Logo Studenta

Eficiencia-clnico-diagnostica-de-la-apendicitis-aguda-en-los-medicos-urgenciologos-del-Hospital-General-de-Zona-no -20-La-Margarita

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Página 1 
 
 
HOSPITAL GENERAL DE ZONA # 20 IMSS LA MARGARITA 
DELEGACION PUEBLA, PUEBLA. 
TITULO DE TESIS 
 
“Eficiencia clínico-diagnostica de la Apendicitis Aguda en los Médicos 
Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”. 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE LA ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA DE URGENCIAS 
 
PRESENTA 
DR. MIGUEL ANGEL DIAZ PEREZ 
 
 
ASESOR EXPERTO 
DR. Guillermo Aguilar Calderón 
URGENCIOLOGO ADSCRITO A 
Hospital General de Zona La Margarita No. 20, IMSS 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS 
Dra. Margarita Serrano Mendoza 
COORDINADOR CLINICO DE EDUCACION E INVESTIGACION ADSCRITO A 
Hospital General de Zona La Margarita No. 20, IMSS 
 
 
M.C. Dr. Molina Ocampo Luis David 
MEDICO ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGIA 
 
 
 
 
Puebla, puebla 
SIRELCIS No de registro 2015-210242 Febrero 2015 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 Página 2 
 
 
Carta Dictamen 
MÉXICO 
Dirección de Prestaciones Médicas 
Unidad de EdUcación, Investigación y Politieas de Salud 
Coordinación do Investigaci6n en Salud 
Página 1 de 1 
(ID 
IMSS 
"2015, Afto del Genmlfslmo José Mcrfa MoreIos y Pallón-. 
Dictamen de Autorizado 
Comite Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud 2102 
HOSPITAL GENERAL REGIONAL NUM 36, PUEBLA 
M;C. MARGARITA SERRANO MENDOZA 
PRESENTE 
Tengo el agrado de notificarle, que el protocolo de investigación con titulo: 
FECHA 02/03/2015 
"Eficiencia clínico-diagnostica en la Apendicitis Aguda en los Médicos Urgenciólogos del 
Hospita l General de Zona No. 20 "La Margarita". 
que sometió a consideración de este Comité Loca l de Investigación y Ética en Investigación en 
Salud, de acuerdo con las recomendaciones de sus integrantes y de los revisores, cumple con la 
calidad metodológica y 105 requerimientos de Ética y de investigación, por lo que el dictamen es 
A U T O R 1 Z A O O, con el número de registro institucional: 
Núm. de Registro 
R-2015-2102-42 
DR.(A). lA RAMOS ALVAREZ 
Pre· nte del Comité Local de Investigación y Ética en Investigación en Salud No. 2102 
IMSS 
.... F<:t IUOi\!} y .sOI Il),\RlIl¡\I) \()l 1,\1 
http://sirelcis.imss.gob.mxlpi_dictamen _ clis.php?idProyecto=20 15·1477 &idCli=21 02&m. ... 02/03/2015 
 Página 3 
 
 
INDICE 
1. INTRODUCCIÓN 4 
1.1 ANTECEDENTES GENERALES 5 
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS 10 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 
3. JUSTIFICACION 19 
4. HIPOTESIS 20 
5. OBJETIVOS 21 
5.1 OBJETIVO GENERAL 21 
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 21 
6. MATERIAL Y METODOS 22 
6.1 DISEÑO DEL ESTUDIO 22 
6.2 UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL 22 
6.3 ESTRATEGIA DE TRABAJO 23 
6.4 MUESTREO 23 
6.4.1 DEFINICIÓN DE LA UNIDAD DE POBLACIÓN 23 
6.4.2 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 24 
6.4.3 DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 24 
6.4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE UNIDAD DE MUESTREO 24 
6.4.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 24 
6.4.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 25 
6.4.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 25
 
6.5 DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICIÓN 27 
6.6 METODO DE RECOLECCION DE DATOS 28 
6.7 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS 28 
6.8 ANALISIS DE DATOS 28 
7. LOGISTICA 29 
7.1 RECURSOS HUMANOS 29 
7.2 RECURSOS MATERIALES 29 
7.3 RECURSOS FINANCIEROS 29 
7.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 30 
8. ASPECTOS BIOETICOS 31 
9. RESULTADOS 32 
10. DISCUSIÓN 47 
11. CONCLUCION 48 
12. BIBLIOGRAFIA 28 
13. ANEXOS 50 
14. CONSENTIMIENTO 52 
 Página 4 
 
 
 
 
TITULO 
“Eficiencia clínico-diagnostica de la Apendicitis Aguda en los Médicos 
Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”. 
Dra. Serrano Mendoza Margarita *, Dr. Guillermo Aguilar Calderón**, Dr. Miguel 
Angel Diaz Perez***. 
Cirujano General, M.C. Medicas e Investigación, IMSS*, Urgenciólogo, IMSS**, 
Residente de 3er año de Urgencias para médicos de base del IMSS*** 
 
INTRODUCCIÓN: 
Problema: ¿Cuál es la Eficiencia clínico-diagnostica de la Apendicitis Aguda de 
los Médicos Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 “La 
Margarita”? 
Se realizó un estudio en 40 pacientes mediante recopilación de datos para 
determinar la correlación clínica - histopatológica en la efectividad diagnóstica 
del Urgenciólogo en la apendicitis aguda en el servicio de urgencias así como 
género, edad, tiempos de atención en urgencia- cirugía, laboratorios y 
sintomatología del paciente y se verificara mediante el resultado 
histopatológico. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
Determinar la eficiencia de los médicos Urgenciólogos del Hospital General de 
Zona No. 20 “La Margarita” en el diagnóstico clínico temprano de la Apendicitis 
Aguda. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Estudio homodémico, transversal, de correlación, retrospectivo y de escrutinio 
del 1º de abril al 30 de noviembre del 2014, en el HGZ No.20. Se revisaron 
expedientes clínicos en el servicio de ARIMAC, para recolección de datos: 
 Página 5 
 
género, edad, laboratorios, tiempo de ingreso a urgencias, realización de 
cirugía, tiempo de estancia hospitalaria y diagnóstico histopatológico. 
Análisis Estadístico: Estadística descriptiva y Correlación Pearson 
 
1. ANTECEDENTES 
 
1.1. ANTECEDENTES GENERALES: 
 
Cuando se emplean los términos eficiencia, eficacia y efectividad, ya sea en 
sentido general o con sentido económico, no cabe duda de que la intención 
cualitativa va en la dirección de lo bueno, de lo que funciona bien, del resultado 
que soluciona satisfactoriamente un problema y de que ocurre lo que debe ocurrir 
sin contratiempos; en su intención cuantitativa son las situaciones mencionadas 
con la menor cantidad posible de gastos de todo tipo. Así, Eficiencia es la virtud 
y facultad para lograr un efecto determinado, Eficacia es la virtud, actividad, 
fuerza y poder para obrar es decir, disponer de la capacidad ejecutiva necesaria 
para poder hacer algo y Efectividad es calidad de efectivo (1). 
En el idioma español el término eficiencia expresa el poder lograr un efecto, 
una consecuencia, lo cual también puede interpretarse como alcanzar un 
propósito. 
Eficiencia es la relación recursos/resultados bajo condiciones reales y se 
evalúa a partir de comparaciones, es decir, de variantes diferentes en materia de 
empleo de recursosy de resultados obtenidos. Los estudios de eficacia y 
efectividad no incluyen recursos, los de eficiencia sí. Para que haya eficiencia el 
proceso tiene que ser efectivo; el más eficiente es el que mejor relación recursos/ 
resultados presenta (1). 
La eficiencia y la efectividad son dos adjetivos de naturaleza cualitativa, 
ambos aplicables a los procesos logísticos o cualquier área en general, pues en 
condiciones ordinarias se propende a la optimización (2). 
En investigación epidemiológica, se entiende por eficacia, aquella virtud o 
cualidad de una intervención que la hace capaz de producir el efecto deseado 
 Página 6 
 
cuando se aplica en condiciones ideales. Frente a este significado se situaría el de 
efectividad que alude a la capacidad de una intervención de producir el efecto 
deseado en condiciones reales o habituales. La diferenciación propuesta no deja 
de ser una convención aceptada y entendida por el mundo de la epidemiología y 
de la investigación de servicios y tecnologías de la salud; muchos menos por otros 
profesionales y público general. De hecho uno y otro término son usados 
indistintamente aún en mucha literatura médica actual (3). 
La medida de eficacia de una intervención diagnóstica, preventiva o 
terapéutica implica el análisis del resultado obtenido, cuando ésta se aplica en 
condiciones ideales. Ello supone cumplir dos criterios mayores: excelencia en su 
ejecución técnica que implica la perfecta capacitación técnica del profesional que 
la utiliza, su aplicación bajo protocolo estricto, y sobre todo, la garantía de que el 
paciente la está recibiendo realmente (3). 
En la aptitud clínica como sinónimo de eficiencia y entendida ésta como la 
capacidad para identificar situaciones problemáticas a través del reconocimiento 
de datos clínicos y para-clínicos que permiten establecer un diagnóstico, realizar 
intervenciones individualizadas con fundamentación teórica, actitud reflexiva, 
crítica y enjuiciadora, el punto de partida es la experiencia (práctica) que debe ser 
recuperada y organizada, para constituirse en objeto de reflexión. Esto significa 
ampliar la forma de problematizar la realidad, lo cual implica ir más allá al discutir, 
debatir y confrontar los puntos de vista, lo que favorece el desarrollo de aptitudes 
que requieren de la experiencia de un individuo, la crítica de la información y la 
confrontación del punto de vista propio con el de otros (4). En la aptitud clínica 
interesa valorar la habilidad para tomar decisiones clínicas convenientes, incluye 
mirar las alteraciones del estado del paciente producidas por el médico 
(iatrogenia). Esto es posible en el proceso de evaluación al sopesar los riesgos 
que potencial y efectivamente dañan al paciente en el proceso de atención, 
importa, además, estimar el balance entre beneficios y riesgos que ayuda a 
ponderar la cualidad de las decisiones, estudiar la magnitud de la iatropatogenia, 
entendida como el efecto desfavorable a la salud de los pacientes provocado por 
la institución médica, sea por la omisión y comisión de las decisiones relacionadas 
 Página 7 
 
con el diagnóstico o tratamiento, que trae como consecuencia daños claros o 
potenciales a la salud del paciente. Se parte de la premisa de que la aptitud clínica 
tiene múltiples matices, diferentes grados de dominio y refinamiento, ya que 
representa un camino de superación inacabable (7). 
 
En los últimos años estamos viviendo una saludable obsesión en 
fundamentar la práctica médica en la mejor evidencia científica. Ello ha conducido 
al profuso uso y frecuente abuso de las llamadas tablas o escalas de niveles de 
calidad de la evidencia científica, que deifican a los Ensayos Clínicos Controlados 
y Aleatorizados (ECCAs). Tales abusos, ajenos a la voluntad de los autores de las 
mencionadas tablas, están en relación con el olvido de la trascendencia de los 
conceptos de eficacia y efectividad en la práctica clínica y su organización y 
planificación (5). 
A veces sucede que se desea conocer el efecto de una intervención en un 
plazo tal que el ensayo clínico no es posible y de hecho no existe para 
intervenciones muy establecidas. En estas circunstancias, un buen registro 
(exhaustivo, prospectivo, relevante) de casos y resultados puede proporcionar la 
mejor información sobre efectividad. De hecho algunas experiencias prueban que 
iniciativas de creación y mantenimiento de ciertos registros como la llevada a cabo 
en Suecia en los últimos años han proporcionado el mejor conocimiento disponible 
sobre la efectividad de algunas intervenciones o tecnologías, especialmente en el 
largo plazo. Así pues, la información proporcionada por los estudios 
observacionales puede ser concordante, discordante o simplemente sustitutiva de 
la ofrecida por los ECCAs (5). 
En salud la eficiencia se refiere a la producción de servicios de salud, al 
menor costo social posible. Se plantea además que la eficiencia se cuantifica 
mediante la relación por cociente entre los resultados y el valor de los recursos 
empleados o simplemente como la medida en que las consecuencias de un 
proyecto de salud son deseables o no (estén justificados o no) desde el punto de 
vista económico (6). 
 Página 8 
 
En cuanto a los resultados que forman parte de este cociente 
(resultados/recursos) que define a la eficiencia es natural que no exista una 
manera concreta o única de definirlos. En primer lugar porque la decisión sobre 
estos resultados no está solamente en manos de los médicos y otros 
profesionales vinculados a esta disciplina ya que la salud es una aspiración de 
todas las personas. Y en segundo lugar porque la salud es un concepto con 
implicaciones en el medio ambiente social y natural y le correspondería a la 
sociedad como un todo, la responsabilidad de definir el resultado que se debe 
alcanzar. Gálvez brinda una definición más precisa: ―un sistema de salud es 
eficiente cuando logra un producto de salud socialmente aceptable, con un uso 
mínimo de recursos‖ (6). 
En el glosario de términos publicado por la OMS la eficiencia se define 
como la capacidad para producir la ―máxima salida‖ a partir de determinada 
―entrada‖. La propia OMS, señala que el concepto de ―eficiencia del sistema de 
salud‖ es equivalente a lo que llaman ―desempeño global‖ y que éste se define a 
partir de los resultados alcanzados por un sistema a partir de determinado nivel de 
recursos. 
Calidad y eficiencia son dos conceptos estrechamente relacionados, al 
punto que algunos consideran la eficiencia como parte de la calidad. En un 
servicio cualquiera puede brindarse dentro de límites aceptables de calidad con 
más o menos eficiencia pero también es posible que una búsqueda desmedida de 
eficiencia vaya en perjuicio de la calidad (6). 
La eficiencia diagnóstica y sus medios es uno de los parámetros principales 
que evalúa la calidad de la atención hospitalaria de una institución (2). Es obvio 
que la eficiencia resulte una condición importante para los sistemas de salud ya 
que los recursos son limitados y obtener de ellos el máximo resultado es la 
garantía de que puedan mejorarse los servicios. Por tanto, para medir la eficiencia 
de un sistema o subsistema de salud cualquiera habrá que tener por lo menos 
información sobre los recursos empleados y los resultados alcanzados (6). De aquí 
la importancia de la aptitud clínica o esa cualidad en las acciones de diagnóstico y 
tratamiento que hace posible su perfeccionamiento ulterior (atributos 
 Página 9 
 
metodológicos y procedimentales) con efectividad creciente, lo cual implica 
dotarse de pertinencia progresiva que enriquezca la experiencia clínica, facilite 
influir favorablemente en las situaciones cambiantes de la medicina y del paciente 
que conduzca a mejorar su calidad de vida. Se parte del principio de que los 
componentes de la aptitud clínica se relacionan con la habilidad para reconocer 
indiciosclínicos, factores de riesgo, pronósticos o de gravedad del padecer del 
enfermo, habilidad en la apropiada selección y acertada interpretación de los 
procedimientos del laboratorio y gabinete, habilidad para seleccionar entre 
distintas posibilidades diagnósticas y terapéuticas, habilidad para decidir acciones 
preventivas o terapéuticas apropiadas encaminadas a conservar o recuperar la 
salud, disposición para propiciar la participación de otros colegas.(7). 
La eficiencia relaciona los beneficios medidos por la efectividad de los 
costos que supone obtenerlos. La diferencia entre eficacia y efectividad será tanto 
mayor cuanto más se alejen las condiciones ideales de las reales. 
La mayor dificultad para el cálculo de la eficiencia radica en la medida de 
los beneficios. Cuando se comparan los beneficios medidos en unidades naturales 
o consustanciales a la decisión clínica se está utilizando un tipo de evaluación de 
eficiencia llamado coste-efectividad (8). 
La ética médica individual lleva a que todo médico se ocupe de 
proporcionar el máximo beneficio que pueda a sus pacientes. En este sentido, en 
un contexto social, la eficiencia significa conseguir lo mejor para la mayoría de los 
enfermos no lo mejor para un solo enfermo. 
Cuando diversas alternativas clínicas consiguen el mismo efecto, no 
debería plantear ningún problema elegir aquella de más bajo costo. De forma 
similar tampoco hay problemas cuando la alternativa más eficiente es también la 
más efectiva, pues los intereses sociales coinciden con el mejor diagnóstico o 
tratamiento posible para el paciente individual (8). 
La dificultad para el diagnóstico y la intervención rápida, se torna mucho 
más compleja en razón de la diversidad de procesos administrativos y de remisión, 
que prolongan los períodos de observación clínica. A esto se agrega el fenómeno 
de la medicación o automedicación previa de los pacientes, fenómeno que se ha 
 Página 10 
 
encontrado relacionado positivamente con retardos en la hospitalización, el 
diagnóstico y la intervención, con mayor frecuencia de complicaciones y con 
mayores períodos de hospitalización (9). 
 
 
1.2 ANTECEDENTES ESPECIFICOS: 
 
El diagnóstico temprano y correcto se considera la actuación clínica más 
significativa para reducir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a la 
apendicitis aguda. No obstante, el proceso diagnóstico constituye un desafío de 
significativa magnitud y exige la pericia de los médicos clínicos responsables de 
los servicios de admisión y de los cirujanos. 
El método clínico constituye, sin lugar a dudas, la herramienta diagnóstica 
de mayor significación, pues mediante él se puede acelerar el proceso diagnóstico 
y reducir el tiempo de evolución preoperatoria, ya que los retardos innecesarios 
son causa de mayor morbilidad y mortalidad (9). 
Las tasas de diagnóstico correcto de apendicitis aguda en la primera 
valoración varían sustancialmente entre diversos centros hospitalarios y oscilan 
entre 50 y 70 % en adultos, 43 y 72 % en niños menores de 12 años y apenas 1 % 
en menores de 2 años 10. Se reconoce como el problema más complejo el amplio 
espectro de manifestaciones clínicas asociadas al diagnóstico de apendicitis 
aguda, que incluyen síntomas y signos que en la mayoría de los casos son 
atípicos (9). 
Predomina la idea de que las técnicas de imagen deben servir de apoyo al 
diagnóstico clínico exclusivamente en el caso de que éste sea dudoso. Otros 
autores consideran, sin embargo, que el uso de las técnicas de imagen podría 
facilitar el manejo, inclusive de los pacientes con diagnósticos clínicos de 
apendicitis aguda (9). 
 Página 11 
 
La dificultad para el diagnóstico y la intervención rápida, se torna mucho 
más compleja en razón de la diversidad de procesos administrativos y de remisión, 
que prolongan los períodos de observación clínica. A esto se agrega el fenómeno 
de la medicación o automedicación previa de los pacientes, fenómeno que se ha 
encontrado relacionado positivamente con retardos en la hospitalización, el 
diagnóstico y la intervención, con mayor frecuencia de complicaciones y con 
mayores períodos de hospitalización (9). 
La apendicitis aguda es la primera causa de atención quirúrgica en el 
servicio de urgencias de todos los hospitales; reportándose una proporción de 
pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda de 26.7% a 60.6%, la proporción 
de apendicitis con perforación varía de 3.7 a 28.6% y la proporción de pacientes 
con apendicectomía negativa sin apendicitis varía en un rango de 5.2 a 42.2%. El 
diagnóstico oportuno y certero es uno de los puntos más importantes a determinar 
en los pacientes con sospecha de apendicitis aguda. 
Se denomina apendicectomía negativa cuando el reporte de patología del 
apéndice resecado es normal, se puede encontrar un apéndice normal pero con 
otra patología intraabdominal, mientras que en la apendicectomía innecesaria 
puede encontrarse el apéndice normal sin ninguna patología evidente. La 
apendicectomía negativa habitualmente es llevada a cabo ante la duda 
diagnóstica, o bien con la intención del cirujano de evitar una perforación 
apendicular y sus complicaciones subsecuentes (10). 
En las fases del proceso diagnóstico intervienen la historia clínica, la 
exploración física y la realización de pruebas complementarias. Es evidente que 
una buena prueba diagnóstica es la que ofrece resultados positivos en enfermos y 
negativos en sanos (11). 
El diagnóstico de la apendicitis aguda es esencialmente clínico; sin 
embargo, con la intención de disminuir los índices de apendicectomías negativas 
se han empleado diversos métodos para mejorar la certeza diagnóstica (11). 
La precisión de diagnóstico preoperatorio debe ser del 85%, pues si es 
menor, probablemente se practiquen algunas operaciones innecesarias y procede 
un diagnóstico diferencial más riguroso. El retardo en el diagnóstico y el inicio del 
 Página 12 
 
tratamiento médico son elementos que repercuten en la evolución y en el 
incremento de la morbilidad y mortalidad (12). 
Aun con base en todos los medios y métodos diagnósticos se considera 
aceptable una incidencia de 15 a 20% de apendicectomías negativas en las 
apendicectomías de emergencia, lo que se considera compatible con una 
adecuada agresividad en el diagnóstico y tratamiento de los cuadros de dolor 
abdominal agudo (10). 
Rodríguez-Herrera en revisiones consultadas mencionan como rango 
aceptable de un 10% a un 30% de apéndices saludables. Mc Burney razonó que 
la práctica de un procedimiento quirúrgico explorador rápido para asegurar la 
extirpación del apéndice antes de su ruptura, era mucho más segura que retardar 
el tratamiento quirúrgico con la esperanza de una curación espontánea. Se 
considera que las molestias y riesgos asociados a la laparotomía exploratoria, en 
el caso de "ausencia de enfermedad", son muy inferiores a la morbilidad y 
mortalidad (alrededor del 2%) asociada con la perforación del apéndice y, además, 
relacionan estos resultados con la falta de signos y síntomas específicos y de 
sensibilidad y especificidad de los estudios de laboratorio. Según este concepto, la 
apendicectomía de apéndices sanos representa el costo por pagar para minimizar 
el número de apendicitis agudas evolucionadas operadas y así disminuir la 
morbimortalidad. Otros autores son más exigentes y consideran como rangos 
aceptables del 10% al 15% de apéndices sanas, pues consideran que la 
extirpación de un apéndice saludable podría ser perjudicial, al requerir un 
internamiento más prolongado y presentar una mayor tasa de efectos secundarios 
(12). 
En 1986, Alfredo Alvarado propuso una escala diagnóstica de apendicitis 
aguda, basada en la calificación de tres síntomas, tres signos clínicos y dos 
valores del hemograma. Cada uno de estos criterios se califica con un punto, 
excepto el dolor en la fosa iliaca derecha y el aumentode leucocitos por encima 
de 10.000 por milímetro cúbico, a los que se asigna dos puntos (10). 
 Página 13 
 
La escala diagnóstica de Alvarado es el resultado de un estudio adelantado 
con 305 pacientes y constituye la escala diagnóstica más conocida como ayuda 
ante la sospecha de apendicitis aguda y la que más ha sido objeto de estudios de 
validación; de ella se han reportado niveles de sensibilidad por encima de 80 %, 
incluso cuando el punto de corte se establece como igual o superior a seis puntos 
lo que permite aproximaciones más eficientes al diagnóstico correcto de 
apendicitis aguda, hecho que repercute significativamente en la reducción de la 
morbimortalidad posoperatoria, aun en pacientes con sobrepeso u obesidad (10). 
La Escala de Alvarado se reporta con una sensibilidad de 96%; es 
considerada como un método fácil de aplicar, económico, basado en la historia, 
examen clínico y algunos exámenes de laboratorio, para facilitar el diagnóstico de 
apendicitis aguda y mejorar la calidad de atención del paciente (10). 
La principal indicación del recuento y fórmula leucocitaria es la 
diferenciación entre apendicitis aguda y dolor abdominal inespecífico. En este 
sentido, la leucocitosis acompaña a la apendicitis aguda en la mayoría de los 
casos, algo menos en colecistitis y aproximadamente en la mitad de casos de 
obstrucción, frente a gastroenteritis en un 43% y dolor abdominal inespecífico en 
un 31% (11). 
Con respecto a la clasificación de la apendicitis aguda, tratando de 
corresponder con los estadíos clínicos, diferentes autores han propuesto las 
siguientes: Ellis las divide en apendicitis aguda perforada y no perforada. 
Caballero las clasifica en tres estados conocidos como: edematosa, supurativa y 
perforada. Pera las identifica en: catarral, cuando predomina el fenómeno de 
hiperemia y congestión (grado I); flegmonosa, cuando aparecen erosiones de la 
mucosa con supuración y exudados fibrinopurulentos en la serosa (grado II); 
gangrenosa, cuando hay necrosis de la pared (grado III) y perforada (grado IV) (12). 
De acuerdo a Padro G. la clasificación anatomopatológica de la apendicitis 
se describe de acuerdo a su evolución como: 
Fase congestiva, edematosa o catarral en esta fase encontraras lesiones 
histológicas: congestión del apéndice con edema de sus paredes. Esta turgente, 
erecto y rojizo pero el brillo de la serosa esta conservado. No hay ulceraciones en 
 Página 14 
 
la mucosa, pero esta edematosa y congestionada. Los linfáticos se encuentran 
aumentados. 
Fase supurativa es el proceso más avanzado y las alteraciones histológicas 
son más acentuadas. Aparecen ulceraciones en la mucosa, aumenta la infiltración 
leucocitaria de la pared y una reacción fibrinopurulenta se dispone en capas sobre 
la serosa. La luz puede estar ocupada por contenido mucopurulento y a veces por 
fecalitos. Las venas apendiculares se dilatan y en ocasiones aparecen 
trombosadas. Los ganglios se muestran infartados. Con frecuencia en esta etapa 
hay exudado peritoneal turbio no fétido. 
Fase gangrenosa la fase más grave de todas las apendicitis agudas, 
aparecen en zonas intensas y verdes de ulceras hemorrágicas en la mucosa con 
necrosis verdes negruzcas en toda la pared que llega hasta la serosa. El apéndice 
está muy distendido en su extremidad distal o en toda su extensión. El meso esta 
grueso, infiltrado y a veces cubierto de puntos de necrosis1. Como el tipo 
gangrenoso se caracteriza por necrosis que interesan el espesor total de la pared 
del apéndice se provocan perforaciones (13). 
Las revisiones consultadas por Rodríguez-Herrera mencionan como rango 
aceptable de un 10% a un 30% de apéndices saludables. Mc Burney razonó que 
la práctica de un procedimiento quirúrgico explorador rápido para asegurar la 
extirpación del apéndice antes de su ruptura, era mucho más segura que retardar 
el tratamiento quirúrgico con la esperanza de una curación espontánea. Se 
considera que las molestias y riesgos asociados a la laparotomía exploratoria, en 
el caso de "ausencia de enfermedad", son muy inferiores a la morbilidad y 
mortalidad (alrededor del 2%) asociada con la perforación del apéndice y, además, 
relacionan estos resultados con la falta de signos y síntomas específicos y de 
sensibilidad y especificidad de los estudios de laboratorio. Según este concepto, la 
apendicectomía de apéndices sanos representa el costo por pagar para minimizar 
el número de apendicitis agudas evolucionadas operadas y así disminuir la 
morbimortalidad. Otros autores son más exigentes y consideran como rangos 
aceptables del 10% al 15% de apéndices sanas, pues consideran que la 
extirpación de un apéndice saludable podría ser perjudicial, al requerir un 
 Página 15 
 
internamiento más prolongado y presentar una mayor tasa de efectos secundarios 
(12). 
Según trabajos analizados, al menos el 50% de las perforaciones ocurren 
antes de que el paciente se contacte con un centro de salud, y de un 65% a un 
68% de todas las perforaciones, suceden antes de que el paciente sea evaluado 
por un cirujano (12). 
Un estudio realizado en Colombia reporta que un 40% de los pacientes con 
diagnóstico de apendicitis aguda habían recibido tratamiento médico previo. El 
retardo en el diagnóstico y el inicio del tratamiento médico son elementos que 
repercuten en la evolución y en el incremento de la morbilidad y mortalidad (12). 
De acuerdo al Consenso de la Asociación Mexicana de Cirugía General, los 
métodos diagnósticos recomendados son: 
Por Laboratorio en la Biometría hemática la cuenta leucocitaria demuestra 
desviación a la izquierda en 92% de los casos, exceptuando pacientes 
inmunocomprometidos. El dato más constante en la apendicitis aguda son valores 
entre 10 000 y 16 000/mm3, con predominio porcentual de neutrófilos y presencia 
de formas en banda, aunque es una reacción inespecífica del proceso infeccioso, 
no exclusiva de la apendicitis. cifras mayores a 18 000 están asociadas al absceso 
apendicular, peritonitis generalizado o absceso hepático (13). El Examen General 
de Orina es útil en el diagnóstico diferencial con dolor abdominal bajo solo cuando 
revela números significativos de glóbulos rojos, glóbulos blancos o bacterias (13). 
Se han introducido marcadores inflamatorios como potenciales marcadores 
de apendicitis aguda como la Proteína C reactiva, que es sensible en el 93% de 
los casos al asociarse al cuadro clínico de apendicitis. 
Los auxiliares de Diagnóstico como la Radiografía simple de abdomen tiene 
utilidad al encontrarse datos que sugieren inflamación aguda en el cuadrante 
inferior derecho del abdomen, o bien, muestra un fecalito en el área perpendicular, 
psoas derecho borrado, asa fija en fosa iliaca derecha (13). 
La mortalidad operatoria general fluctúa entre el 0.2% y el 1% y 
habitualmente se concentra en pacientes que son intervenidos con perforación del 
apéndice, peritonitis y alguna otra condición agregada como edad avanzada, 
 Página 16 
 
diabetes mellitus, obesidad mórbida u otras enfermedades concomitantes que 
hacen que el riesgo quirúrgico sea particularmente alto. 
La morbilidad operatoria es del 0.83% para la apendicitis no perforada y del 
6% para la apendicitis perforada; la infección de la herida quirúrgica es la 
complicación más frecuente, seguida por la infección de vías urinarias, neumonía, 
absceso residual y otras (12). 
En cualquier caso de apendicitis agua el tratamiento es quirúrgico y el uso 
de antibióticos en el pre y en el postoperatorio debe ir encaminado hacia los 
microorganismos principales aislados y posteriormente ajustados al resultado del 
cultivo tomado durante el acto quirúrgico. La técnica quirúrgica a utilizar variará 
dependiendo del criterio de cada Cirujano y del estadio clínico (14). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 17 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 182. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El diagnóstico temprano y correcto se considera la actuación clínica más 
significativa para reducir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a la 
apendicitis aguda. No obstante, el proceso diagnóstico constituye un desafío de 
significativa magnitud y exige la pericia de los médicos clínicos responsables de 
los servicios de admisión y de los cirujanos. 
El método clínico constituye, sin lugar a dudas, la herramienta diagnóstica 
de mayor significación, pues mediante él se puede acelerar el proceso diagnóstico 
y reducir el tiempo de evolución preoperatoria, ya que los retardos innecesarios 
son causa de mayor morbilidad y mortalidad 9. 
Las tasas de diagnóstico correcto de apendicitis aguda en la primera 
valoración varían sustancialmente entre diversos centros hospitalarios y oscilan 
entre 50 y 70 % en adultos, 43 y 72 % en niños menores de 12 años y apenas 1 % 
en menores de 2 años 10. Se reconoce como el problema más complejo el amplio 
espectro de manifestaciones clínicas asociadas al diagnóstico de apendicitis 
aguda, que incluyen síntomas y signos que en la mayoría de los casos son 
atípicos. 
De aquí la importancia de saber: ¿Cuál es la Eficiencia clínico-diagnostica 
de la Apendicitis Aguda de los Médicos Urgenciólogos del Hospital General de 
Zona No. 20 ―La Margarita‖? 
 
 
 
 
 
 
 Página 19 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
La eficiencia diagnóstica y sus medios es uno de los parámetros principales que 
evalúa la calidad de la atención hospitalaria de una institución, y en cuanto a 
cirugía se refiere, la apendicitis aguda es, sin duda, la patología más frecuente a la 
que se enfrenta el médico Urgenciólogo y el Cirujano. 
Eficiencia es un término de uso común al cual suelen dársele variados 
significados. El diccionario de la Real Academia Española la define como la 
―virtud y facultad para lograr un efecto determinado‖ pero en su acepción más 
técnica la eficiencia contempla también el esfuerzo que se hace para lograr un 
efecto. 
En investigación epidemiológica, se entiende por eficacia, a aquella virtud o 
cualidad de una intervención que la hace capaz de producir el efecto deseado 
cuando se aplica en condiciones ideales. Frente a este significado se situaría el de 
efectividad que alude a la capacidad de una intervención de producir el efecto 
deseado en condiciones reales o habituales. 
El diagnóstico temprano y correcto se considera la actuación clínica más 
significativa para reducir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a 
cualquier padecimiento como la apendicitis aguda. No obstante, el proceso 
diagnóstico constituye un desafío de significativa magnitud y exige la pericia de los 
médicos clínicos responsables de los servicios de admisión y de los cirujanos. Se 
reconoce como el problema más complejo el amplio espectro de manifestaciones 
clínicas asociadas al diagnóstico de apendicitis aguda, que incluyen síntomas y 
signos que en la mayoría de los casos son atípicos. 
 
 
 
 
 Página 20 
 
 
 
4. HIPOTESIS 
 
 
 
4.1 HIPOTESIS AFIRMATIVA 
 
Es eficiente el diagnóstico temprano de Apendicitis Aguda realizado por los 
médicos Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 ―La Margarita‖ 
comparado con el diagnóstico definitivo del estudio histopatológico. 
 
 
 
4.2 HIPOTESIS NULA 
 
No es eficiente el diagnóstico temprano de Apendicitis Aguda realizado por 
los Médicos Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 ―La 
Margarita‖ comparado con el diagnóstico definitivo del estudio 
histopatológico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 21 
 
 
 
5. OBJETIVOS 
 
 
 
5.1 OBJETIVO GENERAL: 
 
Determinar la eficiencia de los médicos Urgenciólogos del Hospital General 
de Zona No. 20 ―La Margarita‖ en el diagnóstico clínico temprano de la 
Apendicitis Aguda. 
 
 
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
1. Determinar la incidencia de la apendicitis aguda diagnosticada en el servicio 
de urgencias del Hospital General de Zona No. 20 ―La Margarita‖ en el 
período del 1º. de abril del 2014 al 30 de noviembre del 2014. 
2. Determinar los datos clínicos de los pacientes diagnosticados con 
apendicitis aguda en el servicio de urgencias. 
3. Describir los resultados de laboratorio y Rayos X documentados en el 
expediente clínico utilizados en el diagnóstico de apendicitis aguda. 
4. Correlacionar los diagnósticos de ingreso, preoperatorio, postquirúrgico 
con reporte histopatológico de apendicitis aguda. 
5. Determinar grupo de edad y género más afectado. 
6. Determinar que los pacientes con tratamiento médico previo presentan 
mayor grado apendicular clínico patológico. 
7. Determinar el grado clínico patológico predominante de la Apendicitis 
Aguda. 
 
 
 
 Página 22 
 
 
 
6. MATERIAL Y METODOS 
 
El presente estudio se realizará en el Hospital General de Zona No. 20 ―La 
Margarita‖ del Instituto Mexicano del Seguro Social, Puebla con pacientes 
que ingresan al servicio de urgencias con el diagnóstico de Apendicitis 
Aguda en el período comprendido del 1º. de abril del 2014 al 30 de 
noviembre del 2014. 
Para realizar la investigación se llevará a cabo un estudio descriptivo, 
transversal y retrospectivo acudiendo al servicio de Archivo clínico y al 
Departamento de Anatomía Patológica de la Unidad con el propósito de 
revisar las historias clínicas correspondientes y obtener el resultado del 
examen histopatológico realizado. Finalmente se realizará la correlación del 
diagnóstico presuntivo del servicio de urgencias con el definitivo del estudio 
histopatológico. 
 
 
6.1 TIPO DE ESTUDIO 
 Es un estudio que por su objetivo es observacional, por la temporalidad 
 transversal, por la recolección de datos retrospectivo, por su ubicación 
 unicéntrico y por el grupo de estudio homodémico. 
 
6.2 UBICACIÓN TEMPORAL. 
 
El estudio se realizará en el servicio de urgencias del Hospital General de 
Zona No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social en un período 
comprendido del 1º. de abril del 2014 al 30 de noviembre del 2014. 
 
 Página 23 
 
6.3 ESTRATEGIA DE TRABAJO 
 
Inicialmente se seleccionará el tema a investigar y se realizará la 
recopilación de material bibliográfico para elaboración de Protocolo y su 
autorización. Una vez autorizado se revisarán los datos de los expedientes 
clínicos de pacientes con diagnóstico de Apendicitis Aguda que ingresan al 
servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 20 ―La Margarita‖ 
del IMSS en el período del 1º. de abril del 2014 al 30 de Noviembre del 
2014. Mediante la cédula de recolección de datos se recabará la 
información objeto del estudio para continuar con el proceso de análisis y 
emisión de los resultados. Una vez concluido el proceso se procederá a la 
elaboración de la tesis, el trámite para su autorización y su posterior 
impresión, difusión y publicación. 
 
6.4 MARCO MUESTRAL 
 
6.4.1 UNIVERSO DE ESTUDIO 
 
El estudio se realizara con pacientes hombres y mujeres de 16 a 45 
años de edad con el diagnóstico de Apendicitis Aguda que ingresan al 
servicio de urgencias del Hospital General de Zona No. 20 ―La 
Margarita‖ del IMSS, Puebla en el período comprendido del 1º. De abril 
al 30 de noviembre del 2014. 
 
 
SUJETOS DE ESTUDIO 
Pacientes entre 16 a 45 años de edad del servicio de urgencias del 
Hospital General de Zona No. 20 ―La Margarita‖ del Instituto Mexicano 
del Seguro Social 
 
 Página 24 
 
6.4.2 Selección de la muestra: 
 Pacientes mayores de 16 a 45 años de edad del servicio de urgencias con 
diagnóstico de apendicitis aguda del servicio de urgencias Cirugía del Hospital 
General de Zona #20 IMSS de la Delegación Puebla, siendo un total de 40 
pacientes. 
 
6.4.3 DISEÑO Y TIPO DE MUESTREO 
No probabilístico 
6.4.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN 
 
6.4.4.1 CRITERIO DE INCLUSION:1. Pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis aguda adscritos al 
servicio de urgencias del HGZ no.20 La Margarita del IMSS. 
2. Pacientes con diagnóstico clínico de apendicitis aguda género indistinto. 
3. Pacientes con diagnóstico de apendicitis aguda de 16 a 45 años de 
edad 
4. Pacientes que cuenten con resultado histopatológico posquirúrgico en el 
expediente clínico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 25 
 
6.4.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
 
Pacientes con traumatismo abdominal reciente 
Pacientes con patologías gineco-obstétricas ya diagnosticadas 
 
 
6.4.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACION: 
Pacientes con expediente clínico incompleto y/o ilegible. 
 
 
 TIPO DE MUESTREO: 
 No probabilístico 
 
 
 
 TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
Por conveniencia total de pacientes que se diagnosticaran en el servicio de 
urgencias con apendicitis aguda durante 1º de Enero al 30 de junio 2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 26 
 
 
 DEFINICION DE VARIABLES 
 
 
 
VARIABLE: 
 
Es una característica de personas, objetos o fenómenos que pueden tomar 
diferentes valores. 
 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
 
Es la variable que se usa para describir o medir el problema bajo estudio. 
 
VARIABLE INDEPENDIENTE: 
 
Son las variables que se usan para describir o medir los factores que se 
asumen como causa o al menos influyen en el problema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 27 
 
6.5 VARIABLES Y ESCALAS DE MEDICION 
 
 
VARIABLE DEFINICION 
CONCEPTUAL 
DEFINICION 
OPERACIONAL 
TIPO ESCALA 
EFICIENCIA Capacidad para lograr 
un fin empleando los 
mejores medios 
posibles. 
Parámetro que 
evalúa la calidad de 
la atención 
hospitalaria 
de una institución. 
 
CUALITATIVA NOMINAL: 
Presente 
ausente 
 
EDAD Cantidad de años que 
un ser ha vivido desde 
su nacimiento 
 
Número de años 
referidos 
 
CUALITATIVA 
Dimensional 
años 
SEXO Combinación y mezcla 
de rasgos genéticos a 
menudo dando por 
resultado la 
especialización de 
organismos en 
variedades femenina y 
masculina. 
Genero 2 
(masculino y 
Femenino) 
 
CUALITATIVA 
Nominal 
Hombre 
mujer 
Correlación 
 
Define la correlación 
clínico-patológica sin 
excluir el azar. Su valor 
es comparable 
con el valor global de la 
prueba, o sea, la 
probabilidad de 
que un individuo sea 
clasificado 
correctamente por ésta. 
 
Relación entre el 
diagnóstico 
presuntivo y el 
histopatológico 
CUALITATIVO 
NOMINAL: 
 
Presente 
ausente 
HISTORIA CLINICA Documento científico 
con el que a través de 
una investigación 
metódica se recopilan 
todos los datos 
necesarios para la 
comprobación de una 
hipótesis inicialmente 
planteada. 
Parámetro que 
evalúa la calidad de 
la atención. 
CUALITATIVA 
Nominal 
COMPLETA 
INCOMPLETA 
DIAGNOSTICO Procedimiento por el 
cual se identifica una 
enfermedad, entidad 
nosológica, síndrome o 
cualquier condición de 
salud- enfermedad. 
Presencia de 
elementos o 
síntomas anormales 
para determinadas 
situaciones de 
acuerdo a los 
parámetros 
comúnmente 
aceptados como 
naturales. 
CUALITATIVO 
NOMINAL 
 
Presente 
Ausente 
TRATAMIENTO Propuesta de resolución 
en forma integral de los 
problemas de salud 
identificados durante el 
proceso de diagnóstico 
que debe plantearse de 
manera secuencial, 
lógica y ordenada con el 
objetivo de mantener la 
salud. 
Tratamiento previo 
al diagnóstico 
CUALITATIVO 
NOMINAL 
 
SI 
NO 
 
 
 Página 28 
 
 
 
6.6 METODOS DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 Por medio de la hoja de recolección de datos se registrarán cada uno de ellos 
que serán necesarias para medir las variables del estudio 
 
 
 
 
6.7 TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE DATOS 
 
Se realizará revisión de expedientes clínicos con notas médicas, 
resultados estudios de laboratorio, Rayos X y estudios 
anatomopatológicos de pacientes con Apendicitis Aguda que 
ingresaron el período del 1º. De abril al 30 de noviembre del 2014 al 
servicio de Urgencias del Hospital General de Zona No. 20 ―La 
Margarita‖. 
 
6.8 ANALISIS DE DATOS 
El análisis de datos se realizará mediante el programa IBM SPSS 
Statistics 20. Estadística descriptiva medidas de tendencia central, y 
Correlación de Pearson. 
 
 Página 29 
 
7. LOGISTICA 
 
7.1 RECURSOS HUMANOS 
 
 Médico Residente 
 Investigadores asociados 
 Personal de Archivo 
 Personal Administrativo 
 
 
7.2 RECURSOS MATERIALES 
 
 Material Didáctico 
 Equipo de cómputo 
 Procesador de datos 
 Expedientes clínicos 
 Material de oficina 
 
 
7.3 RECURSOS FINANCIEROS 
 
 El estudio será financiado por el Investigador. 
 
 Página 30 
 
7.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDA
DES 
ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBR
E 
NOVIEMBR
E 
DICIEMBRE ENER
O 
FEBRERO 
 
Elaboraci
ón de 
Protocolo 
 
 
 
Aceptació
n por el 
Comité 
 
 
 
Recolecci
ón de la 
Informaci
ón 
 
 
Proceso 
de la 
Informaci
ón 
 
 
 
Análisis 
de los 
Resultad
os 
 
 
 
Elaboraci
ón de 
Tesis 
 
 
 
Difusión 
y 
publicaci
ón 
 
 
 Página 31 
 
 
 
8. ASPECTOS BIOETICOS 
 
El propósito de la investigación médica con seres humanos debe ser 
mejorar los procedimientos diagnósticos, terapéuticos y profilácticos y la 
comprensión de la etiología y la patogénesis de la enfermedad. 
Este estudio tiene como base ética la Declaración de Helsinki: Principios 
éticos en las Investigaciones Médicas en seres humanos, en la que se 
establece que es misión del médico proteger la salud de la población y sus 
conocimientos y conciencia están dedicados al cumplimiento de esa misión. 
La Declaración de Ginebra de la Asociación Médica Mundial compromete al 
médico con las palabras "La salud de mi paciente será mi primera 
consideración". 
El Código Internacional de Ética Médica declara que "Un médico debe 
actuar sólo en el interés del paciente al proporcionar atención profesional 
que pudiese tener el efecto de mejorar el estado físico y mental del 
paciente". 
Este protocolo de investigación se someterá a evaluación por el Comité 
Local de Investigación. Todos los procedimientos se realizan de acuerdo 
con lo estipulado en el reglamento de la Ley General de Salud en materia 
de Investigación para la Salud y a los lineamientos de la Declaración de 
Helsinki. Se trata de un estudio observacional sin riesgos para el paciente 
ya que sólo se revisarán expedientes clínicos como parte de un protocolo 
por lo que no requiere consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 32 
 
 
 
9 R E S U L T A D O S. 
 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES POR SEXO QUE SE PRESENTA POR ORDEN DE FRECUENCIA 
DE APENDICITIS AGUDA 
Fuente: Pacientes del hospital No 20 La Margarita IMSS Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Genero Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos H 16 40.0 40.0 40.0 
M 24 60.0 60.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 Página 33 
 
 
 
PACIENTES QUE PRESENTARON APENDICITIS AGUDA DE ACUERDO AL TURNO 
DE URGENCIAS EN FRECUENCIA Y PORCENTAJE DIAGNOSTICADO. 
Fuente: Pacientes del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla. 
 
 
 Turno Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos MATUTINO 8 20.0 20.0 20.0 
VESPERTINO 13 32.5 32.5 52.5 
NOCTURNO 12 30.0 30.0 82.5 
JORNADA ACUMULADA 7 17.5 17.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 34 
 
 
 
 
 
PACIENTES CON SINTOMAS DE APENDICITIS AGUDA SEGÚN ALAVARADO 
 
Fuente Pacientes del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla 
 
 
 Dolor Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos SI 6 15.0 15.0 15.0 
NO 34 85.0 85.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 Fiebre FrecuenciaPorcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos SI 6 15.0 15.0 15.0 
NO 34 85.0 85.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 35 
 
 
 
 
 
PACIENTES CON SINTOMAS DE APENDICITIS AGUDA SEGÚN ALAVARADO 
 
Fuente Pacientes del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla 
 
 
 
Nauseas Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos SI 6 15.0 15.0 15.0 
NO 34 85.0 85.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 Vomito Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos CON VOMITO 18 45.0 45.0 45.0 
SIN VOMITO 22 55.0 55.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 36 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES CON SINTOMAS DE APENDICITIS AGUDA SEGÚN ALAVARADO 
 
Fuente Pacientes del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla. 
 
 
 
 
Anorexia Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON 
ANOREXIA 
10 25.0 25.0 25.0 
SIN ANOREXIA 30 75.0 75.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
FID Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos CON 
DFID 
40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 37 
 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES QUE PRESENTARON SIGNO APENDICULARES SEGÚN ESCALA DE 
ALVARADO 
 
Fuente del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla 
 
Mc BURNEY Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON Mc 
BURNEY 
33 82.5 82.5 82.5 
SIN Mc 
BURNEY 
7 17.5 17.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 BLUMBERG 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje acumulado 
Válidos CON BLOMBERG 8 20.0 20.0 20.0 
SIN BLOMBERG 32 80.0 80.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 Página 38 
 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES QUE PRESENTARON SIGNO APENDICULARES SEGÚN 
ESCALA DE ALVARADO 
 
Fuente del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla. 
 
 ROVSING Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON ROVSING 15 37.5 37.5 37.5 
SIN ROVSNIG 25 62.5 62.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 REBOTE Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON 
REBOTE 
28 70.0 70.0 70.0 
SIN REBOTE 12 30.0 30.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 39 
 
 
 
 
 
PACIENTES QUE PRESENTARON SIGNO APENDICULARES SEGÚN ESCALA DE 
ALVARADO 
 
Fuente del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla 
 
 
 
 
PSOAS Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON 
PSOAS 
12 30.0 30.0 30.0 
SIN PSOAS 28 70.0 70.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
TALOPERCISION Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON 
TALOPERCISIÓN 
26 65.0 65.0 65.0 
SIN 
TALOPERCUSIÓN 
14 35.0 35.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 Página 40 
 
 
 
 
PACIENTES QUE PRESENTAN LEUCOCITOSIS Y NEUTROFILIA EN 
APENDICITIS AGUDA. 
 
Fuente Pacientes del Hospital La Margarita No. 20 IMSS Puebla. 
LEUCOSITOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 10-11MIL 20 50.0 50.0 50.0 
12-14MIL 9 22.5 22.5 72.5 
15-19MIL 11 27.5 27.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
NEUTROFILIA Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON 
NEUTROFILIA 
28 70.0 70.0 70.0 
SIN NEUTROFILIA 12 30.0 30.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 41 
 
 
PACIENTES CON RX DE ABDOMEN CON IMAGENES SUGESTIVAS DE 
APENDICITIS AGUDA 
 
Fuente Pacientes del Hospital La Margarita No.20 IMSS Puebla 
 
 
NIVELES HIDRO AEREOS Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos CON NIVELES 
HIDROAEREOS 
26 65.0 65.0 65.0 
SIN NIVELES HIDROAEREOS 14 35.0 35.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
Pacientes con apendicitis aguda de acuerdo a tiempo de aparición de síntomas. 
 
 
Dx INGRESO Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos SI APENDICITIS AGUDA 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
Dx PREOPERATORIO Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos SI APENDICITIS 
AGUDA 
40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 Página 42 
 
 
Se presenta la distribución del diagnóstico anatomopatológico de 
apéndices extraídas sometidas a estudio 
ACTA MEDIC COSTARRIC VOL.45N.2 SAN JOSE JUN 2003 
 Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos APENDICITIS AGUDA 12 30.0 30.0 30.0 
APENDICITIS 
FIBRINOPURULENTA 
7 17.5 17.5 47.5 
APENDICITIS 
NECROTICOHEMORRAGICA 
17 42.5 42.5 90.0 
APENDICITIS PERFORADA 1 2.5 2.5 92.5 
APENDICITIS INCIPIENTE 3 7.5 7.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 43 
 
 
Se presenta la distribución del diagnóstico anatomopatológico de apéndices 
extraídas sometidas a estudio 
ACTA MEDIC COSTARRIC VOL.45N.2 SAN JOSE JUN 2003 
 
 
 
DIAGNOSTICO 
ANATOMAPATOLOGICO 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos FASE I 15 37.5 37.5 37.5 
FASE II 7 17.5 17.5 55.0 
FASE III 17 42.5 42.5 97.5 
FASE IV 1 2.5 2.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
PACIENTES CON APENDICITIS AGUDA SIN PREMEDICACIÓN 
 PREMEDICACION Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos SIN 
PREMEDICACION 
40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 Página 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SE MUESTRAN LOS EL INICIO DE SINTOMAS EN TIEMPO DE 
PRESENTACIÓN DOMICILIARIA 
 
 INICIOS DE LOS SINTOMAS DE A.A. Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 1 DIA 31 77.5 77.5 77.5 
2 DIAS 5 12.5 12.5 90.0 
3 DIAS 2 5.0 5.0 95.0 
MAS DE 4 DIAS 2 5.0 5.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 45 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIAS TRANSCURRIDOS DE DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN 
SERVICIO DE URGENCIAS A SU CIRUGIA 
 
 
 
FECHA DE INGRESO A URGENCIAS. Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 1 DIA 31 77.5 77.5 77.5 
2 DIAS 5 12.5 12.5 90.0 
3 DIAS 2 5.0 5.0 95.0 
4 DIAS 2 5.0 5.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 46 
 
 
DIAS TRANSCURRIDOS DE DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA EN 
SERVICIO CIRUGIA 
 FECHA CIRUGIA Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 1 DIA 25 62.5 62.5 62.5 
2 DIAS 13 32.5 32.5 95.0 
3 DIAS 1 2.5 2.5 97.5 
4 DIAS Y 
MAS 
1 2.5 2.5 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 
 
 
DIAS TRANSCURRIDOS DE RECUPERACION HOSPITLARIA POSTERIOR A 
LA CIRUGIA .DIAGNOSTICO DE APENDICITIS AGUDA 
FECHA EGRESO Frecuencia Porcentaje Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 1 DIA 4 10.0 10.0 10.0 
2 DIAS 19 47.5 47.5 57.5 
3 DIAS 10 25.0 25.0 82.5 
4 DIAS 1 2.5 2.5 85.0 
5 DIAS Y 
MAS 
6 15.0 15.0 100.0 
Total 40 100.0 100.0 100.0 
 
 Página 47 
 
 
 
 
 
 DISCUSION 
 
 
 
• Del total de 40 pacientes pos operados de apendicitis aguda se encontró un 60% 
sexo femenino y 40 %en masculino, 29.6 % corresponden a la tercera década 
de la vida con lo que varía de acuerdo a literatura médica en nuestra población es 
mas en el sexo femenino que en el masculino. 
 
• Los síntomas clínicos preoperatorios que predominaron: dolor FID en el 100% de 
los casos, vómitos 45%, y fiebre en un 45%; por otro lado, en el 70% de los casos 
no se presentó leucocitosis, todo lo anterior en concordancia con lo reportado en la 
literatura médica. 
 
• Con relación al reporte histopatológico se encontró: necrótica 42% Edematosa 
30%, fribrino-purulenta 17% y perforada 2%; lo que infiere que la estancia 
hospitalariaes mayor por diagnósticos quirúrgicos tardíos, y no por el 
diagnóstico clínico en el servicio de urgencias, documentando además la 
predominancia de la incidencia por causa secundaria a complicaciones por 
estancia prolongada en Urgencias sin intervención quirúrgica y mayores tiempos 
de hospitalización consecuentes, de acuerdo a la literatura médica. 
 
• En nuestro estudio se demuestra que el diagnóstico de apendicitis aguda sigue 
siendo inminentemente clínico, por lo que se deben de establecer mecanismos de 
diagnóstico precoz con el fin de minimizar el riesgo de complicación y estancia 
hospitalaria prolongada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 48 
 
 
CONCLUSION 
 
El dolor abdominal agudo es una entidad sindromática per se frecuente que origina 
gran cantidad de consulta en los servicios Urgencias, no es nuestro Hospital la 
excepción. 
 
La evolución del cuadro clínico es incierta, la mayoría de las veces insidiosa y de 
rápida progresión; el dolor localizado a la fosa ilíaca derecha, vómitos son la 
mayoría de los casos los únicos daos que nos orientan en el establecimiento de la 
sospecha diagnóstica 
 
Se demostró que los estudios paraclínicos, laboratoriales y de gabinete, en 
ocasiones retrasan la oportuna intervención resolutiva mediante Cirugía del evento 
Apendicular lo que redunda en mayores complicaciones –demostradas en 
histopatología- en pacientes con cuadro clínicos ―sugestivos‖, y consecuentemente 
en mayores estancia hospitalarias con sus inherentes riesgos, mismos cuya 
determinación se encuentran fuera del objetivo del estudio presente. 
 
El retraso en el tratamiento quirúrgico asociado a la realización de múltiples 
estudios paraclínicos se avista como una causa en la reducción de la eficacia para 
el tratamiento oportuno de la Apendicitis aguda en el manejo interdisciplinario de 
esta entidad nosológica. 
 
Consideramos necesario hacer hincapié en el rápido y eficaz diagnóstico clínico 
para decidir la pronta intervención que redunde en la disminución de 
complicaciones intra-abdominales y sistémicas, incluidas las asociadas a estancia 
hospitalaria prolongada por convalecencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 49 
 
 
 
12. BIBLIOGRAFIA: 
 
1. Bouza Suárez Alejandro, Carlos J. Finlay, Escuela Nacional de Salud 
Pública: Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia, eficacia 
y efectividad en el sector salud: Rev Cubana S alud Publica 2000;26(1):50-
56. 
2. Soto–López Dr. Alain, Aguilar-Melero Dr. Orlando, Reyes-Corcho Dr. 
Andrés, Consuegra-Díaz Dr. José E, Gómez--Baute Dr. Rafael: Eficiencia 
diagnostica en la apendicitis aguda. Cir Ciruj 2003 71: 204 -209 
3. Conde J.L.: Sector de Nefrología Hospital Virgen de la Salud. Complejo 
Hospitalario de Toledo: Eficacia y efectividad: una distinción útil para la 
práctica y la investigación clínicas: Nefrologia. Vol. XXII Número 3.2002 
4. Angulo–Gerardo Luz Aidé, Valencia-Sauceda-Lorena, Aptitud clínica de 
estudiantes de enfermería en la atención psiquiátrica: comparación de dos 
estrategias educativas. Rev Enf. Inst Mex Seguro Social. 2008; 16(3):135-
144. 
5. Elizondo-Zapien y Cols. Transplante Renal: Aptitud para el manejo 
anestésico. Comparación de dos estrategias. Rev. Anestesiología. Vol. 21, 
Número 3: Sept-Dic 2009. 
6. Jiménez Paneque Rosa E., Indicadores de calidad y eficiencia de los 
servicios hospitalarios. Revista Cubana de salud Pública. Vol.30. No.1. 
2004. 
7. García Mangas José A, Viniegra Velázquez Leonardo: La formación de 
médicos familiares y el desarrollo de la aptitud clínica: Rev Med IMSS 2004; 
42 (4):309-320 
8. V.Ortúm Rubio y F Rodríguez Artalejo: De la efectividad clínica a la 
eficiencia social: Departamet de sanit Madrid y consumo .at. Genelitat de 
Catalunya Barcelona: Ministerio de Sanidad. Medicina Clínica. 
Vol.95:10.1990. 
9. Ospina, Juan Manuel y Cols. Utilidad de una escala diagnóstica en caso de 
apendicitis aguda. Rev. Colom. Cir. 2011;26:234-241. 
10. Velázquez Mendoza Dr. Y Cols. Evaluación prospectiva de la Escala de 
Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda. Rev. Cirujano General. 
2010,32:1:17-23. 
11. Navarro Fernández, J.A. y Cols. Validez de las pruebas diagnósticas 
realizadas a pacientes con dolor abdominal aguo en un servicio de 
urgencias hospitalario. Rev. Espa. Enferm. Dig.2009,101:9:610-618. 
12. Herrera—Rodríguez Gilberto: Revisión de casos operados con 
diagnóstico.. de apendicitis aguda en pacientes: Acta Médica Costarricense 
 Página 50 
 
On-line versión ISSN 001-6012 : Acta Med. Costarric vol.45 n.2 San José 
Jun. 2003. 
 
13. Rebollar González Roberto Carlos, García Álvarez Javier, Trejo Téllez 
Rubén: Apendicitis Aguda: Revisión de la literatura. Rev Hosp Jua Mex 
2009, 76(4). 210-216 
14. Prado G., Temas de cirugía Tomo II. La Habana: Ciencias Médicas, 2007; 
1080:1094. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 51 
 
13. ANEXOS 
 
HOJA DE RECOLECCION DE DATOS 
 
 
NOMBRE:_______________________________________________________________ 
 
AFILIACION:______________________________ SEXO: H M 
 
EDAD: 16 a 20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 
 
TIEMPO DE ESPERA : 0-8Hrs 09-16Hrs 17-24Hrs 
 
SINTOMAS: DOLOR FIEBRE NAUSEAS VÓMITO ANOREXIA 
DOLORFID 
 
SIGNOS: Mc BURNEY BLOMBERG ROVSING REBOTE PSOAS 
TALOPER 
 
RESUL.DE LAB: LEUCOCITOS ( ) 10-11MIL ( ) 12-14MIL ( ) 15-19MIL ( ) 
 
NEUTROFILIA: SI NO EGO=IVU: SI NO 
 
RESUL.GAB: RX DE ABDOMEN: BORRAMIENTO DEL PSOAS ( ) ASA FIJA ( )
 
VIDRIO DESPULIDO ( ) NIVELES HIDRO.( ) FECALITO( ) 
 
DX DE INGRESO: _________________________________________________________ 
 
Dx PREOPERATORIO: ____________________________________________________ 
 
DX POST QX DE APENDICITIS: ______________________________________________ 
 
DX ANATOMOPATOLOGICO: 
 I II III IV 
 
PREMEDICACIÓN: SI NO 
 
 
 
 
 
 
 
 Página 52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN 
 Y POLITICAS DE SALUD 
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
(ADULTOS) 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN 
Nombre del estudio: Eficiencia clínico-diagnostica de la Apendicitis Aguda en los Médicos 
Urgenciólogos del Hospital General de Zona No. 20 “La Margarita”. 
 
Patrocinador externo (si aplica): 
Lugar y fecha: 1º. De abril a 30 Noviembre 2014 
Número de registro: 
Justificación y objetivo del estudio: Justificación: La eficiencia diagnóstica y sus medios es uno de los parámetros principales 
que evalúa la calidad de la atención hospitalaria de una institución, y en cuanto a cirugía 
se refiere, la apendicitis aguda es, sin duda, la patología más frecuente a la que se 
enfrenta el médico Urgenciólogo y el Cirujano. 
Eficiencia es un término de uso común al cual suelen dársele variados significados. El 
diccionario de la Real Academia Española la define como la ―virtud y facultad para lograr 
un efecto determinado‖ pero en su acepción más técnica la eficiencia contempla también 
el esfuerzo que se hace para lograr un efecto. 
En investigación epidemiológica, se entiende por eficacia, a aquella virtud o cualidad de 
una intervención que la hace capaz de producir el efecto deseado cuando se aplica en 
condiciones ideales. Frente a este significado se situaría el de efectividad que alude a la 
capacidad de una intervención de producir el efecto deseado en condiciones reales o 
habituales. 
El diagnóstico temprano y correcto se considera la actuación clínica más significativa para 
reducir la morbimortalidad y las complicaciones asociadas a cualquier padecimiento como 
la apendicitis aguda. No obstante, el proceso diagnóstico constituye un desafío de 
significativa magnitud yexige la pericia de los médicos clínicos responsables de los 
servicios de admisión y de los cirujanos. Se reconoce como el problema más complejo el 
amplio espectro de manifestaciones clínicas asociadas al diagnóstico de apendicitis 
aguda, que incluyen síntomas y signos que en la mayoría de los casos son atípicos. 
Objetivo: 
Determinar la eficiencia de los médicos Urgenciólogos del Hospital General de 
Zona No. 20 ―La Margarita‖ en el diagnóstico clínico temprano de la Apendicitis 
Aguda. 
 
 
 Página 53 
 
 
 
Procedimientos: Recolección de información mediante la ficha de recolección de datos, 
Posibles riesgos y molestias: Ninguna 
Posibles beneficios que recibirá al participar en el 
estudio: 
La prevención y detección oportuna de apendicitis aguda 
Información sobre resultados y alternativas de 
tratamiento: 
Se notificara el resultado durante los siete días siguientes, posteriormente se le dará seguimiento 
durante todo el estudio. 
Participación o retiro: Se respetara la decisión de retirarse del estudio sin prejuicio para la atención medica 
Privacidad y confidencialidad: Todos los registros y resultados del estudio serán confidenciales 
En caso de colección de material biológico (si aplica): 
 No autoriza que se tome la muestra. 
 Si autorizo que se tome la muestra solo para este estudio. 
 Si autorizo que se tome la muestra para este estudios y estudios futuros. 
Disponibilidad de tratamiento médico en derechohabientes (si aplica): Se prescribira el tratamiento correspondiente 
Beneficios al término del estudio: Protocolizar manejo en el servicio de urgencias 
 
En caso de dudas o aclaraciones relacionadas con el estudio podrá dirigirse a: 
Investigador Responsable: Dr. Miguel Angel Díaz Perez 
Colaboradores: Dra Margarita Serrano Mendoza HGS/UMF 2 
 
En caso de dudas o aclaraciones sobre sus derechos como participante podrá dirigirse con el Dr. Miguel Angel Pérez Díaz médico residente de 3º. Año de 
la especialidad de Urgencias para médicos de Base del IMSS. 
 
 
 
Nombre y firma del sujeto 
 
 
 
 
Nombre y firma de quien obtiene el consentimiento 
 
Testigo 1 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
 
Testigo 2 
 
 
Nombre, dirección, relación y firma 
Este formato constituye una guía que deberá completarse de acuerdo con las características propias de cada protocolo de investigación, sin omitir 
información relevante del estudio. 
 Clave: 2810-009-013 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	1. Antecedentes
	2. Planteameinto del Problema
	3. Justificación
	4. Hipótesis
	5. Objetivos
	6. Material y Métodos
	7. Logística
	8. Aspectos Bioéticos
	9. Resultados
	10. Discusión
	11. Cocnlusión
	12. Bibliografía
	13. Anexos

Continuar navegando