initial serum albumin 
values averaged 2.36g / dl in the albumin group and 2.44g / dl in the control group, finding 
final albumin of 3.14g / dl and 2.64g / dl respectively. The number of oliguria events was 
presented with a mean of 4.83 in the albumin group and 6.67 in the control group. Finding 
25 patients in the first group who presented new oliguria events during follow-up and 32 
patients in the control group. We calculated a RR 0.8 (0.66-0.97, IC 95%, p: <0.02). 
Conclusion. The use of albumin and furosemide is effective in improving diuresis in 
patients with oliguria, hypoalbuminemia and positive water balances in critically ill women. 
A statistically significant study was obtained. 
 
Keywords. Oliguria, albumin, hypoalbuminemia, furosemide. 
	
																																																																																																																							 8	
 
MARCO TEORICO 
 
ANTECEDENTES: 
 
La terapia con líquidos intravenosos es fundamental para el manejo de pacientes mujeres 
en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos, las pacientes críticamente enfermas 
tienen un gran riesgo de depleción de volumen que puede ser secundario a pérdidas 
externas o internas, por lo la reanimación con líquidos en forma adecuada es una de las 
metas en el manejo de las pacientes en estado de choque.1-2 
Hay dos grandes categorías de líquidos disponibles: cristaloides y coloides (natural o 
sintético). Existe una gran controversia en las recomendaciones del uso de uno u otro 
durante la reanimación con líquidos aunque no hay evidencia que soporte que un tipo sea 
mejor que otro. 3-7 
De igual forma hay discrepancia para la indicación en el uso de coloides sintéticos o 
albúmina humana. El empleo de albúmina humana ha sido un tópico de debate por 
muchos años, que se incrementó cuando la revista British Medical por el grupo “revisores 
de daños de la albúmina” del estudio Cochrane, público dos meta análisis que sugirieron 
que la sobrevida con la administración de la albúmina humana.8-10 
En numerosos estudios demuestran que bajos niveles de albúmina se asociarían a malos 
resultados, tanto en la población de pacientes críticos agudos como crónicos.12-16 Aún 
más, existen reportes que demuestran que la concentración de albúmina mediada entre 
las 24 y 48 horas después del ingreso a la UCIA, representaría un parámetro tan sensible 
como el puntaje de gravedad APACHE II para predecir resultados.13 Un meta análisis 
incluyendo 90 estudios de cohorte en pacientes críticos, demostró que la hipoalbuminemia 
constituiría por si sola un predictor de malos resultados.17 Se ha reportado también que 
por cada 1g/dl que disminuye la albúmina, el riesgo de mortalidad y morbilidad aumentara 
en un 89 y 137% respectivamente, y que la mortalidad asociada en pacientes con niveles 
de albúmina < 2g/dl fluctuaría cerca al 100%.12-18 Del mismo modo se ha documentado 
que la capacidad del paciente crítico para recuperar sus niveles de albúmina representa 
un buen predictor de resultados.13 Sugiriéndose incluso que esta ofrecería un efecto 
protector por si misma.15 Basándonos en estas observaciones, es que aportar albúmina 
exógena en enfermedades críticas resulta atractivo, si bien su utilidad no ha logrado 
establecerse. Fisiopatológicamente en la mayoría de las pacientes críticos subyace una 
	
																																																																																																																							 9	
respuesta inflamatoria que provoca daño endotelial y aumento de la permeabilidad capilar, 
con la consiguiente extravasación de fluidos y albúmina. La hipoalbuminemia secundaria 
a este fenómeno representaría entonces un marcador de permeabilidad aumentada más 
que un marcador de albúmina propiamente tal, si bien es cierto que existen otros factores 
interviniendo en el desarrollo de hipoalbuminemia en este contexto (hemodilución por 
fluidos de resucitación, cambios en la síntesis y catabolismo de albúmina), pero que no 
desempeñarían un rol significativo en la etapa aguda de la enfermedad.14 Por lo tanto, lo 
anterior implicaría que la corrección de la permeabilidad capilar más que de los niveles de 
albúmina plasmática, es lo que se correlacionaría a mejores o peores resultados. 
En relación a la hipoalbuminemia, se ha descrito también que en pacientes críticamente 
enfermos la síntesis hepática de albúmina disminuiría, consecuencia de una re 
priorización hacia la síntesis de reactantes de fase aguda. Tanto el factor de Necrosis 
Tumoral (FNT) como la Interleucina 6 (IL-6) importantes mediadores inflamatorios, son 
capaces de deprimir el gen de trascripción de albúmina y por ende su producción. Sin 
embargo en escenarios in vivo esto no resulta tan evidente, describiéndose una gran 
variabilidad en las tasas de síntesis, desde muy bajas hasta el doble de lo normal.11-13 Por 
otro lado, existiría un catabolismo de albúmina elevado asociado al aumento de 
corticoesteroides generados durante la respuesta al stress, pese a esto la tasa total de 
degradación disminuiría en la medida que lo hace la concentración plasmáticade 
albúmina. Por tanto la degradación absoluta de albúmina disminuye, aunque la tasa de 
degradación fraccional sea normal o incluso elevada.13 Estos mecanismos por tanto 
también jugarían poco rol en el desarrollo e hipoalbuminemia en el contexto crítico 
restándole potencialmente importancia a su reposición. 
 
Presión coloidosmótica en el paciente crítico. 
 
Si bien el rol de la albúmina en la mantención de la presión coloidosmótica en individuos 
sanos parece evidente, esto no es tan claro en los pacientes críticos, en quienes la 
albúmina contribuiría en un 17% en la mantención de ella.12-13 
Estudios en adultos demuestran que si bien hay diferencias en la concentración de 
albúmina sérica entre los grupos de pacientes críticos que sobreviven y los que no, la 
medición en la presión coloidosmótica resulta similar en ambos.13 Este hallazgo podría 
explicarse entre otras cosas por un aumento en la producción de proteínas de fase aguda, 
las que se encargarían de generar parte importante de esta presión.12 
	
																																																																																																																							 10	
Se ha observado que en pacientes críticos la administración de albúmina para mantener 
la presión coloidosmótica, modifica en forma aguda sus valores séricos, pero por poco 
tiempo producto de un rápido escape hacia el espacio extravascular.14-19 
Por otro lado numerosos estudios en adultos han comparado la efectividad de la 
albúmina como expansor plasmático respecto a cristaloides y/u coloides considerando su 
aporte a la presión coloidosmótica.19 
En un reciente estudio prospectivo randomizado/ controlado en pacientes críticos con 
diversas patologías, se demostró satisfactoriamente que el grupo resucitado con albúmina 
alcanzaba balances hídricos más negativos durante los primeros cuatro días.11-12 
En el 2001 Wilkes y Navickis publicaron un meta análisis de uso de albúmina humana en 
pacientes críticos que mostró no tener incremento en el riesgo de mortalidad.21-22 
En el 2004 el grupo de pruebas clínicas de la sociedad de ciudadanos intensivistas de 
Australia-Nueva Zelanda condujo el trabajo: SAFE, Evaluación de Líquidos Salina vs 
Albúmina en donde se incluyeron 6997 pacientes críticos que requirieron reanimación y 
aleatoriamente recibieron albúmina iso-oncótica o salina isotónica no encontraron 
diferencias entre los grupos en la aparición de fallas orgánicas o riesgo de muerte.23 
De tal forma que si bien los nuevos estudios han demostrado que el uso de albúmina es 
seguro, ya que no incrementa la mortalidad tampoco se ha demostrado con claridad su 
beneficio por que no hay diferencias entre los enfermos que reciben albúmina vs coloides 
sintéticos, así como tampoco con cristaloides durante la terapia de reanimación con 
líquidos en cuanto a mortalidad, morbilidad o días de estancia intrahospitalaria.11-24-25 
Aunque no existe una clara evidencia, en los estudios presentados, del beneficio de 
aportar albúmina a estos pacientes, algunos autores abogan por la utilización de esta en 
pacientes con clara hipoalbuminemia, edema periférico y necesidad de eliminar líquidos, 
especialmente en fase de recuperación tras una reanimación agresiva con fluidos.14 
 
Resucitación e hipotensión. 
 
La hipovolemia es un fenómeno frecuente en los pacientes críticos que ocurre incluso en 
ausencia de pérdidas evidentes. En este contexto, la reposición con fluidos en esencial 
para evitar el desarrollo de isquemia tisular y de falla orgánica múltiple. En Estados 
Unidos la administración de albúmina es utilizada como tratamiento de hipovolemias 
agudas secundarias a pérdidas (trauma, cirugía, hemorragias) en hasta un 26%, 
reportándose hasta un 12% en hipovolemias por otras causas (sepsis).18 
	
																																																																																																																							 11	
Comparada con otros coloides la albúmina es dos veces más expansora del intravascular 
y hasta 30 veces más respecto a los cristaloides.15 razón por lo que se considera un buen 
restaurador del intravascular con poca extravasación al intersticial. Sin embargo, la 
eficacia hemodinámica de ella dependería de la patología subyacente y del escape capilar 
asociado que determina la distribución y proporción de albúmina entre el espacio 
intravascular y el intersticial.18 
 
Pacientes quirúrgicos 
 
El efecto de la administración de albúmina en este tipo de pacientes dependerá de la 
causa subyacente. Así en aquellos en que la hipoalbuminemia es producto de pérdidas 
masivas de sangre y/o proteínas, la utilización de esta podría resultar beneficiosa. 
 
Sepsis 
 
El aumento de la permeabilidad a proteínas y a otras macromoléculas en los pequeños 
vasos es una característica reconocida en los pacientes sépticos.14-19 
No es absolutamente claro como la sepsis altera la permeabilidad capilar. Entre los 
mecanismos descritos se cuenta la activación de neutrófilos y la liberación de citoquinas 
con alteración secundaria de la integridad de las uniones endoteliales disminuyendo las 
cargas negativas de estas. Las toxinas bacterianas por su parte, reducirían por si solas el 
coeficiente de reflexión oncótica, favoreciendo las fuerzas osmóticas hacia el intersticial.19 
Existe evidencia acerca del efecto estabilizador de la albúmina sobre la permeabilidad 
capilar, aludiendo a una acción directa en las uniones entra la matriz intersticial y el sub-
endotelio, sin embargo, la repercusión de la hipoalbuminemia severa en esto es aún 
desconocida.11 Adicionalmente, estudios en humanos no han logrado demostrar este 
efecto estabilizador de la albúmina sobre el endotelio, pese a doblar las concentraciones 
plasmáticas de ella en pacientes críticos. Una posible explicación para esto es que los 
niveles de albúmina necesarios para evidenciar tal efecto sean extremadamente bajos/y/o 
que otras proteínas plasmáticas como la Inmunoglobulina G, ferritina también participan 
en la modificación de la permeabilidad capilar.14 
Estudios realizados n pacientes sépticos asignan un rol benéfico a la albúmina, en virtud 
de sus potenciales efectos antiinflamatorios y antioxidantes. Sin embargo, esto no ha 
logrado ser establecido. 12-18 
	
																																																																																																																							 12	
 
Lesión Pulmonar Aguda (ALI) y Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA). 
 
Normalmente, el pulmón contiene menos de 500 ml de agua en el espacio intersticial. En 
el SDRA, la principal característica es la acumulación anormal de agua en el intersticio 
pulmonar, especialmente entre el alveolo y el capilar pulmonar, resultando clínicamente 
significativo cuando dobla la cantidad considerada como normal.25 
En el contexto de una enfermedad crítica, la hipoproteinemia se asocian a un riesgo 2 
veces mayor de desarrollar una Lesión Pulmonar Aguda (ALI) o SDRA y a un riesgo 3 
veces más alto de fallecer por esta causa.26 La implementación de estrategias dirigidas a 
controlar el edema no cardiogénico del ALI/SDRA mediante la restricción de volumen y la 
obtención de balances hídricos negativos, permanece en constante revisión. 
Recientemente se ha determinado que si bien no existirían diferencias en la sobrevida con 
estas medidas, mejorarían la función pulmonar y acortaría los días en ventilación 
mecánica.27 
El rol de la presión oncótica plasmática en el SDRA es un tema no resuelto. Se ha 
hipotetizado que la infusión de albúmina aumentaría la diuresis, disminuyendo el líquido 
pulmonar en pacientes con SDRA. 
En un estudio se randomizó a 40 adultos con ALI/SDRA, a furosemida más albúmina 
versus furosemida más placebo. Se observó que el grupo tratado con albúmina más 
furosemida, mostraba una mejoría significativa en la oxigenación durante las primeras 24 
horas (aumento de la PaO2/FiO2, disminucióndel índice de oxigenación, así como un 
aumento de las proteínas séricas totales (no significativo para la albúmina) y una mayor 
pérdida neta de fluidos.26 
Por otro lado se observó que el grupo control presentaba una mayor tendencia al 
desarrollo de hipotensión requiriendo más bolos de fluidos. Pese a esto, no se 
encontraron diferencias significativas entre ambos grupos en variables hemodinámicas 
como: volumen de fin de diástole, PAM o frecuencia cardiaca. 26 
 
Quemado 
 
En esta población de pacientes existe una importante pérdida de proteínas durante las 
primeras 12 horas post lesión, producto de un síndrome de respuesta inflamatoria 
sistémica severo por lo que la administración de albúmina en este escenario resultaría 
	
																																																																																																																							 13	
aparentemente beneficiosa, recomendándose en forma controvertida su uso después de 
las primeras 24 horas de ocurrido el trauma. Se podría aportar albúmina exógena cuando 
la superficie corporal quemada es igual o mayor al 50%, no existiendo necesidad de esto 
cuando la superficie corporal comprometida es menor del 15%.18-28-30. En pacientes con 
valores entre 1 y 2 g/dl la indicación se plantearía sólo en casos de una importante 
intolerancia a la alimentación enteral y/o edemas. 
 
 
Enfermedad hepática y ascitis 
 
Comparando los resultados de pacientes con ascitis tratados con diuréticos solos y en 
asociación con albúmina, se ha observado una mejor respuesta en el grupo en que se 
utilizó la combinación con diurético, sin embargo, al comparar la sobrevida, esta resultaría 
similar en ambos grupos.18-34-36 
 
Síndrome nefrótico 
 
En pacientes con síndrome nefrótico y edema resistente a diuréticos, la infusión de 
albúmina al 20% seguida de la administración de un diurético, ha demostrado inducir 
diuresis, permitiendo mejor manejo del edema. 31 Esto no traduciría una mejoría en la 
función renal y por el contrario aumentaría la proteinuria favoreciendo un mayor riesgo de 
daño renal. En este escenario debe evaluarse el riesgo/beneficio en cada paciente en 
quien se pretende su uso.31 
 
Otros efectos de la albúmina 
 
Antihemostático: la albúmina disminuye la agregación plaquetaria y favorece la inhibición 
del factor X y de la antitrombina III, confiriéndole, por esto, un rol anticoagulante. Sin 
embargo, esta cualidad podría resultar deletérea en el paciente crítico, particularmente en 
aquellos cursando con hemorragia, hipovolemia y coagulopatía.11-18 
Efectos inflamatorios/antiinflamatorios: La activación de neutrófilos y la expresión de 
moléculas de adhesión a neutrófilos es menos pronunciada en presencia de albúmina, 
respecto a otros fluidos de resucitación. El uso de albúmina determinaría un significado 
	
																																																																																																																							 14	
aumento de la expresión de moléculas de adhesión endotelial considerándose este 
incremento un marcador de no sobrevida.11-18 
 
Preeclampsia 
 
El síndrome preeclampsia-eclampsia es la 2ª causa de muerte materna en México. Es 
una etiología multifactorial con fisiopatología compleja y multisistémica se caracteriza por 
hipertensión arterial, proteinuria, algunos casos con oliguria, hipoalbuminemia, edema, y 
pueden llegar a la lesión renal aguda.29 
En estas pacientes que cursan con hipertensión arterial, oliguria, hipoproteinemia con 
gran aporte de fluidos con balances de líquidos acumulados positivos uso de diurético de 
asa siendo refractario al manejo, con gran retención de líquidos (edema-ascitis) no 
lográndose revertir la oliguria y sin tener criterios de tratamiento sustitutivo como 
hemodiálisis se justificaría el uso de albúmina más furosemida con la intensión de 
incrementar el gasto urinario y evitar otras fallas orgánicas en estas pacientes, no 
encontramos en la literatura ensayos con este tipo de pacientes.29 
 
SEROALBUMINA HUMANA 
 
La seroalbúmina humana constituye más del 50% de las proteínas plasmáticas y 
representa aproximadamente el 10% de la actividad de síntesis de proteínas en el hígado. 
Una solución de infusión de ALBUMINA HUMANA al 20% de baja salinidad tiene un 
efecto coloide-osmótico aproximadamente del cuádruple de aquél del plasma sanguíneo, 
por lo que se debe tener cuidado de asegurar una hidratación adecuada del paciente. 
Una de las funciones fisiológicas más importantes de la seroalbúmina resulta de su 
contribución con la presión oncótica de la sangre y la función de transporte de sustancias 
con bajo peso molecular.10 
La ALBUMINA HUMANA 20% de baja salinidad estabiliza el volumen sanguíneo 
circulante y es un portador de hormonas, enzimas, drogas y toxinas entre otros.10-11 
Farmacocinética: bajo situaciones normales, la concentración de seroalbúmina humana 
es de 4-5 g/kg de peso corporal, de los cuales 40-45% está presente intravascularmente y 
el 55-60%, en el espacio extravascular. Sin embargo, la distribución anormal puede ocurrir 
en ciertos casos, durante las primeras 24 horas después de quemaduras severas y 
durante el choque séptico. Bajo condiciones normales, la vida media de la albúmina es en 
	
																																																																																																																							 15	
promedio de aproximadamente 19 días. El balance entre la síntesis y la degradación se 
logra normalmente por la regulación de retroalimentación. La eliminación es 
predominantemente intracelular por proteasas lisosomales. Menos del 10% de la 
albumina infundida deja el compartimento intravascular durante las primeras 2 horas 
siguiendo a la infusión. Como resultado, el volumen circulante se incrementa de 1 a 3 
horas después de la administración. La distribución en estado regular de la seroalbúmina 
humana, infundida entre el espacio intravascular e intersticial, requiere de 48 horas. La 
seroalbúmina humana es osmóticamente activa por lo tanto es importante para regular el 
volumen de la sangre circulante. 11 
Cuando se administra por vía intravenosa 50 ml de albúmina humana al 25%, reincorpora 
aproximadamente 175 ml de líquido a la circulación, en un término de 15 minutos, 
exceptuando los casos de deshidratación grave. El volumen adicional de líquido reduce la 
hemoconcentración y la viscosidad sanguínea. El grado de expansión del plasma es 
dependiente del volumen sanguíneo inicial. La hemodilución que sigue a la administración 
de seroalbúmina humana persiste por varias horas. En sujetos con un volumen normal de 
sangre, únicamente persiste por unas cuantas horas. A diferencia del plasma, el riesgo de 
transmitir hepatitis con el uso de la albúmina es mínimo. Su empleo no requiere de 
pruebas de compatibilidad sanguínea y evita el riesgo de aloinmunización.10-11-19 
Contraindicaciones: Estados de deshidratación (estado de deficiencia de líquidos), si no 
se puede garantizar una infusión son suficiente cantidad de líquido. En el caso de 
hipersensibilidad conocida a las proteínas de plasma humano, el tratamiento sólo se debe 
efectuar lentamente, teniendo especial cuidado (posibles pre medicación) y bajo control 
médico. Las siguientes contraindicaciones no son específicas de ALBÚMINA HUMANA 
20% de baja salinidad, sino que se presentan debido a la sustitución o a la dilución del 
volumen al administrar la infusión. Hipervolemia. Insuficiencia cardíaca descompensada. 
Hipertensión arterial. Várices esofágicas. Edema pulmonar. Alteraciones en la 
coagulación. Anemias graves. Anuria renal y postrenal.11-19 
 
FUROSEMIDA 
 
La furosemida es un diurético de asa, potente y de acción rápida. Alcanza su efecto 
terapéutico en los siguientes 5 minutos después de la inyección intravenosa y se prolonga 
hasta por 2 horas. Su efecto diurético lo desarrolla en la rama ascendente del asa de 
Henle, mediante la inhibiciónde la reabsorción de electrólitos. Disminuye la reabsorción 
	
																																																																																																																							 16	
de sodio y aumenta la excreción de potasio y probablemente actúa en el túbulo proximal. 
No posee un efecto significativo sobre la anhidrasa carbónica. Tiene una vida media 
bifásica en plasma, la cual se puede ver afectada en la insuficiencia renal y hepática. Se 
une en 90% a la albúmina. El metabolismo de la furosemida se realiza en hígado. Es 
eliminada en orina a las 4 horas en su forma original y como glucurónido de furosemida y 
como metabolito amino libre.16 
Un 6 - 8% de la dosis se excreta a través de las heces. La furosemida logra cruzar la 
barrera placentaria y se elimina por la leche materna. Existe una relación directa entre la 
dosis de furosemida y el volumen de la diuresis como respuesta a la misma.16-26 
Contraindicaciones: Furosemida se contraindica en casos de anuria, hipocalemia, 
hiponatremia y/o hipovolemia acompañada o no de hipotensión y en casos de pacientes 
con hipersensibilidad a los componentes de la fórmula o a las sulfonamidas. Si la solución 
de furosemida es de color amarillo no deberá de administrarse.16 
Precauciones generales: El uso de furosemida se debe de restringir en casos de 
insuficiencia renal anúrica que no responda o resistente a la furosemida. En estados 
precomatosos o comatosos asociados con encefalopatía hepática. Furosemida no se 
deberá administrar en períodos de lactancia. En neonatos se deberá tener precaución 
debido a la prolongada vida media de furosemida, por lo cual las dosis deberán ajustarse 
o tener un intervalo mayor. Los ancianos pueden tener mayor susceptibilidad a los efectos 
hipotensores y electrolíticos. Los pacientes con intolerancia a las sulfamidas (incluso los 
diuréticos tiazídicos) pueden también presentar intolerancia a furosemida.16 
La reacción secundaria más frecuente es el mareo ocasionado por la hipotensión 
ortostática producto de la diuresis masiva. Con menor frecuencia se presentan pulso 
débil, visión borrosa, diarrea, cefalea, hipersensibilidad solar, nerviosismo, pérdida del 
apetito, calambres abdominales. De incidencia rara se presentan tinnitus, disminución de 
la agudeza auditiva, náuseas, vómito, irritación local (flebitis), erupción cutánea, urticaria. 
Puede llegar a producirse un desequilibrio hidroelectrolítico cuando la diuresis se ve 
intensificada. De igual manera con dosis elevadas pueden presentarse hipovolemia, 
colapso circulatorio y trastornos de la coagulación cuando se propicia una diuresis muy 
abundante. Los recién nacidos pueden depositar sales de calcio en el tejido renal 
ocasionando nefrocalcinosis. Furosemida puede, al igual que todos los diuréticos, hacer 
evidentes o empeorar los padecimientos que cursan con obstrucción del flujo urinario 
(hidronefrosis, hipertrofia prostática, estenosis uretral).16-26 
 
	
																																																																																																																							 17	
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
En el paciente crítico la hipoalbuminemia está dada principalmente por un fenómeno de 
redistribución, secundario a cambios en la permeabilidad capilar (escape transcapilar), y 
la correlación entre presión osmótica plasmática y concentración de albúmina en 
individuos sanos, se pierde en condiciones críticas. A pesar de la literatura existente y de 
su estudio en distintos contextos clínicos revisados (resucitación, sepsis, post quirúrgicos, 
quemados, síndrome nefrótico, SDRA ) actualmente se sigue usando la albúmina a pesar 
de su costo económico que representa su uso. 
La oliguria es una complicación aguda de las pacientes en estado crítico por descenso de 
la albúmina plasmática por aumento de pérdidas, como la hemorragias, drenajes 
quirúrgicos aunado si se asocia a una administración rápida y vigorosa de fluidos con 
alteración en la distribución de albúmina intra y extravascular siendo las causas de edema 
y por la permeabilidad vascular aumentada dando síndrome de escape capilar y que no 
responde a la administración de furosemida y no son candidatas a terapia sustitutiva renal 
siendo la incertidumbre el tratamiento de esas pacientes antes de evolucionar a falla renal 
irreversible, por lo que es de suma importancia el manejo eficaz de dicha complicación. 
No existen estudios que evalúen el mejoramiento de la oliguria con el uso de albúmina 
combinada con furosemida en un subgrupo de pacientes con preeclampsia grave. Aunque 
ya existen estudios comparativos de dicha medida utilizada en otros subgrupos como 
sepsis, choque hipovolémico, quemados, síndrome de distrés respiratoria del adulto y 
síndrome nefrótico. 
La terapia combinada de albúmina y furosemida no está bien sustentada, por lo que se 
propone realizar un estudio para determinar la eficacia de dicho tratamiento al mejorar 
diuresis, mejora la redistribución hídrica, evitando el síndrome de fuga capilar en 
pacientes críticas, comparado con el tratamiento convencional (solución Hartman y 
furosemida), evitando así la lesión renal aguda. 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 18	
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Existe cambio en los volúmenes urinarios en pacientes criticas en puerperio inmediato, 
mediato y postquirúrgicas con oliguria, hipoalbuminemia y balances hídricos positivos, 
comparando la administración de albúmina con furosemida o solución Hartmann y 
furosemida? 
 
 
 
	
																																																																																																																							 19	
 
 JUSTIFICACIÓN 
 
Numerosos estudios demuestran que bajos niveles de albúmina se asociarían a malos 
resultados, tanto en la población de pacientes críticos agudos como crónicos. 
Un meta análisis incluyendo 90 estudios de cohorte en pacientes críticos, demostró que 
la hipoalbuminemia constituiría por si sola un predictor de malos resultados. Se ha 
reportado también que por cada 1 g/dl que disminuye la albúmina el riesgo de morbilidad 
y mortalidad aumentaría en un 89 y 137% respectivamente, y que la mortalidad asociada 
en pacientes con niveles de albúmina < 2 g/dl fluctuaría cerca al 100%. Del mismo modo 
se ha documentado que la capacidad del paciente crítico para recuperar sus niveles de 
albúmina representaría un buen predictor de resultados, 
Basándose en estas observaciones el aportar albúmina exógena en enfermedades 
críticas como preeclampsia, choque hipovolémico, sepsis con balances acumulados muy 
positivos, oliguricos y síndrome de fuga capilar, resultaría eficaz. 
No existe una descripción en la bibliografía acerca del uso de albúmina y furosemida 
como tratamiento efectivo ante la hipovolemia, oliguria y síndrome de fuga capilar en 
especial en un subgrupo de pacientes mujeres con preeclampsia, que son la mayoría en 
este Hospital por lo que esta justificado realizar un estudio más específico, incluyendo los 
demás grupos, comparando el uso de albúmina con furosemida contra solución 
cristaloide con furosemida a fin de tener resultados consistentes y precisos. 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 20	
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO PRINCIPAL 
 
Evaluar la eficacia de la administración de albúmina con furosemida contra solución 
hartman y furosemida en la evolución clínica de la oliguria, hipoalbuminemia y balances 
positivos en pacientes críticos en el puerperio o postquirúrgico inmediato y mediato. 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 21	
 
HIPOTESIS 
 
El manejo de pacientes críticas en puerperio inmediato, mediato y postquirúrgicascon 
oliguria, hipoalbuminemia y balances hídricos positivos al utilizar Albúmina con furosemida 
mejora la diuresis, disminuyendo los balances hídricos positivos, siendo más eficaz que el 
uso de solución Hartmann con furosemida. 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 22	
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Diseño metodológico 
 
Se realizó un estudio de Cohorte Retrolectiva, observacional, longitudinal y comparativo 
en pacientes en estado critico que ameriten ingreso a UCIA por presentar choque 
hipovolémico, preeclampsia o sepsis, que a su ingreso o durante su estancia se 
encuentren con oliguria, hipoalbuminemia y balances hídricos positivos, en el Hospital de 
la Mujer de la Ciudad de México durante el periodo comprendido de Julio 2015 a 
Diciembre 2016. 
Se conformaron dos grupos de pacientes, aquellos en los que se aplicó albúmina y 
furosemida, el cuál se nombra como grupo de albúmina; y a quienes se les aplicó solución 
Hartman y furosemida, llamado grupo control. 
Al primer grupo se le aplicaron 50 ml de seroalbúmina al 25% con furosemida 20 mg 
aforados en 250 ml de una solución salina al 0.9% pasar en 4 horas cada 12 horas 
durante 48 horas además de su solución de base para 24 horas de acuerdo a sus 
parámetros hemodinámicos; y al Grupo Control se administró furosemida 20 mg y 
solución Hartman 500 ml en bolos intravenosos cada 6 a 12 horas durante 48 horas 
además de su solución de base de acuerdo a sus parámetros hemodinámicos. A todas las 
pacientes se les realizó un monitoreo estricto de sus parámetros hemodinámicos, toma de 
gasometría arterial cada 6 o 12 horas según los resultados demostrados. 
Cuando una paciente no respondió a la primera dosis de albúmina con furosemida la cuál 
su administración fue en 4 horas, si en la primera hora no hay gasto urinario se suspendió 
de inmediato la maniobra y se continuó apoyando a la paciente, restricción estricta de 
líquidos, apoyo ventilatorio o administración de aminas, inotrópicos y dependiendo del 
caso, si es necesario buscar la hemodiálisis. 
En ambos grupos se analizaron los estudios de laboratorio como urea, creatinina, K, 
Proteínas totales, albúmina, globulinas séricas en forma inicial 0, 12 y 24 horas 
posteriores; una vez ingresada la paciente a la Unidad de Cuidados Intensivos se 
monitorizó en forma horaria y continua sus parámetros hemodinámicos su Presión arterial 
Media, Frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura corporal, su saturación 
venosa y arterial de Oxígeno, gasto urinario horario, balance de líquidos acumulados, 
radiografía de tórax. Y electrocardiograma diario. 
 
	
																																																																																																																							 23	
Se utilizó estadística descriptiva. Para analizar la asociación de riesgo de los dos grupos 
de tratamiento y oliguria, se utilizó Riesgo Relativo (RR) ; por ser un estudio que va de la 
causa al efecto, es decir una cohorte retrolectiva . 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
Pacientes del sexo femenino. 
Edad 15-70 años. 
Diagnóstico de sepsis (foco infeccioso probable o evidente, con respuesta inflamatoria 
sistémica). 
Diagnóstico de preeclampsia severa. 
Diagnóstico de choque hipovolémico. 
Oliguria sostenida (diuresis <0.5 ml/kg/h) por mas de 3 horas. 
Hipoalbuminemia sérica <3.5 mg/dL. 
Puerperio inmediato (<24 h) y mediato (24 h-7 días). 
Procedimiento postquirúrgico inmediato (<24 h) y mediato (24-48 h). 
Consentimiento informado por escrito. 
 
CRITERIOS DE NO INCLUSIÓN 
 
- Muerte durante su estancia en UCIA 
- Pacientes que ingresen a UCIA embarazadas. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
- Lesión renal aguda con indicación de terapia sustitutiva 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
 
- Curso con efectos adversos severos a algunos de los componentes de la terapéutica. 
(albúmina y/o furosemida). 
 
	
																																																																																																																							 24	
Metodología: 
Figura 1. Diagrama de flujo del estudio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
Diuresis		<0.5	ml/kg/h	
+	
Terapia	rescate	
	
Diuresis	>	0.5	ml/kg/h		
Buen	control	
Grupo	B	
Bolos	Hartman	500cc	+	Furosemida	
IV	20mg	c/6-12hr	
	
Grupo	A	
Albúmina	+	Furosemida	IV	en	250	
ml	SS	0.9%	p/4h/12hx48h	
Cuantificación	de	
diuresis	horaria	durante		
48	horas	
Terapia	Intensiva	
Criterios:	Oliguria-hipoalbuminemia	
Balances	Acumulados	++	
Selección	1:1		
de	pacientes	
Cuantificación	Gasto	urinario		
Evaluación	del	estado	
hemodinámico	y	bioquímico	
	
																																																																																																																							 25	
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Para el cálculo de la muestra se considera la variable principal la diuresis, siendo 
el grupo experimental en el que se administra albúmina y furosemida, comparado con el 
grupo control en el que se administra solución Hartman y furosemida. 
Utilizándose la fórmula de Kelsey para una muestra finita: 
n= N Z2S2 
 d2 (N-1) + Z2S2 
 Asignándose error tipo alfa de 0.05 y error tipo beta de 0.2. Con lo que se obtiene 
una muestra de 12418 pacientes. 
 
VARIABLES 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE (PREDICTORA) 
GRUPO EXPERIMENTAL 
• SEROALBÚMINA al 25%, 50 mililitros más 20 mg de furosemida aforados en 250 mL 
de solución salina al 0.9%, administrados de forma parenteral en boma de infusión 
continua a una veloidad de 4 horas, repitiendose la administracion cada 12 horas 
durante 48 horas (4 dosis). 
• La seroalbúmina es un coloide natural que se utiliza en choque hipovolémico que por 
su vida media tarda más en el espacio intravascular y se elimina más lentamente lo 
que la diuresis sea en forma más regular. 
• Escala de medición: Cualitativa 
• Unidad de medición: mg/dl 
 
Ø GRUPO CONTROL 
• Administración de solucion hartmann 500 mililitros con furosemida 20 miligramos via 
parenteral cada 6 u 12 horas durante 48 horas (4-8 dosis) según su respuesta 
hemodinámica. 
• La furosemida es un diurético de asa potente de vida media corta pero que ayuda a 
eliminar la diuresis en este caso en forma regular por el efecto de la albúmina ya que 
su eliminación es mucho más lenta termina de administrarse en 4 horas. 
• Unidad de Medición: mg 
• ESCALA DE MEDICIÓN: Cualitativa 
	
																																																																																																																							 26	
VARIABLE DEPENDIENTES (DESENLACE) 
Ø DIURESIS 
o Conceptual: es el parámetro que mide la cantidad de orina en un tiempo 
determinado, lo normal en un adulto es de 800 a 2000 ml en 24 horas, en cuidados 
críticos la diuresis es ≥ 0.5 ml/Kg/h 
o Operacional: se registrará a través de una probeta graduada en mililitros la 
cantidad de orina obtenida de la bolsa de recolección de la sonda Foley cada hora, 
durante 48 horas posteriores a la administración de la terapeutica correspondiente. 
o Escala de medición: Cuantitativa continua. 
o Unidad de Medición: en mL. 
 
Ø ALBÚMINA SÉRICA 
o Conceptual: la albúmina es la proteína de más concentración en la sangre. La 
albúmina transporta muchas moléculas pequeñas (bilirrubina, progesterona, 
medicamentos) y tiene también la función de mantener la presión sanguínea ya 
que favorece la presión osmótica coloidal para mantener líquidos en el torrente 
sanguíneo y que no pasen a los tejidos manteniendo un equilibrio, se produce en 
el hígado, sus valores normales son: 3.4-5.4 g/dl. 
o Operacional: se registrara el valor obtenido de los formatos de solicitud de 
laboratorio que se realizan diario, previos al tratamiento y de control. 
o Escala de medición: Cuantitativa continua 
o Unidad de medición: mg/dl 
 
Ø BALANCES ACUMULADOS 
o Conceptual: es el resultado de comparar el volumen y composición tantode los 
líquidos recibidos como de las pérdidas, enmarcando esta comparación en un 
periodo de tiempo determinado (habitualmente 24h), lo que permite actuar sobre 
las diferencias encontradas y posibilita mantener el equilibrio del medio interno del 
paciente crítico 
o Operacional: es través de un registro diseñado para balances de líquidos que se 
registra continuamente llenado por el personal médico 
o Escala de medición: Cuantitativa continua 
o Unidades de medición: ml 
 
	
																																																																																																																							 27	
Ø POTASIO SÉRICO 
o Conceptual: es el principal catión intracelular que tiene como función las 
alteraciones de polarización de la membrana celular, lo normal es de 3.5 a 
5.5mEq/L. 
o Operacional: se registrara el valor obtenido de los formatos de solicitud de 
laboratorio que se realizan diario, previos al tratamiento y de control. 
o Escala de medición: Cuantitativa continua 
o Unidad de medición: mEq/L. 
 
Ø CONTROL DE PESO ACTUAL 
o Conceptual: es la masa del cuerpo en kilogramos 
o Operacional: se mide el peso al ingreso a la UCI y controles en su cama la cual 
cuenta con báscula electrónica. 
o Escala de medición: cuantitativa continúa 
o Unidad de medición: kilogramos. 
 
Ø DÍAS DE ESTANCIA INTRAHOSPITALARIA 
o Conceptual: es el tiempo promedio que permanecerá el paciente en la Unidad de 
Cuidados Intensivos así como en el piso del Hospital de la Mujer SS. 
o Operacional: se indicara y se registrara su egreso en el expediente por médico de 
turno. 
o Escala de medición: Cuantitativa continua 
o Unidad de medición: número de días 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 28	
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Con respecto a la legislación vigente en materia de salud en nuestro país, este proyecto 
se apega a los artículos 13, 14, 15 y 16 de la Ley General de Salud. 
Se apega a las recomendaciones de las buenas prácticas clínicas. 
Se le explicará de forma adecuada al paciente y sus familiares en que consiste el estudio 
y se recabarán las firmas de Consentimiento Informado en un formato especial. 
 
EQUIPO Y RECURSOS 
 
Personal: Médicos y enfermeras (Residente y enfermera designada a dicho estudio). 
Equipamiento: Monitor fijo tipo DASH 4000 Dinamar USA, cánulas, jeringas, y 
medicamentos. 
Lugar: Terapia intensiva. 
Soporte y servicios externos: Laboratorio de análisis clínicos. 
Material reactivos: Laboratorio rutina. 
Necesidad de apoyo financiero: No. 
 
ANALISIS ESTADÍSTICO: 
 
Se calcula estadística descriptiva para determinar las características demográficas de la 
población como media y rangos. 
La comparación de los grupos de estudio se realizó con porcentajes, riesgo relativo (RR), 
intervalo de confianza (IC) y p. Considerando como significativo p: <0.05. 
La utilización de los programas estadísticos como Sigma Plot, EXCEL, SPSS 
 
	
																																																																																																																							 29	
 
 
RESULTADOS 
 
 
Durante el periodo de estudio se ingresaron un total de 320 pacientes a la Unidad de 
Cuidados Intensivos Adultos del Hospital de la Mujer de la Ciudad de México. 64 
pacientes cumplieron criterios de inclusión. Durante el seguimiento 4 pacientes murieron, 
2 en cada grupo; por ser un análisis por intención a tratar se incluyeron como peor 
desenlace. 
 
La media de edad general fue de 30.1 años (rango de 15-70 años), para el grupo de 
albúmina fue de 28.6 años (rango de 16-70 años) y para el grupo control fue de 31.61 
años (rango de 15-63 años). 
 
Característica Grupo de Albúmina (años) Grupo control (años) p 
EDAD 28.6 31.6 >0.05 
RANGO 16-70 15-63 
NUMERO DE 
GESTAS 
2.38 1.89 >0.05 
RANGO 1-9 1-4 
 
 
 
 
La media de IMC fue de 30.65 (rango 20.9-45.7), siendo para el grupo de albúmina 30.9 
(rango 21.9-45.7) y para el grupo control 30.4 (rango 20.9-43.9). 
 
0	
10	
20	
30	
<18	 19-45	 >46	
Figura 2. Distribución de edad por grupos 
ALBUMINA	
CONTROL	
	
																																																																																																																							 30	
 
 
 
De éstos se evaluaron 3 subgrupos acorde a patología estudiada, en un total de 275 
pacientes: 67.27% (n=185) preeclampsia con datos de severidad, 19.63% (n=54) choque 
hipovolémico y 13% (n=36) sepsis. 
 
 
 
 
La media de días de estancia en UCIA fue de 4.08 días (rango 1-15 días) en toda la 
población. En el grupo de albúmina fue de 4.3 días (rango 1-13 días) y en el grupo control 
de 3.87 días (rango 1-15 días). 
 
 
0	
5	
10	
15	
20	
<25	 25-29	 >30	
Figura 3. IMC acorde a grupos 
ALBUMINA	
CONTROL	
67.27%	
19.63%	
13%	
0	
50	
100	
150	
200	
EHIE CHOQUE 
HIPOVOLEMICO 
SEPSIS 
Figura 4. MOTIVO DE INGRESO A UCIA 
0	
5	
10	
15	
20	
1-3	 4-6	 >7	
Figura 5. Días de estancia en UCIA 
ALBUMINA	
CONTROL	
	
																																																																																																																							 31	
 
Se analizó albúmina sérica inicial, calculándose una media de 2.40g/dl (rango 0.6-3.7 
g/dl), siendo para el grupo de albúmina 2.36 g/dl (rango 1.8-3.6 g/dl) y en el grupo control 
de 2.44 g/dl (rango 0.6-3.7 g/dl). Se midió de la albúmina sérica posterior a la aplicación 
de las medidas estudiadas, obteniendo una media de 2.89 g/dl (rango 1.9-4 g/dl); siendo 
para el grupo de albúmina una media de 3.14 g/dl (rango 2.2-4 g/dl); y en el grupo control 
de 2.64 g/dl (rango 1.9-3.6 g/dl). 
 
 
 
 
En cuanto a los valores de hemoglobina de inicio, se obtuvo una media de 11.09 g/dl 
(rango 6.9-15.3 g/dl), siendo en el grupo de albúmina la media de 10.97 g/dl (rango 6.9-
14.6 g/dl) y en el grupo control fue de 11.21 g/dl (rango 7.5-15.3 g/dl). 
 
 
 
La media de valores de hematocrito inicial fue de 32.06 % (rango 20.2-44.3), en el grupo 
de albúmina fue de 31.63 % (rango 20.2-43.7%) y en el grupo control de 32.5% (rango 
20.2-44.3%). 
 
0.00	
1.00	
2.00	
3.00	
4.00	
ALBUMINA	 CONTROL	
Figura 6. Media de Albúmina sérica al ingreso y posterior a la 
aplicación de la terapéutica, acorde a grupos 
INICIAL	
FINAL	
0	
5	
10	
15	
20	
25	
<10	 >10.1	
Figura 7. Valores séricos de Hemoglobina por grupos 
ALBUMINA	
CONTROL	
	
																																																																																																																							 32	
 
 
La media de los valores séricos de potasio fue de 4.18 mEq/L (rango 3.13-6 mEq/L), 
siendo en el grupo de albúmina de 4.33 mEq/L (rango 3.15-6 mEq/L); y en el grupo control 
de 4.03 mEq/L (rango 3.13-5.4mEq/L). 
 
 
 
La media de creatinina sérica inicial fue de 1.14 mg/dL (rango 0.4-2.8 mg/dl); 
calculándose en el grupo de albúmina de 0.79 mg/dL (rango 0.4-2.3mg/dl) y en el grupo 
control de 1.5 mg/dL (rango 0.4-2.8mg/dl). 
 
 
 
0	
5	
10	
15	
20	
25	
<35%	 >35.1%	
Figura 8. Valores séricos de Hematocrito por grupos 
 
ALBUMINA	
CONTROL	
0	
5	
10	
15	
20	
25	
30	
<3.5	 3.5-5.5	 >5.5	
Figura 9. Valores séricos de potasio en los grupos estudiados. 
ALBUMINA	
CONTROL	
0	
10	
20	
30	
<1	 >1.1	
Figura 10. Creatinina sérica acorde a grupos 
ALBUMINA	
CONTROL	
	
																																																																																																																							 33	
En cuanto a los balances hídricos, se calculó una media de 2089.96ml (rango -722.6 – 
7356ml), siendo para el grupo de albúmina de 2290.89ml (rango -934.8-7299.85ml) y para 
el grupo control de 1889.03ml (-722.6-7356ml). 
 
La media de eventos de oliguria fue de 5.75 (rango 0-30). En el grupo de albúmina fue de 
4.83 (0-20) y en el grupo control de 6.67 (0-30). 
 
 
 
De las pacientes analizadas 65 (29.8%) presentaron algún evento de oliguria; 25 en el 
grupo albúmina y 32 en el grupo control. 
Al finalizar el estudiose encontró que el empleo de albúmina con furosemida tuvo una 
mejora del 20% en la diuresis comparado con el grupo que recibió terapia de solución 
Hartman con furosemida, dando un riesgo relativo de 0.80, IC 95% (0.66-0.97, p: <0.02). 
 
 
		 OLIGURIA	
SIN	
OLIGURIA	 TOTAL	
ALBUMINA	 25	 7	 32	
CONTROL	 32	 1	 33	
TOTAL	 57	 8	 		
 
Tabla 11. Cuadro de 2x2 para cálculo de riesgo relativo. Pacientes en quienes se 
utilizó la terapéutica en estudio. En la primera columna se observa los individuos 
expuestos que presentaron algún evento de oliguria en el seguimiento. En la segunda 
columna se muestran los individuos expuestos que no presentaron ningún evento de 
oliguria posterior a la aplicación del tratamiento. Siendo un total de 65 pacientes 
estudiados. 
 
 
0	
1	
2	
3	
4	
5	
6	
7	
8	
1	 2	 3	 4	 5	 6	 7	 8	 9	 10	 11	 12	 13	 14	 15	 16	 17	 18	 19	 20	 21	 22	
Figura 11. Número Eventos de oliguria reportados en los dos grupos de 
estudio. 
ALBUMINA	
CONTROL	
	
																																																																																																																							 34	
 
DISCUSIÓN 
 
 
 
En este trabajo se aprecia una mejoría de 20 % en la diuresis en pacientes críticas que 
previamente tuvieron oliguria, hipoalbuminemia y balances hídricos positivos, con el uso 
de albúmina con furosemida; Acorde al calculo estadístico realizado, se considera un 
estudio estadísticamente significativo, tanto por el valor del riesgo relativo como por el 
valor obtenido de p: <0.02. A pesar de que los estudios reportados en la bibliografía tienen 
conclusiones divergentes, ya que no se ha demostrado eficacia del uso de albúmina con 
furosemida en pacientes con oliguria, se puede argumentar la utilidad de esta terapéutica 
en la población estudiada. 
 
En la bibliografía podemos encontrar el uso de diferentes terapias para reanimación de 
pacientes con oliguria, ya sea con el uso de líquidos parenterales siendo los más 
utilizados los cristaloides, la aplicación de diuréticos principalmente de asa y en menos 
frecuencia han sido aplicadas las soluciones coloides. 
 
 
No existe un estudio de estas características reportado en la población mexicana, así 
como tampoco en pacientes con diagnóstico de preeclampsia. 
 
 
Es importante mencionar que esta solo es una observación en un estudio pequeño; no 
podemos asegurar que se comporta de la manera en todos los pacientes. 
 
Por el diseño del este estudio y el tamaño de la muestra se pierde el peso que podría 
tener para ser tomado como una recomendación en la terapéutica de reanimación en 
pacientes con éstas características, ya que es necesario realizar en un futuro un ensayo 
clínico controlado, doble ciego, con adecuado tamaño de muestra, aproximadamente 900 
pacientes (450 por grupo, teniendo una alfa de 0.05 y una beta de 0.02), en mujeres con 
diagnóstico de preeclampsia severa que presentan oliguria y síndrome de fuga capilar, en 
el cuál se compare el uso de esta terapéutica en dicho grupo en población mexicana, para 
con el resultado obtenido poder realmente establecer si el empleo de coloides es eficaz 
como terapia de primera línea en la reanimación de pacientes con oliguria y fortalecer el 
conocimiento en esta área. 
 
 
 
	
																																																																																																																							 35	
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación podemos concluir que la 
administración de albúmina con furosemida es más eficaz en el 20% de las pacientes 
comparada con la administración de solución hartman y furosemida en la evolución clínica 
de la oliguria, hipoalbuminemia y balances positivos en pacientes críticos en el puerperio 
o postquirúrgico inmediato y mediato. Se observó también una que esta terapia mejora 
notablemente los valores de albúmina sérica, ya que el 100% de las pacientes estudiadas 
presentaron hipoalbuminemia, llegando casi a normalizarse dichos valores al final del 
estudio. 
 
 
 
PERSPECTIVAS 
 
 
En base a los resultados en la presente tesis propongo como posibles estudios los 
siguientes: 
 
1.- Continuar un ensayo clínico controlado doble ciego con adecuado tamaño de muestra 
de esta población. 
2.- Un ensayo clínico controlado doble ciego en pacientes con preeclampsia severa que 
presenten oliguria, hipoalbuminemia y síndrome de fuga capilar. 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 36	
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Vincent JL, Gerlach H. Fluid resuscitation in severe sepsis and septic shock: An 
evidence based review. Crit Care Med 2004; 32: S451-S454. 
 
2. Vincent JL, Weil MH. Fluid challenge revisited. Crit Care Med 2006; 34: 1333-7. 
 
3. Choi PT, Yip G, Quinonez LG, et al. Crystaloids vs. Colloids in fluid resuscitation: A 
systematic review. Crit Care Med 1999; 27: 200-10. 
 
4. Bellomo R. Fluid resuscitation. Colloids vs. crystalloids. Blood Purif 2002; 20: 239-42. 
 
5. Treib J, Baron JF, Grauer MY, et al. An international view of hydroxyethyl starches. 
Intensive Care Med 1999; 25: 258-68. 
 
6. Dellinger RP, Levy MM; Carlet JM, et al. Surviving Sepsis Campaign: International 
guidelines for management of severe sepsis and septic shock: 2008. Crit Care Med 2008; 
36: 296-327. 
 
7. Boldt J. The Good, the Bad, and the Ugly: Should We Completely Banish Human 
Albumin from Our Intensive Care Units?. Anesth Analg 2000; 91: 887-95. 
 
8. Schierhout G, Roberts J. Fluid resuscitation with colloid or crystalloid solutions in 
critically ill patients: A systematic review of randomized trials. BMJ 1998; 316: 961-4. 
 
9. Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Human albumin administration in critically 
ill patients: Systematic review of randomized controlled tirals. BMJ 1998: 317: 235-40. 
 
10. Martin GS. Pharmacological aspects of albumin as a niche product in the intensive 
care Unit. Crit Care Med 2005; 33: 1667-9. 
11- Evans TW: Review article: albumin as a drug - biological effects of albumin unrelated 
to oncotic pressure. Aliment Pharmacol Ther 2002; 16: 6-11. 
	
																																																																																																																							 37	
12. Uhing MR: The albumin controversy. Clin Perinatol 2004; 31: 475-88. 
13. Blunt M, Nicholson J, Park C: Serum albumin and colloid osmotic pressure in survivors 
and nonsurvivor of prolonged critical illness. Anesth 1998; 53: 755- 61. 
14. Margason M, Soni N: Effects of albumin suplementation on microvascular permeability 
in septics patients. J Appl Physiol 2002; 92: 2139-45. 
15. Cochrane Injuries Group Albumin Reviewers. Human albumin administration in 
critically ill patients: systematic review of randomized controlled trials. BMJ 1998; 317: 
235-40 
16. Dubois M, Orellana-Jiménez C, Melot, Ch, et al: Albumin administration improves 
organ function in critically ill hipoalbuminemic patients : A prospective, randomized 
controlled, pilot study. Crit Care Med 2006; 34: 2536-40. 
17. Vincent J, Dubois M, Navickis R: Hipoalbuminemia in acute illness: Is there a rationale 
for intervention. Ann Surg 2003; 237: 319-34. 
18. Jain R, Chakravorty N, Chakravorty D, et al: Albumin: An overview of its place in 
current clinical practice. Indian J Anaesth 2004; 48: 433-8. 
19. Margason M, Soni N: Changes in the serum albumin concentration and volume 
expanding effects following of bolus of albumin 20% in septic patients. Br J Anesth 2004; 
92: 821-6. 
20. Ernests D, Beizberg A, Dodek P: Distribution of normal saline and 5% albumin 
infusions in septic patients. Crit Care Med 1999; 27: 46-50. 
21. Finfer S, Norton R, Bellomo R, Boyce N, French J, Myburgh J: The SAFE study: Saline 
vs albumin for fluid resuscitation in the critically ill. Vox sanguinis 2004; 350: 2247-56. 
22. The SAFE Study Investigators. A Comparison of Albumin and Saline for FluidResuscitation in the Intensive Care Unit. NEJM 2004; 350: 2247-56. 
	
																																																																																																																							 38	
23. Vincent J, Navickis R, Wilkes M: Morbidity in hospitalized patients receiving human 
albumin: A metaanalysis of randomized, controlled trials. Crit Care Med 2004; 32: 2029-
38. 
24. Pedersen T, Möller A, Goztsche P: Human albumin in critically patients. Crit Care Med 
2005; 33: 1183-4. 
25. Rosenberg A: Fluid management in patients with acute respiratory distress syndrome. 
Respir Care Clin 2003; 9: 481-93. 
16. Martin G, Moss M, Wheeler A, Mealer M, Morris J, Bernard G: A randomized, 
controlled trial of furosamide with o without albumin in hypoproteinemic patient with acute 
lung injury. Crit Care Med 2005; 33: 1681- 7. 
17. The National Heart, Lung, and Blood Institute Acute Respiratory. Acute Respiratory 
Distress Syndrome (ARDS) Clinical Trials network. Comparison of two Fluid-Management 
Strategies in Acute Lung Injury. NEJM 2006; 354: 2564-75. 
18. Ramzy P, Barret P, Herndon D: Thermal Injury. Crit Care Clin 1999; 15: 333-52. 
19. Sheridan R: Burns. Crit Care Med 2002; 30: 500-14. 
20. Cioffi W: What's new in burns and metabolism. J Am Coll Surg 2001; 192: 241-54. 
21. Lladó M, Lacasa C: Racionalización en el consumo de albúmina y repercusión en la 
gestión económica. Farm Hosp 1996; 20: 319-23. 
22. Sheridan R, Tompkins R: What's new in burns and metabolism. J Am Coll Surg 2004; 
198: 243-63. 
23. Woods M, Kelley H: Oncotic pressure, albumin and ileus: the effect of albumin 
replacement on postoperative ileus. Am Surg 1993; 59: 758-63. 
24. Gines A, Fernández G, Monescillo A, et al: Randomized trial comparing albumin, 
dextran 70 and polygeline in cirrhotic patients with ascites treated by paracentesis. 
Gastroenterol 1996; 111: 1002-10. 
	
																																																																																																																							 39	
25. Salerno F, Badalementi S, Lorenzano E, et al: Randomized compartive study study of 
hemaccel vs albumin infusión alter total paracentesis in cirrhotic patients with refractary 
ascites. Hepatol 1991; 13: 707-13. 
26. Gentilini P, Casini-Raggi V, di Fiori G, et al: Albumin improves the response to 
diuretics in patiets with cirrosis and ascites: results of a randomized, controlled trial. J 
Hepatol 1999; 30: 539-45. 
27. Lazarus E, Klein H: Hemapheresis and celular therapy. En Hoffman R, Benz E, Shattil 
S, Furie B, Cohen H: Hematology: Basic and Practice. Editorial Elsevier, 4th ed., 2005: 
145-58. 
28. UNC Fluid Guidelines, by Indication. Use of Albumin, Non protein Colloid 
29.Michelle A. Hladunewich, Nir Melamad and Kate Bramham. Pregnancy across the 
spectrum of chronic kidney disease. Kidney International (2016) 89, 995–1007. 
 
 
 
 
 
 
	
																																																																																																																							 40	
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
No Actividad 
mes octubre noviembre enero febrero marzo abril 
seman
a 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
I Redacción de anteproyecto de tesis 3 x 
x
 
x
 
II Revisión de protocolo y detalles por modificar 5 
 
x 
x
 
x
 
x
 x 
III 
Entrega de protocolo 
ante el Comité de Etica 
e Investigación 3 
x
 
x
 
x
 
x
 
IV 
Busqueda de pacientes 
que cumplen con 
criterios de inclusión 
para protocolo 2 
x
 
x
 
V 
Revisión de expedientes 
clínicos y captura de 
datos 4 
x
 
x
 
x
 
x
 
VI Redacción de resultados 4 
x
 
x
 
x
 
x
 
VII Revisión de Proyecto final 2 
 
x 
x
 
VIII Entrega de Tesis 1 
 
x 
 
	
																																																																																																																							 41	
ANEXO 1 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
EFICACIA DE ALBÚMINA Y FUROSEMIDA EN MUJERES CON OLIGURIA E 
HIPOALBUMINEMIA EN CUIDADOS CRÍTICOS. 
Mi médico me ha informado sobre el objetivo del presente estudio con ALBÚMINA+FUROSEMIDE 
vs SOLUCION HARTMAN+FUROSEMIDA IV, el cual está indicado como tratamiento de la 
OLIGURIA más hipoalbuminemia y balances positivos. 
Este estudio consiste en el paso de la visita en UCI donde se me evaluará clínicamente así que 
estaré monitorizada tanto de la Presión Arterial, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, 
electrocardiograma me han explicado que este tratamiento podría tan eficaz que me evitaría la 
hemodiálisis pero también existe ese riesgo que se me tenga que realizar ya que estoy siendo 
resistente a la administración de líquidos y furosemida, pero que no se a manejado en pacientes 
con mi enfermedad siendo una alternativa si lo acepta y que soy libre de retirarme del estudio en el 
momento que yo lo desee, y que en caso necesario me dará tratamiento requerido, 
independientemente del grupo experimental en que me encuentre uno de ellos seria apoyo 
ventilatorio o buscar traslado a otro Hospital con servicio de Hemodiálisis y servicio de nefrología 
He otorgado libremente mi autorización para participar en el presente estudio y mi médico tratante 
me ha explicado claramente el propósito de dicho estudio, el cuál será evaluar la Eficacia de la 
albúmina + furosemida en infusión intravenosa tratando de incrementar el gasto urinario con 
disminución de los balances acumulados depleción de líquidos y mejoría del edema 
consecuentemente evitar más daño a órganos blanco. 
Asimismo, he sido informado(a) que si soy alérgico(a) o presento una reacción alérgica al 
medicamento no podré participar en este estudio. 
Se me explicó acerca de las posibles reacciones adversas que pudiesen ocurrir a la administración 
de la albúmina como el edema agudo de pulmón la lesión renal aguda. En caso de alguna 
complicación o efecto adverso que sea secundario a la administración del mismo la Institución le 
ofrecerá el tratamiento adecuado hasta la resolución de la misma. 
He sido plenamente informado (a) que durante cualquier momento o fase del estudio puedo 
libremente retirar mi consentimiento o participación en el mismo, sin mediar razón alguna y sin 
existir ninguna obligación. 
Mediante la firma de participación en este documento, autorizo a que los datos en relación con mi 
enfermedad, sean registrados para los fines de la presente investigación clínica y para que en caso 
necesario, sean supervisados por las Autoridades de Salud locales o por los representantes 
legales del estudio, siempre y cuando se manejen de manera confidencial y anónimamente. La 
información de tipo personal deberá ser tratada con absoluta confidencialidad y no deberá 
presentarse públicamente. Los representantes legales de la investigación, a quienes autorizo el 
acceso a los datos clínicos, han aceptado por escrito manejar mis datos confidencialmente. La 
revelación de la identidad a las autoridades de salud deberá ser exclusivamente mediante el uso 
de las iniciales y fecha de nacimiento. Este estudio cumple con lo indicado en la Norma Oficial 
Mexicana y con los acuerdos internacionales de Helsinki para realizar estudios en humanos. 
Si se tiene alguna duda con respecto a esta investigación se puede llamar al 
______________________ con 
_________________________________________________________________ y esta persona le 
puede aclarar cualquier duda de los procedimientos, riesgos o beneficios relacionados con esta 
investigación. Además si le queda alguna duda sobre este consentimiento informado, puede 
preguntarles sus dudas a los investigadores responsables del estudio 
 
Toda la información que se obtenga del estudio será tratada de forma confidencial,su identidad 
nunca será revelada. 
 
ESTOY ENTERADO DE LOS PROCEDIMIENTOS, RIESGOS Y BENEFICIOS DE ESTA 
INVESTIGACIÓN 
	
																																																																																																																							 42	
DECLARO QUE ACEPTO PARTICIPAR EN EL ESTUDIO TITULADO 
EFICACIA DE ALBÚMINA Y FUROSEMIDA EN MUJERES CON OLIGURIA E 
HIPOALBUMINEMIA EN CUIDADOS CRÍTICOS. 
 
ESTOY ENTERADO QUE DEBO REPORTAR CUALQUIER SÍNTOMA QUE SE ME PRESENTE 
MIENTRAS ESTOY EN EL TRATAMIENTO 
ACEPTO QUE LA TODA LA INFORMACIÓN y MATERIAL BIOL0GICO PRODUCTO DE ESTE 
ESTUDIO PUEDAN SER UTILIZADA PARA ESTE Y OTROS ESTUDIOS FUTUROS, ASÍ COMO 
QUE PUEDA SER DIVULGADA CIENTIFICAMAMENTE BAJO ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD, 
RENUNCIANDO A CUALQUIER RECLAMO FUTURO. 
 
Nombre Fecha 
. 
Dirección 
 
Firma 
 
 
TESTIGOS: 
Nombre Firma 
 
Dirección 
 
Nombre Firma 
 
Dirección 
 
PERSONA QUE DIO INFORMACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN: 
 
Nombre Firma 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
 
Nombre Firma 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
FORMATO DE REPORTE DE SOSPECHA DE REACCIÓN ADVERSA A MEDICAMENTOS 
1. Reporte ante la más mínima sospecha que el medicamento pueda ser un factor 
contribuyente según el cuadro clínico del paciente. 
2. La información contenida en este reporte es información epidemiológica, por lo tanto 
tiene carácter confidencial y se utilizará únicamente con fines sanitarios. 
REACCION (ES) ADVERSA (S) A MEDICAMENTO (S) (RAMs) SOSPECHADA (S) 
4.- OTROS DIAGNOSTICO Y OBSERVACIONES ADICIONALES 
	
																																																																																																																							 43	
(Por ejemplo: registro sanitario, número de lote, fecha de vencimiento, características físicas del 
producto, peso del paciente, falla renal, falla hepática, embarazo, otros 
Antecedentes del paciente, respuesta al retiro del medicamento, a la reexposición y cualquier otra 
información que se considere pertinente) 
 
 
 
 
 
En caso de existir sospecha(s) de RAMs por favor escriba la fecha de inicio para cada una de las 
reacciones, identificación del paciente, numero de expediente, el medicamento administrado, dosis 
administrada, inicio de las reacciones, características de las misma y acciones realizadas. 
	
																																																																																																																							 44	
 
5. IDENTIFICACIÓN DE QUIEN REPORTA 
 
QUIEN REPORTA PROFESION DIRECCION TELEFONO O CORREO 
ELECTRONICO 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
SUBSECRETARIA DE REGULACION Y FOMENTO SANITARIO 
DIRECCION GENERAL DE INSUMOS PARA LA SALUD. 
ANTES DE LLENAR ESTE FORMATO LEA CUIDADOSAMENTE EL INSTRUCTIVO AL 
REVERSO O ADJUNTO 
SSA-03-021 INFORME DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE LOS 
MEDICAMENTOS 
LLENESE EN LETRA DE MOLDE LEGIBLE O A MAQUINA 
PARA USO EXCLUSIVO DE LA SSA 
DE NOTIFICACION (de 
acuerdo a origen) 
No DE 
NOTIFICACION 
(general) 
 No DE 
NOTIFICACION 
(laboratorio) 
FECHA: 
 
1.- DATOS DEL PACIENTE 
Iniciales del 
paciente 
 
Fecha de 
nacimiento 
 Año Mes 
Día 
Edad 
Años 
Meses 
Sexo Estatura (cm) Peso (kg) 
 F � M 
� 
 
 
 
 
2.- DATOS DE LA SOSPECHA DE REACCION ADVERSA 
Inicio de la reacción 
Día Mes 
Año 
Descripción del(os) evento(s) adverso(s) 
(incluyendo los datos de exploración y de 
laboratorio) 
Consecuencia del 
Evento 
 
 � Recuperado sin 
secuela 
� Recuperado con 
secuela 
� No recuperado 
� Muerte - debido a la 
reacción adversa 
� Muerte - el fármaco 
	
																																																																																																																							 45	
pudo haber 
contribuido 
� Muerte – no 
relacionada al 
medicamento. 
� No se sabe 
3.- INFORMACION DEL MEDICAMENTO SOSPECHOSO 
Nombre Genérico Denominación 
Distintiva 
Laboratorio Productor 
Número de Lote Fecha de Caducidad Dosis 
Vía de Administración Fechas de la Administración 
Inicio 
Término 
DIA MES AÑO DIA 
MES AÑO 
Motivo de Prescripción 
¿Se retiró el medicamento sospechoso? 
� Sí � No 
¿Desapareció la reacción al suspender el 
medicamento? 
� Sí � No No 
se sabe 
¿Se disminuyó la dosis? 
� Sí ¿A Cuánto? 
� No 
¿Se cambió la Farmacoterapia? 
� Sí ¿A cuál? 
� No 
¿Reapareció la reacción al readministrar el 
medicamento? 
� Sí � No � 
No se sabe 
Si no se retiró el medicamento. ¿Persistió la 
reacción? 
� Sí � No � 
No se sabe 
4.- FARMACOTERAPIA CONCOMITANTE 
MEDICAMENTO DOSIS VIAS DE ADMINISTRACION 
FECHAS MOTIVO DE 
PRESCRIPCION 
INICIO TERMINO 
DIA MES 
AÑO 
DIA MES 
AÑO 
 
 
 
 
 
PARA CUALQUIER 
ACLARACION, DUDA Y/O 
COMENTARIO CON 
RESPECTO A ESTE 
TRÁMITE, SIRVASE 
LLAMAR AL SISTEMA DE 
ATENCION TELEFONICA A 
LA CIUDADANIA (SACTEL) 
 
	
																																																																																																																							 46	
A LOS TELEFONOS: 5-480-
2000 EN EL D.F., Y AREA 
METROPOLITANA, DEL 
INTERIOR DE LA 
REPUBLICA SIN COSTO 
PARA EL USUARIO AL 
01800-001-4800 O DESDE 
ESTADOS UNIDOS Y 
CANADA AL 1888-594-3372 
O AL TELEFONO 5-553-
7090 DE LA 
SUBSECRETARIA DE 
 REGULACION Y 
FOMENTO SANITARIO, EN 
LA 
IUDAD DE MEXICO, 
DISTRITO FEDERAL. 
 
EL FORMATO SE PRESENTA EN ORIGINAL, EN CASO QUE EL INTERESADO 
REQUIERA COPIA, DEBERA ANEXARLA PARA EL ACUSE CORRESPONDIENTE 
5.- DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLINICA 
DATOS IMPORTANTES DE LA HISTORIA CLÍNICA: Diagnósticos, alergias, embarazo, cirugía 
previa, datos de laboratorio. 
 
 
 
6.- PROCEDENCIA DE LA INFORMACION 
UNICAMENTE PARA INFORMES DEL 
LABORATORIO PRODUCTOR 
NOTIFICADOR INICIAL 
Nombre y dirección del laboratorio 
productor 
Nombre y dirección del Profesional 
TELEFONO: TELEFONO: 
Fecha de recepción en 
el laboratorio 
Día _________ Mes 
_________ 
Año________ 
¿Informado en 
el periodo 
estipulado? 
� SÍ � 
No 
¿Informó esta reacción al laboratorio 
productor? 
 
 � SÍ � No Origen y tipo del informe � Inicial 
� Seguimiento � Estudio � 
Literatura 
� Profesional de la salud � 
Paciente 
� Hospital � 
Asistencia extrahospitalaria 
Tipo de informe: � Inicial � 
Seguimiento 
Origen: � Hospital � 
Asistencia extrahospitalaria 
 
SSA-03-021	
	
																																																																																																																							 47	
NOTA: EL ENVIO DE ESTE INFORME NO CONSTITUYE NECESARIAMENTE UNA 
ADMISION DE QUE EL MEDICAMENTO CAUSO LA REACCION ADVERSA. 
 
 
INSTRUCTIVO DE LLENADO 
 
SSA-03-021 INFORME DE SOSPECHAS DE REACCIONES ADVERSAS DE 
MEDICAMENTOS 
 
(LA INFORMACION QUE USTED PROPORCIONE ES ESTRICTAMENTE 
CONFIDENCIAL) 
ESTE INFORME DEBE SER ENVIADO A: SUBDIRECCION DE FARMACOPEA, 
FARMACOVIGILANCIA Y NORMAS 
GAUSS NUMERO 4, 7o PISO COL. CASA BLANCA, MEXICO D.F. CP. 11590, TEL. y 
FAX. 203-43-78 E-mail: cpfeum @ mpsnet.com.mx 
 
1.- INFORMACION DEL PACIENTE Y DEL EVENTO ADVERSO 
a) INICIALES DEL PACIENTE. Indicar las iniciales correspondientes al nombre del 
paciente. 
b) FECHA DE NACIMIENTO. Indicar año, mes y día en que nació el paciente. 
c) EDAD. En años. Si los afectados son niños menores de dos años, debe expresarla en 
meses. Cuando se trata de malformaciones

Continuar navegando