Logo Studenta

Eficacia-del-programa-receta-resurtible-en-pacientes-con-hipertension-arterial-del-consultorio-2-turno-vespertino-en-la-Unidad-de-Medicina-Familiar-no -10-en-San-Buenaventura-Coahuila

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
SUBDIVISION DE MEDICINA FAMILIAR 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION COAHUILA 
H. G. Z. C. U. M. F. No. 16 
TORREON COAHUILA 
 
Trabajo de Investigación 
 
EFICACIA DEL PROGRAMA “RECETA RESURTIBLE” EN PACIENTES CON 
HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 10 EN SAN BUENAVENTURA, 
COAHUILA. 
 
Para obtener el grado de Especialista en Medicina Familiar presenta 
 
 
Dra. Daria Alejandra Cisneros Zapata 
Investigador responsable 
Médico General matricula 99058809. Médico General adscrito al consultorio 2 TV en la UMF 10. San Buena 
Aventura, Coahuila. 
 
Dr. Elías Herrera Cruz 
Investigador Asociado. 
Médico Familiar matricula 99052584. 
Médico Familiar de la H.G.Z.C.M.F. No. 16 
Torreón, Coahuila. 
 
 
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
Lorenap
Texto escrito a máquina
2018
Lorenap
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“EFICACIA DEL PROGRAMA "RECETA RESURTIBLE" EN PACIENTES CON 
HIPERTENSION ARTERIAL DEL CONSULTORIO 2 TURNO VESPERTINO EN 
LA UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR NO. 10 EN SAN BUENAVENTURA, 
COAHUILA” 
 
TRABAJO PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. DARIA ALEJANDRA CISNEROS ZAPATA 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. JUAN JOSÉ MAZÓN RAMÍREZ 
JEFE DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. GEOVANI LÓPEZ ORTIZ COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES COORDINADOR DE DOCENCIA 
DE LA SUBDIVISIÓN DE MEDICINA FAMILIAR DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO FACULTAD DE MEDICINA, U.N.A.M. 
 
 
INDICE 
 
Resumen…………………………………………………………………………..6 
 
Capítulo 1. Marco teórico……………….……………………………………….7 
 
Capítulo 2. Justificación………………………………………………………..26 
 
Capítulo 3. Planteamiento del problema……………………………….…….27 
 
Capítulo 4. Hipótesis……………………………………………………………28 
 
Capítulo 5. Objetivos……………………………………………………………29 
 
Capítulo 6. Material y método…………………………………………………30 
 
Capitulo 7. Criterios de Selección…………………………..………………..31 
 
Capítulo 8. Variables…………………………………………..……………….32 
 
Capítulo 9. Descripción general del estudio…………………………….…..34 
 
Capítulo 10. Plan de análisis estadístico…………………………….………35 
 
Capitulo 11. Aspectos éticos………………………………………….………36 
 
Capítulo 12. Financiamiento…………………………………………….…….37 
 
Capitulo 13. Resultados…………………….……………………………..…..39 
 
Capitulo 14. Discusión………………………………...................................42 
 
Capitulo 16. Conclusiones………………………………….…………………43 
 
Capitulo 15. Propuestas……………………………………………….………44 
 
Capítulo 17. Bibliografía……………………………………….………………45 
 
Capítulo 18. Anexos…………………………………………………………...47 
 
RESUMEN 
Título: Eficacia del programa “Receta Resurtible” en pacientes con 
Hipertensión Arterial del consultorio número 02 del Turno Vespertino en la 
UMF 10 San Buenaventura Coahuila 
INVESTIGADOR RESPONSABLE Dra. Daria Alejandra Cisneros Zapata Médico 
General matricula 99058809. Médico General adscrito al consultorio número 2 
del Turno Vespertino en la UMF 10 San Buena Aventura Coahuila. 
INVESTIGADOR ASOCIADO Dr. Elías Herrera Cruz, Investigador Asociado. 
Médico Familiar matricula 99052584, Médico Familia de la H.G.Z.C.U.M.F. No. 16 
Torreón, Coahuila. 
INTRODUCCION: El programa de Receta Resurtible en la atención de 
hipertensión arterial surge como respuesta apremiante en la necesidad del 
Instituto de atender de forma adecuada a los pacientes que se encuentren en 
control secundario al apego a su medicamento y acude a sus citas médicas de 
forma regular. OBJETIVO: Determinar la eficacia del programa “Receta 
Resurtible” en pacientes con hipertensión arterial, del consultorio número 2 del 
turno vespertino en la UMF 10 de San Buenaventura Coahuila. MATERIAL Y 
METODOS: Se realizará un estudio con un diseño descriptivo, prospectivo y 
transversal. Se tomará una muestra de 95 pacientes que acudan a su control de 
Hipertensión arterial en el consultorio número 2 del Turno Vespertino en la UMF 
10 San Buenaventura Coahuila, dentro del programa “RECETA RESURTIBLE”, 
durante el periodo del 01 de Noviembre de 2016 al 28 de Febrero del 2017. Se 
medirá la eficacia del programa de Receta Resurtible en la atención de 
hipertensión arterial y se tomará como programa eficaz si el 80% o más de los 
observados continuaron en el programa y como programa No Eficaz si menos del 
80% continuaron en el programa. Se medirán además las variables dicotómicas de 
comorbilidad como diabetes, colesterol, Trigliceridemia y obesidad. Se aplicarán 
medidas de tendencia central como media y la eficacia como la comorbilidad se 
determinará en porcentajes. 
Resultados, Conclusiones, y Discusión se encuentran pendientes acorde al 
cronograma de actividades. 
MARCO TEORICO 
La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las 
arterias. Cada vez que el corazón late, bombea sangre hacia las arterias, que es 
cuando su presión es más alta. A esto se le llama presión sistólica. Cuando su 
corazón está en reposo entre un latido y otro, la presión sanguínea disminuye. A 
esto se le llama la presión diastólica. En la lectura de la presión arterial se utilizan 
ambos números, la presión sistólica y diastólica. En general, la presión sistólica se 
menciona primero o encima de la diastólica. Una lectura con valores de dos días o 
más por arriba o igual de 140/90 se considera presión arterial. La hipertensión 
arterial no suele tener síntomas, pero puede causar problemas serios como 
derrames cerebrales, insuficiencia cardiaca, infarto e insuficiencia renal etc. 
La hipertensión arterial es una enfermedad con una alta prevalencia alrededor del 
mundo y nuestro país no escapa a esta realidad, ya que aproximadamente el 30% 
de la población mexicana padece hipertensión arterial (alrededor de 18 millones 
de mexicanos son hipertensos). En el 90% de los casos de hipertensión arterial la 
causa es desconocida y a esta forma se le ha denominado “hipertensión arterial 
esencial (2)”. Entre los que tienen la enfermedad diagnosticada, únicamente la 
mitad (4.5 millones) toman medicamentos, y de éstos, 50% (unos 2 millones de 
individuos) mantienen bajo control sus niveles de presión arterial y sólo un 20% 
de los afectados en el país están a salvo de las complicaciones de la hipertensión 
arterial, la discapacidad y una muerte prematura producida por esta enfermedad 
(1). La hipertensión arterial es una enfermedad que hasta hace 10 años afectaba 
sólo a personas mayores de 40 años de edad. Ahora, a causa de estilos de vida 
poco saludables, el aumento del sobrepeso y la obesidad, entre otros factores, 
también está presente en 16% de los jóvenes de 20 a 29 años y sólo una tercera 
parte de ellos lo saben (2). 
Por otra parte, es necesaria la utilización de la estrategia institucional el programa 
de receta resurtible en la atención dehipertensión arterial y de otras 
enfermedades crónicas y esta surge en respuesta a la necesidad de buen control 
de la enfermedad. Este es un mecanismo de control de citas, en el que al 
paciente se le entregan 3 recetas canjeables, una por cada mes, para que acuda 
por su medicamento mensualmente, sin pasar con el médico familiar ya que el 
paciente recibe consulta cada 3 meses y por lo tanto el paciente es valorado 4 
veces por año. El único requisito que debe tener el paciente, es contar con cifras 
arteriales normales y sin datos de complicaciones propias de la enfermedad (10). 
 
1.1 HIPERTENSION ARTERIAL 
 La Presión Arterial (PA) se define como la fuerza ejercida por la sangre contra 
cualquier área de la pared arterial y se expresa a través de las diferentes técnicas 
de medición como PA sistólica, PA diastólica y PA media. Con frecuencia se 
señala que la misma es controlada por el gasto cardíaco y la resistencia periférica 
total ya que como se sabe ésta es igual al producto de ambas. En cierto sentido 
este planteamiento es correcto, sin embargo, ninguno de ellos la controla de 
manera absoluta porque a su vez estos dependen de muchos otros factores 
fisiológicos como: GASTO CARDIACO (GC): Está determinado por la frecuencia 
cardíaca y la fuerza de contracción, estos a su vez están en función del retorno 
venoso que depende de otros factores como son: la actividad constrictora o 
dilatadora de las venas, la actividad del sistema renal, etc... RESISTENCIA 
PERIFERICA TOTAL (RPT): Dependerá de la actividad constrictora o dilatadora 
de las arteriolas, del eje renina angiotensina y de la propia magnitud del GC entre 
otros. En consecuencia el GC y la RPT son operadores para el control de la PA ; 
que se deben a sistemas de mecanismos de regulación más complejos 
relacionados entre sí y tienen a su cargo funciones específicas.(6) 
1.2 CLASIFICACION DE LA HIPERTENSION 
Se considera que padece de Hipertensión Arterial toda persona de 18 años o más 
de edad que en dos ocasiones distintas haya tenido 140/90 o más de presión 
arterial 
Clasificación de la 
presión arterial para 
adultos de 18 años o 
más 
Sistólica (mmHg) Diastólica (mmHg) 
Óptima Menos de 120 Menos de 80 
Normal Menos de 130 Menos de 85 
Normal Alta 130-139 85-89 
Estadio 1 (Discreta) 140-159 90-99 
Estadio 2 (Moderada) 160-179 100-109 
Estadio 3 (Severa) 180-209 110-119 
Estadio 4 (Muy Severa) 210 y más 120 y más 
 
 
Clasificación Según la Etiología. 
1. Secundaria. 
2. Primaria. 
Hipertensión Arterial Secundaria 
Es la hipertensión de causa conocida, aproximadamente se encuentra entre el 5 y 
el 10%. Es importante diagnosticarla porque en algunos casos pueden curarse con 
cirugía o con tratamiento médico específico. (4)(9) 
A. Estos pueden ser por carga de volumen con aumento del líquido 
extracelular (LEC). 
B. Por vasoconstricción que da un aumento de la RPT. 
C. Por combinación de sobrecarga de volumen y vasoconstricción. 
 
Hipertensión Arterial Primaria 
La HTA primaria, idiopática o esencial, se dice que aproximadamente del 90 al 
95% de todas las personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término 
significa simplemente que no se conoce causa orgánica evidente. Recientemente 
la OMS está considerando que se han acumulado suficientes conocimientos sobre 
las causas de la HT, lo cual justificaría abandonar el término de esencial y utilizar 
mejor el de primaria (6). 
1.3 Etiología 
 Actualmente la etiología de la hipertensión arterial es poco clara, sin embargo 
hay avances en el conocimiento de la participación del endotelio vascular y sus 
productos, los nexos fisiopatológicos con otras entidades como la diabetes 
mellitus, la obesidad a través de la resistencia a la insulina y el papel de los 
distintos cationes, en el desarrollo de la hipertensión arterial sistémica (6). 
También algunos de los factores ambientales contribuyen al desarrollo de la 
hipertensión arterial incluyen el consumo de alcohol, circunstancias de nacimiento 
y las profesiones estresantes (10). Se ha notado que en sociedades 
económicamente prósperas, estos factores aumentan la incidencia de hipertensión 
con la edad Tradicionalmente se consideraba a la HA como el proceso 
hemodinámico en el cual las resistencias al flujo sanguíneo se encuentran 
elevadas, en la actualidad se define como la pérdida del tono de vasodilatación del 
sistema circulatorio (6). 
El consumo de sal induce y mantiene la hipertensión arterial. La hipertensión 
sensible a la sal es el tipo más frecuente de hipertensión primaria, Se ha 
observado que la renina, secretada por el riñón y asociada a la aldosterona, tiende 
a tener un rango de actividades más amplio en los pacientes hipertensos. 
En individuos normotensos, la insulina estimula la actividad del sistema nervioso 
simpático sin elevar la presión arterial. Sin embargo, en pacientes con condiciones 
patológicas de base, como el síndrome metabólico, la aumentada actividad 
simpática puede sobreponerse a los efectos vasodilatadores de la insulina. Esta 
resistencia a la insulina ha sido propuesta como uno de los causantes del aumento 
en la presión arterial en ciertos pacientes con enfermedades metabólicas (9). 
 La apnea del sueño es un trastorno común y una posible causa de hipertensión 
arterial. El tratamiento de este trastorno por medio de presión aérea positiva 
continua u otros manejos, mejora la hipertensión esencial y al transcurrir los años 
de los seres humanos y según los aspectos de la enfermedad, el número de 
fibras de colágeno en las paredes arteriales aumenta, haciendo que los vasos 
sanguíneos se vuelvan más rígidos. Al reducirse así la elasticidad, el área 
seccional del vaso se reduce, creando resistencia al flujo sanguíneo y como 
consecuencia compensadora, se aumenta la presión arterial (9). 
De todas las personas hipertensas, el 90% tienen hipertensión esencial o 
primaria; el resto presentan hipertensión secundaria. 
 
 
Clasificación de la hipertensión arterial sistémica según su causa 
1. Hipertensión arterial sistémica esencial. Corresponde a la inmensa mayoría 
de los casos. 
2. Hipertensión arterial sistémica secundaria. Puede obedecer a múltiples 
causas que representan en conjunto un pequeño porcentaje del total. 
 De causa endocrinológica. 
 Hipertiroidismo 
 Hipotiroidismo (mixedema). 
 Feocromocitoma 
 Hiperfunción de la corteza suprarrenal: síndrome de 
Cushing, hiperaldosteronismo primario (Síndrome de 
Conn), hiperplasia congénita adrenal, ingestión 
excesiva de regaliz. 
 Hormonas 
exógenas: glucocorticoides, estrógeno (incluyendo el 
inducido por el embarazo y los contraceptivos orales), 
alimentos que contengan simpaticomiméticos y tiramina 
,inhibidores de lamonoamino oxidasa 
 Acromegalia 
 Hipertensión arterial del embarazo. 
 De causa parenquimatosa renal: todas las nefropatías parenquimatosas 
y túbulo intersticiales en fase terminal. 
 Glomerulonefritis aguda 
 Enfermedad renal crónica 
 Enfermedad poliquística renal 
 Tumores productores de renina 
 
 De causa renovascular. 
 Intrínsecas a la arteria renal 
 Aterosclerosis de la arteria renal 
 Masas extrínsecas compresivas de la arteria renal 
 Fibrodisplasia de la arteria renal. 
 De causa aórtica (vascular). 
 Coartación aórtica 
 Poliarteritis nodosa 
 Aumento del volumen intravascular 
 Aumento del gasto cardíaco 
 Rigidez de la aorta. 
2.5 De causa neurogénica. 
 Enfermedades bulbares y medulares. 
 Psicogénica: Hipertensión de bata blanca 
 Traumatismo craneoencefálico o de médula espinal 
 Hipertensión intracraneal 
 Tumores encefálicos 
 Apnea del sueño 
 2.6 Esclerodermia 
 2.7 Enfermedad de Takayasu-Onishi 
 Hipertensión secundaria a coartación aórtica 
 
 2.8 HTA secundaria a endocrinopatías 
 Acromegalia 
 Hipercalcemia 
 Deficiencia de 11-hidroxilasa 
Deficiencia de 17-hidroxilasa 
 Síndrome de Geller. Mutación del gen receptor de mineralocorticoide. 
 2.9 Hipertensión asociada a enfermedades del sistema nervioso central. 
 Disautonomía 
 Síndrome de Guillan-Barré 
 Porfiria aguda(9) 
 
 
1.4 PATOGENIA 
 
Actualmente no nos podemos basar únicamente en las cifras de presión arterial 
para determinar el riesgo de enfermedad cardiovascular, sino también en la 
coexistencia de otros factores de riesgo, así como la presencia, o ausencia, de 
lesión en los órganos diana (5). 
Existen dos teorías que explicarían la patogenia de la hipertensión. 
 En la primera de ellas, el fenómeno iniciador de la hipertensión parece ser 
la existencia de factores genéticos que reducen la excreción renal de Na 
con presión arterial normal. Factores ambientales herencia alteración renal, 
sujeto susceptible retención de sodio paciente hipertenso La menor 
excreción de sodio provoca retención hídrica que lleva a aumento del gasto 
cardíaco. Esta creciente elevación del gasto genera, como mecanismo de 
autorregulación, vaso-constricción, para evitar riego tisular excesivo que iría 
seguido de aumento incontrolado del gasto cardíaco. Sin embargo, esta 
autorregulación produce aumento de resistencia periférica y con ello 
hipertensión. Gracias a esta hipertensión, los riñones pueden excretar más 
Na, el suficiente para igualar al Na ingerido por la dieta y con ello impide la 
retención de líquido. De este modo, se logra un nivel constante aunque 
anormal de la excreción de Na (reajuste de la natriuresis de presión) a 
expensas de la elevación de la presión arterial. () 
 La otra hipótesis sostiene que la causa primaria es el aumento de la 
resistencia periférica, ya por factores que inducen vasoconstricción 
funcional, ya por factores que provocan alteraciones estructurales en la 
pared vascular (hipertrofia, remodelación, hiperplasia de células musculares 
lisas) que terminan en el aumento de grosor de la pared arterial y/o 
estrechamiento luminal. 
 
 
Los estímulos vasoconstrictores pueden ser: 
1) psicógenos. Estrés. 
2) mayor liberación de sustancias vasoconstrictoras. 
3) mayor sensibilidad de la musculatura a los ajustes vasoconstrictores. 
Se ha sugerido que esa mayor sensibilidad se debe a un defecto primario genético 
del transporte de Na y Ca a través de la membrana de las células musculares 
lisas, que provocaría aumento del Ca intracelular y contracción de las fibras 
musculares lisas. Si los estímulos vasoconstrictores actuaran en forma prolongada 
o repetida podrían engrosar los vasos y perpetuar la hipertensión. 
La angiotensina II (AGT II) actúa también como factor de crecimiento (hipertrofia, 
hiperplasia y depósitos de matriz en fibras musculares lisas). Existen pruebas de 
que en la hipertensión, los cambios de la pared vascular preceden y no suceden a 
la vasoconstricción, por lo que se presume que los defectos genéticos-ambientales 
de la señalización intracelular de las fibras musculares lisas afectan a los genes 
del ciclo celular y a los flujos de iones que maduran el crecimiento de las fibras 
musculares lisas y al aumento del tono, produciendo mayor grosor de la pared y 
vasoconstricción. 
El riñón produce varias sustancias vasodepresoras o antihipertensivas, que 
supuestamente contrarrestan los efectos de la AGT; son las prostaglandinas, el 
factor activador de las plaquetas y el NO (óxido nítrico). Los factores natriuréticos 
independientes de la tasa del filtrado glomerular, entre ellos el factor natriurético 
auricular Atriopeptina, inhibe la reabsorción de Na en los túbulos distales y 
produce vasodilatación (8). 
 La clasificación tiene dos entradas, una de ellas es la presencia o ausencia de los 
factores de riesgo, signos de afectación orgánica y complicaciones hipertensivas; 
la segunda entrada se basa en las cifras de presión arterial. Así pues deben 
tenerse en consideración los siguientes datos: 
 1 .Factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares: 
A- Presión arterial sistólica y diastólica. 
B- Varones de edad mayor de 55 años. 
C- Mujeres mayores de 65 años. 
D- Tabaquismo. 
E- Colesterol total mayor de 250 mg/dl. 
F- Diabetes 
G- Estrés. 
 
2 .Lesiones en órganos diana: 
A- Hipertrofia ventricular izquierda (diagnosticada por ECG, ecocardio o 
Rx). 
B- Lesión renal mínima (proteinuria y/o creatinina sérica 1,2 – 2 mg/dl). 
C- Placa ateroscleróticas en arterias carótida, ilíacas, femorales y aorta 
demostrada por ecografía o radiología. 
D- Estenosis focal o generalizada de las arterias retinianas por 
funduscopia. 
 
3. Trastornos clínicos asociados: 
A- Enfermedad vascular cerebral: ACV isquémico Hemorragia cerebral 
Accidente isquémico transitorio 
B- Cardiopatía: Infarto de miocardio Hemorragia cerebral Accidente 
isquémico transitorio. 
C- Nefropatía diabética, Insuficiencia renal (creatinina plasmática superior 
a 2 mg/dl 
D- Enfermedad vascular: Aneurisma disecante Arteriopatía sintomática 
E- Retinopatía hipertensiva avanzada. F. Hemorragias o exudados Edema 
de papila. 
F- Antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular prematura 
(mujer >65 años y varón (5) 
 
 
1.5 DIAGNOSTICO 
Se le realizara una Anamnesis dirigida se tendrá especial consideración a los 
siguientes aspectos: - Antecedentes familiares de hipertensión, nefropatía o 
enfermedad cardiovascular. 
 - Antecedentes personales, factores de riesgo cardiovascular. 
 - Síntomas relacionados con posibles causas etiológicas secundarias: patología 
renal, endocrina, ingesta de fármacos (esteroides, anticonceptivos, 
vasoconstrictores nasales...). 
 - Historia previa de hipertensión, fecha del diagnostico, tipo de tratamiento y 
respuesta al mismo. 
Medición adecuada de la presión arterial: Se puede realizar utilizando un 
esfigmomanómetro de mercurio, más exacto, o uno aneroide, necesitando, éste 
último, de calibración cada 6 meses con un aparato de mercurio. Las condiciones 
y técnica que debe de cumplir una medición adecuada se describen a 
continuación; aunque referidas al esfigmomanómetro de mercurio, son aplicables 
al resto de aparatos. 
 A- Condiciones del paciente: Previamente, debe estar sentado tranquilamente 
durante al menos 5 minutos; con el brazo relajado y apoyado en una mesa, para 
qué esté a la altura del corazón, y la espalda apoyada sobre el respaldo del 
asiento. Hay que colocar el manguito a la altura del corazón sea cual sea la 
posición del paciente. En pacientes mayores de 65 años, diabéticos ó en 
tratamiento antihipertensivo, se deben evaluar los cambios con la postura, 
midiendo la PA tras dos minutos de permanecer de pié. No tomar café ni fumar en 
los 30 minutos previos y evitar los estimulantes adrenérgicos (descongestionantes 
nasales o anticatarrales con simpaticomiméticos). Ambientes cálidos, evitando 
temperaturas extremas y ruidos. B- Condiciones del equipo: La bolsa de goma del 
manguito debe rodear, al menos, el 80% de la circunferencia del brazo y cubrir 2/3 
de la longitud del mismo, El borde inferior del manguito debe estar, como mínimo, 
2 cm por encima de la flexura del codo para impedir el contacto con el 
fonendoscopio. Es necesario disponer de manguitos de varios tamaños. Debemos 
utilizar la campana del estetoscopio. Para evitar interferencias, los tubos del 
manguito deben quedar en la parte superior. C- Técnica: En cada visita hay que 
tomar al menos dos lecturas, separadas de uno a dos minutos, para garantizar el 
restablecimiento del flujo sanguíneo normal. Si entre ambas existe una diferencia 
de 5 mmHg o mayor, realizar lecturas adicionales. Para el diagnóstico, se debe 
obtener tres series de lecturas con una semana al menos de intervalo entre las 
mismas. Según los valores de PA iniciales, se recomienda un seguimiento. 
Conviene, inicialmente, tomarla en los dos brazos, especialmente si hay datos de 
enfermedadvascular periférica, y si difiere, usar en adelante el brazo con presión 
más alta. Si la presión arterial está elevada, especialmente en pacientes de menos 
de 30 años, se debe tomar la PA en el muslo. Inflar el manguito rápidamente, a la 
vez controlamos el pulso radial, hasta una presión 20 mmHg por encima de la 
desaparición del pulso y, en todo caso, hasta 180 mmHg, para evitar lagunas 
auscultatorias. Colocar la campana del fonendo en la flexura del codo, donde se 
ha localizado el latido arterial, y desinflar el manguito a razón de 2-3 mmHg por 
segundo. El primer ruido que se escucha indica la presión sistólica y la 
desaparición de ruido (fase V de Korotkoff) la presión diastólica. En niños y 
algunos adultos, la fase V de Korotkoff llega al cero de la columna de mercurio, y 
entonces hay que considerar como presión diastólica aquella en la que se atenúa 
la tonalidad del latido (fase IV de Korotkoff).(5) 
 
PRUEBAS QUE SE DEBEN DE REALIZAR EN HIPERTENSIÓN SECUNDARIA. 
 Deben realizarse en todos los pacientes con hipertensión comprobada: 
 (1) creatinina sérica, BUN y análisis de orina (enfermedad parenquimatosa renal); 
 (2) K sérico medido sin diuréticos (la hipopotasemia sugiere un estudio 
diagnóstico en busca de hiperaldosteronismo o de estenosis de la arteria renal); 
 (3) RX Tórax (escotaduras costales o indentación del arco aórtico distal en la 
coartación aórtica); 
 (4) ECG (una hipertrofia ventricular izquierda sugiere hipertensión crónica), 
 (5) otras pruebas sanguíneas de despistaje útiles comprenden: recuento hemático 
completo, glucosa, colesterol, triglicéridos, calcio y ácido úrico.(2) 
1.6 COMO SE TRATA LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 
Al ser la HTA un proceso que comporta riesgo cardiovascular, y al estar 
suficientemente demostrado que con las medidas que disminuyen la PA se 
modera el riesgo, en la actualidad nadie duda de la bondad y la oportunidad de 
implementar algún tipo de tratamiento en todo sujeto diagnosticado de HTA, con el 
objetivo inmediato de controlar las cifras por debajo de 140/90 mmHg. Medidas 
profilácticas. Tratamiento no farmacológico Es necesario mejorar la formación 
sanitaria de la población y desarrollar campañas para que todo el mundo, y sobre 
todo la población adulta, vigilen sus cifras de PA. Como señalamos ésta suele ser 
silenciosa y, en consecuencia, la detección precoz es un logro importante. 
Especialmente recomendable será vigilar la PA en aquellos que tengan 
antecedentes familiares de HTA y en los sujetos con edades superiores a 40-50 
años. Cuando los niveles de PA se sitúan en límites inferiores a 160/100 mmHg, 
pero superiores a 139/89 mmHg (grado I), sin otros factores de riesgo y sin 
repercusión cardiovascular: antes de recomendar fármacos se puede iniciar un 
tratamiento con medidas generales aisladas durante unas cuantas semanas, 
aunque para ello hay que contar con la complicidad y disciplina del paciente. Si 
pasadas 12-18 semanas las cifras se han normalizado seguiremos la misma 
pauta; si no hubiera ocurrido así, sería aconsejable añadir algún fármaco, siempre 
a juicio del médico. 
 
1.6.1 TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO 
Sobrepeso u obesidad debe tratarse de reducir el índice de masa corporal (IMC, 
peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado) hasta el 25% en 
quienes presentan sobrepeso u obesidad y mantenerlo en rangos normales (19-
25%) en los normosómicos (de constitución normal, sin sobrepeso). 
Consumo de sal Estudios epidemiológicos a nivel mundial sugieren que el 
consumo de sal es un inductor del aumento de las cifras de la PA y del 
mantenimiento de una alta prevalencia de HTA. Debido a nuestros hábitos, 
solemos consumir una cantidad de sal generalmente superior a los 12-15 g 
diarios. Algunos estudios controlados han demostrado que al disminuir el aporte 
hasta 5-6 g al día, las cifras de PA pueden bajar en unas semanas hasta 4-6 
mmHg. Para conseguir una dieta hiposodica es preciso, en primer lugar, suprimir 
los alimentos que tienen sal en origen (embutidos, salazones, conservas, quesos 
curados o pastillas de concentrados de caldo, como Avecrem, entre otros). 
Posteriormente, y teniendo en cuenta que los lácteos y las proteínas animales 
(carnes, pescados) contienen algo de sal de forma natural, que suponen hasta 3 g 
en la dieta diaria, nos quedarían, por tanto, otros 3 g de sal que podríamos repartir 
entre la comida y la cena. 
Ejercicio físico Será imprescindible implementarlo en sujetos con sobrepeso, pues 
aumenta el gasto energético, pero también resulta útil en los hipertensos 
normosómicos, ya que el ejercicio aeróbico practicado con regularidad puede 
disminuir por sí mismo la PA según algunos trabajos, entre 5-7 mmHg en los 
hipertensos y entre 2-3 mmHg en los normotensos. El ejercicio debe ser dinámico 
(andar deprisa, correr, nadar, montar en bicicleta), y también se puede 
suplementar con algún ejercicio de resistencia de pocos minutos, pero deben 
evitarse las sesiones de musculación, ya que al ser ejercicios isométricos inducen, 
a largo plazo, la elevación de la PA. 
Alcohol Con el consumo de alcohol sucede un hecho un poco paradójico. Parece 
que los que consumen cantidades moderadas de bebidas alcohólicas tienen 
menor riesgo cardiovascular frente a los abstemios, pero consumir cantidades más 
elevadas invierte la relación por ser inductora de HTA. Los grandes consumidores 
de bebidas alcohólicas son más proclives a desarrollar accidentes 
cerebrovasculares según diversos estudios. Además, el alcohol en altas dosis 
atenúa el efecto antihipertensivo de las pastillas. La dosis 
 
Dieta DASH es un acrónimo inglés (dietary approach stop hypertension) que en 
traducción libre al castellano vendría a ser: normas dietéticas para el control de la 
HTA. La dieta DASH es rica en vegetales, frutas, lácteos bajos en grasa, cereales, 
aves, pescados y nueces, y pobre en carnes rojas y dulces en general. Disminuye 
la PA, aunque su contenido de sal sea de hasta 9 g diarios. Esta dieta tiene algo 
más de 2.000 calorías, pues se diseñó para sujetos sin sobrepeso. En resumen, 
es rica en calcio, potasio, magnesio y fibra, y pobre en azúcar y en grasa total y 
saturada; con ella se ha conseguido un descenso significativo de la PA de hasta 8 
mmHg. Cuando, además, se le reduce el contenido de sal hasta 4 g al día, se 
obtienen descensos tensiónales más pronunciados. 
Tabaco El tabaco es un factor de riesgo cardiovascular ampliamente reconocido. 
El consejo debe ser rotundo: es peor fumar un solo cigarrillo que ninguno. 
Café No se ha demostrado que el consumo moderado de café (2-3 tazas en las 
personas habituadas y sin repercusión cardíaca) incremente las cifras o sea 
inductor de hipertensión. Pero hay sujetos sensibles a la cafeína y sustancias 
afines que experimentan una evidente estimulación simpática con sensación de 
nerviosismo, sudoración, taquicardia, insomnio, etc. En estos individuos, de forma 
más específica, se debe suprimir el café, así como en los sujetos ancianos. Los 
cafés descafeinados suelen mantener hasta un 20% de la actividad de la 
cafeína.(12) 
1.6.2 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 
 Su objetivo es controlar la hipertensión con los mínimos efectos secundarios, 
empleando UN solo fármaco si es posible. Los agentes de primera línea son los 
inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina (ECA), los antagonistas del 
calcio, los betabloqueantes y los diuréticos. 
Betabloqueantes: Particularmente eficaces en los pacientes jóvenes con 
circulación «hipercinética». Comenzar con dosis bajas (p. ej., atenolol, 25 
mg/d). Contraindicaciones relativas: broncoespasmo, ICC, bloqueo AV, bradicardia 
y diabetes «lábil» insulinodependiente. 
Betabloqueantes. * 
 Fármaco Dosis usual (PO) Características 
Propranolol 10 - 120 mg/6 -12 h- - 
Metoprolol 25 - 150 mg/12 h Beta, selectivo. 
Nadolol 20 - 120 mg/24h Una administración diaria. 
Atenolol 25 - l00mg/24h Beta, selectivo. 
 Una administración diaria. 
Timolol 10 - 30 mg/12 h 
Pindolol 10 - 30 mg/12 h Actividad betaagonista parcial. 
 
Labetolol 100 - 600 mg/12 h Tanto alfa como betabloqueante. 
 
Acebutolol 200 - 600 mg/ 12 h Una administración diaria 
 Betaagonista parcial. 
 Efectos secundarios: Bradicardia (menos frecuente con pindolol y acebutolol), 
efectos secundarios digestivos, disfunción VI, broncoespasmo (menos frecuente 
con atenolol y Metoprolol), exacerbación de diabetes o alteración de la respuesta a 
la hipoglucemia inducida por insulina, impotencia. 
Inhibidores de la ECA 
Bien tolerado con escasa incidencia de efectos secundarios. Pueden emplearse 
como monoterapia o en combinación con betabloqueantes, antagonistas del calcio 
o diuréticos. Los efectos secundarios son raros y consisten en erupción, 
angioedema, proteinuria o leucopenia, particularmente en los pacientes con 
creatinina sérica elevada. En el curso del tratamiento puede aparecer tos no 
productiva, que requiere el cambio a un tratamiento alternativo. Es de señalar que 
la función renal puede deteriorarse como consecuencia de los inhibidores de la 
ECA en los pacientes con estenosis arterial renal bilateral. 
Los suplementos de potasio y los diuréticos ahorradores de potasio no deben 
combinarse con los inhibidores de la ECA, a menos que exista hipopotasemia 
comprobada. Si el paciente presenta depleción del volumen intravascular, se 
suspenderán los diuréticos 2 - 3 días antes de comenzar con el inhibidor de la 
ECA, que en este caso deberá administrarse a dosis muy bajas (p. ej., captopril, 
6.25 mg/12 h). 
 Inhibidores de la ECA. 
 Dosis Vida media 
Captopril PO: 12.5 - 75 mg/12 h 3 h 
Enalapril PO: 2.5 - 40 mg/d 11 h 
Enalaprilato IV: 0.625 - 1.25 mg/6 h - - 
Lisinopril PO: 5 – 40 mg/d 12h 
Antagonistas del calcio 
Vasodilatadores arteriolares directos, todos poseen efectos inotrópicos negativos 
(en particular el verapamil) y deben utilizarse con precaución en presencia de 
disfunción VI. El verapamil, y en menor grado el diltiacem, pueden ocasionar 
bradicardia y bloqueo AV, de modo que por lo general se evita combinarlos con 
betabloqueantes. 
Antagonistas del calcio. 
Nifedipina PO: 10 - 30 mg/g h o Taquicardia, cefalea, 
Liberación lenta: 30 - 90 mg/d rubefacción, edema, ICC 
Diltiacem PO: 30 - 120 mg/gh o Bradicardia, edema, ICC 
Liberación lenta: 6 - 240 mg/ 12 h 
Verapamil PO: 40 - 120 mg/8 h o Bradicardia, bloqueo AV, 
Liberación lenta: 120 - 480 mg/d ICC, estreñimiento, aumento 
del nivel de digoxina 
 
 
Diuréticos: Son preferibles las tiacidas a los diuréticos de asa por su mayor 
duración de acción; no obstante, estos últimos son más potentes cuando la FG < 
25 ml/min. Sus principales efectos secundarios consisten en hipopotasemia, 
hiperglucemia e hiperuricemia, que puede reducirse empleando dosis bajas (p. ej., 
hidroclorotiacida, 12.5 - 50 mg/d). Los diuréticos son particularmente eficaces 
en los ancianos y en los pacientes de raza negra. La prevención de la 
hipopotasemia resulta particularmente importante en los pacientes tratados con 
glucósidos digitálicos. Si la TA se muestra refractaria al tratamiento farmacológico 
se realizará el estudio diagnóstico de las formas secundarias de hipertensión, 
especialmente de la estenosis de la arteria renal y del feocromocitoma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN: 
En México la prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles o 
también denominadas enfermedades crónicas degenerativas esenciales del 
adulto tales como hipertensión arterial sistémica han demostrado un crecimiento 
exponencial en las últimas dos décadas, llegando a superar la prevalencia de las 
enfermedades transmisibles en el adulto. Por tales motivos los servicios de salud 
han tenido que desarrollar estrategias de atención para facilitar el control y 
atención del número creciente de pacientes con hipertensión arterial. El programa 
de Receta Resurtible en la atención de hipertensión arterial surge en respuesta a 
lo antes mencionado y es un mecanismo de control de citas en la que los 
pacientes puedes recibir 3 recetas en una sola consulta (1 para cada mes), evita 
hasta 8 consultas al año, ya que acudes solamente una vez por trimestre, puede 
canjear su receta en la farmacia en el horario hábil que te convenga el paciente 
tiene tiempo para otras actividades, disminuye el gasto de traslado a consultas y el 
paciente adquiere el compromiso de continuar el autocontrol de la enfermedad a 
través del apego al tratamiento y cambios en tu estilo de vida favorables para tu 
salud. 
El único requisito que debe tener el paciente, es contar con cifras arteriales 
normales y sin datos de complicaciones propias de la enfermedad. 
Por tales motivos este estudio se realiza con la finalidad de identificar la eficacia 
del programa “Receta Resurtible” en los pacientes con hipertensión arterial al igual 
que las características de los pacientes que acuden al servicio de medicina 
familiar. 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 
¿Cuál es la eficacia del programa “Receta Resurtible” en la atención de pacientes 
con Hipertensión Arterial del la UMF 10 en el consultorio No 2 del turno 
vespertino en San Buenaventura Coahuila? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPÓTESIS: 
Por el tipo de estudio, no se requiere hipótesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO DEL ESTUDIO: 
 
Determinar la eficacia del programa “Receta Resurtible” en la atención de 
pacientes con Hipertensión Arterial en la UMF 10 en el consultorio No 2 del turno 
vespertino en San Buenaventura Coahuila. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Determinar el porcentaje de permanencia en el programa “Receta Resurtible”, de 
los pacientes con Hipertensión Arterial, en el consultorio No. 2 del turno 
vespertino, de la UMF 10 en San Buenaventura Coahuila. 
 
Determinar la comorbilidad en pacientes hipertensos del programa “Receta 
Resurtible” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODO: 
Diseño del estudio 
Descriptivo, Longitudinal y Prospectivo. 
 
Universo 
Pacientes con hipertensión arterial en el programa “Receta Resurtible”. 
 
Población de estudio 
Pacientes con hipertensión arterial pertenecientes al consultorio número 2 del 
servicio de consulta externa del turno vespertino, en la Unidad de Medicina 
Familiar No. 10 de la Ciudad de San Buenaventura Coahuila que estén integrados 
alprograma de Receta Resurtible. 
 
 Lugar 
El lugar donde se realizará el estudio: en el consultorio número 2 del Turno 
Vespertino en la Unidad de Medicina Familiar No 10 San Buenaventura Coahuila, 
en el periodo de 01 de Noviembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017. 
 
Tamaño de la muestra 
Se incluirán el total de pacientes hipertensos que estén dentro del programa de 
“Receta Resurtible”, en el consultorio número 2 del Turno Vespertino en la Unidad 
de Medicina Familiar No 10 San Buenaventura Coahuila, en el periodo de 01 de 
Noviembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017. 
 
Técnica muestral 
Muestreo no probabilístico 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE SELECCIÓN: 
Inclusión: 
a) Pacientes derechohabientes del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) 
con hipertensión arterial del consultorio número 2 del Turno Vespertino en 
la Unidad de Medicina Familiar No 10 San Buenaventura Coahuila 
b) Pacientes que deseen participar en el estudio. 
c) Pacientes que estén dentro del programa de Receta Resurtible para 
hipertensión arterial 
 
Exclusión: 
a) Pacientes no derechohabientes del IMSS (Instituto Mexicano del Seguro 
Social) 
b) Pacientes que no acepten ser parte del estudio. 
c) Pacientes hipertensos que no estén dentro de programa de Receta 
Resurtible. 
 
Eliminación: 
a. Pacientes que deseen salir del estudio de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES: 
 
Variable Definición conceptual Definición operativa Escala de 
medición 
Indicadores 
Eficacia del 
programa de 
Receta 
Resurtible 
Es la capacidad o 
cualidad para lograr, 
obrar o conseguir algún 
resultado en particular, 
gozando de la virtud de 
producir el efecto 
deseado. 
Eficaz: si el 80 % o 
más de los pacientes 
continúan con buen 
control de las cifras 
tensionales (130/80). 
No eficaz: si menos 
del 80 % de los 
pacientes continúan 
con buen control de las 
cifras tensionales 
(120/80). 
 
Cualitativa 
nominal 
 
1.- Eficaz. 
2.- No eficaz. 
 
Comorbilidades 
Diabetes conjunto de trastornos 
metabólicos, que 
comparten la 
característica común 
de presentar 
concentraciones 
elevadas de glucosa 
Información otorgada 
por resultados de 
laboratorio con 
glicemias igual o mayor 
a 120 mg/dl. 
Cualitativa 
nominal 
 
1.- Si 
2.- no 
Hipertensión Trastorno en el que los 
vasos sanguíneos 
tienen una tensión 
persistentemente alta, 
lo que puede dañarlos. 
Información otorgada 
por el paciente 
Cualitativa 
nominal 
 
1.- Si 
2.- no 
Variable Definición conceptual Definición operativa Escala de 
medición 
Indicadores 
Hipercolestero 
lemia 
Aumento de la 
cantidad normal del 
colesterol en la 
sangre 
Información otorgada 
por resultados de 
laboratorios con cifras 
igual o mayor a 200 
mg/dl 
Cualitativa 
nominal 
1. Si 
2. No 
Hipertriglicerid
emia 
Aumento de la 
cantidad normal de 
triglicéridos en la 
sangre 
Información otorgada 
por resultados de 
laboratorios con cifras 
igual o mayor a 150 
mg/dl 
Cualitativa 
nominal 
1- Si 
2- No 
 
Obesidad Estado patológico que 
se característica por 
un exceso o una 
acumulación excesiva 
y general de grasa 
Información otorgada 
por peso y talla más 
índice de masa 
corporal la cual si es 
mayor o igual al 30 % 
Cualitativa 
nominal 
1.- si 
2.- no 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
 
Se iniciará la selección de la población a estudiar y la recolección de la muestra 
específica mediante la herramienta de recolección de datos (ANEXO 3). Por medio 
de una entrevista directa a los pacientes del consultorio 2 del turno vespertino en 
La Unidad de Medicina Familiar no. 10 en San Buenaventura Coahuila. 
 
Se incluirán para los fines del estudio pacientes hipertensos controlados incluidos 
en el programa de Receta Resurtible en el consultorio 2 en La Unidad de Medicina 
Familiar no. 10 San Buenaventura Coahuila, durante el periodo comprendido del 
01 de Noviembre de 2016 al 28 de Febrero de 2017. Se informará al paciente el 
objetivo del estudio y se solicitará su consentimiento informado por escrito, en 
caso de aceptar participar en este estudio. (ANEXO 2). A cada uno de los 
pacientes se le realizará la toma de peso, talla, IMC y medición de tensión arterial 
así como la toma de glicemia, colesterol y triglicéridos, y se citará al paciente en 
tres meses para dar seguimiento a sus cifras tensionales y sus comorbilidades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan de Análisis Estadístico 
Se utilizará estadística descriptiva, con recolección en hojas de Excel en el 
programa SPSS versión 22. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ASPECTOS ÉTICOS: 
 
Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la 
salud. 
En la presente investigación no se violará la integridad de las personas y ninguno 
de los artículos de la Ley general de salud en materia de investigación para la 
salud. 
 
Artículo 13. 
En toda investigación en la que el ser humano sea sujeto de estudio, deberá 
prevalecer el criterio del respeto a su dignidad y la protección de sus derechos y 
bienestar. 
 
Artículo 14. 
La Investigación que se realice en seres humanos deberá desarrollarse conforme 
a las siguientes bases: 
1. Se ajustará a los principios científicos y éticos que la justifiquen. 
2.- Deberán prevalecer siempre las probabilidades de los beneficiados esperados 
sobre los riesgos predecibles. 
3.- Contará con el consentimiento informado y por escrito del sujeto de 
investigación o su representante legal, con las excepciones que este Reglamento 
señala. 
4.- Deberá ser realizada por profesionales de la salud a que se refiere el artículo 
114 de este Reglamento, con conocimiento y experiencia para cuidar la integridad 
del ser humano, bajo la responsabilidad de una institución de atención a la salud 
que actúe bajo la supervisión de las autoridades sanitarias competentes y que 
cuente con los recursos humanos y materiales necesarios, que garanticen el 
bienestar del sujeto de investigación. 
5. Contará con el dictamen favorable de las Comisiones de Investigación, Ética y 
la de Bioseguridad, en su caso. 
6. Se llevará a cabo cuando se tenga la autorización del titular de la institución de 
atención a la salud y, en su caso, de la Secretaría, de conformidad con los 
artículos 31, 62, 69, 71, 73, y 88 de este Reglamento. 
 
Artículo 16. 
En las investigaciones en seres humanos se protegerá la privacidad del individuo 
sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los resultados lo requieran y 
éste lo autorice. 
Artículo 17. 
Se considera como riesgo de la investigación a la probabilidad de que el sujeto de 
investigación sufra algún daño como consecuencia inmediata o tardía del estudio. 
I.- Investigación sin riesgo: Son estudios que emplean técnicas y métodos de 
investigación documental retrospectivos y aquéllos en los que no se realiza 
ninguna intervención o modificación intencionada en las variables fisiológicas, 
psicológicas y sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que 
se consideran: cuestionarios, entrevistas, revisión de expedientes clínicos y otros, 
en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta. 
 
Artículo 20. 
Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual 
el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal autoriza su 
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los 
procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre elección 
y sin coacción alguna. 
Artículo 23. 
 En caso de investigaciones con riesgo mínimo, la Comisión de Ética, por razones 
justificadas, podrá autorizar que el consentimiento informado se obtenga sin 
formularse escrito,y tratándose de investigaciones sin riesgo, podrá dispensar al 
investigador la obtención del consentimiento informado 
 
 
FINANCIAMIENTO: 
 
Para llevar a cabo el proyecto de investigación se necesitara: laptop, memoria 
USB, impresora, pluma, lápiz, hojas de máquina, cuaderno. 
El cual será cubierto por el propio alumno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS: 
4.1 Características sociodemográficas 
Se evaluaron un total de110 pacientes integrados al programa de receta resurtirle, 
perteneciendo el 58.2% (64) al género femenino y el 41.8 % (46) al género 
masculino, la media de la edad fue de 62.07 años (DE: 13.03). 
4.2 Valoración antropométrica 
En la población estudiada la media en el peso fue de 84.21 kilogramos (DE: 
13.18), la media en la Talla fue de 1.58 metros (DE: 0.07), la media de IMC fue de 
33.47 (DE: 5.18). 
En el IMC predominó la obesidad con el 74.5 % (82). (Tabla 01) 
 
Índice Masa Corporal 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válido Peso Normal 4 3.6 3.6 3.6 
Sobrepeso 24 21.8 21.8 25.5 
Obesidad 82 74.5 74.5 100.0 
Total 110 100.0 100.0 
 
 
4.3 Valoración metabólica 
Para la valoración integral metabólica del paciente se tomó en cuenta glucosa, 
colesterol, triglicéridos. (Tabla 02) 
 Glucosa Colesterol Triglicéridos 
Media 89.60 mg/dl 220.57mg/dl 198.12 mg/dl 
Desviación 
Estándar 
22.88 66.46 59.65 
 
De acuerdo a la guía práctica clínica de hipertensión arterial del imss, la glucosa 
se presentó normal en el 74.5% (82), el colesterol fue predominantemente alto en 
el 58% (52.7) y los triglicéridos altos en el 70.9% (78). (Tabla 03). 
Laboratorio Valor Frecuencia Porcentaje 
Glucosa Baja 89.60 
Normal 
Alta 
Colesterol Normal 
Alto 
Triglicéridos Normal 
Alto 
 
 
4.4 Eficacia de Receta Resurtible (RR) 
La RR tomando en consideración la evaluación metabólica no fue eficaz en el 
81.8% (90). (Tabla 04). 
 
Eficacia RR 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 Si Eficacia 20 18.2 18.2 18.2 
No eficacia 90 81.8 81.8 100.0 
Total 110 100.0 100.0 
 
4.5 Análisis de eficacia de RR 
Al relacional la eficacia de RR con el género, se encontró que no es eficaz 
principal en el género femenino con un 49.1 % (54). Al aplicar prueba de chi 
cuadrada de Pearson no presentó significancia estadística (p= 0.412). (Tabla 05) 
 
Tabla cruzada 
 
Genero 
Total Femenino Masculino 
Eficacia RR Si Eficacia Recuento 10 10 20 
% del total 9.1% 9.1% 18.2% 
No eficacia Recuento 54 36 90 
% del total 49.1% 32.7% 81.8% 
Total Recuento 64 46 110 
% del total 58.2% 41.8% 100.0% 
 
 
De acuerdo al IMC la RR no fue eficaz en los paciente con obesidad con el 60.9% 
(67). Al aplicar prueba chi cuadrada de Pearson no presentó significancia 
estadística (p= 0.198). (Tabla 06) 
 
Tabla cruzada 
 
Indice Masa Corporal 
Total Peso Normal Sobrepeso Obesidad 
Eficacia RR Si Eficacia Recuento 2 3 15 20 
% del total 1.8% 2.7% 13.6% 18.2% 
No eficacia Recuento 2 21 67 90 
% del total 1.8% 19.1% 60.9% 81.8% 
Total Recuento 4 24 82 110 
% del total 3.6% 21.8% 74.5% 100.0% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN: 
La receta resurtible no fue eficaz en el 81.1%(90), lo cual nos indica que la 
hipertensión arterial esta siendo mal evaluada y controlada por el medico familiar 
ya que solo considera al paciente hipertenso como un ente solo valorable por sus 
cifras tensiónales, mas sin embargo para considerarse como un paciente 
controlado debe ser evaluado de manera integrar considerando su antropometría y 
su estado metabólico. 
El principal factor negativo para la pobre eficacia es la obesidad que se presento 
en el 74.5% (82), siendo este un punto primordial en el control del paciente 
hipertenso señalado por la guía práctica clínica del IMSS. 
En todo paciente hipertenso debe de tomarse en cuenta los lípidos ya que la 
ateroesclerosis asociada a hipertensión causa infartos, accidentes 
cerebrovasculares por lo cual tienen que estar bien controlados los lípidos y en la 
población estudiada se le nota un mal control en el perfil lipídico, ya que los 
triglicéridos se presentaron elevados en el 70.9% (78) y el colesterol en el 52.7% 
(58). 
 
La eficacia fue muy pobre debido al no seguimiento de la guía práctica clínica del 
IMSS, que nos señala que en todo paciente con hipertensión para considerarlo 
controlado se debe de procurar un peso normal y un perfil de lípidos normales 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN: 
 
La receta resurtible es una estrategia institucional que ayuda a liberar la agenda 
saturada del médico familiar , sin embargo no debe de ser utilizada como un 
medio para liberarse del paciente que no está bien controlado, ya que esto va a 
encontrar de los principios médicos e institucionales. 
La receta resurtible en el estudio no fue eficaz lo cual nos lleva a plantearnos un 
análisis más profundo de los paciente en los cuales estamos dando dicha receta y 
a evaluarlos de manera adecuada antes de continuar con la receta resurtible. 
Es claro que en la población estudiada nos llevemos apoyar muchísimo en 
departamentos como en nutrición ya que es una población obesa y ello conlleva a 
un aumento en el perfil lipídico. 
Se concluye finalmente que pese a no ser eficaz la receta resurtible nos ayuda a 
reevaluarnos como médicos familiares para no dañar al paciente y provocar 
muertes por daño vascular que son aun prevenibles. 
 
 
PROPUESTA: 
 
Paciente: 
 
1. En todo paciente con hipertensión promover dieta baja en grasas saturadas. 
 
2. Concientizar a la población con hipertensión de la disminución de peso también 
se acompaña de disminución de la presión arterial. 
 
3. Recomendar a todo paciente hipertenso actividad física tipo aeróbica. 
 
Médico: 
 
1. Evaluar al paciente en el perfil lipídico completo 
 
2. Proporcionar receta resurtible solo cuando el paciente está con cifras 
tensiónales normales, perfil lipídico normal y peso adecuado. 
 
3. Realizar perfil lipídico completo para futuras investigaciones 
 
1. Revalorar a la población estudiada dentro de un año aplicando dieta 
adecuada, actividad física y control de peso para ver su evolución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA: 
1. www.jornada.unam.mx. [Online].; 2013 [cited 2013 julio 24. Available from: HYPERLINK 
"http://www.jornada.unam.mx/2013/07/24/sociedad/042n1soc" 
2. Boa DJFG. seminario el ejercicio de la medicina/hipertensión arterial. In 
www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2008/jun_01_ponencia.html; 2008. 
3. entornomedico.blogspot.com. [Online].; 2010 [cited 2016 mayo 15. Available from: 
entornomedico.blogspot.com/2010/04/hipertension-arterial-resumen. La Hipertensión 
arterial es un trastorno que afecta a gran parte de la población mundial. 
4. Llibre Rodríguez J. Revistas Medicas Cubanas. Revistas Medicas Cubanas. 2011 julio-
septiembre; 50(3): p. 10. 
5. Bescós EC. HIPERTENSIÓN ARTERIAL. In abosca@wanadoo.es , editor. 
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergen
cias/htaurg.pdf. Malaga, España p. 82. 
6. Instituto Mexicano del Seguro Social. [Online].; 2014. Available from: HYPERLINK 
"http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/076-
GCP__HipertArterial1NA/HIPERTENSION_RR_CENETEC.pdf" 
7. Médica Patóloga Susana Márquez DV. [Online].; 2012. Available from: HYPERLINK 
"http://www.patologiafcm.com.ar/wp-
content/uploads/downloads/2011/12/Hipertensi%C3%B3n-arterial-2012.pdf" 
8. Pérez LHH. [Online].; 2007. Available from: HYPERLINK 
"http://www.monografias.com/trabajos15/hipertension-arterial/hipertension-arterial.shtml" 
9. Antonio López Farré (coord.) CMM(). Libro de la salud cardiovascular del Hospital Clínico San 
Carlos y la Fundación BBVA España; 2009. 
10. IMSS. salud-en-linea/receta-resurtible. [Online].;2014. Available from: HYPERLINK 
"http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/receta-resurtible" http://www.imss.gob.mx/salud-
entornomedico.blogspot.com/2010/04/hipertension-arterial-resumen.%20La%20Hipertensión%20arterial%20%20es%20un%20trastorno%20que%20afecta%20a%20gran%20parte%20de%20la%20%20población%20mundial
entornomedico.blogspot.com/2010/04/hipertension-arterial-resumen.%20La%20Hipertensión%20arterial%20%20es%20un%20trastorno%20que%20afecta%20a%20gran%20parte%20de%20la%20%20población%20mundial
en-linea/receta-resurtible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 01 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y POLÍTICAS DE SALUD COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN 
EN SALUD CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE 
INVESTIGACIÓN 
 
Nombre del estudio: Eficacia del programa “Receta Resurtible” en pacientes con hipertensión arterial del 
consultorio 2 turno vespertino en la Unidad de Medicina Familiar no. 10 en San 
Buenaventura Coahuila. 
Patrocinador externo (si aplica)*: _________________________________________________________________ 
Lugar y fecha: Unidad de Medicina Familiar no. 10 en San Buenaventura 
Coahuila.________________ de 2016. 
Número de registro: _________________________________________________________________ 
Justificación y objetivo de estudio: Determinar la eficacia del programa de “Receta Resurtible en pacientes 
hipertensos del consultorio No. 02, turno vespertino, de la Unidad de Medicina 
Familiar no. 10 en San Buenaventura Coahuila. 
Procedimientos: A todo paciente hipertenso se le tomara las cifras de tensión arterial, peso, talla e 
índice de masa corporal al igual que solicitaremos examenes de laboratorios como 
triglicéridos, colesterol total y glucosa en ayunas. 
Posibles riesgos y molestias: Se requerirá tiempo por parte del usuario para la investigación planteada. 
Posibles beneficios que recibirá al participar 
en el estudio: 
programa que busca facilitar la atención a pacientes ya que con la Receta Resurtible puedes recibir 3 recetas 
en una sola consulta (1 para cada mes), Evitas hasta 8 consultas al año, ya que acudes solamente una vez por 
trimestre, podrás canjear tu receta en la farmacia en el horario hábil que te convenga, dispones de tu tiempo 
para otras actividades y disminuyes el gasto de traslado a consultas 
 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
El paciente y familia tendrán acceso a la información de cualquier tratamiento 
disponible y se decidirá de manera autónoma. 
Participación o retiro: Se respetará la decisión del paciente en caso de no aceptar participar o retirarse 
del estudio 
Privacidad y confidencialidad: Los datos recabados se manejaran de forma confidencial. 
Los resultados se darán a conocer a los directivos del hospital. 
 No autorizo que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudio y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): 
Beneficios al término del estudio: Ser parte de información útil para mejorar la atención del adulto mayor 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dra. Daria Alejandra Cisneros Zapata 
Investigador Asociado: Dr. Elías Herrera Cruz 
 
 _________________________________ _________________________________ 
 Nombre y firma del sujeto Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
_________________________________ 
 
_________________________________ 
 
 Nombre, dirección, relación y firma Nombre, dirección, relación y firma 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse a: Comisión de Ética de Investigación de la CNIC del IMSS: 
Avenida Cuauhtémoc 330, 4° piso Bloque “B” de la Unidad de Congresos, Colonia Doctores. México, D.F., CP 06720. Teléfono (55) 5627 69 00 extensión 21230, 
Correo electrónico: comisión.etica@imss.gob.mx 
Este formato constituye una guía que deberá complementarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir información 
relevante del estudio. 
En caso de contar con patrocinio externo, el protocolo deberá ser evaluado por la Comisión Nacional de Investigación Científica. 
Clave: 2810-009-013 
 
Investigador responsable Dra. Daria Alejandra Cisneros Zapata Médico General matricula 99058809. Médico General adscrito al 
consultorio 2 TV en la UMF 10. San Buena Aventura, Coahuila. 
 
Investigador Asociado: Dr. Elías Herrera Cruz, Médico Familiar matricula 99052584. Médico Familiar de la H.G.Z.C.M.F. No. 16, Torreón, 
Coahuila. 
 
 
 
 
ANEXO 02 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 03 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Hipótesis
	Objetivos
	Material y Método
	Criterios de Selección
	Operacionalización de Variables
	Descripción General del Estudio
	Aspectos Éticos
	Financiamiento
	Resultados
	Discusión
	Conclusión
	Propuesta
	Bibliografía
	Anexos

Otros materiales