Logo Studenta

Eficacia-y-seguridad-de-la-estimulacion-electrica-de-corriente-directa-transcraneal-catodal-TDCS-en-pacientes-con-sindrome-de-Lennox-Gastaut

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
INSTITUTO NACIONAL DE NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA 
MANUEL VELASCO SUÁREZ 
 
 
“EFICACIA Y SEGURIDAD DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA DE 
CORRIENTE DIRECTA TRANSCRANEAL CATÓDAL (TDCS) EN 
PACIENTES CON SÍNDROME DE LENNOX GASTAUT” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA 
EN NEUROLOGÍA 
 
PRESENTA 
 
Gerardo Quiñones Pesqueira. 
 
TUTOR DE TESIS 
 
Dr. Daniel Sanjuan Orta. 
 
Ciudad de México, Julio 2019 
 
 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
FACULTAD DE MEDICINA 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
Servicio S. 6
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
~ , 
.. ~,"" 
.; '" 
, ~~'tll'U ' 
DR. PA8LO LEO ORTII 
01 RECTOR DE ENSE - ANlA 
f. 
JOSt tRNANOO ZERME o POHLS 
PROFE<iOR TfTU~R DEL CURSO DE NEUROLOGIA 
DAN I El>·A"¡~ 
'tUTOR OE TISIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Para alcanzar lo imposible, uno debe de intentar lo absurdo” 
--Miguel de Cervantes Saavedra-- 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
 
A mis padres Gerardo y Leticia por ser mi ejemplo a seguir, gracias por enseñarme que la 
clave del éxito es luchar por lo que uno quiere, gracias por ser los mejores consejeros, 
amigos y sobre todo mi gran apoyo, mi familia lo mas importante. 
 
A mis hermanos José Alberto y Leticia por siempre estar conmigo apoyarme y 
demostrarme que puede contar con ustedes de forma incondicional. 
 
A mi familia y en especial a mi Tía Martita quien siempre confiaron en mí y me enviaban sus 
buenos deseos y bendiciones, siempre he creído que la familia es lo más importante y se 
tiene que valorar y cuidar 
 
Dr. Vicente Guerrero por ser mi maestro, gracias por sus enseñanzas día con día. Sin duda 
una gran persona. 
 
Dr. Daniel San Juan Orta por su gran apoyo y confianza en los proyectos emprendidos- 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
Índice ...................................................................................................................................................................... 5 
PARTE I.- INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 7 
BASES DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON CORRIENTE ELÉCTRICA 
(TDCS) Y OTRAS TERAPIAS DE NEUROMODULACIÓN ....................................................................... 7 
EPILEPSIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA ........................................................................... 8 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON CORRIENTE DIRECTA (TDCS) EN 
ENFERMEDADES NEURO-PSIQUIÁTRICAS. .........................................................................................10 
MECANISMO DE ACCIÓN ............................................................................................................................10 
SEGURIDAD ....................................................................................................................................................13 
EFECTOS PLACEBO DE LA TDCS ............................................................................................................13 
APLICACIÓN DE LA TDCS EN EPILEPSIA; EFICACIA Y SEGURIDAD. ..........................................14 
ESTUDIOS DE LA APLICACIÓN DE TDCS EN MODELOS DE ANIMALES EPILÉPTICOS ..........14 
ESTUDIOS DE LA APLICACIÓN DE TDCS EN PACIENTES EPILÉPTICOS ....................................22 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON CORRIENTE ELÉCTRICA EN SÍNDROME 
DE LENNOX-GASTAUT ................................................................................................................................24 
Parte II ...................................................................................................................................................................25 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .........................................................................................................25 
HIPÓTESIS .......................................................................................................................................................25 
OBJETIVOS .....................................................................................................................................................25 
Objetivo general .........................................................................................................................................25 
Objetivos específicos ...............................................................................................................................25 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................................26 
METODOLOGÍA ..............................................................................................................................................27 
a) Diseño ...................................................................................................................................................27 
b) Población y muestra .........................................................................................................................28 
c) Criterios de selección del estudio ................................................................................................28 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: ...........................................................................................................................28 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: ..........................................................................................................................29 
DEFINICIONES: ..................................................................................................................................................32 
EVALUACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON SLG .............................................................33 
PROCEDIMIENTOS ........................................................................................................................................34 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN .................................................................................................................35 
VARIABLES DE DESENLACE .....................................................................................................................35 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO..............................................................................................................................36 
CONSIDERACIONES ÉTICAS .....................................................................................................................36 
CONSIDERACIONES FINANCIERAS ........................................................................................................36 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ...........................................................................................................37 
PARTE III. .............................................................................................................................................................38 
RESULTADOS.................................................................................................................................................38Datos sociodemográficos .......................................................................................................................38 
PARTE IV. .............................................................................................................................................................42 
V.1.1 DISCUSIÒN SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA tDCS EN CONTROL DE CRISIS 
EPILEPTICAS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE LENNOX- GASTAUT. .................................42 
V.1.2 DISCUSIÓN DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA OFRECIDOS POR tDCS EN 
PACIENTES CON SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT. ...........................................................................43 
V.1.3 DISCUSIÓN GLOBAL DEL ESTUDIO ..................................................................................................43 
PARTE V ...............................................................................................................................................................44 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................................44 
BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................................................................45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 PARTE I.- INTRODUCCIÓN 
 BASES DE LA ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON 
CORRIENTE ELÉCTRICA (TDCS) Y OTRAS TERAPIAS DE 
NEUROMODULACIÓN 
 
 La tDCS es un método seguro, no invasivo para modular la excitabilidad cortical que 
ha resurgido en años recientes. Las investigaciones sistemáticas de la estimulación de 
corriente directa datan de 1960, pero a pesar de algunos reportes entusiastas, el método nunca 
ha ganado una popularidad clínica (Nitsche MA, et al, 2009). 
 
 Las aplicaciones terapéuticas iniciales de la tDCS se enfocaron en enfermedades 
psiquiátricas y sólo recientemente en enfermedades neurológicas. Muchos de los estudios han 
sido solamente exploratorios y los efectos positivos encontrados esperan una replicación. 
Dentro de ellas se encuentran la Enfermedad de Parkinson (Fregni F et al, 2006d), evento 
vascular cerebral (Fregni F et al, 2005), dolor central (Fregni F et al, 2006a; Mori F et al 2009), 
fibromialgia (Fregni F et al, 2006e), depresión mayor (Fregni F et al, 2006b,c), Enfermedad de 
Alzheimer (Boggio PS et al, 2008), y epilepsia (Fregni F et al, 2006f). En este protocolo nos 
enfocaremos exclusivamente a su aplicación en SLG. 
 
 Los tratamientos de epilepsia basados en neuroestimulación, tales como el 
estimulador del nervio vago (VNS), estimulación cerebral profunda (DBS) y la respuesta de 
neuroestimulación (RNS), han llamado la atención internacional en años recientes (Theodore 
WH and Fisher RS, 2004). El mecanismo subyacente de estas técnicas se basa en la idea de 
que la estimulación extrínseca es capaz de reducir la hiperexcitabilidad de las redes 
generadoras de crisis, quizás al interrumpir la estructura del fenómeno ictal (Löscher W, 2009). 
El VNS es el único dispositivo aprobado en varios países para el tratamiento adyuvante de la 
epilepsia refractaria medicamente (Groves DA and Brown VJ, 2005; Boon P, et al, 2007). El 
VNS sólo o en combinación con los antiepilépticos ofrece la posibilidad de mejorar el control 
de las crisis, minimizar la carga sistémica de medicamentos, y mejorar el estado de ánimo 
(Brodtkorb E, Mula M. 2006). En noviembre del 2013, se aprobó en EUA el RNS para el manejo 
de la epilepsia fármaco-resistente (Neuropace©). 
A pesar de las esperanzas y expectativas que este dispositivo generó, la eficacia del VNS ha 
sido limitada, y comparable con la introducción de un nuevo antiepiléptico al paciente (Löscher 
W, 2009). Sin embargo, no está exento de complicaciones y reacciones adversas 
cardiovasculares, fonatorias, respiratorias y gastrointestinales serias durante su colocación y 
seguimiento (Theodore WH and Fisher RS. 2004). 
 
 
 
 El DBS es una terapia de estimulación eléctricas aún en fase de experimentación 
cuyos parámetros de estimulación no han sido definidos, ni seleccionado el mejor sitio de 
estimulación, pero de forma más importante requieren al igual que el VNS la implantación 
quirúrgica de los dispositivos para su funcionamiento (Halpen CH, et al 2008; Li Y and Mogul 
DJ, 2007). Estas condiciones son también aplicables al novedoso estimulador invasivo 
trigeminal (eTNS) o RNS para el manejo de la epilepsia (Degiorgio CM et al., 2013; 
Neuropace©). 
 
 En comparación con el VNS, DBS, eTNSy RNS la estimulación transcraneal de 
corriente directa (tDCS) es un método emergente no invasivo que puede modular la 
excitabilidad cortical mediante la despolarización o hiperpolarización de la membrana (la 
estimulación catódica disminuye la excitabilidad cortical mientras que anódica la aumenta) y 
que ha demostrado ser segura, económica y fácil de uso para el tratamiento de la epilepsia 
(Auvichayapat et al., 2013; San-Juan et al., 2011; San-juan et al., 2015), incluido SLG con 
resultados prometedores (Auvichayapat et al., 2016). Auvichayapat N et al., 2016 llevaron a 
cabo un ensayo clínico en 22 pacientes usando tDC catódicas (2mA / 20min / 5days) con una 
reducción de la frecuencia de crisis del 5-99% a las 4 semanas de seguimiento (Auvichayapat 
N et al., 2016). Sin embargo, se desconoce el mejor protocolo de tDC para mejorar y mantener 
los resultados. 
 
 En comparación con las otras medidas de tratamiento, la tDCS y la estimulación 
magnética transcraneal (TMS) son técnicas más simples y menos invasivas que las descritas 
(Löscher W, 2009; Paulus W, 2003). En este proyecto nos enfocaremos a la tDCS. 
 
EPILEPSIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA 
 
 La epilepsia es uno de los más comunes y diseminados desordenes neurológicos. Las 
estimaciones recientes sugieren que constituye el 1% del costo global por enfermedad (WHO, 
2005) y afecta a más de 65 millones de personas (Ngugi et al, 2009). La epilepsia representa 
un 0,5% de la carga mundial de morbilidad (WHO, 2012). 
 
 Además, debido a que los familiares y amigos también comparten el peso del costo 
de esta condición, más de 500 millones de personas están indirectamente afectados por 
epilepsia (Kale R, 2002). Por tanto, la epilepsia impone un gran costo económico a los sistemas 
de salud globales y es uno de los principales problemas de salud pública en los países de bajo 
y mediano ingreso (WHO, 2005). La proporción estimada de epilépticos va de 6 a 10 por 1000 
habitantes en países de desarrollo. En los países desarrollados, los nuevos casos de epilepsia 
en la población general oscilan entre 40 a 70 por 100 000 habitantes, siendo el doble en países 
de desarrollo (WHO, 2012). 
 
 La Organización Mundial de la Salud estima que el 80% de los pacientes con epilepsia 
viven en países de medianos y bajos ingresos. La incidencia y prevalencia de la epilepsia es 
por lo tanto más alta en los países de bajos y medianos ingresos que en los países de altos 
ingresos. La prevalencia media en los países de bajos y medianos ingresos es de 9.5/1,000 
comparado con 8 /1000 en Europa, aunque la prevalencia varía ampliamente entre los países 
(WHO, 2005; Ngugi et al, 2009). La incidencia de epilepsia en los países de bajos y mediano 
ingreso es cinco veces más alta que en los países con altos ingresos. La mortalidad 
internacional de los pacientes con epilepsia es 2 a 3 veces mayor que la población general y 
es más elevada en los pacientes de países de medianos y bajos ingresos que en los países 
en desarrollo, aunque los datos son escasos (Diop AG et al, 2005; Mbuba CK and Newton CR, 
2009). 
 
 A pesar de que existen nuevos antiepilépticos que se han desarrollado en la pasada 
década, aún una tercera parte de las personas que sufren de epilepsia tienen crisis convulsivas 
son medicamente intratables (Kwan P, Brodie MJ. 2000). Los nuevos antiepilépticosreducen 
la frecuencia de crisis alrededor de 30 a 50% y el control completo es raro (French et al, 2004). 
Las crisis pobremente controladas están asociadas con un incremento en la mortalidad y una 
significativa morbilidad física y psicosocial (Devinsky O, 1999). 
 
 En algunas ocasiones los pacientes demuestran una excepcional respuesta al 
adicionarles uno de los más nuevos medicamentos, pero hay poca evidencia de que estos 
agentes tengan un impacto significativo en el control de las crisis de los pacientes 
recientemente diagnosticados (Kwan P, Brodie MJ, 2000) o en pacientes quienes no 
responden a otros medicamentos (Zaccara G et al, 2006). Los pacientes con SLG a menudo 
permanecen refractarios a múltiples fármacos antiepilépticos (AED) (Auvichayapat N et al., 
2016). 
 
 Los pacientes que fallan a dos medicamentos antiepilépticos utilizados 
apropiadamente son más propensos a tener epilepsia refractaria medicamente y deberían 
investigarse formas alternativas de tratamiento, siendo algunos tratamientos potenciales: 
fármacos experimentales, tratamiento quirúrgico, estimulación eléctrica o la combinación de 
ambos (Cascino, 2010). 
 
 
 
 
 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON CORRIENTE DIRECTA 
(TDCS) EN ENFERMEDADES NEURO-PSIQUIÁTRICAS. 
 
 La tDCS es un método no invasivo para modular la excitabilidad cortical que ha 
resurgido en años recientes. Las investigaciones sistemáticas de la estimulación de corriente 
directa datan desde 1960, pero a pesar de algunos reportes entusiastas, el método nunca ha 
ganado una popularidad clínica (Nitsche MA, et al, 2009). El incremento reciente del 
entendimiento del funcionamiento del sistema nervioso central y su patología, así como el 
desarrollo de nuevas técnicas para investigar la actividad cerebral tales como la TMS, han 
facilitado el entendimiento más amplio de los efectos de la tDCS y ha impulsado el desarrollo 
de aplicaciones clínicas potenciales (Sarmiento CI, et al, 2016). Los protocolos que 
actualmente se han utilizado no han producido efectos adversos significativos y por lo tanto 
mayor investigación con protocolos más adecuados y novedosas aplicaciones es una 
necesidad actual, la tDCS es por lo tanto una herramienta de neuroestimulación que promete 
ser efectiva y versátil (Been G, et al 2007). 
 
 
MECANISMO DE ACCIÓN 
 
 Los protocolos iniciales de tDCS generalmente involucraban la aplicación de dos 
electrodos de superficie, uno sirviendo como el ánodo y el otro como cátodo. Una intensidad 
de corriente directa de 1 a 2 mA es aplicada hasta por 20 minutos entre los dos electrodos, 
que tiene una superficie conjunta de 35 cm2 (5cm x 7cm) localizados sobre la piel cabelluda. 
Figura 1. Actualmente, nuevos dispositivos han permitido una mejor distribución de la corriente 
eléctrica directa a través de arreglos con un mayor número de electrodos (Otal B et al., 2016). 
 
 Los flujos de corriente desde el ánodo hacia el cátodo, se distribuyen sobre la piel 
cabelluda y el resto de la corriente a través del cerebro, y conducen a un incremento o 
disminución en la excitabilidad cortical dependiendo de la dirección y la intensidad de la 
corriente (Miranda PC et al, 2006). Los efectos de una simple sesión de estimulación persisten 
por más de una hora posterior a la estimulación sin ninguna otra intervención farmacológica o 
adicional (Nitsche & Paulus, 2001). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Típico montaje de la colocación de los electrodos para la estimulación eléctrica con corriente 
directa transcraneal. 
 
 La tDCS anodal típicamente tiene un efecto excitatorio en la corteza cerebral local por 
la despolarización neuronal, mientras que lo contrario sucede bajo el cátodo a través de un 
proceso de hiperpolarización (Nitsche et al, 2003 a, b). 
 
 En general, la excitabilidad cortical es disminuida por la tDCS catodal e incrementada 
por tDCS anodal, similar a la hiperpolarización y despolarización neuronal. Sin embargo, la 
dirección de los efectos polarizantes depende estrictamente de la orientación de campo 
eléctrico inducido en las dendritas y los axones (Lefaucheur 2008). 
 
 En relación al tamaño del electrodo, el incremento del tamaño del electrodo de 
referencia y la reducción del tamaño de electrodo de estimulación permite un tratamiento más 
focal (Nitsche et al, 2007). La focalidad de un electrodo es directamente proporcional a la 
densidad de corriente de este, la cual es definida usando la fórmula (Brunoni et al, 2011): 
 
 J=I/a 
 
 En la cual J es la densidad de corriente, I es la corriente y a es el área de superficie 
del electrodo (m2). 
 
 
 Los estudios farmacológicos ofrecen algunas pistas acerca del mecanismo de acción 
de la tDCS. Estos estudios han analizado el efecto producido dentro de trenes cortos y el efecto 
persistente encontrado después de trenes de estimulación más largos. Los bloqueadores de 
los canales de sodio y calcio eliminan tanto los efectos inmediatos como a largo plazo de la 
estimulación anodal mientras que el bloqueo de los receptores de NMDA (glutamato) previene 
los efectos a largo plazo de la tDCS, independientemente de la dirección (Nitsche et al, 2003a). 
Ardolino et al. (2005), estudiaron los efectos de la tDCS catodal en la actividad neural 
espontánea y en la respuesta motora evocada por estimulación del sistema nervioso central y 
periférico, y concluyeron que los efectos posteriores a la tDCS tienen un mecanismo no 
sináptico de acción basado en los cambios de la función de la membrana neural. 
 
 Estos autores sugirieron un número de mecanismos para los efectos incluyendo los 
cambios locales en las concentraciones de iones, alteración de las proteínas 
transmembranales y cambios electrolíticos relacionados con el hidrógeno inducidos por la 
exposición de una corriente eléctrica constante. Nitsche y cols. (2005), investigaron los efectos 
a corto y largo plazo de la tDCS anodal y catodal en la corteza motora al medir los cambios 
producidos por tal estimulación en los parámetros de TMS, incluyendo la inhibición intracortical 
y la facilitación, así como las interacciones de onda indirecta (onda I). Las ondas I de la corteza 
motora son ondas corticoespinales que siguen al primer impulso corticoespinal que se 
encuentran probablemente bajo el control de los circuitos neuronales intracorticales (Nitsche 
et al, 2005), los cuales se encuentran incrementados después de más de 10 estímulos en el 
nivel supraumbral de la rTMS (Di Lazzaro V et al, 2002). Durante la estimulación, la tDCS 
catodal reduce la facilitación intracortical. Una estimulación posterior anodal de tDCS 
incrementa la facilitación y reduce la inhibición, mientras que lo inverso aplica para la 
estimulación de tDCS catodal. 
 
 Los efectos de la inhibición cortical sugieren que la tDCS modula la excitabilidad de 
tanto las interneuronas inhibitorias como las excitadoras. Además, la estimulación anodal tiene 
un efecto significativo positivo en la facilitación de la onda I. Las ondas I son moduladas por 
drogas GABAérgicas y la ketamina, un antagonista de los receptores de NMDA, pero no por 
los bloqueadores de los canales de iones (Ghaly et al, 2001; Ziemann U et al, 1998), por lo 
tanto, implica los efectos en las vías sinápticas inhibitorias en el mecanismo de acción de la 
estimulación anodal. 
 
 Los efectos producidos por la tDCS tienen un número de características distintivas de 
la inducción de los procesos neuroplasticos sinápticos incluyendo la duración de los efectos 
dependientes de la intensidad de la estimulación, su origen intracortical y su aparente 
dependencia de la actividad de los receptores NMDA (Paulus W, 2004). 
 
 En resumen, el mecanismo de acción de la tDCS no es completamente claro, pero 
parece involucra la combinación de efectos hiper y despolarizantes de los axones de las 
neuronas, así como alteraciones en la función sináptica.SEGURIDAD 
 
 La tDCS ha sido evaluada en miles de sujetos alrededor el mundo sin evidencia de 
efectos tóxicos y en algunos de ellos han demostrado su seguridad (Brunoni et al, 2012). El 
uso de la tDCS en protocolos de investigación hasta la fecha no ha resultado en efectos 
adversos significativos, aparte de una cefalea leve o la sensación de comezón debajo de los 
electrodos (Fregni et al, 2005, 2006a). La tDCS no causa efectos de calentamiento bajo los 
electrodos y no eleva los niveles de enolasa específica de neuronas (Nitsche & Paulus, 2001; 
Liebetanz D et al, 2009), un marcador sensible de daño neuronal tampoco induce edema 
cerebral o alteraciones de la barrera hemato-encefálica o del tejido cerebral que puedan ser 
detectables por resonancia magnética (Nitsche et al, 2004b). Además, no han sido notados 
efectos adversos cognitivos posterior a los protocolos de tratamiento efectivos en disminuir la 
depresión (Fregni F et al, 2006). La tDCs ha sido aplicada en un reducido número de pacientes 
con epilepsia, sin que empeore el control de las CE (San Juan et al., 2011; San-juan et al., 
2015). En un estudio de revisión que incluyó a 174 pacientes con epilepsia estimulados con 
tDCS, la terapia fue bien tolerada y con efectos leves como comezón o cefalea autolimitada 
(San-juan et al., 2015). 
 
 
 
EFECTOS PLACEBO DE LA TDCS 
 
El cegado exitoso y los tratamientos placebo han mostrado ser factibles en tDCS, por lo 
tanto, mejoran los protocolos del estudio para los ensayos clínicos (Gandiga PC et al, 2006). 
Dado que la tDCS típicamente solamente induce una sensación de hormigueo bajo los 
electrodos por los primeros 30 a 60 segundos de su aplicación y luego rápidamente 
desaparece, el tratamiento placebo puede ser provisto por apagar rápidamente la corriente 
después de 30 segundos de estimulación activa (Gandiga PC et al, 2006). 
 
El efecto placebo en los estudios de epilepsia focal resistente a fármacos antiepilépticos 
ha sido reportado que va del 9.9 al 15.2%, en aquellos pacientes quienes tiene una mejoría 
≥50% de mejoría en el control de las crisis con respecto al basal (Zaccara G et al., 2015). 
 
 
APLICACIÓN DE LA TDCS EN EPILEPSIA; EFICACIA Y SEGURIDAD. 
 
 Previamente se ha comentado el efecto que la estimulación eléctrica o magnética 
tiene sobre la actividad epiléptica cortical y subcortical (Löscher W, 2009). La polarización de 
corriente directa es un medio alternativo para modificar la excitabilidad cerebral de manera no 
invasiva, y sus efectos en la excitabilidad cortical parecen ser similares a aquellos inducidos 
por la rTMS (Nitsche MA et al, 2003b, c, 2004a; Maeda F et al, 2000; Gangitano M et al 2002). 
 
Estudios en animales han mostrado que la estimulación de corriente directa puede 
inducir una supresión local de la actividad epileptiforme (Lian J et al, 2003; Bikson M et al, 
2001; Ghain RS et al, 2000). Por otra parte, un número de estudios utilizando polarización de 
corriente directa (DC) en humanos sugiere que esta técnica es segura (Iyer MB et al, 2005; 
Nitsche MA, 2001,2003c). Las Tablas 1 y 2, detalla los aspectos de eficacia y seguridad de la 
tDCS en animales y humanos. 
 
La polarización con DC de la corteza cerebral estimulada a través de una corriente 
eléctrica constante débil de forma manera no invasiva y no dolorosa es capaz de inducir 
cambios focales en la excitabilidad cortical - incrementando o disminuyendo dependiendo de 
la polaridad del electrodo-, que está más allá del periodo de estimulación, tal como ha sido 
descrito previamente en diferentes áreas corticales (Fregni F et al, 2006 a-f). 
 
 
ESTUDIOS DE LA APLICACIÓN DE TDCS EN MODELOS DE ANIMALES 
EPILÉPTICOS 
 
En 1996, Glukman et al, observaron el efecto de la corriente eléctrica directa sobre la 
modulación y supresión de actividad epileptiforme sincronizada sobre las áreas CA1 y CA3 de 
cortes longitudinales y transversales del hipocampo de ratas Sprague-Dawley. Un electrodo 
de referencia y un electrodo de registro registraron los cambios de la actividad neuronal 
(Glukman et al., 1996). 
 
La modulación de la actividad neuronal fue observada en <5-10 mV/mm de intensidad 
y la supresión de la actividad epileptiforme fue registrada cuando el campo eléctrico fue 
orientado a lo largo del eje del soma y de dendritas apicales de entre 31 a 33 cortes 
independientemente de la región o segmento; sin embargo, Bikson et al, realizaron un 
experimento sobre ratas de la misma raza y cortes de las mismas regiones del hipocampo, 
donde observaron una supresión de la actividad epiléptica espontánea independientemente de 
la orientación a una frecuencia <500 Hz. 
Estos hallazgos sugieren que la actividad epileptiforme puede ser suprimida por 
estimulación de alta frecuencia dado que se aumenta el flujo de potasio hacia el espacio 
extracelular bloqueando de este modo la despolarización. 
 
El estudio realizado por Liebetanz et al, (2006), fue el primero en evaluar el potencial 
antiepiléptico de tDCS con un modelo de rampa modificada de estimulación cortical en ratas 
con epilepsia focal, el cual tuvo como objetivo detectar el umbral para la actividad convulsiva 
localizada (TLS), en este modelo aplicaron un tren de pulsos rectangulares bipolares con 
fuerza constante y aumento de corriente a través de un electrodo epicraneal unilateral sobre 
la corteza. El estimulador-rampa fue diseñado para generar pulsos de 50 Hz con duración de 
cada pulso de 2 ms y una intensidad de corriente que incrementaba 2 μA por pulso. La 
estimulación fue interrumpida cuando se observaban los primeros signos de conducta 
convulsiva y se definía este como el TLS. 
 
En cuatro sesiones, un grupo (n=7) recibió tDCS a una fuerza de 100 μA, con la 
siguiente frecuencia: tDCS catodal por 30 a 60 minutos, tDCS anodal por 60 minutos y de 
nuevo 60 minutos de tDCS catodal por 30 minutos. Los hallazgos principales del estudio fue 
que la estimulación catodal incrementó el umbral de TLS con una duración menor o igual a 2 
horas. También demostró que el efecto anticonvulsivo tiene polaridad específica ya que la 
estimulación anodal no tuvo efecto sobre el umbral. Además, mostró que los efectos de tDCS 
sobre TLS fueron relacionados con la intensidad de corriente y la duración del estímulo. Este 
estudio condujo al análisis morfológico e inmunohistoquímico estudiando la expresión del 
marcador microglial ED1 en 4 cerebros de ratas que recibieron 30 minutos de tDCS a 200 μA. 
No fueron reportados efectos deletéreos que sugieran que este procedimiento cause daño a 
los tejidos, aunque las alteraciones morfológicas más sutiles con las técnicas utilizadas no se 
pudieron descartar (Liebetanz et al, 2006). 
 
El efecto antiepiléptico inducido por la tDCS catodal depende de la duración del estímulo 
y puede estar asociado con la inducción de alteraciones de la excitabilidad cortical. Los 
resultados de este estudio concluyen en que la tDCS catodal pudiera ser una herramienta 
terapéutica en epilepsia parcial refractaria a tratamiento. 
 
Un estudio in vivo realizado por Besio et al, 2011, en el que utilizó estimulación eléctrica 
transcutánea focal (TFES) aplicada inmediatamente después de convulsiones inducidas por 
pentilenetetrazol (PTZ), usando 3 discos, electrodos concéntricos y un electrodo de referencia 
localizado sobre el cuero cabelludo de las ratas para aplicar TFES y registrando la cantidad de 
actividad eléctrica. La TFES fue aplicada a 300 Hz, 50mA, 200µs con pulsos bifásicos por 2 
minutos. Los resultados mostraron que la TFES reduce significativamente la actividad 
altamente sincronizada dentro de las bandas beta y gamma e incrementa la sincronía de baja 
frecuencia en la banda delta, lo que sugiere un efecto anticonvulsivo (Besio et al., 2011). 
 
Otro estudio investigó los efectos de tDCS sobre las convulsiones y la memoria espacial 
como efectos neuroprotectores después de un estadoepiléptico inducido por pilocarpina en 
ratas. La tDCS catodal fue aplicada a 200 µA durante 30 minutos por 2 semanas. Se realizó 
video monitorización para cuantificar las convulsiones. Las ratas se pusieron a prueba en un 
laberinto de agua para evaluar la memoria espacial y finalmente los cerebros se examinaron 
histológicamente en búsqueda de pérdida de células y fibras musgosas causada por el estado 
epiléptico. Los resultados mostraron un 21% de reducción de las crisis, disminución de 
deterioro cognitivo y disminución de la pérdida de células del hipocampo. Estos resultados 
sugieren que la tDCS tiene un posible efecto neuroprotector y antiepiléptico después de un 
estado epiléptico inducido por pilocarpina (Kamida T et al., 2011). 
 
Recientemente, Zobeiri M et al., 2013 usando un modelo genético de epilepsia de 
ausencias in vivo mostro que la tDCS catodal bilateral tiene efectos antiepilépticos a corto plazo 
en el número de descargas de punta y onda lentas dependiendo de la intensidad del estímulo 
(Zobeiri M et al., 2013). 
 
Comparando estos resultados con los efectos provocados en la serie de displasia 
cortical de Fregni et al, 2006, parece que el número de sesiones juega un papel importante en 
los efectos de tDCS. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1. Resumen de estudios en animales sobre la seguridad y eficacia usando tDCs en modelos de epilepsia. 
Autor/añ
o 
Tipo y 
diseño del 
articulo 
Animal 
 
No. 
total de 
muestr
a 
 
Edad 
(meses
) 
Sexo 
(% 
machos
) 
I= Corriente; dosis 
(A) / J= densidad de 
corriente (A/m2) Q= 
carga eléctrica (C) 
Montaje 
Modelo de 
epilepsia/ 
tipo de 
epilepsia 
Tipo y 
tamaño de 
los 
electrodos 
Frecuencia y 
duración de la 
sesión 
Efectos 
adversos 
Resultado 
Liebetanz 
et al., 
2006 
Experimento 
Original 
Ratas 65 2 100 Imax= 100µA 
Imin= 200µA 
Jmax=57.142 A/m2 
Jmin= 28.571 A/m2 
Qmax, 15min = 222nC 
Qmax, 30min = 111nC 
Qmax, 60min = 56nC 
Qmin, 15min = 111nC 
Qmin, 30min = 56nC 
Qmin, 60min = 28nC 
 
2 mm 
izquierda y 2 
mm anterior al 
bregma 
Modelo de 
rampa in vivo 
3.5 mm2 
(a=3.5 x10-6 
m2) 
4 sesiones (50Hz, 2 
ms) separados por 
una semana 
1. tDCs catodal por 
30 y 60 min, tDCs 
anodal por 60 min, y 
otros 60 min de tDCs 
catodal. 
2. tDCs catodal por 
15 y 30 min, tDCs 
anodal por 30 min, y 
otros 30 min con 
tDCs catodal. 
 Ninguno El efecto anticonvulsivo inducido por el 
tDCs catodal depende de la duración 
del estímulo y la fuerza de corriente y 
puede estar asociado con la inducción 
de alteraciones de excitabilidad 
cortical que vence la estimulación 
actual. 
Kamida et 
al., 2011 
Experimento 
Original 
Ratas 18 .7 100 I= 200µA 
J= 57.142 A/m2 
Q= 111 nC 
1.5 mm a la 
derecha y 2 
mm anterior al 
bregma 
in vivo status 
epilepticus 
inducido por 
pilocarpina 
2.1 mm 
diámetro 
interno y 3.5 
mm3 
(a=3.5 x10-6 
m2) 
 
2 semanas; 30 min 
 
Efectos neuroprotectores en el 
hipocampo inmaduro de la rata, 
incluyendo brotes disminuidos y 
mejorías subsecuentes and la 
actividad cognitiva. 
Zobeiri M 
et al., 
2013 
Experimento 
Original 
Ratas 26 6 100 II,II= 100µA 
IIII= 150µA 
JI,II= 28.571 A/m2 
JIII= 42.857 A/m2 
QI,II= 28nC 
QIII= 42nC 
El electrodo 
activo del 
EEG fue 
colocado en 
la corteza 
motora del 
hemisferio 
derecho con 
dos 
derivaciones 
como tierra y 
referencia en 
lo alto del 
cerebelo 
in vivo 
modelo 
genético de 
epilepsia de 
ausencia 
Electrodo de 
registro 
tripolar EEG y 
diámetro 
interno de 2.1 
mm y un área 
de contacto 
de 3.5 mm2 
(a=3.5 x10-6 
m2) 
 
I. 10 ratas recibieron 
4 series de 15 min de 
estimulación catodal y 
anodal de 100µA con 
un intervalo de 1 hr y 
45 min en orden 
compensatorio. II. 8 
ratas recibieron 4 
sesiones de 15 min 
de estimulación 
catodal de 100µA. III. 
8 ratas, mismo 
protocolo que el II, 
excepto 150µA 
Ninguno tDCs catodal bilateral, tiene efectos 
antiepilépticos cortos en el número de 
espigas y ondas lentas de descarga y 
de mayor duración en efectos 
dependientes de la intensidad sobre la 
duración promedio de espigas y ondas 
lentas de descarga. 
Tabla 2. Resumen de estudios en humanos sobre la seguridad y eficacia usando tDCs en paciente epilépticos. 
 
 
Autor/año 
Tipo y 
diseño del 
articulo 
No. 
tot
al, 
de 
mu
est
ra 
Edad 
(año 
[prome
dio ± 
SD o 
rango]) 
 
Sexo 
(% 
mujere
s) 
I= 
Corriente
; dosis 
(A) / J= 
densidad 
de 
corriente 
(A/m2) /Q 
= carga 
eléctrica 
(C) 
Montaje 
Modelo 
de 
epilepsia
/tipo de 
epilepsia 
Tipo y 
tamaño de 
los 
electrodos 
Frecuencia y 
duración de la 
sesión 
Efectos 
adversos 
JADDAD Resultado 
Fregni F et al, 
2006 
Experimental 
aleatorio con 
placebo 
control no 
cegado 
19 24.16 ± 
7.9 
42 I= 1mA 
J= 0.285 
A/m2 
Q= 
833nC 
Estimulación 
catodal en el 
foco 
epileptogénico 
de acuerdo a 
estudio EEG 
Epilepsia 
focal 
refractari
a 
secundari
a a 
displasia 
cortical 
electrodo 
de esponja 
de 35 cm2 
(a=3.5x10-3 
m2) 
Sesión única de 
20 min 
Comezón 
(3 activos 
y 1 grupo 
control) 
3 Una reducción significativa en el número de 
descargas epileptiformes se obtuvo (promedio 
64.3%), sin embargo, no se notó una reducción 
clínica de crisis convulsivas. 
San Juan et 
al., 2011 
Reporte de 
caso, 
experimental 
no control ni 
cegado 
2 23 0 Imin= 1mA 
Imax= 2mA 
Jmin= 
203.018 
A/m2 
Jmax= 
406.091 
A/m2 
Qmin= 
69nC 
Qmax = 
139nC 
C3, F2 Encefaliti
s de 
Rasmuss
en 
Aguja 
subdérmica 
12 mm en 
longitud y 
0.4 mm de 
diámetro 
(a=4.925x1
0-6 m2) * 
 
*calculando 
únicamente 
área de 
superficie 
 
60 minutos en 4 
sesiones (días 0, 
7, 30, y 60) 
Ninguno 1 Un paciente mostró una mejoría completa con un 
seguimiento de 6 meses y otro paciente un 50% de 
reducción en la frecuencia de crisis convulsivas. 
Varga E T et 
al., 2011 
Experimental 
doble ciego 
placebo-
control 
cruzado 
5 6—11 
8.5 ± 
2.5 
40 I=1mA 
J= 0.4 
A/m2 
Q= 
833nC 
Determinado 
por 
observación 
de un mapa 
de voltaje 3D 
de la descarga 
epileptiforme 
focal. 
Síndrome 
de 
puntas 
continuas 
durante 
la fase de 
sueño de 
ondas 
lentas. 
electrodo 
de esponja 
de 25 cm2 
(a=2.5x10-3 
m2) 
20 min Ninguno 2 tDCS catodal no redujo el índice de espigas en 
ningún paciente. 
Yook SW et 
al., 2011 
Reporte de 
caso 
experimental 
1 11 100 I=2mA 
J= 0.8 
A/m2 
Q20min= 
1.667 µC 
Q5days= 
8.333 µC 
Q2weeks= 
16.667 
µC 
Punto medio 
entre P4 y T4 
Síndrome 
perisilvia
no 
bilateral 
 
Electrodo 
de esponja 
de 25 cm2 
(a=2.5x10-3 
m2) 
5 días a la 
semana, durante 
2 semanas. 
Repitiendo el 
procedimiento a 
los 2 meses; 20 
min 
Ninguno 0 Durante los primeros dos meses después del 
tratamiento, el paciente solo tuvo 6 crisis 
convulsivas, con una clara mejoría clínica, después 
de la segunda intervención el paciente solo tuvo una 
crisis convulsiva en dos meses. 
Faria Paula et 
al, 2012 
 
 
Estudio 
control 
cruzado 
2 11 and 
7/ 
0 I=1mA/ 
J= 0.285 
A/m2 
Q= 
556nC 
en el sistema 
internacional 
de posiciones 
10-10 en la 
cabeza 
(principalment
e C5-C6) 
 
 
Descarg
as 
continúa
s de 
espigas-
ondas 
fármaco 
resistent
e 
durante 
el sueño 
lento 
 
electrodo 
de esponja 
de 35 cm2 
(a=3.5x10-3 
m2) 
Una vez por 
semana, 3 
sesiones 
vespertinas de 30 
min cada una. 
Ninguno 1 tDCs catodal es seguro y bien tolerado en pacientes 
con epilepsia refractaria. Se encontró una 
disminución notable en descargas intersticiales 
epileptiformes EEG. 
Auvichayapat 
N et al., 2013 
Experimental 
aleatorio 
controlado 
con placebo 
no ciego 
36 6-15 28 I= 1mA 
J= 0.285 
A/m2 
Q= 
833nC 
Basado en el 
Sistema EEG 
internacional 
10-20 
(principalment
e C3-F3)Epilepsia 
refractari
a focal 
con 
diferente
s 
etiologías 
electrodo 
de esponja 
de 35 cm2 
(a=2.5x10-3 
m2) 
Sesión única; 20 
min 
Un 
paciente 
(2.7%) 
desarrollo 
un rash 
eritemato
so 
transitorio 
<2hr) sin 
prurito o 
dolor 
debajo 
del 
electrodo 
de 
referencia
. 
2 tDCs catodal puede suprimir descargas 
epileptiformes por 48hr, pero el efecto de una sesión 
única en anormalidades EEG no fue mantenida por 
4 semanas. Se encontró una disminución estadística 
en la frecuencia de crisis convulsivas. 
San Juan et al. 
( 2016) 
Aleatorizado, 
controlado por 
placebo, 
doble ciego 
28 37.8 
(±10.9) 
43 I=2mA 
J=0.571 
A/m2 
Q=3.6 C 
Basado en 
el montaje 
internacional 
10-20 
Epilepsia 
del 
Lobulo 
Temporal 
Mesial 
secundari
a a 
Eslerosis 
Hipocam
al 
(ELTM-
EH) 
35 cm3 
(3.5X10-3 
m2 ) 
esponja 
de 
electrodo 
(anodal y 
catodal), 
saturados 
con 
solución de 
cloruro de 
sodio al 
0.9% 
3 o 5 dias; 30 min Picazón 
leve en 
90% de 
pacientes. 
Dos 
pacientes 
reportaro
n cefalea 
moderada 
post- 
estimulaci
ón 
5 Reducción de la frecuencia de la crisis a dos meses 
en ambos grupos activos siendo superior al placebo 
Tekturk et al. 
(2016) 
Estudio 
cruzado 
aleatorizado 
12 35.42±6
.96 
50 I=2mA 
J=0.571 
A/m2 
Q=3.6 C 
Región 
temporal, T3 o 
T4 
ELTM-
EH 
Electrodos 
de 
esponjas, 
con 
solución 
salina, 
7cmx5cm 
35 cm2 (3.5 
X10-3 m2) 
30 min, 3 
sesiones, 
3 días 
consecutivos 
Sin EA 1 10 pacientes con una reducción del 50% de crisis 
después de stiumulacion, 6 pacientes libres de crisis 
por un mes después de periodo post- estimulación 
Zoghi et al. 
(2016) 
Reporte de 
caso 
1 48 100 Cátodo: 
I= 1mA 2 
J= 0.833 
A/m Q= 
1.2 C 
Ánodo: 
I=1mA 2 
J= 0.285 
A/m Q= 
1.2C 
Protocolo 9-
20-9, catodo: 
lóbulo 
temporal 
derecho 
Anodo: área 
supraorbital 
izquierda 
Epilesia 
Focal 
Refrctaria 
del 
Lobulo 
Temporal 
Cátodo 2 
3x4cm=12c
m = 1.2X10-
3 m2, 
Ánodo 
5x7cm = 35 
cm2=3.5 
X10-3 m2 
20 min, dos 
sesiones 
Sin EA 0 Crisis redujeron de 6-10 por día 
a 0-3 por día. Registro diario muestran que se 
mantuvo bajo a 0-3 por día por 4 meses 
Assenza et al. 
(2016) 
Estudio doble 
ciego, 
aleatorizado, 
controlaod por 
placebo, 
cruzado y 
onocentrico 
10 42±15.7 60 I=1mA 
J=0.285 
A/m2 Q= 
1.2 C 
Catodo: sobre 
foco 
pileptogeno 
Anodo:región 
homologa 
contralateral 
Epilepsia 
Focal 
Refractari
a 
del 
Lóbulo 
Temporal 
Electrodo 
de 5cm 
x7cm = 
35cm2=3.5 
X10-3 m2 
20min; 2 sesiones Picazón 
bajo 
electrodo
s en 8 
pacientes 
3 La cTDCS aplicada 
al lóbulo temporal en pacientes 
con Epilepsia fármaco- resistente con un montaje 
simétrico induce icativamente beneficios clínicos 
comparados con placebo 
Tekturk et al. 
(2016) 
Estudio, doble 
ciego, 
descriptivo de 
serie de 
casos 
5 19±7 60 I=2Ma 
J=0.571 
A/m2 
Q=3.6C 
Electrodo 
activo: área 
epileptiforme 
prominente 
Electrodo de 
referencia: 
región 
mastoidea 
contralateral 
Encefaliti
s de 
Rasmuss
en 
Electrodo 
de 70mm x 
50mm 
30 min; 3 
sesiones 
Sin EA 3 Tanto la 
tDCS catodal clásica como el modulado pueden ser 
métodos alternativos adecuados para tratar las crisis 
epilépticas en pacientes con encefalitis de 
Rasmussen. 
 
 
 
 
22 
 
ESTUDIOS DE LA APLICACIÓN DE TDCS EN PACIENTES 
EPILÉPTICOS 
 
Estudios piloto recientes o reportes de casos en adultos y niños epilépticos (n=65) 
han mostrado resultados contradictorios sobre su eficacia clínica, no obstante, todos 
indujeron una reducción de la actividad epileptiforme sin efectos adversos significativos 
(Fregni F et al., 2006; San Juan et al., 2011; Yook SW et al., 2011; Auvichayapat N et al., 
2013). 
 
Fregni F et al, 2006f, realizaron el primer estudio exploratorio del efecto de esta 
terapia en 19 pacientes con displasia cortical y epilepsia refractaria. Los pacientes fueron 
sometidos una sesión de tDCS (20 min, 1mA) sobre el área epileptogénica. En este 
estudio, el número de descargas de epilépticas en el electroencefalograma y el número 
de crisis fueron medidas en el estado basal, inmediatamente después, a los 15 y 30 días 
después del tratamiento activo placebo. Demostrando una reducción significativa en el 
número descargas epileptiformes (64.3%) en el grupo del tratamiento activo y una 
tendencia de disminución en la frecuencia de las crisis convulsivas. Este estudio además 
se demostró que la tDCS catodal no induce CE y que es bien tolerado por los pacientes 
con epilepsia refractaria. Sin embargo, varias deficiencias metodológicas fueron 
reportadas por los autores y nuevas interrogantes surgieron de estos hallazgos, como el 
número de pacientes, la posición de los electrodos, la intensidad de corriente, la duración 
de la terapia, el número de sesiones necesarias para realizar un cambio clínicamente 
significativo, etc. 
San Juan et al. 2011, reportaron 2 pacientes con encephalitis de Rasmussen 
quienes fueron tratados exitosamente con tDCS aplicado sobre el hemisferio afectado. 
El primer paciente fue un hombre de 31 años de edad con epilepsia parcial continúa 
caracterizada por crisis parciales motoras con generalización secundaria en la mayoría 
de las ocasiones con hemiparesia, somnolencia y afasia global; en quien la tDCS fue 
aplicada a 1 mA por 60 minutos en 4 sesiones (día 0, 7, 30 y 60). Hubo una mejoría 
gradual en frecuencia e intensidad de las convulsiones entre las sesiones y el paciente 
estuvo libre de crisis a un seguimiento de 6 meses con una mejoría significativa en la 
vigilia a los 12 meses. El segundo fue un adolescente de 17 años con epilepsia parcial 
continua, caracterizada por crisis parciales motoras de lado izquierdo con 20 mioclonìas 
por minuto y hemiparesia derecha a quien se le aplicó el mismo protocolo excepto que a 
2 mA. El paciente mostró mejoría de la función motor, así como reducción de la 
frecuencia e intensidad de las convulsiones, a 6 meses el paciente se encontraba 
caminando nuevamente y tenía solo crisis convulsivas parciales tipo clónicas de brazo 
izquierdo (1 por día) con mejoría marcada de las crisis parciales de la pierna izquierda 
(10-15 mioclonías por minuto). Los pacientes no experimentaron efectos adversos 
secundarios que dan seguridad en el procedimiento (San-juan et al., 2011). 
23 
 
 
En otro estudio que incluyó 5 pacientes pediátricos (6 a 11 años de edad) con 
síndrome de puntas ondas continuas durante el sueño (CSWS), se aplicó tDCS para 
disminuir la actividad epileptiforme. El monitoreo electroencefalográfico fue administrado 
por 2 días y la tDCS catodal fue aplicada como tratamiento simulado en el primer día y 
tratamiento activo en el segundo día. La tDCS catodal fue aplicada sobre el foco 
epileptogènico durante 20 minutos a 2 mA, mientras que el tratamiento simulado seguido 
del mismo protocolo excepto que el estimulador se apagaba a los 5 segundos. En este 
estudio la estimulación fue orientada en la misma dirección de la descarga epileptiforme 
con un mapa de voltaje a 3D de la descarga epileptiforme focal. El uso de un electrodo 
catódico (25cm2) más pequeño que el electrodo de referencia (100cm2) incremento la 
focalidad del tratamiento. El estudio no encontró disminución de la actividad 
epileptiforme por tDCS, pero mostró la seguridad del procedimiento en este grupo de 
edad. Además, cabe señalar que, después del tratamiento el patrón de puntas fue 
detectado sobre un área más focalizada en 3 pacientes, lo que pudiera sugerir que el 
efecto principal de tDCS es suprimir la propagación de la actividad epileptiforme (Varga 
et al, 2011). 
 
Yook et al. 2011, publicaron recientemente un caso exitoso de aplicación de tDCS 
en una mujer de 11 años de edad con displasia cortical focal y epilepsia 
farmacorresistente con promedio de8 convulsiones por mes. La tDCS fue aplicada sobre 
la zona epileptogénica a 2 mA por 20 minutos 5 días en una semana durante 2 semanas. 
Después de 2 meses, tDCS fue aplicada bajo las mismas condiciones por otras 2 
semanas. Durante los primeros dos meses de tratamiento, la paciente tenía solo 6 crisis 
con una mejoría clínica evidente, después de la segunda intervención la paciente solo 
tuvo una convulsión en 2 meses. No hubo efectos secundarios notables. 
 
Recientemente, Auvichayapat N et al, 2013, trató a 36 niños (6-15 años de edad) 
con epilepsia parcial con una sola sesión de tDCS (20 min, 1 mA) y mostró que la tDCS 
catodal es capaz de suprimir las descargas epileptiformes por 48h, aunque clínicamente 
no fue significativa (Auvichayapat N et al, 2013). 
 
 Comparando estos resultados con los efectos provocados en la serie de displasia 
cortical de Fregni et al, 2006, parece que el número de sesiones juega un papel 
importante en los efectos de tDCS. 
 
24 
 
ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA TRANSCRANEAL CON CORRIENTE 
ELÉCTRICA EN SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT 
 
El síndrome de Lennox - Gastaut (SLG) es una encefalopatía epiléptica severa 
caracterizada por múltiples tipos de convulsiones, discapacidad intelectual y la presencia 
de actividad rápida difusa y complejos de onda lenta (<3 Hz) en el electroencefalograma 
(EEG). (Zhang et al., 2016). Es una enfermedad rara, con una incidencia estimada de 
0.28 por 1000 nacidos vivos (Rantala y Putkonen, 1999), y la prevalencia representa 
alrededor del 1 al 10% de todos los casos de epilepsia en niños (Camfield, 2011). 
 
Los pacientes LGS a menudo permanecen refractarios a múltiples fármacos 
antiepilépticos (FAE) (Auvichayapat N et al., 2016). Otros tratamientos incluyen la dieta 
cetogénica (Bahassan y Jan, 2006). Sin embargo, requiere un equipo de apoyo y padres 
comprometidos. Hasta el 50% de los pacientes logran una reducción significativa de las 
convulsiones (You et al., 2008). Sin embargo, la efectividad puede disminuir con el 
tiempo (Lemmon et al., 2012). Los efectos secundarios incluyen cálculos renales, 
hiperuricemia, acidosis, trastornos metabólicos, vómitos, diarrea e hiperlipidemia. Los 
efectos secundarios a largo plazo no son bien conocidos. 
 
La estimulación del nervio vagal (ENV) ha demostrado tener algún efecto en LGS 
(Karceski, 2001). Aunque su mecanismo de acción exacto no es bien conocido, es una 
alternativa útil para los pacientes que no son candidatos a cirugía de la epilepsia (Frost 
et al., 2001). Sin embargo, la mejoría en el control de las convulsiones es gradual y 
continúa con el paso del tiempo con incrementos semanales de la intensidad de 
estimulación (You et al., 2008) y la aparición de eventos adversos incluye irritación 
laríngea, babeo, ronquera, disfagia, disnea y tos (Frost et al., 2001). La callosotomía del 
cuerpo calloso parcial o completa es un procedimiento paliativo que produce una 
reducción significativa de la frecuencia de los ataques epilépticos. Sin embargo, tanto la 
ENV como la callosotomía requieren una neurocirugía para funcionar con posibles 
complicaciones (Maehara y Shimizu, 2001). Por lo tanto, un método no farmacológico y 
no quirúrgico para tratar el SLG con efectos secundarios limitados, ya sea en el hospital 
o en el hogar, sigue siendo una necesidad médica no cubierta. 
 
La estimulación transcraneal de corriente directa (tDCS) es un método emergente 
no invasivo que puede modular la excitabilidad cortical mediante la despolarización o 
hiperpolarización de la membrana (la estimulación catódica disminuye la excitabilidad 
cortical mientras que anódica la aumenta) y que ha demostrado ser segura, económica 
y fácil de uso para el tratamiento de la epilepsia (Auvichayapat et al., 2013; San-Juan et 
al., 2011; San-juan et al., 2015), incluido SLG con resultados prometedores 
(Auvichayapat et al., 2016). Auvichayapat N et al., 2016 llevaron a cabo un ensayo clínico 
en 22 pacientes usando tDC catodal (2mA / 20min / 5days) con una reducción de la 
frecuencia de crisis del 5-99% a las 4 semanas de seguimiento (Auvichayapat N et al., 
2016). Sin embargo, se desconoce el mejor protocolo de tDC para mejorar y mantener 
los resultados. Experimentamos la demostración de que las cTDCs en un paciente con 
epilepsia podrían inducir neuroplasticidad y efectos persistentes si las ctDC se aplican a 
largo plazo (San-juan et al., 2018). 
25 
 
Parte II. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
- ¿Cuál es la eficacia, seguridad y calidad de vida ofrecida por el tratamiento con 
tDCS catodal en la reducción del número de CE en pacientes con SLG? 
 
- ¿Cuáles son los efectos adversos de la terapia con tDCS catodal en pacientes 
con SLG refractaria a fármacos antiepilépticos? 
 
 
HIPÓTESIS 
 
Los pacientes con SLG con las 10 sesiones de TDCS reducirán en ≥50% el 
número de crisis epilépticas presentadas, tomando como primer corte de tiempo 
4 semanas a partir de la línea de base de 8 semanas. 
 
La terapia con ctDCS es segura y ofrece mejor calidad de vida en pacientes con 
SLG 
 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
- Evaluar la seguridad y eficacia de la TDCS en pacientes con SLG, recibiendo cada 
paciente una sesión diaria con un total de 10 sesiones. 
 
Objetivos específicos: 
- Obtener datos preliminares antes de un ensayo clínico más amplio para probar si 
las sesiones diarias repetidas de ctDCS conducen a una reducción de crisis 
epilépticas clínicamente significativa (> 50%) en pacientes con LGS. 
 
- Probar la seguridad y la tolerabilidad, así como la eficacia en este estudio piloto. 
 
- Evaluar la calidad de vida en relación con la severidad de las crisis en pacientes 
con ELTM con EH refractaria a fármacos antiepilépticos antes y después de la 
terapia con tDCs. 
26 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La epilepsia es uno de los más comunes y diseminados desórdenes neurológicos. 
Las estimaciones recientes sugieren que constituye el 1% del costo global por 
enfermedad (WHO, 2005) y afecta a más de 65 millones de personas (Ngugi et al, 2009). 
 
La epilepsia representa un 0,5% de la carga mundial de morbilidad (WHO, 2012). 
La Organización Mundial de la Salud, estima que el 80% de los pacientes con epilepsia 
viven en países de medianos y bajos ingresos. La incidencia y prevalencia de la epilepsia 
es por lo tanto más alta en los países de bajos y medianos ingresos que en los países 
de altos ingresos. La prevalencia media en los países de bajos y medianos ingresos es 
de 9.5/1,000 habitantes comparado con 8 /1000 personas en Europa, aunque la 
prevalencia varía ampliamente entre los países (WHO, 2005; Ngugi et al, 2009). La 
incidencia de epilepsia en los países de bajos y mediano ingreso es cinco veces más alta 
que en los países con altos ingresos. La mortalidad internacional de los pacientes con 
epilepsia es 2 a 3 veces mayor que la población general y es más elevada en los 
pacientes de países de medianos y bajos ingresos que en los países en desarrollo, 
aunque los datos son escasos (Diop AG et al, 2005; Mbuba CK and Newton CR, 2009). 
En México se considera que entre 1 y 2 millones de personas sufren de alguna forma de 
epilepsia (Estrada CM et al., 2010). 
 
Del 30 al 40% de los pacientes con epilepsia no logra un adecuado control con los 
fármacos antiepilépticos actualmente disponibles, estos pacientes generalmente cursan 
con una epilepsia refractaria al tratamiento farmacológico y constituyen el principal grupo 
de pacientes que se encuentran en los centros de tercer nivel para el manejo de la 
epilepsia. 
 
El SLG es un síndrome epiléptico infantil grave que presenta una prevalencia de 
aproximadamente 3-10,7 % de todos los casos de epilepsias infantiles, con una 
incidencia anual de 0.5/ 100,000 nacimientos. Los pacientes LGS a menudo permanecen 
refractarios a múltiples fármacos antiepilépticos. 
 
Actualmente existe un interés creciente por el desarrollo de terapias no invasivas, 
seguras y de bajo costoque puedan ofrecer una medida paliativa para el control de la 
epilepsia en este tipo de pacientes resistentes a los fármacos antiepilépticos y no 
candidatos a procedimientos quirúrgicos curativos. 
27 
 
La terapia con tDCs ha probado ser una opción segura, rentable, barata y fácil de 
realizar en pacientes con epilepsia intratable, sin embargo, la significancia clínica (una 
reducción = o > 50% de las CE) no ha sido alcanzada en los estudios previos, esto debido 
a múltiples limitaciones metodológicas. 
 
Este proyecto pretende sentar las bases de los parámetros de terapia de 
estimulación eléctrica transcraneal más adecuados para conseguir un efecto clínico y 
electroencefalográfico significativo que permitan plantear estudios clínicos con un mayor 
nivel de complejidad en el diseño, que puedan lograr responder a preguntas específicas 
sobre la eficacia y seguridad de la terapia de estimulación eléctrica transcraneal en otras 
poblaciones y en otras condiciones epilépticas no tan severas, incrementando su 
generalización y conocimiento de la seguridad de la terapia, que en consecuencia tendrá 
un impacto en la calidad de vida de los pacientes epilépticos ofreciéndoles una opción 
segura, sencilla, accesible, no invasiva y efectiva, especialmente a los pacientes con 
epilepsias severas y fármaco-resistentes. 
 
 
METODOLOGÍA 
 
a) Diseño: Es estudio clínico abierto que incluyo un total de 10 visitas al INNN, así 
como el mantenimiento de un diario de crisis epilépticas que deben completar los pacientes 
o sus cuidadores inmediatamente después de la intervención y 8 semanas después de la 
última visita del estudio. 
 
Cada paciente recibirá 10 sesiones diarias de ctDCS por dos semanas. 
 
Se espera que la duración total del estudio sea de aproximadamente 12 meses. 
 
Se seleccionarán, según los criterios de inclusión y exclusión a 10 pacientes 
voluntarios con SLG del INNN. 
 
Los pacientes estarán exentos del pago de consultas médicas extra relacionadas con 
el protocolo de investigación, aplicación de la terapia tDCS y consultas médicas de 
evaluación en el seguimiento. 
 
 
28 
 
 
b) Población y muestra: 
 
Población: Pacientes con SLG 
 
Muestra: Pacientes con SLG refractarios que acepten participar en el estudio. 
 
 
c) Criterios de selección del estudio: 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
 
- Edad: 9 años o más. 
 
- Diagnóstico de LGS (según lo determinado por la Liga Internacional contra la 
Epilepsia, ILAE). 
 
- Diagnóstico establecido por historia clínica y con EEG compatible para SLG 
 
- Crisis epilépticas continúas a pesar de la dosis adecuada de al menos 2 o más 
FAE en los últimos 2 años. 
 
- Al menos una zona epileptogénica claramente identificada de la cual surjan 50% 
o más crisis epilépticas. 
 
- No realizar cambios en las dosis de FAES en las 3 semanas previas al inicio del 
estudio. 
 
- Un promedio de crisis de al menos 3 convulsiones por mes (focal o 
secundariamente generalizado) durante los tres meses previos al inicio del 
estudio, así como un mínimo de 4 convulsiones registradas durante el período 
inicial de 8 semanas. 
 
- Consentimiento informado por escrito de un representante legal del sujeto. 
 
 
29 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
 
- Presencia de una condición clínica o anomalía que, a opinión del investigador, 
comprometan la seguridad del paciente o la calidad de los datos. 
 
- No tener con seguridad el diagnóstico de epilepsia refractaria. 
 
- Antecedentes de convulsiones no epilépticas o psicógenas. 
 
- Convulsiones generalizadas primarias. 
 
- Estado epiléptico en los últimos 3 meses. 
 
- Condición médica coexistente en descontrol, trastornos cerebrales progresivos, 
enfermedades sistémicas graves, enfermedad sintomática, enfermedad cardíaca, 
enfermedad crónica de la piel o piel dañada en el cuero cabelludo que podría 
interferir con la estimulación tDCS. 
 
- Embarazo, lactancia, o negarse a tener control de la natalidad durante su 
participación en el estudio. 
 
- Cualquier implante de metal craneal (excluyendo empastes dentales y placas de 
titanio) o dispositivos médicos (es decir, marcapasos cardíaco, estimulador 
cerebral profundo, bomba de infusión de medicamentos, implante coclear, 
estimulador del nervio vago). 
 
- Consumo de sustancias ya sea activo o dependencia al mismo, en un año previo 
al inicio del estudio. 
 
- Ningún medicamento es una exclusión absoluta de TDCS. 
 
- Cualquier condición que a opinión del investigar no haga apto al sujeto del estudio. 
 
 
 
 
 
30 
 
Ejemplo de Diario de crisis epiléptica. 
 
 
DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
Nombre del Paciente: _________________________________________________________ 
Protocolo: ____________________________________________________________ 
Fecha de inicio de estimulación: ____________________ Fecha de término: 
_____________________ 
Día/Tipo 
de Crisis 
Ausencias Espasmo Atónicas Tónicas Clónicas Tónico-
clónicas 
Mioclonías 
1 
2 
3 
4 
5 
6 Sábado 
7 Domingo 
8 
9 
10 
11 
12 
13 Sábado 
14 
Domingo 
 
 
 
31 
 
 
Consulta de Seguimiento al mes 
Fecha: 
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Au: 
E: 
At: 
T: 
C 
TC: 
M 
Acotaciones: 
• Au: Ausencias M: Mioclonías 
• E: Espasmos 
• At: Atónicas 
• T: Tónicas 
• C: Clónicas 
• T-C: Tónico-Clónica 
 
 
32 
 
DEFINICIONES: 
 
 
Epilepsia fármaco resistente. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en el año 
2010 definió a la epilepsia resistente a fármacos como el fracaso del uso de 2 esquemas 
de antiepilépticos adecuadamente elegidos y tolerados (ya sea en monoterapia o en 
combinación) para lograr la ausencia sostenida de crisis (Kwan et al., 2010). 
 
Síndrome de Lennox-Gastaut: La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) en su 
última actualización define este síndrome como aquel que se caracteriza por la presencia 
de múltiples tipos de convulsiones intratables (en particular convulsiones tónicas durante 
el sueño, pero también se producen convulsiones atónicas y ausencias atípicas), 
alteraciones cognitivas y del comportamiento, complejos de punta-onda lenta y actividad 
paroxística rápida en el electroencefalograma. 
 
SLG resistente a fármacos antiepilépticos: Pacientes que cumplan con las 
definiciones de SLG y farmacorresistencia, que han sido mencionadas previamente. 
 
Aleatorización: 
Simple se generará una secuencia de 30 números, de los cuales 6 serán asignados al 
azar para recibir placebo. 
 
Asignación: 10 activo pacientes diagnosticados con SLG. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
EVALUACIONES CLÍNICAS DE LOS PACIENTES CON SLG 
 
 A todos los pacientes, su familiar o personal responsable se le explicará el proceso 
del consentimiento informado. Una vez realizada la firma del consentimiento informado.Se realizará una historia clínica completa y exploración física para corroborar el 
diagnóstico integral del SLG. Posteriormente, se realizará la descripción de las variables 
sociodemográficas de los pacientes. De manera particular, la edad, sexo, la frecuencia 
de las crisis epilépticas, tipo de las CE, así como número y tipo de FAEs, tiempo de 
tratamiento con el FAEs y hallazgos de neuroimagen (descripción general de los 
hallazgos anormales o normal). 
 
Se efectuarán la descripción morfológica de las anormalidades eléctricas 
encontradas en los EEG de superficie y un conteo del número descargas epilépticas 
(DIEs) durante el registro estándar de 30 min. 
Las crisis epilépticas serán clasificadas de acuerdo con la Clasificación 
Internacional de las Convulsiones del 2006, establecida por la Liga Internacional en 
Contra de la Epilepsia. Con esta información se realizará en cada paciente el diagnóstico 
de SLG basado en la Clasificación de la Epilepsia y los Síndromes Epilépticos de 2017, 
ILAE. La valoración médica inicial incluirá las evaluaciones neurológicas, análisis de los 
EEG disponibles, IRM en secuencias convencionales y pruebas neuropsicológicas 
específicas. 
 
Las variables de desenlace incluirán el conteo de la frecuencia de CE mensual, 
que será evaluada a los primeros 30 y 60 días del calendario de crisis convulsivas de 
cada uno de los pacientes. Los parámetros EEGs, se evaluarán antes y después de la 
terapia eléctrica, así como a los 30 y 60 días respectivamente. 
 
Los efectos adversos, tales como las crisis epilépticas en agudo, incremento de la 
frecuencia de crisis convulsivas o el estado epiléptico serán evaluados durante la 
ejecución de la terapia, e inmediatamente después. En el seguimiento se documentará 
su ocurrencia a los 30 y 60 días. 
Otros síntomas o reacciones adversas tales como dolor y comezón en el sitio de 
aplicación de la terapia también serán documentados, así como también otro efecto 
adverso que pudiera surgir durante la ejecución de la terapia y que no haya sido 
previamente descrito será documentado adecuadamente en el expediente clínico del 
paciente y en este protocolo. 
Al inicio y final de la terapia se aplicará un cuestionario de calidad de vida de 
epilepsia validado en español QOLIE-31-P. 
34 
 
PROCEDIMIENTOS 
Electroencefalogramas 
Después de seleccionar adecuadamente al paciente candidato a recibir este tipo 
de terapia experimental, se les realizará un estudio de EEG de 30 minutos de duración, 
en el Departamento de Neurofisiología Clínica, con la finalidad de documentar la 
actividad epiléptica basal y determinar el sitio que en ese momento tenga la mayor 
amplitud epiléptica eléctrica, de acuerdo al sitio que muestre la mayor actividad epiléptica 
en términos de amplitud, se aplica sobre esa zona el estímulo catodal. La realización del 
EEG, se ajustará a las normas internacionales de la Federación Internacional de 
Neurofisiología Clínica y se utilizará el sistema 10/20 para su realización y constituye un 
estudio de rutina. Los estudios serán realizados por los investigadores principales. Este 
estudio se realizará al finalizar la terapia inmediatamente después, así como al mes y los 
dos meses de seguimiento. 
 
El análisis de los EEGs se realizará de manera visual por un neurofisiólogo clínico, 
quien marcará los grafo-elementos epileptiformes, posteriormente se exportarán 
digitalmente los EEGs en formato EDF+, para su lectura automatizada del número de los 
grafo-elementos y localización de los grafo-elementos epileptiformes por el programa 
EEGLAB©, eliminando las zonas de artefacto eléctrico no útiles para su análisis. 
 
Intervención con tDCs 
El Enobio® (Neuroelectris, Barcelona, España) es un sistema inalámbrico portátil 
que se utilizará para el registro de EEG y aplicar los TDC. Los cátodos se colocarán 
sobre el área de DIE más activa (definida como la zona con la mayor amplitud y / o 
frecuencia de descarga) inmediatamente antes de aplicar el tDCS y utilizando un mapa 
eléctrico para una mejor distribución del campo eléctrico. La intensidad será de 2 mA. 
La zona de aplicación de la tDCS dependerá de la zona con mayor amplitud epiléptica 
en el EEG inmediatamente antes de aplicar la tDCs, los cuales serán guiados por los 
principios del sistema internacional 10/20 del EEG. Inmediatamente después de la 
aplicación de la tDCS, el paciente será interrogado para describir efectos adversos y se 
le realizará un EEG post-tDCS. El tiempo de la terapia será dividido al azar en 30 o 60 
minutos en una o múltiples sesiones dependiendo del número de pacientes faltantes en 
cada uno de los grupos de estudios. 
 
El siguiente enlace muestra un video de la realización de la tDCS con el dispositivo 
publicado por DaSilva AF et al., 2011. http://www.jove.com/video/2744/electrode-
positioning-montage-transcranial-direct-current 
http://www.jove.com/video/2744/electrode-positioning-montage-transcranial-direct-current
http://www.jove.com/video/2744/electrode-positioning-montage-transcranial-direct-current
35 
 
Posterior a la aplicación de la terapia, el paciente será interrogado para describir 
efectos adversos relacionados con administración de la terapia y se le realizará un nuevo 
estudio de EEG como ha sido previamente escrito. Se le dará una cita de seguimiento al 
mes y los dos meses con un calendario de crisis convulsivas y la indicación de no 
modificar ninguno de sus medicamentos actuales. 
 
Aspectos técnicos del equipo de tDCS Enobio 32, Neuroelectrics© 
 
El Anexo 2, muestra la ficha técnica comercial del producto (Enobio 32, 
Neuroelectrics, Barcelona, España©) y en el siguiente sitio de Internet puede consultarse 
un video de su uso y otras características del producto y sus accesorios. 
https://www.neuroelectrics.com/products/enobio/enobio-32/#download . La plataforma 
digital de la compañía permite planear el mapa eléctrico y acomodo de electrodos en 
modo multicanal para aplicar la terapia de cTDCs. 
 
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
• Visitas clínicas usando un diario de crisis. 
• También, se aplicará una encuesta para detectar efectos adversos 
específica para el estudio clínico (Anexo 4). Todos los eventos adversos 
serán clasificados de acuerdo a su severidad y serán analizados para su 
relación o no con el dispositivo. 
 
• En caso de que se considere necesario se descontinuará al paciente del 
estudio. 
 
VARIABLES DE DESENLACE 
 
La variable principal de eficacia es la medida de resultado primaria correspondiendo al 
cambio porcentual en las crisis en las primeras 4 semanas partiendo de una línea de 
base de 8 semanas. 
 
Los criterios de valoración secundarios de eficacia son: la tasa de respuesta (definida 
como pacientes con una reducción del 50% o más en la frecuencia de crisis desde el 
inicio hasta la semana 4 pos-tratamiento) y el cambio en la frecuencia de descargas 
epileptiformes interictales entre un EEG de 30 minutos realizado al inicio versus 
inmediatamente después de completar el tratamiento tDCS. 
 
Se registrarán todos los efectos secundarios y la tolerancia. 
https://www.neuroelectrics.com/products/enobio/enobio-32/#download
36 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
El análisis bioestadístico será realizado en SPSS versión 23.0. Se utilizará 
estadística descriptiva (frecuencias, promedio, rangos y desviación estándar). Se 
utilizará prueba de normalidad previo a la selección de la prueba paramétrica o no. Se 
espera usar pruebas no paramétricas de comparación de medidas repetidas (Friedman) 
y se creará un modelo de regresión múltiple para la búsqueda de inicial de las variables 
clínicas que impactan en el resultado de control de crisis epilépticas. El nivel de 
significancia será de 0.05. 
 
 
CONSIDERACIONES ÉTICAS 
 
Este protocolo se enviará a revisión por los Comités Científicos y de Ética en 
Investigación del INNN. Se realizará un consentimiento informado para cada uno de losparticipantes y se seguirán las disposiciones internacionales y nacionales aplicables para 
la conducción de investigación en seres humanos. 
 
La literatura consultada y referenciada en este protocolo de investigación clínica 
considera a la estimulación tDCS segura, presentando solamente efectos adversos no 
dañinos. El paciente no recibirá una retribución económica por su participación en este 
proyecto. Toda la información generada será confidencial y accesible solo por lo 
dispuesto en la legislación vigente. 
 
CONSIDERACIONES FINANCIERAS 
 
a) Aporte Financiero: No 
 
b) Recursos con los que se cuenta: 2 estimuladores Enobio 32 
 
c) Análisis del costo por paciente: Ninguno 
 
d) Los pacientes considerados a participar deberán estar exentos del 
pago de lo siguiente: 
 
37 
 
- Consultas médicas de epilepsia extras relacionadas con el proyecto de 
investigación 
- Terapia eléctrica transcranial con corriente directa. 
- Revisión médica y neuropsicológica relacionadas al proyecto. 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
Julio de 2018 a septiembre de 2018 Reclutamiento e inclusión de los pacientes 
Septiembre de 2018 a enero de 2019 Procedimiento de estimulación tDCS 
Febrero de 2019 a marzo de 2019 Análisis de resultados 
Abril de 2019 a junio de 2019 Publicación de resultados 
38 
 
PARTE III. 
RESULTADOS 
Datos sociodemográficos 
 
Se incluyeron un total de 10 pacientes con síndrome de Lennox – Gastaut de julio 2018 
a junio 2019. La mayoría de los pacientes (70%) se encuentran en el rango de edad de 
4 a 11 años. La edad promedio fue 10.5 años y la media fue 9.4 años. El 80% de los 
pacientes son hombres. El 40% de los pacientes tenían antecedente de cirugía de 
epilepsia previa (lobectomía, callosotomía, VNS, cingulotomía). Todos los pacientes 
mostraron un retraso psicomotor moderado a severo. 
Seguridad. 
Solamente uno presento un efecto adverso secundario a la TCDS, con dos lesiones 
eritematosas en región frontal en el sitio donde se aplicó el estímulo, resolviéndose en 
30 minutos. Figura 1. 
 
 
 
Figura 1. Lesión eritematosa superficial de la piel bajo los electrodos de estimulación tDCS, que 
se resolvió en 30 minutos. 
 
 
39 
 
Eficacia 
El número de crisis epilépticas disminuyó en promedio 66 % (mediana, Figuras 1-2) a las 
8 semanas después del tratamiento, usando la prueba de Friedmann la disminución se 
notó al terminar la terapia a los 10 días (p=0.0136), a las 4 semanas (p=0.0012) y 8 
semanas (p=0.0040) después de la terapia. Figura 2. 
 
 
 
 
Figura 1. Comparación del promedio de crisis epilépticas de 10 pacientes con Síndrome 
de Lennox Gastaut durante 8 semanas subsecuentes al tratamiento con TDCs. 
 
 
 
 
Abreviaturas WO: Semana Basal. T1 y T2: Tratamientos de 5 días, W1-8: 
Semanas de tratamiento. 
 
 
 
 
 
0.0
50.0
100.0
150.0
200.0
250.0
300.0
350.0
W0 T1 T2 W1 W2 W3 W4 w5 W6 W7 W8
P
ro
m
ed
io
 d
e 
cr
is
is
 p
o
r 
se
m
an
a
Promedio de crisis de los pacientes durante las 
semanas post tratamiento
40 
 
Figura 2. Distribución porcentual de crisis epilépticas de 10 pacientes con 
Síndrome de Lennox Gastaut durante 8 semanas subsecuentes al tratamiento 
con TDCs considerando el inicio como 100%. 
 
 
Abreviaturas WO: Semana Basal. T1 y T2: Tratamientos de 5 días, W1-8: 
Semanas de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
120
W0 T1 T2 W1 W2 W3 W4 w5 W6 W7 W8
Fr
ec
u
en
ci
a 
d
e 
cr
is
is
 %
41 
 
Figura 3. Frecuencia de crisis epilépticas de 10 pacientes con Síndrome de 
Lennox Gastaut durante 8 semanas subsecuentes al tratamiento con TDCs. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abreviaturas WO: Semana Basal. T1 y T2: Tratamientos de 5 días, W1-8: 
Semanas de tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
T ie m p o
N
ú
m
e
r
o
 d
e
 c
r
is
is
B
a
s
a
l
T
1
T
2
W
1
W
2
W
3
W
4
W
5
W
6
W
7
W
8
0
2 0 0
4 0 0
6 0 0
8 0 0
B a sa l
T1
T2
W 1
W 2
W 3
W 4
W 5
W 6
W 7
W 8
* 
** 
42 
 
 
PARTE IV. 
V.1 DISCUSIÓN 
 
Nuestros resultados muestran una significativa disminución en la frecuencia de 
crisis epilépticas de 66% desde el final de la terapia y hasta 8 semanas de seguimiento 
en pacientes con Síndrome de Lennox Gastaut con leve y autolimitados efectos 
adversos. 
 
En términos de seguridad es conocido que el la tDCS en protocolos de 
investigación hasta la fecha no ha resultado en efectos adversos significativos, aparte de 
una cefalea leve o la sensación de comezón debajo de los electrodos (Fregni et al, 2005, 
2006a). 
 
V.1.1 DISCUSIÒN SOBRE LA EFECTIVIDAD DE LA tDCS EN CONTROL 
DE CRISIS EPILEPTICAS EN PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE 
LENNOX- GASTAUT. 
El SLG es una encefalopatía epiléptica con elevadas tasas de refractariedad a 
pesar de múltiples tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, por lo que la 
búsqueda de nuevas alternativas de tratamiento es una necesidad actual (REF). Los 
estudios clínicos utilizando tDCS catodal en pacientes con epilepsia focal (Auvichayapat 
et al., 2013; San-Juan et al., 2011; Sanjuan et al., 2015), ha mostrado que es segura y 
que reduce las crisis epilépticas, basado en el fundamento de que tDCS catodal, induce 
una hiperpolarización de la membrana neuronal, y tiene múltiples mecanismos 
moleculares mediados por NMDA y calcio que producen efectos a corto y largo plazo, a 
través de cambios hidro-electrolíticos, pH y neuroplasticidad a largo plazo (Auvichayapat 
et al., 2016). 
Un estudio previo publicado por Auvichayapat et al., 2016, en cual se le aplicaron 5 
sesiones de estimulación tDCS catodal (2 mA x 20 min) a 22 paciente (rango de edad de 
4 – 9 años) con SLG con un seguimiento semanal hasta las cuatro semanas, mostro una 
reducción en la frecuencia de convulsiones en más de un 50% en todos los tipos de 
convulsiones (tónicas, atónicas, de ausencia y mioclónicas). Nuestros resultados son 
similares a los publicados por estos autores y permiten sustentar los efectos en nuestra 
población. No obstante, aún se desconoce cuál es el protocolo óptimo de estimulación, 
en nuestro estudio un protocolo de estimulación de 10 días permite mantener un efecto 
por 8 semanas, lo que plantea la posibilidad de utilizarlo por tiempos más prolongados. 
43 
 
 
Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra la carencia de un brazo placebo, 
aunque el efecto placebo en niños con retardo psicomotor severo lo hace muy 
improbable, no obstante, pudiera existir un efecto indirecto en el conteo de las crisis 
epilépticas por los padres o cuidadores primarios. 
 
 
 
V.1.2 DISCUSIÓN DE LA SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA OFRECIDOS 
POR tDCS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE LENNOX-GASTAUT. 
 De los 10 pacientes a los que se les dio la tDCS, solamente un paciente presento una 
reacción dermatológica (eritema) en el sitio donde se colocaron los parches del 
estimulador, sin embargo, fue una reacción transitoria sin ningún otro problema médico 
añadido. 
Por tal motivo se puede concluir, que la tDCS es una maniobra segura, la cual no 
presentó ninguna complicación médica. Aun cuando la calidad de vida de los pacientes 
con SLG es mala para la función, uno de los objetivos de este estudio fue valorar la 
funcionalidad diaria de los pacientes, la cual, fue medida subjetivamente por la 
interacción familiar reportada por los familiares y/o tutores del paciente, encontrando una 
mejoría en la vida diaria del paciente en lo correspondiente a interacción y 
desenvolvimiento familiar. 
 
V.1.3 DISCUSIÓN GLOBAL DEL ESTUDIO 
Tras realizar un análisis detallado de los resultados obtenidos y tomando en cuenta que 
nuestra variable principal fue la eficacia del tratamiento con tDCS para reducción de crisis 
epiléptica en pacientes con SLG, se obtuvo una tasa respuesta de aproximadamente 
66% en la frecuencia de las crisis desde el inició hasta las 8 semanas post- tratamiento, 
esta reducción prueba que

Continuar navegando