Logo Studenta

Eficacia-de-la-reseccion-quirurgica-amplia-vs -legrado-oseo-en-el-manejo-del-fibroma-condromixoide

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” 
DISTRITO FEDERAL 
 
“EFICACIA DE LA RESECCION QUIRURGICA AMPLIA VS. LEGRADO OSEO EN EL 
MANEJO DEL FIBROMA CONDROMIXOIDE”. 
REVISION SISTEMATICA 
 
TESIS DE POSTGRADO 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN: 
ORTOPEDIA 
 
PRESENTA: 
DR. AARON BARRERA CRUZ 
 
MEXICO DF. JUNIO 2012 NO-REGISTRO: R-2012-3401-27
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” – DISTRITO FEDERAL 
HOJA DE APROBACION. 
 
 
 
Dr. Lorenzo Bárcena Jiménez 
DIRECTOR DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
Dr. José Jaime González Hernández 
DIRECTOR DEL HOSPITAL DE ORTOPEDIA DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
Dr. Uriah Medardo Guevara López 
DIRECTOR DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
 “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
Dr. Leobardo Roberto Palapa García 
JEFE DE DIVISION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD, HOSPITAL DE TRAUMATOLOGIA 
“DR VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
3 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” – DISTRITO FEDERAL 
HOJA DE APROBACION. 
 
 
 
Dr. Rubén Torres González 
JEFE DE DIVISION DE INVESTIGACION EN SALUD, UMAE 
 “DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
 
 
 
Dra. Elizabeth Pérez Hernández 
JEFE DE DIVISION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD, HOSPITAL DE ORTOPEDIA 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
TUTOR 
 
 
Dr. Manuel Ignacio Barrera García 
PROFESOR TITULAR DE LA ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
 
 
Dr. Romeo Tecualt Gómez 
JEFE DEL SERVICIO DE TUMORES OSEOS, DE LA UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
“DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ” - DISTRITO FEDERAL 
INVESTIGADOR TITULAR 
4 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DR. VICTORIO DE LA FUENTE NARVAEZ, 
DISTRITO FEDERAL 
HOSPITAL DE ORTOPEDIA 
 
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN: 
“EFICACIA DE LA RESECCION QUIRURGICA AMPLIA VS. LEGRADO OSEO EN EL 
MANEJO DEL FIBROMA CONDROMIXOIDE”. REVISION SISTEMATICA. 
 
 
Tesis alumno de especialidad en ortopedia: 
Dr. Aarón Barrera Cruz a 
 
Investigador principal: Dr. Romeo Tecualt Gómez b 
Tutor: Dra. Elizabeth Pérez Hernández c 
 
a Dr. Aarón Barrera Cruz. Médico Residente de 4º año, Especialidad Ortopedia y 
Traumatología, sede HTOVFN. Av. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. Instituto 
Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 5747 3500 ext. 25349, 25350. Email: aaronbarre@yahoo.com 
 
b Dr. Romeo Tecualt Gómez. Médico Especialista en Ortopedia y Traumatología, Jefe 
del Servicio de Tumores Óseos, HOVFN. Av. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. 
Instituto Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. 
Madero. C.P. 07760. Tel: 5747 3500 ext. 25410. Email: dromeotecualt@hotmail.com 
 
c Dra. Elizabeth Pérez Hernández. Médico Anatomopatólogo, Doctora en Ciencias 
Especialidad en Patología Experimental, Jefe de la División de Educación e 
Investigación en Salud, HOVFN. Av. Colector 15 s/n (Av. Fortuna) Esq. Av. Instituto 
Politécnico Nacional. Col. Magdalena de las Salinas, Deleg. Gustavo A. Madero. C.P. 
07760. Tel: 5747 3500 ext. 25349, 25350. Email: elizabeth.perezh@imss.gob.mx; 
perezheliza@aol.com 
 
mailto:aaronbarre@yahoo.com
mailto:dromeotecualt@hotmail.com
mailto:elizabeth.perezh@imss.gob.mx
mailto:perezheliza@aol.com
5 
 
AGRADECIMIENTOS. 
Agradezco a mis padres que han sido un apoyo constante en las buenas y en las malas, en las 
alegrías y en el sufrimiento, por han estado siempre no importa cuan lejos físicamente hemos 
estado. Y a mi hermano que ha sido un aliento en momentos difíciles, por ser el hombre donde 
poder apoyarse y por ser un gran amigo. 
A mi esposa Edith la cual ha logrado mantener su confianza en mi pese a la falta de tiempo 
por lo que este camino conlleva, por ser una gran mujer que me apoya y me fortalece, por lo 
que soy cuando estoy con ella. 
A mis hijos Diego y Santiago que han sido el motor y la fuerza que se necesita cuando uno 
claudica y tropieza, por que por ellos entiendo a mis padres que pese a lo que sea, siempre 
estaremos para nuestros hijos, no importa lo cansados o débiles que estemos, siempre les 
debemos una gran parte de nuestras vidas. 
A mis compañeros que poco a poco se fueron formando grandes amistades en las dificultades 
que la residencia te presenta y que gracias a su ayuda y el trabajo en equipo siempre hubo 
tiempo para conocernos y apoyarnos cuando creíamos que no había nadie a nuestro lado. 
A la Dra. Elizabeth Pérez, la cual mediante su paciencia y su experiencia me guio para poder 
lograr este proyecto, dando su tiempo y apoyo de manera incondicional. 
Al Dr. Romeo Tecualt, que de igual manera con su agenda apretada y múltiples actividades, 
presto su tiempo para el proyecto. 
A grandes amigos conocidos en el transcurso de la residencia, a mis maestros que han logrado 
sembrar su conocimiento en el momento indicado, su sapiencia, su experiencia, su apoyo pese 
a todo, al Dr. Manuel Barrera que además de su apoyo como profesor, fue una guía para la 
vida diaria. 
A un gran amigo el Dr. Ignacio Arroyo Delgado que me enseño la ortopedia y que ha sido 
también un apoyo incondicional en su experiencia y en la vida. 
A toda la gente involucrada en el crecimiento como persona y como medico, pero sobre todo a 
los pacientes que prestaron sus padecimientos en ocasiones sabiéndolo y en ocasiones sin 
saberlo pero que por ellos somos mejores especialistas, no solo por ellos, sino para ellos. 
Dios es como un entrenador de lucha, te pone a un rival mas fuerte con el afán de enseñarte y 
hacerte mejor luchador, capaz de enfrentarse al mas fuerte y temible luchador. “Taylor 
Caldwell” 
 
6 
 
Contenido 
1 RESUMEN ................................................................................................................................... 7 
TITULO ....................................................................................................................................... 7 
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 7 
OBJETIVO .................................................................................................................................. 7 
MATERIAL Y METODOS ............................................................................................................. 7 
RESULTADOS ............................................................................................................................. 7 
2 MARCO TEORICO........................................................................................................... 9 
3 ANTECEDENTES ............................................................................................................ 10 
3.1 Diagnóstico y clasificación ................................................................................................ 10 
3.2 Cirugía ............................................................................................................................... 11 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION .................................................. 13 
5 PREGUNTA DE INVESTIGACION ................................................................................... 14 
6 OBJETIVO ..................................................................................................................... 14 
7 HIPÓTESIS .................................................................................................................... 14 
8 MÉTODOS .................................................................................................................... 14 
8.1 Diseño del estudio: Revisión sistemática .......................................................................... 14 
8.2 Criterios para la selección de estudios: ............................................................................ 14 
8.2.1 Tipo de estudios: ...................................................................................................................... 14 
8.2.2 Tipo de participantes: .............................................................................................................. 14 
8.2.3 Tipo de intervenciones:............................................................................................................ 14 
8.2.4 Tipo de seguimiento: ............................................................................................................... 15 
8.3 Estrategias de búsqueda ................................................................................................... 15 
8.3.1 Palabras claves ......................................................................................................................... 15 
8.3.2 Búsquedas electrónicas ........................................................................................................... 15 
8.4 Comprobación de la calidad de los estudios. ................................................................... 15 
8.5 Colección de datos y análisis............................................................................................. 15 
8.6 Sitio donde se realizó la revisión: ..................................................................................... 15 
8.7 Flujograma ........................................................................................................................ 16 
8.8 Recursos humanos y materiales ....................................................................................... 17 
9 Consideraciones éticas ................................................................................................ 17 
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ....................................................................................... 18 
11. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 25 
11. Referencias bibliográficas. ........................................................................................ 26 
 
7 
 
1 RESUMEN 
TITULO: “EFICACIA DE LA RESECCION QUIRURGICA AMPLIA VS. LEGRADO OSEO EN EL 
MANEJO DEL FIBROMA CONDROMIXOIDE”. REVISION SISTEMATICA. 
ANTECEDENTES: El fibroma condromixoide (FCM) es un tumor óseo benigno 
representa menos del 1% de todos los tumores óseos, más frecuente en las metáfisis 
de huesos largos, fundamentalmente de fémur y tibia. La OMS define al FCM como un 
tumor benigno caracterizado por células estrelladas o fusiformes que proliferan dentro 
de una matriz intercelular de naturaleza mixoide o condroide. El 75 % de los casos 
ocurre en pacientes menores de 30 años de edad. 
Radiológicamente, el FCM se caracteriza por destrucción geográfica ósea, márgenes 
lobulados bien definidos, erosión parcial de la cortical ósea y presencia de septos. 
Respecto al tratamiento, la mayoría de los autores recomiendan realizar resecciones 
amplias debido a una tasa alta de recurrencia, o bien legrado de la lesión y vigilancia 
estrecha ya que el índice de recurrencia puede llegar a ser del 25 %. 
OBJETIVO: El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la eficacia de la 
resección quirúrgica amplia vs. el legrado óseo en el FCM, mediante la revisión 
sistemática de la literatura. 
MATERIAL Y METODOS: Diseño del estudio: Revisión sistemática. Se incluyeron 
estudios de tipo cohorte, y series de casos, con la consecuente evaluación 
metodológica de la calidad de los mismos; en humanos en los cuales se utilizaron 
procedimientos quirúrgicos de tipo resección amplia o curetaje como manejo del FCM, 
correspondientes a los últimos 10 años, en idioma español e inglés, con seguimiento 
clínico de acuerdo a la presencia de recidiva y/o complicaciones, y reintervenciones. 
Estrategias de búsqueda: Palabras claves: chondromyxoid fibroma, chondromyxoid 
fibroma /complications, chondromyxoid fibroma /management (términos Mesh). La 
búsqueda de la información se realizó a través de las bases de datos electrónicas: 
Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group Specialized Register, MEDLINE a 
través de Pubmed y Ovid, EMBASE, EBSCO y Science Direct. La comprobación de la 
calidad de los estudios se llevó a cabo mediante los criterios del CASPe y los criterios 
del NICE (Nacional Institute for Clinical Excellence, 2008). 
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 16 artículos de acuerdo a los criterios de 
selección. Diez artículos se clasificaron como estudios no analíticos de tipo informe de 
casos y series de casos, y 6 de tipo cohorte, con bajo sesgo. La edad de presentación 
8 
 
del FCM predominó entre la segunda y la tercera década de la vida, localizado más 
frecuentemente en la tibia, además de otros sitios como peroné, cúbito, fémur, 
clavícula, costillas, y huesos metacarpo y metatarso-falángicos. 
Los estudios reportan técnicas de manejo del FCM como la resección amplia, el legrado 
o curetaje óseo y en algunos casos, el uso de adyuvantes como el uso de fenol con el 
objeto de disminuir la tasa de recidiva. El periodo de seguimiento varió desde los 12 
hasta los 73 meses, con recurrencia de la lesión relacionada a ambos procedimientos 
quirúrgicos, sin embargo dados los bajos niveles de evidencia y recomendación no es 
posible definir la eficacia estadísticamente significativa de los mismos. 
 
 
 
 
9 
 
2 MARCO TEORICO 
El fibroma condromixoide (FCM) es un tumor benigno raro, descrito inicialmente por 
Jaffe y Lichtestein en 1948 (14). El FCM es más común en la segunda y tercera década de 
la vida (8,15) y típicamente se presenta en los huesos largos, con predilección por las 
metáfisis (18,27). Histológicamente, el tumor se caracteriza por células fusiformes o 
estrelladas y células de redondeadas a ovales, con citoplasma eosinófilo dentro de una 
matriz mixoide o condroide (13), osteoclastos y células gigantes multinucleadas, como a 
menudo se presenta en la periferia de los lóbulos. Aproximadamente el 18% de los 
tumores muestran núcleos hipercromáticos, alargados y pleomórficos que pueden 
sugerir malignidad, en particular condrosarcoma (25). Pocos casos de FCM, se han 
caracterizado por anormalidades cromosómicas (29) 6p25, 6q13 y 6q25, un cromosoma 
que implica la inversión pericéntrica de bandas de p25 y p13. Estudios de citogenética 
molecular sugieren que el gen de la colágena COL12A1 es el más implicado (25). 
La histogénesis precisa del FCM es incierta. Un origen cartilaginoso, que originalmente 
fue propuesto por razonesmorfológicas, fue apoyado por estudios ultraestructurales y 
la demostración de la proteína s-100 por inmunohistoquimica (3). Nielsen demostró 
diferenciación miocondroblástica y condrocítica en el fibroma condromixoide 
mediante inmunotinción variable para actina de musculo liso y la proteína s-100, 
semejando a la recurrencia del condroblastoma; además de la presencia de 
osteocalcina en más del 50% de los fibromas condromixoides (3). 
La diferenciación puramente histológica en el diagnóstico de FCM debe incluir al 
condroblastoma, la displasia fibrosa, el condromixoma, condroblastoma de bajo grado 
y osteosarcoma de bajo grado, y condrosarcoma mixoide (3). Es importante la 
diferenciación por la historia natural del paciente, el pronóstico y su tratamiento. De 
igual importancia, mediante las características radiológicas. Para evitar el riesgo de 
error en el diagnóstico, la patología debe correlacionar con estudios radiográficos, 
clínicos y hallazgos inmunohistoquimicos (3). 
El FCM es una lesión benigna, la resección quirúrgica se realiza con fines de curación 
(16). El 10-15% de recurrencia se ha propuesto en casos de resección inadecuada. La 
metástasis no existe. Ocasionalmente puede ser difícil la distinción del fibroma 
condromixoide del condrosarcoma en un análisis histológico; algunos casos reportados 
previamente pueden ser clasificados erróneamente como condrosarcomas de bajo 
grado (16). 
10 
 
3 ANTECEDENTES 
3.1 Diagnóstico y clasificación 
El FCM es usualmente una lesión excéntrica, intramedular, localizada en la región 
metafisiaria de fémur distal y tibia proximal (25). Aunque puede ocurrir en otros sitios 
inusuales, lo cual puede causar dificultad diagnóstica. Los síntomas incluyen aparición 
de dolor progresivo, lento, aumento de la sensibilidad de la zona lesionada, 
inflamación y restricción del movimiento (7). 
En las radiografías, la lesión es excéntrica y de apariencia lítica con márgenes 
propiamente definidos en la metáfisis de extremidades inferiores. Usualmente la 
lesión tiene un margen de hueso esclerótico y forma lobulada. Crestas y depresiones 
que aparecen en los márgenes confieren una apariencia trabeculada (7,20). Estudios de 
TAC ayudan a definir la integridad cortical y a confirmar que no haya mineralización de 
la matriz como en otros tumores de cartílago. El FCM, al igual que otros tumores de 
cartílago, presenta una señal atenuada en imágenes de RNM tipo T1 y señales 
aumentadas en imágenes de tipo T2 (17). Estudios de RNM son particularmente útiles 
en la planificación preoperativa y determinación de estadios (5, 21). 
El FCM se asemeja al fibrocartílago, tiene bordes agudos con superficies externas de 
hueso delgado o periostio. La lesión es de color blanco grisáceo, firme y lobulada. 
Puede llegar a tener focos quísticos pequeños y áreas hemorrágicas. Histológicamente, 
el FCM es muy similar al condrosarcoma y usualmente es necesario distinguir por 
medio de estudios radiológicos (5). Las características dominantes del FCM son las 
zonas arquitecturales y el patrón lobulado. Nódulos cartilaginosos se encuentran entre 
áreas fibromixoides. En algunos campos hay dominancia de tejido mixoide ligero, 
mientras que en otros hay dominancia de tejido condroide denso. Los condrocitos 
tienen forma de huso y pueden ser alargados o gruesos con bordes poco definidos. Se 
encuentran en lóbulos de escasa celularidad y matriz condroide o mixoide (10). Además, 
puede haber células gigantes en los bordes de ciertas zonas celulares, esto puede 
obtenerse mediante una aspiración de aguja fina que puede dar un resultado 
adecuado cuando se presenta en las zonas más comunes del FCM, aunque puede 
causar errores diagnósticos cuando se presenta en sitios poco frecuentes (5, 9). 
El mecanismo genético implicado en la patogénesis del FCM aun no es comprendido 
completamente, aunque estudios han revelado presencia de alteraciones en el 
11 
 
cromosoma 6 (22), involucrando la presencia de alteraciones como son 6p25, 6q13, 
6q23 y 6q25, (20,21). 
 
 
 
3.2 Cirugía 
El FCM es una entidad quirúrgica, una vez detectado el tumor, se reseca o en 
ocasiones de difícil abordaje, puede ser tratado mediante un curetaje o legrado de la 
lesión, en ocasiones se ha utilizado fenol al 80% tapando la lesión con una gasa 
empapada en la zona legrada lo cual ocasiona una necrosis tisular de alrededor de 1 a 
2mm, disminuyendo las posibilidades de recurrencia de la lesión (11). El estándar es 
remover por completo la tumoración, los adelantos en la cirugía ortopédica han hecho 
posible conservar miembros funcionales en la mayoría de los pacientes; lo cual 
depende de varios factores: localización del tumor, tamaño del mismo, edad, 
condición y/o estilo de vida del paciente, decisivos para la elección de la resección 
ampliada o del curetaje de la lesión (24, 16). Existe una tasa de recurrencia de alrededor 
del 10 al 15% caracterizada por una resección inadecuada de la lesión inicial, no se 
reportan metástasis por ser un proceso tumoral benigno. También se han reportado 
casos con el uso de matriz ósea procesada (16, 26). 
La cirugía requiere de una planeación y evaluación minuciosa del paciente, valorando 
el manejo y abordaje quirúrgico. Usualmente se realiza la planeación radiográfica y con 
12 
 
RMN de la lesión primaria, además de que ésta permite también detectar recidivas 
(16,26). 
Las opciones quirúrgicas son resección intralesional donde se hace un legrado y se 
remueve totalmente el tumor; resección marginal con remoción de la zona reactiva 
libre de tumoración (esto verificado bajo revisión microscópica); resección amplia en 
donde se remueve el tumor y se deja un margen de tejido normal (16, 26). 
 
13 
 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACION 
El aspecto más importante del tratamiento quirúrgico del FCM estriba en conseguir 
márgenes de extirpación del tumor que limiten la posibilidad de recidiva de la lesión, 
disminuyendo al máximo la recurrencia. Además, la cirugía debe preservar al máximo 
la funcionalidad, proporcionando al paciente, la mejor calidad de vida posible. 
Para poder curar un tumor óseo, habitualmente es necesaria la resección en bloque 
del mismo con márgenes de seguridad, junto con el trayecto de la biopsia. La tasa de 
recidivas locales es un buen índice para evaluar la "calidad" de la resección. 
El tratamiento quirúrgico de los tumores óseos de las extremidades presenta multitud 
de retos, así como la de casos de poca frecuencia. Los avances en técnicas de imagen y 
procedimientos de cirugía reconstructiva han conseguido que pueda ofrecerse cirugía 
de preservación del miembro a la mayor parte de los pacientes con este tipo de 
tumores. 
Sin embargo, la resección amplia continúa desempeñando un papel muy importante y 
representa el estándar con el que deben compararse las técnicas alternativas como el 
legrado o curetaje de la lesión. El resultado funcional y la satisfacción de los pacientes 
parecen ser similares con la resección amplia y el legrado o curetaje. 
El propósito del presente estudio fue realizar una revisión sistemática de la 
información reportada en la literatura de los últimos 10 años, respecto al uso de estos 
2 procedimientos quirúrgicos (resección amplia y legrado o curetaje) en humanos, a fin 
de evaluar su eficacia en el manejo del FCM. 
Los resultados del estudio permitirán establecer y/o adecuar criterios de manejo en 
pacientes con diagnóstico de FCM en el esqueleto tomando en cuenta principalmente 
la localización del tumor, la edad del paciente y evolución posterior al manejo 
quirúrgico seleccionado; ya que esto a su vez impacta en la morbilidad, calidad de vida 
del paciente y en los costos de la atención. 
 
 
14 
 
5 PREGUNTA DE INVESTIGACION 
¿Cuál es la eficacia de la resección quirúrgica amplia vs el legrado en el manejo del 
fibroma condromixoide? 
6 OBJETIVO 
El objetivo de lapresente revisión sistemática fue evaluar la eficacia de la resección 
quirúrgica amplia vs el legrado óseo en el manejo del fibroma condromixoide. 
7 HIPÓTESIS 
No requerida. 
8 MÉTODOS 
 8.1 Diseño del estudio: Revisión sistemática 
 8.2 Criterios para la selección de estudios: 
8.2.1 Tipo de estudios: La revisión de la literatura refiere un número 
importante de reportes de casos de FCM de localización en cabeza y cráneo, así como 
músculo-esqueléticos, sin embargo, no se dispone de ensayos clínicos controlados. Por 
lo cual en esta revisión sistemática se incluyeron estudios de tipo cohorte, casos y 
controles, y series de casos, con la consecuente evaluación metodológica de la calidad 
de los mismos. Se incluyeron únicamente estudios en humanos en los cuales se hayan 
utilizado procedimientos quirúrgicos de resección amplia o curetaje como manejo del 
FCM, correspondientes a los últimos 10 años, en idioma español e inglés. 
8.2.2 Tipo de participantes: Pacientes con diagnóstico de FCM en el esqueleto, 
manejados mediante resección amplia o legrado. El diagnóstico de FCM debió ser 
establecido mediante examen histopatológico, examen físico y estudios de imagen. 
Se incluyeron todos aquellos estudios en los cuales se hayan realizado uno u 
otro procedimiento quirúrgico, independientemente de la edad y sexo del paciente. 
8.2.3 Tipo de intervenciones: 
- Resección quirúrgica amplia 
- Legrado o curetaje 
 
15 
 
8.2.4 Tipo de seguimiento: 
8.2.4.1 Seguimientos: 
- Seguimiento clínico. Presencia de recidiva y/o complicaciones, 
reintervenciones. 
 8.3 Estrategias de búsqueda 
8.3.1 Palabras claves: chondromyxoid fibroma (término Mesh), chondromyxoid 
fibroma /complications (término Mesh), chondromyxoid fibroma /management 
(término Mesh). 
8.3.2 Búsquedas electrónicas. La búsqueda de la información se realizará a 
través de las bases de datos electrónicas: Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma 
Group Specialized Register, MEDLINE a través de Pubmed y Ovid, EMBASE, EBSCO, 
Science Direct, de los últimos 10 años y en idioma español e inglés. 
8.4 Comprobación de la calidad de los estudios. 
La comprobación de los estudios se llevó a cabo mediante los criterios del CASPe 
(Critical Appraisal Skills Programme) para el análisis y lectura de textos médicos (Anexo 
1). El nivel de evidencia y grado de recomendación de los estudios se evaluó mediante 
los criterios del NICE (Nacional Institute for Clinical Excellence, 2008) (Anexo 2). 
La evaluación de la calidad de los estudios se llevó a cabo por cada uno de los 
investigadores responsables en forma independiente y cegada, para después 
establecer un consenso y un informe final. 
8.5 Colección de datos y análisis. 
Una vez concluida la búsqueda y colección de la información, se realizó la 
comprobación de la calidad de los estudios de acuerdo al CASPe y NICE. 
8.6 Sitio donde se realizó la revisión: 
Unidad Médica de Alta Especialidad “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, México 
Distrito Federal, Hospital de Ortopedia. 
 
16 
 
8.7 Flujograma 
 
 
Lectura detallada de 
los títulos y resúmenes 
Estrategias de 
búsqueda 
Pregunta de 
investigación 
¿Cuál es la eficaciade la resección quirúrgica amplia 
vs legrado o curetaje en el fibroma condromixoide? 
Búsquedas electrónicas: Cochrane Bone, Joint and Muscle Trauma Group 
Specialized Register, MEDLINE (Pubmed y Ovid), EMBASE, EBSCO, Science 
Direct 
Reúne criterios 
de seleccion 
Inclusión 
Comprobación 
CASPe 
Colección de 
datos 
Análisis Final 
Integración 
del informe 
Búsqueda de 
texto 
completo 
No reúne 
criterios de 
seleccion 
Exclusión 
17 
 
8.8 Recursos humanos y materiales 
Se dispuso del recurso humano especializado en el área de interés y los recursos 
materiales para la realización del presente proyecto, además del apoyo del Centro 
Especializado de Documentación en Salud de la Unidad. 
9 Consideraciones éticas 
Al no ser un estudio de intervención no requirió de consentimiento informado y se 
apegó estrictamente a los principios éticos de igualdad, justicia, equidad, beneficencia 
y no maleficencia, así como a los lineamientos nacionales e internacionales de 
investigación en salud. 
 
18 
 
10. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 
La metodología del presente trabajo incluyó los 3 pasos del programa CASP: 
1. Búsqueda de la evidencia. La búsqueda de la información respecto a FCM se 
realizó mediante las bases de datos electrónicas Cochrane Bone, Joint and 
Muscle Trauma Group Specialized Register, MEDLINE a través de Pubmed y 
Ovid, EMBASE, EBSCO y Science Direct, la cual reportó un total de 148 artículos 
relacionados con el diagnóstico citológico, histológico, con alteraciones 
genéticas y moleculares asociadas, relacionados con síndromes 
clinicopatológicos y reportes de casos. Se seleccionaron únicamente aquellos 
artículos en los cuales se utilizaron procedimientos quirúrgicos como la 
resección amplia y el legrado óseo, además de terapia adyuvante en el manejo 
del FCM en humanos y que fueron publicados en los últimos 10 años, 
independientemente del nivel de evidencia. Entonces, se incluyeron un total de 
16 artículos, de acuerdo a los criterios de selección antes mencionados y en la 
tabla 1 se mencionan las referencias bibliográficas de las publicaciones 
incluidas en esta revisión. 
Tabla 1. Referencias bibliográficas incluidas en la revisión. 
 REFERENCIA NUM. 
ARTÍCULO 
Hutchinson J, Park W. W.; Chondromyxoid Fibroma Of Bone. Report 
Of A Case; JBJS, Vol. 42 B, No. 3, Aug 1960, 542-548 
1 
Crabbe W.A.; Chondromyxoid Fibroma Of Bone; Proceedings Of The 
Royal Society Of Medicine, 353-354 
2 
Sharma H, Jane MJ, Reid R. Chondromyxoid Fibroma Of The Foot 
And Ankle: 40 Years' Scottish Bone Tumour Registry Experience. Int 
Orthop. 2006 Jun;30(3):205-9. Epub 2006 Mar 18. Pubmed PMID: 
16547720; 
3 
Desai SS, Jambhekar NA, Samanthray S, Merchant NH, Puri A, 
Agarwal M. Chondromyxoid Fibromas: A Study Of 10 Cases. J Surg 
Oncol. 2005 Jan 1;89(1):28-31. Review. 
4 
Park S.H., Kong K.Y., Chung H. W, Kim C. H, Lee S. H, Kang H. S; 
Juxtacortical Chondromyxoid Fibroma Arising In An Apophysis, 
5 
19 
 
Skeletal Radiol, 29:466-469, (2000) 
Takenaga RK, Frassica FJ, Mccarthy EF. Subperiosteal 
Chondromyxoid Fibroma: A Report Of Two Cases. Iowa Orthop J. 
2007;27:104-7. Review. 
6 
Marin C, Gallego C, Manjón P, Martinez-Tello FJ. Juxtacortical 
Chondromyxoid Fibroma: Imaging Findings In Three Cases And A 
Review Of The Literature. Skeletal Radiol. 1997 Nov;26(11):642-9. 
Review. 
7 
White PG, Saunders L, Orr W, Friedman L. Chondromyxoid Fibroma. 
Skeletal Radiol. 1996 Jan;25(1):79-81. Review. 
8 
Strauch RJ, Kleinman WB. Chondromyxoid Fibroma Of A Metacarpal: 
A Case Report And Review Of The Literature. J Hand Surg Am. 1996 
Mar;21(2):293-5. Review 
9 
Brat HG, Renton P, Sandison A, Cannon S. Chondromyxoid Fibroma 
Of The Sacrum. Eur Radiol. 1999;9(9):1800-3. Review. 
10 
Bala A, Robbins P, Knuckey N, Wong G, Lee G; Spinal 
Chondromyxoid Fibroma Of C2; Case Reports / Journal Of Clinical 
Neuroscience 13 (2006) 140–146. 
11 
Ralph L.L, Chondromyxoid Fibroma Of Bone; JBJS, Vol. 44b, No. 1, 
Feb. 1962, 7-24. 
12 
Di Giorgio L, Touloupakis G, Mastantuono M, Vitullo F, Imparato L. 
Chondromyxoid Fibroma Of The Lateral Malleolus: A Case Report. J 
Orthop Surg (Hong Kong). 2011 Aug;19(2):247-9. 
13 
Choi YS, Kim BS, Joo JE, Park YK, Lee SH, Song BY. A Rare Case Of 
Epiphyseal Chondromyxoid Fibroma Of The Proximal Tibia. Korean J 
Radiol. 2011 Nov;12(6):761-4. Epub 2011 Sep 27. 
14 
Schajowicz F, Gallardo H: Chondromixoid fibroma (fibro-myxoid 
chondroma) of bone. A clinic-pathological study of thirty-two cases. 
J Bone Joint Srug Br 1971, 53(2):198-216. 
15 
Atalar H, Başarir K, Uraş I, Yildiz Y, Erekul S, Sağlik Y. 
[Chondromyxoid Fibroma: An Evaluation Of 11 Patients]. Acta 
16 
20 
 
Orthop TraumatolTurc. 2007;41(1):31-5. Turkish. 
 
2. Crítica objetiva de la validez y relevancia de la información encontrada y 
seleccionada. La evaluación de los artículos incluidos en esta revisión respecto 
al nivel de evidencia y grado de recomendación según los criterios de CASPe y 
NICE, y de acuerdo al consenso de los participantes en este estudio se resume 
en la tabla 2. Diez artículos se clasificaron como estudios no analíticos de tipo 
informe de casos y series de casos, y 6 de tipo cohorte, con bajo sesgo; 
denotando en general bajos niveles de evidencia y recomendación, con 
predominio en la experiencia de grupos, por lo que se hace necesaria la 
integración de estudios clínicos sistemáticos, aleatorizados, y que demuestren 
consistencia en los resultados para poder ser aplicados. 
Tabla 2. Niveles de evidencia y grados de recomendación (NICE). 
 REFERENCIA Nivel de 
evidencia 
Grado de 
recomendación 
Hutchinson 1960 3 D 
Crabbe 1965 3 D 
Sharma 2006 3 D 
Desai 2005 2+ C 
Park 2000 3 D 
Takenaga 2007 2- C 
Marin 1997 2- C 
White 1996 3 D 
Strauch 1996 3 D 
Brat 1999 3 D 
Bala 2006 3 D 
Ralph 1962 2+ C 
Di Giorgio 2011 3 D 
Choi 2011 3 D 
Schajowicz 1971, 2++ B 
Atalar 2007 2+ C 
21 
 
 
3. Integración del informe. Las características clínicas de los pacientes incluidos 
en los estudios revisados se resumen en la tabla 3. La edad de presentación del 
FCM predominó entre la segunda y la tercera década de la vida, más 
frecuentemente localizado en la tibia, además de otras localizaciones del 
esqueleto apendicular como peroné, cúbito, fémur, clavícula, costillas, y huesos 
metacarpo y metatarso-falángicos. 
Tabla 3. Resumen de las características clínicas 
ARTICULO NO. 
PACIENTES 
SEXO EDAD 
(años) 
LOCALIZACIÓN 
1 1 M 11 tibia proximal 
2 1 H 11 tibia proximal 
3 10 6 H, 4 M media 19 falange (5), metatarso (3), 
calcáneo (1), tibia distal (1) 
4 10 6 H, 4 M media 24 Tibia (6), sacro (1), fémur (1), 
clavícula (1), calcáneo (1) 
5 1 H 20 fémur proximal 
6 2 H 36, 45 tibia diafisiaria, peroné distal 
7 3 2 H, 1 M 53, 45, 25 tibia proximal (1), tibia diafisiaria 
(1), húmero proximal (1) 
8 1 H 10 tibia proximal 
9 1 M 60 2do metacarpal 
10 1 H 30 sacro 
11 1 H 36 vértebra cervical C2 
12 9 6 H, 3 M media 25 tibia proximal (5), fémur distal 
(1), peroné proximal (1), falange 
mano (1), radio (1) 
13 1 H 27 peroné distal 
14 1 H 15 tibia proximal 
15 32 17 H, 15 M media 30 cúbito distal (2), falange mano 
(2), tibia proximal (9), tibia distal 
(1), peroné proximal (3), peroné 
22 
 
distal (3), calcáneo (3), metatarso 
(2), falange pie (1), escápula (1), 
costillas (2), vértebra cervical (1), 
pelvis (2) 
16 11 6 H, 5 M media 31 Tibia (3), acetábulo (1), ilíaco (1), 
calcáneo (1), 1er metatarsiano 
(1), falange proximal mano (1), 
cúbito (1), costilla (1), peroné (1). 
 
En todos estos reportes de la literatura, se utilizaron como técnicas de manejo, la 
resección amplia, el legrado o curetaje óseo y en algunos informes, se incluyó el uso de 
adyuvantes con el objeto de disminuir la tasa de recidiva. El periodo de seguimiento en 
los estudios que lo refieren, fue variable desde 12 hasta 73 meses, respecto 
básicamente a recidiva de la lesión y/o complicaciones asociadas. El resumen del 
tratamiento y seguimiento clínico se refiere en la tabla 4. En la mayoría de los estudios 
publicados utilizaron predominantemente el curetaje de la lesión, mayormente 
relacionado también a recurrencia, sin embargo no fue un resultado con significancia 
estadística. 
De acuerdo a esta revisión, el curetaje de la lesión se relacionó con una menor tasa de 
recidiva con el uso de agentes adyuvantes como el fenol, permitiendo así preservar al 
máximo las características funcionales del hueso afectado, de igual manera se observó 
una mejora en la recuperación clínico-funcional con la utilización de injerto óseos 
recuperando totalmente el hueso afectado. Sin embargo, como se mencionó 
anteriormente se requieren de estudios con otro diseño metodológico para demostrar 
la eficacia de estos procedimientos. 
 
Tabla 4. Resumen del tratamiento y seguimiento 
ARTICUL
O 
TRATAMIENT
O 
QUIRÚRGICO 
INJERT
O 
ADYUVANT
E 
PERIODO DE 
SEGUIMIENT
O (meses) 
COMPLICACIONE
S 
1 curetaje si no 66m recidiva tratada 
con curetaje con 
injerto óseo 
23 
 
2 curetaje si no 18m recidiva tratada 
con curetaje con 
injerto óseo 
3 curetaje (9), 
amputación 
(1) 
5 si no 73m Recurrencias (2): 
curetaje e injerto 
(1), amputación 
(1) 
4 Curetaje no fenol 42m Recurrencias (2): 
excisión en 
bloque (1), 
curetaje (1) 
5 Curetaje no no no se refiere no 
6 excision y 
curetaje 
no no 12m no 
7 excision (2), 
resección en 
bloque (1) 
no no 24m no 
8 curetaje si no no se refiere no 
9 curetaje no no 48m no 
10 resección en 
bloque 
no no 12m no 
11 curetaje si no 18m no 
12 curetaje (6), 
resección 
bloque (2), 
amputación 
(1) 
5 si no 60m recidivas (4): 
tratadas con 
curetaje (2), 
resección en 
bloque (2) 
13 curetaje no fenol 24m no 
24 
 
14 excision no no no se refiere no 
15 curetaje (16), 
resección en 
bloque (15), 
amputación 
(1) 
injerto 
(7) 
10 fenol 12m 1 necrosis de 
injerto, 2 
recidivas tratada 
con 1 reseccion y 
1 amputacion 
16 curetajes (10), 
resección en 
bloque (1) 
injertos 
(5), 
cement
o óseo 
(1) 
no 63m Recurrencias (3): 
curetaje e injerto 
(1), amputación 
(1), resección en 
bloque (1) 
 
El FCM es una patología de interés, y a pesar de ser un tumor considerado poco 
común, es de suma importancia para su tratamiento tomar en cuenta características 
como su localización. Si bien es cierto la mayoría de las veces, se reporta en huesos 
largos como la tibia proximal y fémur distal, en esta revisión encontrado localizaciones 
en sitios poco frecuentes, tales como vértebras cervicales, falanges, clavícula, 
acetábulo, iliaco, entre otros que hacen su tratamiento quirúrgico técnicamente más 
complicado. 
 
 
25 
 
11. CONCLUSIONES 
 
1. Es un hecho que en la actualidad y desde las últimas 2 décadas, el curetaje en 
pacientes con diagnóstico de FCM ha sido el tratamiento más utilizado. 
 
2. La resección amplia es una opción más en el tratamiento del FCM, y no debe dejarse 
de lado en pacientes bien seleccionados (candidatos francos a esta opción quirúrgica 
desde un inicio), ni por el afán del médico ni del mismo paciente en conservar la 
extremidad afectada; ya que el elegir el curetaje en pacientes en los cuales la misma 
naturaleza del tumor lo impida, indudablemente afectará la evolución natural del 
propio tumor. 
 
3. El curetaje o legrado, según los estudios analizados, NO ha sido demostrado 
estadísticamente que sea mejor a la resección amplia, e incluso, en algunas series los 
pacientes manifiestan una mejor aceptación a la realización de una resección amplia. 
 
4. La utilidad de fenol adyuvante en pacientes con FCM, así como la de los injertos 
óseos, juegan un papel crucial en la evolución clínica. 
 
5. Se espera que los avances médicos obtenidos en esta área, a lo largo del tiempo, 
faciliten cada vez más el diagnóstico oportuno en pacientes con FCM, y que a su vez los 
estudios respecto al manejo quirúrgico continúen en desarrollo, con la finalidad de 
lograr conservar funcionales las extremidades afectadas y por ende mejorar la calidad 
de vida de estos pacientes, además de disminuir la tasa de recurrencia y/o 
complicaciones asociadas. 
 
 
 
26 
 
11. Referencias bibliográficas. 
1. Acou M, Verstraete K. Chondromyxoid Fibroma Of Left Tibia. JBR-BTR. 2009 
May-Jun;92(3):138-9. 
2. Adams MJ, Spencer GM, Totterman S, Hicks DG. Quiz: Case Report 776. 
Chondromyxoid Fibroma Of Femur. Skeletal Radiol. 1993;22(5):358-61. 
3. Armah HB, Mcgough RL, Goodman MA, Gollin SM, Surti U, Parwani AV, Rao UN. 
Chondromyxoid Fibroma Of Rib With A Novel ChromosomalTranslocation: A Report Of 
Four Additional Cases At Unusual Sites. Diagn Pathol. 2007 Nov 24;2:44. 
4. Baujat B, Attal P, Racy E, Et Al; Chondromyxoid Fibroma Of The Nasal Bone With 
Extension Into De Frontal And Ethmoidal Sinuses: Report Of One Case And Review Of 
The Literature; AMJ Otolaryngol 2001; 22:150-153 
5. Bergman S, Madden CR, Geisinger KR. Fine-Needle Aspiration Biopsy Of 
Chondromyxoid Fibroma: An Investigation Of Four Cases. Am J Clin Pathol. 2009 
Nov;132(5):740-5. 
6. Budny AM, Ismail A, Osher L. Chondromyxoid Fibroma. J Foot Ankle Surg. 2008 
Mar-Apr;47(2):153-9. Epub 2007 Nov 19. 
7. Choi YS, Kim BS, Joo JE, Park YK, Lee SH, Song BY. A Rare Case Of Epiphyseal 
Chondromyxoid Fibroma Of The Proximal Tibia. Korean J Radiol. 2011 Nov;12(6):761-4. 
Epub 2011 Sep 27. 
8. Declerck GM, Rawlings ID, Hunt AC. Chondromyxoid Fibroma In The Metacarpal 
Bone Of The Thumb. Acta Orthop Belg. 1992;58(2):216-20. 
9. Delling G, Jobke B, Burisch S, Werner M. [Cartilage Tumors. Classification, 
Conditions For Biopsy And Histologic Characteristics]. Orthopade. 2005 
Dec;34(12):1267-81; Quiz 1281-2. Review. German. 
10. Desai SS, Jambhekar NA, Samanthray S, Merchant NH, Puri A, Agarwal M. 
Chondromyxoid Fibromas: A Study Of 10 Cases. J Surg Oncol. 2005 Jan 1;89(1):28-31. 
Review. 
11. Di Giorgio L, Touloupakis G, Mastantuono M, Vitullo F, Imparato L. 
Chondromyxoid Fibroma Of The Lateral Malleolus: A Case Report. J Orthop Surg (Hong 
Kong). 2011 Aug;19(2):247-9. 
12. Giudici MA, Moser RP jr., Kransdorf MJ: Cartilaginous bone tumors. Radiol Clin 
Roth Am 1993, 31(2):237-259 
27 
 
13. Gupta S, Dev G, Marya S. Chondromyxoid Fibroma: A Fine-Needle Aspiration 
Diagnosis. Diagn Cytopathol. 1993;9(1):63-5. 
14. Jaffe HL, Lichtenstein L: Chondromyxoid fibroma of bone: a distinctive bening 
tumor likely to be mistaken especially for chondrosarcoma . Arch Pathol Lab Med 
1948,45:541-551 
15. Kilpatrick SE, Ward WG, Chauvenet AR, Pettenati MJ. The Role Of Fine-Needle 
Aspiration Biopsy In The Initial Diagnosis Of Pediatric Bone And Soft Tissue Tumors: An 
Institutional Experience. Mod Pathol. 1998 Oct;11(10):923-8. 
16. Levine S, Lambiase R. E., Catherine N.; Cortical Lesions Of The Tibia: 
Characteristic Appearances At Conventional Radiography, Radiographics 2003; 23:157–
177 
17. Marin C, Gallego C, Manjón P, Martinez-Tello FJ. Juxtacortical Chondromyxoid 
Fibroma: Imaging Findings In Three Cases And A Review Of The Literature. Skeletal 
Radiol. 1997 Nov;26(11):642-9. Review. 
18. Pérez- Fernández C.A., Armengot-Carceller M., Et Al; Fibroma Condromixoide 
De Seno Maxilar Y Etmoides Izquierdos; Acta Otorrinolaringol, Esp, 2009; 60(1):70-2. 
19. Rahjimi A, Beabout JW, Ivins JC, Dahlin DC: Chondromyxoid fibroma: a 
clinicopahologic study of 76 cases. Cancer 1972, 30(3):726-736 
20. Romeo S, Bovée JV, Grogan SP, Taminiau AH, Eilers PH, Cleton-Jansen AM, 
Mainil-Varlet P, Hogendoorn PC. Chondromyxoid Fibroma Resembles In Vitro 
Chondrogenesis, But Differs In Expression Of Signalling Molecules. J Pathol. 2005 
Jun;206(2):135-42. 
21. Romeo S, Duim RA, Bridge JA, Mertens F, De Jong D, Dal Cin P, Wijers-Koster 
PM, Debiec-Rychter M, Sciot R, Rosenberg AE, Szuhai K, Hogendoorn PC. 
Heterogeneous And Complex Rearrangements Of Chromosome Arm 6q In 
Chondromyxoid Fibroma: Delineation Of Breakpoints And Analysis Of Candidate Target 
Genes. Am J Pathol. 2010 Sep;177(3):1365-76. Epub 2010 Aug 9. 
22. Safar A, Nelson M, Neff JR, Maale GE, Bayani J, Squire J, Bridge JA. Recurrent 
Anomalies Of 6q25 In Chondromyxoid Fibroma. Hum Pathol. 2000 Mar;31(3):306-11. 
Review. Pubmed PMID: 10746672. 
23. Schajowicz F, Gallardo H: Chondromixoid fibroma (fibro-myxoid chondroma) of 
bone. A clinic-pathological study of thirty-two cases. J Bone Joint Srug Br 1971, 
53(2):198-216. 
28 
 
24. Takenaga RK, Frassica FJ, Mccarthy EF. Subperiosteal Chondromyxoid Fibroma: 
A Report Of Two Cases. Iowa Orthop J. 2007;27:104-7. Review. 
25. Walke V.A., Nayak S.P., Munshi M.M., Bobhate S.K; Cytodiagnosis Of 
Chondromyxoid Fibroma; Journal Of Cytology, July 2010, Vol. 27, Issue 3. 
26. White PG, Saunders L, Orr W, Friedman L. Chondromyxoid Fibroma. Skeletal 
Radiol. 1996 Jan;25(1):79-81. Review. 
27. Wilson AJ, Kyriakos M, Ackerman LV. Chondromyxoid Fibroma: Radiographic 
Appearance In 38 Cases And In A Review Of The Literature. Radiology. 1991 
May;179(2):513-8. Review. Erratum In: Radiology 1991 Aug;180(2):586. 
28. Zillmer DA, Dorfman HD: Chondromyxoid Fibroma of bone: Thirty-six cases with 
clinicopathologic correlation . Hum Pathol 1989, 20(10):952-964 
29. Zustin J., Akpalo H., Gambarotti M. Et Al; Phenotypic Diversity In 
Chondromyxoid Fibroma Reveals Differentiation Pattern Of Tumor Mimicking Fetal 
Cartilage Canals Development An Immunohistochemical Study, AJP September, 2010, 
Vol.177, No. 3, 1072-1079 
 
29 
 
AANNEEXXOO 11.. 
- Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender un Estudio de Casos 
y Controles. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. 
Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p.13-19. 
- Cabello, J.B. por CASPe. Plantilla para ayudarte a entender Estudios de 
Cohortes. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura Crítica de la Literatura Médica. 
Alicante: CASPe; 2005. Cuaderno II. p.23-27. 
- Cano Arana, A., González Gil, T., Cabello López, J.B. por CASPe. Plantilla para 
ayudarte a entender un estudio cualitativo. En: CASPe. Guías CASPe de Lectura 
Crítica de la Literatura Médica. Alicante: CASPe; 2010. Cuaderno III. p.3-8. 
 
 AANNEEXXOO 22.. 
Niveles de evidencia para estudios de intervención 
11++++ Metaanálisis de gran calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos 
aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con muy bajo riesgo de sesgos. 
11++ Metaanálisis de gran calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos 
aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con bajo riesgo de sesgos. 
11-- Metaanálisis de gran calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos 
aleatorizados o ensayos clínicos aleatorizados con alto riesgo de sesgos. 
22++++ Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos-
controles, o estudios de cohortes o de casos-controles de alta calidad, con muy 
bajo riesgo de confusión, sesgos o azar y una alta probabilidad de que la 
relación sea causal. 
22++ Estudios de cohortes o de casos-controles bien realizados, con bajo riesgo de 
confusión, sesgos o azar y una moderada probabilidad de que la relación sea 
causal. 
22-- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo. 
33 Estudios no analíticos, como informe de casos y series de casos. 
44 Opinión de expertos. 
 
Clasificación de las recomendaciones para estudios de intervención 
AA - Al menos un meta-análisis, o un ensayo clínico aleatorio 
30 
 
categorizados como 1++, que sea directamente aplicable a la 
población diana. 
- Una revisión sistemática o un ensayo clínico aleatorio o un 
volumen de evidencia con estudios categorizados como 1+, que 
sea directamente aplicable a la población diana y demuestre 
consistencia de los resultados. 
- Evidencia a partir de la apreciación de NICE. 
BB - Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 
2++, que sean directamente aplicables a la población objeto y que 
demuestren globalmente consistencia de los resultados. 
- Extrapolación de estudios calificados como 1++ o 1+. 
CC - Un volumen de evidencia que incluya estudios calificados de 2+, 
que sean directamente aplicables a la población objeto y que 
demuestren globalmente consistencia de los resultados. 
- Extrapolación de estudios calificados como 2++. 
DD - Evidencia nivel 3 o 4. 
- Extrapolación de estudios calificados como 2+ 
- Consenso formal. 
DD 
((BBPPPP)) 
Un buen punto de práctica (BPP) es una recomendación para la 
mejor práctica basado en la experiencia del grupo queelabora la 
guía. 
IIPP Recomendación a partir del manual para procedimientos de 
intervención de NICE. 
 
 
	Portada
	Contenido
	Texto

Otros materiales