Logo Studenta

Eficacia-del-fibroendoscopio-con-canal-de-trabajo-para-el-diagnostico-de-lesiones-larngeas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISION DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO 
 
 
 
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE 
CABEZA Y CUELLO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO OD 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
EFICACIA DEL FIBROENDOSCOPIO CON CANAL DE TRABAJO 
PARA EL DIAGNOSTICO DE LESIONES LARINGEAS 
 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO EN LA ESPECIALIDAD DE 
OTORRINOLARINGOLOGIA Y 
CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 
P R E S E N T A. 
DRA. MONTSERRAT REYES MILLAN. 
 
 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
 
MEXICO, D.F. 2011 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
HOSPITAL GENERAL DE MEXICO 
UNIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
EFICACIA DEL FIBROENDOSCOPIO CON CANAL DE TRABAJO PARA EL 
DIAGNOSTICO DE LESIONES LARINGEAS 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO PARA OBTENER EL TITULO EN LA 
ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y 
CUELLO 
 
 
PRESENTA: 
 
 
__________________________________ 
 
DRA. MONTSERRAT REYES MILLAN 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. ENRIQUE AURELIO LAMADRID BAUTISTA 
Tutor de tesis 
Jefe de Servicio de ORL y CCC del Hospital General de México 
Titular del Curso de Posgrado 
 
 
 
___________________________________________ 
DR. JORGE FRANCISCO MOISES HERNANDEZ 
Asesor de Tesis 
Medico Adscrito al Servicio de ORL y CCC del Hospital General de México 
 
 
 
_______________________________________ 
DRA. ALMA DELIA ANAYA GONZALEZ 
Medico Adscrito al Servicio de ORL y CCC del Hospital General de México 
 
 
 
________________________________________ 
DRA. MARIA DEL PILAR CANSECO CALDERON 
Medico Adscrito al Servicio de ORL y CCC del Hospital General de México 
3 
 
 
A mis padres y mis hermanos: 
Luis y Araceli: gracias por darme la vida, amor, valores, por enseñarme a ser 
fuerte y apoyarme en todas y cada una de mis decisiones. 
A Luis, Ana y Ady: mis cómplices y amigos, por hacerme reír, por compartir 
sueños conmigo 
A mi Huguito y mi Santi: son mi adoración, un regalo de vida, gracias por existir 
A mi esposo 
Jorge: por todo su amor incondicional, todo su apoyo, comprensión y 
motivación, por hacer realidad todos mis sueños 
 
A todos ustedes gracias por ser parte de mi vida, son una bendición. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS: 
Al Dr. Jorge Francisco Moisés Hernández, por su infinita paciencia para 
enseñarme, por exigirme a ser mejor cada día, por ser mi modelo a seguir, la 
mayor admiración y respeto para usted. 
Al Dr. Enrique Lamadrid por todo su apoyo incondicional. 
A la Dra. Alma Anaya y la Dra. Pilar Canseco, por ser maestras y amigas, por 
sus consejos de la otorrinolaringología y la vida 
A Edith y Diego: gracias amigos por aguantar las malas y celebrar las buenas 
A Heidi, Pau y Montse: por dejarme transmitir lo poco que se y recordarme los 
buenos tiempos del R1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
INDICE 
 
OBJETIVOS …………………………………………………………………………...6 
HIPOTESIS………………………………………………………………………….…7 
JUSTIFICACION ……………………………………………………………………...8 
MATERIAL Y METODOS ………………………………………………………..…11 
MARCO TEORICO…………………………………………………………………. 13 
RESULTADOS……………………………………………………………………….37 
DISCUSION…………………………………………………………………………..39 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………….41 
TABLAS Y GRAFICOS………………………………………………………………42 
ANEXOS………………………………………………………………………………47 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….…49 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
Valorar la eficacia del uso del fibroendoscopio con canal de trabajo para la 
toma de biopsias de laringe como procedimiento de primera elección para el 
diagnostico de patología laríngea. 
Determinar las diferencias entre la laringoscopia directa autosuspendida con 
toma de biopsia bajo anestesia general y la toma de biopsia laríngea con 
fibroendoscopio con canal de trabajo con anestesia tópica. 
Describir las diferencias en tiempo, costo-beneficio y resultado histopatológico 
de uno y otro procedimiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
 
HIPOTESIS 
El uso del fibroendoscopio con canal de trabajo para la toma de biopsias 
laríngeas en consulta externa presenta ventajas en cuanto a costo, riesgo para 
el paciente y tiempo de diagnostico respecto al procedimiento tradicional de 
toma de biopsia mediante laringoscopia directa autosuspendida bajo anestesia 
general. 
H1 
El uso del fibroendoscopio con canal de trabajo para la toma de biopsias 
laríngeas en consulta externa no presenta ventajas en cuanto a costo, riesgo 
para el paciente y tiempo de diagnostico respecto al procedimiento tradicional 
de toma de biopsia mediante laringoscopia directa autosuspendida bajo 
anestesia general. 
H0 
Ninguna de los dos procedimientos ofrece ventajas sobre una u otra. 
 
 
 
 
 
8 
 
 
JUSTIFICACION 
La patología laríngea es extensa, dada las múltiples lesiones que en esta 
región anatómica puede presentarse, y aun cuando clínicamente podemos 
orientar el diagnostico de estas lesiones, el diagnostico final, del cual dependen 
el tratamiento y el pronóstico, siempre es histopatológico. 
De aquí la importancia de contar con un método certero, eficaz, barato y seguro 
que nos permita obtener las muestras de tejido de las lesiones laríngeas para 
poder ser analizadas por histopatología y contar con un diagnostico certero en 
el menor tiempo posible y con el mínimo costo operativo institucional y por 
ende para el paciente, mejorando las posibilidades de sobrevida en lesiones 
malignas y en el caso de las lesiones benignas circunscribir o limitar las 
posibilidades de extensión o complicaciones. 
En el servicio de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del Hospital 
General de México, el tratamiento de las lesiones laríngeas se capta por medio 
de la consulta externa y se canaliza a la clínica de patología laríngea, en la cual 
el paciente después de realizársele la historia clínica completa y contar con una 
impresión diagnostica, se le realiza por protocolo una fibroendoscopio con toma 
de biopsia, una vez con el resultado histopatológico, se programa para 
laringoscopia directa autosuspendida con toma de biopsia de corroboración y 
de ser posible tratamiento resolutivo de la patología. 
 
9 
 
En muchos de los casos observados, la fibroendoscopia y la biopsia obtenida a 
través de este método son suficientes para que el paciente pueda ser 
programado a tratamiento quirúrgico definitivo, siendo innecesario y hasta 
cierto punto riesgoso el realizar una laringoscopia directa autosuspendida con 
nueva toma de biopsia para confirmación, este paso a juicio del autor del 
presente estudio puede ser eliminado del protocolo actual de tratamiento de 
pacientes con lesiones laríngeas. 
El motivo de este estudio es demostrar que la fibroendoscopia con canal de 
trabajo y las tomas de biopsia por este método son eficaces, seguras, baratas y 
rápidas, simplificando el protocolo de tratamiento y disminuyendo tiempo y 
costo para llegar al diagnostico definitivo. 
Esto redunda en un tratamiento oportuno con mejor pronóstico en todos los 
casos de patología benigna y maligna de patología laríngea. 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
TIPO DE ESTUDIO: 
Prospectivo,descriptivo y observacional. 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Patología crónica de laringe. 
Pacientes registrados en la libreta de la clínica de Laringe y con expediente 
clínico completo 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Patología Aguda de Laringe 
Antecedente de tratamiento quirúrgico laríngeo en los 5 meses previos 
Pacientes no registrados 
Pacientes con expediente clínico incompleto o mal llenado 
CRITERIOS DE ELIMINACION 
Pacientes que no terminaron el protocolo de atención de la clínica de Laringe 
Pacientes con abandono del tratamiento 
Defunciones por cualquier causa antes de terminar el protocolo 
 
 
 
11 
 
 
MATERIAL Y METODOS: 
Se estudiaron 61 pacientes atendidos en la clínica de Laringe de la consulta 
externa del servicio de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello del 
Hospital General de México en el periodo comprendido del mes de marzo 2010 
a junio del 2011. 
Cada uno de los pacientes había sido ingresado para su tratamiento por 
presentar lesiones en laringe y cada uno paso por todas las etapas del 
protocolo actual de tratamiento pasando por la consulta de primera vez, 
fibroendoscopia con toma de biopsia con canal de trabajo, programación 
quirúrgica, realización de laringoscopia directa con toma de biopsia 
confirmatoria y tratamiento quirúrgico resolutivo. 
De cada paciente: 
Se evaluó el tiempo entre la toma de biopsia y el reporte histopatológico 
correspondiente y se compararon entre la obtenida con fibroendoscopia con 
canal de trabajo y con laringoscopia directa. 
Se compararon los resultados obtenidos entre los reportes de histopatología 
obtenidos mediante fibroendoscopia, laringoscopia directa y el reporte final 
obtenido en la cirugía resolutiva. 
Utilizando los tabuladores actuales de trabajo social para cada procedimiento 
se hizo un comparativo en costos del procedimiento fibroendoscopico con canal 
12 
 
de trabajo y de la laringoscopia directa incluyendo la toma de biopsia y el 
resultado de histopatología. 
Conjuntando lo anterior se realizo un análisis de los resultados histopatológicos 
obtenidos mediante fibroendoscopia, laringoscopia directa y el resultado 
definitivo obtenido en la cirugía resolutiva, del tiempo de cada procedimiento 
para tomar biopsia, del tiempo requerido desde la obtención del tejido de 
biopsia hasta el resultado histopatológico, y del costo de cada procedimiento. 
 
INTRODUCCION (5, 6, 7) 
El uso del fibroendoscopio en el consultorio, como procedimiento diagnostico, 
se ha convertido en una herramienta de primer orden para el 
otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello. Las biopsias naso – faringo – 
laríngeas pueden realizarse en consultorio, de manera segura, rápida y a 
menor costo en relación con las biopsias que se realizan en quirófano. 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
MARCO TEORICO 
EMBRIOLOGIA DE LA LARINGE (3,4) 
Durante la 3ª semana del desarrollo embrionario derivado de los IV arcos 
branquiales, en la parte craneal del tubo digestivo primitivo, en la cara anterior 
aparece un surco medio, longitudinal, se denomina surco o divertículo 
laringotraqueal. El surco forma un tubo que será el esbozo del tracto 
respiratorio. A este canal se le denomina divertículo respiratorio o pulmonar. Su 
porción craneal dará lugar a la laringe y su extremo caudal a los esbozos 
bronquiales. 
Hacia el día 26 comienza a desarrollarse el septo tráqueo-esofágico que va a 
dividir el canal primitivo del divertículo respiratorio en dos, separando la tráquea 
del esófago. La extremidad cefálica del canal laringotraqueal permanece 
abierta en forma de hendidura y a este nivel comienza a desarrollarse la laringe 
a partir del revestimiento endodérmico. Hacia la 5ª semana ya se observa el 
esbozo del orificio laríngeo. Los lados o bordes de esta hendidura glótica se 
forman a partir del mesénquima adyacente recubierto de endodermo, Las 
partes terminales mediales del IV arco branquial se alargan para formar los 
aritenoides que, junto con la glotis primitiva, forman una luz en forma de T, por 
encima del esbozo laríngeo, aparece una eminencia formada por el empuje que 
ejerce una condensación mesenquimatosa que va creciendo dando lugar a la 
llamada eminencia hipobranquial media; está situada encima del aditus 
laríngeo, debajo de la lengua y es el componente horizontal de la T y será la 
futura epiglotis. 
14 
 
 
La lamina epitelial es el autentico inductor de la formación de la laringe, girando 
en torno a ella la evolución del mesénquima branquial. 
 
 Hacia el día 33 se acaba de formar el 
septo traqueo esofágico y a nivel de la 
lámina epitelial laríngea la luz de los dos 
canales, traqueal y esofágico, contactan. 
El canal vestíbulo-traqueal es anterior y 
cerrado. El canal faringo-traqueal es 
posterior y lo más frecuente es que sea permeable, su orificio faríngeo está 
situado por detrás de la fisura interaritenoidea. En este estadio el esbozo de la 
laringe se retrae en la cavidad laríngea, dando como resultado la formación a 
los lados de los senos piriformes. 
 En la 6ª semana derivado del tejido mesenquimatoso comienzan a formarse 
los cartílagos, músculos y los primeros esbozos nerviosos y vasculares. 
 Al final del 2º mes se forman los ventrículos mediante proliferación epitelial de 
los mamelones laterales, cuando ya están formados los músculos y cartílagos. 
Hacia el 3º mes, las cavidades supraglóticas e infraglóticas se unen a la altura 
de la glotis y confieren a la laringe un aspecto relativamente acabado 
 
15 
 
 El 2º arco forma los pequeños cuernos de hueso hioides y el ligamento estilo-
hioideo. Del 3º arco se forma el gran cuerno del hioides y los cuernos 
superiores del cartílago tiroides. La cuarta bolsa endodérmica pasa entre 
ambos y deja un orificio, que cuando se reabsorbe, es la zona de paso del 
pedículo vascular. El 4º arco origina las láminas del cartílago tiroides, 
inicialmente constituido por dos láminas laterales que se unen hacia el 3º mes. 
El cartílago elástico de la epiglotis se forma hasta el 5º mes. 
Los cartílagos aritenoides tienen su origen en el 5º arco, formándose en el 
interior de las eminencias aritenoideas. Los cartílagos accesorios, corniculados 
y cuneiformes se identifican en el embrión de 23 mm. El cartílago tiroides está 
formado por dos láminas laterales que hacia el 3º mes se unen, realizándose la 
fusión primero por su borde inferior, y luego a la zona central, donde se 
produce más tardíamente una condrificación. Esta zona central se denomina 
nódulo cartilaginoso intermedio y es un islote medio, único, de condensación 
mesenquimatosa, colocado delante de los esbozos cordales, interpuesto entre 
las dos láminas del cartílago tiroides. Este nódulo se corresponde con el tendón 
de la comisura anterior, cuya inserción en el cartílago tiroideo se hace por 
condrificación. 
El cartílago cricoides se forma del 5º arco. Está constituido por dos masas 
mesodérmicas laterales de cartílago que se fusionan primero en un punto 
anterior y más tardíamente en su parte posterior (8ª-9ª semana), cuando ya se 
ha completado el septo traqueo-esofágico, adquiere su forma regular hasta el 
3º mes. 
16 
 
 El epitelio de revestimiento del esbozo laríngeo proviene del endodermo. 
Inicialmente es de tipo poliédrico embrionario, en el 3º mes aparecen los 
primero elementos ciliados y vibrátiles a nivel de las bandas ventriculares y de 
los ventrículos. Entre el 5º y 6º mes, el epitelio de las cuerdas se modifica y se 
transforma en estratificado, inicialmente limita el borde de las cuerdas y luego 
este epitelio se extiende por bandas y epiglotis. 
 Los primeros esbozos glandulares aparecen hacia el 4º mes, desarrollándose 
por la cara vestibular de la epiglotis, las bandas ventriculares, los ventrículos y 
la subglotis, sin embargo no existen en las cuerdas. En cuanto al desarrollo de 
la musculatura laríngea se pueden distinguir:Un músculo constrictor externo 
que se forma a partir del mesénquima del 4º arco branquial, el constrictor 
inferior de la faringe y el cricotiroideo, músculos inervados por el nervio laríngeo 
superior, rama del vago, que es un nervio derivado del 4º arco. Un músculo 
constrictor interno que deriva del 5º arco branquial, aparece más tardíamente, 
se sitúa medialmente al cartílago tiroides y cricoides. En la 8ª semana se 
pueden identificar los músculos inter-aritenoideos, crico-aritenoideos posterior y 
crico-aritenoideos laterales, siendo este último el primero en individualizarse y 
los tiro-aritenoideos los últimos. Todos estos músculos están inervados por el 
nervio recurrente, rama interna del espinal bulbar, nervio derivado del 5º arco. 
Los músculos infrahioideos tienen un origen diferente, es somático y no 
branquial, lo que explica su inervación por las 2ª y 3ª ramas anteriores del 
plexo cervical. Los nervios de la laringe se van desarrollando a la par que los 
músculos y están ya formados para la 6ª semana. Nada de lo que ocurre 
durante la ontogénesis laríngea permite diferenciar la función esfinteriana y 
17 
 
respiratoria-vocal, dependiendo ambas del mismo nervio. Las neuronas con 
función dilatadora, que es la función filogenéticamente más reciente y la más 
sensible, están colocadas en la parte más ventral del núcleo ambiguo del 
tronco cerebral y son menos numerosas que las de función esfinteriana que 
están diseminadas por la parte dorsal del mismo núcleo. El cuerpo de las 
neuronas dilatadoras (crico-aritenoideo posterior) y tensoras de las cuerdas 
(crico-tiroideo) se sitúa en el núcleo retrofacial. Así se explica la sinergia motora 
inspiración-abducción. 
El nervio recurrente es una prolongación del espinal bulbar (nervio del 5º arco) 
más allá del ganglio plexiforme. El laríngeo superior pertenece al 
neumogástrico (nervio del 4º arco). Cuando la laringe ya ha adquirido su forma 
definitiva se va alargando y afinando siguiendo su desarrollo. A los 2 meses 
tiene 2,5 mm. De altura, a los 6 meses 15 mm. y 20 mm. a los 9 meses. Las 
cuerdas vocales se van alargando y cada vez ocupan más parte de la glotis. 
 En cuanto a su situación la laringe se encuentra al comienzo del su desarrollo 
colocada cranealmente, casi en contacto con las coanas, y luego se desplaza 
progresivamente en sentido caudal. Esta evolución caudal va a continuar 
después del nacimiento durante los primeros años de vida. 
 
En el recién nacido la laringe está en una situación alta, entre C1 y C4, y en el 
adulto entre C4 y C7. Durante la infancia, la laringe se agranda 
progresivamente, al tiempo que su situación se hace más baja. Este descenso 
comienza a los dos años y alcanza su posición definitiva a los seis. Los 
18 
 
pliegues vocales miden 6 mm. al año de edad y 8 mm. a los 6 años. El 
ligamento vocal aparece entre el 1º y 4º año de vida. 
Durante la pubertad los pliegues vocales en los niños se alargan con rapidez y 
alcanzan en muy pocos meses sus dimensiones adultas de 16 a 23 mm.; de 
forma paralela el ángulo anterior del cartílago tiroides se cierra hasta 90º. En 
las niñas, el crecimiento de los pliegues vocales es más progresivo y alcanza el 
tamaño adulto hacia los 17 ó 18 años, siendo sus dimensiones de 12 a 17 mm. 
El ángulo del cartílago tiroides continúa siendo obtuso, aproximadamente 120º. 
 Aproximadamente a partir de los 20 años comienzan a osificarse los cartílagos 
laríngeos a excepción de la epiglotis. Este proceso finaliza hacia los 50-60 años 
en el hombre, y es menos completo en la mujer. 
 
ANATOMIA DE LA LARINGE (1, 9, 10) 
 
Es un órgano impar, medio y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, 
en la línea media corporal. Está situada en la región media del cuello, por 
debajo del hueso hioides y de la base de la lengua, estructuras a las que está 
unida. Situada por encima de la tráquea, por delante de la hipofaringe y por 
detrás de las aponeurosis y músculos infrahioideos del cuello que se insertan 
en su esqueleto. 
 Es un órgano relativamente superficial y fácilmente palpable. Su situación con 
relación a la columna vertebral varía con la edad y el sexo. En el hombre adulto 
19 
 
se corresponde con la tercera, cuarta, quinta y sexta vértebra cervical. El límite 
superior de la laringe es un plano horizontal que pasa por el borde superior del 
cartílago tiroides y se corresponde con el tercio inferior de la cuarta vértebra 
cervical. El límite inferior es un plano horizontal que pasa por el borde inferior 
del cartílago cricoides y se corresponde con el borde inferior de la sexta 
vértebra cervical. En la mujer la laringe se encuentra discretamente más 
elevada, como unos 6 a 10 mm de media. 
El eje mayor de la laringe no es puramente vertical. Es ligeramente oblicuo de 
arriba abajo y de delante a atrás. Se puede afirmar que es una continuación 
hacia arriba en la dirección del eje traqueal cervical. 
 En el hombre adulto 5 cm de altura, 4 cm de ancho en sentido transversal y 
3´5 cm en sentido antero-posterior. Su circunferencia o perímetro mide 13´5 
cm. 
 En la mujer adulta las dimensiones son menores que en el hombre. El 
diámetro transverso es muy similar, por el 
contrario, el diámetro antero-posteriores es el 
que más varia, lo que explica el porqué las CV 
son más cortas en la mujer que en el hombre. 
 
 
 En la cara anterior de laringe se 
pueden considerar, de abajo a arriba, tres 
partes bien diferenciadas y que según su 
20 
 
situación se denominan inferior, media y superior. 
 ▪ Parte inferior o cricoidea. Es convexa en sentido transversal y está 
formada por el arco anterior del CC y por el espacio crico-tiroideo. El espacio 
crico-tiroideo mide unos 10 mm en la línea media, disminuyendo 
progresivamente su altura hacia los lados. Este espacio está ocupado por la 
membrana crico-tiroidea, la cual está recubierta por los músculos cricotiroideos 
a cada lado y sus fascias internas. 
 ▪ Parte media o tiroidea. Se corresponde con el CT. Tiene forma de saliente 
angular hacia delante, cuyo relieve subcutáneo es más o menos acentuado y 
se manifiesta como la nuez o tubérculo tiroideo. En la cara anterior del CT, a 
cada lado del vértice de este saliente angular, están las inserciones de los 
músculos esterno-tiroideo y tiro-hioideo. 
 ▪ Parte superior o epiglótica. Se corresponde con la epiglotis y su cartílago. 
La epiglotis está situada en la parte superior del vestíbulo laríngeo, su parte 
inferior se esconde un poco por detrás del CT y su dirección no es vertical 
perfecta sino un poco oblicua, unas veces hacia arriba y hacia atrás y en otros 
casos hacia abajo y hacia adelante. Esta parte de la laringe, exteriormente, 
sólo se muestra parcialmente por encima del borde superior del CT. 
Externamente, esta parte de la epiglotis está tapada o recubierta por la 
membrana tiro-hioidea, que va desde el borde superior del CT al hueso hioides 
y a la base de la lengua. 
 La cara anterior del cartílago epiglótico, libre en su parte superior, se fija 
hacia abajo al hueso hioides por la membrana hio-epiglótica y a la base de la 
21 
 
lengua por los repliegues gloso-epiglóticos mediales y las velléculas. Está 
recubierta por una mucosa poco adherida y que se deja distender fácilmente 
por el edema y es con frecuencia el asentamiento de quistes mucoides, a 
veces voluminosos y de evolución lenta. La cara anterior de la epiglotis por 
tanto se puede dividir en dos segmentos: 
 - Uno superior libre, en el que el cartílago epiglótico está recubierto por 
mucosa, es casi vertical y que es la parte de la epiglotis visualizable a la 
exploración. 
 - Otro inferior, no tan vertical,más bien oblicua, que corresponde al espacio 
hio-tiro-epiglótico, o espacio pre-epiglótico; este espacio al corte tiene forma 
triangular con vértice inferior. Por delante está limitado por la membrana tiro-
hiodea y la cara posterior del CT, por arriba, por la membrana hioi-epiglótica y 
por detrás por el cartílago epiglótico. Está lleno de tejido celular graso. 
 Esta cara se corresponde con el piso inferior de la faringe y es a la vez la 
cara anterior de la laringe-faringe, estando recubierta en toda su extensión por 
la mucosa faríngea. En el hombre tiene una altura de unos 7 cm y en la mujer 
unos 5´5 cm, medida desde el borde superior de la epiglotis que está situado a 
nivel del borde inferior de la tercera vértebra cervical, hasta el orificio superior 
del esófago. El límite inferior se corresponde con el borde inferior del CC. 
Lateralmente, está limitada por los pliegues que forman en la mucosa faríngea 
con los bordes posteriores del CT y por encima de ellos por las extremidades 
posteriores de los cuernos mayores del hueso hioides. Se pueden distinguir 
en esta cara tres partes, una medial y dos laterales. 
22 
 
 ▪ Parte medial. De arriba abajo comprende la epiglotis, el orificio superior de 
la laringe, u orificio faríngeo, y el barril o cilindro laríngeo. 
 La epiglotis desde esta cara tiene el aspecto de una lámina, que en reposo es 
oblicua desde arriba hacia atrás y con su borde libre ligeramente incurvado 
hacia arriba y hacia delante. Tiene de 10 a 15 mm de altura. Su cara posterior 
es totalmente visible, con forma cóncava transversalmente y convexa 
verticalmente. Vista de arriba hacia abajo, su convexidad vertical presenta un 
relieve medial acentuado, que es el denominado tubérculo epiglótico, o 
tubérculo de Czermak. Esta cara de la epiglotis se visualiza muy bien a la 
laringoscopia indirecta, pero este tubérculo puede ocultar más o menos la parte 
anterior de las CV y la comisura anterior. 
 El borde libre de la epiglotis presenta una pequeña hendidura en su línea 
media y sus bordes laterales se continúan a cada lado con los repliegues ari-
epiglóticos. 
 En esta cara de la epiglotis la mucosa está muy adherida y se continúa con la 
mucosa lingual por delante. 
 Durante el tercer tiempo de la deglución bascula hacia atrás para obstruir el 
orificio superior de la laringe e impedir el paso de alimento a la tráquea. 
 El orificio laríngeo superior tiene forma elíptica, siendo su eje mayor el 
vertical, orientado oblicuamente de arriba hacia abajo y de delante hacia atrás, 
de tal forma que mira simultáneamente hacia atrás y hacia arriba. 
 Sus contornos son irregulares, está limitado por delante por el borde libre de 
la epiglotis; lateralmente por los repliegues ariepiglóticos derecho e izquierdo; 
23 
 
por detrás por dos relieves laterales que terminan en la parte más inferior de 
los repliegues precitados. En su trayecto estos dos repliegues presentan dos 
relieves. Uno es el tubérculo de Morgagni o de Wrisberg (tubérculo cuneiforme) 
que es el más anterior y superior, y el otro es el tubérculo de Santorini 
(tubérculo corniculado) que es el más posterior e inferior; cada uno de ellos 
corresponde a dos pequeños cartílagos que hacen relieve en la mucosa a este 
nivel. 
 Las dimensiones de este orificio varían al igual que las de la laringe, 
cambian con la emisión de los sonidos, con la deglución y con los movimientos 
respiratorios. 
 Durante la emisión de sonidos agudos y durante la deglución se retrae. En la 
emisión de sonidos graves y en la inspiración aumenta de tamaño. 
 Sus dimensiones medias en el hombre son de 3 a 3´5 cm de altura y 1´5 cm 
a 2 cm de ancho. En la mujer se reducen estas dimensiones. 
Los pliegues de la mucosa son de dos tipos. Unos son temporales, de forma 
arciforme, que se forman durante el paso del bolo alimenticio o de una sonda 
esofágica. Otros son permanentes, generalmente transversales y en este 
grupos se incluye el pliegue crico-faringeo de Betz, o pliegue faríngeo-cricoideo 
de Ducuing que está situado a nivel de la articulación crico-tiroidea. 
 En la línea media, inmediatamente debajo de la hendidura interaritenoidea, la 
parte superior del cilindro laríngeo presenta una pequeño surco de eje 
transversal, más o menos evidente según los individuos, que se denomina 
24 
 
repliegue interaritenoideo y que es un repliegue de mucosa situado entre los 
dos CA. Este repliegue forma el límite inferior de la incisura inter-aritenoidea. 
 ▪ Partes laterales. 
 Las partes laterales son dos depresiones o desfiladeros verticales, 
denominados desfiladeros faringo-laríngeos o senos piriformes. 
 Comienzan a formarse a nivel de los repliegues faringo-laríngeos, siendo 
anchos y profundos en su parte superior. De arriaba abajo, progresivamente, 
disminuye su profundidad hasta confundirse con la pared lateral de la faringe. 
Cada uno de ellos está limitado: por dentro, por el borde lateral de la epiglotis, 
la cara externa del repliegue ari-epiglótico y la cara lateral del cilindro laríngeo; 
por fuera, por el surco del tubérculo posterior del cuerno mayor del hueso 
hioides y por la cara interna de la membrana tiro-hioidea y la cara interna del 
CT. 
 La mucosa que tapiza estos desfiladeros se continua hacia arriba y hacia 
fuera con la mucosa faríngea y hacia abajo con la mucosa esofágica. En la 
parte superior de los senos, un poco por debajo de los repliegues faringo-
epiglóticos, esta mucosa hace un repliegue oblicuo hacia abajo y hacia adentro: 
es el repliegue de Hyrtl que da paso al nervio laríngeo superior. 
 ▪ La base pequeña es un orificio redondo, un poco aplanado en la parte 
posterior y se corresponde con el orificio superior de la tráquea: orificio inferior 
o traqueal de la laringe. 
25 
 
 ▪ La base grande está situada por debajo y por detrás de la base de la 
lengua. De adelante a atrás, es decir del cuerpo del hueso hioideo a la parte 
posterior del orificio faríngeo de la laringe presenta: 
 - La membrana tiro-epiglótica, que separa la base de la lengua de la laringe 
y es el límite superior del espacio pre-epiglótico. 
 - La epiglotis y el orificio superior de la laringe. 
 La epiglotis está unida a la base de la lengua mediante tres repliegues 
mucosos, que son los repliegues gloso-epiglóticos, uno central y dos laterales. 
A derecha e izquierda del repliegue gloso-epiglótico medio o central y entre la 
base de la lengua y la epiglotis hay dos depresiones denominadas fositas 
gloso-epiglóticas o valleculas 
 
FISIOLOGIA DE LA LARINGE (2, 9, 10) 
 
La laringe tiene 4 funciones básicas 
 Función respiratoria, función esfinteriana de oclusión de la vía respiratoria al 
paso del aire, función deglutoria que se relaciona directamente con la anterior, 
función fonatoria. Deglución y respiración son dos funciones que no se pueden 
realizar simultáneamente. La laringe puede realizar todas estas funciones 
fisiológicas gracias a que es un órgano móvil. 
 
26 
 
 Dos estructuras epiteliales son las que merecen más la atención: el epitelio 
con su cubierta mucosa y la lámina propia. La superficie del epitelio laríngeo 
está recubierta de moco que consta de dos capas, una serosa y otra mucinosa. 
La mucinosa es la más superficial y está formada por diversas moléculas de 
mucina cuya función es de lubricación e impedir la deshidratación de la serosa, 
en la cuerda, desde el punto de vista fisiológico, se pueden considerar tres 
capas histológicas: 
 - Capa de cobertura constituida por epitelio y lámina propia superficial. 
 - Capa de transición, formada por los planos intermedio y profundo de la 
lámina propia. 
 - Cuerpo, formado por el músculo vocal. 
La laringe posee receptores sensitivos que participan en el control 
cardiorrespiratorio.Existen tres tipos de receptores laríngeos respiratorios: 
Receptores de presión negativa, receptores de flujo aéreo, receptores de 
trabajo o conducción. Estos receptores se activan con la respiración y ejercen 
su influencia sobre el control central de la misma. 
 Los receptores de flujo aéreo responden a una disminución de la temperatura 
de la laringe ocasionada por la entrada de aire a través de la boca y que no ha 
sido calentado y humidificado a su paso, al haber evitado la nariz. 
 Los receptores de conducción probablemente sean propioceptores que 
responden al movimiento respiratorio de la laringe. 
27 
 
 La estimulación de la laringe modifica la frecuencia cardiaca y la presión 
arterial. Por ejemplo, durante la inducción de la anestesia general, la intubación 
endotraqueal puede provocar bradicardia. Se ha demostrado que la 
estimulación experimental de la laringe ocasiona hipertensión. Sin embargo, en 
la práctica clínica se produce hipertensión como consecuencia de que 
prevalece el efecto bradicárdico. En pacientes con apnea obstructiva de sueño, 
la presión negativa de la vía aérea puede estimular los receptores de la laringe 
con tal intensidad que se pueden desencadenar arritmias. 
 La experimentación animal ha demostrado que el brazo eferente de estos 
reflejos es el nervio laríngeo superior, ya que su sección ocasiona la abolición 
de los mismos. El brazo eferente de la bradicardia es el nervio vago y el brazo 
eferente del aumento de presión sanguínea. 
 La laringe se mantiene en su posición mediante su continuidad con la faringe, 
ya que ambas están fijadas al esqueleto de vecindad por su musculatura: 
elevadores y constrictores del la faringe, por los músculos y ligamentos que la 
fijan al hueso hioides. Este a su vez está fijado al maxilar inferior y a la base de 
la lengua por los músculos suprahioideos. 
En la inspiración forzada y en la emisión de sonidos graves baja en su posición. 
En la deglución y en el canto se desplaza hacia arriba si bien este 
desplazamiento en sentido vertical no sobrepasa a penas 2 cm y medio. Este 
desplazamiento no se efectúa estrictamente en sentido vertical, sino que la 
laringe se inclina además un poco hacia delante durante su elevación, mientras 
que se bascula un poco hacia atrás cuando baja. 
28 
 
 
 Músculos elevadores de la laringe: 
 - Músculos supra-hioideos, están 
suspendidos de la mandíbula inmóvil. 
 - Músculos tiro-tirohioideos, son 
inmovilizadores del hueso hioides. 
 - Músculos extrínsecos o elevadores de 
la faringe, son el estilo-faríngeo y el 
faringo-estafilino. 
 
 Músculos descensores de la laringe: 
 - Son los músculos esterno-tiroideos. 
 Además la laringe puede experimentar un desplazamiento pasivo 
transversal, independiente de toda acción muscular. La extensión de la cabeza 
conlleva una ascensión de la laringe, mientras que la flexión se acompaña de 
un descenso. Las desviaciones laterales de la cabeza no modifican 
sensiblemente la posición laríngea. 
 
 La función de los músculos intrínsecos de la laringe es fundamental para poder 
realizar la fonación. Estos músculos ejercen su acción sobre las CV 
modificando su estado y situación, haciendo que puedan tensarse o relajarse, 
29 
 
lo que tiene su repercusión sobre el orificio glótico que aumenta o disminuye su 
luz al separarse o aproximarse las CV. 
 Fisiológicamente estos músculos se reparten en cuatro grupos que tomados 
de dos en dos son antagonistas unos de otros, siendo constrictores o 
dilatadores de la glotis y tensores o relajadores de las CV. 
 Músculos constrictores de la glotis o músculos aductores de las CV: son los 
crico-aritenoideos laterales o anteriores, tiro-aritenoideos, el inter-aritenoideo y 
accesoriamente los ariteno-epiglóticos. 
 El tiro-aritenoideo, mediante la contracción de su capa externa, acorta la CV, la 
cual aumenta de volumen y consistencia tensándose, con lo que la glotis se 
cierra. La parálisis unilateral de este músculo inervado por el recurrente 
produce voz bitonal. 
 El inter-aritenoideo produce una aproximación entre los CA y como 
consecuencia de las CV. Músculos dilatadores de la glotis. Son músculos 
abductores de las CV y son los crico-aritenoideos posteriores. 
 
Músculos tensores de las CV. Son los crico-tiroideos. Desde su inserción fija en 
el cricoides, al contraerse hacen que el CT bascule hacia adelante y hacia 
abajo en torno a un eje transversal que pasa por las articulaciones crico-
tiroideas. Mediante este movimiento las CV se alargan. A los crico-tiroideos se 
les denomina músculos de los cantores. 
30 
 
PATOLOGIA DE LARINGE (2, 3, 4) 
Laringitis crónica inespecífica: 
Provocada por irritantes crónicos como alcohol, tabaco, exposición a vapores 
tóxicos y afecciones crónicas rinosinusales. Se encuentra enrojecimiento con 
engrosamiento mucoso simple de cuerdas vocales e hipersecreción crónica. La 
voz tiene un timbre modificado, apagándose por los cambios de temperatura y 
en diferentes momentos del día agravándose la tarde. La laringoscopía 
muestra una mucosa hipervascularizada y congestionada. Si se sospecha de 
lesiones cancerosas se deben hacer biopsias (laringoscopía directa). 
 
Laringitis crónica hipertrófica pseudomixomatosa o edema de Reincke: 
Es una lesión crónica que se clasifica dentro de las lesiones exudativas del 
espacio de Reinke. Comienza como edema unilateral, luego compromete el 
conjunto del plano glótico y por lo tanto la parte vibratoria de las cuerdas. Hay 
acumulación de una gran cantidad de proteínas, fenómenos que ocurren con el 
uso del tabaco. La voz es ronca y grave, poco timbrada y de baja intensidad. 
 
Laringitis crónica hipertrófica blanca o queratosis laríngea: 
Se puede presentar bajo diferentes aspectos: paquidermia blanca, 
papilomatosis córnea o verrucosa del adulto o leucoplasia. Existen siempre los 
mismos factores irritativos (alcohol, tabaco, polvo y contaminantes). La biopsia 
es obligatoria. 
 
31 
 
- Hiperqueratosis verrucosa de la laringe: 
 Se trata de lesiones precancerosas. Tienen aspecto blanquecino, sucio, de 
superficie 
 muy irregular y por lo general con mucosa roja e inflamatoria. Se localizan 
en las 
 cuerdas vocales pero pueden también estar presentes en el resto de la 
laringe. 
 
Displasias: 
La mucosa de las vías aerodigestivas superiores puede sufrir alteraciones que 
se denominan displasias. SE asocian en el caso de las cuerdas vocales a 
abuso alcohol-tabaco. Algunas veces las displasias se asocian a 
hiperqueratosis, frecuentemente aisladas, que corresponden a anomalías de la 
maduración del epitelio cordal, pudiendo estar localizado en una parte de la 
cuerda vocal o en la totalidad del plano glótico. 
Las displasias se clasifican según Kleinsasser en: 
 - estadio I : displasia simple 
 - estadio II: displasia moderada 
 - estadio III: displasia severa 
 - carcinoma in situ 
Si no se tratan estas lesiones, evolucionan a un carcinoma invasivo. 
 
Pólipo: 
Es frecuentemente secundario a abuso vocal, pudiendo ser favorecido por el 
tabaco, alcohol y contaminantes ambientales. El pólipo puede ser sésil o 
32 
 
pediculado, liso o mamelonado, localizado en el tercio medio o en la comisura 
anterior. Es de naturaleza inflamatoria, edematosa o hemorrágica. La voz es 
grave, y a veces bitonal. El tratamiento es quirúrgico. 
 
Nódulo: 
Es el resultado de una disfunción de las cuerdas vocales, de un manejo 
inadecuado de éstas o de un factor inflamatorio loco-regional. Es una patología 
muy frecuente en el adulto y en el niño. Es responsable de una disfonía con 
agravación progresiva evolucionando por ciclos. Se observauna tumefacción 
grisácea o rosada que protruye en el borde libre de la cuerda vocal. Su 
localización es constante: la unión del tercio anterior y medio de las cuerdas 
vocales. Generalmente es bilateral en vis a vis (kissing nodules). 
 
Granuloma: 
Tiene diversos orígenes: post-traumático cuando existe una herida o úlcera de 
la apófisis vocal (post-intubación), como úlcera de contacto en el tercio 
posterior de la cuerda. El granuloma tiene aspecto variable: rojo y a veces 
verrucoso. Aparece frecuentemente en los profesionales de la voz y en el 
reflujo gastroesofágico. También puede aparecer en vómitos voluntarios. La 
disfonía es moderada. 
 
Papiloma 
El papiloma es el tumor laríngeo más común en el niño. Los papilomas son 
producidos por el virus del papiloma humano, y pueden presentarse con 
múltiples recurrencias, remisión espontánea a corto o largo plazo, tasas altas o 
33 
 
bajas de crecimiento. Su tratamiento, en consecuencia, puede ser frustrante. 
En general los papilomas se tratan con cirugía láser. Pero puede originar 
cicatrices relativamente grandes que producirán problemas vocales o estenosis 
laríngea. Ocasionalmente se requiere efectuar traqueostomía después del 
procedimiento 
Cáncer laríngeo 
 
La laringe se divide en supraglotis (epiglotis, bandas ventriculares, ventrículos, 
repliegues ariepiglóticos y aritenoides), glotis (cuerdas vocales, comisuras 
anterior y comisura posterior) y subglótis (comienza cerca de 1 cm bajo las 
cuerdas vocales y se extiende hasta el borde inferior del cartílago cricoides o el 
primer cartílago traqueal). 
El espacio pre-epiglótico es una zona con forma de embudo entre la epiglotis, 
el cartílago tiroides y la membrana tirohioídea. 
El espacio paraglótico está limitado por el ala anterolateral del tiroides y el cono 
elástico inferiormente, y es adyacente a las cuerdas vocales falsas y 
verdaderas. 
El compromiso de estos espacios puede constituir una contraindicación a la 
cirugía conservadora. 
El área supraglótica es rica en drenaje linfático. Después de penetrar el espacio 
pre-epiglótico y la membrana tiro-hioídea el drenaje linfático se dirige hacia los 
linfonodos yugulodigástricos y medioyugulares. Cerca del 25% al 50% de los 
pacientes se presentan con compromiso de linfonodos. Las cuerdas vocales en 
34 
 
cambio están desprovistas de linfáticos, de manera que raramente y casi nunca 
presentan compromiso linfático. La extensión hacia arriba o debajo de las 
cuerdas puede, sin embargo, comprometer los linfáticos. Los cánceres 
subglóticos primarios, que son más raros, drenan a través de las membranas 
cricotiroídea y cricotraqueal a los linfonodos pretraqueales, paratraqueales y 
yugulares inferiores y ocasionalmente a los mediastínicos. 
La mayoría de los cánceres laríngeos son de células escamosas. 
Los subtipos son 
- queratinizado 
- no queratinizado 
- bien y pobremente diferenciados. 
En la glotis en la mayoría de los casos se encuentran tumores escamosos 
queratinizantes bien diferenciados. El sitio más frecuentemente comprometido 
es el tercio anterior de las cuerdas vocales. Otros tipos menos frecuentes son: 
el Carcinoma Verrucoso (1-2 %), el Adenocarcinoma y los Sarcomas (ambos 
menos del 1%). 
 
TECNICA DE TOMA DE BIOPSIA MEDIANTE FIBROENDOSCOPIA CON 
CANAL DE TRABAJO (8) 
 
Con el paciente sentado se aplicó un vasoconstrictor (oximetaxolina) y un 
anestésico tópico (lidocaína al 2%) en la fosa nasal y orofaringe. Se utilizó un 
35 
 
endoscopio flexible Olympus de 4.8 mm de diámetro con canal de trabajo de 1 
mm y pinzas para obtener la biopsia, conectado a una cámara con equipo de 
videograbación, fuente de luz Olympus y monitor. El endoscopio flexible se 
introduce en la fosa nasal y al encontrarse en el límite inferior de la orofaringe 
se irrigan fracciones de 1 a 2 mL de lidocaína al 2% a través del canal de 
trabajo; se le pide al paciente que sostenga la respiración, para que la lidocaína 
permanezca en contacto con la mucosa de la laringe el mayor tiempo posible; 
cuando el paciente respira nuevamente, el anestésico pasa a la vía aérea y 
suministra anestesia en la región subglótica y la tráquea superior. Se aplicó la 
cantidad de lidocaína necesaria hasta que se consideró que el paciente 
toleraba el endoscopio en contacto con las estructuras laríngeas (límite máximo 
de 10 cc). Cuando se instiló la anestesia, se retiró la jeringa y se introdujo la 
pinza de canal de trabajo, con la que se obtuvieron cuatro microbiopsias de la 
lesión, procurando que fueran del mismo sitio para obtener tejido con 
profundidad suficiente. Las muestras se enviaron, en un frasco con formol al 
10%, al servicio de patología, donde se incluyeron en una cápsula y se 
efectuaron los cortes y tinciones necesarias para establecer el diagnóstico 
definitivo. Al finalizar el procedimiento se le pidió al paciente que esperara una 
hora antes de ingerir alimentos, porque la anestesia puede alterar el 
mecanismo de deglución y provocar broncoaspiración. 
 
 
 
 
36 
 
 
TECNICA DE TOMA DE BIOPSIA MEDIANTE LARINGOSCOPIA DIRECTA 
AUTOESTÁTICA (3) 
Con el paciente en decúbito dorsal, en sala de quirófano, bajo anestesia 
general y con intubación orotraqueal, se realiza laringoscopia directa con 
laringoscopio autoestático de Kleinssasser o de Jackson, con pinzas de copas 
se toman las muestras para biopsia; posteriormente de ser posible se procede 
a la resección completa de la lesión, mediante microcirugía laríngea, uso de 
laser Nd-YAG o en combinación, se realiza hemostasia de acuerdo a la lesión y 
se retira el laringoscopio. Posteriormente el paciente pasa a recuperación y se 
egresa al día siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
RESULTADOS 
Se presenta a continuación los resultados obtenidos del presente estudio 
Se estudio una población total de 61 pacientes, 46 masculinos y 15 femeninos, 
Las edades oscilaron entre los 19 y 87 años, con un promedio de 54 años 
Todos los pacientes incluidos presentaban lesión laríngea, a todos se les 
realizo fibroendoscopia y todos toleraron el procedimiento con anestesia tópica, 
ningún paciente presento complicaciones durante el procedimiento, ni 
requirieron de medicación posterior al mismo. Para la laringoscopia directa 
autosuspendida, todos los pacientes requirieron estudios preoperatorios y 
hospitalización, el procedimiento en todos los casos se realizo bajo anestesia 
general en quirófano. 
Se elimino a un paciente que falleció antes de completar el protocolo. 
El tiempo de espera para realizar el procedimiento de la fibroendoscopia con 
toma de biopsia fue de 0 a 5 días; el tiempo de espera para la laringoscopia 
directa fue de 5 a 8 semanas. 
El tiempo de entrega de los resultados de histopatología para la toma de 
biopsia con fibroendoscopio con canal de trabajo fue de 3 a 7 días; el tiempo de 
entrega en la laringoscopia directa autosuspendida fue de 10 a 15 días. 
El costo total de la toma de biopsia con fibroendoscopio con canal de trabajo 
oscilo, de acuerdo a los niveles del tabulador, entre de $ 479.00 en el nivel más 
bajo y $ 2,328.00 para el más alto. Respecto a la toma de biopsia con 
38 
 
laringoscopia directa autosuspendida fue de $ 1,835.00 para el nivel más bajo y 
$ 7,639.00 para el nivel más alto. 
El diagnostico histopatológico de las muestras tomadas con fibroendoscopio 
con canal de trabajo coincidió con las tomadas mediante laringoscopia directa 
autosuspendida en 57 pacientes. 
En los 3 pacientes restantes hubo discrepancia entre uno y otro resultado, en 
un paciente la biopsia tomada con fibroendoscopio fue reportada como 
insuficiente y la reportada mediante laringoscopia directa fue de carcinoma 
epidermoide moderadamente diferenciado. En el segundo paciente la primera 
muestra se reporto como displasia a pesar de que el paciente presentaba una 
lesión verrucosa, infiltrante de aproximadamente1 cm, en biopsia tomada por 
laringoscopia directa se reporto como carcinoma epidermoide. En el ultimo 
paciente la primera muestra se reporto como inflamación crónica de una lesión 
de aspecto infiltrante, difuso con pérdida de la arquitectura de las estructuras 
laríngeas, en la muestra de laringoscopia directa se reporto infiltrado 
inflamatorio mixto con linfocitos b y t maduros, siendo la inmunohistoquimica 
negativa en ambos casos, sin poder llegar a un diagnostico; ante el deterioro 
clínico que presento el paciente, el servicio de hematología realizo aspirado de 
medula ósea, obteniendo como resultado linfoma b de zona marginal tipo malt. 
 
 
 
 
39 
 
DISCUSION 
Los turnos quirúrgicos para la realización del procedimiento y la necesidad de 
realizar y revisar los estudios preoperatorios, retrasan el procedimiento de 
laringoscopia directa, sin contar que si existe alguna alteración en los 
preoperatorios o alguna enfermedad crónica no controlada, el procedimiento se 
diferirá hasta que esas alteraciones sean corregidas. En comparación con lo 
realizado en la fibroendoscopia con canal de trabajo, en donde no se requiere 
de el espacio físico del quirófano, ni la realización previa de estudios 
preoperatorios. 
Probablemente el tiempo de proceso de muestras esta en relación al tamaño 
de la muestra, ya que las tomadas mediante fibroendoscopia con canal de 
trabajo son de 1 a 2 mm, mientras que en la laringoscopia directa 
autosuspendida el tamaño es mayor 
Los pacientes que son programados para laringoscopia directa con toma de 
biopsia bajo anestesia general, en promedio requieren de un mínimo de 4 
consultas: de primera vez, en donde se interroga y explora al paciente para 
realizar el diagnostico presuncional, sin embargo en algunos pacientes la 
programación se realiza en consultas subsecuentes; la segunda consulta se 
realiza cuando acuden a la revisión de estudios de laboratorios preoperatorios, 
una consulta a los 7 días del posquirúrgico para revisión y una más para la 
entrega del resultado de patología. Se genera un costo también por los días de 
hospitalización, la anestesia, la laringoscopia directa con toma de biopsia y el 
estudio histopatológico e inmunohistoquimico en algunos casos. 
40 
 
El tiempo promedio entre la programación de cirugía y el procedimiento es de 6 
semanas, y una vez que se realiza la cirugía, el tiempo de entrega del estudio 
histopatológico varía entre 10 a 15 días hábiles. 
Dependiendo del nivel socioeconómico asignado a los pacientes, las cuotas de 
recuperación oscilan entre $ 1,835.00 para el nivel más bajo y $ 7,639.00 para 
el nivel más alto. 
Cuando se realiza la nasofibroendoscopia con toma de biopsia bajo anestesia 
tópica en consultorio, el paciente acude a una consulta de primera vez, en 
donde se interroga y explora, se programa para realizar el procedimiento en un 
lapso no mayor a 5 días; en algunos casos es posible realizar el procedimiento 
el mismo día de la consulta de primera vez. El paciente paga la 
nasofiboendoscopia y el estudio de histopatología con o sin estudio de 
inmunohistoquimica, el resultado de histopatología se entrega en un tiempo 
promedio de 10 días. Las cuotas de recuperación para este procedimiento 
varían de $ 479.00 en el nivel más bajo y $ 2,328.00 para el más alto. 
Referente a las discrepancias en los diagnósticos entre las biopsias tomadas 
con fibroendoscopio con canal de trabajo y las tomadas mediante laringoscopia 
directa autosuspendida, pudieran ser farios factores: como el tamaño de la 
muestra y la profundidad de la misma, pues en los 3 casos clínicamente las 
lesiones eran sospechosas de malignidad, el tomar muestras superficiales 
pudiera explicar estos resultados. 
 
 
41 
 
 
CONCLUSIONES 
La toma de biopsias laríngeas mediante nasofibroendoscopia con canal de 
trabajo es un procedimiento útil, eficaz, certero, barato y seguro, por lo que se 
reducen costo y riesgos para el paciente y para el hospital, además permite un 
mayor número de procedimientos en poco tiempo. 
Existe poca la posibilidad de error en el diagnóstico obtenido mediante 
nasofibroendoscopia con canal de trabajo, basada en el porcentaje de 
resultados discrepantes. 
Dentro de la estructura administrativa de nuestro servicio puede manejarse el 
diagnostico histopatológico mediante biopsia por nasofibroendoscopia con 
canal de trabajo y pasar directamente al tratamiento resolutivo sin necesidad de 
hacer biopsias complementarias mediante laringoscopia directa 
autosuspendida por las desventajas ya expuestas. 
En el ámbito general del otorrinolaringólogo y cirujano de cabeza y cuello, la 
toma de biopsia por nasofibroendoscopia con canal de trabajo es un método 
accesible a cualquier especialista, que se puede realizar en consultorio sin 
requerir de quirófano o estudios preoperatorios, con el mínimo de riesgos y 
molestias para el paciente y abatiendo costos de hospitalización y quirófano, 
sin embargo una desventaja de este procedimiento radica primero en los 
costos de los equipos, su mantenimiento y en que se requiere de un 
especialista adiestrado para realizar el procedimiento. 
 
42 
 
 
Tabla 1 distribución de pacientes por sexo 
MASCULINO 46 75% 
FEMENINO 15 15% 
TOTAL 61 100% 
 
 
 
 
 
Grafico 1 distribución de pacientes por sexo 
 
 
 
43 
 
 
Tabla 2 tiempo de espera para la toma de biopsia por procedimiento 
PROCEDIMIENTO TIEMPO DE ESPERA
Nasofibroendoscopia 0 a 5 días 
Laringoscopia directa 5 a 8 semanas 
 
 
 
Grafico 2 Días máximos de espera por procedimiento 
 
 
 
 
 
44 
 
 
Tabla 3: Tiempo de entrega de resultados de histopatologia por procedimiento 
PROCEDIMIENTO TIEMPO DE ENTREGA 
Nasofibroendoscopia 3 a 7 días 
laringoscopia directa 10 a 15 días 
 
 
 
Grafico 3: Días máximos de entrega de resultados por procedimiento 
 
 
 
 
 
45 
 
 
Tabla 4: Costo minimo y maximo en pesos por procedimiento 
 
PROCEDIMIENTO COSTO MINIMO COSTO MAXIMO 
Nasofibroendoscopia $479 $2,328 
Laringoscopia directa $1,835 $7,639 
 
 
 
Grafico 4: Costo minimo y maximo en pesos por procedimiento 
 
 
 
 
46 
 
Tabla 5: Concordancia de resultados histopatológicos entre ambos 
procedimientos 
 
COINCIDENCIA PACIENTES PORCENTAJE 
SI 57 95% 
NO 3 5% 
TOTAL 60 100% 
 
 
Grafico 5: Porcentaje de concordancia de resultados histopatológicos entre 
ambos procedimientos 
 
 
 
47 
 
 
ANEXO I 
Tabulador en pesos por nivel socioeconómico para la toma de biopsia con 
canal de trabajo 
 
 
CONCEPTO CODIGO 0 I II III IV V VI
Consulta de primera vez 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
estudio de endoscopia con toma de biopsia 785‐004 0 117 140 162 347 464 574
biopsia 615‐001 0 56 67 78 162 217 274
estudio de inmunohistoquimica, 9 o mas anticuerpos 670‐001 0 212 257 296 637 849 1056
Consulta para entrega de resultados 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
costo total 0 432 516 598 1275 1696 2116 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
ANEXO II 
Tabulador en pesos por nivel socioeconómico para la toma de biopsia con 
laringoscopia directa autosuspendida 
 
CONCEPTO CODIGO 0 I II III IV V VI
consulta 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
consulta 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
consulta 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
hospitalizacion dia cama 010‐030 0 47 52 62 129 166 212
hospitalizacion dia cama 010‐030 0 47 52 62 129 166 212
hospitalizacion dia cama 010‐030 0 47 52 62 129 166 212
anestesia preoperatoria 120‐099 0 602 903 1204 1505 1806 2006
PREOPERATORIOS 0 305 457 596 792 962 1085
laringoscopia directa de exploracion microscopica de laringe 040‐028 0 331 401 462 1300 1561 1734
biopsia 615‐001 0 56 67 78 162 217 274
estudio de inmunohistoquimica, 9 o mas  anticuerpos 670‐001 0 212 257 296 637 849 1056
consulta 010‐021 0 47 52 62 129 166 212
costo total  en pesos 0 1788 2397 3008 5170 6391 7427 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
1.- LalwaniAK. Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología, cirugía de cabeza y cuello. 
México: El Manual Moderno; 2010. 
Lee KJ., Essential otolaryngology, 7th ed. Connecticut: Appleton; 1999. 
 
2.- Basterra J., Otorrinolaringología y patología cérvicofacial. Texto y atlas en color. 
Barcelona: Elsevier-Massón; 2004. 
 
3.- Bailey BJ. Pazos A, et al., Head and neck surgery otolaryngology , 
Philadelphia:Lippincott; 1993 
 
4.- Cummings CW, et al. Otolaryngology head and neck surgery . 4nd ed. St. Louis: 
Mosby;2008 
 
5.- Cohen JT, Flexible fiberoptic in-office laryngeal biopsy, Harefuah, 01 jan 
2009, 148(1): 18-20, 89 
6.- Rees CJ, Cost savings of unsedated office-based laser surgery for 
laryngeal papillomas, Ann Otol Rhinol Laryngol, 01 jan 2007, 116(1): 45-8 
 
 
 
50 
 
 
7.- Peak Woo, MD, Office-Based Laryngeal Procedures, Otolaryngol Clin N 
Am, vol 39 (2006) 111–133 
 
8.- Ponce BMB, García LLF, Tamez VM. Obtención de biopsia con 
laringoscopio flexible y canal de trabajo como método diagnóstico de cáncer de 
laringe. An Orl Mex 2009;54(2):67-70 
9.- Robert T. Sataloff, Yolanda D. Heman-Ackah, Mary J. Hawkshaw, clinical 
Anatomy and Physiology of the Voice , Otolaryngol Clin N Am vol 40 (2007) 
909–929 
 
10.- J. Pieter Noordzij, Robert H. Ossoff, Anatomy and Physiology of the 
Larynx, Otolaryngol Clin N Am, vol 39 (2006) 1–10 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Objetivos
	Hipótesis 
	Justificación
	Material y Métodos 
	Marco Teórico
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Anexos

Otros materiales