Logo Studenta

Eficacia-de-la-lidocana-en-infusion-contra-dexmedetomidina-como-sedante-en-ciruga-oftalmologica-en-pacientes-de-alto-riesgo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
 
 
 
Facultad de Medicina 
Division de Estudios de Posgrado 
Hospital General “Dr. Dario Fernandez Fierro” 
 
 
 
 
“Eficacia de la lidocaína en infusión contra dexmedetomidina como 
sedante en cirugía oftalmológica, en pacientes de alto riesgo” 
 
 
 
T E S I S D E P O S G R A D O 
Para obtener el título de 
Especialista en Anestesiología 
 
P R E S E N T A : 
DR. JUAN CARLOS ARISTA VILLANUEVA 
RESIDENTE DE 3ER AÑO 
COORDINADOR DE TESIS 
DRA. RUBICELIA REYES SILVERIO. 
 
No de registro 1032012 
México DF 2012 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del estado 
 
 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” 
 
 
 
 
“Eficacia de la lidocaína en infusión contra dexmedetomidina como 
sedante en cirugía oftalmológica, en pacientes de alto riesgo” 
 
 
 
 
Investigador responsable 
DR. JUAN CARLOS ARISTA VILLANUEVA 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE ANESTESIOLOGIA 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
DRA. RUBICELIA REYES SILVERIO 
 
No de registro 1032012 
México DF 2012 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
3 
 
 
 
 
 
 
Dr. Juan Carlos Arista Villanueva 
Investigador principal responsable de protocolo de investigación. 
Residentes de tercer año de Anestesiología. 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE. 
 
 
Dra. Rubicelia Reyes Silverio 
Tutor clínico de la tesis 
Medico Anestesiólogo adscrito al servicio de Anestesiología. 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
Dra. María Gabriela Gil Romero 
Jefa de Enseñanza e Investigación 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
Dra. Angélica Moreno Carranza 
Titular del curso de anestesiologia 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE. 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Norma Lozada Villalón 
Jefa del Servicio de Anestesiología. 
Hospital General “Dr. Darío Fernández Fierro” ISSSTE. 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria: 
Este trabajo está dedicado, con todo mi corazón a mis padres y hermano a quienes les debo lo que soy, quienes me 
han dado las bases, quienes me han guiado durante toda la especialidad y la carrera de medicina, que en las buenas 
y en las malas siempre han estado conmigo; me han brindado su apoyo incondicional y me han hecho sentir que la 
vida es bella y hermosa, se han convertido en mi sustento emocional y físico, me han permitido con sus sabios 
consejos alcanzar un meta mas GRACIAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
Quiero hacer un reconocimiento especial a la Dra. Rubicelia Reyes Silverio, Dra. Angélica Moreno Carranza, Dra. 
Norma Lozada Villalón y muchos más de todas las distintas rotaciones en el Instituto Nacional de Enfermedades 
Respiratorias, Centro Médico Nacional 20 de Noviembre ISSSTE, Hospital Centenario de la Revolución ISSSTE, 
Instituto Nacional de Pediatría, Hospital General de México y Hospital Darío Fernández Fierro, quienes con su 
dedicación y guía día a día participaron en mi formación como profesional de la anestesia. 
Además agradezco a mi familia, ya que sin su apoyo y comprensión, no hubiera sido posible, la realización de esta 
ardua tarea, con su ejemplo y enseñanzas lograron forjar en mi las bases necesarias. 
Y al personal médico, que participaron directa o indirectamente dentro del estudio, de forma gratuita y voluntaria 
muchas gracia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
6 
 
 
 
Índice: 
 
 
1.- Resumen. 
 
2.- Introducción. 
 
3.- Marco Teórico. 
 
4.- Justificación. 
 
5.- Hipótesis. 
 
6.- Objetivos. 
 
7.- Metodología. 
 
8.- Consideraciones éticas. 
 
9.- Organigrama de actividades: 
 
10.- Resultados. 
 
11.- Discusión. 
 
12.- Conclusiones. 
 
13.- Bibliografía. 
 
14.- Anexos. 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
7 
 
1.- Resumen 
Introducción: Dentro de los procedimientos oftalmológicos quirúrgicos, más comunes en el paciente de la 6ª a la 9ª 
década de la vida en nuestro hospital, tenemos, la extracción de catarata; sin embargo la utilización de una 
adecuada sedación consciente, es necesaria para mantener tranquilo y relajado al paciente con alto riesgo 
anestésico; de esta manera marcar una diferencia entre una cirugía exitosa y una mejor recuperación. 
Definición del problema: Valorar la eficacia de la lidocaína en infusión comparado con la dexmedetomidina, para 
proporcionar sedación consciente en cirugía de oftalmología 
Justificación: El presente estudio, se realiza para demostrar que la lidocaína en infusión por su disponibilidad y bajo 
costo, es equiparable al uso de la dexmedetomidina, para sedación consciente, en cirugía de oftalmología, en el 
paciente del Hospital Darío Fernández Fierro ISSSTE, favoreciendo la disminución del estrés y riesgo quirúrgico en 
paciente con factores de riesgo elevado. 
Hipótesis: 
Hipótesis General: La lidocaína en infusión como coadyuvante en la sedación consiente es más eficaz que la 
dexmedetomidina en la cirugía de oftalmología. 
Hipótesis alterna: La lidocaína en infusión como coadyuvante en la sedación consiente es igualmente eficaz que la 
dexmedetomidina en infusión en la cirugía de oftalmología. 
Objetivo: Analizar y demostrar la eficacia del uso de la lidocaína en infusión, respecto a la dexmedetomidina en la 
cirugía de oftalmología. 
Material y métodos: En el Servicio de Anestesiología del hospital Darío Fernández Fierro ISSSTE, México DF, se 
realizara un ensayo clínico controlado en el cual se incluyo 15 pacientes de 50 a 80 años, con riesgo anestésico 
quirúrgico ASA II-III, formando dos grupos mediante asignación aleatoria. Grupo 1 n: 15 (sedación con 
Dexmedetomidina) y grupo 2 n: 15 (sedación con lidocaína). A dosis descritas en la literatura de lidocaína a 
2.5mg/k/h y dexmedetomina a 0.4mcg/k/h, los resultados fueron analizados por el programa estadístico sps. 
Resultados: La dexmedetomidina y la lidocaína pueden ser utilizados de manera satisfactoria, ya sea solos o como 
coadyuvantes, para inducir una sedación consciente, en los pacientes sometidos a cirugía de catarata en los cuales 
se contraindica el empleo de anestesia general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
8 
 
2.- Introducción 
La anestesia en el área de la Oftalmología, presenta una gran variedad de procedimientos quirúrgicos, dentro de los 
más comunes, se encuentra la extracción de catarata, misma, que en algunas ocasiones simboliza todo un reto para 
el anestesiólogo, debido a que los pacientes sometidos a este tipo de intervenciones, se encuentran rodeados de un 
sin fin de patologías, dentro de las cuales encontramos, enfermedades crónico degenerativas como Hipertensión 
Arterial Sistémica y Diabetes Mellitus, que muchas veces cohabitan en el mismo paciente y que implican un riesgo 
elevado de morbi mortalidad. Sin mencionarel grado de control de las mismas que puede ser un determinante entre 
el éxito y el fracaso del procedimiento quirúrgico 
Las edades extremas de los pacientes también son un factor decisivo, debido a los cambios fisiológico, metabólicas, 
hematológicos, renales, respiratorios y cardiológicos que va sufriendo el ser humano a lo largo de la vida, es bien 
sabido que existe un deterioro funcional progresivo, que va de la mano con el envejecimiento y que muchas veces no 
es tomado en cuenta para la realización del acto quirúrgico-anestésico. 
Es por eso que la sedación consiente es una de las técnicas idóneas en el manejo de paciente de alto riesgo 
perioperatorio en la cirugía de catarata. Esto implica someter en menor grado a riesgos innecesarios y 
complicaciones relacionadas con la administración de una anestesia general, que muchas veces duplicaría o 
triplicaría el consumo de drogas anestésicas. 
La lidocaína, perteneciente al grupo de los anestésico locales, usada desde los años 40, ofrece en infusión 
intravenosa, efectos analgésicos pre y postoperatorios, a un bajo costo. 
Actualmente el uso de Dexmedetomidina, agonista alfa 2 adrenérgico ha sido muy satisfactorio, debido a que brinda 
propiedades ansiolíticas, amnésicas, simpáticoliticas y analgésicas, proporcionando según su dosificación, diferentes 
grados de sedación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
9 
 
3.- Marco Teórico: 
La anestesia en la cirugía Oftalmológica: 
La extracción de catarata es una de las cirugías más comunes, que no ha sufrido grandes cambios durante los 
últimos 20 años, ha incrementado su frecuencia debido al aumento del envejecimiento de la población. La discusión 
actual en la literatura, sugiere un incremento interesante por el uso de la anestesia local más sedación. 
Se estima que Mas de 70% de los procedimientos oftalmológicos (cirugía de catarata) en el Reino Unido, alrededor 
del 50% fueron realizados con anestesia local. La anestesia local ayuda a disminuir la morbilidad-mortalidad de los 
mismos, en todos los casos la anestesia local fue acompañado de sedación del paciente (13). 
La anestesia oftalmológica es un campo complejo, es una compleja responsabilidad, se debe realizar una adecuada 
valoración preanestesica, de las distintas patología asociadas, que presente el paciente, un adecuado monitoreo 
trans y postanestesico, con la finalidad estar oportunamente preparados ante cualquier eventualidad perioperatoria 
Por tanto la decisión inicial del tipo de anestesia, depende de cada paciente, basado en la historia anestésica previa 
y de las circunstancias particulares de cada paciente, en el cual juega un papel indispensable el equipo médico, que 
va a proporcionar la atención al paciente, la experiencia del cirujano (4). 
 
Ventajas de la Anestesia Local sobre la anestesia general en cirugía de catarata 
- Hay pocos cambios metabólicos. 
- Una reducción de las complicaciones sistémicas postoperatorias (hipotensión postural y vomito). 
- Permite una rápida recuperación y movilización temprana del paciente. 
- Reduce la ansiedad poblacional, al someter al paciente a una anestesia general. 
- Costo efectividad. 
- Mejor estabilización del paciente. 
 
 
Dexmedetomidina 
Los agonistas alfa 2 como la Dexmedetomidina están siendo utilizados para proporcionar ansiólisis, analgesia, 
sedación y simpáticolisis. Estos medicamentos originalmente fueron introducidos en la práctica clínica por su acción 
antihipertensiva igual que la Clonidina. 
La Clonidina es el agente prototipo de los agonistas alfa 2. Estos agentes tienen una acción central simpáticolitica 
originando estabilidad hemodinámica y cardiovascular. 
La dexmedetomidina ha sido utilizada como un agente analgésico y sedante efectivo, tanto en los pacientes 
quirúrgicos como en los internados en áreas críticas. La dexmedetomidina es particularmente útil porque provee 
analgesia sin depresión respiratoria en los pacientes post-quirúrgicos, sobre todo con un riesgo alto, como son los 
pacientes con obesidad mórbida. La Dexmedetomidina (agonista alfa 2) es un derivado imidazol lipofílico, el perfil 
farmacocinético de este fármaco que sigue a la administración intravenosa exhibe los siguientes parámetros: una 
vida media de distribución de (t ½ α) 5-6min, un volumen de distribución en estado estable (Vdss) de 118 litros y una 
vida media de eliminación terminal (t ½ β) de 2 h y un aclaramiento estimado en 39 litros/h, estos valores son 
estimados en una persona de 72 kilos. Exhibe una cinética lineal en el rango de 0.2-0.7 mkg/h cuando es 
administrada en infusión IV hasta 24 h. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
10 
 
La unión a proteínas es de 94%, su metabolismo experimenta la biotransformación casi completa con pequeños 
cambios en su excreción por orina y las heces. 
Su biotransformación implica la glucoronidación mediada por citocromo P450. Los metabolitos principales son 
metabolizados por N-glucoronidación directa a metabolitos inactivos; y por hidroxilación alifática (mediada sobre todo 
por CYPA 56). La Dexmedetomidina es un agonista adrenoreceptor alfa 2 altamente selectivo con una relación alfa 2 
y alfa 1 de 1600 a 1, la cual es aproximadamente 7 veces mayor que la clonidina. La clasificación alfa 1 y alfa 2 se 
basa en su afinidad a los antagonistas yohimbina y prazosin. La actividad alfa-1 y alfa-2 se observa después de la 
infusión lenta intravenosa de Dexmedetomidina, utilizando altas dosis o con su administración rápida intravenosa. 
Los adrenoreceptores alfa 2 se dividen en tres subtipos alfa: 2-A, 2-B y 2-C. 
Los alfa 2, están localizados en varios sitios del cuerpo, incluyendo los sistemas nervioso, cardiovascular y 
respiratorio. Dentro del sistema nervioso central, se encuentran en las terminaciones nerviosas simpáticas 
presinápticas y neuronas noradrenérgicas del locus cerúleos. 
El locus cerúleos del tallo cerebral es el blanco de la acción sedante de la dexmedetomidina. El locus cerúleos es un 
núcleo pequeño, bilateral, localizado en la parte superior del tallo cerebral, y contiene un gran número de receptores 
noradrenérgicos y además es un importante modulador del estado de alerta. 
El receptor α 2 a, está relacionado con los efectos sedantes, hipnóticos, ansiolíticos y analgésicos. Otras regiones en 
las que se han identificado una alta densidad de receptores α 2 son: la médula espinal en donde se incluyen el 
núcleo motor del vago (la unión a estos receptores puede provocar bradicardia e hipotensión), la sustancia 
gelatinosa y la columna de células intermediolaterales. 
Se cree que el sitio principal de la acción analgésica de la dexmedetomidina es el asta dorsal de la médula espinal. A 
nivel cardiovascular, la acción de los receptores alfa 2 puede ser clasificada en central y periférica, a nivel periférico 
han sido identificados presinapticamente en las terminaciones nerviosas y postsinapticamente sobre el músculo liso 
arterial y venoso los cuales regulan la vasoconstricción. 
La acción cardiovascular dominante de la dexmedetomidina es la simpaticolisis, reduciendo la descarga de 
neurotransmisores simpáticos del sistema nervioso autónomo. Secundariamente hay activación presinaptica de 
estos receptores que reduce la liberación de norepinefrina desde la terminal simpática 
Los efectos simpaticolíticos son mediados por el sistema nervioso central, pero ocasionalmente se puede presentar 
una hipertensión transitoria luego de la administración inicial de dexmedetomidina; esta se debe especialmente a los 
receptores α 2B localizados en las células musculares lisas de los vasos de resistencia. La unión inicial de la 
dexmedetomidina a estos receptores puede causar un breve periodo de vasoconstricción. Este puede ser 
minimizado evitando la administración rápida o una dosis en bolo. 
Los agonistas de los receptores alfa 2 producen efectos autónomos que reducen elflujo de salida simpático y 
aumentan el vagal. Las guías para el uso de dexmedetomidina para sedación en UCI notan la posibilidad de 
bradicardia e hipotensión. 
Por lo tanto el uso de Dexmedetomidina no se recomienda en pacientes con bloqueo cardiaco; aunque en 
voluntarios sanos, la disminución de la frecuencia cardiaca, presión arterial, concentración de catecolaminas es dosis 
dependiente, efectos similares son observados intra y postoperatoriamente. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
11 
 
La dexmedetomidina reduce el consumo perioperatorio de oxígeno además, atenúa la respuesta simpática 
perioperatoria al estrés, incluyendo una disminución de la incidencia de taquicardia e hipertensión, disminuyendo así 
la morbilidad por problemas isquémicos. 
El efecto simpáticolitico de la dexmedetomidina aliado a sus otras propiedades de sedación, ansiolítico y analgesia y 
a su perfil farmacocinético, hacen de este agente un importante herramienta en la práctica de la anestesia. 
Diversos estudios clínicos que asociaron dexmedetomidina durante la anestesia general han demostrado que su 
empleo disminuye en cerca del 30% las necesidades de hipnóticos, el 40% las de opioides y el 50% las de agentes 
inhalatorios halogenados. 
Para maximizar su uso en la anestesia general se debe considerar su interacción con otros agentes usados en la 
anestesia y sus efectos cardiovasculares (11). 
Reacciones adversas: Incluyen hipotensión, hipertensión, náusea, bradicardia, fiebre, vómito, hipoxia, y taquicardia. 
Interacciones medicamentosas: Es probable que la coadministración de dexmedetomidina aumente los efectos de 
anestésicos, sedantes, hipnóticos y opioides; confirmados con sevoflurano, isoflurano, propofol, alfentanil y 
midazolam. 
La dexmedetomidina no aumenta de modo importante la magnitud de bloqueo muscular del rocuronio, ni tiene con 
este interacciones medicamentosas. 
Contraindicaciones: En pacientes con hipersensibilidad a la dexmedetomidina, y en pacientes con insuficiencia 
hepática grave, y debe administrarse con precaución en pacientes con bloqueo cardiaco (12). 
 
Lidocaína 
Los anestésicos locales previenen o alivian el dolor por medio de la interrupción de la conducción nerviosa. Éstos se 
ligan a un receptor específico dentro de los canales de sodio (Na) en los nervios y bloquean el movimiento de iones a 
través de éste. 
Las propiedades químicas y farmacológicas de cada droga determinan su uso clínico. Los anestésicos locales se 
pueden administrar en una variedad de vías, las que incluyen; la tópica, infiltración, bloqueo nervioso o de campo, 
regional intravenosa, espinal o epidural, o como lo dicten las circunstancias clínicas. 
Todos los anestésicos locales responden a una estructura química superponible, que se puede dividir en cuatro 
subunidades 
Subunidad 1: núcleo aromático. Es el principal responsable de la liposolubilidad de la molécula. Está formada por un 
anillo benzénico sustituido. La adición de más grupos a este nivel aumentará la liposolubilidad. 
Subunidad 2: unión éster o amida. Es el tipo de unión del núcleo aromático con la cadena hidrocarbonada y deter-
minará el tipo de degradación que sufrirá la molécula: los amino-esteres son metabolizados por las 
pseudocolinesterasas plasmáticas y los amino-amidas a nivel hepático, siendo estas últimas más resistentes a las 
variaciones térmicas. 
Subunidad 3: cadena hidrocarbonada. Generalmente es un alcohol con dos átomos de carbono. Influye en la 
liposolubilidad de la molécula que aumenta con el tamaño de la cadena, en la duración de acción y en la toxicidad. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
12 
 
Subunidad 4: grupo amina. Es la que determina la hidrosolubilidad de la molécula y su unión a proteínas plasmáticas 
y lo forma una amina terciaria o cuaternaria. Según los sustituyentes del átomo de nitrógeno variará el carácter 
hidrosoluble de la molécula. 
Otra característica de estas moléculas, excepto la de lidocaína, es la existencia de un carbono asimétrico, lo que 
provoca la existencia de dos esteroisómeros «S» o «R», que pueden tener propiedades farmacológicas diferentes en 
cuanto a capacidad de bloqueo nervioso, toxicidad o de ambos. En general las formas «S» son menos tóxicas. 
Mecanismo de acción: los anestésicos locales previenen la generación y la conducción del impulso nervioso. Su 
principal sitio de acción es en la membrana celular, disminuyendo el aumento en la permeabilidad de las membranas 
excitables al Na+. Esta acción de los anestésicos locales es debida a una interacción directa con los canales de 
sodio. Además de los canales de Na+, los anestésicos locales pueden unirse a otras proteínas de la membrana. 
En particular, estos pueden bloquear también los canales de potasio (K+). Aún cuando se han propuesto varios 
modelos físico-químicos para explicar el mecanismo de acción de los anestésicos locales, es aceptado actualmente 
que su acción principal se debe a su interacción con uno o más receptores específicos dentro del canal de Na+. 
El uso de la lidocaína en anestesia ha sido con frecuencia y de manera amplia. Siendo más intensivo su uso en la 
anestesia regional, muchos han sido sus aplicaciones. Su uso como parte del manejo en la anestesia general 
también se ha hecho aunque de manera irregular y no ha ganado la popularidad que tiene en el terreno de la 
anestesia regional. 
La lidocaína se absorbe bien pero pasa por un metabolismo hepático extenso, iniciando con una detilación oxidativa 
microsomal y posteriormente una hidrólisis. Para el mantenimiento de las dosis terapéuticas se prefiere la vía 
intravenosa. Su rápido aclaramiento, se debe a la distribución de ésta a órganos altamente vascularizados tales 
como el musculo esquelético, pulmón, riñón, hígado y músculo cardíaco. Sus metabolitos glicina xilidida (GX) y 
monoetil-glicin-xilidida son menos potentes para bloquear el canal de sodio. 
La GX y la lidocaína parecen competir al acceso del canal de sodio, lo cual sugiere que con infusiones en las cuales 
se puede acumular la GX, la acción de la lidocaína puede estar disminuida. Se une 80% a las proteínas la vida 
media de eliminación es de 120 minutos, la concentración plasmática terapéutica es de 1.5 a 5 mg/mL. Las 
concentraciones de lidocaína en plasma caen de manera bi-exponencial después de una dosis en bolo intravenosa 
indicando que es necesario un modelo multicompartimental para analizar la distribución de la lidocaína. La caída 
inicial después de la administración intravenosa ocurre rápidamente a una vida media de 8 minutos y representa la 
distribución del compartimento central a los tejidos periféricos. La vida media de eliminación usualmente es a los 110 
minutos, la cual representa su eliminación a partir del metabolismo hepático. 
Cuando se administra rápidamente una dosis elevada de lidocaína (mayor de 1 mg/kg) se pueden ocasionar 
convulsiones. Las concentraciones sanguíneas de la lidocaína utilizadas para su efecto antiarrítmico también se han 
asociado con actividad anticonvulsiva (1 a 5 mg/mL), las concentraciones entre 4.5 y 7 mg/mL incrementan la 
irritabilidad cortical. Los niveles por arriba de 7.5 mg/mL se han asociado con descargas epilépticas de corta 
duración. 
En el terreno de la anestesia general, se ha utilizado en cirugía general, ortopédica neurológica, con reportes 
contradictorios pero que parecen estar relacionados con la dosis empleada. Reportándose una dosis de carga de 1.5 
mg kg seguida de una infusión de 2 mg kg hora ser efectiva de manera intraoperatoria como coadyuvante de la 
anestesia general para el control de dolor postoperatorio en pacientes a los que se les realizó colecistectomía 
laparoscópica. De manera similar en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor en los cuales se manejaron 
dosis de bolo de 1.5 mg kg h seguida de una infusión de 1.5 mg kg h determinando que los pacientes que recibieron 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige2213 
 
la infusión de lidocaína en el transanestésico requirieron menor cantidad de morfina para el control de dolor 
postoperatorio. No siendo útil las infusiones menores (1.5 mg kh h) en el perioperatorio en pacientes con remplazo 
de cadera, considerando que las concentraciones plasmáticas estuvieron en el rango de 2.1 ± 0.4 mg/mL. 
En México el uso de la lidocaína no ha sido de manera extensa en el terreno de la anestesia general aunque su uso 
más bien ha sido de tipo personal y muchas veces el conocimiento de éste ha sido más del tipo de conocimiento 
empírico y de transmisión oral. Pocos han sido los artículos descritos al respecto de los cuales se pueden encontrar 
algunos ejemplos (2). 
 
Sedación: 
Sedación proviene del latín sedatus, que significa “tranquilo o sosegado”. 
Actualmente se emplea para referirse a un estado farmacológico caracterizado por ansiólisis, amnesia, sedación e 
hipnosis, producida por la administración de benzodiacepinas e hipnosedantes de manera individual o en 
combinación con analgésicos opiodes y neurolépticos, para complementar las técnicas de anestesia regional o local, 
con la intención de proporcionar un equilibrio entre la comodidad y la seguridad al paciente. 
Objetivos de la sedación 
- Garantizar la seguridad y bienestar del paciente. 
- Reducir el malestar o dolor físico. 
- Minimizar las respuestas psicológicas negativas al tratamiento proporcionando analgesia y consiguiendo la 
máxima amnesia. 
- Controlar la conducta. 
- Retomar al paciente a un estado en el cual sea posible el alta clínica determinada por criterios conocidos. 
Fármaco idóneo para la sedación consciente intravenosa. 
- Hidrosoluble, no irritante, estable. 
- Inicio rápido de acción. 
- Efecto específico, identificable y titulable con rapidez. 
- Duración corta y segura de la acción. 
- Fácil administración. 
- Ausencia de efectos depresores cardiovasculares o respiratorios. 
- Ausencia de reacciones de hipersensibilidad. 
- Eliminación no dependiente de un órgano. 
- Ausencia de toxicidad. 
- Independencia farmacocinética de alteraciones fisiológicas. 
- Recuperación rápida. 
- Índice costo/beneficio favorable. 
 
La preparación psicológica del paciente 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
14 
 
Cerca del 85% de los pacientes presentan ansiedad o temor antes del procedimiento anestésico, incluso más que 
por el procedimiento diagnóstico o terapéutico. El 50-60% de los pacientes temen permanecer despiertos durante la 
cirugía, además del dolor postoperatorio, la náusea y vómito. También algunos pacientes se preocupan por el tiempo 
de espera, la venopunción, las posibles complicaciones, perder el control y la conciencia incluso la muerte. Para 
aliviar la ansiedad, es muy útil la entrevista personal fomentando la relación médico-paciente, en forma realista e 
informativa, además de definirse las expectativas de los riesgos y beneficios. Muchos pacientes que se operaron 
bajo anestesia local o regional prefieren permanecer sedados y no recordar el procedimiento. El anestesiólogo puede 
influir sobre la percepción del paciente, su cooperación y satisfacción. El grado de satisfacción es proporcional al 
nivel de sedación. 
 
Sedación Consciente 
Bennett fue el primero en utilizar la sedación consciente en la clínica, posteriormente McCarthy describió la técnica 
como una depresión mínima de la conciencia, que conserva la capacidad del paciente para mantener con 
independencia y constancia la vía aérea, además de responder a estímulos físicos y órdenes verbales. 
La American Dental Society of Anesthesiology define “sedación consciente” como un nivel de conciencia 
mínimamente deprimido que mantiene la capacidad del paciente para conservar una vía aérea permeable y 
responder en forma apropiada a la estimulación física e instrucciones verbales. Diferenciándola de la “sedación 
profunda o inconsciente” definida como un estado controlado de inconsciencia, acompañado de pérdida parcial de 
reflejos protectores de la vía aérea, incluyendo la incapacidad para responder con un propósito a instrucciones 
verbales, producido por métodos farmacológicos, solos o combinados. 
El gran avance de la anestesiología está basado en la investigación y manejo de los nuevos fármacos y técnicas, 
que han permitido, progresos continuos en la atención integral del paciente. Actualmente el campo de acción se 
extiende más allá del quirófano, incluyendo la unidad de cuidados postanestesicos, terapia respiratoria, tratamiento 
del dolor agudo y crónico, atención de pacientes con enfermedades críticas en unidades de cuidados intensivos, las 
unidades de radiología y endoscopia. 
El anestesiólogo, es responsable de la vigilancia estrecha del paciente mediante el monitoreo de las funciones 
vitales. El desarrollo tecnológico nos ha dotado de equipo especializado que facilita el cuidado hemodinámica, 
ventilatorio y neurológico del paciente, con el uso de electrocardiografía continua, oximetría de pulso, capnografía, el 
estimulados de nervios periféricos y recientemente el empleo de índice bioespectral, que orienta sobre la profundidad 
de la hipnosis, facilitando el control del “estado anestésico”. 
Los elementos claves para una sedación consciente. 
- Sedación sin riesgo, que requiere la comunicación con el paciente, la monitorización y la disponibilidad de 
un equipo de reanimación para situaciones de urgencia. 
- Alivio de la ansiedad, amnesia y reducción de los estímulos desagradables en el ambiente que rodea al 
paciente. 
- Alivio del dolor, mediante la administración de anestésicos locales y narcóticos (9). 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
15 
 
Dolor: 
Es una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial” es la definición 
de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, es, por tanto, subjetivo y existe siempre que un paciente 
diga que algo le duele. 
La percepción del dolor consta de un sistema neuronal sensitivo (nocioceptores) y unas vías nerviosas aferentes que 
responden a estímulos nocioceptivos tisulares. La nociocepción puede estar influida por otros factores 
(p.ej.psicológicos). 
Actualmente se reconoce que el dolor neuropatico, afecta a más de 5.5 millones de personas en los estados Unidos, 
por lo cual es un campo de trabajo, muy estudiado, tratando de identificar aquellos factores que actúan sobre los 
distintos canales de sodio en respuesta a los diferentes estímulos nociceptivo. 
Las sustancias neuroactivas que intervienen en la sensibilización periférica son: 
- Sustancia P (aferencias primarias). 
- Glutamato (aferencias primarias). 
- Bradicinina (precursores plasmáticos). 
- Histamina (Plaquetas, mastocitos) 
- Protones (isquemia, células dañadas). 
- Prostaglandinas (daño celular). 
- Serotonina (plaquetas). 
- Interleucinas (mastocitos). 
- Factor de necrosis tumoral alfa (mastocitos). 
 
 
El dolor tiene una alta prevalencia y un gran impacto individual, familiar, laboral, social y económico. El 30% de la 
población refiere haber padecido dolor en los días previos. El dolor aumenta con la edad, llegando al 42,6% de los 
mayores de 65 años. 
¿Qué factores afectan la magnitud del dolor? 
- Idiosincrasia del paciente: personalidad, expectativas previas, aspectos culturales, étnicos y genéticos, 
estado anímico, relación medico paciente. 
- Cirugía: posiciones, técnica quirúrgica, maniobras, indicaciones médicas. 
- Anestesia: evaluación preanestesica, técnica, analgesia preventiva. 
- Localización de la herida. 
- Enfermería. 
La cuantificación de la intensidad del dolor es esencial en el manejo y seguimiento del dolor. Generalmente se 
utilizan escalas unidimensionales como la escala verbal numérica ó la escala visual analógica (EVA). 
El tratamiento del dolor se basa en el uso de analgésicos y coadyuvantes, según la escala analgésica. 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige2216 
 
 
 
 
4.- Justificación: 
Dentro de los procedimientos oftalmológicos quirúrgicos, más frecuentes es el paciente de la 6ª d la 9ª década de la 
vida en nuestro hospital, tenemos, la extracción de catarata; sin embargo la utilización de una adecuada sedación 
consciente, es necesaria para mantener tranquilo y relajado al paciente con alto riesgo anestésico, de esta manera 
marcar una diferencia entre una cirugía exitosa y una mejor recuperación. 
El presente estudio, se realiza para demostrar que la lidocaína en infusión por su disponibilidad y bajo costo, es 
equiparable al uso de la dexmedetomidina, para sedación consciente, en cirugía de oftalmología, en el paciente del 
Hospital Darío Fernández Fierro ISSSTE, favoreciendo la disminución del estrés y riesgo quirúrgico en pacientes con 
factores de riesgo elevado y en los cuales se contraindica la anestesia general. 
 
 
5.- Hipótesis: 
- Hipótesis General: La lidocaína en infusión como coadyuvante en la sedación consiente es más eficaz que 
la dexmedetomidina en la cirugía de oftalmología. 
- Hipótesis alterna: La lidocaína en infusión como coadyuvante en la sedación consiente es igualmente 
eficaz que la dexmedetomidina en infusión en la cirugía de oftalmología. 
 
 
 
6.- Objetivos: 
- Objetivo general: Analizar y demostrar la eficacia del uso de la lidocaína en infusión, respecto a la 
dexmedetomidina en la cirugía de oftalmología. 
- Objetivo especifico: Valorar la eficacia de la lidocaína en infusión comparado con la dexmedetomidina, 
para proporcionar sedación consciente en cirugía de oftalmología en el paciente del Hospital Darío 
Fernández Fierro. 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
17 
 
 
7.- Metodología: 
En el Servicio de Anestesiología del hospital Darío Fernández Fierro ISSSTE, México DF, se realizo un ensayo 
clínico controlado en el cual se incluyo una muestra de 30 pacientes mayores de 50 a 80 años, con riesgo anestésico 
quirúrgico ASA II-III. 
Se formaron dos grupos mediante asignación aleatoria. Grupo 1 n: 15 (sedación con Dexmedetomidina) y grupo 2 
m: 15 (sedación con lidocaína), se les realizo un monitoreo tipo I No Invasivo (EKG, Oximetría de pulso, Presión 
Arterial no Invasiva), se le administro los distintos fármacos a estudiar, A dosis descritas en la literatura de lidocaína 
a 2.5mg/k/h y dexmedetomina a 0.4mcg/k/h, dejando un tiempo de latencia de impregnación de 15 minutos, entre la 
administración y el inicio del procedimiento quirúrgico, posteriormente, se recopilaron los datos en la hoja de 
recolección de datos (anexo 1), que se obtuvieron en el acto anestésico, para finalmente egresar al paciente al 
servicio de cuidados post anestésicos, donde continuo la monitorización, para su posterior egreso a piso. 
Nuestros recursos fueron: 
• Humanos: Pacientes con autorización previa (firma de consentimiento), investigadores, médicos 
anestesiólogos, y compañeros residentes que apoyan el estudio. 
• Físicos: quirófanos, hojas de registro, maquina de anestesia, monitoreo tipo I. 
• Materiales: Medicamentos: Dexmedetomidina, Lidocaína simple al 1%, atropina, efedrina, 
Soluciones Cristaloides y coloides. 
 
Los criterios de participación fueron: 
- Criterios de inclusión: 
• Pacientes masculinos o femeninos de 50 a 80 años 
• Pacientes ASA II-III. 
• Pacientes programados para cirugía oftálmica. 
• Cirugía menor de 3 horas. 
 
- Criterios de exclusión: 
• Pacientes ASA I, IV, VI. 
• Pacientes alérgicos a los anestésicos locales y alfa 2 agonistas. 
• Pacientes que rechacen el protocolo. 
• Cirugías de más de 3 horas. 
• Pacientes menores de 50 años o mayores de 80 años. 
• Cirugía de urgencia. 
• Pacientes bradicardicos. 
• Pacientes con hipotensión arterial. 
• Pacientes con bloqueo completo de rama. 
• Pacientes no cooperadores. 
• Pacientes con demencia senil. 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
18 
 
- Criterios de eliminación: 
• Cambio de técnica anestésica (Anestesia general). 
 
 
8.- Consideraciones éticas: 
Al presente estudio, se ajusto a las normas internacionales de Helsinki, cuya última revisión fue en Octubre de 2000 
en Edimburgo, además de ser aprobada por el comité de ética del Hospital Darío Fernández Fierro ISSSTE. 
Se les informo oportunamente a los pacientes en la valoración preanestesica, los pasos a seguir en el protocolo de 
estudio, otorgándoles una copia del consentimiento informado (anexo 2), además de explicarles la seguridad de los 
agentes anestésico a utilizarse durante el acto quirúrgico y asegurándoles que en cualquier momento, podría ser 
aclaradas dudas y preguntas del mismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
19 
 
 
 
 
9.- Organigrama de actividades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Actividades 
Noviembre-
Diciembre 
2011 
Enero-
Febrero 
2012 
Marzo-Mayo 
2012 
Junio 
2012 
Julio 
2012 
Julio 
2012 
Revisión 
bibliográfica xxx 
Elaboración 
de protocolo xxx 
Recolección 
de datos xxx 
Resultados xxx 
Análisis de 
resultados xxx 
Elaboración 
de trabajo 
escrito 
 xxx 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
20 
 
 
 
10.- Resultados: 
Los datos obtenidos de las distintas variables, fueron analizados, por el programa estadístico analítico sps, mediante 
la prueba de t-student, el nivel de significancia estadístico obtenido será una probabilidad menor a 0.05% 
Se obtuvieron los siguientes resultados: 
En la tabla 1 se observa que ambos grupos tuvieron condiciones semejantes, sin encontrar diferencias significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los cambios hemodinámicos en el transoperatorio, pueden verse en la Tabla 2 
Variable S. con lidocaína n:15 S. con Dexmedeto. n:15 
Sistólica 15 min 147±21 155±17.5 
Sistólica 30 min 152±22 164.5±32.5 
Sistólica 45 min 142.5±12.5 140±29 
Sistólica 60 min 145.5±11.5 136.5±33.5 
Diastólica 15 min 81±11 83±17 
Diastólica 30 min 87.5±7.5 83±17 
 Sedación con lidocaína n:15 Sedación con dexmedetomidina n:15 
Edad (años)± DE 67±13 66±14 
Sexo femenino (%) 46.7% (7) 26.7% (4) 
Sexo masculino (%) 53.3% (8) 73.3% (11) 
Peso corporal ±DE 63±13 63.5±8.5 
ASA II (n) 46.7% (7) 33.3% (5) 
ASA III (n) 53.3% (8) 66.7% (10) 
DE= desviación estándar, ASA= clasificación preoperatoria de los pacientes de acuerdo con la American Society of de 
Anesthesiologists, n= número de pacientes, P= t Student, Tabla 1 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
21 
 
Diastólica 45 min 85±5 81.5±17.5 
Diastólica 60 min 88.5±8.5 77.5±18.5 
FC 15 min 75.5±9.5 75.5±15.5 
FC 30 min 73±9 78±18 
FC 45 min 72±8 75.5±17.5 
FC 60 min 71±11 73±20 
FR 15 min 16±2 15±5 
FR 30 min 15±3 16±4 
FR 45 min 14±4 15±5 
FR 60 min 14±4 13.5±4.5 
SPO2 15 min 98±2 94.5±4.5 
SPO2 30 min 98±2 97±3 
SPO2 45 min 98.5±1.5 98±2 
SPO2 60 min 98.5±1.5 97.5±2.5 
Tabla 2 
 
 
 
En la siguiente grafica de Tensiones arteriales sistólicas y diastólicas transanestesicas, permiten darnos cuenta que 
los pacientes tratados con dexmedetomidina, durante el transoperatorio, tuvieron menores cifras tensionales, que los 
pacientes tratados con lidocaína en infusión, permitiéndonos un mejor control hemodinámica. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
22 
 
 
 
 
La Frecuencia cardiaca en contraste fue menor en con el uso de lidocaína. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
23 
 
 
La FR se mantuve menor en los paciente con dexmedetomidina 
 
 
La saturación de oxigeno, fue menor con el uso de dexmedetomidina, debido a que se alcanzaron mayores niveles 
de sedación, que con el grupo de lidocaína. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
24 
 
 
 
Los Cambios hemodinámicos observadosen el postoperatorio puede verse en la tabla 3. 
Variable S. con lidocaína n:15 S. con Dexmedeto.n:15 
Sistólica 15 min 144.5±12.5 143±30 
Sistólica 30 min 146±14 133±247 
Sistólica 45 min 142±15 132±28 
Sistólica 60 min 144±16 107±1 
Diastólica 15 min 87±9 74.5±18.5 
Diastólica 30 min 80±10 69.5±20.5 
Diastólica 45 min 79±7 71±22 
Diastólica 60 min 82±7 70.5±18.5 
FC 15 min 72±10 77±19 
FC 30 min 76±10 72±22 
FC 45 min 74±10 70.5±18.5 
FC 60 min 71.5±8.5 69.5±14.5 
FR 15 min 13.5±1.5 12.5±3.5 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
25 
 
FR 30 min 16.5±3.5 15±5 
FR 45 min 15±3 14±4 
FR 60 min 15.5±2.5 15.5±5.5 
SPO2 15 min 98±1 96±2 
SPO2 30 min 98.5±1.5 97±2 
SPO2 45 min 97.5±2.5 96.5±2.5 
SPO2 60 min 98±2 97±2 
Tabla 3 
 
La tensión sistólica postoperatoria se mantuvo en cifras menores con el uso de dexmedetomidina. 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
26 
 
 
La Frecuencia cardiaca postoperatoria, fue menor en el grupo de la dexmedetomidina. 
 
La Frecuencia Respiratoria postoperatoria, nos reportaron una disminucion en el grupo tratado con 
dexmedetomidina. 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
27 
 
 
 
La Saturación de Oxigeno Transanestesico se mantuvo menor en el grupo de dexmedetomidina. 
 
 
En cuanto al grado de sedación observamos en el transoperatorio en la tabla 4 
Escala de Ramsay S. con lidocaína n:15 S. con Dexmedeto. n:15 
A los 15 min 2 2 
A los 30 min 2.5±0.5 2.5±0.5 
A los 45 min 2.5±0.5 3±1 
A los 60 min 2.5±0.5 3±1 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
28 
 
Tabla 4 
 
Y en el Postoperatorio, en la tabla 5 
Escala de Ramsay S. con lidocaína n:15 S. con Dexmedeto. n:15 
A los 15 min 2 2.5±0.5 
A los 30 min 2 2 
A los 45 min 2 2 
A los 60 min 2 2 
Tabla 5 
 
La escala de Ramsay transanestesica de sedación reporta un mayor nivel de sedación con el empleo de la 
dexmedetomidina, en el posoperatorio la sedación permaneció mayor en el grupo de dexmedetomidina. 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
29 
 
 
 
 
En el dolor postoperatorio no se observaron diferencias significativas durante el transoperatorio y postoperatorio, 
refiriendo en ambos grupos niveles bajos de la escala de EVA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
30 
 
 
11.- Discusión. 
En nuestro estudio observamos que los pacientes tratados con Dexmedetomidina presentaron una disminución en la 
Tensión arterial, sistólica y diastólica, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y saturación de oxigeno, fueron 
menores que a las obtenidas con el uso de lidocaína, no obstante, las diferencias fueron mínimas, los cambios 
hemodinámicas se mantuvieron muy similares en ambos grupos. 
En contraste el grado de sedación, y por consiguiente saturación, fue mayor con el de la dexdemedetomidina, 
demostrando que a la dosis implementada en el estudio, se puede alcanzar una adecuada sedación consciente con 
los dos fármacos. 
En cuanto al manejo del dolor perioperatorio fue muy similar en ambos grupos, determinando con esto la adecuada 
efectividad alcanzada. 
La población estudiada por los distintos autores no siempre está acorde a las características idiosincráticas del 
mexicano, por tanto no hace pensar que es indispensable la realización de mayor numero de estudios en población 
mexicana, que abarquen un mayor numero muestral. 
 
12.- Conclusión: 
Encontramos que en el grupo tratado con Dexmedetomidina hubo una adecuada sedación y control del dolor 
postoperatorio, muy similar al alcanzado por la lidocaína en infusión, con las dosis que se manejaron en este estudio. 
Por tanto estos resultados sugieren que la dexmedetomidina y la lidocaína pueden ser utilizados de manera 
satisfactoria, ya sea solos o como coadyuvantes, para inducir una sedación consciente, en los pacientes sometidos a 
cirugía de catarata en los cuales se contraindica el empleo de anestesia general. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
31 
 
13.- Bibliografía: 
 
1. D S Friedman, S W Reeves, E B Bass, L H Lubomski, L A Fleisher, O D Schein. Patient preferences for 
anaesthesia management during cataract surgery. Br J Ophthalmol 2004;88:333–335. 
 
2. E. Hernández. Lidocaína intravenosa como anestésico de base en neurocirugía Vol. 34. Supl. 1 Abril-Junio 
2011 pp S133-S137 
 
3. E O’Donoghue, M Batterbury, T Lavy. Effect on intraocular pressure of local anaesthesia in eyes undergoing 
intraocular surgery. British Journal of Ophthalmology 1994; 78: 605-607. 
4. E Rosen. Anaesthesia for ophthalmic surgery. British Journal of Ophtalmology 1993; 77: 542-543. 
 
5. Hillier CS. Anestesia Vigilada. De Barash GP, Cullen FB, Stoelting KR, Anestesia Clinica. 3ª ed. Vol II. Ed. 
McGraw-Hill Interamericana. 1999. 
6. I Carroll, MS, Raymond, et al. Multivariate Analysis of Chronic Pain Patients UndergoingLidocaine Infusions: 
Increasing Pain Severity and Advancing Age Predict Likelihood of Clinically Meaningful Analgesia. Clin J 
Pain 2007 October; 23 (8): 702-706 
 
7. InnaMaranets, MD y Zeev N. Kain, MD. Preoperative anxiety and intraoperative anesthetic requirements. 
Anesth Analg 199; 89: 1346-51. 
 
8. J F Salmon, B Mets, M F M James, A D N Murray. Intravenous sedation for ocular surgery under local 
anaesthesia. British Journal of Ophthalmology 1992; 76: 598- 601. 
 
9. Martínez T. Sedación Consciente Guía práctica. 2001; 54. 
 
10. M Foelich. J Mac keown. Et al. Intravenous Lidocaine Reduces Ischemic Pain in Healthy. Reg Anesth Pain 
Med. 2010 ; 35(3): 249–254. 
11. M. Mato, A. Perez, J. Otero, et al. Dexmedetomidina, un fármaco prometedor. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 
2002; 49: 407-420. 
 
12. Miller D. Ronald. Miller’s Anesthesia. Fourth edition. New York, USA: Churchill Livingstone; 1994 
 
13. P R Hodgkins, A J Luff, A J Morrell, L Teye Botchway, T J Featherston, A R Fielder. Current practice of 
cataract extraction and anaesthesia British Journal of Ophthalmology 1992; 76: 323-326. 
 
 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
32 
 
14. - Anexos: Anexo 1 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
Hospital Dr. Darío Fernández Fierro 
Eficacia de la Lidocaína en infusión contra dexmedetomidina como sedante en cirugía de oftalmología, en 
pacientes de alto riesgo. 
Nombre del paciente: ___________________________________________________ Fecha ___________________ 
Expediente: ______________________________ Edad: _____________ ASA:__________Peso:_______________ 
Diagnostico:__________________________________________________________________________________ 
Procedimiento realizado:_________________________________________________________________________ 
Sedación con dexmedetomidina: ______ Sedación con Lidocaína:______ 
Transanestesico 
Tiempo Ramsay* E.V.A* TA FC FR SpO2 
15 min / 
30 min / 
45 min / 
60 min / 
1h 15 min / 
1h 30 min / 
1h 45 min / 
2h / 
2h 15 min / 
2h 30 min / 
2h 45 min / 
3h / 
Postanestesico 
Tiempo Ramsay* E.V.A* TA FC FR SpO2 
15 min / 
30 min / 
45 min / 
60 min / 
1h 15 min / 
1h 30 min / 
1h 45 min / 
2h / 
 
*Escala de Ramsay puntaje del 1-6 
1 = Despierto ansioso. 
2 = Despierto no ansioso. 
3 =Responde a órdenes verbales. 
4 = Dormido responde al estimulo auditivo leve. 
5 = Dormido, responde al estimulo táctil intenso. 
6 = No responde. 
*Escala Visual Análoga (EVA) puntaje del 1-10 
1 = Sin dolor. 
2 – 3 = Dolor moderado. 
4 – 5 = Dolor desconfortante. 
6 – 7 = Dolor pavoroso u horrible. 
8 – 9 = Dolor intenso. 
10 = Dolor insoportable. 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
33 
 
 
Anexo 2 
CARTA DE CONSENTIMIENTO PARA PARTICIPAR EN EL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN 
Eficacia de la Lidocaína en infusión contra dexmedetomidina como sedante en cirugía de oftalmología, en pacientes de 
alto riesgo. 
PROPÓSITO: el presente estudio tiene como propósito valorar la eficacia de la lidocaína en infusión comparado con la 
dexmedetomidina, para proporcionar sedación consciente en cirugía de oftalmología. 
PROCEDIMIENTOS: si yo estoy de acuerdo en participar, las siguientes cosas sucederán: 
1. Yo responderé a preguntas acerca de historia médica. 
2. Se me realizara un examen físico y se me tomaran mis signos vitales (Presión arterial, Frecuencia cardiaca, frecuencia 
respiratoria), para detectar cualquier anormalidad. 
3. Antes del procedimiento quirúrgico se me administraran vía venosa, soluciones (líquidos) y medicamentos. 
4. Se me registrara en forma continua la actividad de mi corazón a través del electrocardiograma, mi frecuencia cardiaca y la 
saturación de oxigeno por medio de la oximetría de pulso. Todos estos procedimientos no son invasivos (no producen 
molestias) y se utilizan para brindar una mayor seguridad durante el procedimiento. 
5. Se me dormirá (sedación) con un medicamento llamado dexmedetomidina que tiene efecto sedante o bien un medicamento 
también sedante llamado lidocaína. 
6. Después de haberme realizado el estudio un médico anestesiólogo estará al pendiente de mi estado y me proporcionara los 
medios necesarios para mantenerme lo más confortable posible. 
 
BENEFICIOS: No obtendré beneficio económico, sin embargo, si acepto o no, se me proporcionara la misma calidad de 
atención como si hubiera participado. 
RIESGOS: La probabilidad de que se presente alguna complicación importante está presente pero es muy pequeña. Estos 
medicamentos han sido utilizados durante muchos años en forma rutinaria en pacientes sometidos a cirugía o bajo sedación y la 
probabilidad de complicaciones cuando son administrados por un anestesiólogo con experiencia es mínima. Sin embargo, como 
cualquier otro procedimiento anestésico siempre existe un riesgo, en este caso en particular el de dejar de respirar de forma 
transitoria (depresión respiratoria). Sin embargo seré vigilado constantemente y cualquier problema será manejado de manera 
oportuna. 
CONFIDENCIALIDAD: La información proporcionada únicamente será conocida por los médicos investigadores. Excepto por 
esto, toda la información obtenida en el estudio será considerada como confidencial y utilizada únicamente para propósitos de 
investigación y publicación. 
PREGUNTAS: El investigador ha discutido conmigo la información y se ha ofrecido a responder todas mis preguntas. En caso 
de que surgieran más preguntas puedo consultarlo en cualquier momento. 
DERECHO A RETIRARSE O REHUSAR: Mi participación en el estudio es totalmente voluntaria y soy libre de rehusarme a 
tomar parte en el estudio o retirarme en cualquier momento sin afectar la atención médica que se brinde. 
CONSENTIMIENTO: Estoy de acuerdo en participar en el estudio se me ha dado una copia de este documento y he tenido 
tiempo de leerla. 
FIRMA DEL PACIENTE: 
_______________________________________________________________________________________________________ 
 
FIRMA DEL TESTIGO:____________________________________________________________FECHA __________________ 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
34 
 
Anexo 3 
Clasificación del estado físico preoperatorio de los pacientes de acuerdo con 
la American Society of Anesthesiologists (ASA) 
Clase 
1.- Paciente normal sano 
2.- Sujeto con enfermedad sistémica leve y sin limitaciones funcionales. 
3.- Individuo con enfermedad sistémica de grado moderado a grave que origina cierta limitación funcional con 
cierta limitación funcional. 
4.- Un paciente con enfermedad sistémica que es amenaza constante para la vida e incapacitante a nivel 
funcional. 
5.- Enfermo moribundo que no se espera que sobreviva 24 hrs. con o sin cirugía. 
6.- Un paciente con muerte cerebral, cuyos órganos se toman para trasplante 
 
 
 
Anexo 4 
Escala de Ramsay 
 
1. Despierto, ansioso. 
2. Despierto, no ansioso 
3. Responde a órdenes verbales. 
4. Dormido, responde al estimulo auditivo leve. 
5. Dormido, responde al estímulo táctil intenso. 
6. No responde. 
 
 
 
Anexo 5 
Escala Visual Análoga del Dolor (EVA) 
 
Esta escala permite que un paciente trate de objetivizar su dolor asignándole un valor numérico. Consta de 
una línea horizontal de 10 cm de largo con topes en las puntas. 
 
[______________________________________________________________________________] 
0 10 
Nada de dolor Máximo dolor 
 
 
http://www.pdfcomplete.com/cms/hppl/tabid/108/Default.aspx?r=q8b3uige22
	Portada 
	Índice 
	Texto

Otros materiales