Logo Studenta

Eficacia-de-la-SIMV-PSV-vs-SIMV-para-disminuir-el-riesgo-de-reincubacion-en-neonatos-con-peso-menor-a-1500-gramos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEXICO D.F. 2011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA 
“ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
“EFICACIA DE LA SIMV-PSV VS. SIMV PARA 
DISMINUIR EL RIESGO DE REINTUBACION EN 
NEONATOS CON PESO MENOR A 1500 GRAMOS” 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
ESPECIALISTA EN NEONATOLOGIA 
P R E S E N T A 
DR. CARLOS ALEJANDRO MEDINA CAMPOS 
DR. JAVIER MANCILLA RAMIREZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
 
DRA. SANDRA CARRERA MUIÑOS 
DIRECTOR DE TESIS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1 
AUTORIZACION DE TESIS 
 
 
 
EFICACIA DE LA SIMV-PSV VS. SIMV PARA DISMINUIR EL 
RIESGO DE REINTUBACION EN NEONATOS CON PESO 
MENOR A 1500 GRAMOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Carlos Ramírez Isarraraz 
Subdirector académico y de gestión educativa 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
 
Dr. Javier Mancilla Ramírez 
Profesor titular de la especialidad en Neonatología 
Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
 
 
Dra. Sandra Carrera Muiños 
Director de tesis 
Médico adscrito a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales 
Instituto Nacional del Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
A MI PAPAS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis Padres, por el simple hecho de serlo! Gracias por su cariño, apoyo y 
enseñazas desde siempre. 
 
A mis maestros en el INPer, gracias por sus enseñanzas, por su carácter duro, 
el cual es necesario para forjar talentos. 
 
A mi maestra y directora de Tesis, Dra. Sandra Carrera Muiños, por sus 
enseñanzas y sobretodo por su paciencia. Gracias por estar aquí. 
 
A mis compañeros de Generación, y especialmente a mis compañeras de 
guardia (Carolina, Rosa Isela, Ariana y Talía) por compartir los mejores y 
algunos momentos intensos de la residencia. 
 
A mis compañeros que en este momento son R4, por su paciencia y gran 
ayuda! Son el motor del Instituto. 
 
A cada uno de los bebés, por permitirme aprender de ellos……….. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
INDICE 
 
I. CAPITULO 1 
Resumen………………………………………………………………………………………… 5 
 
II. CAPITULO 2 
Planteamiento del problema……………………………………………………..………………. 6 
 
III. CAPITULO 3 
Antecedentes…………………………………………………………………………………… 7 
 
IV. CAPITULO 4 
Objetivo………………………………………………………………………………..…………… 13 
 Objetivo general……………….……………………………………………..…………. 13 
 Objetivos específicos……………….…………………………………….…………… 13 
 Justificación……………………………………………………………………………..……………. 14 
 
V. CAPITULO 5 
Diseño metodológico…………………………………………………………………….…… 15 
 Diseño del estudio……………………………….……………………………………… 15 
Criterios de selección……………………………………………………………..………….. 15 
 Criterios de inclusión……………….……………………………………..………….. 15 
 Criterios de eliminación………………………………………………………………. 16 
Tipo de la muestra……………………………………………………………………………… 16 
Descripción del procedimiento……………………………………………………………. 17 
Análisis estadístico………………………….…………………………………………………. 17 
Descripción y operacionalización de las variables………………………………. 18 
 
VI. CAPITULO 6 
Resultados……………………………………………………………………………………….… 23 
 Discusión…………………………………………………………………………………………... 27 
 
VII. CAPITULO 7 
Conclusiones…………………………………………………………………………………….…. 29 
 
VIII. CAPITULO 8 
Anexo………………………………………………………………………………………………… 30 
 
IX. CAPITULO 9 
Bibliografía………………………………………………………………………………………… 32 
 
 
 
 
 
 5 
 
CAPITULO 1 
RESUMEN 
 
Objetivo. Comparar la eficacia de la SIMV-PSV vs SIMV para disminuir el 
riesgo de reintubación en neonatos con peso ≤ 1500 gramos. 
 Método. Ensayo clínico, aleatorizado, prospectivo. Los neonatos incluidos en 
el estudio se aleatorizaron en dos grupos de estrategia terapéutica (SIMV o 
SIMV-PSV) para el retiro de la ventilación mecánica. Se evaluó el tiempo de 
ventilación mecánica, reintubación, displasia broncopulmonar así como 
morbilidades asociadas. Se utilizó prueba de X2 para variables cualitativas y la 
prueba de T Student para las variables cuantitativas, con un intervalo de 
confianza de 95% un valor de p <0.05 se consideró significativo. 
Resultados. 50 neonatos con una edad gestacional de 30 semanas ± 1.6 y 
peso de 1113 gramos ± 194 para el grupo SIMV y de 30 semanas ± 2.1 y 1067 
gramos ± 184 para el grupo SIMV-PSV. Las características generales de la 
población no fueron diferentes en ambos grupos de estudio (SIMV o SIMV-
PSV). No se encontró diferencia estadísticamente significativa en reintubación 
entre la SIMV y SIMV-PSV (44% Vs. 28% p= 0.37) no en las horas de 
ventilación mecánica (9h ± 11.7 vs. 7.8h ± 11.6 p= 0.67.) Se encontró diferencia 
estadística en Displasia Broncopulmonar (DBP) ya que la proporción de DBP 
fue menor en el grupo de SIMV-PSV (12% vs 56%; p= 0.002), con un número 
necesario a tratar de 25. 
Conclusiones. La combinación de la SIMV con la PSV no mostró diferencia en 
la disminución de la falla a la extubación en neonatos menores de 1500 gramos 
en comparación son la SIMV sola. Sin embargo, se reporta disminución de la 
Displasia Broncopulmonar para el grupo de prematuros menores de 34 
semanas con peso entre 1000 y 1500 gramos manejados con la sinergia de 
SIMV-PSV. No se encontraron diferencias en las morbilidades respiratorias 
como enfisema pulmonar intersticial, atelectasia o neumonía, tampoco en 
comorbilidades asociadas a la prematurez como sepsis neonatal, hemorragia 
intraventricular, anemia, enterocolitis necrosante o persistencia del conducto 
arterioso. 
 
 6 
CAPITULO 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
 
 
¿La SIMV/PSV disminuye el riesgo de reintubación en comparación con la 
SIMV en neonatos con peso ≤ 1500 gramos? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
CAPITULO 3 
ANTECEDENTES 
 
El soporte ventilatorio prolongado incrementa el riesgo de complicaciones en 
neonatos sometidos a ventilación asistida, tales como infecciones, lesiones 
pulmonares crónicas o fuga aérea, enfatizando la importancia de la extubación 
tan pronto como sea posible. Sin embargo alrededor de un tercio de los recién 
nacidos prematuros presentan falla a la extubación debido a que requieren un 
soporte ventilatorio extra en forma de presión positiva continua o reintubación1. 
El fracaso de la Extubación se produce cuando la re-intubación es requerida 72 
horas después de haber sido extubado el neonato y ello es más frecuente en 
los nacidos con extremo bajo peso. En un estudio realizado en Taiwan2 se 
observa que en neonatos con un promedio de 800 g. de peso y 26 semanas de 
edad gestacional, ventilados a presión positiva intermitente (IPPV) con tubo 
endotraqueal, en el 21% de los casos hubo que re-intubarlos. En este grupo, la 
incidencia de Displasia Bronco Pulmonar (DBP), apnea, atelectasia y neumonía 
es mayor que en el grupo en que no hubo fracaso de la extubación. 
 
Si bien la sobrevida de los recién nacidos prematuros se ha incrementado 
gracias a los avances tecnológicos en ventilación mecánica, elretiro de la 
misma ha sido motivo de investigación constante ya que hasta el momento, la 
literatura científica no ha proporcionado un enfoque uniforme de la manera más 
apropiada para retirar a los recién en nacidos de la ventilación mecánica. Esto 
puede provenir de una falta de comprensión de los méritos de las diversas 
técnicas de interrupción de la ventilación mecánica, y la investigación limitada 
en los mecanismos fisiopatológicos responsables de un fracaso en la 
extubación3. En gran medida, la dificultad en el retiro de la ventilación mecánica 
ha sido el incremento del trabajo respiratorio secundario al aumento de la 
resistencia de la vía aérea impuesta por características del tubo endotraqueal 
como el diámetro reducido del mismo y la resistencia del circuito del ventilador 
al incrementar el espacio muerto. Por otra parte, las características fisiológicas 
propias del patrón respiratorio del neonato prematuro como la composición 
muscular respiratoria de fatiga rápida, han contribuido en conjunto a la tasa 
relativamente alta de falla a la extubación4. 
 
 8 
Se han propuesto modalidades de retiro de la ventilación mecánica, una de 
ellas, la Ventilación con Presión de Soporte (PSV) por sus siglas en inglés, es 
una modalidad de ventilación espontánea, en donde cada esfuerzo respiratorio 
del paciente es apoyado por una presión extra ya sea sobreponer el esfuerzo 
respiratorio adicional ocasionado por la resistencia de la vía aérea o para 
proveer de presión adicional al paciente sometido a ventilación mecánica. La 
adición del modo PSV durante la extubación provee una descarga elástica, 
previene la sobre extensión y fatiga diafragmática y facilita el proceso de 
extubación al disminuir algunas de las resistencias de trabajo respiratorio4. Por 
otra parte, las técnicas de ventilación no invasiva como la ventilación con 
presión positiva intermitente nasal o nasofaríngea han mostrado eficacia para 
reducir la falla a la extubación. En un estudio realizado en el Instituto Nacional 
de Perinatología, Yllescas y Cols, reportan una falla a la extubación del 6% 
usando ventilación nasofaríngea no sincronizada comparado con CPAP nasal5. 
Otro estudio reciente en el mismo Instituto reporta una falla a la extubación del 
45% de manera general. Por otra parte, la ventilación nasofaríngea 
sincronizada ha demostrado en comparación con CPAP nasal una disminución 
del esfuerzo respiratorio del paciente en donde las ventilaciones mecánicas son 
entregadas en la nasofaringe de manera similar a la SIMV a través de un tubo 
endotraqueal6,7. 
 
VENTILACION SOPORTADA POR PRESION 
 
Definición y características 
 
La PSV es proporcionada a los pacientes ventilados mecánicamente durante 
su respiración espontánea. Este es un modo desencadenado con cambios de 
presión de la vía aérea o el flujo es usado como el signo que desencadena la 
respiración. Posterior a la detección del esfuerzo espontáneo del paciente, el 
ventilador proporciona una respiración que es ciclada por flujo pero limitada por 
tiempo. La PAV sincroniza el comienzo de la inspiración y finaliza cada 
respiración cuando el flujo inspiratorio disminuye a un nivel preestablecido, 
sincronizando la espiración con el inicio de la propia espiración del paciente. El 
punto de terminación específica está determinado por el algoritmo dentro del 
 9 
ventilador. Esto ocurre en todos los pacientes neonatales cuando el flujo 
inspiratorio desciende a 5% del flujo pico o cuando había disminuido un 95% en 
la porción de desaceleración de la forma de onda del flujo inspiratorio. El clínico 
puede limitar el tiempo inspiratorio y si es así, el límite de las variables pudiera 
ser cualquier condición que ocurra primera. El flujo inspiratorio liberado 
durante la presión soporte es variable y es proporcional al esfuerzo del 
paciente y la mecánica pulmonar4. 
 
La PSV consta fundamentalmente de cuatro componentes o fase (figura No.1): 
 
1. reconocimiento del esfuerzo respiratorio del paciente 
2. presurización de la vía aérea del paciente 
3. regularización y control de la presión en la vía aérea del paciente 
4. variable de ciclado (terminación de la fase de inspiración. 
 
 
 
 
 
El clínico elige la cantidad de presión que es liberada durante la PSV. Si 
la presión es elegida para proporcionar un volumen corriente respiratorio 
completo, esto es referido como PS máxima. Si la presión es elegida 
únicamente para vencer o superar el trabajo impuesto por la ventilación, esto 
es referido como PS minima. Los niveles dentro de estas presiones 
Fig.1 Señales de presión y flujo durante la respiración PSV, mostrando 
las 4 fases del ciclo respiratorio (9). 
 10 
proporcionan soporte respiratorio parcial en la respiración espontánea. El 
paciente tiene el control sobre la frecuencia y el tiempo inspiratorio, el clínico 
tiene el control sobre la presión respiratoria y límite de tiempo y la frecuencia de 
la ventilación sincronizada mandataria intermitente cuando se usa en conjunto 
con la PSV. 
 
La PSV es una herramienta que ya se encuentra disponible en algunos 
ventiladores neonatales. BearCup 750 PSV, así como el respirador Babylog 
8000 plus de Dräger. 
 
Presión de soporte Ventilatorio como estrategia de extubación 
 
La PSV generalmente es usada en conjunto con SIMV, como una estrategia de 
extubación. SIMV es usado para proveer respaldo o seguridad necesaria en un 
evento de apnea o decremento del esfuerzo respiratorio. En pacientes quienes 
tienen un manejo respiratorio confiable puede ser usado solo la PSV. Reyes y 
cols, demostró que la adición del modo PSV a la SIMV condujo a una 
extubación más rápida durante los primeros 28 días, pero la duración total de la 
ventilación mecánica, la duración de la dependencia de oxígeno y la necesidad 
de oxigeno a las 36 semanas de edad postconcepcional solo o combinada con 
mortalidad no mostró diferencias entre los grupos10. 
 
El rango de éxito durante la extubación del modo SIMV en neonatos pretérmino 
debería acompañarse por incremento en el esfuerzo respiratorio espontáneo 
para compensar la reducción del soporte mecánico. El incremento de carga 
mecánica y pobre esfuerzo respiratorio espontáneo, son comunes en neonatos 
pretérmino, sin embargo puede retrasar el proceso de extubación. La adición 
del modo PSV durante la extubación provee una descarga elástica, previene la 
sobre extensión y fatiga diafragmática y facilita el proceso de extubación por 
diminuir algunas de las resistencias de trabajo respiratorio. En un estudio de 15 
recién nacidos pretérmino y peso extremadamente bajo, Osorio y cols, 
evaluaron el corto efecto de 2 niveles de PSV (3 y 6 cmmH2O) como un 
agregado del modo SIMV sobre los cambios de gases sanguíneos y el esfuerzo 
respiratorio durante una reducción aguda de parámetros de SIMV11. La 
 11 
asistencia de PSV espontánea durante 4 periodos consecutivos de 30 minutos 
logró la redeucción del respaldo de SIMV en un 50% ayudando a mantener una 
oxigenación y ventilación adecuada sin un incremento significativo del esfuerzo 
respiratorio. La descarga mecánica parcial mediante el modo PSV redujo el 
esfuerzo respiratorio espontáneo. Esta reducción puede ser particularmente 
importante en neonatos con enfermedad en la fase aguda que ha cambiado 
dinámicamente y afecta la mecánica pulmonar o un manejo débil respiratorio. 
 
Sinha y colaboradores en estudios multicéntricos prospectivos aleatorizados, 
compararon la ventilación controlada por volumen, ciclada por tiempo y limitada 
por presión. Con PSV para la extubación en neonatos pretérmino con evidencia 
clínica y radiográfica de SDR. Las dos modalidades de ventilación fueron 
comparadas determinando el tiempo de extubación para alcanzar el criterio de 
éxito predeterminado, definido como la diferencia alveolo arterial menor de 13 
kPa por más de 12 horas o una PAW menor de 8 cmH2O por masde 12 horas 
o extubación por mas de 12 horas. El uso de modo PSV durante la fase de 
extubación podría contribuir a una reducción aproximada del 50% en horas de 
ventilación. 12. 
 
El uso de PSV en conjunto con soporte ventilatorio no invasivo ha sido 
evaluado en un pequeño estudio aleatorizado en 15 neonatos con peso muy 
bajo al nacer con soporte ventilatorio a través de Presión Nasal Positiva 
Continua de la vía aérea, encontrando una disminución del trabajo respiratorio 
del paciente y la sincronía toracoabdominal mejorando la elasticidad y 
disminuyendo la distorsión de la pared torácica13. 
 
El volumen garantizado (VGV) como modalidad ventilatoria en conjunto con 
PSV ha sido estudiada por Abd y cols, comparando los efectos a corto plazo 
del volumen garantizado (VGV a 5 ml/kg) en las variables fisiológicas 
mecánicas y de intercambio gaseoso comparado con SIMV en 14 neonatos 
pretérmino con edad gestacional entre 30 y 37 semanas con síndrome de 
dificultad respiratoria. Aunque no se encontraron diferencias significativas en 
las variables de intercambio gaseoso, la frecuencia respiratoria, ventilación 
minuto y presión media de la via aérea fueron mas altas, y el volumen al final 
 12 
de la expiración fue menor durante PSV-VGV, sugiriendo una tendencia mayor 
hacia atelectasia, por lo que de acuerdo a este estudio, no se recomienda la 
conjunción entre PSV y VGV14, 15. 
 
En resumen, PSV es una nueva modalidad de ventilación desencadenada por 
el paciente permitiendo al paciente controlar la duración de las respiraciones 
mecánicas. Esto proporciona un alivio al esfuerzo respiratorio durante las 
respiraciones espontáneas. Los estudios preliminares sugieren que la PSV 
requiere un patrón respiratorio estable o un respaldo a través de SIMV. La PSV 
puede ser un método útil para la extubación, sin embargo se necesitan largos 
estudios clínicos para comprobar los efectos benéficos a largo plazo16. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
CAPITULO 4 
 
OBJETIVOS: 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Comparar la eficacia de la SIMV-PSV vs SIMV para disminuir el riesgo de 
reintubación en neonatos con peso ≤ 1500 gramos. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
a) Determinar cual de las dos modalidades disminuye la incidencia de 
Enfermedad Pulmonar Crónica. 
b) Determinar cual de las dos modalidades ofrece menos horas de ventilación 
mecánica asistida. 
c) Identificar las comorbilidades respiratorias y no respiratorias asociadas a 
ambas modalidades ventilatorias. 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
La utilización de SIMV-PSV disminuye al menos un 10% el riesgo de 
reintubación en neonatos prematuros con peso ≤ 1500 gramos en comparación 
con SIMV. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14 
JUSTIFICACION 
En el INPer anualmente ingresan a las Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales aproximadamente 100 a 150 pacientes por año con peso ≤ 1500 
gramos de los cuales aproximadamente el 80% requieren soporte ventilatorio 
por diversas causas como SDR, neumonías, apneas entre otros. A pesar de los 
avances y nuevas modalidades ventilatorias, la realidad es que la mayoría de 
estos pacientes con frecuencia requieren ventilación por tiempo prolongado, 
presentan complicaciones asociadas al ventilador y el 50% de ellos requerirá al 
menos de una reintubación durante el primer mes de vida por lo que poder 
encontrar métodos o estrategias alternas que minimicen el daño pulmonar, y 
tiempo de ventilación continúa siendo una prioridad para el neonatólogo. 
 
La SIMV-PSV es una de las modalidades más actuales que se ha propuesto 
como método para extubación ya que permite eventos respiratorios más 
fisiológicos, disminuye la resistencia de la vía aérea y permite un entrenamiento 
de los músculos respiratorios. Es por ello que se propone un estudio 
comparativo de esta modalidad ventilatoria como complemento de la 
Ventilación Mandatoria Intermitente Sincronizada y valorar el tiempo de 
ventilación y riesgo de reintubación en prematuros con peso igual o menor a 
1500gramos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
 
 
CAPITULO 5 
DISEÑO DE ESTUDIO 
 
Tipo de investigación: ensayo clínico. 
Tipo de diseño: experimental, aleatorizados. 
Tipo de análisis: analítico. 
Temporalidad: prospectivo. 
 
METODOLOGIA 
Universo de estudio: todo recién nacido en el INPer, que requiera ventilación 
mecánica. 
Muestra: todo recién nacido pretérmino con peso ≤ 1500 gramos que nazca 
durante Abril 2009 a Abril 2010, amerite ventilación mecánica y cumpla con los 
criterios de inclusión. 
 
LUGAR Y DURACION 
El estudio se llevó a cabo en el Servicio de Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los 
Reyes, mediante la captura de datos de todos los recién nacidos pretérmino 
con peso ≤ 1500 gramos que nacieron en el período comprendido entre Abril 
2009 a Abril 2010. 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
Inclusión: 
a) Recién nacido con peso igual o menor de 1500 gramos 
b) Recién nacido pretérmino igual o menores de 34 semanas de gestación 
c) Necesidad de ventilación mecánica. 
d) Pacientes que tengan automatismo respiratorio 
Exclusión: 
a) Incumplimiento de las anteriores. 
b) Síndrome de fuga aérea al momento de aleatorización. 
c) Enfermedad neuromuscular. 
 16 
d) Retraso del crecimiento intrauterino. 
e) Presencia de malformaciones congénitas mayores al nacimiento. 
f) Pacientes postquirúrgicos. 
 
Eliminación: 
a) Presencia de apnea de cualquier etiología. 
b) Necesidad de relajación muscular y sedación. 
c) Recién nacidos que ameriten ventilación de alta frecuencia oscilatoria 
d) Inestabilidad hemodinámica. 
e) Extubación no programada. 
f) Recién nacidos que sean trasladados a otra institución. 
g) Recién nacidos cuyos padres no deseen continuar en el estudio. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Muestra total: 134 pacientes. 
Estudio comparativo: 62 pacientes por grupo. 
Primer grupo: pacientes con ventilación SIMV-PSV. 
Segundo grupo: pacientes con ventilación SIMV. 
Se obtiene el tamaño de muestra tomando como antecedente un estudio 
realizado en el INPerIER, 2008. “Riesgo de reintubación en menores de 1500 
gramos”. Con un intervalo de confianza de 95% y error máxima permitido de 
10%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17 
DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO: 
Una vez obtenido el tamaño de muestra, se procedió a la selección de 
pacientes de acuerdo a los criterios establecidos. Una vez obtenida la muestra 
de estudio, los pacientes se asignaron a los dos grupos de estudio de forma 
aleatoria (SIMV mas PSV o SIMV). Ambos grupos siguieron el protocolo de 
retiro de ventilación mecánica establecido en las normas y procedimientos de 
Neonatología del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los 
Reyes. Se llevó registro de variables ventilatorias, gasométricas tiempo de 
extubación y tiempo total en ventilación mecánica en la hoja de registro ex 
profeso del propio Instituto de donde se obtuvieron los resultados de variables 
ventilatorias. Así mismo de evaluó necesidad de oxígeno al día 56 ó 36 
semanas corregidas de acuerdo al caso. 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
Variables demográficas con medidas de tendencia central, media, desviación 
estándar. 
Prueba estadística T Student. Comparación de la significatividad de las 
frecuencias observadas a variables cuantitativas. Prueba de X2 para 
comparación de la significatividad de las frecuencias observadas aplicadas a 
variables cualitativas. 
Valor de P de menos de 0.05 se considera significativo con un intervalo de 
confianza de 95%. 
Se utilizó el programa estadístico SPSS 19 para Windows. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 18 
DEFINICION DE VARIABLES 
VARIABLES DEPENDIENTES 
TIEMPO DE VENTILACION MECANICA: medida en horas del tiempo de 
duración de asistencia ventilatoria a través de un tubo endotraqueal. 
Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
Nivel de medición: horasFALLA A LA EXTUBACION: necesidad de re intubación del paciente en un 
período de 30 días posterior al retiro de ventilación mecánica. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica/cuantitativa discreta 
Nivel de medición: presente/ausente. 
ENFERMEDAD PULMONAR CRÓNICA: requerimiento de oxígeno durante los 
primeros 28 días de vida diagnosticándose al día 56 de vida extrauterina en 
recién nacidos con edad gestacional ≥ 32 semanas o a las 36 semanas de 
edad gestacional corregidas en los recién nacidos con edad gestacional < 32 
semanas. 
Tipo de variable: cuantitativa dicotómica 
Nivel de medición: presente/ausente. 
 
VARIABLES INDEPENDIENTES 
EDAD GESTACIONAL: 
Definición conceptual: periodo de tiempo comprendido entre la concepción y el 
nacimiento. 
Definición operacional: edad gestacional en semanas completas, calculada por 
fecha de última menstruación (FUM) cuando esta sea confiable. Calculada por 
el método de Capurro o Nuevo Ballard en caso de FUM no confiable. 
Tipo de variable: cuantitativa discreta 
Nivel de medición: semanas 
PESO AL NACIMIENTO: 
Definición conceptual: es la medida de la fuerza que la gravedad ejerce sobre 
un cuerpo. 
Definición operacional: peso en gramos medido al nacimiento 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Nivel de medición: gramos 
 
 19 
EMPLEO DE AMINOFILINA 
Metilxantina, empleada en la prevención de los episodios de APNEA neonatal. 
La dosis es de 1 a 1.5 mgkdo cada 8 horas y se clasificará como ausente o 
presente. 
Tipo de variable: cualitativa nominal dicotómica 
Nivel de medición: presente o ausente. 
ESTEROIDES PRENATALES 
Definición conceptual: Esquema de fármacos corticosteroides utilizados 
durante el embarazo para inducir maduración pulmonar en el feto. Se inician de 
la semana 28 a 34 de gestación en caso de amenaza de parto pre término. 
Definición operacional: aplicación de betametasona o dexametasona a la 
madre durante el embarazo para inducir madurez pulmonar en el feto. 
Betametasona 12 mg cada 24 horas por dos dosis o dexametasona 6 mg cada 
12 horas por cuatro dosis. 
Tipo de variable: Cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: aplicación/no aplicación 
VIA DE NACIMIENTO 
Definición operacional: vía por la cual se obtiene el producto del embarazo. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Medición: parto/cesárea 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO 
Definición conceptual: es una enfermedad por déficit de surfactante pulmonar 
debido a nacimiento pretérmino. 
Definición operacional: diagnóstico de síndrome de distrés respiratorio por los 
datos clínicos y estadificación radiográfica. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: si/no 
TAQUIPNEA TRASITORIA DEL RECIEN NACIDO 
Definición conceptual: es una patología de neonatos cercanos al término o de 
término que se expresa como frecuencia respiratoria mayor de 60 por minuto, 
después de las 24 horas de vida y puede acompañarse de quejido, aleteo 
nasal, tiros intercostales y de cianosis. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: presente/ausente. 
 20 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO 
Definición conceptual: falta de cierre funcional del conducto arterioso después 
de las 72 horas de vida. 
Definición operacional: diagnóstico de persistencia del conducto arterioso por 
ecocardiografía. 
Tipo de variable: nominal dicotómica 
Nivel de medición: presente/ausente. 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 
Definición conceptual: lesión hemorrágica que se presenta como complicación 
neurológica en los pacientes prematuros por la permanencia de la matriz 
germinal. 
Definición operacional: evidencia de hemorragia peri/intraventricular, 
diagnosticada por ultrasonido de cráneo. Clasificación de Papile: grado I 
subependimaria, grado II intraventricular sin dilatación, grado III intraventricular 
con dilatación, grado IV intraparenquimatosa. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: presente/ausente 
ENTEROCOLITIS NECROSANTE 
Definición conceptual: síndrome de necrosis intestinal aguda de etiología 
multifactorial. 
Definición operacional: diagnóstico clínico y de gabinete con la clasificación por 
Walsh y Kleigman, Estadios Ia, Ib, IIa, IIIa, IIIb. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Medición: presente/ausente. 
SEPSIS NEONATAL 
Definición conceptual: síndrome de respuesta inflamatoria sistémica 
acompañado de bacteriemia en el primer mes de vida. Con dos patrones 
neonatales: temprano en las primeras 72 horas de vida y tardio después de las 
72 horas de vida. 
Definición operacional: criterios clínicos y laboratorio compatibles con sepsis de 
acuerdo al Consenso Internacional de sepsis pediátrica 2005. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: presente/ausente. 
 
 21 
NEUMONIA NEONATAL 
Definición conceptual: proceso infeccioso con manifestaciones clínicas 
respiratorias inespecíficas. Acompañada de cambios hematológicos de acuerdo 
a etiología: neutrofilia para bacterianas, linfocitosis en virales y eosinofilia en 
caso de gérmenes atípicos. Radiográficamente con imagen de infiltrado 
alveolar denso en uno o en ambos campos pulmonares. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Medición: presente/ausente 
ANEMIA 
Concentración de hemoglobina o hematocrito mayor a dos desviaciones 
estándar por debajo del valor normal para la edad posnatal. Anemia del 
prematuro es la anemia normocítica, normocrómica con bajas concentraciones 
de eritopoyetina y afecta comúnmente a recién nacidos con edad gestacional 
menor o igual a 32 semanas. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica. 
Nivel de medición: presente/ausente 
ATELECTASIA 
Es el colapso total o parcial de los segmentos pulmonares que imposibilita el 
intercambio gaseoso condicionando hipoxia. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Medición: presente/ausente 
SINDROME DE FUGA AEREA 
Definición conceptual: solución de continuidad de las unidades alveolares que 
ocasiona colapso pulmonar total o parcial. 
Definición operacional: imagen de de fuga aérea en radiografía de tórax, como 
enfisema pulmonar intersticial. 
Tipo de variable: nominal dicotómica 
Nivel de medición: presente/ausente. 
MUERTE NEONATAL 
Definición operacional: término de la vida en el período neonatal dentro de los 
primeros 28 días de vida. Dos modalidades: temprana cuando ocurre en los 
primeros siete días de vida y tardía cuando ocurre después de los siete días de 
vida. Tipo de variable: cualitativa dicotómica 
Nivel de medición: presente/ausente 
 22 
ESTANCIA HOSPITALARIA 
Definición operacional: días de vida extrauterina al momento del egreso de la 
.unidad de cuidados neonatales. 
Tipo de variable: cuantitativa continua. 
Unidad de medida: días. 
 
ACIDOSIS RESPIRATORIA: presencia de pH menor de 7,25 y pCO2 mayor de 
55 mmHg en una gasometría capilar o pH menor a 7,35 y pCO2 mayor a 50 
mmHg en una gasometría arterial. 
Tipo de variable: cualitativa dicotómica. 
Unidad de medida: presente/ausente. 
 
HIPOXEMIA 
Es la presencia de pO2 menor de 35mmHg en una gasometría capilar o pO2 
menor de 50mmHg en una gasometría arterial. 
VENTILACION MANDATORIA INTERMITENTE SINCRONIZADA: (SIMV) 
modalidad ventilatoria disparada por el paciente, ciclada por tiempo y limitada 
por presión. Donde el inicio de la inspiración de la respiración mecánica es 
sincronizado con el inicio de la inspiración espontanea del paciente durante un 
período de ventana, proporcionando un respaldo de respiraciones establecida 
por el clínico. 
VENTILACION CON PRESION DE SOPORTE (PSV): ventilación sincronizada 
con soporte de presión, modalidad que se caracteriza por ser ciclada por flujo, 
limitada por presión. El inicio de la ventilación, así como la duración y 
frecuencia son controlados por el paciente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
CAPITULO 6 
RESULTADOS 
 
La información obtenida en este reporte representa un corte parcial de la 
muestra, ya que el número de pacientesaleatorizados en un año, es menor al 
tamaño de la muestra calculada. En total, ingresaron 146 neonatos a la Unidad 
de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Instituto Nacional de 
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes durante el periodo de estudio, de 
ellos 57 no contaron con los criterios de inclusión y 39 fueron eliminados por los 
siguientes motivos: 3 por requerir sedación y relajación 4 por inestabilidad 
hemodinámica, 9 por presentar extubación no programada, 10 requirieron 
ventilación de alta frecuencia, 11 por apnea como causa de intubación y 2 
cuyos padres no firmaron la hoja de consentimiento informado. Un total de 50 
pacientes fueron aleatorizados. 
Estudiamos 50 neonatos con una edad gestacional de 30 semanas ± 1.6 y 
peso de 1113 gramos ± 194 para el grupo SIMV y de 30 semanas ± 2.1 y 1067 
gramos ± 184 para el grupo SIMV-PSV. Las características de la población 
(tabla 1) como sexo, uso de esteroides prenatales, uso de aminofilina, uso de 
surfactante para enfermedad de membrana hialina, vía de nacimiento y 
taquipnea transitoria del recién nacido no fueron diferentes en ambos grupos 
de estudio (SIMV o SIMV-PSV). Así mismo, se realizó una estratificación por 
peso dividiendo a la muestra en niños en niños entre 600 y 999 gramos y entre 
1000 y 1500 gramos, donde tampoco se encontró diferencia entre las 
características generales entre ambos grupos. 
Tabla 1 
Características de la población. 
Característica Todos neonatos Peso 
600-999 
Peso 
1000-1500 
SIMV SIMV-PSV SIMV SIMV-PSV SIMV SIMV-PSV 
(n=25) (n=25) (n=9) (n=8) (n=16) (n=17) 
Femenino 13 (52) 12 (24) 5 (55.5) 4 (50) 8 (50) 8 (47) 
Masculino 12(48) 13 (26) 4 (44.4) 4 (50) 8 (50) 9 (53) 
Peso nacimiento 1113 ± 194 1067 ± 184 918±81 855±124 1224±147 1167±106 
Edad gestacional 30.2 ± 1.6 30.2 ± 2.1 29.1±1.4 29±2.3 31±1.3 31.2±1.6 
Esteroides prenatales 24 (96) 25 (100) 8 (89) 8 (100) 16 (100) 17 (100) 
Aminofilina 25 (100) 25 (100) 9 (100) 8 (100) 16 (100) 17 (100) 
Cesárea 24 (96) 25 (100) 8 (89) 8 (100) 16 (100) 17 (100) 
Surfactante 13 (52) 16 (64) 4 (44) 4 (50) 9 (56) 12 (70) 
TTRN 1 (4) 1 (4) 0 0 2 (12.5) 0 
Los resultados están expresados como la media ± DS o n (%) 
 
 24 
En cuanto a las variables respiratorias evaluadas, se encontró que no hay 
diferencia estadísticamente significativa en reintubación entre la SIMV y SIMV-
PSV (44% Vs. 28% p= 0.37). Las horas de ventilación mecánica no mostraron 
diferencia estadística (9h ± 11.7 vs. 7.8h ± 11.6 p= 0.67.), sin embargo es estas 
variables de interés se observa una diferencia clínica importante todavía sin 
significancia estadística probablemente por el tamaño de muestra medida. 
Tampoco encontramos diferencia estadística en los niveles mínimo y máximo 
de dióxido de carbono, en la presión media de la vía aérea ni en los días de 
estancia hospitalaria (tabla 2). Sólo se encontró diferencia estadística en 
Displasia Broncopulmonar (DBP) ya que la proporción de DBP fue menor en el 
grupo de SIMV-PSV (12% vs 56%; p= 0.002), con un número necesario a tratar 
de 25. 
TABLA 2 
Resultados respiratorios para toda la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los resultados están expresados como la media ± DS o n (%) 
a Prueba de X2 
b prueba T student 
 
Se realizó un análisis estadístico para DBP en relación al peso y las variables 
SIMV-PSV y SIMV. Encontrando que la proporción de DBP fue menor en el 
grupo de peso entre 1000 a 1500 gramos que recibieron SIMV-PSV (62% vs 
6% p=0.001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Todos niños 
SIMV 
(n=25) 
SIMV-PSV 
(n=25) 
p 
Reintubación 11 (44) 7 (28) 0.37a 
Horas ventilación 9 ± 11.7 7.8 ± 11.6 0.64b 
DBP 14 (56) 3 (12) 0.002a 
CO2 Máxima 50 ± 4.6 48 ± 6 0.76b 
CO2 Minima 37.2 ± 7.9 37.9 ± 3.6 0.48b 
PMVA 8.8 ± 1.5 7.2 ± 1.2 0.42b 
Días Hospital 44.2 ± 17.8 44.3 ± 13.4 0.06b 
 25 
TABLA 3 
Resultados respiratorios por grupo de edad de las variables significativas 
 Los resultados están expresados como la media ± DS o n (%) 
 
 
 
 
 
 a Prueba de X2 
 b prueba T student 
 
Las morbilidades y complicaciones respiratorias no difirieron en ambos grupos 
de estudio (tabla 4 y figura No.2). No se reportó muerte en ninguno de los dos 
grupos de estudio. Ningún neonato desarrolló neumotórax y la proporción de 
niños con Enfisema pulmonar intersticial fue de 8% en ambos grupos. Si bien 
hay mayor porcentaje de hemorragia intraventricular en grupo de SIMV-PSV, 
no hubo diferencia estadística en ambos grupos (16% vs 24% p= 0.36). Las 
morbilidades como neumonía, atelectasia, sepsis, anemia, enterocolitis 
necrosante y persistencia del conducto arterioso no mostraron diferencia 
estadística en ambos grupos. 
 
TABLA 4 
Morbilidades y complicaciones respiratorias. 
 
Variable SIMV 
(n=25) 
SIMV-PSV 
(n=25) 
p 
Neumonía 5 (20) 8 (32) 0.52 
Atelectasia 9 (36) 11 (44) 0.56 
Enfisema pulmonar 2 (8) 2 (8) 0.60 
Sepsis 13 (52) 12 (48) 0.5 
HIV 4 (16) 6 (24) 0.36 
Anemia 14 (56) 18 (72) 0.18 
ECN 4 (16) 6 (24) 0.36 
PCA 4 (16) 5 (20) 0.5 
Los resultados están expresados en n(%), prueba de X2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Variable Peso 600-999 Peso 1000-1500 
 SIMV 
(n=9) 
SIMV-PSV 
(N=8) 
p SIMV 
(n=16) 
SIMV-PSV 
(n=17) 
p 
DBP 4 2 0.42 10 (62%) 1 (6%) 0.001 
 26 
 
Figura No. 2 
Morbilidades generales y complicaciones respiratorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Morbilidades generales y complicaciones respiratorias
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Neumonía
p=0.52
Atelectasia
p=0.56
Enfisema
Pulmonar
p=0.60
Sepsis p=0.5 HIV p=0.36 Anemia p=0.18 ECN p=0.36 PCA p=0.5
SIMV
SIMV-PSV---------1 1 ~ 
 27 
DISCUSION 
 
Los avances tecnológicos en la neonatología actual ha permitido la 
supervivencia de los neonatos de edades gestacionales mas bajas, permitiendo 
un límite de sobrevida actual de 24 semanas en los países desarrollados19, sin 
embargo, esta sobrevida no necesariamente está libre de morbilidades 
asociadas, siendo las neurológicas y respiratorias las de mayor impacto en la 
calidad de vida de los neonatos que sobreviven20. Es por ello que la 
investigación debe estar dirigida hacia la búsqueda de estrategias de 
tratamiento que permitan no únicamente mejorar la supervivencia, si no 
también de disminuir las secuelas inherentes al tratamiento. Nuestro trabajo ha 
comparado dos modalidades ventilatorias de uso común en las salas de 
neonatología de nuestro país: la Ventilación Sincronizada Mandatoria 
Intermitente (SIMV) y la Ventilación con Presión de Soporte (PSV), la cual 
puede usarse sola como modalidad de destete o en sinergia con la SIMV. 
Los resultados de este estudio controlado y aleatorizado indican que el uso de 
PSV junto con la SIMV durante la etapa de destete del ventilador, disminuye la 
incidencia de Displasia Broncopulmonar en la población entre 1000 y 1500 
gramos, previamente Reyes en 2006 describió que esta sinergia disminuye la 
necesidad de oxígeno suplementario al día 28 de vida en los neonatos entre 
700 y 1000 gramos. Por otro lado, pese a que se ha descrito en estudios 
previos que la PSV añadida a la SIMV disminuye el consumo metabólico de 
oxígeno de los músculos respiratorios, así como disminuye la resistencia de la 
vía aérea impuesta por el tubo endotraqueal21, nuestro estudio no encontró 
diferencia estadística en la reintubación o falla a la extubación a los 30 días de 
vida, comparado con el uso de la SIMV. En este estudio, el uso combinado de 
SIMV con PSV no fue solamente para acelerar el proceso de destete si no 
también para proveer mayor protección pulmonar al reducir el número de 
respiraciones asistidas por la SIMV, estrategia a través de la cual puede 
sustentarse la disminución de la incidencia de DBP22. Sin embargo, el hecho de 
encontrar este beneficio en el grupo de neonatos de peso mayor a 1000 
gramos puede deberse a que estos niños suelen presentar un esfuerzo 
respiratorio adecuado y constante así comouna función diafragmática más 
desarrollada propiedades que desde el punto de vista fisiológico permite que la 
 28 
PSV, asista de manera mas eficaz cada una de las respiraciones espontáneas 
del paciente. Desde esta perspectiva, es de notable interés el hecho de que 
para lograr éxito ventilatorio con la PSV sola se necesita un buen esfuerzo 
respiratorio para poder desencadenarla, característica que los neonatos 
menores a 1000 gramos críticamente enfermos habitualmente no poseen. 
En nuestros resultados encontramos que en relación al la reintubación fue 
mayor en grupo de SIMV que en el de SIMV-PSV ( 44 vs 28%) sin embargo, 
este corte es parcial y probablemente no se encontró diferencia estadística por 
ser un tamaño de nuestra insuficiente. Se ha reportado en la literatura que la 
combinación propuesta disminuye el riesgo de reintubación23, sin embargo el 
estudio de Nayari en 2008, tampoco encontró diferencia entre SIMV y PSV en 
la falla a la extubación, pero sí en el tiempo el cual duró el tiempo de destete 
del ventilador24, hallazgo similar al reportado por Reyes en el 2006. En la 
actualidad se han propuesto nuevas estrategias para el destete de la 
ventilación mecánica; entre los modos combinados con Volumen Garantizado 
(VG), se encontró mayor estabilidad en los volúmenes tidales, menor esfuerzo 
respiratorio y menor presión inspiratoria pico cuando se combina con PSV y 
con IPPV en comparación con SIMV sola25. De manera similar a este estudio, 
el nuestro tampoco encontró diferencias en las concentraciones de dióxido de 
carbono, o de presión arterial de oxígeno entre ambas modalidades 
ventilatorias. 
Por último, nuestro estudio no encontró diferencias significativas en enfisema 
pulmonar intersticial en ambas modalidades, ninguno de los pacientes presentó 
neumotórax, resultados similares a los reportados en la literatura. Encontramos 
una proporción menor de pacientes con hemorragia intraventricular en los 
neonatos manejados con SIMV-PSV sin embargo sin diferencia estadística, 
similar a lo reportado en la literatura al comparar estas dos modalidades 
ventilatorias10. 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
CAPITULO 7 
 
CONCLUSIONES 
 
La combinación de la SIMV con la PSV no mostró diferencia en la disminución 
de la falla a la extubación en neonatos menores de 1500 gramos en 
comparación son la SIMV sola. Sin embargo, se reporta disminución de la 
Displasia Broncopulmonar para el grupo de prematuros menores de 34 
semanas con peso entre 1000 y 1500 gramos manejados con la sinergia de 
SIMV-PSV. No se encontraron diferencias en las morbilidades respiratorias 
como enfisema pulmonar intersticial, atelectasia o neumonía, tampoco en 
comorbilidades asocadas a la prematurez como sepsis neonatal, hemorragia 
intraventricular, anemia, enterocolitis necrosante o persistencia del conducto 
arterioso. 
Estos hallazgos de investigación deben tomarse con cautela, ya que este 
reporte es parcial a un punto de corte de 50 pacientes, necesitándose concluir 
con la aleatorización de pacientes para arrojar resultados completos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 30 
CAPITULO 8 
ANEXOS 
 
EFICACIA DE LA SIMV-PSV VS. SIMV PARA REDUCIR EL RIESGO DE 
REINTUBACION EN PREMATUROS CON PESO ≤ 1500 GRAMOS 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS SELECCIÓN 
 
Inclusión: 
A) peso ≤1500 gr 
B) ≤ 34 
C) Ventilación mecánica 
Exclución: 
A) Enf. neuromuscular 
B) Malf. Cong. Mayor 
C) Postquirúrgico 
 
Eliminación: 
A) relajación/sedación 
B) Referencia 
 
 
Extubó a: 
a) Ambiental 
b) Campana cefálica 
c) VNF 
d) CPAP 
 
 
 
 
 
Nombre: 
Registro: 
Sexo: 
Modalidad: SIMV / SIMV-PSV 
Peso nacimiento: 
Edad Gestacional: 
Modalidad ventilatoria inicial: 
a) VMC 
b) AC 
c) AC Flujo 
d) AC-VG 
e) VAFO 
 
 
VARIABLES INDEPENDIETES 
Aminofilina: 
a) si 
b) no 
 
Apgar: 
a) 1 min 
b) 5 min 
 
Silverman: 
 
Esteroides prenatales: 
a) si 
b) no 
 
RCIU: 
a) no 
b) simétrico 
c) asimétrico 
 
Vía Nacimiento: 
a) cesarea 
b) parto 
 
 Maniobra reanimación 
a) habituales 
b) oxigeno flujo libre 
c) PPI 
d) Masaje cardiaco 
e) Medicamentos 
 
Síndrome Dificultad respiratoria: 
a) Ninguno 
b) Grado I 
c) Grado II 
d) Grado III 
e) Grado IV 
 
TTRN 
a) si 
b) no 
 
Malformaciones congénitas: 
a) si 
b) no 
 
Neumonia Neonatal: 
a) si 
b) no 
 
Atelectasia 
A) si 
B) no 
 
Muerte Neonatal: 
a) no 
b) temprana 
c) tardia 
 
VARIABLES DEPENDIENTES 
Tiempo de ventilación mecánica: 
Horas: 
 
Reintubación: 
a) si 
b) no 
 
DBP: 
a) Si 
b) no 
Estancia hospitalaria: 
Días totales: 
 
Acidosis respiratoria: 
a) si 
b) no 
GASOMETRIA: 
 
Hipoxemia: 
a) si 
b) no 
c) GASOMETRIA: 
 
APNEA: 
a) si 
b) no 
 
 
VARIABLES CONFUSORAS: 
 
 
Síndrome fuga aérea: 
a) ninguna 
b) neumotòrax 
c) Neumomediastino 
d) EPI 
 
Sepsis Neonatal: 
a) Si 
b) no 
 
Hemorragia intraventricular 
A) SI 
B) NO 
Anemia: 
a) no 
b) si 
 
PCA: 
a) si 
b) no 
 
ECN: 
A) ausente 
B) presente 
 
 
 
 31 
ANEXO 2 
HOJA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
CONSENTIMIENTO INFORMADO 
 
YO _________________________________________________________________ 
 (Nombre del participante o de su representante legal) 
 
declaro libremente que estoy de acuerdo en participar (en que particepe mi representado cuyo 
nombre aparece abajo) en esta investigación cuyo objetivo, procedimientos, beneficios, y riesgos se 
especifican en el Apartado A de este documento. 
Es de mi conocimiento que los investigadores me han ofrecido aclarar cualquier duda o contestar 
cualquier pregunta que, al momento de firmar la presente, no hubiese expresado o que surja durante 
el desarrollo de la investigación. 
Se me ha manifestado que puedo retirar mi consentimiento de participar en cualquier momento sin 
que ello signifique que la atención médica que se me proporcione, se vea afectada por este hecho. 
En el caso que yo decida retirarlo, deberán seguir las siguientes indicaciones: 
 
 
 
 
 
Se me ha informado que el participar en este estudio no repercutirá en el costo de la atención 
médica que se me deba brindar y que toda la información que se otorgue sobre mi (su) identidad y 
participación será confidencial, excepto cuando yo lo autorice. 
Para los fines que se estime conveniente, firmo la presente junto al investigador que me informó y 
dos testigos, conservando una copia de a) Consentimiento informado y b) Información 
proporcionada para obtener mi autorización. 
 
México D.F. a _____ de __________________ de 2010. 
 
 NOMBRE FIRMA 
PARTICIPANTE 
REPRESENTANTE 
INVESTIGADOR 
TESTIGO 
TESTIGO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32 
CAPITULO 9 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Dimitriou, A Greenough, A Endo, S Cherian, G F Rafferty. Prediction of 
extubation failure in preterm infants. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 
2002;86:F32–F35 
2. Lee CY, Su BH, Lin TW, Lin HC, Wang NP. Risk factors of extubation 
failure in extremely low birth weigth infants: a five years retrospective 
analysis. Acta Paediatr Taiwan. 2002;43:319-25. 
3. Miller JD, Carlo WA. Pulmonary Complications of mechanical ventilation 
in neonates. Clin Perinatol.2008; 35:273–281 
4. Sarkar S, Donn SM. In support of pressure support. Clin 
Perinat.2007;34:117-128 34. 
5. Yllescas E, Martínez H, Velazquez V, García G, Echaniz L, Hernanadez 
G, Salinas V. Ventilación nasofaríngea con presión positiva intermitente 
como método de extibación en recién nacidos pretermino menores de 
1500 gramos. Perinatol Reprod Hum.2005;9:4-12. 
6. Davis PG, Morley CL, Owen LS. Non-Invasive respiratory support of 
preterm neonates with respiratory distress: Continuous positive airway 
pressure nd nasal intermittent positive pressure ventilation. Seminars in 
fetal and neonatal medicine.2009;14:14-20 
7. Donn SM, Sinha SK. Invasive and noninvansive neonatal mechanical 
ventilation.Respiratory Care.2003;48:427-439. 
8. MacIntyre NR. Respiratory function during pressure support ventilation. 
Chest 1986;89:677-83 
9. Rozé JC, Krûger T. Pressure support ventilation. A new triggered 
ventilation mode for neonates. Dräger Medizintechnic GmnH. 
10. Reyes ZC, Claure N, Tauscher MK, et al. Randomized, controlled trial 
comparing synchronized intermtent mandatory ventilation and 
synchronized intermitted mandatory ventilation plus pressure support in 
preterm infants. Pediatrics 2006;18:1409-17 
11. Osorio W, Claude N, D’Ugard C, et al. Effects of pressure support turing 
an acute reduction of synchronized intermittent mandatory ventilation in 
preterm infants. J perinatol 2005;25:412-6 
 33 
12. Sinha Sk, Donn SM. Gavey J, et al. Randomised trial of volume 
controlled versus time cycled, pressure limited ventilation in preterm 
infants with respiratory distress syndrome .Arch Dis Child Fetal Neonatal 
Ed, 1997;77:F202-5 
13. Ali N, Claure N, Alegria X, D´Ugard C, Organero R, Bancalari E. Effects 
of non.invasive presssure support ventilation (NI-PSV) on ventilation and 
respiratory effort in very low birth weigth infants. Pediatr Pulmonol 
2007;42:704-10 
14. Olsen SL,Thibeault DW, Truog WE. Crossover trial comparing pressure 
supprt with SIMV. J Perinatol 2002:22:461-6 
15. Abd El, Moneim ES, Fuerste HO, Krueger M et al. Pressure support 
ventilation combined with volume guarantee versus SIMV: a pilot 
crossover trial in premature infants in their weaning phase. Pediatr Crit 
Care Med 2005;6:286.92 
16. Hummler H, Schulze A. New and alternative modes of mechanical 
ventilation in neonates. Seminars in fetal and neonatal medicine. 
2009;14:42-48 
17. Ehrenkraz RA, Walsh MC, Vohr BR, Jobre AH, Wrigth LL, Fanaroff AA, 
et al. Validation of the national institutes of health consensus definition of 
bronchopulmonary dysplasia. Pediatrics 2005;116:1353-60. 
18. Normas y Procedimientos de Neonatología 2009. Instituto Nacional de 
Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes. México DF. 
19. Chiswick MA. Infants of borderline viability: ethical and clinical 
considerations. Seminars in fetal and neonatal medicine. 2008;13:8-15. 
20. Jobe AH, Kallapur S. Long term consequences of oxygen therapy in the 
neonatal period. 2010;15:230-235. 
21. Sinderby C, Beck J, Spahija J, et al. Inspiratory muscle uploading by 
neurally adjusted ventilatory assist during maximal inspiratory effort in 
healthy subjects. Chest 2007;131:711-7. 
22. Gupta S, Sinha S, Donn S. Ventilatory Management and 
bronchopulmonary dysplasia in preterm infants. Seminars in Fetal & 
Neonatal Medicine 2009;14:367-373. 
 34 
23. Danan C, Durrmeyer X, Brochard L, Decobert F, Benani M, Dassieu G. A 
randomized trial of delayed extubation for the reduction of reintubation in 
extremely pretrm infants. Pediatr Pulmonol. 2008;43:117-24. 
24. Nayery F, Goodarzi R, Amini E, Nili F. Neonatal weaning from ventilator: 
PSV versus SIMV mode. Tehran University Medical 
Journal;2009:10:740-745. 
25. Scopesi F, Calevo MG, Rolfe P, Arioni C, Risso FM, Serra G. Volume 
Targeted ventilation (Volume Guarantee) in the weaning phase of 
premature newborn infants. Pediatr Pulmonol. 2007;42:864-70. 
 
javascript:AL_get(this,%20'jour',%20'Pediatr%20Pulmonol.');
	Portada 
	Índice 
	Texto

Otros materiales