Logo Studenta

Eficacia-del-bloqueo-regional-de-la-via-aerea-para-disminuir-la-respuesta-simpatica-a-la-intubacion-orotraqueal-en-pacientes-con-va-aerea-dificil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
HOSPITAL GENERAL “DR. MIGUEL SILVA” 
SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE MICHOACÁN 
TESIS: 
“EFICACIA DEL BLOQUEO REGIONAL DE LA VÍA AÉREA PARA DISMINUIR 
LA RESPUESTA SIMPÁTICA A LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN 
PACIENTES CON VÍA AÉREA DIFÍCIL”. 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
A N E S T E S I O L O G Í A 
 
PRESENTA: 
DR. JOSÉ ALEJANDRO CORRAL HUACUZ 
 
ASESORES DE TESIS: 
DRA MARIA GUADALUPE BUCIO VALDOVINOS 
DR. JUAN MANUEL VARGAS ESPINOSA 
MORELIA MICHOACAN, A 20 DE MARZO 2015 
 
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
Margarita
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
AUTORIZACIONES DE TESIS 
_____________________________________________________________ 
DR. JESÚS ÁNGEL VILLAGRÁN URIBE 
DIRECTOR DEL HOSPITAL “DR MIGUEL SILVA” 
 
____________________________________________________________ 
DR. JOSÉ LUIS ZAVALA MEJÍA 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
 
__________________________________________________________ 
DR. JUAN MANUEL VARGAS ESPINOZA 
ASESOR ESTADÍSTICO DE TESIS 
 
___________________________________________________________ 
DR. ARNULFO DURÁN MELGOZA 
JEFE DEL SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 
___________________________________________________________ 
DR. SANTIAGO CORONA VERDUZCO 
PROFESOR TITULAR DE CURSO DE ESPECIALIDAD 
 
___________________________________________________________ 
DRA. MARÍA GUADALUPE BUCIO VALDOVINOS 
ASESOR DE TESIS 
____________________________________________________________ 
DR. JOSÉ ALEJANDRO CORRAL HUACUZ 
SUSTENTANTE 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Doy gracias a Dios, por permitirme ponerme en este camino y estar aquí; por brindarme 
el bienestar físico, salud, y espiritual para sobrellevar las adversidades. 
 
Agradezco a mi Madre y Padre por su apoyo incondicional en mis decisiones, por su gran 
ayuda por cumplir una meta más y por compartir conmigo uno de los momentos más 
importantes de mi vida. 
 
Agradezco mis hermanos por su apoyo infinito. 
 
A ti Ale. 
 
 Te agradezco Lupita Bucio por tú apoyo incondicional y por tu invaluable colaboración 
para ver realizado este proyecto y los venideros, gracias a Ti por todo. 
 
Agradezco a todos y cada uno de los miembros de la familia por su apoyo y confianza. 
 
Tío Huacuz un abrazo hasta el cielo, gracias. 
 
A los médicos del Hospital General “Dr. Miguel Silva”. A todos aquellos que contribuyeron 
en mi formación, maestros, amigos y compañeros residentes de mi especialidad y de 
otras especialidades; quienes fueron y seguirán siendo como mi segunda mi familia a los 
que siempre recordaré con afecto. 
 
Gracias por la oportunidad de ver este sueño, ahora hecho realidad. 
 
 
Dr. José Alejandro Corral Huacuz 
4 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
RESUMEN 5 
INTRODUCCIÓN 6 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 7 
MARCO TEÓRICO 9 
INDICACIONES GENERALES DE LA ANESTESIA DE LA 
VÍA AEREA 
 
9 
ANATOMIA DE LA VÍA AEREA 10 
BLOQUEOS REGIONALES 12 
BLOQUEO DEL NERVIO LARINGEO SUPERIOR 13 
BLOQUEO DEL NERVIO LARINGEO RECURRENTE 14 
COMPLICACIONES POR BLOQUO REGIONAL DE LA VÍA 
AÉREA 
 
14 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 16 
JUSTIFICACIÓN 17 
OBJETIVOS 18 
HIPÓTESIS METODOLOGICA 19 
METODOLOGÍA 20 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 21 
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 21 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 22 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 22 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 22 
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDIDA 23 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 25 
RESULTADOS 26 
DISCUSIÓN 35 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 39 
ANEXOS 41 
5 
 
RESUMEN 
El sistema nervioso simpático puede activarse por un estímulo doloroso; la 
laringoscopia e intubación, producen una descarga simpática, para lo cual, el 
organismo se pone en marcha activándose y ocasionando cambios y alteraciones 
en los diferentes aparatos y sistemas; un ejemplo: aumentando la presión arterial y 
la frecuencia cardiaca y por lo tanto, el consumo miocárdico de O2, efecto que se 
torna desfavorable en pacientes susceptibles a cambios hemodinámicos. La 
laringoscopía e intubación orotraqueal necesaria para la anestesia general 
requiere de fármacos para tratar de abolir dicha descarga simpática, pero estos 
fármacos son en su mayoría cardiodepresores, dosis dependiente, provocando un 
efecto contrario a la descarga adrenérgica; lo cual también es un efecto 
desfavorable en pacientes que no pueden tolerar cambios hemodinámicos. El 
bloqueo regional de la vía aérea, es una técnica que busca mejorar las 
condiciones en la intubación orotraqueal y laringoscopía. El objetivo de este 
estudio fue evaluar la eficacia de la anestesia regional de la vía aérea para 
disminuir la respuesta simpática a la intubación endotraqueal por laringoscopía 
directa con las dosis mínimas establecidas de fármacos inductores anestésicos en 
aquellos pacientes con vía aérea difícil, así como los eventos derivados por la 
anestesia de la misma. MÉTODO: estudio clínico, prospectivo, controlado, 
experimental, transversal y comparativo, en 76 pacientes sometidos a anestesia 
general con predictores de vía aérea difícil, ambos sexos, estado físico ASA I,II y 
III, divididos en 2 grupos: grupo control, el cual se indujo con fentanil 2mcg/kg, 
propofol 1.5mg/kg, vecuronio 80mcg/kg; y un grupo estudio con bloqueo regional 
de la vía aérea 5 minutos previos a la inducción. Ambos grupos se premedicaron 
con midazolam 0.015mg/kg y se registraron los signos vitales cada minuto los 
primeros 5 minutos, tomando como minuto 0 inmediato a la inducción y minuto 3 
inmediato a la intubación;se consideró como respuesta simpática positiva a la 
laringoscopía e intubación cuando hubo aumento de≥20% del valor basal de la 
frecuencia cardiaca y tensión arterial no invasiva. RESULTADOS: En el grupo sin 
anestesia de la vía aérea se observó un incremento estadísticamente significativo 
desde el minuto 0 en las variables clínicas estudiadas en comparación con 
bloqueo regional de la vía aérea; así mismo, hubo necesidad de utilizar dosis de 
rescate con propofol. No se encontraron efectos adversos secundarios al bloqueo 
regional. CONCLUSIONES: La anestesia regional de la vía aérea es un 
procedimiento simple, reproducible, con alta tasa de éxito, sin complicaciones en 
su aplicación; por lo que consideramos que es una técnica útil para disminuir la 
respuesta clínica simpática en aquellos pacientes que así lo requieran en el 
momento de realizar la laringoscopia e intubación orotraqueal. 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La anestesia general requiere de la intubación endotraqueal para asegurar la vía 
aérea, dicho proceso es uno de los retos más importantes para el anestesiólogo, 
situación que no está exenta de posibles complicaciones como la vía aérea difícil 
no prevista, riesgo de broncoaspiración en pacientes con estómago lleno, sin dejar 
a un lado la presencia de efectos colaterales de los fármacos anestésicos 
utilizados, los cuales se presentan a dosis dependiente; dentro de estos efectos 
colaterales posibles son: la apnea e hipoxemia si no se trata de manera oportuna, 
cardiodepresión manifestada como pérdida de las resistencias vasculares 
periféricas, hipotensión arterial y bradicardia, la cual puede agravarse al aumentar 
las dosis de dichos fármacos.Sin embargo,su uso es necesario, ya que sin ellos, 
hay una respuesta simpática refleja a la laringoscopía e intubación manifestada 
clínicamente por un aumento en la tensión arterial y el ritmo cardiaco, lo que 
incrementa el consumo metabólico de oxígeno en órganos vitales principalmente 
corazón y cerebro, efecto que puede ser deletéreo en pacientes susceptibles a 
estos cambios hemodinámicos, por lo que se requiere de diversas maniobras y 
oportunas para solucionar dicho problema. 
Existen diversas maneras para tratar de disminuir la respuesta simpática a la 
laringoscopía e intubación tanto de manera farmacológica, así como por medio de 
anestesia local y regional de la vía aérea. 
Se ha descrito, que la anestesia regional de la vía aérea por medio del bloqueo de 
diferentes nervios, principalmente glosofaríngeo, laríngeo superior y laríngeo 
recurrente atenúan esta respuesta, permitiendo la manipulación en la vía aérea. 
Es un procedimiento simple, reproducible y con una alta tasa de éxito, se 
considera una herramienta importante para lograr que el paciente se mantenga 
tranquilo y coopere con los procedimientos de laringoscopía e intubación en 
pacientes en quienes se decide el manejo con el paciente despierto, así como en 
pacientes en quienes se maneja la intubación con fibroscopía. 
Hay diversas publicaciones que reportan la utilidad de estas técnicas; sin 
embargo, en nuestro hospital no hay estudios que hayan evaluado el 
comportamiento en las constantes vitales (tensión arterial y frecuencia cardiaca) 
en anestesia general con bloqueo regional de la vía aérea. Por otro lado, en la 
literatura nacional e internacional, hay ensayos clínicos en los que se ha utilizado 
esta técnica, con resultados contradictorios. 
 
7 
 
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
Las técnicas iniciales de abordaje de la vía aérea, se remonta al siglo XVI, pero 
fue hasta el siglo XIX y XX cuando se administraron los agentes anestésicos 
inhalados con eficiencia y seguridad. 
En 1542, Andrea Vesalio introdujo una caña en la tráquea de un cordero, 
posteriormente abrió la caja torácica para observar el funcionamiento de los 
pulmones y el corazón. 
En 1665, Robert Hooke, repitió y confirmó los ensayos de Vesalio, realizando 
publicaciones de sus experiencias de intubación traqueal en perros 2 años 
después. 
Jonh Hunter, introdujo una cánula traqueal en perros insuflando aire mediante un 
fuelle, observaciones publicadas en 1776, donde decía que el tratamiento de la 
depresión respiratoria era desobstruir la vía aérea y practicar respiración artificial 
insuflando aire. 
Charles Kite, en 1788, describió la primera experiencia para reanimar ahogados 
mediante intubación orotraqueal y nasotraqueal. 
En 1895, el Dr Kirstein, realiza la primera intubación endotraqueal con 
laringoscopio. 
Y no fue hasta 1967 que se administró la primera anestesia transcutánea de la 
laringe administrando anestésico local a través de la membrana cricotiroidea y 
bloqueando bilateralmente el nervio laríngeo superior descrito por J.A. Aldrete. 
El bloqueo regional de la vía aérea, es una técnica que se emplea frecuentemente 
en pacientes con vía aérea difícil, con trauma y en situaciones de emergencia de 
la misma. Es una técnica que busca ayudar a conseguir las mejores condiciones 
para la realización y optimización de procedimientos en la vía aérea en pacientes 
despiertos, con las condiciones básicas de un paciente informado, tranquilo y 
cooperador, con ventilación espontánea y reflejos de la vía aérea mantenidos, la 
cual debe realizarse en conjunto con sedación superficial para mejorar la 
tolerabilidad y cooperación del paciente. Para el anestesiólogo, el acto de 
intubación y la descarga simpática durante la laringoscopía siguen siendo unos de 
los mayores retos, aunado a ello, el tiempo que transcurre para asegurar la vía 
aérea del paciente anestesiado, ocasionando en algunas situaciones hipoxemia, 
además de la presencia de la presencia de efectos hemodinámicos que ésta 
descarga puede desencadenar, con riesgos que pueden ser fatales para el 
8 
 
paciente. Hay publicaciones de ensayos clínicos, a nivel nacional e internacional, 
en los cuales se han utilizado estas técnicas para salvaguardar la vía aérea y los 
cambios hemodinámicos ocasionados por la respuesta simpática. En nuestra área 
hospitalaria, no hay evidencia científica del bloqueo regional de la vía aérea, ya 
que no se ha realizado ningún estudio que valore la eficacia de dicho bloqueo, así 
como las alteraciones o cambios en las constantes vitales como son frecuencia 
cardiaca y tensión arterial,en el momento de realizar lalaringoscopía en la 
intubación endotraqueal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
MARCO TEÓRICO 
 
La anestesia general produce cambios en la anatomía de la vía aérea con 
desplazamiento hacia la parte posterior de la lengua lo que en algunas situaciones 
se toma en una mayor dificultad en su manejo [1,2]. Como se sabe, la intubación 
endotraqueal es uno de los mayores retos para el anestesiólogo, y los problemas 
respiratorios son la causa más frecuente de resultados adversos. La incidencia de 
intubaciones difíciles es de 1 a 4% con intubación fallida del 0.13 al 0.3%. 
Un estudio observacional realizado por Thomas Heidegger [3] en el cual se 
incluyeron un total de 13,248 intubaciones en un periodo de 2 años con una media 
de edad de 48 años, 9 pacientes mostraron intubación difícil y en 6 de éstos fue 
fallida (0.045%;95% IC 002% - 0.11%) o 1:2208; de los 9 pacientes, 5 tenían vía 
aérea difícil prevista [3]. 
La anestesia regional de la vía aérea es una técnica que se emplea 
frecuentemente en pacientes con vía aérea difícil, con trauma o en situaciones de 
emergencia de la misma. Es una técnica que busca ayudar a conseguir las 
mejores condiciones para la realización de procedimientos en la vía aérea con el 
paciente despierto [4] ; con las condiciones básicas un paciente informado, tranquilo 
y cooperador con ventilación espontánea y reflejos de la vía aérea mantenidos, la 
cual debe realizarse en conjunto con sedación superficial para mejor tolerabilidad 
y cooperación del paciente [1]. En humanos, la sedación con midazolam inhibe la 
actividad de la vía aérea superior a dosis dependiente; esto es menos aparente 
con ketamina; la sedación con propofol también ésta asociada a disfunción 
faríngea y obstrucción de la vía aérea [2,5]. 
 
Las indicaciones generales para la anestesia de la vía aérea son: 
 
1. Antes de la inducción en pacientes con compromiso de la misma, trauma de 
la vía aérea superior o inestabilidad cervical. 
 
1. Abolir los reflejos de la vía aérea como el laringoespasmo, tos u otros 
reflejos cardiovasculares indeseables que ocurren a menudo durante 
procedimientos que involucran la manipulación de la vía aérea 
(laringoscopia en paciente despierto, intubación nasal, intubación traqueal o 
intubación con fibroscopio) [1,4]. 
 
10 
 
Anatomía de la vía aérea. 
Es indispensable conocer dicha anatomía, especialmente la inervación para poder 
realizar una adecuada anestesia regional con mayor tasa de éxito permitiendo un 
procedimiento más fácil [4,6]. 
Fosas nasales. En la pared lateral de las fosas nasales se encuentran los 
cornetes, el inferior es el más voluminoso y es el que pude resultar dañado al 
realizar una intubación nasotraqueal produciendo luxación de los mismos y 
consecuentemente epistaxis lo que dificulta aún más la maniobra. En la pared 
posterior de la nasofaringe se encuentran las adenoides o amígdalas que 
presentan un nuevo obstáculo para el paso de elementos desde la fosa a la 
faringe, y en el caso de hipertrofia dificulta la intubación nasotraqueal. La 
inervación sensitiva proviene del nervio trigémino (1ª y 2ª rama) su vascularización 
depende de la arteria carótida externa e interna. [4,6]. 
Boca. La cavidad oral es la puerta de acceso más habitual para el anestesiólogo. 
Limitada en su parte anteriorpor los labios y en su parte posterior por los pilares 
amigdalinos anteriores, hacia abajo el suelo de la boca y hacia arriba el paladar 
óseo y blando; la lengua ocupa toda la cavidad cuando esta se encuentra cerrada. 
En los estados de inconciencia o narcosis etc., la base lingual puede caer hacia 
atrás y aplicarse sobre el vestíbulo laríngeo y producir cierre mecánico de la vía 
aérea impidiendo la ventilación. Toda esta zona esta irrigada por la arteria 
sublingual, facial, faríngea ascendente y palatina descendente. La inervación 
motora es dada por los nervios hipoglosos y milohioideo, la sensibilidad es 
recogida por el nervio trigémino y vago. [4,6]. 
Faringe. La hipofaringe es inminentemente muscular en su mayor parte por el 
musculo constrictor inferior de la faringe, sus fibras inferiores se individualizan y 
forman el musculo cricofaríngeo, el cual constituye el esfínter faringoesofágico que 
se abre solo durante la deglución; es una zona frecuente de enclavamientos de 
cuerpo extraño que a menudo requiere extracción instrumentada bajo anestesia 
general. La vascularización arterial se lleva por la arteria tiroidea superior, rama de 
la carótida externa. La parte inferior es nutrida por la arteria tiroidea inferior. La 
inervación motora de la hipofaringe es suministrada por el plexo faríngeo, formada 
por los nervios vago, glosofaríngeo y el simpático cervical. El músculo constrictor y 
el cricofaríngeo, que forman el esfínter faringoesofágico, reciben inervación motora 
del nervio laríngeo recurrente, además de fibras sensitivas desde el nervio 
laríngeo superior. El plexo faríngeo recibe también fibras sensitivasconducidos por 
el nervio vago [4,6]. 
11 
 
Laringe. Componente de la vía aérea superior, órgano impar, hueco en su interior 
y que presenta un estrechamiento musculo-aponeurótico en una zona media o 
glotis. Constituye así, un elemento de protección del árbol respiratorio inferior y 
permite la producción de sonidos. Posee un esqueleto cartilaginoso que con la 
edad tiende a osificarse en algunos puntos. Es un esqueleto constituido por los 
cartílagos impartes: tiroides, cricoides y epiglotis; los aritenoides y accesorios que 
son pares. Los ligamentos y membranas internas y externas unen los cartílagos 
entre si y estabilizan el revestimiento de las partes blandas. La articulación del 
cartílago tiroides con el cricoides permite realizar movimiento de balanceo y 
discretos desplazamientos. La articulación cricoaritenoidea es de gran importancia 
funcional y que puede dañarse como resultados de una intubación endotraqueal; 
cursando posteriormente con disfonía y paresia del ligamento vocal que en él se 
inserte. Igualmente los músculos, ligamentos y articulaciones que se disponen 
entre los distintos cartílagos permiten realizar los principales movimientos 
funcionales de las distintas partes de la laringe. La membrana tirohioidea presenta 
orificios para la penetración de la arteria y vena laríngea superior, que es el que 
aporta la inervación sensitiva de la laringe por encima de las cuerdas vocales [7]. 
El bloqueo bilateral del nervio laríngeo superior anula la sensibilidad de la vía 
aérea superior por encima de las cuerdas vocales; el punto de inyección del 
anestésico local para realizar este bloqueo se localiza 1 cm por debajo del hasta 
mayor del hueso hioides o 1 cm por arriba del cuerno del cartílago tiroides a cada 
lado, que es donde el nervio laríngeo superior penetra en la membrana tirohioidea. 
La membrana cricotiroidea marca la distancia entre la piel y la luz del árbol 
respiratorio y es a este nivel donde se realiza la cricotirotomía o traqueotomía de 
emergencia, en el punto donde se puede penetrar a la luz laríngea con menos 
riesgo de complicaciones para instalar el anestésico local en la subglotis, 
maniobra que rutinariamente se realiza para llevar a cabo procedimientos 
endolaringeos o endotraqueales con el paciente despierto. La parte interna de la 
laringe está determinada por una membrana (membrana elástica de la laringe) que 
incluye el ligamento aritenoepligótico, los ligamentos tiroaritenoideo superior e 
inferior, el cono elástico y la membrana cricotiroidea. El ligamento ventricular o 
tiroaritenoideo superior separa la laringe superior e inferior y corresponde al 
ligamento de la banda ventricular o cuerda vocal falsa. La zona inferior o cono 
elástico de la laringe está situada por debajo del ligamento tiroaritenoideo inferior, 
que es el ligamento de la cuerda vocal. Los músculos intrínsecos de la laringe se 
insertan uniendo entre si las unidades cartilaginosas. Tiroides, cricoides y 
aritenoides llevan a cabo los movimientos finos de la laringe y las cuerdas vocales. 
Los músculos extrínsecos unen la laringe a las estructuras vecinas, elevándola, 
deprimiéndola o fijándola respecto a estas. Solo hay un músculo que es dilatador 
de la glotis, el cricoaritenoideo posterior, que provoca la separación de las cuerdas 
12 
 
vocales haciendo girar a los aritenoides hacia afuera al contraerse. Este músculo 
esta inervado por el nervio laríngeo recurrente de forma homolateral, de hecho 
todos los músculos intrínsecos de la laringe están inervados por este nervio a 
excepción del músculo cricoaritenoideo o anticus que esta externo al nervio 
laríngeo anterior, rama del laríngeo superior [4,6,8,9]. 
 
Por lo anterior la inervación de la laringe depende del nervio vago con dos ramas: 
Nervio laríngeo superior. Surge del ganglio plexiforme del X par y acompaña a la 
carótida interna por su cara interna, a nivel del músculo digástrico del cuello, se 
divide en dos ramas (laríngeos internos y externos); el interno o superior es 
principalmente sensitivo y forma parte del pedículo laríngeo superior, atravesando 
la membrana tirohiodea, recoge sensibilidad del seno piriforme y zona supra 
glótica. El externo o anterior inerva el músculo cricotiroideo, que tensa las cuerdas. 
[4,6]. En un estudio realizado por Julio C. Furlan et al [10] sobre la anatomía 
quirúrgica del aspecto extra laríngeo en cadáveres humanos frescos demostró que 
no hay diferencia estadísticamente significativa sobre variantes anatómicas 
excepto que este nervio es más grande en hombres que en mujeres, hallazgos 
importantes ya que pueden ayudar a la prevención de lesiones del mismo. 
Nervio laríngeo recurrente. Se origina del nervio vago por encima de la arteria 
aorta del lado izquierdo y delante de la subclavia en el lado derecho, en ambos 
casos rodea a los vasos arteriales antes de penetrar a la laringe, donde accede a 
la parte inferior del musculo constrictor inferior por detrás de la articulación 
cricotoroidea. Inerva todos los músculos intrínsecos de la laringe excepto el 
cricotiroideo. Recoge así mismo la sensibilidad supra glótica[4,6,9]. 
La inervación sensitiva de toda la vía aérea superior se resume en que depende 
de tres nervios principales: trigémino en la zona supraoral o nasal, glosofaríngeo 
en zona oral y vago a través de sus ramas laríngeo superior y recurrente en la 
zona laríngea [4]; es decir, para la anestesia de la boca, orofaringe y base de la 
lengua se requiere bloquear el nervio glosofaríngeo y laríngeo superior, y para la 
anestesia de la hipofaringe, laringe y tráquea se necesita bloquear el nervio 
laríngeo recurrente o bloqueo transtraqueal. Son estas tres zonas que se deben 
bloquear en la anestesia regional de la vía aérea [1,9]. 
 
Bloqueos regionales. 
Para la cavidad oral está perfectamente descrito el bloqueo troncular del nervio 
glosofaríngeo con dos técnicas distintas: el acceso intraoral y el periestiloideo 
13 
 
(extraoral). Debido a que existe una estrecha relación existente entre el 
glosofaríngeo y la carótida interna. Se debe tener especial precaución durante la 
punción y la administración del anestésico local, lo que ocasiona un hematoma o 
inyección intravascular, por estos riesgos no es recomendable, prefiriendo la 
aplicación tópica del anestésico local de forma oral [1, 5, 9]. 
Existenestudios publicados sobre la utilización de la lidocaína tópica como el 
realizado por Fu S. Xue et al [11], en el cual se comparó la eficacia y seguridad de la 
lidocaína al 2% y 4% para realizar fibroscopía lo cual mostró condiciones 
favorables para el procedimiento en el paciente despierto con sedación no 
mostrando diferencia estadísticamente significativa, aunque con la lidocaína al 2% 
se necesitaron mayores dosis subsecuentes, sin haber diferencia significativa en 
las concentraciones plasmáticas de la misma. [11] 
Hay muchas maneras de aplicar anestésico local tópico en la cavidad oral, el más 
utilizado es el aerosol spray dirigido directamente a la zona oral posterior así como 
a las fosas piriformes. Existe también atomizadores igual de efectivos, solamente 
se le pide al paciente que realice colutorios o que no degluta; en algunas 
ocasiones se puede hacer nebulizaciones principalmente en paciente en quienes 
se debe mantener estricta inmovilidad cervical evitando reflejosde tos o deglución 
brusca [1].Se realizó un estudio aleatorizado en 48 pacientes con lidocaína al 4% 
en nebulización en un grupo y otro grupo se combinó con bloqueo de la vía aérea 
encontrando mejores resultados cuando se combinan dichas técnicas para la 
intubación endotraqueal con fibroscopio en pacientes despiertos [12]. 
 
 
 
Bloqueo del nervio laríngeo superior. 
El bloqueo de la rama interna (sensitiva) resulta en la abolición del reflejo de la tos 
o respuesta hemodinámica a la laringoscopia, intubación o broncoscopía. Se toma 
como punto de referencia el extremo superior del cartílago tiroides 1 cm por arriba 
del cuerno de este cartílago emergen las dos ramas del nervio laríngeo superior a 
través de la membrana tiroidea, en este lugar se inyecta lidocaína al 1 o 2% de 2 a 
4 ml de manera subcutánea, con aguja fina; esta técnica es muy sencilla, 
reproducible y con una incidencia de complicaciones muy baja; dentro de las 
cuales se incluye la toxicidad sistémica y/o formación de hematoma en sitio de 
punción. [1,9]. 
 
14 
 
 
Bloqueo del nervio laríngeo recurrente (transtraqueal o translaríngeo). 
Está indicado para realizar la intubación en paciente despierto, con fibroscopio o 
para la intubación retrograda. Produce abolición de los reflejos de la deglución o 
respuesta hemodinámica a la laringoscopia o broncoscopía. Debido a la gran 
reactividad de la mucosa traqueal frente al estímulo con el paso del tubo 
endotraqueal, es de gran ayuda este tipo de bloqueo, permitiendo mantener al 
paciente despierto tranquilo e inmóvil hasta el final del procedimiento. Se localiza 
la membrana cricotiroidea, se punciona con una aguja muy fina atravesando dicha 
membrana; después de aspirar aire se inyectan 4 ml de lidocaína al 2 o 4%. 
Ocasionalmente puede ocurrir un leve enfisema subcutáneo en relación al sitio de 
punción principalmente cuando no se utilizan agujas muy finas. [1,9]. 
 
 
Complicaciones secundarias a laringoscopia y al bloqueo regional de la vía 
aérea. 
El sistema nervioso simpático puede activarse de forma masiva cuando el 
hipotálamo es activado por un determinado evento, como un estímulo doloroso o 
emocional muy intensos y en consecuencia se produce una reacción generalizada 
en todo el organismo, con la descarga simpática masiva, el organismo se pone en 
marcha para llevar a cabo una actividad muscular enérgica, aumenta la presión 
arterial, frecuencia cardiaca, aumento el flujo sanguíneo en los músculos 
innecesarios para la actividad rápida aumentando en forma generalizada el 
metabolismo celular, efecto desfavorable en pacientes susceptibles a estos 
cambios hemodinámicos, información respaldada por diversos estudios 
realizados.[13,14]. 
 
Dentro de las complicaciones descritas por el bloqueo es poco frecuente que se 
presente lesión de los nervios. Así pues, cuando el abordaje se realiza de manera 
emergente por un acceso percutáneo de la vía aérea como maniobra de rescate, y 
aunque el procedimiento es frecuentemente exitoso cuando se realiza por 
personal capacitado, son comunes las complicaciones, para lo cual Nasar Salah 
et al [15], observaron la incidencia de lesión de la vía aérea en un modelo de vía 
aérea de 40 cerdos mediante acceso percutáneo con 4 diferentes tipos de 
técnicas, de lo cual encontraron que el daño a la misma fue más común en la 
tráquea que en la membrana cricotiroidea p(0.001), el abordaje con escalpe y con 
15 
 
utilización de trocar para la colocación de tubo endotraqueal estuvo asociado con 
una incidencia más alta de lesión comparada con la utilización de aguja como guía 
o como cánula p(0.02) [15]. 
La presencia de laringoespasmo ocasiona cierre de la glotis debido a la 
constricción de los músculos intrínsecos de la laringe [16]; es un problema 
significativo y común para el anestesiólogo con una incidencia del 0.78 al 5%. 
Dentro de las diferentes causas del laringoespasmo, la estimulación mecánica de 
la epiglotis por intento de intubación especialmente en un paciente que se 
encuentra en plano anestésico superficial se ha visto que incrementa la 
sensibilidad de la laringe, siendo más frecuente en niños [17]. La aplicación de 
lidocaína tópica al 4% en la laringe al momento de la intubación ha demostrado 
disminuir la incidencia al laringoespasmo en pacientes sometidos a 
tonsilectomías[18]. El desarrollo de presiones intratorácicas negativas muy 
marcadas debido a obstrucción de la vía aérea causa como evento patológico 
primario el desarrollo de edema agudo pulmonar [19], así mismo hipoxia, 
hipercapnia, cianosis, arritmias, arresto cardiaco y aspiración gástrica [20,21]. La 
incidencia de toxicidad por anestésicos locales y la presencia de enfisema 
subcutáneo leve en relación al sitio de punción, son muy poco frecuentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿El bloqueo regional de la vía aérea es eficaz para disminuir la hipertensión y 
taquicardia secundarias a la descarga simpática cuando se realiza la laringoscopía 
e intubación endotraqueal? 
 
 
¿El bloqueo regional de la vía aérea permite disminuir las dosis de anestésicos 
inductores, cuando se realiza laringoscopia e intubación endotraqueal? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
La anestesia general requiere de la intubación endotraqueal. Dicha maniobra 
provoca un aumento de la respuesta simpática en forma refleja, por lo que se 
utilizan fármacos que disminuyen dicha respuesta; sin embargo, un efecto 
secundario indeseable al uso de ellos es la cardiodepresión, lo cual puede 
agravarse al aumentar la dosis de dichos fármacos. Se han establecido diversos 
protocolos para el abordaje en el manejo de la hipertensión y taquicardia 
secundaria a la respuesta simpática a la laringoscopía e intubación. La anestesia 
regional de la vía aérea mediante el bloqueo del nervio laríngeo superior y nervio 
recurrente, es una de estos protocolos. 
 
 
La anestesia regional de la vía aérea es un procedimiento simple, reproducible y 
con una alta tasa de éxito. Es una herramienta muy importante para lograr que el 
paciente se mantenga tranquilo y coopere con los procedimientos de laringoscopía 
e intubación en quienes se decide el manejo de la vía aérea en paciente despierto. 
Hay publicaciones, que reportan la utilidad de estas técnicas, pero en nuestra área 
hospitalaria no existe experiencia, por lo que es importante conocer el efecto del 
bloqueo regional del nervio laríngeo superior y laríngeo recurrente en la respuesta 
simpática a la maniobra de intubación endotraqueal y laringoscopia. El presente 
estudio podría establecer una guía y dar pauta para estudios subsecuentes, sobre 
todo, en aquellos pacientes en quienes no es deseable una descarga adrenérgica 
súbita como los pacientes cardiópatas, alteraciones valvulares de las cámaras 
cardiacas, coronariopatías, alteraciones anatómicas en vía aérea o intubación en 
paciente despierto.18 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVOGENERAL 
Evaluar la eficacia de la anestesia regional de la vía aérea para disminuir la 
respuesta clínica simpática a la intubación endotraqueal por laringoscopía directa, 
con las dosis mínimas establecidas de fármacos inductores anestésicos en 
pacientes con antecedentes y predictores de vía aérea difícil. 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS. 
a. Conocer la respuesta clínica simpática a la laringoscopía, medida por 
monitorización no invasiva de la frecuencia cardiaca y tensión arterial en pacientes 
sometidos a anestesia general con y sin anestesia regional de la vía aérea. 
 
b. Evaluar el efecto de las dosis mínimas de fármacos inductores anestésicos en 
pacientes con bloqueo regional de la vía aérea. 
 
c. Valorar la frecuencia de efectos adversos, secundario al bloqueo regional de la 
vía aérea. 
 
d. Comparar la necesidad de administrar dosis de rescate, en pacientes con y sin 
bloqueo regional de la vía aérea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
HIPOTESIS METODOLÓGICA. 
 
El bloqueo regional de la vía aérea es eficaz para disminuir la hipertensión y 
taquicardia secundaria a la descarga simpática cuando se realiza la laringoscopía 
e intubación endotraqueal además de disminuir las dosis de anestésicos 
inductores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
METODOLOGÍA 
El presente estudio se realizó en los quirófanos del Hospital General de Morelia 
“Dr. Miguel Silva”, previo consentimiento del Comité de Ética del Hospital, así 
como del consentimiento informado y por escrito de los pacientes que se 
incluyeron en el estudio. Se incluyeron un total de 76 pacientes sometidos a 
cirugía electiva bajo anestesia general, de ambos géneros, estado físico ASA I, II y 
III, con antecedentes y predictores de vía aérea difícil; divididos en dos grupos 
aleatorizados, un grupo control y un grupo estudio. La asignación de los pacientes 
para cada grupo fue de 38 pacientes en cada uno; bajo el protocolo establecido 
para administrar anestesia general, lo cual incluyó inducción anestésica con las 
dosis mínimas de los siguientes fármacos inductores: fentanil 2 mcg/kg, propofol 
1.5 mg/kg y vecuronio 80mcg/kg administrados al grupo control y al grupo de 
estudio con bloqueo o anestesia de la vía aérea, agregando a este último grupo el 
bloqueo de los nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente, dicho procedimiento 
se realizó con aguja de insulina 30G, 5 minutos previos a la inducción 
farmacológica anestésica; se administró lidocaína al 5% en Spray a través de la 
boca del paciente, posteriormente, se administró 60 mg de lidocaína al 2% en 
cada rama (derecha e izquierda) del nervio laríngeo superior a nivel de los cuernos 
mayores del hasta del hueso hioides y posteriormente se administró 60 mg de 
lidocaína en la misma concentración a través de la membrana cricotiroidea para 
bloquear el nervio laríngeo recurrente vía transtraqueal. 
Todos los pacientes fueron monitorizados de manera no invasiva, lo que incluyó 
frecuencia cardiaca, tensión arterial sistémica, media y diastólica, saturación de 
oxígeno y frecuencia respiratoria desde su ingreso a la sala de quirófano, previo a 
la inducción anestésica y cada minuto los primeros 5 minutos posteriores a la 
inducción. Todos los datos obtenidos se registraron en una hoja de recolección de 
datos; se evaluó también la presencia de efectos colaterales secundarios a la 
anestesia de la vía aérea, los cuales incluyeron: sangrado o hematoma en el sitio 
de punción, punción carotídea y/o disfonía. Se consideró como bloqueo fallido de 
la vía aérea cuando el paciente durante la laringoscopía e intubación a pesar de 
las dosis de inducción farmacológica presentó aumento de la tensión arterial y de 
la frecuencia cardiaca ≥ 20% de lo basal, para lo cual se rescató al paciente con 
propofol hasta un máximo de 3mg/kg. 
 
 
 
 
21 
 
 
POBLACIÓN DE ESTUDIO 
Este estudio se realizó en el Hospital General “Dr. Miguel Silva”, en 76 pacientes 
que decidieron participar, previo consentimiento informado y por escrito, en 
pacientes ambos géneros, con edad mayor a 18 años, ASA I, II y III, sometidos a 
cirugía electiva bajo anestesia general con antecedentes y predictores de vía 
aérea difícil. 
 
 
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 
Estudio prospectivo, controlado, experimental, transversal y comparativo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
a. Pacientes que decidieron participar en el estudio a realizar bajo 
consentimiento informado. 
b. Pacientes con edad ≥ a 18 años. 
c. Pacientes con antecedentes y predictores de vía aérea difícil y que 
cumplieron con 4 puntos o más del “índice de riesgo de EL- GANZOURI 
para la dificultad en la intubación”. 
d. Pacientes de ambos sexos. 
e. Pacientes que fueron sometidos a anestesia general. 
f. Pacientes con estado físico ASA I, II y III. 
g. Pacientes que fueron sometidos a cirugía electiva con ayuno mayor o igual 
a 8 horas. 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
a. Pacientes que decidieron no participar en el estudio. 
b. Pacientes menores de 18 años. 
c. Pacientes con estado físico ASA IV y V. 
d. Pacientes que no contaban con ayuno igual o mayor a 8 horas. 
e. Pacientes con antecedentes de alergia conocida de los fármacos a utilizar. 
f. Pacientes con pérdida de la anatomía en cuello. 
g. Pacientes con alguna contraindicación a la técnica anestésica a utilizar. 
h. Pacientes que se encontraban participando en algún otro estudio de 
investigación. 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN. 
a. Pacientes en quienes no se logró localizar la anatomía del cuello para 
realizar el bloqueo de la vía aérea. 
b. Pacientes que presentaron alguna complicación anestésica- quirúrgica. 
c. Pacientes que fueron reclutados en el estudio y que decidieron finalmente 
no participar. 
23 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y UNIDADES DE MEDIDA. 
 
OBJETIVOS VARIABLES MEDICIÓN 
Valorar los cambios 
hemodinámicos del 
bloqueo regional de la 
vía aérea para disminuir 
la respuesta simpática 
en intubación 
endotraqueal con dosis 
mínimas establecidas 
de los fármacos 
inductores anestésicos 
en pacientes con 
antecedentes y con 
predictores de vía aérea 
difícil. 
Tensión Arterial 
 
 
 
 
 
Frecuencia cardiaca 
 
 
 
 
 
 
 
 
Oximetría de pulso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antecedente de vía 
aérea difícil 
 
Predictores de vía 
aérea difícil 
 
Monitoreo tipo I: 
Basal con aumento del 
20% de la TA y FC 
basal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ver anexo 3 
 
 
 
Ver anexo 3 
Presencia de efectos 
colaterales secundarios 
al bloqueo locoregional 
de la vía aérea 
-Hemorragia en el sitio 
de punción. 
 
-Hematoma en el sitio 
de punción. 
 
-Punción carotídea. 
 
-Lesión del nervio 
-SI o NO. 
 
 
-SI o NO. 
 
 
-SI o NO. 
 
- Disfonía: SI o NO. 
24 
 
laríngeo superior o 
recurrente. 
 
-Bloqueo fallido. 
 
 
 
-SI o NO. 
Determinar la necesidad 
de incrementar las dosis 
de anestésicos 
inductores en ambos 
grupos 
-Aumento de la 
frecuencia cardiaca y 
tensión arterial igual o 
mayor al 20% de lo 
basal 
-dosis de rescate con 
propofol: SI o NO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se empleó estadística descriptiva según el tipo de variables; para las cuantitativas 
continuas promedio y desviación estándar; y para las variables discretas 
cualitativas en frecuencia con su respectivo porcentaje. Para el contraste de 
grupos se utilizó t-student para muestras independientes, para las variables 
continuas. 
La asociación de variables se efectuó con el estadístico de prueba no paramétrico 
Chi cuadrado. Las cifras estadísticamente significativas fueron las que se 
asociaron a un valor P<0.05. Se presentan tablas de contingencia y gráficos en 
barras de porcentaje y de líneas de tendencia en el tiempo.Para el procesamiento 
de los datos se empleó el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPPSS 
Ver 20.0).26 
 
RESULTADOS 
 
 Se incluyeron un total de 76 pacientes, distribuidos de manera aleatoria en 
2 grupos: un grupo control sin anestesia loco-regional de la vía aérea y otro grupo 
de estudio con anestesia de la misma; siendo 38 pacientes en cada grupo. 
Las variables socio-demográficas como género, edad, peso, talla y estado físico 
ASA fueron comparables en ambos grupos, encontrando diferencia sólo en el 
peso de los pacientes pero sin relevancia clínica (tabla 1,2). 
 
TABLA No. I. Variables sociodemográficas y clínicas 
 
 
V A R I A B L E 
 
 
Sin Anestesia de vía aérea 
 
N = 38 
F (%) 
 
Con Anestesia de vía aérea 
 
N = 38 
F (%) 
 
 
Chi2 
 
 
Sig. 
 
Género 
 Masculino 
 Femenino 
ASA 
 I 
 II 
 III 
 
 
 
 
24(31.6) 
14(18.4) 
 
8(10.5) 
21(27.6) 
9(11.8) 
 
 
 
15(32.9) 
13(17.1) 
 
12(15.8) 
17(22.4) 
9(11.8) 
 
 
 
 
 
.057 
 
 
1.221 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
.811 
 
 
.543 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 F (%) = Frecuencia (porcentaje) 
ASA (American Society of Anesthesiologyst). 
 
 
 
 
 
27 
 
 
TABLA No. 2. Variables sociodemográficas 
 
 
V A R I A B L E 
 
 
Sin Anestesia de vía aérea 
N = 38 
EEX . 
 
Con Anestesia de vía 
aérea 
N = 38 
EEX . 
 
 
T 
 
 
Sig. 
 
Edad (años) 
Peso (kg) 
Talla (cm) 
 
 41.68 ± 2.78 
75.37 ± 2.53 
164.21 ± 0.88 
 
42.79 ± 2.96 
74.68 ± 2.18 
165.79 ± 1.09 
 
 
-.272 
.205 
-1.119 
 
 .786 
 .038* 
 .267 
 
* Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); EEX . = media ± Error Estándar 
 
 
Las variables clínicas medidas como la TAS, TAM, TAD y FC de ambos grupos se 
muestran en las gráficas 1,2,3 y 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
Gráfica 1. Tensión arterial sistólica. 
 
 
 
Los resultados en la Tensión arterial media, se muestran en la tabla 4, 
encontrando diferencia significativa desde el minuto 0 al minuto 5 (gráfica 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
Gráfica 2. Tensión arterial media. 
 
A partir del minuto 1 al minuto 5, se pueden observar los cambios hemodinámicos 
en la Tensión arterial diastólica en comparación con el grupo que no recibió 
anestesia de la vía aérea (gráfica 3). 
 
30 
 
Gráfica 3. Tensión arterial Diastólica.
 
Al observar los resultados en la frecuencia cardiaca, nos podemos dar cuenta que 
los cambios fueron significativos durante la laringoscopia e intubación 
endotraqueal, al comparar ambos grupos (gráfica 4). 
Gráfica 4. Frecuencia Cardiaca. 
 
31 
 
 
 
A pesar de que se establecieron dosis estándares de fármacos anestésicos para 
la inducción, fueron las dosis mínimas de los mismos; al haber administrado la 
inducción anestésica, se puede observar una disminución tanto en las cifras 
tensionales como en la frecuencia cardiaca los primeros dos minutos en ambos 
grupos, lo cual demuestra la cardiodepresión. Y queda demostrado, contrario a los 
dos primeros minutos que los pacientes del grupo control (sin anestesia de la vía 
aérea), inmediatamente después de haber realizado la laringoscopía e intubación, 
requirieron dosis de rescate con propofol ya que presentaron respuesta simpática 
refleja observándose incremento en la tensión arterial y frecuencia cardiaca, 
comparado con el grupo de estudio (con anestesia de la vía aérea); siendo 28 
pacientes vs ningún paciente respectivamente (tabla No.3) con una p= 0.000* 
(Gráfica No. 5). 
 
 
 
 
 
TABLA No. 3. Rescate con propofol 
VARIABLE Sin anestesia de la 
vía aérea 
N= 38 
F (%) 
Con anestesia de 
la vía aérea 
N=38 
F(%) 
Chi
2
 Sig. 
RESCATE 
SI 
 
NO 
 
28 (36.8) 
 
10 (13.2) 
 
0 
 
38 (59) 
 
44.333 
 
0.000* 
Propofol (mg) 
 
 0 
 30 
 60 
 120 
 
Min. de aplicación 
 0 
 3 
4 
 
 
10(13.2) 
26(34.2) 
1(1.3) 
1(1.3) 
 
10(13.2) 
15(19.7) 
13(17.1) 
 
 
38(50.0) 
0 
0 
0 
 
38(50.0) 
0 
0 
 
 
 
44.333 
 
 
 
 
44.333 
 
 
.000* 
 
 
 
 
 
 
.000* 
* Cifra estadísticamente significativa (P<0.05); F (%) = Frecuencia (porcentaje) 
32 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. Rescate con propofol. 
 
La dosis total de rescate con propofol fue de 960 mg en el grupo sin anestesia de 
la vía aérea comparado contra ninguna dosis administrada en el grupo de estudio 
(tabla No. 3, gráfica No. 6). Además, se demuestra en la gráfica No. 7, el minuto 
en el que se administró dicho fármaco, por la respuesta simpática al momento de 
realizar laringoscopia e intubación endotraqueal; mientras que el grupo con 
bloqueo de la vía aérea no fue necesario rescatar a los pacientes ya que la 
respuesta simpática se abolió al momento de realizar el procedimiento. 
 
33 
 
Gráfica 6. Dosis de propofol.
 
 
Gráfica No 7. Minuto al cual se administró la dosis de recate.
 
No se presentó ningún incidente y/o accidente secundario a la administración de 
los fármacos anestésicos en ambos grupos; y ningún paciente del grupo de 
estudio con anestesia de la vía aérea presentó algún evento adverso posterior a la 
punción y colocación de la anestesia de la vía aérea dentro de los cuales se 
incluyeron:hematoma, sangrado, punción carotídea, disfonía o bloqueo fallido.Lo 
que se observó y se pudo confirmar fue la cardiodepresión en ambos grupos en el 
momento de la inducción farmacológica (tabla No 4), en 5 pacientes hubo 
necesidad de utilizar tanto vasopresor (efedrina) para tratar la hipotensión 
secundaria como anticolinérgico (atropina) para tratamiento inmediato de la 
34 
 
bradicardia; siendo 3 pacientes del grupo control a los que se administró efedrina 
con una dosis total de 30 mg, y un paciente del grupo de estudio una dosis única 
de 10 mg. Y solo a un paciente se le administró atropina a dosis de 600 mcg en el 
grupo estudio. 
TABLA No. 4. Administración de vasopresor y anticolinérgico. 
 
V A R I A B L E 
 
 
Sin Anestesia de vía aérea 
N = 38 
F (%) 
 
Con Anestesia de vía aérea 
N = 38 
F (%) 
 
Chi
2 
 
Sig. 
Atropina (mcg) 
 0 
 600 
 
Efedrina (mg) 
0 
 5 
 10 
 15 
 
38(50.0) 
0 
 
37(48.7) 
0 
1(1.3) 
0 
0 
 
37(48.7) 
1(1.3) 
 
35(46.1) 
0 
1(1.3) 
1(1.3) 
1 (1.3) 
 
1.013 
 
 
 
2.056 
 
 
 
.314 
 
 
 
.561 
 
 
F (%) = Frecuencia (porcentaje) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
DISCUSIÓN 
 
La anestesia general produce cambios en la anatomía de la vía aérea con 
desplazamiento hacia la parte posterior de la lengua, secundario a fármacos 
inductores, lo que en algunos pacientes se torna una situación en la que hay una 
mayor dificultad para el manejo de la vía aérea. La intubación endotraqueal es uno 
de los mayores retos para el anestesiólogo y los problemas respiratorios son la 
causa más frecuente de resultados adversos. Un estudio observacional realizado 
por Thomas Heidegger (3) en el cual se incluyeron un total de 13,248 intubaciones 
en un periodo de 2 años, 9 pacientes mostraron intubación difícil y en 6 de éstos 
fue fallida (0.045%; 95 % IC -0.11%), de los 9 pacientes, 5 tenían vía aérea difícil 
prevista (3). 
 
Son pocos los estudios realizado para evaluar los eventos cardiovasculares que 
se presentan en pacientes con anestesia regional de la vía aérea. El objetivo de 
este estudio fue evaluar la eficacia de la anestesia regional de la vía aérea para 
disminuir la respuesta simpática a la intubación endotraqueal por laringoscopía 
directa en pacientes con predictores de vía aérea difícil, administrándose dosis 
mínimas de fármacos inductores anestésicos, así mismo, evaluar la frecuencia de 
los efectos colaterales y los eventos secundarios al bloqueo en un total de 76 
pacientes sometidos a anestesia general. Fu S Xue et al, realizaron un estudio en 
el que se comparó la seguridad del uso de la lidocaína tópica al 2% y 4% para 
realizar fibroscopía, lo cual mostró condiciones favorables para el procedimiento 
en el paciente despierto con sedación sin diferencia significativa en ambas 
concentraciones, necesitándose mayores dosis con el uso de lidocaínaal 2%, sin 
mostrar diferencia significativa en las concentraciones plasmáticas (11), pero sólo 
se evaluó las condiciones para realizar dicho procedimiento, el cual, cómo se 
sabe, presenta una respuesta adrenérgica menor en comparación con la 
laringoscopía e intubación endotraqueal, ya que solo se atenúa la respuesta de las 
ramas del nervio facial, trigémino y glosofaríngeo que inervan la cavidad oral y 
lengua pero no por completo la hipofaringe, la cual no impregna con anestésico 
local la rama motora del nervio laríngeo recurrente así como fibras sensitivas del 
nervio laríngeo superior. En algunas ocasiones se pueden realizar nebulizaciones 
con lidocaína para anestesiar la vía aérea, principalmente en pacientes en quienes 
se requiere estricta inmovilidad cervical evitando reflejos de tos o deglución brusca 
(1). En otro estudio aleatorizado con lidocaína nebulizada al 4% en 48 pacientes 
en un grupo comparado con un grupo control, al cual se le combinó con bloqueo 
de la vía aérea, se encontraron mejores resultados cuando se combinan dichas 
36 
 
técnicas para la intubación endotraqueal con fibroscopio en pacientes despiertos 
(12). Así pues, el bloqueo regional de la vía aérea, incluye: anestesia tópica, local 
o nebulizada para el bloqueo del nervio hipogloso, en conjunto con la anestesia 
del nervio laríngeo superior y recurrente, otorgan las condiciones óptimas para 
atenuar la respuesta adrenérgica a la laringoscopía e intubación, que como está 
descrito es mayor en comparación con la fibroscopía; demostrando en este trabajo 
de investigación la eficacia del bloqueo de la vía aérea para otorgar las mejores 
condiciones para manipular la vía aérea sin la presencia de las alteraciones 
hemodinámicas esperadas. 
 
Los signos vitales como frecuencia cardiaca, tensión arterial sistólica, media y 
diastólica fueron las variables clínicas utilizadas para medir la respuesta simpática 
clínica a la laringoscopía e intubación endotraqueal. Al comparar ambos grupos, la 
tensión arterial media mostró diferencia significativa durante todo el procedimiento. 
Observándose a partir del minuto 3, posterior a la laringoscopia e intubación 
endotraqueal donde hubo un aumento significativo en las constantes vitales, en el 
grupo sin bloqueo regional de la vía aérea en comparación con el grupo de 
estudio, y aunque ésta respuesta se puede atenuar al aumentar las dosis de los 
fármacos inductores, no está exento de que el paciente pueda presentar los 
efectos colaterales de los fármacos de inducción anestésica ya conocidos. De esta 
manera, el organismo pone en marcha mecanismos de compensación, que llevan 
a una actividad muscular enérgica, aumentando la frecuencia cardiaca y tensión 
arterial, así como el flujo sanguíneo en los músculos innescesarios para la 
actividad rápida, lo que lleva a un aumento en forma generalizada del metabolismo 
celular, efecto desfavorable en pacientes susceptibles a estos cambios 
hemodinámicos, información respaldada por diversos estudios realizados (13,14). 
 
Los fármacos inductores anestésicos son indispensables para realizar 
laringoscopía e intubación en los pacientes que son sometidos a anestesia general 
para tratar de lograr las mejores condiciones posibles para realizar dicho 
procedimiento, pero esto no queda exento de efectos colaterales, y uno de los 
principales son la cardiodepesión en grado variable en todos los pacientes; como 
se pudo observar, en ambos grupos hubo disminución en las cifras de la 
frecuencia cardiaca y tensión arterial sistólica, media y diastólica en relación a las 
cifras basales durante los primeros 2 minutos posterior a la inducción anestésica, 
lo cual respalda la cardiodepresión dosis-respuesta que se presenta con los 
fármacos anestésicos inductores, a pesar de utilizar dosis mínimas; observándose 
que esta cardiodepresión persistió en el grupo con anestesia de la vía aérea a 
37 
 
pesar del estímulo adrenérgico, lo que confirma que, el procedimiento de la 
laringoscopía e intubación endotraqueal se puede realizar con el paciente 
totalmente despierto o con dosis de sedación leve; en nuestro estudio se aprecia 
claramente como, el grupo control necesitó dosis de rescate con propofol en el 
70% de los pacientes, con una dosis total de 960mg; por lo que es conveniente 
considerar la utilización de otros fármacos inductores, esto a juicio clínico del 
médico anestesiólogo para evitar la cardiodepresión en el momento de la 
inducción farmacológica por ejemplo etomidato o tiopental sódico. 
 
Esta descrito que la complicación principal del bloqueo regional, aunque poco 
frecuente, es la lesión de los nervios laríngeos; ninguno de nuestros pacientes 
presentó complicaciones derivadas del bloqueo regional de la vía aérea; sin 
embargo, cuando el abordaje se realiza de manera emergente, por un acceso 
percutáneo de la vía aérea como maniobra de rescate, aún por personal 
capacitado, son comunes las complicaciones; para lo cual, Nasar Salah et al 
observaron la incidencia de lesión en la vía aérea en un modelo en 40 cerdos 
mediante acceso percutáneo con 4 diferentes técnicas, encontrando que el daño 
principal fue en la tráquea y membrana cricotiroidea (p= 0.001), siendo el abordaje 
con escalpe y con trócar para colocar el tubo endotraqueal las que presentaron la 
incidencia más alta de lesión en comparación con la utilización de aguja como 
guía o cánula (p=0.02) (15); en nuestro estudio la punción se realizó con aguja 
calibre 30G con mínima posibilidad de lesión, sin presentarse ninguna 
complicación. 
 
Pudimos observar y confirmar, la depresión cardiovascular en ambos grupos 
posterior a la inducción farmacológica, por lo que hubo necesidad de utilizar 
vasopresor en 3 pacientes y anticolinérgico en un paciente del grupo de estudio; y 
vasopresor en un paciente del grupo control para mejorar la inestabilidad 
hemodinámica, con respuesta favorable; que aunque no demuestra significancia 
estadística, clínicamente si existe. 
 
Nuestro estudio demuestra que el bloqueo regional de la vía aérea es una 
herramienta muy eficaz dentro del arsenal del anestesiólogo para evitar el 
aumento de la frecuencia cardiaca y tensión arterial secundarias a la descarga 
simpática cuando se realiza laringoscopía e intubación, además de disminuir las 
dosis de anestésicos inductores, y por lo tanto los efectos colaterales de los 
mismos que se presentan a dosis-respuesta, sin que se presenten eventos 
38 
 
adversos importantes como hematoma, hemorragia, disfonía o lesión de nervios 
laríngeos al realizarse la punción para el bloqueo. 
 
El presente estudio podría establecer una guía y dar pauta para estudios 
subsecuentes, sobre todo, en aquellos pacientes en quienes no es deseable una 
descarga adrenérgica súbita como en pacientes cardiópatas; así mismo en 
pacientes con vía aérea difícil prevista bajo sedación disminuyendo 
importantemente el uso de los fármacos anestésicos y por lo tanto sus efectos 
colaterales. Y aunque aún contradictorio su uso, se puede considerar de utilidad 
en pacientes con estómago lleno que requieren anestesia general, bajo criterio del 
médico anestesiólogo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. 
 
1. Sudheer P, Stacey MR. Anaesthesia for awake intubation. Br J Anaesth 
CEPD Reviews 2003; 3: 120 – 123. 
2. D. R. Hillman et al. The upper airway during anaesthesia. British Journal 
of Anaesthesia 2003. 91 (1): 31- 39. 
3. Thomas Heidegger et al. Validation of a Simple Algorithm for Tracheal 
Intubation: Daily Practice Is the Key to Success in Emergencies. An 
Analysis of 13,248 Intubations. AnesthAnalg 2001; 92: 517- 522. 
4. Álvarez Álvarez A, Alsina Marcos E. Anatomía de la vía aérea. 
Implicaciones en el manejo anestésico. ActAnestReanim (Madrid) 2000; 
10: 106 – 114. 
5. Isaacs RS, Sykes JM. Anatomy and physiology of the upper airway. 
Anesthesiology Clin N Am 2002; 20: 733 – 745. 
6. Nita D’souza Senior Resident. PerioperativeLaryngospasm. Review of 
literature. The internet Journal of Anesthesiology ISSN: 1092- 406X. 
7. Yesid Díaz Ante et al. Parálisis de las cuerdas vocales luego de la 
infiltración de la herida quirúrgica en cirugía de tiroides. Rev Col Anest. 
Febrero – Abril 2011. 39 (1): 103 – 109. 
8. Netter F: Atlas of Human Anatomy. Ciba – Geigy Corporation, 1989. 
9. Julio C Furlan et al. Surgical anatomy of the Extralaryngeal Aspect of the 
Superior Laryngeal Nerve. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2003; 129: 
79 – 82. 
10. Fu S. Xue. Spray As You Go Airway Topical Anesthesia in Patients with 
a Difficult Airway: A Randomized, Double – Blind Comparison of 2% and 
4% Lidocaine. AnesthAnalg 2009; 108: 536 – 543. 
11. Kundra P et al. Local anaesthesia for awakefibreopticans tracheal 
intubation. Acta AnaesthesiologicaScandinavia. 2000; 44: 511 – 516. 
12. Juan Camilo Giraldo et al. Intubacionorotraqueal con estilete luminoso 
vs laringoscopio en pacientes con enfermedad coronaria. Rev Col Anest. 
2001; 29 (3). 
13. Marcello Fonseca Salgado Filho et al. Evaluación de los parámetros 
hemodinámicos entre la laringoscopia rígida y el estilete luminoso en 
pacientes con coronariopatías. RevBrasAnest. 2011; 61 (4): 243 – 247. 
14. Nazar Salah et al. Airway Injury During Emergency Transcutaneous 
Airway Access: A Comparison at Cricothyroid and Tracheal Sites. 
AnestAnalg. 2009; 109: 1901 – 1907. 
15. Burgoyne L, Anghelescu DL et al. Intervention steps for treating 
laryngospasm in pediatric patients. PaediatricsAnaesth 2008; 18: 297 – 
302. 
40 
 
16. Flick R, Wilder R, Pieper S et al. Risk factors for laryngospasm in 
children during general anaesthesia. Paediatrics 2008; 18: 289 – 296. 
17. Tsui BC, Wagner A, Cave D, et al. The incidence of laryngospasm with a 
“no touch” technique after tonsillectomy and adenoidectomy. 
AnesthAnalg. 2004; 98: 327 – 329. 
18. McConkey PP. Postobstructive pulmonary edema, a case series and 
review. AnaesthesiaIntesive Care. 2000; 28: 72 – 76. 
19. Mortero RF, Orahovac Z, Tsueda K et al. Severe laryngospasm at 
tracheal extubation in patient with superior laryngeal nerve injury. 
AnesthAnalg. 2001; 2001; 92: 271 – 272. 
20. Cravero JP, Blike GT, Beach M et al. Incidence and nature of adverse 
events during pediatric sedation, anesthesia for procedures outside the 
operating room: report from the Pediatric Sedation Research 
Consortium. Pediatrics. 2006; 118: 1087 – 1096. 
21. VenkateswaranRamkumar. Preparation of the patient and the airway for 
awake intubation. Indian J Anaesth. 2011. Sep – Oct; 55 (5): 442 – 447. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
ANEXO 1: CARTA DE CONSETIMIENTO INFORMADO 
 
Lugar y Fecha:__________________________________________ 
 
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de 
investigación, con el título siguiente: “EFICACIA DE LA ANESTESIA 
REGIONAL DE LA VÍA AÉREA PARA DISMINUIR LA RESPUESTA SIMPÁTICA A LA 
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL EN PACIENTES CON PREDICTORES DE VÍA AÉREA 
DIFÍCIL”. 
Se me ha explicado que mi participación consistirá en la cooperación con las 
instrucciones para realizar la técnica anestésica seleccionada; la cual consiste en la 
punción con aguja de insulina en 3 zonas de mi cuello para administrar anestesia local y 
regional de la misma, con el objetivo de que se me administre menos dosis de 
medicamentos y se me pueda proceder a la intubación para la aplicación de anestesia 
general y así disminuir la respuesta natural de mi organismo ante el estímulo de la 
intubación endotraqueal. Declaro que se me ha explicado los beneficios derivados del 
estudio, así como los posibles incovenientes, molestias y riesgos que de éste deriven 
como son: dolor en sitio de punción, sangrado, hematoma y/o alteración en mi voz, así 
como alteraciones en mi presión arterial y mi latido del corazón. 
El investigador principal se ha comprometido a darme información oportuna sobre 
cualquier procedimiento alternativo cuando sea ventajoso para mi tratamiento, además de 
responder a cualquier duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a 
cabo, los riesgos, beneficios o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o 
con mi tratamiento. 
Entiendo que conservo derecho de retirarme del estudio en cualquier momento que se le 
considere conveniente, sin que ello afecte la atención médica que recibo en el hospital. 
El investigador principal me ha asegurado que no se me identificará en las presentaciones 
o publicaciones que se deriven de este estudio y que los datos relacionados con mi 
privacidad serán manejados en forma confidencial. También se ha comprometido a 
proporcionarme información actualizada que se obtenga durante el estudio, aunque esta 
pueda hacerme cambiar de parecer respecto a mi permanencia en el mismo. 
 
Nombre y firma del paciente:__________________________________________. 
 
Nombre y firma del investigador:_______________________________________. 
 
______________ ______________ 
Testigo Testigo 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
GRUPO ESTUDIO: Grupo 1 (control) Grupo 2 (anestesia vía aérea) 
Nombre:__________________________________________________________ 
Sexo: _______Edad: ____Peso: _____ Talla: _____ ASA: 
Signos vitales (basales):_____________________________________________ 
Hora de inicio y Término de la Anestesia y Cirugía: ________________________ 
Tipo de Cirugía:____________________________________________________ 
 
TIEMPO TAS TAM TAD FC FR Hemorragia 
en sitio de 
punción 
(SI o NO) 
Hematoma 
en sitio de 
punción 
(SI o NO) 
Punción 
carotídea 
 
(SI o NO) 
Disfonía 
 
 
(SI o 
NO) 
Bloqueo 
fallido 
 
(SI o 
NO) 
Basal 
Minuto 0 
Minuto 1 
Minuto 2 
Minuto 3 
Minuto 4 
Minuto 5 
 
 
 
Utilizó medidas de rescate: Si No 
Medicamento:________________________ Dosis (mgs) y Hora de Aplicación:_______ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
43 
 
 
ANEXO 3 
 
ANTECEDENTE DE VÍA AÉREA DIFÍCIL 
 
INTUBACIONES 
PREVIAS 
(SI) (NO) INMOVILIDAD 
CERVICAL 
(SI) (NO) 
CIRUGIA EN CARA (SI) (NO) CALIDAD DE LA 
VOZ 
(SI) (NO) 
ARTRITIS 
REUMATOIDE 
(SI) (NO) TRAUMA 
MAXILOFACIAL 
(SI) (NO) 
 
 
 
INDICE DE RIESGO DE EL- GANZOURI PARA LA DIFICULTAD DE INTUBACION 
 
 
 
 
	Portada
	Contenido
	Resumen
	Introducción
	Antecedentes Históricos
	Marco Teórico
	Pregunta de Investigación
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis Metodológica
	Metodología
	Población de Estudio Diseño de la Investigación
	Criterios de Inclusión Criterios de Exclusión Criterios de Eliminación
	Definición de Variables y Unidades de Medida
	Análisis Estadístico
	Resultados
	Discusión
	Referencia Bibliográfica
	Anexos

Otros materiales