Logo Studenta

Eficacia-del-paracetamol-intravenoso-para-cierre-del-conducto-arterioso-permeable-en-recien-nacidos-prematuros-menores-de-32-semanas-de-gestacion-en-la-UCIN-de-la-UMAE-HGO-3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
“EFICACIA DEL PARACETAMOL INTRAVENOSO PARA CIERRE 
DEL CONDUCTO ARTERIOSO PERMEABLE EN RECIEN NACIDOS 
PREMATUROS MENORES DE 32 SEMANAS DE GESTACIÓN EN LA 
UCIN DE LA UMAE HGO 3”. 
 
 
 
 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE SUB - ESPECIALISTA EN 
 
 NEONATOLOGÍA. 
 
 
 PRESENTA: 
 
 DRA. IVETH LAURA CAMACHO CRUZ. 
 
 
 
ASESORES DE TESIS: 
 
 DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO. 
 DRA JEANNETTE LILIANA CÓRDOVA LOPÉZ. 
 
 
 
 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, AGOSTO 2016. 
 
 
 
 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA 
DE LA SALUD 
UMAE HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICIA NO. 3 
DR. VICTOR MANUEL ESPINOZA DE LOS REYES SÁNCHEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&docid=j8uuLAHpSmprZM&tbnid=DgzTLjw2wGIgdM:&ved=0CAgQjRwwAA&url=http://tridentepolitico.blogspot.com/2010/10/el-pleito-entre-el-imss-y-el.html&ei=VGUUUdytJbS02AXKyIGYDA&psig=AFQjCNGtEvRF1heaLXkpOROzum40Fcq4WQ&ust=1360377556643871
Margarita
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO DEL ÁREA DE LA SALUD 
UMAE HOSPITAL DE GINECOOBSTETRICÍA NO. 3 
DR. VICTOR MANUEL ESPINOZA DE LOS REYES SÁNCHEZ 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DEPARTAMENTO DE NEONATOLOGÍA 
 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DR. JUAN CARLOS HINOJOSA CRUZ. 
DIRECTOR DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DRA. VERÓNICA QUINTANA ROMERO 
JEFE DE EDUCACIÓN EN SALUD. 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO 
JEFE DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A MIS ABUELOS Y BISABUELOS. 
Por todo el cariño y felicidad brindado en mi infancia. 
 
A MI MAMÁ ARTEMIA. 
Sra. Artemia Camacho Mtz, por más de 30 años dedicados a mi persona, por 
su educación estricta, amorosa y comprensiva. 
 
A MIS PADRES Y HERMANOS 
Dr. Lauro Camacho y Dra. Yolanda Cruz por transmitirme el amor por la 
Medicina. 
Yose, Migue, Chayo, Javi y Ana, por la infancia compartida. 
 
A MIS TIAS Y TIOS. 
Celia, Elvia y Lidia, por ser mis segundas madres, por su apoyo incondicional y 
motivación en cada proyecto. 
Juan José y Rafael por ser como mis hermanos mayores.. 
 
A MI ESPOSO 
Oscar, por su comprensión y apoyo para seguir mis sueños. 
 
A MIS ASESORES: 
Dra Jeannette Cordova Lopez, por su amistad, su paciencia y su disposición 
de transmitir el conocimiento. 
Dr. Leonardo Cruz Reynoso, por ser un ejemplo para nuestra formación 
profesional y por todas las facilidades otorgadas para la realización de este 
protocolo. 
 
4 
 
CONTENIDO. 
RESUMEN…………………………………………………………………………...………..… 
IDENTIFICACION DE LOS INVESTIGADORES…………………………………………… 
ANTECEDENTES............................................................................................................. 
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………….……… 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...…….………. 
HIPÓTESIS……………………………………………………………………………....……. 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………....……… 
Objetivos Generales…………………………………………………………...…………. 
Objetivos Específicos………………………………………………………………........ 
MÉTODOS ...………………………………………………………………....... 
Diseño del Estudio………………………………..………………………………………. 
Lugar o Sitio del Estudio………………………….……………………………………… 
Estrategia de Trabajo ……………………….…………………………………………… 
Marco………………………………………………………………………………………. 
Muestral….……………………………………………………………………………..…. 
Población Fuente.………………………………………………………………………… 
Sujeto de Estudio.………………………………………………………………………… 
Criterios de Selección……………………………………………………………………. 
Criterios de Inclusión…………………………………………………………………….. 
Criterios de exclusión……………………………………………………………………. 
Criterios de eliminación………………………………………………………………….. 
Diseño y tipo de muestreo……………………………………………………………….. 
Tipo de la muestra…..….………………………………………………………………… 
Definición de las variables y escalas de medición……………………………………. 
Definición de Variable Dependiente..……………………………...…………………… 
Definición de Variable Independiente..……………………………...……………........ 
ASPECTOS ÉTICOS………….……………….……………………………………………… 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD.…………………………………………… 
Recursos Humanos………………………………………………………………………. 
Recurso Materiales………………………………………………………………………. 
Recursos Financieros……………………………………………………………………. 
RESULTADOS………………………………………………………………………………….. 
DISCUSIÓN…………………………………………………………………………………….. 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………..…….. 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………..……… 
ANEXOS………………………………………………………………………………………… 
6 
7 
8 
11 
12 
12 
13 
13 
13 
14 
14 
14 
14 
14 
14 
14 
14 
15 
15 
15 
15 
16 
16 
17 
17 
17 
19 
21 
21 
22 
23 
 24 
 39 
 42 
 43 
 45 
 
5 
 
 
 
 
 
 
“Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor 
esperanza para el futuro.” 
John F. Kennedy. 
 
 
“Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad.” 
Karl A. Menninger. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
RESUMEN. 
Título: “Eficacia del paracetamol intravenoso como tratamiento para cierre de conducto arterioso permeable 
en recién nacidos prematuros entre 26 y 32 semanas de gestación” 
Autores: Iveth Laura Camacho Cruz, Jeannette Liliana Córdova López y Leonardo Cruz Reynoso. 
Antecedentes: La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente en México. 
Es más frecuente en el sexo femenino y en áreas urbanas de mayor altitud. Es una enfermedad frecuente 
en el prematuro, inversamente relacionado con la edad gestacional, complica el curso clínico en los recién 
nacidos prematuros. El tratamiento adecuado es el cierre terapéutico o quirúrgico tan pronto como se 
realice el diagnóstico. Se ha demostrado la efectividad de la indometacina y del ibuprofeno, no sin efectos 
secundarios adversos importantes. En los últimos estudios realizados se ha propuesto que el Paracetamol 
puede ser una excelente alternativa de tratamiento, ya que su eficacia en el cierre del conducto arterioso 
se considera similar a la descrita en las publicaciones para el Ibuprofeno y para la Indometacina, con menos 
efectos secundarios. 
Objetivo: Valorar la eficacia del Paracetamol intravenoso como tratamiento para cierre del conducto 
arterioso permeable en recién nacidos prematuros menores de 32 semanas de gestación, con peso menor 
de 1250 grs, en el Hospital de Gineco-Obstetricia No 3. CMN La Raza. 
Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, observacional, descriptivo. Con 
seguimiento de una cohorte de Recién Nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 
semanas de gestación ó peso inferior o igual a 1250 grs con el diagnostico Ecocardiográfico de persistencia 
del conducto arterioso a la cual se le administró Paracetamol intravenoso, en la Unidad de Cuidados 
Intensivos Neonatales de la UMAE HGO No 3. CMN La Raza. 
Análisis estadístico: Se calcularon medidas de tendencia central media, mediana,moda y de dispersión 
para las variables cuantitativas Las variables cualitativas se presentaron como frecuencias simples y 
porcentajes. 
Recursos e infraestructura: Se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología 
de la UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 Centro Médico Nacional “La Raza”, México, Distrito 
Federal, contamos con equipo de Eco-cardiografía Neonatal así como con personal médico especialista en 
Cardiología Pediátrica. Se espera obtener los pacientes necesarios en 3 meses, por la alta incidencia de 
prematuros en nuestra unidad. 
Experiencia del grupo: El servicio de Neonatología del Hospital de Gineco-Obstetricia Número 3 del CMN, 
“La Raza” se encuentra en una Unidad Médica de Alta Especialidad del tercer nivel de atención y es un 
centro de referencia de gran relevancia en el Instituto Mexicano del Seguro Social, el Dr. Leonardo Cruz 
Reynoso es Especialista en Pediatría y Neonatología por la Universidad Nacional Autónoma de México, con 
Maestría y Doctorado en Administración de Hospitales y Salud Pública. La Dra. Jeannette Liliana Córdova 
López es Especialista en Pediatría, Neonatología y Cardiología Pediátrica egresada de la Universidad 
Nacional Autónoma de México. Ambos certificados por el Consejo Mexicano de Certificación en 
Neonatología. La Dra. Iveth Laura Camacho Cruz es Especialista en Pediatría por la Universidad de 
Guanajuato, certificada por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría y alumna de segundo año de 
la especialidad de rama de Neonatología en el Hospital de Ginecoobstetricia Número 3 del Centro Médico 
Nacional “La Raza”. Por lo tanto el equipo cuenta con la experiencia necesaria para llevar a cabo este 
estudio. 
Tiempo a realizarse: Se realizó en el periodo comprendido de Mayo del 2016 a Julio del 2016. 
 
7 
 
IDENTIFICACIÓN DE LOS INVESTIGADORES: 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. 
Nombre: Leonardo Cruz Reynoso. 
Categoría: Jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula:9085424. 
Correo electrónico: leonardo.cruz@imss.gob.mx y 
drleonardocruz@yahoo.com.mx 
Teléfono: 57 24 59 00 Ext: 23744. 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO ADSCRITO AL IMSS. 
Nombre: JEANNETTE LILIANA CORDOVA LOPÉZ 
Categoría: Médico Adscrito en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula: 98367019 
Correo electrónico: kokorojean@gmail.com 
Teléfono: 57 24 59 00 Ext: 23744. 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO NO ADSCRITO AL IMSS. 
Nombre: IVETH LAURA CAMACHO CRUZ. 
Categoría: Médico Residente de 2do año de Neonatología. 
Adscripción: Hospital de Gineco-obstetricia 3, C.M.N. “La Raza”. 
Matricula: 99194337. 
Correo electrónico:ivethlcc2104@gmail.com 
Teléfono: 477 7 50 86 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:leonardo.cruz@imss.gob.mx
mailto:drleonardocruz@yahoo.com.mx
8 
 
ANTECEDENTES: 
El conducto arterioso es una estructura vascular que conecta la aorta 
descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la 
rama pulmonar izquierda. Embriológicamente deriva del 6º arco aórtico. 
Histológicamente, posee una túnica media pobre en fibras elásticas y rica en 
fibras musculares lisas dispuestas en forma helicoidal, que le permiten 
contraerse y dilatarse. Después del nacimiento, el brusco incremento en la 
tensión arterial de oxígeno inhibe los canales del calcio dependientes de potasio 
del músculo liso ductal, aumentando el calcio intracelular lo que condiciona 
constricción del conducto arterioso. Los niveles de PGE1 y PGE 2 caen 
abruptamente. Las fibras musculares de la capa media se contraen, 
descendiendo el flujo sanguíneo luminar con isquemia de la pared interna, dando 
lugar al cierre definitivo del conducto. 1 
 
La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente 
en México. El Instituto Nacional de Cardiología indica una frecuencia de 24.84 % 
entre las cardiopatías congénitas en la edad pediátrica; en el Hospital General 
del Centro Médico Nacional La Raza, Instituto Mexicano del Seguro Social, la 
frecuencia es de 20.8 %. Se reporta su predominio en el sexo femenino, con una 
relación de 2:1. 2 
Es el más común de los defectos cardíacos en neonatos, está inversamente 
relacionado con la edad gestacional. La incidencia varía desde un 20% en 
prematuros mayores de 32 semanas hasta el 60% en menores de 28 semanas, 
debido a que los recién nacidos prematuros presentan disminución del número 
de fibras musculares, del tono intrínseco de la pared ductal y del tejido 
subendotelial lo que va a facilitar que fracase el cierre del conducto arterioso.1,2,3 
 
El diagnóstico es básicamente clínico, Yeh y colaboradores, en 1981 
desarrollaron un sistema de puntuación que se puede utilizar en forma confiable 
para la orientación diagnóstica en caso de no contar con ecocardiografía (consta 
de la frecuencia cardiaca, soplo cardiaco, pulsos periféricos, hiperactividad 
precordial y el índice cardiotorácico). En cuanto a la presentación de síntomas, 
el precordio hiperdinámico se presenta en 95% de los casos, pulsos saltones y 
soplo paraesternal izquierdo que pueden estar ausentes en 15 y 20%, 
9 
 
respectivamente. Por lo regular el electrocardiograma es normal y la radiografía 
de tórax puede mostrar cardiomegalia y aumento del flujo vascular pulmonar.4, 5 
 
La confirmación diagnóstica del conducto arterioso permeable se realiza por 
ecocardiografía, que permite ver y medir el tamaño del conducto arterioso y 
valorar la severidad del cortocircuito I-D, con base a la visualización de dilatación 
de cavidades izquierdas (abombamiento del tabique interauricular hacia la 
derecha) y relación AI/ Aorta > 1,4:1,detección de cortocircuito en sístole y 
diástole por Doppler color en arteria pulmonar, y valoración del flujo diastólico 
retrógrado en aorta descendente, arterias cerebrales y vasos intestinales.6 
 
El tratamiento de la persistencia del conducto arterioso sintomático es el cierre 
tan pronto como se realice el diagnóstico. Su presencia puede complicar la 
evolución clínica de los pacientes. Desde el año 1976, la Indometacina se ha 
considerado el fármaco de elección para el cierre farmacológico del conducto 
arterioso persistente (PCA) en el recién nacido pretérmino, pero se han descrito 
efectos adversos principalmente a nivel renal, digestivo y de flujo cerebral. Por 
ello se han estudiado otros inhibidores de la Cicloxigenasa (COX) 
fundamentalmente, el ibuprofeno intravenoso. Incluso el primer consenso SIBEN 
lo considera como tratamiento de elección 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16. 
 
En la última década, se han ampliado los estudios para cierre farmacológico de 
PCA con paracetamol en recién nacidos prematuros, posterior a la observación 
de su efectividad, seguridad y menos efectos secundarios, comparándolo 
principalmente con ibuprofeno, en edades gestacionales de 24 hasta 36 
semanas , logrando cifras de efectividad entre 70 y 83.3%. 17, 18, 19 
El paracetamol actúa directamente inhibiendo la actividad de la prostaglandina 
sintetasa. 20,21 
 
El último meta análisis de la revisión Cochrane concluye que el paracetamol 
aparenta ser una buena alternativa a la Indometacina y el ibuprofeno para el 
cierre del Conducto Arterioso Permeable con menos efectos adversos.22 
 
10 
 
En México, actualmente existen 2 estudios publicados referentes, el estudio de 
Peña et al, logró un cierre farmacológico del conducto arterioso con Paracetamol 
con éxito en un porcentaje del 70% en recién nacidos de 30 a 36 semanas de 
gestación. Así mismo el estudio de Carrillo-Arteaga y cols., reafirma que el 
paracetamol puede ser una excelente alternativa, ya que su eficacia en el cierre 
del conducto arterioso es superior a la descrita en las publicaciones para el 
ibuprofeno y para la Indometacina, en pacientesprematuros de 30 a 36 semanas 
23, 24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
JUSTIFICACIÓN. 
 
El tratamiento ideal de la Persistencia del Conducto Arterioso sintomático es el 
cierre del mismo. La forma farmacológica ha sido estudiada ampliamente por ser 
un método con menos riesgos para el paciente. 
Valorar la eficacia del paracetamol intravenoso para cierre del conducto arterioso 
permeable en prematuros entre 26 y 32 semanas de gestación nos ayudara para 
mejorar el tratamiento que se emplea en nuestra unidad de cuidados intensivos. 
Estudiaremos a los pacientes con edad gestacional mayor de 26 semanas de 
gestación, debido a que en nuestro país no contamos con adecuadas tasas de 
supervivencia con edades gestacionales menores, como las reportadas en 
países desarrollados. 
Nuestra unidad hospitalaria se caracteriza por la atención a un gran número de 
recién nacido prematuros, con el diagnostico inherente de persistencia del 
conducto arterioso. 
El objetivo del cierre farmacológico es disminuir no solo la morbimortalidad 
asociada, sino también el tiempo de estancia hospitalaria y la necesidad de 
tratamiento correctivo quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La persistencia del conducto arterioso es la cardiopatía congénita más frecuente 
en México. Su presencia es inversamente proporcional a la edad gestacional. 
Es una causa común de morbilidad y mortalidad en recién nacidos pretérmino. 
Por años se ha buscado un medicamento eficaz para tratar dicho problema con 
los menores efectos secundarios. 
Se ha documentado en México el uso de paracetamol como tratamiento para 
cierre de conducto arterioso permeable en prematuros entre 30 y 36 semanas 
de gestación, por lo que investigamos su efectividad en recién nacidos con edad 
gestacional entre 26 y 32 semanas de gestación ó peso igual o menor de 1250 
gramos, en nuestra unidad. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
¿Qué eficacia tiene el paracetamol intravenoso para el cierre del conducto 
arterioso permeable en recién nacidos con edad gestacional entre 26 y 32 
semanas? 
 
 
HIPOTESIS 
El Paracetamol intravenoso es eficaz como tratamiento para cierre de Conducto 
Arterioso Persistente en recién nacidos pretérmino entre 26 y 32 semanas de 
gestación, con peso igual o menor de 1250 gramos. 
 
HIPOTESIS NULA 
El Paracetamol intravenoso no es un tratamiento eficaz para cierre de conducto 
arterioso persistente en prematuros entre 26 y 32 semanas de gestación con 
peso menor de 1250 gramos. 
 
 
 
 
 
13 
 
OBJETIVOS: 
 
GENERAL 
o Demostrar la eficacia del paracetamol intravenoso, empleado para el 
cierre de conducto arterioso permeable sintomático en recién nacidos 
prematuros con edad mayor de 26 semanas y menores de 32 de 
gestación o con peso igual o menor de 1250 gramos. 
 
ESPECÍFICOS 
 Diagnosticar la presencia de persistencia del conducto arterioso y sus 
dimensiones. 
 Verificar el cierre del conducto arterioso permeable después del 
tratamiento con paracetamol. 
 Calcular el promedio de edad gestacional y el peso al nacer de los 
pacientes incluidos en el protocolo. 
 Detallar la Fase ventilatoria al momento del diagnóstico, y al término del 
tratamiento. 
 Estimar la cantidad de líquidos intravenosos utilizados al momento del 
diagnóstico. 
 Reconocer las principales alteraciones en las pruebas de función 
hepática, creatinina y plaquetas en los pacientes que recibieron el 
tratamiento. 
14 
 
MÉTODOS: 
DISEÑO DE ESTUDIO. 
Tipo de estudio: Seguimiento de una cohorte 
Diseño: Prospectivo, longitudinal, observacional, clínico. 
 
LUGAR O SITIO DEL ESTUDIO. 
Este estudio se realizó en el Hospital de Gineco-Obstetricia Numero 3, “Víctor 
Manuel Espinoza de los Reyes”, del Centro Médico Nacional La Raza, del 
Instituto Mexicano del Seguro Social en la Ciudad de México por el Servicio de 
Neonatología. 
 
ESTRATEGIA DE TRABAJO. 
o Se analizaron los expedientes clínicos y electrónicos de los recién 
nacidos prematuros con edad gestacional mayor de 26 semanas y menor 
o igual a 32 semanas de gestación, y/ó con peso menor o igual a 1250 
gramos, con sospecha clínica de persistencia de conducto arterioso. 
o Se realizó Ecocardiograma para la confirmación diagnóstica, consignando 
las siguientes medidas en el expediente: medidas Boca pulmonar, Boca 
Aortica y Longitud del conducto arterioso, gradiente, relación Aurícula 
Izquierda/Aorta, presencia de dilatación de cavidades izquierdas. 
o Posteriormente se administró un esquema de tratamiento con 
Paracetamol intravenoso a dosis de 15 mg. kg. dosis, cada 6 horas por 5 
días. Con control Ecocardiográfico al termino del tratamiento, y se 
valoraron las mismas medidas que el ecocardiograma inicial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN. 
o Recién nacidos pretérmino con edad gestacional mayor de 26 semanas 
de gestación y menor o igual a 32 semanas de edad gestacional, de 
cualquier sexo, ó con peso igual ó menor de 1250 gramos, con el 
diagnóstico clínico y eco cardiográfico de Persistencia del conducto 
arterioso. 
o Pacientes que se encontraron en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales del Hospital de Gineco-Obstetricia Numero 3, del Centro 
Médico Nacional La Raza. 
o Edad posnatal al momento de diagnóstico mayor de 3 días. 
o Que contaron con consentimiento informado de los padres. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. 
o Presencia de cardiopatías ducto dependientes. 
o Pacientes con otra cardiopatía congénita. 
o Recién nacidos prematuros con PCA y Disfunción hepática. 
o Recién nacidos prematuros con PCA y niveles de plaquetas igual o menor 
a 50,000. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
o Pacientes recién nacidos pretérmino con información incompleta en el 
expediente clínico. 
o Pacientes con reacción adversa al paracetamol. 
o Fallecimiento o traslado del paciente a otra unidad antes de concluir 
tratamiento con paracetamol o la recolección de datos finales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
TIPO DE MUESTREO. 
No probabilístico, de casos consecutivos por conveniencia. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA. 
No requirió cálculo de tamaño de muestra porque se estudiaron el universo total 
de pacientes que cumplieron con los criterios de selección en el periodo 
comprendido del 1° de Mayo al 31 de julio de 2016. 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se calcularon medidas de tendencia central media, mediana, moda y de 
dispersión para las variables cuantitativas Las variables cualitativas se 
presentaron como frecuencias simples y porcentajes. 
 
PROCESAMIENTO DE DATOS. 
Office. (Hoja de cálculo Excel). 
Se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 22.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLE DEPENDIENTE. 
Variable Definición 
Conceptual 
Definición 
Operacional 
Tipo de 
variable. 
 
Unidades de 
medición 
Estadística. 
Cierre del 
Conducto Arterioso 
Permeable tratados 
con Paracetamol. 
Ausencia de flujo a 
través del conducto 
arterioso. 
Ausencia de flujo a 
través del conducto 
arterioso. 
Cualitativa 
Dicotómica 
 
 
1. Presente. 
2. Ausente. 
 
Frecuencias 
simples, 
porcentajes. 
 
 
DEFINICIÓN DE VARIABLES INDEPENDIENTES. 
Variable Definición 
conceptual 
Definición 
operacional 
Tipo de 
variable 
Unidades de 
medición. 
 
Estadística 
Edad Tiempo 
transcurrido desde 
el nacimiento hasta 
el momento actual. 
Número de años, 
meses, días, 
cumplidos al 
momento de la 
medición 
Cuantitativa 
Discreta. 
 
Dias. Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
Peso Medida del peso 
corporal expresada 
en kilogramos 
Medida del peso 
corporal expresada 
en kilogramos 
Cuantitativa 
Continua/ 
 
Kilogramos. Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
Edad 
gestacional 
Tiempotranscurrido desde 
la fecha de ultima 
regla, hasta el 
nacimiento del 
producto 
Número de 
semanas de 
gestación 
transcurridos hasta 
el nacimiento. 
Cuantitativa 
Discreta 
Razón 
Semanas. 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
 
Sexo 
Variable biológica y 
genética que divide 
a los seres 
humanos en dos 
posibilidades 
solamente: mujer u 
hombre 
Variable biológica y 
genética que divide 
a los seres 
humanos en dos 
posibilidades 
solamente: mujer u 
hombre 
Cualitativa 
Nominal. 
Masculino 
Femenino 
Indeterminado 
 
Frecuencias y 
porcentajes. 
Diagnósticos 
asociados. 
Enfermedades o 
entidades 
nosológicas que 
acompañan 
frecuentemente a 
los recién nacidos 
prematuros. 
Enfermedades o 
entidades 
nosológicas que 
acompañan 
frecuentemente a 
los recién nacidos 
prematuros. 
Cualitativa 
Nominal. 
 
-Síndrome de 
Dificultad 
Respiratoria. 
-Sepsis neonatal 
temprana. 
-Neumonía. 
-Hemorragia Intra-
periventricular. 
-Insuficiencia renal 
aguda. 
Frecuencias y 
porcentajes. 
Dimensiones 
del Conducto 
Medida de la 
estructura vascular 
Medida de la 
estructura vascular 
Cuantitativa. 
Continua. 
Centímetros Medidas de 
tendencia 
18 
 
Arterioso 
Permeable 
 
tomando en cuenta 
la boca aortica, 
boca pulmonar y 
longitud. 
tomando en cuenta 
la boca aortica, 
boca pulmonar y 
longitud. 
 Central y 
Dispersión. 
 
Fase 
Ventilatoria 
Modalidad utilizada 
para la ventilación 
en el recién nacido. 
Fase 1: puntas 
nasales, casco 
cefálico. 
Fase 2: CPAP 
nasal. 
Fase 3: Ventilación 
Mecánica 
Convencional. 
Cualitativa 
Ordinal 
 
Fase 1. 
Fase 2. 
Fase 3. 
. 
-Frecuencias 
simples y 
porcentajes 
Plaquetas Fragmentos 
citoplasmáticos 
pequeños, 
irregulares y 
carentes de núcleo, 
de 2-3 µm de 
diámetro, derivados 
de los 
megacariocitos 
Fragmentos 
citoplasmáticos 
pequeños, 
irregulares y 
carentes de núcleo, 
de 2-3 µm de 
diámetro, derivados 
de los 
megacariocitos 
Cuantitativa. 
Continua. 
K/microlitro 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
TGO 
(transaminasa 
glutámico-
oxalacética) 
Enzimas hepáticas 
que informan de 
lesión 
hepatocelular o 
citólisis. 
Enzimas hepáticas 
que informan de 
lesión 
hepatocelular o 
citólisis. 
Cuantitativa. 
Continua. 
Unidades /litro. 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
TGP 
(transaminasa 
glutámico-
pirúvica) 
Enzimas hepáticas 
que informan de 
lesión 
hepatocelular o 
citólisis. 
Enzimas hepáticas 
que informan de 
lesión 
hepatocelular o 
citólisis. 
Cuantitativa. 
Continua. 
Unidades /litro. 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
Bilirrubinas 
Totales 
Pigmento amarillo 
que se encuentre 
en la bilis y se 
forma por la 
degradación de la 
hemoglobina. 
Pigmento amarillo 
que se encuentre 
en la bilis y se 
forma por la 
degradación de la 
hemoglobina. 
Cuantitativa. 
Continua. 
Miligramos/ 
Decilitro. 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
Creatinina 
Sérica 
Producto final del 
metabolismo de la 
creatina que se 
encuentra en la 
sangre. 
Producto final del 
metabolismo de la 
creatina que se 
encuentra en la 
sangre. 
Cuantitativa. 
Continua. 
Miligramos 
/Decilitro. 
 
Medidas de 
tendencia 
central y 
dispersión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/Megacariocito
https://es.wikipedia.org/wiki/Megacariocito
19 
 
ASPECTOS ÉTICOS. 
 
1. El investigador garantizó que este estudio tiene apego a la legislación y 
reglamentación de la Ley General de salud en materia de Investigación para 
la Salud, lo que brinda mayor protección a los sujetos del estudio. 
2. De acuerdo al de acuerdo al Reglamento de la Ley General de Salud en 
Materia de Investigación el riesgo de este investigación está considerado 
como investigación de riesgo mínimo y se realizará en una población 
vulnerable como lo es el recién nacido 
3. Los procedimientos de este estudio se apegaron a las normas éticas, al 
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación y se 
llevará a cabo en plena conformidad con los siguientes principios de la 
“Declaración de Helsinki” (y sus enmiendas en Tokio, Venecia, Hong Kong y 
Sudáfrica) donde el investigador garantiza que: 
a. Se realizó una búsqueda minuciosa de la literatura científica sobre el 
tema a realizar. 
b. Este protocolo fue sometido a evaluación por el Comité Local de 
Investigación y Ética en Investigación en Salud 1905 del Instituto 
Mexicano del Seguro Social. 
c. Este protocolo se realizó por personas científicamente calificadas y 
bajo la supervisión de un equipo de médicos clínicamente 
competentes y certificados en su especialidad. 
d. Este protocolo guardó la confidencialidad de las personas. Todos los 
autores firmaron una carta de confidencialidad sobre el protocolo y sus 
resultados de manera que garantice reducir al mínimo el impacto del 
estudio sobre su integridad física y mental y su personalidad. 
e. Este protocolo se suspendería si se comprobara que los riesgos 
superan los posibles beneficios. 
f. La publicación de los resultados de esta investigación se preservó la 
exactitud de los resultados obtenidos. 
g. Cada posible participante fue informado suficientemente de los 
objetivos, métodos, beneficios y posibles riesgos previstos y las 
molestias que el estudio podría acarrear. 
20 
 
h. Se informó a las personas que son libres de no participar en el estudio 
y de revocar en todo momento su participación y que se solicitará 
consentimiento informado por escrito, el cual deberá ser aceptado 
libremente por los pacientes. 
i. En el momento de obtener el consentimiento informado para participar 
en el proyecto de investigación, el investigador obró con especial 
cautela si las personas mantienen con él una relación de dependencia 
o si existe la posibilidad de que consientan bajo coacción. En este 
caso, el consentimiento informado fue obtenido por un investigador no 
comprometido en la investigación y completamente independiente con 
respecto a esta relación oficial. 
j. En este protocolo se obtuvo carta de consentimiento informado 
autorizada por los padres o tutores 
4. Se respetaron cabalmente los principios contenidos en el Código de 
Nuremberg, y el Informe Belmont. 
 
CONSENTIIMIENTO INFORMADO. 
Ver anexo 3. 
 
 
21 
 
RECURSOS, FINANCIAMIENTO Y FACTIBILIDAD. 
RECURSOS HUMANOS. 
Investigador Responsable: Dr. Leonardo Cruz Reynoso. 
- Médico Cirujano y Partero por el Instituto Politécnico Nacional (1992). 
- Especialista en Pediatría por la Universidad Nacional Autónoma de 
México “Facultad de Medicina”, Hospital General Gaudencio González 
Garza, Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS (1995). 
- Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública por el Instituto 
de Estudios Superiores en Administración Pública. (2010). 
- Doctorado en administración Pública por el Instituto de Estudios 
Superiores en Administración Pública (2014). 
- Especialista en Neonatología por la Universidad Nacional Autónoma de 
México “Facultad de Medicina”, Hospital de Ginecología y Obstetricia 
Numero 3. Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS (2014). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C 
(2015-2020). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección 
Neonatología. (2016-2021) 
- Jefe de servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del 
Hospital de Gineco-Obstetricia Número 3 “Víctor Manuel Espinoza de los 
Reyes Sánchez” del Centro Médico Nacional “La Raza”, IMSS. 
- Profesor Universitario del Curso de Especialidad de Neonatología por la 
Universidad Nacional Autónoma de México. 
- Encargado de la administración del Paracetamol intravenoso. 
 
Investigador Asociado Adscrito al IMSS: Dra. Jeannette Liliana Córdova 
López. 
- Médico Cirujano y Partero por el Instituto Politécnico Nacional “Escuela 
Superior de Medicina”(1999). 
- Especialista en Pediatría por laUniversidad Autónoma de México 
“Facultad de Medicina”, Hospital Juárez de México, SSA (2003). 
- Especialidad en Neonatología por la Universidad Autónoma de México 
“Facultad de Medicina”, Instituto Nacional de Perinatología “Isidro 
Espinoza de los Reyes” SSA (2005). 
22 
 
- Especialidad en Cardiología Pediátrica por la Universidad Autónoma de 
México “Facultad de Medicina”, Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio 
Chávez” SSA (2010). 
- Alta especialidad en Ecocardiografía Pediátrica en el Hospital Infantil 
“Federico Gómez” SSA (2011). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C 
(2010-2015). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría, Sección 
Neonatología. (2010-2015). 
- Encargada de la valoración Cardiológica y Eco cardiográfica de los 
sujetos de estudio. 
 
Investigador Asociado No Adscrito al IMSS: Dra. Iveth Laura Camacho 
Cruz. 
- Médico Cirujano y Partero por la Benemérita Universidad Autónoma de 
Puebla, “Facultad de Medicina” (2011). 
- Especialista en Pediatría por la Universidad de Guanajuato, “Facultad de 
Medicina”, Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Gineco -
Pediatría No 48, Centro Médico Nacional del Bajío, IMSS (2015). 
- Certificado por el Consejo Mexicano de Certificación en Pediatría A.C 
(2015-2020). 
- Alumna de segundo año del curso universitario de la Especialidad en 
Neonatología por la Universidad Autónoma de México “Facultad de 
Medicina”, HGO 3, Víctor Manuel Espinoza de los Reyes Sánchez, Centro 
Médico Nacional “La Raza”, IMSS. 
- Encargada de asistir la Valoración Eco cardiográfica, recolección de 
datos, análisis estadístico y redacción de los resultados. 
 
RECURSOS MATERIALES. 
- Expediente Clínicos y Electrónico IMSS-VISTA. 
- Paracetamol intravenoso. 
- Equipo de ultrasonido marca Toshiba, Modelo Xario XG, transductor Eco 
cardiográfico Sectorial Pediátrico de 6.5 MHz (PST/65AT). 
- Material bibliográfico recopilado. 
23 
 
- Hojas para recolección de datos. 
- Calculadora de bolsillo. 
- Una computadora personal con Windows 8, plataforma Office 2010, 
SPSS 22.0, conexión a internet. 
- Hojas blancas, impresora. 
 
RECURSOS FINANCIEROS 
- No ameritó financiamiento externo. Recursos del IMSS y del HGO No 3. 
- Recursos propios de los investigadores involucrados. 
 
FACTIBILIDAD. 
El estudio fue factible de realizar ya que contamos con todas las herramientas y 
recursos necesarios, financiados por el Instituto Mexicano del Seguro Social, en 
el proceso inherente a la atención habitual de los pacientes, en nuestro caso en 
particular los prematuros atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos 
Neonatales. La información se recolectó por el investigador a través de las hojas 
de recolección de datos y los expedientes clínicos y electrónicos de los pacientes 
en estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS: 
Se realizó rastreo Ecocardiográfico en 28 pacientes por sospecha de PCA, de 
los cuales: 
 El 53.5% (n= 15) no lo presentaron, el 14.2% (n=4) presentaron PCA, 
pero no cumplieron con los criterios de inclusión. 
 El 32.1% (n=9) cumplieron los criterios de inclusión, los cuales fueron los 
sujetos de estudio. Tabla 1. 
SDG: Semanas de Gestación / g: Gramos / mm: Milímetros / BOCA AO: Medición del conducto a nivel de la Aorta / BOCA 
PULM: Medición del conducto a nivel de la Arteria Pulmonar/ CAP: Conducto arterioso permeable / REL AI/AO: Relación 
atrio izquierdo-Aorta / PSAP: Presión sistólica de la arteria pulmonar / mmHg: Milímetros de Mercurio. 
Tabla 1. Seguimiento de los pacientes con PCA y tratados con Paracetamol. 
Con un total de 9 pacientes la distribución por sexo fue: 
 El 66.7% (n= 6) corresponde al sexo Femenino y el 33.3% (n=3) 
corresponde al sexo Masculino. Gráfica 1. 
 
Gráfica 1. Distribución de pacientes por sexo. 
NUM
SDG PESO (g)
BOCA AO 
(mm)
BOCA 
PULM 
(mm)
LONGITUD DEL 
CAP (mm)
REL 
AI/AO
GRADIENTE DEL 
CAP (mmHg)
PSAP 
(mmHg)
EDAD 
POSNATAL 
EN DIAS
DIAS DE 
TRATAMIENTO
CIERRE POR 
ECO
REACCIÓN 
ADVERSA
1 28 1180 1.9 2.7 4 1.78 20 37 8 5 SI NO
2 30 1350 4.9 3.3 6.1 1.89 10 40 6 5 NO NO
3 27 900 1.5 1.9 2.4 1.33 28.9 30 6 5 SI NO
4 31 1110 1.7 1.7 2.6 1.2 25 30 3 5 SI NO
5 29 1200 2.3 3.5 3.1 2.02 5.4 34 4 5 NO NO
6 31.5 1400 2.5 2.5 5.3 2.4 29.1 25 7 5 SI NO
7 29 910 2.5 3 6 2.36 10 34 6 5 NO NO
8 31 1390 2.6 3.2 4.1 1.65 5 40 3 5 NO NO
9 28 800 1.5 1.4 1.9 1.3 60 33 3 5 SI NO
33.30%
66.70%
SEXO.
MASCULINO FEMENINO
25 
 
En cuanto a la Edad Gestacional y Peso de los pacientes se encontró: 
 Un promedio de 29.38 SDG ±1.57 (Me 29, Mo 28). 
 El promedio de días de vida al momento del diagnóstico fue de 5.1 días. 
 Peso de los Recién Nacidos de 1137.77grs ± 225.37. Gráfica 2. 
 
 
 
Gráfica 2. Rangos de peso al nacer. 
 
El aporte de líquidos intravenosos al inicio del tratamiento fue en promedio de 
129 ml.kg.día (Entre el 3° y 8° día de vida). 
 
 
33.33%
33.33%
33.33%
PESO AL NACER.
< 1000gr 1001gr - 1250gr 1251gr - 1400gr
26 
 
La Fase Ventilatoria observada al inicio del tratamiento fue: 
 Fase I se encontró el 33.3% (n=3). 
 Fase II solo el 11.1% (n=1). 
 Fase III hasta el 55.6% (n=5). Gráfica 3. 
 
 
 
Gráfica 3. Fase ventilatoria pretratamiento representada en porcentajes. 
 
 
 
33.30%
11.10%
55.60%
FASE VENTILATORIA AL INICIO
(PRETRATAMIENTO).
FASE I FASE 2 FASE 3
27 
 
Al finalizar el tratamiento con Paracetamol, las Fases ventilatorias encontradas 
fueron solo 2: 
 En Fase I el 44.4% (n=4). 
 En Fase III el 55.6% (n=5). Gráfica 4. 
 
 
 
 
Gráfica 4. Fase ventilatoria Postratamiento representada en porcentajes. 
 
 
En referencia a las mediciones del Conducto Arterioso en la primera evaluación 
Ecocardiográfica encontramos los siguientes hallazgos: 
44.40%
55.60%
FASE VENTILATORIA AL FINAL
(POSTRATAMIENTO).
FASE 1 FASE 3
28 
 
 Boca Aortica 2.37mm ± 1.04mm. Gráfica 5. 
 
Gráfica 5. Medidas de la boca aortica en milímetros. 
 
 Boca Pulmonar 2.57mm ± 0.75mm. Gráfica 6. 
 
Gráfica 6. Medidas de la boca pulmonar en milímetros. 
1.9
4.9
1.5
1.7
2.3
2.5 2.5 2.6
1.5
0
1
2
3
4
5
6
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M
IL
IM
ET
R
O
S.
NÚMERO DE PACIENTE.
MEDIDAS DE LA BOCA AÓRTICA.
2.7
3.3
1.9
1.7
3.5
2.5
3
3.2
1.4
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M
IL
ÍM
ET
R
O
S.
NÚMERO DE PACIENTE.
MEDIDAS DE LA BOCA PULMONAR
29 
 
 Longitud promedio 3.94mm ± 1.57mm. Gráfica 7. 
 
Gráfica 7. Longitud del conducto arterioso en milímetros. 
 
 Gradiente promedio a través del Conducto Arterioso de 21.48 ± 17.3 
mmHg. Gráfica 8. 
 
 
Gráfica 8. Valores del Gradiente a través del Conducto Arterioso Permeable. 
4
6.1
2.4 2.6
3.1
5.3
6
4.1
1.9
0
1
2
3
4
5
6
7
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M
IL
ÍM
ET
R
O
S.
NÚMERO DE PACIENTE.
LONGITUD DEL CONDUCTO ARTERIOSO
20
10
28.9
25
5.4
29.1
10
5
60
0
10
20
30
40
50
60
70
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
M
ilí
m
e
tr
o
s 
d
e
 M
e
rc
u
ri
o
 (
m
m
H
g)
PACIENTES.
GRADIENTE DEL CONDUCTO ARTERIOSO 
PERMEABLE (mmHg)
30 
 
 La relación Aurícula izquierda/Aorta fue de 1.77 ± 0.44. Gráfica 9. 
 
Gráfica 9. Valor de la Relación Aurícula Izquierda/Aorta. 
 
 Presión sistólica de la arteria pulmonar promedio de 33.66 ± 4.92mmHg. 
Gráfica 10. 
 
 
Gráfica 10. Valores de la Presión Sistólica de la Arteria Pulmonar 
expresada en Milímetros de Mercurio (mmHg). 
 
1.78
1.89
1.33
1.2
2.02
2.4 2.36
1.65
1.3
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
1 2 3 4 5 6 7 8 9
NÚMERO DE PACIENTES.
RELACIÓN AURÍCULA IZQUIERDA/AORTA.
25
30
33 34
37
40
30
34
40
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
0 2 4 6 8 10
M
M
H
G
NÚMERO DE PACIENTE.
PRESIÓN SISTÓLICA DE LA ARTERIA 
PULMONAR.
31 
 
 Fracción de Acortamiento de 42.66% ± 7.22%. 
 Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo pretratamiento del 82% ± 
10.24%.Gráfica 11. 
 
 
Gráfica 11. Valores de la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo antes y 
después del tratamiento con Paracetamol. 
 
Se encontraron además los siguientes hallazgos: 
 La presencia de Foramen Oval Permeable (FOP) en el 44.4% de los 
pacientes (n=4). 
 Hipertrofia del ventrículo izquierdo sólo en el 11.1% de los pacientes 
(n=1). 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRETRAMIENTO 66 70 84 88 90 70 90 90 90
POSTRATAMIENTO 56 68 78 82 86 90 94 90 90
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
%
NÚMERO DE PACIENTE.
FRACCIÓN DE EYECCIÓN DEL VENTRICULO IZQUIERDO.
PRETRAMIENTO POSTRATAMIENTO
32 
 
Durante la segunda evaluación se realizó rastreo Ecocardiográfico a todos los 
pacientes en estudio, encontrándose cierre del Conducto Arterioso Permeable 
posterior a la administración de Paracetamol Intravenoso en el 55.6% de los 
pacientes (n=5) y permaneció abierto en el 44.4% (n=4). Gráfica 12. 
 
 
Gráfica 12. Eficacia del paracetamol para cierre del conducto arterioso 
permeable expresado en porcentaje. 
 
 
 
55.60%
44.40%
CIERRE FARMACOLÓGICO DEL CAP.
SI
NO
33 
 
Las medidas los Conductos Arteriosos que permanecieron permeables (n=4), 
en promedio fueron las siguientes: 
 Boca Aortica 2.07mm ± 0.72mm. 
 Boca Pulmonar 3.1mm ± 0.76mm. Gráfica 13. 
 
Gráfica 13. Medidas del conducto arterioso en los pacientes que no 
presentaron cierre con administración de Paracetamol Intravenoso. 
 
 Longitud del conducto arterioso promedio de 4.75mm ± 1.93mm. Gráfica 
14 
 
Gráfica 14. Longitud del conducto arterioso en los pacientes que no 
presentaron cierre con administración de Paracetamol Intravenoso. 
1 2 3 4
BOCA AORTICA 2.3 1 2.5 2.5
BOCA PULMONAR 3.7 2 3.5 3.2
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
M
IL
ÍM
ET
R
O
S.
PACIENTES.
MEDIDAS DEL CONDUCTO ARTERIOSO.
BOCA AORTICA BOCA PULMONAR
1 2 3 4
LONGITUD 5.5 2.5 7 4
5.5
2.5
7
4
0
2
4
6
8
M
IL
ÍM
ET
R
O
S
PACIENTES
LONGITUD DEL CONDUCTO
34 
 
De acuerdo a los estudios de laboratorio registrados tenemos los siguientes 
hallazgos: 
Conteo Plaquetario: 
 Pretratamiento: 147,667 ±51,068 células. 
 Durante tratamiento: 178,778 ± 46,042 células. 
 Postratamiento: 256.444 ± 101.673 células. Gráfica 15. 
 
 
 
Gráfica 15. Niveles de plaquetas antes, durante y posterior a la administración 
del paracetamol. 
 
 
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
1 2 3 4 5 6 7 8 9
M
IL
ES
 D
E 
C
ÉL
U
LA
S.
NÚMERO DE PACIENTE
CIFRAS DE PLAQUETAS.
PRETRAMIENTO DURANTE POSTRATAMIENTO
35 
 
Niveles de Transaminasa Glutámico Oxalacética: 
 Pretratamiento: 39.55 ± 33.09 UI/L. 
 Durante el tratamiento: 38 ± 36.74 UI/L. 
 Postratamiento: 35.88 ± 33.74 UI/L. Gráfica 16. 
 
 
Gráfica 16. Valores de Transaminasa Glutámico Oxalacética antes, durante y 
posterior a la aplicación de Paracetamol. 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRETRATAMIENTO 18 20 26 27 33 34 46 125 27
DURANTE 12 17 21 22 30 31 38 133 38
POSTRATAMIENTO 15 17 18 20 26 40 50 120 17
0
20
40
60
80
100
120
140
U
N
ID
A
D
ES
/L
IT
R
O
PACIENTES.
TRANSAMINASA GLUTAMICO-OXALACÉTICA 
(TGO).
PRETRATAMIENTO DURANTE POSTRATAMIENTO
36 
 
Niveles de Transaminasa Glutámico Pirúvica: 
 Pretratamiento: 10.11 ±4.62 UI/L. 
 Durante tratamiento: 10.22 ± 3.30 UI/L. 
 Postratamiento: 10.66 ± 2.59 UI/L. Gráfica 17. 
 
 
Gráfica 17. Valores de Transaminasa Glutámico Pirúvica antes, durante y 
posterior a la administración de Paracetamol. 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRETRATAMIENTO 1 6 8 10 12 13 17 12 12
DURANTE 5 7 8 10 13 14 15 10 10
POSTRATAMIENTO 7 9 10 11 12 14 15 9 9
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
U
N
ID
A
D
ES
 /
LI
TR
O
.
PACIENTES
TRANSAMINASA GLUTÁMICO PIRÚVICA (TGP).
PRETRATAMIENTO DURANTE POSTRATAMIENTO
37 
 
Niveles de Bilirrubinas totales: 
 Pretratamiento: 8.78 ± 5.14mg/dl. 
 Durante el tratamiento: 6.74 ± 3.16mg/dl. 
 Postratamiento: 3.94 ± 3.93 mg/dl. Gráfica 18. 
 
 
Gráfica 18. Valores de Bilirrubinas Totales antes, durante y posterior al 
tratamiento con Paracetamol. 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRETRATAMIENTO 2.1 3.39 4.22 6.3 8.63 11.45 12.5 13.3 17.13
DURANTE 1.7 2.84 5.67 6.36 7.15 7.47 8.13 9.2 12.17
POSTRATAMIENTO 0.66 0.8 2.2 2.44 2.46 2.51 4.8 6.3 13.3
0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
M
IL
IG
R
A
M
O
S 
/D
EC
ÍL
IT
R
O
PACIENTES.
BILIRRUBINAS TOTALES.
PRETRATAMIENTO DURANTE POSTRATAMIENTO
38 
 
Niveles de Creatinina: 
 Pretratamiento: 1.14 ±0.52 mg/dl. 
 Durante el tratamiento: 1.03 ± 0.45mg/dl. 
 Postratamiento: 0.81 ± 0.50 mg/dl. Gráfica 19. 
 
 
 
Gráfica 19. Niveles de Creatinina antes, durante y posterior al tratamiento con 
Paracetamol. 
 
 
 
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9
PRETRATAMIENTO 1 1.2 1 0.2 2.1 1 1 1.1 1.7
DURANTE 1 0.8 0.9 0.3 1.6 0.8 0.9 1.8 1.2
POSTRATAMIENTO 0.3 0.6 0.3 0.2 1.5 0.8 0.9 1.4 1.3
0
0.5
1
1.5
2
2.5
M
IL
IG
R
A
M
O
S 
/ 
D
EC
ÍL
IT
R
O
NÚMERO DE PACIENTE.
NIVELES DE CREATININA
PRETRATAMIENTO DURANTE POSTRATAMIENTO
39 
 
DISCUSIÓN: 
En nuestro estudio identificamos persistencia del conducto arterioso en el 46.4% 
de los 28 pacientes, lo que se acerca los resultados descritos por el SIBEN3 
(53%) para menores de 34 semanas de gestación, pero es mayor la incidencia 
respecto al estudio de Carrillo-Arteaga et al 24, que reporta la incidencia en 18% 
de sus pacientes. Esto probablemente se deba a que nuestra edad gestacional 
promedio fue menor respecto a dicho estudio y el de Dan Dang25 (29.38 vs 33 y 
31.2 semanas de gestación), y a el aumento en la presentación de dicha 
patología cuanto menor es la edad gestacional. Sin embargo la edad gestacional 
fue similar al reportado por Tekgunduz K,et al (29 sdg) 17.El peso promedio que 
obtuvimos fue de 1137.77grs, similar al obtenido en el estudio nacional de Peña 
R, et al23 con 1.179 gramos, aunque menor al reportado por Carrillo- Arteaga et 
al 24 ,mayor al reportado por Dan Dang et al25 
En cuanto al diámetro del conducto arterioso permeable, la mayoría de los 
estudios reportan una medición única, correspondiente al diámetro interno medio 
del conducto, nuestro estudio evaluó 2 diámetros, el de la boca Aortica 
(2.37±1.04mm) y la boca pulmonar (2.57± 0.75mm), siendo similares a las 
reportado en la literatura nacional e internacional para el diámetro interno del 
conducto 5, 18, 19, 23, 24, 25. En cuanto a la longitud del conducto, y el gradiente 
transductal, pocos estudios lo registran, obtuvimos un promedio de 3.94 ± 
1.57mm para la longitud, lo cual es mayor a la reportada por nuestros 
compatriotas (3.38±1.45 mm) 24 y obtuvimos un gradiente transductal 
pretratamiento de 21.48 ± 17.3 mmHg, el cual fue menor comparado con dicho 
estudio, pero mayor al reportado por Hammerman C, et al18 quien reportó un 
gradiente promedio de 14.4mmhg. En la segunda evaluación, al medir 
únicamente el gradiente de los conductos arteriosos que no cerraron, 
observamos una disminución de 16 ±7.5mmHg. 
La relación Aurícula izquierda/Aorta encontrada fue 1.77 ± 0.44, mayor a los 
reportados en la mayoría de los estudios (rango entre 1.23 a 1.67)18, 23, 24, 25. 
La presión sistólica de la arteria pulmonar promedio pretratamiento fue de 33.66 
± 4.92mmHg vs 24.09±12.05mmHg Postratamiento, observándose una 
40 
 
disminución en la hipertensión arterial pulmonar posterior al uso de paracetamol 
y cierre del conducto secundario. 
En todos nuestros pacientes la Fracción de Eyección del Ventrículo Izquierdo se 
encontró dentro de rangos normales, tanto antes como después de tratamiento 
con Paracetamol, prácticamente sin variaciones (82 ± 10.24% vs 81±12.44%). 
Previo, durante y posterior al tratamiento con Paracetamol para cierre del 
Conducto arterioso permeable se realizaron determinaciones de pruebas de 
funcionamiento hepático, renal y niveles de plaquetas, para observar reacciones 
adversas secundarias a estos niveles y poder determinar de forma indirecta con 
ello laseguridad del fármaco en nuestros pacientes. 
Los niveles de plaquetas se observaron con cifras más bajas antes de iniciar el 
tratamiento con paracetamol (147,667 ± 51,068 células), esto probablemente 
secundario a la afecciones agregadas como Sepsis neonatal temprana que 
presentaron la mayoría de los pacientes. Durante tratamiento la cifra mejoró 
(178,778 ± 46,042 células) para finalmente elevarse posterior al tratamiento 
hasta 256, 444 ± 101.673 células, muy posiblemente por la respuesta favorable 
al tratamiento convencional para el proceso infeccioso. 
La Transaminasa Glutámico Oxalacética (TGO) y Transaminasa Glutámico 
Pirúvica (TGP) no tuvieron alteraciones secundarias al uso de paracetamol. Se 
observaron niveles de TGO pretratamiento 39.55 ± 33.09 UI/L, durante 
tratamiento de 38 ± 36.74 UI/L y posterior al tratamiento de 35.88 ± 33.74 UI/L; 
niveles de TGP previo de 10.11 ±4.62 UI/L, durante tratamiento 10.22 ± 3.30 
UI/L y posterior al tratamiento con paracetamol de 10.66 ± 2.59 UI/L, lo que 
concuerda con los hallazgos de Carrillo-Arteaga24, pero difiere de Tekgunduz K, 
et al.18 cuyo estudio cuenta con edades gestacionales y pesos similares a los 
hallados en nuestro estudio y quien encontró elevaciones significativas en ambas 
enzimas hepáticas. 
Las cifras de Bilirrubinas totales fueron descendiendo diariamente, 
probablemente debido a la terapéutica convencional con fototerapia para 
tratamiento de la ictericia neonatal, encontrando niveles pretratamiento 8.78 ± 
41 
 
5.14mg/dl, durante el tratamiento: 6.74 ± 3.16mg/dl, y Postratamiento 3.94 ± 3.93 
mg/dl. 
Los Niveles de Creatinina encontrados fueron mayores previo al inicio del 
tratamiento (1.14 ±0.52 mg/dl), esto probablemente traduce un robo de la 
circulación renal por el corto circuito izquierda derecha que genera el conducto 
arterioso. Ya iniciado el tratamiento con paracetamol se observó una leve 
disminución de los niveles a 1.03 ± 0.45mg/dl, para finalmente descender hasta 
0.81 ± 0.50 mg/dl al terminar el tratamiento, con poco más del 50% de los 
pacientes con cierre farmacológico del conducto arterioso permeable. 
En referencia a las fases ventilatorias al momento del diagnóstico 
Ecocardiográfico y previo al inicio de la terapéutica con Paracetamol se 
encontraron en Fase I el 33.3% de los pacientes (n=3), en fase II solo el 11.1% 
(n=1) y en Fase III el 55.6% de los pacientes (n=5). Al terminar el tratamiento, 
en la segunda evaluación se observó constante el porcentaje de pacientes de 
pacientes en Fase III (55.6%) y aumento leve de los pacientes en Fase I de 
ventilación (44.6%). Esto debido probablemente a que las patologías 
acompañantes fueron el Síndrome de Dificultad Respiratoria secundaria a déficit 
de surfactante, Neumonía intrauterina ó Sepsis Neonatal temprana. 
El cierre farmacológico del conducto arterioso con Paracetamol Intravenoso se 
presentó en el 55.6% de nuestros pacientes (n=5) y permaneció abierto en el 
44.4% (n=4), siendo la respuesta menor a los reportados en la mayoría de los 
estudios (70-100%). 16, 17, 18, 19, 23, 24, 25 Esto puede ser resultado de la edad 
gestacional promedio menor encontrado en nuestro estudio. Sin embargo 
consideramos que el número de pacientes aun no es significativo y que se 
necesitaría un seguimiento con un número más amplio de paciente a largo plazo 
con nuevas evaluaciones de la eficacia del Paracetamol. 
 
 
 
 
42 
 
CONCLUSIONES: 
En nuestro estudio encontramos una eficacia del Paracetamol Intravenoso para 
cierre del Conducto Arterioso Permeable en el 55.6% de los pacientes, menor a 
la reportada por literatura especializada, con una edad gestacional promedio de 
29.3, peso de 1,137.7 gramos y edad posnatal al momento del diagnóstico 
Ecocardiográfico de 5.1 días. No encontramos efectos adversos del paracetamol 
en pruebas de función hepática ó en cifras plaquetarias. Hallamos niveles más 
altos de creatinina en pacientes con PCA hemodinámicamente significativo, que 
mejoraron posterior al cierre del conducto. 
Concluimos que la disminución en la eficacia del Paracetamol para cierre del 
conducto arterioso que encontramos puede deberse a la menor edad gestacional 
de los pacientes de nuestro estudio, implicando comorbilidades asociadas que 
comprometen aún más el estado hemodinámico. 
En nuestro país sólo existen a la fecha 2 publicaciones que estudian la 
efectividad del Paracetamol para cierre del conducto arterioso permeable, 
consideramos necesarios nuevos estudios prospectivos, comparativos y ciegos 
para lograr una muestra significativa en la población nacional de prematuros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Ruiz M, et al. Ductus arterioso persistente. Protocolos de la Asociación Española 
de Pediatría. 2008;36:353-361. 
2. San Luis-Miranda R, et al. Guía clínica de persistencia del conducto arterioso. 
Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2012;50:453-463. 
3. Golombek S, et al. Primer consenso clínico de SIBEN: enfoque diagnóstico y 
terapéutico del ductus arterioso permeable en recién nacidos pretérmino. An 
Pediatr (Barc). 2008;69:454-481. 
4. Evans N. Diagnosis of patent ductus arteriosus in preterm newborn. Arch Dis 
Child.1993;68:58-61. 
5. Tapia, C, et al. Evolución final de recién nacidos prematuros operados y no 
operados por persistencia del conducto arterioso. Gac Méd Méx.2008;144:111-
120. 
6. Skinner J, Diagnosis of patent ductus arteriosus. Semin Neonatol. 2001;6:49-61. 
7. Heymann M, Rudolph A, Silverman N. Closure of the ductus arteriosus in 
premature infants by inhibition of prostaglandin synthesis. N Engl J Med.1976; 
295:530-533. 
8. Gersony W, Peckman G. Effects of indomethacin in premature infants with patent 
ductus arteriosus. Results of a national collaborative study. J Pediatr.1983;102: 
895-906. 
9. Edwards A, et al. Effects of indomethacin on cerebral hemodynamics in very 
preterm infants. Lancet. 1990; 335:1491-1495. 
10. Patel J, Marks K, Roberts I, Azzopardi D, Edwards A. Ibuprofen treatment of 
patent ductus arteriosus. Lancet. 1995;346:250-255. 
11. Van Overmeire B, Follens I, Hartmann S, Creten WL, Van Acker KJ. Treatment 
of patent ductus arteriosus with ibuprofen. Arch Dis Child.1997;76:179-184. 
12. Mosca F, Bray M, Lattanzio M, Fumagalli M, Tosetto C. Comparative evaluation 
of the effects of indomethacin and ibuprofen on cerebral perfusion and 
oxygenation in preterm infants with patent ductus arteriosus. J Pediatr 1997; 
131:549-554. 
13. Patel J, Roberts I, Azzopardi D, Hamilton P, Edwards A. Randomized double-
blind controlled trial comparing the effects of ibuprofen with indomethacin on 
cerebral hemodynamic in preterm infants with patent ductus arteriosus. Pediatr 
Res 2000;47:36-42. 
14. Van Overmeire B, et al. A comparison of ibuprofen and indomethacin for closure 
of patent ductus arteriosus. N Engl J Med. 2000;343:674-681. 
44 
 
15. Lago P, et al. Safety and efficacy of ibuprofen versus indomethacin in preterm 
infants treated for patent ductus arteriosus: a randomized controlled trial. Eur J 
Pediatr. 2002;162:202-207. 
16. Wardle A, et al. Patent ductus arteriosus: an analysis of management. Cardiology 
in the Young. 2014;24:941–943. 
17. Tekgunduz K,et al. Intravenous paracetamol treatment of patent ductus 
arteriosus in pre-term infants. Cardiology in the Young. 2015;25:1060–1064. 
18. Hammerman C, et al. Ductal closure with paracetamol: a surprising new 
approach to patent ductus arteriosus treatment. Pediatrics. 2011;128:1618-1621. 
19. Terrin G, et al. Efficacy of Paracetamol for the treatment of patent ductus 
arteriosus in preterm neonates. Italian Journal of Pediatrics.2014;40:21. 
20. Dash S, Enteral paracetamol or Intravenous indomethacin for closure of patent 
ductus arteriosus in preterm neonates: a randomized controlled trial. Indian 
Pediatr.2015;52:573-578. 
21. Langehendries J, Paracetamol (acetaminophen)use in neonatology: A 
(re)appreciation of an old drug. Archives de Pédiatrie. 2015;22:1064-1071. 
22. Ohlsson A, Shah P. Paracetamol (acetaminophen) for patent ductus arteriosus 
in preterm or low-birth-weight infants. The Cochrane Collaboration Library. 
2015;3. 
23. Peña R, et al. Cierre de conducto arterioso con paracetamol: estudio piloto. Rev 
Esp Cardiol. 2015; 68:441–451. 
24. Carrillo H, et al. Paracetamol para cierre del conducto arterioso en prematuros. 
Acta Pediátrica de México. 2015;36:18-25. 
25. Dang D, Wang D, Zhang C, Zhou W, Zhou Q, et al.Comparison of Oral 
Paracetamol versus Ibuprofen in Premature Infants with Patent Ductus 
Arteriosus: A Randomized Controlled Trial. PLoS ONE. 2013; 8:11. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
46 
 
ANEXO 1. INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
“EFICACIA DEL PARACETAMOL INTRAVENOSO PARA CIERRE DE CONDUCTO ARTERIOSO 
PERMEABLE EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS 
MENORES DE 32 SEMANAS DE GESTACIÓN EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 
NEONATALES DE LA UMAE HGO 3”. 
 
NOMBRE RN EDAD GESTACIONAL 
AFILIACION FECHA DE NAC: 
SEXO PESO AL NACER: 
NUMERO DE 
FOLIO 
 DVEU AL MOMENTO 
DEL DIAGNOSTICO: 
 
 
DIAGNOSTICOS ASOCIADOS: 
 
FASE VENTILATORIA AL DIAGNOSTICO. FASE VENTILATORIA CONCLUIDO EL TRATAMIENTO 
 
CANTIDAD DE LIQUIDOS IV ADMINISTRADOS AL DX 
 
HALLAZGOS ECOCARDIOGRAFICOS: 
VARIABLE 1° ECO FECHA: 
 
DVEU: 
2° ECO FECHA: 
 
DVEU: 
BOCA PULMONAR/BOCA 
AORTICA 
 
LONGITUD DEL CONDUCTO. 
GRADIENTE 
 
 
RELACION AURICULA 
IZQUIERDA/AORTA. 
 
DILATACION DE CAVIDADES 
IZQUIERDAS. 
 
 
 
CIERRE DE CONDUCTO O DISMINUCIÓN SECUNDARIO 
A TRATAMIENTO. 
 SI / NO 
 
 
# DOSIS 
APLICADAS: 
 DIAS DE TRATAMIENTO 
 
 
ESTUDIOS DE 
LABORATORIO 
PRETRATAMIENTO DURANTE TRATAMIENTO POSTRATAMIENTO 
PLAQUETAS 
TGO 
TGP 
DHL 
FA 
BILIRRUBINAS TOTALES 
CREATININA SERICA. 
 
 
 
 
 
 
47 
 
ANEXO 2. 
 
Ciudad de México. a 20 de Mayo del 2016. 
 
FORMATO CARTA DE CONFIDENCIALIDAD. 
 
El C. Leonardo Cruz Reynoso, del proyecto titulado “Eficacia del Paracetamol 
Intravenoso para Cierre del Conducto Arterioso Permeable en Recién Nacidos 
Prematuros de 26 a 32 semanas de gestación”, con domicilio ubicado en Antonio 
Valeriano, esquina con Vallejo, Delegación Azcapotzalco, me comprometo a 
resguardar, mantener la confidencialidad y no hacer mal uso de los documentos, 
expedientes, reportes, estudios, actas, resoluciones, oficios, correspondencia, 
acuerdos, directivas, directrices, circulares, contratos, convenios, instructivos, 
notas, memorandos, archivos físicos y/o electrónicos, estadísticas o bien, 
cualquier otro registro o información que documente el ejercicio de las facultades 
para la evaluación de los protocolos de investigación, a que tenga acceso en mi 
carácter investigador asociado, así como a no difundir, distribuir o comercializar 
con los datos personales contenidos en los sistemas de información, 
desarrollados en el ejercicio de mis funciones como investigador asociado. 
 
Estando en conocimiento de que en caso de no dar cumplimiento se estará 
acorde a la sanciones civiles, penales o administrativas que procedan de 
conformidad con lo dispuesto en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la 
Información Pública Gubernamental, la Ley Federal de Protección de Datos 
Personales en Posesión de los Particulares y el Código Penal de la Cuidad de 
México, a la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los 
Particulares, y demás disposiciones aplicables en la materia. 
 
Acepto. 
 
 
 DR. LEONARDO CRUZ REYNOSO. 
Nombre y Firma. 
 
48 
 
ANEXO 3. CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. 
 
“EFICACIA DEL PARACETAMOL INTRAVENOSO PARA CIERRE DE CONDUCTO 
ARTERIOSO PERMEABLE EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS 
MENORES DE 32 SEMANAS DE GESTACIÓN Ó PESO MENOR DE 1250GRS, EN LA 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES DE LA UMAE HGO3”. 
 
LUGAR Y FECHA: Ciudad de México a ____ de _____ del año 2016. 
 
NÚMERO DE REGISTRO DEL PROYECTO ANTE LA CNIC: __________________ 
 
Por medio de la presente, se solicita su autorización para la aplicación de Paracetamol 
Intravenoso como tratamiento para Cierre del conducto arterioso permeable, como parte del 
protocolo que se realiza en el Hospital de Gineco-Obstetricia Numero 3,”Victor Manuel Espinoza 
de los Reyes” del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social en 
La Ciudad de México. 
 
PROPÓSITO DEL ESTUDIO. 
Este estudio tiene como propósito el tratamiento farmacológico del conducto arterioso 
permeable. Su Hijo(a) ha sido invitado(a) a participar en este estudio ante el diagnostico 
Ecocardiográfico de Persistencia del Conducto Arterioso, aunque no presente ningún síntoma 
característicos de significancia hemodinámica, por lo que pensamos que pudiera ser un buen 
candidato para participar en este proyecto. Al igual que usted todos los pacientes con el 
diagnóstico de PCA serán invitados a participar en este Hospital e incluidos en este estudio. 
 
PROCEDIMIENTO DEL ESTUDIO 
1) Procedimientos específicos de esta investigación: 
a) Se tomará del expediente clínico como registro y fuente de información. Esta información 
será totalmente confidencial, esto es, será conservada de forma tal que usted no pueda ser 
identificado. 
b) Se le pedirá su autorización para el uso de Paracetamol Intravenoso durante 5 dias. 
Los resultados obtenidos de las muestras se le darán a conocer al médico tratante y en caso 
necesario se enviará a que reciba tratamiento oportuno por un médico especializado del IMSS. 
49 
 
 
POSIBLES BENEFICIOS QUE RECIBIRÁ AL PARTICIPAR EN EL ESTUDIO 
Usted no recibirá ninguna remuneración económica por participar en este estudio, y su 
participación no implicará ningún gasto extra para usted. Un posible beneficio de su participación 
en este estudio es que los resultados de las pruebas clínicas y de laboratorio que le realizaremos 
le proporcionarán información sobre su estado de salud. Los resultados del presente estudio 
contribuirán al avance en el establecimiento de métodos de diagnóstico de padecimiento 
cardíacos del recién nacido. 
 
POSIBLES RIESGOS Y MOLESTIAS. 
Las molestias o riesgos asociados con los procedimientos de evaluación clínica serán las 
punciones para controles rutinarios de laboratorio. La toma del Ecocardiograma no produce 
ninguna molestia o riesgo asociado. 
 
El investigador principal se ha comprometido a responder cualquier pregunta y aclarar cualquier 
duda que le plantee acerca de los procedimientos que se llevarán a cabo, los riesgos, beneficios 
o cualquier otro asunto relacionado con la investigación o con el tratamiento (en caso de que el 
proyecto modificara o interfiriera con el tratamiento habitual. 
 
PARTICIPACIÓN O RETIRO 
Su decisión de participación en este estudio es completamente voluntaria. Si usted decide no 
participar, seguirá recibiendo la atención médica brindada por el IMSS a la que tiene derecho, se 
le ofrecerán los procedimientos establecidos dentro de los servicios de atención médica del 
IMSS. Es decir, que si no desea participar en el estudio, su decisión no afectará su relación con 
el IMSS y su derecho a obtener los servicios de salud u otros servicios que derechohabiente 
recibe del IMSS. Si en un principio desea participar y posteriormente cambia de opinión, usted 
puede abandonar el estudio en cualquier momento. El abandonar el estudio en el momento que 
usted quiera no modificará de ninguna manera los beneficios que usted tiene como 
derechohabiente del IMSS.PRIVACIDAD Y CONFIDENCIALIDAD. 
La información que nos proporcione que pudiera ser utilizada para identificarla (como su nombre, 
teléfono y dirección) será guardada de manera confidencial y por separado, al igual que los 
resultados de sus estudios clínicos, para garantizar su privacidad. El equipo de investigadores y 
los médicos de la unidad de cuidados intensivos que están a cargo de su atención médica, y en 
su caso de la de su recién nacido, sabrán que usted está participando en este estudio. Sin 
embargo, nadie más tendrá acceso a la información que usted nos proporcione durante su 
participación en este estudio, al menos que usted así lo desee. Cuando los resultados de este 
estudio sean publicados o presentados en conferencias, por ejemplo, no se dará información que 
pudiera revelar su identidad. Su identidad será protegida y ocultada. Para proteger su identidad 
50 
 
le asignaremos un número que utilizaremos para identificar sus datos, y usaremos ese número 
en lugar de su nombre en nuestras bases de datos. 
 
PERSONAL DE CONTACTO PARA DUDAS Y ACLARACIONES SOBRE EL ESTUDIO. 
En caso de dudas o aclaraciones sobre el estudio podrá dirigirse con alguien sobre este 
estudio de investigación puede comunicarse de 8:00 a 14:00 hrs, de lunes a viernes con: 
 
Dr. Leonardo Cruz Reynoso, con matrícula 9085424 y a quién podrá localizar en piso 5° de la 
UMAE HGO 3 CMN La Raza, ó en los teléfonos 57 24 59 00, Ext: 23744 ó con sus colaboradores. 
 
Dra Jeannette Liliana Cordova López, con Matrícula 98367019 y a quién podrá localizar en piso 
5° de la UMAE HGO 3 CMN La Raza, ó en los teléfonos 57 24 59 00, Ext: 23744 
 
Dra Iveth Laura Camacho Cruz, con matrícula 99194337 y a quién podrá localizar en piso 5° de 
la UMAE HGO 3 DEL CMN La Raza ó en los teléfonos 57 24 59 00, Ext: 23744 
 
PERSONAL DE CONTACTO PARA DUDAS SOBRE SUS DERECHOS COMO 
PARTICIPANTE EN UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: 
Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: Avenida Cuauhtémoc 330 4° piso 
Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 
56 27 69 00 extensión 21230, Correo electrónico: comision.etica@imss.gob.mx 
DECLARACION DE CONSENTIMIENTO INFORMADO. Se me ha explicado con claridad en qué 
consiste este estudio, además he leído (o alguien me ha leído) el contenido de este formato de 
consentimiento. Se me ha dado la oportunidad de hacer preguntas y todas mis preguntas han 
sido contestadas a mi satisfacción. Se me ha dado una copia de este formato. Al firmar este 
formato estoy de acuerdo en participar en la investigación que aquí se describe. 
 
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE. Se me ha explicado el estudio de investigación y me han 
contestado todas mis preguntas. Considero que comprendí la información descrita en este 
documento y libremente doy mi consentimiento para que mi hijo (a) participe en este protocolo 
de estudio. 
 
 
Nombre del paciente Firma 
 
 
 
 
mailto:comision.etica@imss.gob.mx
51 
 
Leonardo Cruz Reynoso, con matrícula 9085424. Le he explicado el estudio de investigación 
al participante y he contestado todas sus preguntas. Considero que comprendió la información 
descrita en este documento y libremente da su consentimiento a participar en este estudio de 
investigación. 
 
 
Dr, Leonardo Cruz Reynoso. 
 
 Firma 
 
 
FIRMA DEL TESTIGO. Mi firma como testigo certifica que el/la participante firmó este formato 
de consentimiento informado en mi presencia, de manera voluntaria. 
 
 
Testigo 1 
 
 Firma 
 
 
FIRMA DEL TESTIGO. Mi firma como testigo certifica que el/la participante firmó este formato 
de consentimiento informado en mi presencia, de manera voluntaria. 
 
 
Testigo 2 
 
 Firma 
 
 
 
 
 
 
	Portada 
	Contenido
	Resumen
	Antecedentes
	Justificación
	Planteamiento del Problema 
Pregunta de Investigación Hipótesis 
	Objetivos
	Métodos
	Resultados
	Discusión 
	Conclusiones
	Bibliografía 
	Apéndices

Otros materiales