Logo Studenta

Eficacia-de-la-histeroscopa-de-consultorio-para-retiro-de-dispositivo-intrauterino-traslocado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD	NACIONAL	AUTÓNOMA	DE	MÉXICO	
FACULTAD	DE	MEDICINA	
DIVISIÓN	DE	ESTUDIOS	DE	POSGRADO	
	
SECRETARÍA	DE	SALUD	DE	MICHOACÁN	
HOSPITAL	DE	LA	MUJER	
	
EFICACIA	DE	LA	HISTEROSCOPÍA	DE	CONSULTORIO	PARA	RETIRO	DE	DISPOSITIVO	
INTRAUTERINO	TRASLOCADO	
	
PARA	OBTENER	EL	GRADO	DE	
ESPECIALISTA	EN	GINECOLOGÍA	Y	OBSTETRICIA	
	
PRESENTA	
CLAUDIA	MARGARITA	PAULÍN	BONILLA	
	
ASESOR	DE	TESIS	
DR.	JAIME	ALFREDO	CALDERÓN	TAPIA	
	
	
	
	
	
	
	
MORELIA		MICHOACÁN,		MAYO	2019.	
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2	
	
	
SECRETARÍA	DE	SALUD	DE	MICHOACÁN	
	
	
DRA.	DIANA	CELIA	CARPIO	RIOS	
	SECRETARIA	DE	SALUD	
	
	
	
DRA.	MA.	FLOR	RIVERA	GARCÍA	
JEFA	DE	ENSEÑANZA	ESTATAL	
	
	
	
DRA.	MA.	SOLEDAD	CASTRO	GARCÍA		
DIRECTORA	DEL	HOSPITAL	DE	LA	MUJER	
	
	
	
DRA.	JULIA	ISABEL	LÓPEZ	BENÍTEZ	
JEFA	DE	ENSEÑANZA	E	INVESTIGACIÓN	
	
	
	
DR.	ALEJANDRO	MUÑOZLEDO	VARGAS		
JEFE	DEL	SERVICIO	DE	GINECOLOGÍA	Y	OBSTETRICIA	
	
	
	
DRA.	MA	DEL	ROCÍO	SANTÍN	CAMPUZANO	
PROFESOR	TITULAR	DE	LA	RESIDENCIA	EN	GINECOLOGÍA	Y	OBSTETRICIA	
	 	
3	
	
Este	trabajo	se	realizó	en	las	aulas	del	Hospital	de	la	Mujer	de	la	Secretaría	de	Salud	de	Michoacán	
en	la	ciudad	de	Morelia,	Michoacán	México.	
	
	
DR.	JAIME	ALFREDO	CALDERÓN		TAPIA	
ASESOR	DE	TESIS	
	
	
	
	
	
	
	
DR.	JUAN	ÁNGEL	REYES	GONZÁLEZ/L.E.A.	HILDA	CEDEÑO	DURÁN	
ASESOR	METODOLÓGICO	Y	ESTADÍSTICO	
	 	
4	
	
COLABORADORES	
	
DR	JAIME	ALFREDO	CALDERÓN	TAPIA		
	
L.E.	MARÍA	TERESA	HERNÁNDEZ	VIVEROS	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
5	
	
AGRADECIMIENTOS	
	 La	presente	tesis	está	dedicada	a	todas		 las	personas	que	me	han	acompañado	estos	cuatro	
años:	
	 Le	agradezco	a	mi	familia,	empezando	por	mi	papá,	que	se	esforzó	día	a	día	para	traerme	al	
hospital,	 por	 darme	 ánimos	 diciéndome	 que	 lo	 lograría,	 por	 ser	 el	 pilar	 de	mi	 vida,	 sin	 él	 esto	 no	
hubiera	sido	posible;	a	mi	mamá	por	hacerme	reír	cada	vez	que	regresaba	desanimada	o	cansada,	por	
quererme	 y	 apoyarme	 siempre;	 en	 realidad	 necesitaría	 más	 de	 una	 cuartilla	 para	 expresar	 mis	
agradecimientos	a	mis	papás;	le	agradezco		a	mi	hermano	por	siempre	darme	ánimos	diciéndome	que	
soy	 inteligente,	ser	su	ejemplo;	y	principalmente	a	mi	hija,	ya	que	todo	este	esfuerzo	 fue	para	ella,	
para	ser	un	ejemplo	y	una	motivación	para	su	vida.	También	agradezco	a	mi	abuelita,	a	mis	tíos,	tías	y	
primos	 por	 escuchar	mis	 historias	 del	 hospital,	 cambiar	 fechas	 de	 reuniones	 familiares	 para	 poder	
asistir	en	caso	de	tener	guardia,	de	darme	consejos	y	palabras	de	aliento.		
	 Le	agradezco	al	Dr.	Jaime	Calderón	por	ayudarme	a	escoger	un	tema	y	asesorarme	durante	el	
proceso	de	esta	investigación,	además	por	haber	sido	mi	maestro	en	las	clases,	en	quirófano	así	como	
hacerme	entender	los	temas	difíciles.		
	 Le	 agradezco	 a	 mis	 maestros,	 empezando	 por	 mi	 profesora	 titular,	 la	 Dra.	 Ma.	 Del	 Rocío	
Santín	que	además	de	enseñarnos	ginecología,	le	agradezco	haber	recibido	palabras	de	aliento,	más	
que	una	profesora	fue	una	mamá	académica	para	mí	y	mis	compañeras;	a	la	Dra.	Elisa	Calderón	por	
compartirnos	 su	 gran	 conocimiento,	 hacernos	 estudiar,	 y	 apoyarme	 en	 momentos	 difíciles;	 al	 Dr.	
Alejandro	Muñozledo	 por	 enseñarme	 técnicas	 difíciles	 en	 el	 quirófano,	 y	 por	 estar	 siempre	 que	 lo	
necesité;	 al	 Dr.	 Ruiz	 por	 su	 apoyo,	 y	 por	 sus	 palabras	 de	 aliento;	 al	 Dr.	 Tinajero	 por	 hacerme	
desarrollar	el	sentido	de	la	responsabilidad,	de	guiarme	en	el	quirófano;	a	los	Drs.	Armando		Menocal	
y	 Andrea	 	 Portillo	 por	 hacerme	 apreciar	 la	 cirugía	 por	 endoscopía,	 enseñarme	 anatomía,	 hacerme	
sentir	que	lo	hago	bien;	 	a	 los	Dres.	Zaragoza	y	Lacouture	por	creer	siempre	en	mi;	al	Dr.	Reyes	por	
asesorarme	en	manejo	de	pacientes	complicadas;	a	los	Dres.	Garibay	y	Llanos	por	enseñarme	cirugía	
del	piso	pélvico,	y	dejarme	realizarla	bajo	su	supervisión,	a	 la	Dra	Ceniceros	por	enseñarme	mucho,	
por	 apoyarme	 siempre;	 los	 Dres.	 Zapién,	 Cano,	 Negrete,	 Zepeda,	 Mendoza,	 García	 y	 Niño	 por	
desvelarse	junto	a	mí	en	las	guardias,	por	ayudarme	en	diagnósticos	difíciles	o	complicados	en	turno	
nocturno,	 al	 igual	 que	 le	 agradezco	 a	 los	 Dres.	 Martínez	 Coronel,	 Napsuciale,	 Moreno,	 Negrete	 y	
Quevedo	 por	 estar	 conmigo	 en	 la	 jornada,	 dejarme	 programar	 cirugía	 ginecológica,	 ayudarme	 a	
6	
	
tomar	decisiones	con	pacientes	difíciles	haciendo	el	turno	ameno	y	agradable	a	pesar	de	tratarse	de	
un	fin	de	semana	o	días	festivos.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
7	
	
	 Índice	 	
I.	Índice	de	tablas	y	gráficas	.....................................................................................................................	8	
II.	Resumen	...............................................................................................................................................	9	
III.	Abstract	.............................................................................................................................................	11	
IV.	Abreviaturas	......................................................................................................................................	13	
V.	Glosario	..............................................................................................................................................	14	
VI.	Introducción	......................................................................................................................................	16	
VII.	Antecedentes	...................................................................................................................................	21	
VIII.	Justificación	.....................................................................................................................................	24	
IX.	Planteamiento	del	problema	.............................................................................................................	25	
X.	Pregunta	de	Investigación	..................................................................................................................	26	
XI.	Hipótesis	............................................................................................................................................	28	
XII.	Objetivos	..........................................................................................................................................	29	
XIII.	Material	y	métodos	.........................................................................................................................	30	
XIV.	Criterios	de	selección	......................................................................................................................	31	
XV.	Descripción	de	variables	..................................................................................................................	33	
XVI.	Metodología	....................................................................................................................................	36	
XVII.	Análisis	estadístico	.........................................................................................................................	38	
XVIII.	Consideraciones	éticas	..................................................................................................................39	
XIX.	Resultados	.......................................................................................................................................	40	
XX.	Discusión	..........................................................................................................................................	49	
XXI	Conclusiones	....................................................................................................................................	50	
XXII.	Limitaciones	...................................................................................................................................	51	
XXIII.	Referencias	bibliográficas	.............................................................................................................	52	
XXIV.	Anexos	...........................................................................................................................................	55	
	
Total	de	Páginas:	51	
	
8	
	
I.	Índice	de	tablas	y	gráficas	
	
	 Tablas	
	
	
Tabla	1	 Edad	de	la	paciente	 36	
Tabla	2	 Maniobras	de	Retiro	de	DIU	 4	
Tabla	3	 Retiro	exitoso	de	DIU	y	Maniobra	de	retiro	de	DIU	 42	
Tabla	4	 Pruebas	de	chi-	cuadrada	 43	
	
	
	
	 Gráficas	
	
	
Gráfica		1			 Extracción	de	DIUt	por	Histeroscopía	 36	
Gráfica	2	 Tipo	De	DIUt																																																								 37	
Gráfica		3				 Guías	Presentes	del		DIUt	 38	
Gráfica		4	 Sitio	de	mayor	frecuencia																																																																																																																																																															38	
Gráfica		5								 DIUt		Intramiometrial	 39	
Gráfica		6					 Situación	DIUt	 40	
Gráfica			7											 	Estado	DIUt	 41	
Gráfica		8				 Fragmentos	Faltantes	 41	
	
	
	
	
	
	
9	
	
II.	Resumen	
	
Objetivo:	 Determinar	 el	 porcentaje	 de	 eficacia	 de	 retiro	 de	 DIUt	 por	 medio	 de	 histeroscopía	 de	
consultorio.	
Material	y	Métodos:	Se	trató	de	un	estudio	de	investigación	descriptivo,	retrospectivo	y	transversal	
donde	 se	 	 recabaron	 datos	 de	 expedientes	 de	 120	 pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 dispositivo	
intrauterino	traslocado		que	conformaron	la	muestra;	quienes	se	atendieron	durante	los	años	2016	a	
2018	en	el	Hospital	de	la	Mujer,	pacientes	de	las	cuales	además,	se	analizó	el	video	de	las	técnicas	de	
retiro	utilizadas	que	se	 registraron	 	en	 la	base	de	datos	del	 servicio	de	endoscopía	ginecológica.	Se	
excluyeron	expedientes	de	pacientes	que	no	contaban	con	criterios	de	inclusión	o		que	no	contaron	
con	video	registrado	en	base	de	datos	o	expediente	en	archivo	clínico.	Posteriormente	se	procedió	a	
describir	 las	 técnicas	 que	 se	 realizaron	 para	 extracción	 de	 DIUt.	 La	 información	 que	 se	 obtuvo	 se	
analizó	con	estadística	descriptiva	a	través	de	medidas	de	tendencia	central.	Se	respetaron	en	todo	
momento	los	lineamientos	éticos	vigentes	en	la	Investigación	en	salud.	
Resultados:	 	 	 	 	 De	 120	 expedientes	 de	 	 pacientes	 con	 diagnóstico	 de	 dispositivo	 intrauterino	
traslocado:	 	 113	 fueron	 retiros	 exitosos	 por	 histeroscopía	 de	 consultorio,	 (94.1%),	 	 5	 retiros	 no	
exitosos	 (6%),	 por	 	 presentar	 DIUt	 penetrando	 profundamente	 en	 el	 tejido	 miometrial,	 que	
finalmente	se	retiraron	por	medio	de	histeroscopía	quirúrgica,	1	DIUt	 (1.2%)	no	se	 logró	retirar	por	
presentar	 anatomía	 cervical	 distorsionada	 por	 antecedente	 de	 múltiples	 conos	 	 cervicales;	 y	 por	
último		una	complicación	por	perforación	uterina	(1.2%).	De	los	113	retiros	exitosos	96	fueron	DIUcu	
y	17	DIUm,	90	con	guías	presentes	y	23	con	guías	ausentes;	en	cuanto	a	 localización:	79	 	en	región		
intracavitaria,	11	en	cérvix,	8	en	itsmo	y	15	intramiometriales:	de	estos	últimos,		4	se	encontraron	en	
ostium	 izquierdo,	 2	 en	 ostium	derecho,	 2	 en	 cuerpo	 y	 1	 en	 fondo.	 La	 situación	más	 frecuente	 fue	
longitudinal,	 seguida	 de	 la	 transversa	 oblicua	 y	 por	 último	 reversa,	 100	 DIUt	 completos	 y	 13	 DIUt	
fragmentados;	 y	 finalmente	 se	 realizó	 la	 descripción	 de	 las	 técnicas	 de	 acuerdo	 a	 los	 videos	
observados.	La	técnica	más	frecuente	fue	la	tracción	en	relación	a	la	situación	de	DIUt	más	frecuente	
intracavitario.	
10	
	
Conclusiones	El	retiro	de	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	es	un	método	fácil,	con	mínima	molestia	
para	 la	 paciente,	 con	 una	 baja	 probabilidad	 de	 complicación.	 Al	 conocer	 y	 dominar	 las	 técnicas		
adecuadas	de	retiro	del	mismo	mejorará	el	tiempo	y	la	calidad	del	procedimiento.	
Palabras	clave:			Dispositivo	Intrauterino	Traslocado	(DIUt);	Histeroscopía;	Anticoncepción;	Legrado	
Uterino;	Perforación	Uterina.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
11	
	
III.	Abstract	
	
Objectives:	 Identify	 patients	with	 the	 presence	 of	 translocated	 intrauterine	 device,	 and	 determine	
the	percentage	of	efficiency	of	DIUt	removal	trhough	hysteroscopy		
Materials	and	methods:	It	was	a	descriptive,	retrospective	and	cross-sectional	research	study	where	
data	was	collected	 from	the	 files	of	120	patients	diagnosed	with	a	 translocated	 intrauterine	device	
that	made	up	 the	 sample;	who	were	attended	during	 the	years	2016	 to	2018	at	 the	Hospital	de	 la	
Mujer,	 patients	 of	 whom	 also	 analyzed	 the	 video	 of	 the	 withdrawal	 techniques	 used	 that	 were	
recorded	 in	 the	 gynecological	 endoscopy	 service	 database.	 Cases	 of	 patients	 who	 did	 not	 have	
inclusion	 criteria	or	who	did	not	have	a	 video	 registered	 in	a	database	or	 file	 in	 a	 clinical	 file	were	
excluded.	 Subsequently,	 we	 proceeded	 to	 describe	 the	 techniques	 that	 were	 performed	 for	 the	
extraction	 of	 DIUt.	 The	 information	 that	 was	 obtained	 was	 analyzed	 with	 descriptive	 statistics	
through	 measures	 of	 central	 tendency.	 The	 current	 ethical	 guidelines	 in	 Health	 Research	 were	
respected	at	all	times.	
	
Results:	 	Of	120	 records	of	patients	with	 a	diagnosis	of	 translocated	 intrauterine	device:	 113	were	
successful	withdrawals	 (94.1%),	5	unsuccessful	withdrawals	 (6%)	by	office	hysteroscopy,	due	 to	 the	
presence	 of	 DIUt	 penetrating	 deeply	 into	 the	myometrial	 tissue,	 which	 were	 finally	 withdrawn	 by	
means	 of	 surgical	 hysteroscopy,	 1	 DIUt	 (1.2%)	 could	 not	 be	 performed	 due	 to	 distorted	 cervical	
anatomy	 due	 to	 antecedents	 of	multiple	 cervical	 cones;	 and	 finally,	 a	 complication	 due	 to	 uterine	
perforation	(1.2%).	Of	the	113	successful	withdrawals	96	were	DIUcu	and	17	DIU-LNG,	90	with	guides	
present	 and	 23	 with	 absent	 guides,	 79	 in	 intracavitary	 location,	 11	 in	 cervix,	 8	 in	 isthmus	 and	 15	
intramiometrial	of	which	4	were	found	in	left	ostium,	2	in	ostium	right,	2	in	body	and	1	in	background.	
The	 most	 frequent	 situation	 was	 longitudinal,	 followed	 by	 the	 oblique	 and	 finally	 reversed	
transversus,	 100	 complete	 IUDT	 and	 13	 fragmented	 IUDT;	 and	 finally	 the	 description	 of	 the	
techniques	according	to	the	videos	observed	was	made.	The	most	frequent	technique	was	traction	in	
relation	to	the	situation	of	intracavitary	most	frequent	DIUt.	
	
12	
	
Conclusion:		The	extractión	of	DIUt	by		hysteroscopy	is	an	easy	method,	with	minimum	discomfort	for	
the	 patient,	 with	 a	 low	 probability	 of	 complication.	 Knowing	 and	 mastering	 proper	 withdrawal	
techniques	will	improve	the	time	and	quality	of	the	procedure	
	
Keyword:	 	Translocated	Intrauterine	Device	(IUDT);	Hysteroscopy;	Contraception;	Uterine	curettage;	
Uterine	perforation.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
13	
	
IV.	Abreviaturas	
	
DIU:	Dispositivo	intrauterino	
DIUcu:	Dispositivo	intrauterino		de	cobre.	
DIU-LNG:	Dispositivo	intrauterino	medicado	con	levonorgestrel.	
DIUt:	Diu	traslocado	
LUI:	legrado	uterino	instrumentado	
AC:	anticoncepción	
ACOG:		American	College	of	Obstetricians	and	Gynecologists	
OMS:	Organización	mundial	de	la	salud.14	
	
V.	Glosario	
	
Histeroscopía:	Examinación	endoscópica	de	la	cavidad	uterina	
Dispositivo	 intrauterino:	 Artefacto	 que	 se	 coloca	 dentro	 de	 la	 cavidad	 uterina	 con	 fines	
anticonceptivos	de	forma	termporal.	
Dispositivo	 intrauterino	de	cobre:	Método	anticonceptivo	temporal	 	que	consiste	en	un	aparato	de	
cobre	que	se	introduce	en	la	cavidad	uterina	de	cobre.	
Dispositivo	 intrauterino	medicado:	Método	anticonceptivo	temporal	que	consiste	en	un	aparato	de	
plastico	que	libera	progestina	y	se	introduce	en	la	cavidad	uterina.	
Perforación	uterina:	Pérdida	de	la	continuidad	del	miometrio	uterino	producido	por	la	colocacion	de	
un	instrumento	en	la	cavidad	uterina.	
Anticoncepción:	acción	y	efecto	de	impedir	la	concepción.	
Anticoncepción	temporal:	acción	y	efecto	de	impedir	la	concepción	de	forma	temporal.	
Anticoncepcion	definitiva:	acción	y	efecto	de	impedir	la	concepción	de	forma	definitiva	
Legrado	 uterino	 instrumentado:	Método	 de	 evacuación	 del	 contenido	 uterino	mediante	 el	 uso	 de	
legras.	
Cánula	 de	 Novak:	 dispositivo	 médico	 tubular	 de	 plástico,	 metal	 o	 caucho	 que	 permite	 obtener	
biopsia,	tejido,	sustância	u	objeto	de	la	cavidade	uterina.	
Endometrio:	capa	interna	de		la	pared	uterina	
15	
	
Miometrio:	capa	muscular	media	de	la	pared	uterina	
Serosa:	capa	externa	de	la	pared	uterina	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
16	
	
VI.	Introducción	
	
	 El	 DIU	 es	 uno	 de	 los	 anticonceptivos	más	 utilizados	 en	 el	mundo,	más	 de	 150	millones	 de	
mujeres	lo	utilizan,	ya	que	el	DIU	es	uno	de	los	métodos	anticonceptivos	más	eficaces	con	una	tasa	de	
fallo	de	aproximadamente	1-3%.	El	DIU-Cu	consiste	en	un	plástico	rodeado	de	cobre,	formado	por	un	
poste	y	dos	brazos,	 se	 recomienda	 su	utilización	entre	3	 y	7	años;	 y	el	DIU-LNG	es	un	plástico	que	
libera	levonorgestrel.(1)	 	
	 Se	cree	que		desde	siglo	XX	se	utilizaron	instrumentos	similares		con	el	mismo	objetivo	como	
inicios	de	los	dispositivos	intrauterinos,	fue	hasta		1909	que	realizaron	publicaciones	relacionadas	con	
los	DIU	por	Dr	Ricard	Ricther	mencionando	 inserciones	de	un	anillo	hecho	de	gusano	de	seda	en	el	
útero,	 a	 partir	 de	 ese	 momento	 los	 dispositivos	 han	 evolucionado	 hasta	 ser	 uno	 de	 los	 métodos	
preferidos	por	la	mayoría	de	mujeres	en	edad	fértil.(2)	
	 Durante	 los	 últimos	 veinticinco	 años	 se	 ha	 duplicado	 la	 utilización	 de	 métodos	
anticonceptivos;	dentro	de	los	cuales,	el	DIU	ha	ocupado	un	lugar	muy	importante,	ya	que	es	uno	de	
los	 métodos	 con	 tiempo	 	 uso	 más	 estable,	 alta	 efectividad	 anticonceptiva,	 que	 se	 encuentra	 a	
disposición	de	las	mujeres	a	partir	de	1999.	
	 El	 DIU	 Cu	 	 tiene	 una	 baja	 tasa	 de	 fallo	 menor	 al	 2%	 y	 DIU-LNG	 menos	 del	 1%	 con	 	 una	
duración	 de	 5	 a	 10	 años.	 Son	 pocos	 los	 efectos	 adversos,	 y	 complicaciones;	 los	 cuales	 se	 irán	
mencionando	en	este	texto.	
	 El	 DIU	 se	 puede	 insertar	 en	 cualquier	 momento	 del	 ciclo	 menstrual,	 idealmente	 en	 los	
primeros	 5	 días	 del	 ciclo;	 	 o	 bien	 colocar	 de	 forma	 inmediata	 o	 diferida	 después	 de	 un	 aborto	 sin	
datos	 de	 infección;	 en	 caso	 de	 aborto	 con	 infección	 se	 debe	 iniciar	 con	 otro	método	 inmediato	 	 y	
colocar	a	los	3	meses	después	de	la	curación;	también	es	posible	colocar	dentro	de	lo	10	minutos	de	
la	 expulsión	 placentaria	 y	 hasta	 48	 horas	 	 postparto,	 o	 después	 de	 cuatro	 semanas	 del	 parto,	
independientemente	de	que	haya	sido	por	vía	vaginal	o	cesárea.	No	debe	aplicarse	con	antecedentes	
de	ruptura	prematura	de	membranas	mayor	a	6	horas	o	trabajo	de	parto	prolongado.(3)	
17	
	
	 El	 período	 postparto	 inmediato	 es	 un	 gran	 momento	 de	 oportunidad	 para	 iniciar	 la	
anticoncepción	reversible	para	mujeres	que	se	sabe	que	no	están	embarazadas,	con	un	fácil	acceso.	
La	OMS	y		ACOG	recomiendan	un	intervalo	de	embarazo	de	al	menos	6	a	24	meses	entre	el	parto	y	la	
próxima	 concepción;	 por	 lo	 que	 se	 recomienda	 la	 inserción	 inmediata	 del	mismo	 antes	 del	 alta,	 la	
expulsión	del	mismo	se	presenta	con	mayor	frecuencia	a	los	6	meses,	siendo	este	riesgo	afectado	por	
el	proceso	de	inserción.(4)		
	 La	ACOG	también	recomienda	el	uso	de	DIU	como	primera	línea	en	adolescentes	y	pacientes	
nulíparas,	 como	 anticoncepción	 e	 incluso	 en	 adolescentes	 nulíparas	 con	 sangrado	 menstrual	
abundante,	dismenorrea,	endometriosis	o	deseo	de	supresión	menstrual.		
	 El	dolor	postinserción	en	mujeres	nulíparas	jóvenes	severo	es	mínimo,	utilizando	AINEs	como	
un	método	más	efectivo	para	controlar	el	dolor,	el	cual	puede	presentarse	dentro	de	los	primeros	3-4	
días	después	de	la	inserción.(5)	
	 Los	 efectos	 adversos	 después	 de	 la	 inserción	 más	 comunes	 son	 dolor,	 sangrado	 uterino	
anormal,	expulsión,	específicamente	de	DIU-LNG	incluyen	amenorrea,	acné,	depresión,	aumento	de	
peso,	disminución	de	la	libido	y	cefalea.		Es	común	el	manchado,	sangrado	leve	o	prolongado	en	los	
primeros	 tres	a	seis	meses	del	uso	del	DIU	 ,	 siendo	 las	 razones	mas	comunes	para	 las	mujeres	que	
dejan	de	utilizarlo.	Para	retirar	el	DIU	se	realiza	antisepsia,	se	realiza	tracción	con	una	pinza	de	anillos	
a	los	hilos	del	dispositivo	del	punto	más	alto	posible	suavemente,	ya	que	una	fuerza	excesiva	puede	
cortarlos.(6)	
	 El	DIU	puede	ser	expulsado,	ocurriendo	en	menos	de	1	de	cada	20	mujeres,	es	más	común	en	
el	 primer	 año	 de	 uso,	 particularmente	 en	 los	 primeros	 meses	 de	 su	 inserción.	 La	 expulsión	
espontánea	 del	 dispositivo,	 su	 mal	 posicionamiento,	 su	 rotura,	 dolor,	 infecciones	 pélvicas	 y	
metrorragias	 son	 algunas	 de	 ellas.	 Entre	 las	 complicaciones	 más	 graves	 destacan	 la	 perforación	
uterina	 y	 la	 migración	 del	 dispositivo2.	 La	 incidencia	 de	 perforaciones	 uterinas	 secundarias	 a	 su	
implantación	 está	 registrada	 entre	 1,3-1,6	 por	 cada	 1.000	 inserciones3,	 por	 lo	 que	 resulta	 una	
complicación	relativamente	infrecuente,	pero	potencialmente	grave.	Dicha	complicación	puede	tener	
18	
	
lugar	 inmediatamente	durante	 la	 inserción,	 como	consecuencia	de	una	 implantación	 inadecuada;	o	
bien,	varios	an	̃os	después,	secundaria	a	una	migración	del	dispositivo.(7)	
	 El	DIU	es	seguro	tanto	en	mujeres	 jóvenes	y	de	edad	más	avanzada,	 	se	desconoce	si	existe	
mayor	 riesgo	 de	 expulsión	 en	 diferentes	 rangos	 de	 edades,	 además	 la	 expulsión	 no	 representa	
gravedad	 o	 una	 complicación	 de	 la	 colocación	 del	mismo,	 únicamente	 representa	mayor	 riesgo	 de	
embarazo	no	deseado	en	caso	de	presentarse	la	expulsión	del	mismo.(8)	
	 Las	pacientes	con	DIU,	deberán	ir	a	revisión	del	mismo	en	un	determinado	tiempo,	a	pesar	de	
la	baja	tasa	de	expulsión,	es	necesario	valorar	la	presencia	de	guías	extrauterinas	para	asegurar	que	el	
DIU	continúa	en	la	cavidad	uterina,	y		descartar	expulsión	del	mismo.(9)		
	 Pudiendo	ser	la	ausencia	de	guías	el	primer	signo	de	perforación	uterina,	también	puede	ser	
secundario	a	distintas	razones.	Una	de	las	razones	de	no	palpar	las	guías	es	que	los	hilos	se	enrollen	
en	el	 canal	 cervical,	 cavidad	uterina,	o	 se	cortaron	demasiado	cortos	al	momento	de	 la	 colocación;	
estos	deben	cortarse	de	tal	manera	que	un	mínimo	de	2.5	a	3cm	se	exterioricen	mas	allá	del	orificio	
cervixal	externo.(10)	
	 El	riesgo	de	perforación	está	relacionado	con	la	habilidad	del	personal	profesional	de	la	salud	
al	 insertar	 el	 DIU.	 	 El	 mecanismo	 de	 perforación	 se	 iniciaría	 con	 una	 perforación	 inmediata	
traumática,	o	secundariamente	causada	por	una	erosión	gradual	a	través	del	endometrio.(11)	
	 Se	 clasificaría	 la	 perforación	 en	 tres	 grados	 anatómicos	 que	 incluiría	 como	 primer	 grado	 o	
bien	parcial:	DIU	en	cavidad	uterina,	segundo	grado	o	completo	si	el	DIU	atraviesa	miometrio	y	tercer	
grado	en	cavidad	peritoneal.(12,13)	
	 Por	 otro	 lado,	 	 Las	migraciones	 de	 los	DIU	 ocurren	 con	 una	 incidencia	 de	 	 0.5-1%en	 1000	
inserciones,	también	se	han	reportado	DIU	en	órganos	vecinos	como	la	vejiga,	incrustados	en	recto.	El	
mecanismo	de	migración	es	propiamente	una	mala	 técnica	de	 inserción.	 La	 incidencia	de	una	mala	
colocación	es	 influenciada	por	 factores	que	 incluyen	el	momento	de	 inserción,	paridad,	historial	de	
abortos	previos,	 tipo	de	DIU	y	experiencia	del	operador.	 	Una	radiografía	simple	de	abdomen	suele	
19	
	
ser	el	examen	inicial	para	verificar	la	presencia	del	DIU	en	la	cavidad	pélvica,	pudiendo	complementar	
con	un	ultrasonido	para	verificar	localización	in	útero.(14)	
	 En	 nuestra	 institución	 se	 cuenta	 con	 el	 servicio	 de	 endoscopía	 ginecológica	 en	 el	 cual	 se	
refieren	pacientes	vistas	en	consulta	externa	en	la	que	no	se	observaron	guías	durante	la	revisión.	En	
ocasiones	no	se	solicitan	estudios	de	 imagen,	ya	que	con	 la	utilización	de	 la	histeroscopía	podemos	
observar	 la	 presencia	 de	 DIU	 intracavitario,	 valorar	 si	 existió	 algún	 grado	 de	 perforación	 y	 en	 una	
misma	revisión	retirarlo.	El	desarrollo	de	 la	histeroscopía	ha	proporcionado	un	abordaje	de	mínima	
invasión	para	problemas	ginecológicos,	presenta	múltiples	indicaciones,	 inicialmente	como	abordaje	
para	el	sangrado	uterino	anormal,	que	durante	el	paso	del	tiempo	se	han	agregado	nuevas	utilidades		
dentro	de	las	cuales	se	incluye	la	extracción	de	cuerpos	extraños,		incluyendo	los	DIU.	
	 En	este	estudio	describiremos	la	localización	del		DIU	como	intracavitario	equivalente	al	grado	
uno;	intramiometrial	como	segundo	grado;	y	no	se	incluyen	perforaciones	en	tercer	grado	ya	que	se	
excluirán	 los	 casos	 en	 el	 que	 no	 se	 encontró	 el	 DIU	 en	 cavidad,	 los	 cuales	 se	 programaron	 para	
extracción	vía	laparoscópica	y	el	objetivo	del	presente	estudio	es	describir	únicamente	las	maniobras	
que	se	realizaron	para	extraer	los	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio.	La	histeroscopía	ha	
sido	 aceptado	 como	 el	 procedimiento	 de	 elección	 para	 localizar	 DIU	 con	 o	 sin	 sospecha	 de	
perforación	completa	o	parcial.	Ofrece	además	de	 la	visualización	completa	de	 la	cavidad	uterina,	y		
extracción	 del	 dIUT	 y	 	 ventajas	 como	 el	 obtener	 un	 diagnóstico	 preciso,	 y	 retirarlo	 en	 un	 mismo	
tiempo	bajo	visualización	directa.(15)	
	 	La	 técnica	vigente	mas	utilizada	es	 la	propuesta	por	Betocchi,	que	consiste	en	un	abordaje	
directo	a	 la	vagina	denominado	por	vaginoscopía,	no	requiere	colocación	de	espejo	vaginal	ni	pinza	
para	tracción	cervical.	Se	utiliza	solución	fisiológica	como	medio	de	distensión,		pasando	a	través	del	
orificio	cervical	interno	con	histeroscopios	de	4mm	de	diámetro.(16)	
	 Se	realizó	una	revisión	bibliográfica	por	Alanis	en	2009,	 reportando	a	 la	histeroscopia	como	
un	procedimiento	efectivo	en	 recuperación	de	dispositivos	 intrauterinos	 traslocados	 y	 retiro	de	 los	
mismos.	Se	encuentran		ventajas	al	ser	un	procedimiento	de	mínima	invasión,	que	se	realiza	de	forma	
ambulatoria.	 	En	esta	institución	se	cuenta	con	el	servicio	de	endoscopia	giencológica,	y	durante	los	
años	desde	su	utilización,	ha	aumentado	 la	referencia	de	DIUt,	 los	cuales	se	han	retirado	con	éxito.	
No	 se	han	descrito	 técnicas	oficiales	para	el	 retiro	del	mismo,	por	 lo	que	este	 trabajo	 se	 centra	en	
observar	 los	 videos	 de	 los	 DIuT	 retirados	 en	 el	 consultorio	 de	 endoscopia	 ginecológica	 para	 así	
20	
	
describir	técnicas	adecuadas	para	la	realización	y	así	evitar	realizar	intentos	de	retiros	de	DIUt	sin	el	
previo	conocimiento	de	la	forma	adecuada	y,	evitar	lesión	a	miometrio	durante	intentos	fallidos	del	
retiro.(17)	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
21	
	
VII.	Antecedentes	
	
	 El	DIUt	en	posición	anormal	o	inadecuada,	se	presenta	generalmente	después	de	una	
perforación	inadvertida	del	útero	durante	la	colocación,		inicialmente	se	realiza	ultrasonido	pélvico	
como	estudio	inicial	para	verificar	ubicación	de	DIUt	en	ocasiones		no	se	observa,	por	lo	que	se	
recurre	a	la	radiografía	simple	de	abdomen	o	pelvis.		
	 Actualmente,	la	histeroscopía	ha	demostrado	ser	un	excelente	método	para	extraer	cuerpos	
extraños	incluyendo	el	DIU.(18)	
	 La	histeroscopia	se	ha	convertido	en	una	técnica	de	referencia	durante	los	últimos	20	años	en	
la	cirugía	ginecológica,	que	requiere	un	aprendizaje	de	la	técnica	para	su	correcto	uso,	por	tanto	las	
técnicas	de	histeroscopia		han	evolucionado	con	el	objetivo	de	conservar	una	cavidad	uterina	normal.	
Se	 trata	 de	 una	 técnica	 sencilla	 y	 simple	 que	 se	 puede	 realizar	 exitosamente	 en	 el	 consultorio	 la	
mayoría	de	 las	ocasiones.	 	 La	utilización	de	 la	histeroscopía	en	 	el	 consultorio	ha	mostrado	buenos	
resultados,	menores	costos	hospitalarios,de	acuerdo	a	la	literatura	es	bien	tolerado	por	las	pacientes	
incluso	sin	analgesia	o	anestesia,	presentando	una	tasa	elevada	de	éxito.(19)	
	 Presenta	muy	 bajo	 riesgo	 de	 infección	 posthisteroscopía,	 en	menos	 del	 1	%	 por	 lo	 que	 no	
requiere	antibióticos	de	rutina	previo	a	su	realización.(20)	
	 El	 dolor	 experimentado	 por	 las	 pacientes	 puede	 ser	 el	 único	 inconveniente	 y	 una	 razón	
común	de	fallo	siendo	un	factor	limitante	para	su	realización,	por	lo	que	en	los	últimos	años	se		han	
desarrollado	 nuevas	 técnicas	 basadas	 en	 	 el	 empleo	 de	 histeroscopio	 rígido	 o	 flexible	 de	 pequeño	
diámetro,	 medio	 de	 distensión	 líquido	 y	 técnica	 de	 inserción	 a	 traumática	 con	 enfoque	
vaginoscópico.(21)	
	 Técnica	desarrollada	por	Bettocchi	y	Selvaggi	en	1995	para	disminuir	el	dolor	en	las	pacientes,	
evitando	la	utilización	de	introducir	espejo	vaginal	y	pinza	cervical;	se	utiliza	un	medio	de	distensión	
vaginal	a	través	del	histeroscopio,	con	una	presión	entre	30-40mmhg,	y	se	procede	a	localizar	orificio	
cervical	 externo	 para	 iniciar	 la	 visualización	 de	 la	 cavidad	 uterina.	 	 Se	 utilzan	 instrumentos	
complementarios	 como	 tijeras,	 pinza	 para	 biopsia,	 pinza	 grasper,	 	 que	 se	 utilizan	 de	 acuerdo	 a	 los	
hallazgos	obtenidos	durante	el	procedimiento(22,	23).	
22	
	
Se	cuenta	con	dos	tipos	de	histeroscopios:	flexible	o	rígido,	de	diferentes	tamaños,	el	rígido	utilizado	
por	décadas	tiene	un	diámetro	mayor	de	5mm	con	una	 lente	de	4mm,	durante	 los	últimos	años	se	
han	 introducido	 diámetros	 más	 pequeños	 lo	 cual	 refleja	 la	 tendencia	 a	 realizar	 procedimientos	
diagnósticos	y	terapéuticos	menos	invasivos(24).	
	 La	 histeroscopía	 de	 consultorio,	 es	 una	 herramienta	 de	 importancia	 para	 la	 práctica	
ginecológica	 que	 si	 bien,	 no	 sustituye	 a	 la	 ecografía;	 la	 incorporación	 de	 ambas	 proporciona	
información	suficiente	para	realizar	el	diagnóstico.	
	 Las	lista	de	indicaciones	para	la	realización	de	histeroscopía,	es	muy	extensa,	generalmente	se	
centra	en	trastornos	de	sangrado	uterino	anormal,	 infertilidad,	vigilancia	postoperatoria	de	cérvix	y	
endometrio,	 toma	 de	 biopsia	 y	 localización	 de	 cuerpos	 extraños;	 ya	 que	 permite	 la	 visualización	
completa	de	la	cavidad	endometrial,	endocérvix,	ostium	tubaricos;	permitiendo	obsevar	anomalías		
uterinas	como	atrofia,	hiperplasia	endometrial,	pólipos,	 leiomiomas,	cáncer	de	endometrio,	objetos	
extraños,	etc.(Cuadro	1)	
Cuadro	1.		Indicaciones	de	histeroscopía	de	consultorio.	
	 Como	se	observa	en	el	cuadro	1,	la	extracción	de	dispositivos	intrauterinos	forma	parte	de	las	
indicaciones	para	realización	de	histeroscopía	de	consultorio,	en	ocasiones	cuando	no	se	observan	las	
guías	del	DIU,	es	 importante	determinar	si	 se	ha	presentado	una	expulsión	del	mismo,	migración	o	
bien	una	perforación	uterina	a	través	del	miometrio;	una	vez	que	se	haya	observado	el	DIU	insitu	se	
puede	 realizar	 una	 extracción	 con	 pinza	 realizando	 una	 ligera	 tracción,	 	 además	 es	 importante	
determinar	 si	 se	 encuentra	 penetrando	 el	miometrio	 y	 planear	 la	 extracción	 ya	 que	 puede	 que	 se	
dificulte	 su	 extracción	 enconsultorio	 ya	 que	 conlleva	más	 dolor,	mayor	 riesgo	 de	 perforación,	 así	
como	 ruptura	de	 las	 guías	 del	 dispositivo,	 si	 durante	 el	 procedimiento	no	 se	observa	 el	 dispositivo	
CUADRO	1.	INDICACIONES	DE	HISTEROSCOPIA	DE	CONSULTORIO	
Extracción	de	dispositivos	intrauterinos	
Extracción	de	objetos	extraños	
Biopsia	endometrial	dirigida	
Pólipos	pediculados	pequeños	menores	de	2cm	
Miomas	submucosos	menores	de	3cm	
Lisis	de	adherencias	focales	
Septos	uterinos	
23	
	
intrauterino	 deberá	 realizarse	 radiografía	 para	 determinar	 si	 se	 encuentra	 presente	 en	 cavidad	
peritoneal.	
La	histeroscopía	es	útil	para	los	dispositivos	intrauterinos	desplazados	y	difíciles	de	extraer,	o	bien	con	
hilo	 inaccesible,	 en	 la	 mayoría	 de	 los	 casos	 se	 realiza,	 sin	 anestesia.	 Se	 requiere	 un	 histeroscopio	
quirúrgico	 de	 5.5mm	 con	 una	 pinza	 de	 histeroscopia	 y	 generalmente	 no	 requiere	 ningún	 tipo	 de	
dilatación.	Se	sujeta	del	hilo	si	es	visible	o	bien	del	brazo,	para	extraerlo.	
Cuadro	2.	Contraindicaciones	de	histeroscopía	de	consultorio.	
	 Para	 la	 realización	 de	 este	 procedimiento,	 es	 importante	 conocer	 las	 contraindicaciones,	
(cuadro	2)	ya	que	como	es	en	el	caso	de	una	enfermedad	pélvica	 inflamatoria	aguda	debe	 iniciarse	
manejo	 mediante	 antibioticoterapia	 previo	 a	 realización	 del	 procedimiento;	 y	 así	 evitar	
complicaciones	(25).	
	 En	 el	 año	 2012,	 se	 realizó	 una	 investigación	 acerca	 del	 manejo	 de	 usuarias	 de	 DIU	 con	
ausencia	 de	 guías	 en	 canal	 cervical	 externo,	 en	 el	 cual	 revisaron	 expedientes	 de	 14,935	 pacientes	
usuarias	de	DIU,	en	las	que	identificaron	que	en		740	mujeres	(0.5%)	que	acudieron	a	revisión	de		DIU,	
en	un	rango	aproximado	entre	1	y	203	meses	posterior	a	la	inserción,	no	se	visualizaron	las	guías;	en	
735	casos	demostraron	por	ecografía	el	DIU	in	situ,	en	9	casos	no	se	encontró	el	DIU	en	radiografía	
pélvica	 concluyendo	 que	 se	 trataron	 de	 expulsiones,	 se	 presentaron	 5	 perforaciones	 uterinas	 y	 el	
resto	de	pacientes	no	continuaron	el	seguimiento.	Concluyeron	que	a	pesar	de	que	la	ausencia	de	las	
guías	es	un	hallazgo	poco	 frecuente,	 la	mayoría	de	 los	DIU,	 se	encontraban	en	cavidad	uterina	que	
corroboraron	por	medio	de	ecografía	pélvica	(26)		
CUADRO	2.	CONTRAINDICACIONES	DE	HISTEROSCOPIA	DE	CONSULTORIO	
Enfermedad	pélvica	inflamatoria	
Herpes	virus	y	otras	infecciones	
Sangrado	transvaginal	abundante	
Sospecha	de	cáncer	cervical	invasor	
Embarazo	confirmado	
Falta	de	cooperación	de	la	paciente	
Falta	experiencia	operador	
24	
	
	 El	 histeroscopio	 es	 de	 gran	 ayuda	 para	 localizar	 el	 dispositivo	 y	 minimizar	 el	 riesgo	 de	
perforación	 y	 hemorragia	 cuando	 se	 intenta	 retirar	 un	 DIUt	 a	 ciegas,	 es	 demasiado	 útil	 en	 DIUt	
fragmentados,	 en	 caso	 de	 no	 encontrarse	 el	 DIUt	 en	 cavidad	 por	 medio	 de	 histeroscopía	 de	
consultorio;	 se	 realizarán	 estudios	 complementarios	 para	 valorar	 la	 necesidad	 de	 realizar	
laparoscopía.			
	 Con	 o	 sin	 presencia	 de	 guías	 intrauterinas,	 se	 concluye	 que	 el	 retiro	 por	 medio	 de	
histeroscopía	de	consultorio,	se	puede	extraer	de	manera	segura	y	efectiva.	(27)	En	2018,	se	publicó	
un	estudio	en	donde	mencionan	que	la	extracción	del	DIU	guiada	por	ultrasonido	presentó	una	tasa	
de	éxito	de	83	al	87%,	mencionando	la	tasa	de	éxito	por	histeroscopía	del	88	al	100%.	(28)	Por	otro	
lado	en	2015,	 se	 realizó	extracción	por	medio	de	un	gancho	de	0.8mm	por	medio	de	histeroscopía	
visualización	 directa,	 reportándolo	 como	 eficaz,	 simple	 y	 económico.	 Sin	 embargo	 en	 nuestra	
institución	 no	 contamos	 con	 ese	 tipo	 de	 gancho,	 únicamente	 con	 pinza	 grasper	 y	 es	 con	 el	
instrumento	que	se	realiza	esta	investigación.(29)	
	
	
	
	
	
	
	
25	
	
VIII.	Justificación	
	
En	el	Hospital	de	 la	Mujer	se	cuenta	con	el	servicio	de	endoscopía	ginecológica,	teniendo	el	
equipo	 necesario	 de	 histeroscopía,	 por	 lo	 que	 ya	 se	 cuenta	 con	 varios	 casos	 demostrando	 que	 el	
retiro	por	esta	 técnica,	entre	otros	beneficios	 resulta	ser	menos	doloroso	para	 la	paciente,	además	
que	se	valora	de	forma	integral	la	cavidad	uterina;	y	se	puede	diagnosticar	la	translocación	pudiendo	
ser	la	translocación	secundaria	a	alteración	anatómica.	
	 El		dispositivo	intrauterino	como	método	anticonceptivo,	es	utilizado	por	millones	de	mujeres	
en	el	mundo	y,	muy	utilizado	en	nuestra	población	además	de	ser	uno	de	los	métodos	más	seguros,	
efectivos	 y	 económicos,	 	 los	 efectos	 secundarios	 son	 tolerables	 y	 mínimos,	 cuando	 estos	 se	
presentan,	pueden	ser	motivo	de	deseo	de	retiro	del	DIU.	
	 El	Hospital	de	la	Mujer	es	una	Unidad	de	Atención	de	2º.	Nivel	que	para	mujeres	mayores	de	
15	 años	 referidas	 para	 atención	 ginecoobstétrica;	 rubro	 en	 el	 que	 se	 tiene	 una	 alta	 demanda	 de	
atención.	En	la	Unidad	se	cuenta	con	un	Consultorio	de	Endoscopía	que	atiende	las	pacientes	que	se	
diagnostican	 con	 DIUt	 enviados	 de	 Consulta	 Externa	 por	 presentar	 imposibilidad	 para	 el	 retiro	 del	
mismo	mediante	técnicas	convencionales.	
	 En	el	Hospital	de	la	Mujer	se	cuenta	con	el	equipo	necesario	para	realización	de	histeroscopía	
de	 consultorio,	 ya	 que	 la	 presencia	 de	 DIUt	 es	 un	 motivo	 de	 consulta	 en	 este	 servicio,	 se	 ha	
considerado	importante	la	descripción	de	las	técnicas	de	su	retiro	mediante	histeroscopía,	así	como	
demostrar	 que	 resulta	 ser	 un	 procedimiento	 sencillo,	 de	 mínima	 invasión	 para	 la	 paciente	
presentando	buena	tolerancia	sin	requerir	el	uso	de	anestesia	y	con	un	porcentaje	de	complicaciones	
nulo	 y	 así	 disminuir	 el	 número	 de	 intentos	 previos	 los	 cuales	 presentan	 mayor	 molestia	 e	
incomodidad	para	la	paciente.	
	 Es	significativo	tener	en	cuenta	el	número	de	casos	exitosos	obtenidos	para	considerar	que	el	
retiro	por	medio	de	histeroscopía	resulta	un	procedimiento	benéfico,	con	mínimo	costo	hospitalario,	
mínimo	tiempo	de	realización.	
26	
	
IX.	Planteamiento	del	problema	
	
	 El	dispositivo	intrauterino	traslocado	en	una	paciente	con	deseo	de	prolongar	su	concepción,	
puede	traer	disfunción	del	mismo	sin	lograr	su	objetivo	además	de	presentar	dolor	o	consecuencias	
en	 el	 caso	 de	 presentar	 perforación	 o	 migración	 a	 cavidad	 abdominal,	 por	 lo	 que	 es	 necesario	
retirarlo,	al	encontrarse	traslocado	se	presenta	 la	dificultad	de	su	extracción	de	forma	convencional	
pudiendo	 ocasionar	 molestia	 	 y	 mayor	 dolor	 para	 la	 paciente;	 así	 como	 realización	 de	 intentos	
múltiples	de	retiro.	
	 Al	retirar	un	dispositivo	intrauterino	por	medio	de	histeroscopía	ofrece	varias	ventajas	como	
localizar	 el	 sitio	 de	 traslocación,	 valorar	 	 grado	 de	 lesión	 a	 endometrio	 o	 miometrio	 que	 pudo	
ocasionar	en	el	caso	de	una	perforación		y	determinar	si	existe	ausencia	del	mismo.	
	 En	el	Hospital	de	 la	Mujer	se	cuenta	con	el	servicio	de	endoscopía	ginecológica,	teniendo	el	
equipo	necesario	de	histeroscopía,	por	lo	que		se	cuenta	con	casos	que	demuestran	que	el	retiro	por	
esta	 técnica,	 resulta	 ser	menos	 doloroso	 para	 la	 paciente,	 además	 que	 valora	 de	 forma	 integral	 la	
cavidad	 uterina;	 y	 se	 puede	 diagnosticar	 la	 traslocación	 pudiendo	 ser	 la	 traslocación	 secundaria	 a	
alteración	anatómica.	
	 Es	 importante,	 realizar	 una	 extracción	 de	 forma	 sistemática	 con	 una	 técnica	 adecuada	 de	
acuerdo	al	sitio	de	traslocación	y	situación	del	DIU,		para	así	evitar	retiros	por	histeroscopía	fallidos,	o	
disminuir	el	tiempo	del	retiro	sin	ocasionar	daño	secundario	a	endometrio	o	miometrio.	
	 Es	significativo	tener	en	cuenta	el	número	de	casos	exitosos	obtenidos	para	corroborar	que	el	
retiro	por	medio	de	histeroscopía	resulta	un	procedimiento	benéfico,	con	minimo	costo	hospitalario,	
mínimo	tiempo	de	realización,	así	como	describir	los	procedimientos	realizados	para	llevar	a	cabo	una	
técnica	adecuada.27	
	
X.	Pregunta	de	Investigación	
	
¿Qué	porcentaje	de	DIUt	se	retiraron	de	forma	efectiva	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio	en	
el	Hospital	de	la	Mujer	de	Morelia,	Michoacán,	y	de	qué	manera	se	realizó	la	extracción?	
	
	
	 	
28	
	
XI.	Hipótesis	
	
Hi	
El	retiro	de	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio	es	efectivo.			
	
Ho	
El	retiro	de	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio	no	es	efectivo.			
	
	
	
	 	
29	
	
XII.	Objetivos	
	
Objetivo	General:		
Identificar	la	efectividad		del	retiro	de	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio,	evaluar	cómo	
se	realiza	y	descubrir	técnicas	en	beneficio	de	la	paciente.	
Objetivos	específicos:	
Facilitar	el	acceso	a	expedientes	con	con	diagnóstico	de	DIUt		
Definir	el	número	de	pacientes	con	DIUt	en	el	periodo	del	1	de	enero	del	2016	a	diciembre	2018	
Evaluación	y	descripción	de	videos	de	histeroscopías	en	donde	se	retiraron	los	DIUt	
Describir	las	diferentes	técnicas	de	retiro	por	histeroscopía	realizadas	en	el	Hospital	de	la	Mujer.	
Identificar	porcentaje	de	DIUt	exitosos	retirados	por	medio	de	histeroscopía	
	
	
	 	
30	
	
XIII.	Material	y	métodos	
	
Tipo	de	estudio:		
Cualitativo,	Descriptivo,	Retrospectivo	y	Transversal.	
Población	de	estudio:			
Pacientes	del	Hospital	de	la	Mujer	con	diagnóstico	de	DIUt		a	quienes	se	les	realizó	retiro	del	mismo	
por	medio	de	Histeroscopía	de	consultorio	en	el	periodo	comprendido	entre	el	1	de	enero	del	2016	a	
diciembre	2018.	
Tamaño	de	la	muestra:			
La	conformaron	120	usuarias	con	DIUt.	
Muestreo:				
No	probabilístico	por	conveniencia.	
	
	
	
	
	
31	
	
XIV.	Criterios	de	selección	
Criterios	de	inclusión:		
Expedientes	de	pacientes:	
Pacientes	referidas	a	endoscopía	ginecológica	con	diagnóstico	de	dispositivo	 intrauterino	traslocado	
en	el	periodo	del	año	2016-2018.	
Que	 cuentan	 con	 video	 de	 histeroscopía,	 localizado	 en	 base	 de	 datos	 del	 servicio	 de	 endoscopía	
ginecológica	
Pacientes	que	se	les	retiró	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio	en	el	servicio	endoscopía	
ginecológica.	
Criterios	de	exclusión:		
Pacientes	que	con	diagnóstico	de	DIUt,	esté	no	se	encontró	en	cavidad	uterina.	
	Pacientes	con	diagnóstico	de	DIUt	en	cavidad	abdominal.	
Pacientes	que	no	presentaban	datos	suficientes	de	las	variables	en	el	expediente	clínico	
Pacientes	que	no	contaban	con	video	de	histeroscopía	en	la	base	de	datos	del	servicio	de	endoscopía	
ginecológica.	
	
	
32	
	
Criterios	de	eliminación:		
Pacientes	que	se	reprogramaron	y	no	acudieron	nuevamente.	
Pacientes	que	no	hayan	tolerado	el	procedimiento	
Pacientes	a	quienes	no	se	logró	realizar	histeroscopía	de	consultorio.	
Pacientes	que	se	programaron	para	histeroscopía	quirúrgica	
Pacientes	que	se	reprogramaron	y	no	acudieron	nuevamente	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
33	
	
XV.	Descripción	de	variables	
	
Variable	independiente:			
DIU	traslocado,	sitio	de	traslocación,	situación	de	DIU,	estado	del	DIU.	
Variable	dependiente:		
	Retiro	de	DIUt	por	histeroscopía,	tiempo	de	duración,	retiro	exitoso,	video	de	retiro	de	DIUt,	edad,	
gestas.		
Operacionalización	de	las	variables:		
	 																																	Variable	Independiente	 	 	
Variable	 Definición	 Tipo	de	Variable	
Escala	de	
medición	
Instrumento	
de	medición	
Unidad	de	
medición	
DIU	
Traslocado	
Dispositivo	
intrauterino	en	
posición	
anómala	
Cualitativa	 Nominal	 Histeroscopia	 Si	____																							No	___	
Tipo	de	DIU	
Tipo	de	
material	y	tipo	
de	
anticoncepción	
del	DIU.	
Cualitativa	 Nominal	 Tipo	de	DIU	 1.	Mirena																2.	T	de	Cobre	
Sitio	de	
Traslocación	
Segmento	
anatómico	en	
que	se	inserta	
de	manera	
anómala	el	
DIU.	
Cualitativa	 Nominal	 Sitio	de	traslocación	
1.	Intracavitario							
2.	Istmo																							
3.	Cérvix																								
4.	Intramiometral	
Situación	de	
DIU	
Disposición	en	
la	que	se	
encuentra	el		
DIU	en	
relación	a	la	
cavidad	
uterina	
Cualitativa	 Nominal	
Posición	en	
que	se	
encuentra	el	
DIU.	
1.	Transversa												
2.	Longitudinal										
3.	Oblícuo																			
4.	Reverso	
34	
	
Estado	del	
DIU	
	Estado	en	el	
que	se	
encuentra	el	
DIU	
Cualitativa	 Nominal	 Estado	físico		del	DIUt	
1.	Completo																
2.	Fragmentado	
	 																																	Variable	Dependiente	 	 	
Técnica	de	
retiro	DIUt	
por	
histeroscopía	
Retiro	de	
Dispositivo	
Intrauterino	en	
mala	posición	
por	medio	de	
procedimiento	
endoscópico.	
Cualitativa	 Nominal	
Técnica	
utilizada	para	
retirar	el	
DIUt	
1.	Tracción																	
2.	
Rotación/tracción	
3.	Restituir/Rotar	
y	Traccionar																		
4.	Otras.	
Tiempo	de	
Duración		
Medición	del	
tiempo	que	
transcurrió	
durante	retiro	
DIUT	por	
histeroscopia.		
Cuantitativa	 Escala	
Tiempo	en	
que	se	retiró	
el	DIUt	en	
minutos	
Minutos	de	
duración	del	
retiro:	________	
Retiro	
exitoso	del	
DIUt	
Retiro	de	DIUt	
por	medio	
histeroscopia	
que	no	
presentó	
complicación		
Cualitativa	 Nominal	
Efectividad	
del	retiro	del	
DIUt	
Retiro	exitoso:									
Si	_____																							
No	_____	
Video	de	
retiro	de	
DIUt	
serie	de	
imágenes	
captadas	por	
una	cámara,	
en	el	
momento	del	
retiro	del	DIUt	
Cualitativa	 Nominal		
Existencia	de	
Video	de	
retiro	de	
DIUt	
Si	_____																				
No	_____	
	 																										Operacionalización	de	Co-variables:	 	
Variable	 Definición	operativa	 Tipo	
Escala	de	
medición	
Instrumento	
de	medición		
Unidad	de	
medición	
Edad	
Tiempo	que	ha	
vivido	una	
persona	desde	
su	nacimiento	
Cuantitativa	
discreta	 Años	 Tiempo	
Edad	en	años	
cumplidos	
35	
	
Gestas	
Número	de	
gestaciones	
que	ha	
presentado	
una	mujer	en	
edad	fértil	
Cuantitativa	
discreta	 Número	
Número	de	
embarazos	
Número	de	
gestas	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
36	
	
XVI.	Metodología	
	
	 El	presente	estudio	de	Investigación	inició	su	fase	de	trabajo	de	campo	al	recabar	en	el	área	
de	endoscopía	ginecológica	del	Hospital	de	la	Mujer	datos	del	total	de	expedientes	de	pacientes	con	
diagnóstico	de	dispositivo	 intrauterino	 traslocado	en	 los	años	2016	y	2018;	así	 como	el	número	de	
pacientes	a	quienes	se	les	retiró	el	dispositivo	intrauterino	traslocado	por	medio	de	histeroscopía	de	
consultorio;	 posteriormente	 se	 eliminaron	 expedientes	 de	 pacientes	 que	 no	 cumplieron	 	 con	 los	
criterios	 de	 inclusión.	 Una	 vez	 localizados	 los	 expedientes	 se	 realizó	 	 una	 revisión	 minuciosa	 y	
sistemática	de	 los	datos	 registrados	enfocando	 la	búsqueda	 	de	 la	edad	de	 la	paciente,	numero	de	
gestas,	 	 presencia	 o	 no	 de	 guías,	 estado	 del	DIU:	 completo	 o	 fragmentado,	 así	 como	 el	 fragmento	
faltante,	tipo	de	DIU:	mirena	o	cobre	y	tiempo	de	retiro	con	fines	estadísticos.	Las	variables	como	sitio	
de	 traslocación,	y	 situación	del	DIU,	presentan	 importancia	para	 la	descripción	 técnica	y	estadística	
del	retiro	de	DIU	por	histeroscopía	como	se	comenta	a	continuación:	
	 El	 sitio	 de	 traslocación,	 se	 dividió	 	 en	 intracavitario,	 istmo,	 cérvix	 y	 en	 el	 caso	 de	
intramiometriales	 se	 registró	 	 también	 	 si	 se	 encuentra	 en	 el	 fondo,	 cuerpo,	 segmento,	 ostium	
derecho	u	ostium	izquierdo.	
	 La	 situación	 del	 DIU,	 describe	 si	 se	 encuentra	 de	 forma	 transversa,	 longitudinal,	 oblicua	 o	
reversa,	de	acuerdo	a	la	situación	del	DIU,	el	extremo	distal	será	de	acuerdo	a	la	situación	del	DIUt,	en	
forma	transversa	el	extremo	más	distal	puede	ser	un	brazo	o	bien	el	poste;		en	situación	longitudinal,	
la	parte	más	distal	sería	la	borla;	en	situación	oblicua,	la	parte	más	distal	sería	el	la	borla	o	un	brazo,	y	
en	situación	reversa,	la	parte	más	distal	sería	la	unión	de	los	brazos	y	el	poste.	
	 La	información	recabada	en	los	formatos	de	recolección		se	capturó	en	el	programa	de	Excel	
para	realizar	posteriormente	el	análisis	utilizando	estadística	descriptiva	y	presentandoresultados	en	
tablas	 y	 gráficas	 con	 frecuencias	 y	 porcentajes	 y	 corroborando	 hipótesis,	 asociar	 las	 variables	 de	
efectividad	y	técnicas	de	retiro.	Así	mismo	se	analizaron	con	el	fin	de	describir	 las	técnicas	de	retiro	
de	 dispositivo	 intrauterino	 traslocado	 realizadas	 en	 servicio	 de	 endoscopía	 ginecológica	 de	 esta	
institución	por	medio	de	histerosocopía	de	consultorio;	las	cuales	fueron:	tracción,	rotación,	restituir-
rotar-traccionar,	otras.	
37	
	
	 Se	realizó	análisis	estadístico,	y	descripción	de	datos	únicamente	de	 las	pacientes	con	retiro	
exitoso	de	DIUt	por	medio	de	histeroscopía	de	consultorio,	ya	que	presentaban	todas	las	variables	a	
analizar	para	lograr	realizar	la	descripción	de	la	extracción.		
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
38	
	
XVII.	Análisis	estadístico	
	
	 La	información	recabada	en	los	formatos	elaborados	por	la	investigadora	fue	recolectada	en	
hojas	 foliadas	 	 y	 con	 esta	 se	 elaboró	 la	 base	 de	 datos	 del	 estudio	 en	 el	 programa	 Excel;	
posteriormente	 se	 importaron	 los	 datos	 al	 Programa	 estadístico	 SPSS	 Versión	 19	 para	 realizar	 	 el	
análisis	 utilizando	 estadística	 descriptiva	 (medidas	 de	 tendencia	 central:	 media,	mediana	 y	moda),	
con	una	p=0.05%	para	 	presentar	 	 resultados	en	 frecuencias	y	porcentajes;	 	corroborando	hipótesis	
con	la	prueba	estadística	de	Xi	2.	
Resultados	que	se	describen	en	el	apartado	correspondiente	de	este	trabajo.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
39	
	
XVIII.	Consideraciones	éticas	
	
La	presente	 investigación	se	rigió	por	 las	declaraciones	de	 la	Asociación	Médica	Mundial	de	
Helsinki	de	1964,	(30)	con	las	modificaciones	de	Tokio	de	1975	(31),	Venecia	de1983	(32),	Hong	Kong	
de	 1989(33),	 Somerset	 West	 de	 1996(34)	 y	 de	 acuerdo	 a	 las	 Normas	 Internacionales	 para	 la	
Investigación	 Biomédica	 en	 Sujetos	 Humanos	 en	 Ginebra	 de	 2002	 del	 Consejo	 de	 Organizaciones	
Internacionales	de	las	Ciencias	Médicas	perteneciente	a	la	Organización	Mundial	de	la	Salud	(35).	Por	
lo	 que	 apegado	 a	 los	 documentos	 previos	 se	 mantuvo	 total	 discreción	 con	 respecto	 a	 los	 datos	
generales	 y	 los	 resultados	 obtenidos	 en	 este	 trabajo	 así	 como	 durante	 todo	 el	 tiempo	 de	 la	
investigación	se	contemplaron	las	normas	del	Reglamento	de	la	Ley	General	de	Salud	en	Materia	de	
Investigación	para	la	Salud	(36).	
Por	lo	que	ningún	participante	hasta	el	término	del	estudio	sufrió	daño	físico	ni	moral	durante	
el	 desarrollo	 de	 la	 investigación.	 Y	 en	 caso	 de	 ser	 publicados	 los	 resultados	 se	 mantendrá	 el	
anonimato.	
	
	
	
	
	
	
	
40	
	
XIX.	Resultados	
	
Se	 realizó	 un	 estudio	 cualitativo,	 descriptivo,	 retrospectivo	 y	 transversal,	 en	 el	 que	 se	
determinó	 el	 porcentaje	 de	 éxito	 de	 retiro	 de	 DIUt	 por	medio	 de	 histeroscopía	 de	 consultorio	 en	
pacientes	referidas	al	servicio	de	endoscopía	ginecológica	con	diagnóstico	de	DIUt,	al	no	haber	podido	
ser	 retirados	 previamente	 por	 métodos	 convencionales.	 Además,	 durante	 la	 investigación	 se	
observaron	videos	almacenados	en	la	base	de	datos	del	servicio	de	endoscopía	ginecológica	para	así,	
describir	las	técnicas	utilizadas	en	el	retiro	del	DIUt	por	histeroscopía	en	esta	Institución.	
	 Se	 registraron	 148	 pacientes	 en	 el	 servicio	 de	 endoscopía	 ginecológica,	 de	 las	 cuales	 20	
expedientes	 presentaron	 criterios	 de	 eliminación	 al	 no	 contar	 con	 	 los	 datos	 suficientes	 ni	 video	
almacenado	en	la	base	de	datos	del	servicio	para	realizar	el	análisis,	se	excluyeron	9	expedientes,	los	
cuales		8	reportes	de	histeroscopía		en	los	expedientes	encontrados	mencionan	no	haber	encontrado	
DIU	 en	 cavidad	 uterina,	 	 1	 paciente	 no	 toleró	 el	 procedimiento	 y	 se	 programó	 para	 histeroscopía	
quirúrgica,		y	por	último	en	un	expediente,	menciona	el	reporte	haber	recolocado	nuevamente	el	DIU	
de	 forma	 adecuada,	 por	 lo	 que	 cumplieron	 criterios	 de	 exclusión	 un	 total	 de	 29	 expedientes	 del	
registro	total.		
	 De	 la	 muestra	 final	 de	 	 120	 expedientes,	 	 se	 registraron	 113	 retiros	 exitosos,	 (94.1%),	 	 5	
retiros	 no	 exitosos	 (6%)	 por	 histeroscopía	 de	 consultorio,	 por	 	 presentar	 DIUt	 que	 	 penetró	
profundamente	 en	 el	 tejido	miometrial,	 y	 que	 finalmente	 se	 retiraron	 por	medio	 de	 histeroscopía	
quirúrgica,	1	DIUt	(1.2%)		que	no	se	logró	retirarse	por	presentar	anatomía	cervical	distorsionada	por	
antecedente	de	múltiples	conos	 	cervicales;	y	por	último	 	una	complicacion	por	perforación	uterina	
(1.2%);		como	se	muestra	en	la	Gráfica	1.		
41	
	
Gráfica	1.	Extracción	de	DIUt	por	histeroscopía	de	consultorio.	
	 Los	 siguientes	 resultados	 son	 basados	 	 únicamente	 en	 los	 casos	 exitosos	 para	 describir	 las	
técnicas	de	retiro	de	DIUt	por	medio	de		histeroscopía	de	consultorio.	
Tabla	 1.	 El	 rango	 de	 edad	 de	 las	 pacientes	 con	 retiro	 exitoso	 de	 DIUt	 por	 histeroscopía,	
referidas	a	servicio	de	endoscopía	ginecológica	más	frecuente	fue	de	26-30	años	como	se	menciona	
en	la	tabla	1,	correspondiendo	a	un	25.7%,	seguido	de	pacientes	entre	21	y	15	años	en	un	22.1%,	y	en	
menor	frecuencia,	pacientes	mayores	de	51	años	fueron	referidas	a	servicio	por	diagnóstico	de	DIUt.	
Tabla	1.	Edad	de	la	Paciente	
	 f	 %	 %	válido	 %		acumulado	
Válidos	 15-20	años	 9	 8.0	 8.0	 8.0	
21-25	años	 25	 22.1	 22.1	 30.1	
26-30	años	 29	 25.7	 25.7	 55.8	
31-35	años	 16	 14.2	 14.2	 69.9	
36-40	años	 17	 15.0	 15.0	 85.0	
41-45	años	 10	 8.8	 8.8	 93.8	
46-50	años	 5	 4.4	 4.4	 98.2	
51-55	años	 1	 .9	 .9	 99.1	
56	a	60	años	 1	 .9	 .9	 100.0	
Total	 113	 100.0	 100.0	 	
										Nota:	f=frecuencia;	%	porcentaje.	
	
42	
	
	 Gráficas	2	 y	3.	 El	 tipo	de	DIU	más	observado	en	 frecuencia	 fue	el	DIUCu	encontrado	en	96	
casos	(84.9%),	y	17	DIU-LNG	(15.04%),	recordando	que	el	DIU	que	se	coloca	con	mayor	frecuencia	en	
nuestra	institución	es	el	DIUcu.	Se	encontró	ausencia	de	guías	en	23	pacientes	(20.3%),	y	presencia	de	
guías	en	90	pacientes	(79.64%)	la	mayoría	se	observaron	hacia	la	cavidad	uterina	en	los	videos		
																												Gráfica	2.	Tipo	de	DIU	
Gráfica	3.	Presencia	de	guías.	
0
20
40
60
80
100
120
SI NO
GRÁFICA	3.	PRESENCIA	DE	GUÍAS
PRESENCIA	DE	GUÍAS
0
20
40
60
80
100
120
DIU-LNG COBRE
GRÁFICA	2.		TIPO	DE	DIU
TIPO	DE	DIU
43	
	
	 Gráfica	4.	El	sitio	más	frecuente	de	localización	del	DIU	fue	intracavitario	encontrado	así	en	79	
pacientes	(69.9%)	seguido	de	localización	intramiometrial	en	15	pacientes	(13.2	%),	la	localización	en	
cérvix	se	encontró	en	11	pacientes	(	9.7%)	y	por	último	el	istmo		en	8	pacientes	(7.07).		
	
Gráfica	4.	Sitio	de	traslocación	de	mayor	frecuencia	
	 Gráfica	5.	Además	se	registró	el	sitio	más	frecuente	de	localización	intramiometrial,	de	los	15	
casos,		la	localización	más	frecuente	fue	el	ostium	izquierdo	26%;	ostium	derecho	13%,	cuerpo	2%	y	
por	último	en	el	fondo	6.6%.	
	
Gráfica	5.	Frecuencia	DIUt	de	localización	intramiometrial.	
79
8 11
15
INTRACAVITARIO ISTMO CÉRVIX INTRAMIOMETRIAL
GRÁFICA	4.	SITIO	MAYOR	FRECUENCIA
FRECUENCIA
1
2
4
2
0
1
2
3
4
5
FONDO CUERPO OSTIUM	
IZQUIERDO
OSITUM	DERECHO
INTRAMIOMETRIAL
44	
	
	 Gráfica	6.	La	situación	que	se	encontró	con	mayor	frecuencia	fue	longitudinal	con	un	total	de	
84	DIUt	 (74.33%),	 seguido	de	18	DIUt	 (15.92%)	en	 situación	 transversa,	 10	DIUt	 (8.84%)	oblicuos	 y	
únicamente	1	DIUt	(0.88%)	en	situación	transversa.	
Gráfica	6.	Frecuencia	de	situación	de	DIUt	
	 Gráficas	 7	 y	 8.	 De	 los	 113	 DIUt	 observados	 en	 los	 videos,	 100	 (88.4%)	 se	 encontraron	
completos	 y	 13	 (11.50%)	 fragmentados;	 de	 los	 cuales	 se	 analizaron	 los	 fragmentos	 faltantes	
encontrando	que	en	5	DIUt	faltó	la	borla,	en	otros	5	DIUT	faltó	el	poste,	en	2	DIUt	faltó	el	brazo	y	un	
caso	de	DIUT	se	encontraban	todos	los	fragmentos	intracavitarios.	
	
Gráfica	7.	Frecuencia	estado	de	DIUt0
20
40
60
80
100
TRANSVERSA LONGITUDINAL OBLICUO REVERSO
GRÁFICA	6.	SITUACIÓN	DIUt	
SITUACIÓN
90
95
100
105
110
115
COMPLETO FRAGMENTADO
GRÁFICA	7	ESTADO	DEL	DIU
ESTADO	DEL	DIU
45	
	
Gráfica	8.	Frecuencia	fragmento	faltante	en	DIUt	fragmentados	
	 Tabla	 2.	 	 De	 los	 113	 videos	 observados	 con	 retiro	 exitoso,	 se	 realizaron	 cuatro	maniobras	
distintas	de	acuerdo	al	sitio	de	traslocación	y	la	situación	del	DIU;	siendo	la	más	frecuente	la	tracción	
con	un	78%	(n=89).	
		Nota:	f=frecuencia;	%	porcentaje.	
	
	
5 5
2
1
0
1
2
3
4
5
6
BORLA POSTE BRAZO NINGUNO
GRÁFICA	8.	FRAGMENTO	FALTANTE
FRAGMENTO	FALTANTE
Tabla	2.	Maniobra	de	Retiro	del	DIU	
	 f	 %	 %	válido	 %	acumulado	
Válidos	 Tracción	 89	 78.8	 78.8	 78.8	
Rotación	y	Tracción	 10	 8.8	 8.8	 87.6	
Restituir/Rotar	y	Traccionar	 12	 10.6	 10.6	 98.2	
Otras	 2	 1.8	 1.8	 100.0	
Total	 113	 100.0	 100.0	 	
46	
	
	 Tabla	3	y	4.	El	análisis	estadístico	se	realizó	utilizando	estadística	no	paramétrica,	utilizando	la	Prueba	
de	Xi2	para	establecer	asociación	entre	 las	variables	de	retiro	exitoso	y	maniobra	de	retiro;	 	con	una	p=0.005;		
encontrando	una	 significancia	estadística	de	asociación	 total	 (p=0.00),	dado	que	 solo	6	pacientes	no	 se	 logró	
retirar	el	DIUt	utilizando	alguna	maniobra	por	histeroscopía	de	consultorio	y	que	ameritaron	pasar	a	quirófano.	
Por	lo	anterior,	se	rechaza	la	hipótesis	nula	(Tablas	3	y	4).	
	
Nota:	base	de	datos	del	investigador.	
	
	
Tabla	4.	Pruebas	de	chi-cuadrado	
	
Valor	 gl	
Sig.	asintótica	
(bilateral)	
Chi-cuadrado	de	Pearson	 119.000a	 4	 .000	
Razón	de	verosimilitudes	 47.541	 4	 .000	
Asociación	lineal	por	lineal	 64.960	 1	 .000	
N	de	casos	válidos	 119	 	 	
																																			Nota:	base	de	datos	del	investigador.	
	
Tabla	3.		Retiro	exitoso	del	DIU	/	Maniobra	de	Retiro	del	DIU	
	
Maniobra	de	Retiro	del	DIU	
Total	
Tracció
n	
Rotación	
y	
Tracción	
Restituir/Rota
r	y	Traccionar	 Otras	
Histeroscopi
a	Quirúrgica	
Retiro	exitoso	del	DIU	 Si	 Recuento	 89	 10	 12	 2	 0	 113	
Frecuencia	esperada	 84.5	 9.5	 11.4	 1.9	 5.7	 113.0	
No	 Recuento	 0	 0	 0	 0	 6	 6	
Frecuencia	esperada	 4.5	 .5	 .6	 .1	 .3	 6.0	
Total	 Recuento	 89	 10	 12	 2	 6	 119	
Frecuencia	esperada	 89.0	 10.0	 12.0	 2.0	 6.0	 119.0	
47	
	
Descripción	de	las	técnicas	de	retiro:	
Maniobra	1:	Tracción.	
	 Esta	 maniobra,	 se	 realizó	 más	 frecuentemente	 en	 los	 casos	 en	 dónde	 se	 observó	 el	 DIU	
intracavitario,	libre,	en	cualquier	situación;	también	se	realizó	de	forma	menos	frecuente	en	cuando	
el	DIU	se	encontraba	en	otros	sitios	como:	itsmo,	cérvix	o	bien	intramiometrial	en	situaciones	en	las	
que	 el	 DIU	 se	 encontraba	 libre	 con	 un	 extremo	 de	 fácil	 toma	 y	 tracción,	 principalmente	 libre	 sin	
penetrar	el	tejido,	con	un	tiempo	mínimo	de	8	segundos,	tiempo	máximo	de	1	minuto	28	segundos,	y	
un	tiempo	promedio	de	18.6	segundos;	realizándolo	de	la	siguiente	forma:	
	 Posterior	a	realización	de	técnica	habitual	de	vaginoscopía,	se	procede	a	localizar	dispositivo	
intrauterino,	 determinar	 su	 situación,	 se	 localiza	 la	 parte	 distal,	 se	 introduce	 grasping,	 se	 toma	 la	
parte	distal	y	se	procede	a	realizar	tracción	hasta	exteriorizar	el	dispositivo.	
Maniobra	2:	rotación	y	tracción.	
	 Esta	maniobra	 se	 realizó	más	 frecuentemente	 en	 los	 casos	 en	 donde	 el	 DIU	 se	 encontraba	
penetrando	 moderadamente	 el	 tejido	 principalmente	 en	 los	 sitios	 intramiometrial	 y	 cérvix,	 en	
cualquier	situación,	en	dónde	la	tracción	no	fue	suficiente	y	se	requirió	realizar	rotación	para	liberar	
el	DIU	del	tejido	sin	requerir	restitución	del	mismo	para	proceder	a	realizar	tracción,	con	un	tiempo	
mínimo	de	12	segundos,	tiempo	máximo	de		243	segundos	(4	minutos	3	segundos),	tiempo	promedio	
de	89.7	segundos	(1	min	29.7	seg)	realizándolo	de	la	siguiente	forma:		
	 Posterior	a	realización	de	técnica	habitual	de	vaginoscopía,	se	procede	a	localizar	dispositivo	
intrauterino,	 determinar	 su	 situación,	 se	 introduce	 grasping,	 	 se	 localiza	 y	 se	 toma	 de	 la	 parte	 del	
dispositivo	que	presente	facilidad	de	toma,	si	la	tracción	no	es	suficiente	para	liberar	el	DIU	del	tejido,	
se	 realiza	 rotación	 	 hasta	 liberar	 del	 tejido	 	 y	 se	 procede	 a	 realizar	 tracción	 hasta	 exteriorizar	 el	
dispositivo.	
	
48	
	
Maniobra	3:	Restituir-Rotar-	Traccionar	
	 Esta	maniobra	 se	 realizó	más	 frecuentemente	 en	 los	 casos	 en	 donde	 el	 DIU	 se	 encontraba	
penetrando	gran	parte	del	tejido	principalmente	en	DIUs	intramiometriales	de	cualquier	situación,	en	
dónde	la	tracción	y	la	rotación	no	fue	suficiente	y	que	se	requirió	restituir	el	DIU	hasta	conseguir	una	
situación	del	mismo	para	facilitar	su	rotación	o	tracción	para	extraer	el	DIU,	con	un	tiempo	mínimo	de	
12	 segundos,	 tiempo	máximo	de	256	 segundos	 (4	minutos	15	 segundos)	 y	un	 tiempo	promedio	de	
83.8	segundos	(1	minuto	23.8	segundos)	realizándolo	de	la	siguiente	forma:		
	 Posterior	 a	 realización	 de	 técnica	 habitual	 de	 vaginoscopía	 e	 histeroscopía,	 se	 procede	 a	
localizar	 dispositivo	 intrauterino,	 determinar	 su	 situación,	 	 se	 introduce	 grasping,	 	 se	 localiza	 y	 se	
toma	de	la	parte	del	dispositivo	que	presente	facilidad	de	toma,	se	realiza	rotación		hasta	liberar	del	
tejido	 	 y	 se	 restituye	 hasta	 lograr	 una	 situación	 de	mejor	 accesibilidad	 del	 dispositivo,	 tomando	 la	
parte	más	distal,	se		procede	a	realizar	tracción	hasta	exteriorizar	el	dispositivo.	
Otras	maniobras:	
	 En	casos	en	los	que	el	DIU	se	encuentra	en	un	grado	más	profundo	en	el	miometrio		en	el	que	
no	es	posible	retirarlo	con	las	maniobras	previamente	descritas,	es	necesario	recurrir	a	la	utilización	
de	tijera	para	liberar	el	DIU	del	tejido		y	posteriormente	realizar	cualquier	maniobra,	con	un	tiempo	
mínimo	de	115	segundos	(2	minutos	55	segundos),	tiempo	máximo	de	672	segundos	(11	minutos	12	
segundos)	y	un	promedio	de	394	segundos	(6	minutos	34	segundos),	como	se	describe	a	continuación	
	 Posterior	 a	 realización	 de	 técnica	 habitual	 de	 vaginoscopía	 e	 histeroscopía,	 se	 procede	 a	
localizar	dispositivo	intrauterino,	se	observa	dispositivo	incrustado	en	miometrio,	se	introduce	tijera,	
se	 realizan	 cortes	 alrededor	 del	 tejido	 hasta	 liberar	 dispositivo,	 	 se	 determina	 situación	 del	
dispositivo,	se	 introduce	grasping,	se	toma	de	 la	parte	más	distal,	o	de	 la	parte	de	más	facilidad	de	
toma	realizando	rotación	o	restitución	y	finalmente	se	procede	a	realizar	tracción	hasta	exteriorizar	el	
dispositivo.	
	
49	
	
XX.	Discusión	
	
	 Con	 base	 a	 los	 resultados	 obtenidos,	 se	 concluye	 que	 el	 retiro	 de	 DIUt	 por	 medio	 de	
histeroscopía	de	 consultorio	es	un	método	eficaz,	 rápido	y	 sencillo	que	únicamente	 se	 	 requiere	el	
adiestramiento	para	el	manejo	del	histeroscopio.	Para	realizar	una	comparación	de	eficacia	entre	los	
métodos	 de	 extracción	 como	 LUI	 bajo	 anestesia	 y	 cánula	 de	 novak,	 se	 requiere	 realizar	 un	
interrogatorio	 más	 completo	 a	 las	 pacientes	 para	 conocer	 el	 número	 de	 	 intentos	 previos	 a	 la	
referencia	al	servicio	de	endoscopía	ginecológica	así	como	saber		si	los	intentos	previos	se	realizaron	
con		los	métodos	comentados.	
	 Se	 observó	 que	 en	 años	 previos	 se	 realizaron	 diagnósticos	 por	medio	 de	 la	 ecografía	 de	 la	
ausencia	de	guías	de	DIUt,	sin	dar	un	seguimiento	a	través	de	otro	procedimiento	diagnóstico;	si	bien	
son	 herramientas	 complementarias,	 al	momento	 de	 realizar	 la	 histeroscopía	 de	 forma	 diagnóstica,	
inmediatamente	se	realizaría	la	extracción	evitando	realizar	más	estudios	a	la	paciente	y	así,	disminuir	
costos	hospitalarios,	 en	 caso	de	no	encontrar	DIU	en	 cavidad	uterina,	 se	procedería	 a	 realizar	más	
estudios	de	imagen	para	su	seguimiento.	
	
	 	
50	
	
XXI	Conclusiones	
	
	 Con	base	a	los	datos	obtenidos	se	observa	que,	el	retiro	de	DIUt	por	mediode	histeroscopía	
de	consultorio	es	un	método	fácil	de	rápida	extracción	y	tolerable	para	la	paciente,	que	se	realiza	sin	
anestesia,	presentando		un	bajo	índice	de	complicaciones.	
	 El	retiro	de	DIUt	por	histeroscopía	de	consultorio	se	lleva	a	cabo	cuando	no	es	posible	retirar	
el	DIUt	por	métodos	convencionales,	pudiendo	evitar	realizar	maniobras	más	dolorosas	e	 	 invasivas	
como	la	utilización	de	cánula	de	novak	y	LUI	bajo	anestesia.	
	 Al	realizar	el	retiro	de	forma	inadecuada	puede	ocasionar	lesión	en	el	tejido,	causar	dolor	a	la	
paciente	o	 incluso	presentar	 ruptura	del	DIUt,	dejando	 fragmentos	 incrustrados	en	el	miometrio	 lo	
que	originaría	mayor	dificultad	y	complicaciones.	
	 Por	 lo	 que	 al	 describir	 las	 maniobras	 que	 se	 utilizaron	 en	 el	 consultorio	 de	 endoscopía	
ginecológica	 es	 importante	 decidir	 qué	 tipo	 de	 maniobra	 utilizar	 al	 momento	 de	 realizar	 la	
histeroscopía	 ubicando	 el	 sitio	 de	 traslocación	 y	 situación	 del	 DIUt	 y	 así	 evitar	 retiros	 fallidos	 e	
inadecuados.	
	 Se	 utilizaron	 las	 técnicas	 de	 tracción	 principalmente	 en	 los	 DIUt	 intracavitarios	 que	 no	 se	
encontraban	penetrando	miometrio,	haciendo	más	fácil	y	de	menor	tiempo	la	extracción;	el	resto	de	
las	 maniobras	 requerían	 más	 tiempo	 y	 habilidad,	 sin	 embargo	 se	 fue	 perfeccionando	 la	 técnica	
mientras	más	número	de	DIUt	se	retiraron.	
	
	
	
51	
	
XXII.	Limitaciones	
	
	 En	algunas	ocasiones,	no	se	contó	con	el	resgistro	de	los	videos	en	el	disco	duro	en	la	base	de	
datos	del	servicio	de	endoscopía	ginecológica,	lo	que	nos	limitó	para	haber	observado	más	contenido.	
Por	 otro	 lado,	 algunos	 expedientes	 	 tuvieron	 datos	 los	 datos	 necesarios,	 impidiendo	 incluir	 más	
variables	 que	 pudieron	 ser	 útiles	 para	 la	 investigación,	 como	 por	 ejemplo	 el	 momento	 de	 la	
colocación	del	DIU.		
	 El	 archivo	 clínico,	 no	 contaba	 siempre	 con	 el	 tiempo	 laboral	 disponible	 para	 obtener	 los	
expedientes	 en	 diversos	 turnos,	 por	 lo	 que	 teníamos	 poco	 volumen	 de	 expedientes	 al	 día	
ocasionando	atrasos	en	obtención	de	datos.	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
52	
	
XXIII.	Referencias	bibliográficas	
	
1. Patrick	 F,	 Thierry	 E.	Contraceptive	 efficacy	 of	 intrauterine	 devices.	American	 Journal	 of	
Obstetrics	&	Gynecology.	2008;198(3):	248-253.	
2. Margulies	L.	History	of	intrauterine	devices.	New	York	Academy	of	Medicine.1975;51(5):	662-
667.	
3. Métodos	 anticonceptivos	 temporales:	 DIU	 y	 Condón.	 Consideraciones	 de	 uso	 y	 aplicacion	
México:	secretaria	de	salud,	2011.	
4. Lisa	M,	Erica,	P.	Postpartum	intrauterine	devices:	clinical	and	programmatic	review.	American	
Journal	of	Obstetrics	&	Gynecology.2018;219(3):	235-241.	
5. Sinning	K,	Jude	D.	Postinsertional	pain	after	intrauterine	device	placement	among	nulliparous	
adolescents.	Pediatric	and	Adolescent	Gynecology.	2018;31(4):	400-404.	
6. Brett	 A.	Insertion	 and	 Removal	 of	 Intrauterine	 Devices.	American	 family	
physician.	2005;71(1):	95-102.	
7. Murillo	A.	Migración	rectal	de	dispositivo	intrauterino.	Clínica	e	investigación	en	ginecología	y	
obstetricia.	2016;43(4):	187-189.	
8. Tara	 C,	 Halley,	 E.M.	The	 safety	 of	 intrauterine	 devices	 among	 young	women_	 a	 systematic	
review.Contraception.	2017;95(1):	17-39.	
9. Bring	 S.	Nonpalpable	 intrauterine	 device	 threads:	 Is	 it	 a	 cause	 for	 worry?.	Medical	 Journal	
Armed	Forces	India	.	2017;73(1):	85-87.	
10. Xin	 S,	 Xinjiang	 D.	Clinical	 characteristic	 and	 intraoperative	 findings	 of	 uterine	 perforation	
patients	in	using	of	intrauterine	devices	(IUDs).	Gyneclogical	Surgery.	2018;15(3):	1-7.	
11. Sam	 R,	 David	 H,	 Emeka	 O.	Intrauterine	 devices	 and	 risk	 of	 uterine	 perforation:	 current	
perspectives.	Journal	of	contraception.2016;6(7):	19-31.	
12. 	David	 Z,	 Willem	 Z.	Complete	 and	 partial	 uterine	 perforation	 and	 embedding	 following	
insertion	 of	 intrauterine	 devices	 II	 Diagnostic	 Methods,	 prevention	 and	
management.	Obstetrical	and	gynecological	survey.1981;36(8):	401-414.	
13. Heinonen	M,	Merikari	M.	Uterine	perforation	by	copper	 intrauterine	device.Departament	of	
Obstetrics	and	Gynecology.	1984;17(1):	257-261.	
14. Rafael	F,	Facog	J.	Hysteroscopic	Removal	of	 intrauterine	with	missing	filaments.	Department	
of	obstetrics	and	gynecology	at	northwestern	university.1977;49(1):	55-60.	
53	
	
15. Vishwas	 J,	 Kailash	 C.	Misplaced	 intrauterine	 contraceptive	 device:	 common	 errors;	
uncommon	complications.	Journal	of	clinical	and	diagnostic	research.	2013;7(5):	905-907	
16. Sociedad	 española	 de	 ginecología	 y	 obstetricia,	 Histeroscopía	 en	 consulta.	Progresos	 de	
obstetricia	y	ginecología.	2014;57(57):	325-338.	
17. Alanís	 J,	 Amoroso	 M.	Histeroscopia	 de	 consultorio	 para	 la	 extracción	 de	 dispositivo	
intrauterino	 Revisión	 de	 la	 bibliografía.	Revista	 ginecología	 y	 obstetricia	 de	
México.	1975;77(4):	197-201	
18. Brenda	G,	Mauricio	P.	Manejo	de	dispositivo	intrauterino	traslocado.	Revista	de	investigación	
Médica	Sur.	2012;	19	(1):	7-)	
19. Fernández	H,	Gervaise	A.	Histeroscopía	Quirúrgica.	EMC.	2016;52(2):	1-19.	
20. Recomendaciones	en	histeroscopía.	México:	Secretaría	de	Salud,	2011.		
21. Rosielyn	 M,	 Habana	 M.	Hysteroscopic-guided	 removal	 of	 retained	 intrauterine	 Device:	
Experience	 at	 an	 Academic	 Tertiary	 Hospital.	Gynecology	 and	 Minimally	 Invasive	
Therapy.	2018;7(2):	56-60.	
22. Bradley	L.	Instrumentation	 in	Office	Hysteroscopy:	Rigid	Hysteroscopy.	In:Bradley,	L,	Falcone	
T	(eds.)	Hysteroscopy:	 Office	 Evaluation	 and	 Management	 of	 the	 Uterine	
Cavity.	Philadelphia:	;	2009.	p.	1-5.	
23. What	does	‘Diagnostic	hysteroscopy’	mean	today?	The	role	of	the	new	techniques
	
24. Bradley	 L.	Indications	 and	 contraindications	 for	 office	 hysteroscopy.	In:Bradley,	 L,	 Falcone	
T	(eds.)	Hysteroscopy:	 Office	 Evaluation	 and	 Management	 of	 the	 Uterine	
Cavity.	Philadelphia;	2009.	p.	19-37.	
25. Bradley	 L.	Instrumentation	 in	 Office	 Hysteroscopy:	 Flexible	 Hysteroscopy.	In:Bradley	 L,	
Falcone	 T	(eds.)	Hysteroscopy:	 Office	 Evaluation	 and	 Management	 of	 the	 Uterine	
Cavity.	Philadelphia:	;	2009.	p.	7-18.	
26. Marchi	 N,	 Castro	 S.	Management	 of	 missing	 strings	 in	 users	 of	 intrauterine	
contraceptives.	Contraception.	2012;86(4):	354-358.	
27. Bao-laing,	 L.I.N,	 Miho	 L.	Office	 management	 of	 lost	 intrauterine	 devices	 either	 with	 or	
without	strings.	Gynecology	and	minimally	invasive	therapy.2014;3(3):	15-18.	
28. Suneeta	M,	Sunesh	K.	Role	of	endoscopy	in	retrieval	of	misplaced	intrauterine	Device.	Journal	
of	obstetrics	and	gynecology.	1996;1(49):	49-51.	
54	
	
29. Lubin	 L.I.U,	 Yugang	 C.	A	 novel	 hysteroscopic	 hook	 for	 extracting	 retained	 contraceptive	
intrauterine	 devices	 under	 direct	 vision.	The	 european	 journal	 of	 contraception	 and	
reproductive	health	care.	2015;1(1):	1-6.	
30. 	Declaración	 de	 Helsinki	 de	 la	 asociación	 médica	 mundial.	 Principios	 éticos	 para	 las	
investigaciones	médicas	en	los	seres	humanos	(18ª	asamblea	general,	Finlandia	junio	1964)	
31. Declaración	 de	 Helsinki	 de	 la	 asociación	 médica	 mundial.	 Principios	 éticos	 para	 las	
investigaciones	médicas	en	 los	 seres	humanos	 (29ª	asamblea	general,	Tokio,	 Japón	octubre	
1975)	
32. Declaración	 de	 Helsinki	 de	 la	 asociación	 médica	 mundial.	 Principios	 éticos	 para	 las	
investigaciones	médicas	en	los	seres	humanos	(35ª	asamblea	general,	Venecia	Italia,	octubre	
1983)	
33. Declaración	 de	 Helsinki	 de	 la	 asociación	 médica	 mundial.	 Principios	 éticos	 para	 las	
investigaciones	médicas	en	los	seres	humanos	(41ª	asamblea	general,	Hong	Kong	septiembre	
1989)	
34. Declaración	 de	 Helsinki	 de	 la	 asociación	 médica	 mundial.	 Principios	 éticos	 para	 las	
investigaciones	 médicas	 en	 los	 seres	 humanos	 (48ª	 asamblea	 general,	 Somerset	 West,	
Sudáfrica,	octubre	1996)	
35. 	Pautaséticas	internacionales	para	la	investigación	biomética	en	seres	humanos.	Preparadas	
por	el	consejo	de	organizaciones	internacionales	de	las	Ciencias	Médicas	en	colaboración	con	
la	OMS,	Ginebra,	2002.	
	
	 	
55	
	
XXIV.	Anexos	
	
	
en 2!2!lI!!!! Utl'll1.,u UCI.AI I~ .... CI~ .......... '" .... =~.~~-----=--
S€c retarla de Sdlud 
Subdependencia : HOSPITAL 
Gobierno del E&todo 
de MIeMocón de OCOmpo 
Oficina : DEPARTAMENTO 
CAPACITACION 
No. De Oficio , 090 
Expediente: 
DE 
I 
DE LA MUJER 
ENSEflANZA y 
~2018, Año del Centenario de la Constitución Politica del Estado Libre 'i SOberano de Michoacán de ocampo· 
Morelia, Mich. a 24 de Abril de 2018 
ORA. CLAUDIA MARGARITA PAULIN BONILLA 
PRESENTE 
ASUNTO: CARTA DE ACEPTACION. 
Por este conducto me permito informar a usted que el Protocolo de Investigación 
"Incidencia de DIU Traslocado en el Hospital de la Mujer v Descripción de Técnica de 
Retiro por Histeroscopia" ha sido aceptado para llevarse a cabo en este Hospital, ya 
que se han cubierto los requisitos correspondientes. Por lo cual se le autoriza revisar 
expedientes o estadlsticas de nte hospital. 
Sin más por el momento reciba un cordial saludo. 
ATENTAMENTE 
COORDINADOR DE INVES IGACION 
DR. ylCTOR L 
e_e p. Archivo I Mmutano 
VLLAlIcaJa* 
56	
	
Instrumento	de	Medición	
	
Edad	_______																						Gestas	_______	
1.	Sitio	de	Traslocación:	
Intracavitario	___________	Istmo	________			Cérvix	_________	Intramiometrial	_____	
2.	Intramiometrial	
ostium	derecho	________Ostium	izquierdo	_________fondo	___________	
2.	Guías	Visibles:	
Si	______		No	_____		
3.	Situación	del	DIU:	
Transversa	_____		Longitudinal	_____		Oblicuo	______		Otros	_______	
4.	Estado	del	DIU:	
Completo	_______	Incompleto	______	
5.	Tipo	de	DIU:	
Mirena	______				Cobre	_________	
6.	Tiempo	de	duración	del	retiro:	
Segundos	_______				Minutos	________	
7.	Maniobra	de	Retiro:	
Tracción	_____					Rotación	y	Tracción	_____		Restituir-Rotación	y	Tracción	______		Otras	_______	
8.	Retiro	Exitoso	
Si	______					No	______	
9.	Complicaciones	en	el	Retiro:	
Si	_____					No	______	
	
																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																																									
	Portada 
	Índice
	I. Índice de Tablas y Gráficas
	II. Resumen 
	V. Glosario
	VI. Introducción
	VII. Antecedentes
	VIII. Justificación
	IX. Planteamiento del Problema
	X. Pregunta de Investigación
	XI. Hipótesis 
	XII. Objetivos 
	XIII. Material y Métodos
	XIV. Criterios de Selección 
	XV. Descripción de Variables 
	XVI. Metodología 
	XVII. Análisis Estadístico 
	XVIII. Consideraciones Éticas 
	XIX. Resultados 
	XX. Discusión 
	XXI. Conclusiones 
	XXII. Limitaciones 
	XXIII. Referencias Bibliográficas 
	XXIV. Anexos

Otros materiales