Logo Studenta

Necesidades-de-informacion-de-la-comunidad-de-San-Matas-Tlalancaleca-Puebla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE BIBLIOTECOLOGÍA 
 
 
 
 
NECESIDADES DE INFORMACIÓN DE LA 
COMUNIDAD DE SAN MATÍAS 
TLALANCALECA PUEBLA 
 
 
 
T E S I S 
QUE  PARA  OBTENER  EL  TÍTULO  DE: 
LICENCIADO EN BIBLIOTECOLOGÍA 
Y ESTUDIOS DE LA INFORMACIÓN 
 
PRESENTA: 
FABIAN HERNÁNDEZ PEDRAZA 
 
 
 ASESORA 
 MTRA. MARÍA ELVIA VÁSQUEZ VELÁSQUEZ 
 
 
MÉXICO, D.F. 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
 
 
 
Agradezco profundamente a mi creador Jehová por 
darme la vida y guía para tomar las mejores 
decisiones. 
 
 
 
 
 
 
A mis padres Martha y Ernesto por cuidarme y 
educarme con tanto cariño desde niño y por todo su 
apoyo. 
 
 
 
 
 
 
A mi hermana Cristina, mi amiga y compañera de la 
infancia. 
 
 
 
3 
 
 
 
 
A Leticia, mi esposa, por haber aparecido en mi vida y 
su incondicional apoyo en este camino que iniciamos 
juntos hace cuatro años, y por ser mi constante luz en 
el camino. 
 
 
 
 
 
Quiero agradecer también a mis suegros Victoria y 
Leonor por su apoyo. 
 
 
 
 
 
A mi maestra Elvia Vásquez Velásquez, por guiarme 
pacientemente en este proyecto, y a su esposo René 
Pérez, por compartir el tiempo de la maestra; gracias 
a los dos, muchas gracias. 
 
 
 
 
4 
 
 
También quiero agradecer a mis sinodales, 
principalmente al maestro Hugo Alberto Figueroa 
Alcántara, por sus enseñanzas durante la carrera y 
observaciones a este trabajo, a las licenciadas Blanca 
Estela Sánchez Luna y María Patricia de la Rosa 
Valgañón, y al maestro Fermín López Franco, por el 
tiempo que dedicaron a la revisión de esta tesis, la 
cual sin su apoyo no hubiera sido posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
 
A Lety mi esposa, quien es la mujer de mi vida y 
compañera eterna de mis triunfos y tropiezos. 
 
 
 
 
 
 
A Yazmín y Jaqueline, quienes son la alegría y la chispa de 
mi vida y el motivo de levantarme día a día. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 7 
1.-Necesidades de información en la sociedad 9 
 1.1 Necesidades de información en comunidades 
extranjeras 
16 
 1.1.1 Necesidades de información el caso de Argentina 19 
 1.1.2 Necesidades de información el caso de Lituania y 
Rusia 
21 
 1.2 Necesidades de información en otras comunidades de 
México 
22 
 1.2.1 Caso Comunidad Tepehua 26 
 1.2.2 Caso Comunidad Chaucingo 29 
2.- San Matías Tlalancaleca 30 
 2.1. Características Socio demográficas 31 
 2.2. Población 32 
 2.3 Educación 34 
 2.3.1 Educación básica 35 
 2.3.2 Educación medio superior y superior 37 
 2.4. Actividades económicas 38 
 2.5. Servicios de información 40 
3.-Estudio de las necesidades de información de la comunidad 
de San Matías Tlalancaleca 
43 
 3.1. Introducción 43 
 3.1.1. Justificación 43 
 3.1.2. Objetivo 44 
 3.2. Métodos e instrumentos de recolección de datos 44 
 3.2.1. Muestreo 45 
 3.2.2. Diseño de muestra 46 
 3.2.3. Instrumento para la recolección de datos 50 
 3.3. Resultados 52 
 3.4. Discusión de resultados 67 
 3.4.1. Datos generales 67 
 3.4.2. Necesidades de información 83 
Conclusiones 86 
Obras consultadas 89 
Anexo 92 
 
7 
 
Introducción 
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar cuáles son 
las necesidades de información de la comunidad rural de San Matías Tlalancaleca 
del estado de Puebla y dar propuestas para mejorar dichas fuentes. Para alcanzar 
este objetivo se plantearon las siguientes hipótesis. 
� Si se conocen las necesidades de información de la población de 
San Matías se planeará mejor el desarrollo de colecciones de las 
bibliotecas de la zona. 
� Si el contenido de las colecciones de las bibliotecas del municipio de 
San Matías es de interés para sus habitantes, ocasionará un 
aumento en el número de visitas a las mismas, 
Para poder encontrar una respuesta a estas hipótesis, el trabajo se 
estructuró de la siguiente manera: 
 El primer capítulo explica el significado de la necesidad de información y 
también cuándo y cómo surge tal necesidad en un individuo. Posteriormente se 
exponen algunos trabajos similares a éste tanto a nivel internacional como a nivel 
nacional. 
Por ejemplo, a nivel nacional se puede encontrar el trabajo del Maestro 
César Augusto Ramírez el cual está enfocado a estudiar las necesidades de 
información de la comunidad indígena Tepehua. Por otro lado la Maestra Elvia 
Vásquez estudió las necesidades de información de los jóvenes entre 13 y 15 
años de edad de la delegación Iztapalapa. Por último se comentará la 
8 
 
Investigación de la Lic. Wendy Ponce enfocada a las necesidades de 
información de la comunidad rural de Chuacingo Guerrero. 
 
En el segundo capítulo se exponen datos de San Matías Tlalancaleca como 
ubicación geográfica, clima y actividades económicas de la comunidad a estudiar, 
así como algunos datos con respecto a su nivel educativo. También se exponen 
los principales centros de información y su dirección y horarios de servicio. 
 
En el capitulo tres se plantea la metodología que abarca el cálculo de la 
muestra, el tipo de herramienta para la recolección de datos y los resultados del 
cuestionario. 
 
En el capitulo cuatro se interpretan los datos obtenidos en la encuesta y se 
relacionan entre sí para poder comprender algunos fenómenos. 
 
Finalmente se exponen las propuestas que surgieron de la interpretación de 
los datos así como las conclusiones, obras consultadas y un anexo con el 
cuestionario que sirvió de herramienta para la recolección de datos. 
 
 
 
 
 
9 
 
1.- Necesidades de información en la sociedad actual 
La sociedad a la que pertenecemos ha evolucionado drásticamente, ya que 
en muchos casos necesitamos información precisa para vivir, alimentarnos y 
vestirnos. Es tan obvia la necesidad de información que podríamos decir que más 
que una necesidad se ha convertido en dependencia. Dicha situación ha dado 
origen a trabajos de investigación con objetivos precisos para descifrar las 
necesidades de información que tiene la humanidad enfocada a nichos sociales 
más específicos como edad, género, comunidad, gremios y diferentes 
personalidades. 
 
Para comprender las necesidades de información de los distintos nichos 
sociales se debe tener bien definido el significado de información; para lo cual el 
diccionario de la Real Academia Española lo define como la “comunicación o 
adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen 
sobre una materia determinada”1. 
 
Dicho de otra forma, la información en el ser humano es algo indispensable 
para su desarrollo personal y su supervivencia dentro de una sociedad e incluso a 
nivel individual. Por ejemplo una madre necesita información de cómo cuidar y 
atender a un hijo, un campesino necesita saber cuándo es la fecha indicada para 
sembrar y cuál es la fecha indicada para cosechar. 
 
1
 Diccionario de la lengua española (2009), [En línea]. España: RealAcademia Española. Disponible en: 
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Información. [28-09-09] 
10 
 
En cuanto a los términos información, Rohde dice que “en las ciencias de la 
información y la bibliotecología, información ha sido definida como cualquier 
estímulo que reduce la incertidumbre.”2 Se puede comentar al respecto que al 
tener una reducción de incertidumbre en ciertos momentos, nos permitirá una 
toma de decisiones con una mayor precisión ahorrando incluso tiempo ya que al 
no tener incertidumbre no tendremos dudas. 
 
Con esta definición se puede decir que los estudios de usuarios se han 
utilizado en formas variadas para denotar datos objetivos, consejos, opiniones, un 
objeto físico (como un libro o una revista) o incluso el canal a través del cual un 
mensaje es transmitido, por ejemplo, comunicación oral o escrita. 
 
Sin duda estas necesidades de información no le preocupan al hombre si 
no ha cubierto otras de mayor prioridad. El hombre por naturaleza es superviviente 
pues al enfrentarse a carencias establece prioridades ahorrando recursos 
energéticos, alimenticios, etc. Lo cual le permite sobrevivir más fácilmente en 
comparación a otras especies. Así que para que el ser humano se preocupe 
primero en detectar si necesita información antes debe tener cubiertas sus 
necesidades fisiológicas. 
 
 
2
Ozenc Ucak, Nazan: Necesidades de información y comportamiento para la búsqueda de información entre 
los estudiosos en una universidad Turca. Amsterdam : IFLA, 1998. [En línea] Disponible en : 
http://archive.ifla.org/IV/ifla64/041-112s.htm. consultado el 15 de marzo del 2010 
11 
 
Algunos estudios tratan el tema de las diversas necesidades del ser 
humano. Por ejemplo, estas necesidades que busca cubrir el ser humano son 
enlistadas por Maslow en una pirámide en la que las coloca según el rango de 
importancia:3 
 
 
 
Sin embargo, para el maestro Ramírez Velázquez4 “hay una necesidad de 
nivel más alto provocada por factores ambientales externos al individuo que dan 
origen a las necesidades de información” y estas son las ultimas en cubrirse. 
Según Maslow esto se debe a que el individuo las ignoró o a que las autoridades 
pertinentes no las cubren, siendo esta última la principal razón de la falta de 
información en los entornos sociales y entre las diferentes poblaciones. 
 
3
 Maslow, Abraham H. Motivación y personalidad. Madrid : Díaz Santos, 1991 .P 23-32 
4 Ramírez Velásquez Cesar Augusto. Necesidades de información en comunidades indígenas: 
 el caso de la Comunidad Tepehua. México: El Autor, 2006. Tesis (Maestría Bibliotecología y estudios de la 
información) UNAM. p. 8 
12 
 
Para el Dr. Emir José Suaiden5 lo mencionado se cumple en “América 
Latina y el Caribe ya que los gobiernos se enfrentan a una serie de problemas, 
como la desnutrición, la mortalidad infantil, la deuda externa, el analfabetismo, 
etc., todos estos factores dificultan el desarrollo de los sectores de la educación y 
de cultura.” Así que, ante estos problemas catalogados como prioridad para los 
gobiernos, lo menos preocupante es encontrar las formas de cubrir la necesidad 
de información de una creciente población. 
 
México no es la excepción a este problema y Suaiden6 lo deja de 
manifiesto, “pongamos por ejemplo a las bibliotecas públicas; dado que se han 
concentrado en el libro como principal fuente de información y de forma 
mayoritaria, los centros de información, terminan funcionando más como 
bibliotecas escolares, dejando de atender a otros importantes sectores de la 
comunidad cuya principal fuente de información es transmitida de forma oral.” Por 
lo antes dicho las instituciones públicas de México provocan el crecimiento de la 
brecha tecnológica. 
 
La penosa brecha tecnológica a la que se hace referencia queda de 
manifiesto en las instituciones públicas de México a pesar de la cercanía con los 
Estados Unidos una de las naciones con mejor tecnología en el mundo, ya que en 
sus múltiples intentos de implementar nuevas tecnologías suelen fracasar. 
 
5
 Suaiden, Emir José. Biblioteca pública y las necesidades de información de la comunidad. En: Investigación 
bibliotecológica. P. 1 http://www.ejournal.unam.mx/ibi/vol06-13/IBI000601303.pdf. 
6
 Ibídem p. 1 
13 
 
En nuestros días la información oral ya no es suficiente. Tal como dice 
Trejo Delarbre,7 “Vivimos en un mundo pletórico de datos, frases e íconos. La 
percepción que los seres humanos tenemos de nosotros mismos ha cambiado, en 
vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos de nuestro entorno. 
Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad en donde vivimos, ni 
siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros horizontes son, al menos en 
apariencia, de carácter planetario.” Estas palabras son muy ciertas pues hoy en 
día no es suficiente la información adquirida en las calles de nuestra colonia o 
puestos de periódicos y lo podemos constatar en el aumento de requisitos para 
cubrir cierto perfil laboral, dichos puestos de trabajo requieren información 
adquirida en licenciaturas, maestrías o incluso doctorados. 
 
Bárbara Ford8 comenta que para situaciones como la antes mencionada “se 
han desarrollado nuevas tecnologías de información convirtiéndose en 
catalizadores y transformando el mundo y sobre todo a las bibliotecas públicas con 
las Intranets, libros electrónicos, consulta electrónica, etc.” Entendiendo así que la 
esperanza que tenemos como sociedad en vías de desarrollo son la aplicación de 
nuevas tecnologías que debido a su rápido crecimiento resultan más baratas, 
siempre y cuando el gobierno, las empresas y la propia población este consiente 
 
7
 Trejo Delarbre Raúl (2001). La sociedad de la información : vivir en la sociedad de la información orden 
global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia , Tecnología , Sociedad 
e Innovación [En línea] Nº1. Disponible en : http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm. [27-09-09] 
8
 Ford, Barbara J. Conferencia magistral la tecnología de la información y las bibliotecas públicas 
norteamericanas: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?. En: Memoria del primer encuentro internacional 
sobre bibliotecas públicas. México: CONACULTA, 2001. P. 157. 
14 
 
de los beneficios y dispuesto a aplicar las tecnologías para la distribución de 
información. 
 
Estas tecnologías “ofrecen acceso local a los recursos mundiales de 
información y desempeñan un papel básico en la construcción de la infraestructura 
informática global, al proporcionar acceso de calidad sin importar el ingreso, 
ubicación, equidad o edad de la persona que busca la información,”9 resultando 
así más baratas porque se evitan gastos de traslado, hospedaje o alimentación. 
Por ejemplo, suponiendo que un investigador requiere algunos datos de una obra 
que se encuentra en la biblioteca de otra comunidad situada a varios kilómetros, 
para tener acceso a esa información tiene dos opciones, la primera es trasladarse 
físicamente hasta ese lugar - para lo que requiere pagar transporte, hospedaje y 
alimentación- y la otra sería pagar una cuota para poder tener acceso a esa obra 
pero de manera digital; sin duda la segunda opción resultaría más económica. 
 
El desafío para los centros de información está en responder a las 
necesidades cambiantes y oportunidades y adoptar los nuevos estilos para 
desarrollar y otorgar servicio. Para que las bibliotecas sigan desempeñando un 
papel principal como fuente informativa. Sin embargo esto se ve cada día más 
difícil de lograr ya que ahora con el aumento de impuesto y el gravamen a las 
telecomunicaciones de nuestro país provocaráque se marque más la brecha 
digital y por lo tanto el acceso a la información. 
 
9
 Ibidem p.158 
15 
 
El cubrir las necesidades de información ha sido de interés a nivel mundial, 
algunos gobiernos han ideado formas variadas de satisfacer dichas necesidades 
de sus comunidades mediante servicios de bibliotecas públicas. 
 
La necesidad de información según Calva10 se encuentra en el nivel más 
alto y surgen cuando todas las demás han sido satisfechas. “Dichas necesidades 
se manifiestan cuando el cerebro requiere procesar y recibir nueva información, 
esto es posible por que el ser humano es el único que a través de su cerebro 
procesa, recibe y genera información. Es indudable que el hombre necesita de la 
información acumulada fuera de su cuerpo para poder utilizarla en su adaptación 
al medio ambiente.” Esto quiere decir que aunque el ser humano en lo último en 
que va pensar es en su necesidad de información generada por alguien más, 
tarde o temprano descubrirá dicha necesidad y la tratara de satisfacer para 
reiniciar nuevamente ese círculo de satisfacción de necesidades. 
 
Luego entonces se puede concluir que la necesidad de información es el 
requerimiento de conocimientos, ideas, hechos, datos depositados en algún 
formato o soporte y que son requeridos para resolver una duda o llevar a cabo 
una actividad. 
 
 
10
 Las necesidades de informacion de los usuarios en la planeación bibliotecaria, Calva Gonález, Juan José: 
[En línea], México: UNAM, disponible en 
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volVI1/necesidades.html. visitado el 
23 de dic. De 2009 
16 
 
Pero antes de afirmar qué necesidades de información tiene una comunidad 
se requiere estudiar su cultura, costumbres y economía. Cuando se estudian 
comunidades indígenas o rurales, como es el caso, se podrán proponer servicios 
de información especiales y/o legislar para poder establecer servicios de 
información emanados de instituciones gubernamentales, con resultados 
económicos, políticos y sobre todo sociales altamente eficientes ya que los 
esfuerzos y recursos se canalizan de la forma, dirección y cantidad correcta en los 
centros de información. 
 
1.1- Necesidades de información en comunidades 
extranjeras 
En este caso los estudios de necesidades de información realizados con 
anterioridad resultan ser de mucha ayuda, podemos basarnos en otros estudios 
similares, así que como inicio a este apartado mencionaremos a la biblioteca 
pública municipal de Murcia en este estudio García Gómez pretende “proporcionar 
información sobre servicios que le sean relevantes a su comunidad y para lograr 
su objetivo categorizaron los servicios. De esta forma los pudieron mostrar de una 
manera eficiente. Para alcanzar el éxito en dichos servicios buscaron cómo lo 
hacían otras bibliotecas públicas en sus sedes web, y para esto buscaron en tres 
directorios de bibliotecas muy conocidos, navegaron en diversos buscadores de 
17 
 
red, acudieron a fuentes impresas en la que otros investigadores habían realizado 
estudios similares”.11 
 
El hecho de basarse en algo que ya existe como lo hizo la biblioteca pública 
de Murcia resulta exitoso y ventajoso, ya que se ahorra tiempo e incluso recursos, 
se prevén errores que ya se han cometido anteriormente podemos agregar el 
toque personal de la institución. 
 
Son variadas las necesidades de información de la gente, pero también 
pueden ser variadas las formas de cubrirlas. Se puede hacer más con solo un 
poco de interés de parte de las autoridades o incluso de uno mismo, pero 
principalmente los resultados de este tipo de estudios nos permite nuevas 
perspectivas del problema y de esa forma poder evaluar y hasta proponer nuevas 
políticas. 
Otro ejemplo de la implementación de sistemas de información para una 
comunidad rural es Chile. El gobierno de este país12 “detecto que había una 
carencia absoluta de información pertinente a las necesidades de la gente, lejanía 
a las comunidades más pobladas, pobreza extrema. Como resultado proyectaron 
los siguientes servicios de información comunitaria: 
 
 
11
 La biblioteca pública ante las necesidades informativas de su comunidad: recursos y servicios a través de 
la web (2003): [En línea]García Gómez, Javier. Disponible en: http://www.aab.es/pdfs/baab71/71a2.pdf 
12
 Servicio de información a la comunidad Puren [En línea]. Chile (1993) p.15 Disponible en : 
aplicaciones.conexionciudad.com/backend/.../PresentGraf_Puren.ppt 
18 
 
• Base de datos 
• Programas de radio y televisión 
• Cartillas periódicas de información 
• Reuniones de organizaciones comunitarias entre comunidades 
indígenas e instituciones de servicio”. 
 
Es importante resaltar de estos ejemplos que ninguna de las entidades 
mencionadas busco cubrir las necesidades de su población de la misma forma 
que la otra, más bien estudio a la población y en base a sus características 
socioculturales implementaron medidas para cubrir cada una de las distintas 
necesidades de información. 
 
La razón por la que se eligieron estudios como el caso de Lituania, Rusia, 
Argentina, Chile fue que no hay mucha literatura al respecto y pocas instituciones 
son las que realizan este tipo de estudios incluso en México hay pocos 
investigadores avocados a esta línea de investigación o tesistas interesados en 
estos temas. 
 
Para que los servicios de una biblioteca sean exitosos y satisfagan las 
necesidades informativas de una comunidad se requiere un estudio científico de 
las necesidades de información de cada comunidad, el hacerlo así en varias 
ocasiones da como resultado novedosos proyectos adaptados específicamente a 
19 
 
las características de cada comunidad, evitando así despilfarro de recursos 
escasos y por lo tanto muy valiosos. 
 
1.1.1 Necesidades de información, el caso de Argentina 
 
En el continente americano también podemos encontrar ejemplos de 
estudios concentrado en las necesidades de información, casos muy interesantes 
se presentan tal como se muestra en el siguiente ejemplo. 
 
Irene Münster13 realizó un estudio con el propósito de entender e identificar 
las necesidades, procesos de búsqueda de información de los investigadores en 
humanidades y ciencias sociales de la Universidad de San Andrés en Argentina. 
“Dicha universidad fue fundada por escoceses y argentinos lo que ocasionó una 
diversidad étnica dentro de la comunidad”. El objetivo de la investigación era 
evaluar las posibles diferencias entre las necesidades de información de los 
profesores de origen anglosajones y los de origen argentino. Y así delinear 
políticas más adecuadas y factibles para brindarles un mejor servicio. 
 
En dicho estudio primero analizaron la característica de los investigadores 
tanto de humanidades como de ciencias. Utilizaron la encuesta para recolectar los 
 
13
 Münster, Irene, Un estudio de las necesidades de información, hábitos y características de los 
investigadores en humanidades y ciencias sociales. [En Línea] disponible en: 
http://www.scielo.org.ar/pdf/ics/n8/n8a04.pdf. 1-02-2010 
20 
 
datos que se quieren analizar. Haciendo un prueba piloto con una muestra de 
siete profesores. 
 
Finalmente entregaron 84 formularios de los cuales se recibieron 53 
cuestionarios resueltos lo que se representa una tasa del 63%.14 Lo que para 
fines de este estudio podemos aprender que puede haber un porcentaje 
considerable de que el encuestado no quiera responder. 
 
 Münster15 como conclusión obtuvo que “no se reflejaban grandes 
diferencias entre lo observado en los países anglosajones ni realizado en otras 
universidades de Argentina. Los datos mostraronque había un alto porcentaje de 
investigadores con Doctorado”. Con los datos que se obtuvieron en las diferentes 
investigaciones tal como la de Münster y otros trabajos parecidos se recopilan 
datos muy variados, tal vez los resultados no son los que se esperaban sin 
embargo no dejan de ser útiles. 
 
 Por ejemplo la Universidad tal vez estaba pensando modificar su tipo de 
material pero al darse cuenta que no hay gran diferencia entre el comportamiento 
informativo de los profesores de origen anglosajón y los de origen Argentino 
podrían llegar a la conclusión de que no necesitan cambiar completamente su 
material a comprar. El ver los datos como posibles herramientas para modificar los 
servicios, acervos o incluso hasta el personal de la biblioteca. 
 
14
 Ibidem. 
15
 ibídem 
21 
 
 
1.1.2 Necesidades de información el caso, de Lituania y 
Rusia 
Elena Macevičiūt÷16 bibliotecóloga sueca realizó una investigación basada 
en recuperar datos de la revista Informatika 59 almacenadas en bibliotecas de 
Lituania, Rusia o Internet. Los resúmenes los usaron para el análisis cualitativo 
evaluando la relevancia, contenido. 
 
Macevičiūt÷17 comenta que este estudio le permitió “seguir desarrollando el 
concepto de las necesidades de información del usuario en estos países. También 
concluye que en el área de las necesidades de información, se revela un 
desarrollo común y las similitudes en la comprensión del concepto básico de 
necesidad de información, su origen y estructura así como las tipologías. Las 
diferencias básicas radican en la comprensión de los contextos de la formación de 
las necesidades de información, su influencia y, por consiguiente, la atención a los 
roles de los contextos en la investigación. También parece que las necesidades de 
información diarias no relacionadas con el trabajo son excluidas totalmente de los 
horizontes de los investigadores rusos.” 
 
 
16
 Macevičiūtė, Elena, Investigaciones sobre las necesidades de información en Rusia y Lituania, 1965-2003, 
[En línea] Facultad sueca de biblioteconomía y documentaciones. Disponible en: 
http://informationr.net/ir/11-3/spanish113.html. 02-02-10 
17
 Ibidem 
22 
 
Sin duda este estudio nos permite comprender que las necesidades de 
información no siempre se definen igual sino que puede cambiar, de allí la 
importancia de aumentar el número de investigaciones de las necesidades de 
información. 
 
Por otro lado podemos comprender que una necesidad no siempre radica 
en la profesión, ocupación, origen, o género, y no radica en el gusto o 
preferencias con respecto a la información. 
 
1.2 Necesidades de información en otras comunidades de 
México 
El estudio de las necesidades de información de comunidades rurales, 
indígenas, con capacidades diferentes o simplemente de algún nicho en específico 
de la sociedad humana ha sido un tema poco trabajado para tesistas, 
investigadores y profesionales de la información. 
 
En México el objetivo de este tipo de trabajo es mostrar la importancia que 
tienen los estudios de usuario, la maestra Elvia Vásquez18 comenta que 
“particularmente los que corresponden a las necesidades de información que 
radica en la búsqueda de las tendencias de información lo cual ayuda en la 
planeación del desarrollo de colecciones y de otros servicios entre otras 
 
18
 Vásquez Velásquez, María Elvia. Las necesidades y el comportamiento informativo en adolescentes 
escolarizados de 12 a 15 años de edad en la delegación Iztapalapa. México: El Autor, 2006. Tesis (Maestría 
Bibliotecología y estudios de la información) UNAM. P.54. 
23 
 
comunidades”, y sobre todo el valor de manejar las necesidades de estas 
comunidades por separado ya que ninguna se puede considerar igual a la otra. 
Por ejemplo el maestro Cesar Augusto Ramírez Velázquez19 comenta que la 
“estructura social y lingüística de las comunidades indígenas es sumamente 
compleja y varía de país en país” y tomemos como ejemplo a México, uno de los 
pocos países poseedor de variadas culturas indígenas y por lo tanto de lenguas. 
 
El maestro Cesar Augusto Ramírez Velázquez20 considera que el “tratar 
temas relacionados con las comunidades es muy "peligroso" y el pone por ejemplo 
a México, que a partir del levantamiento en armas del Ejercito Zapatista de 
Liberación Nacional, en el Estado de Chiapas en enero de 1994, se reaviva la 
necesidad de los pueblos indígenas de contar con sus propios medios de 
expresión”. Esto principalmente es necesario dado a los usos y costumbres de 
cada comunidad indígena, ya que lo que es aceptado en una etnia puede no serlo 
en otra. 
 
Las necesidades de información también se manifiestan en grupos de 
personas por edad y zona, así lo podemos ver en el trabajo de la maestra Elvia 
Vásquez21 cuya importancia radica en conocer “las necesidades de información y 
el comportamiento de los adolescentes, escolarizados entre 12 y 15 años y que a 
su vez esta información nos puede llevar a establecer patrones de 
 
19
 Ramírez Velázquez, Cesar Augusto. Comunidades indígenas e información. México. CUIB, UNAM. 2004 p.5. 
En www.reforma.org/comunidades.doc. consultada el 11 de septiembre de 2009 
20
 Ibídem p. 8 
21
 Vásquez Velásquez, María Elvia. (2006) Op. Cit. P.54. 
24 
 
comportamiento informativo en esta población especifica, dado su nivel social y 
económico”. A simple vista pudiéramos afirmar que un alumno de una escuela 
pública tiene necesidades diferentes a uno de una escuela particular y que los 
recursos suelen ser muy distintos uno de otro. 
 
Así como ella declara que el “conocer y estandarizar las necesidades de 
información permitirá que las actividades bibliotecarias impacten en las 
necesidades y comportamiento del individuo”22. Es decir que si bien es cierto que 
el comportamiento informativo no suele ser el idóneo, estos estudios nos 
permitirán corregir o plantear herramientas para mejorar dicho comportamiento 
informativo y así pueda tener una mayor satisfacción en su necesidad de 
información. 
 
La maestra Elvia Vásquez Velásquez23 obtuvo en su investigación diversos 
resultados, que son los siguientes: 
• Hay necesidades comunes según el tipo de escuela a la que asisten. 
• Las necesidades entre el género masculino independientemente de 
la escuela son similares. 
• La consulta de fuentes informativas son similares entra las escuelas 
públicas y privadas. 
 
22
 Ibídem. p48 
23
 Ibídem. P.188-190. 
25 
 
• Los varones en su mayoría consultan enciclopedias en CD, papel, 
diccionarios y revistas especializadas. 
• Los adolescentes no leen de manera extraescolar, escasamente lo 
hacen para realizar las tareas escolares. 
• Lo que leen los jóvenes son meramente informativo o de 
entretenimiento.” 
 
Resultados muy interesantes ya que como se mencionó en párrafos 
anteriores a simple vista las necesidades deberían ser diferentes, provocados por 
la situación económica y social, sin embargo el estudio demostró que 
independientemente del estatus social las necesidades son muy similares cifradas 
en el rango de edades. 
 
Derivado de lo anterior podemos establecer que el estudio de comunidades 
debe y puede impactar en las políticas de información y debería inducir en la 
legislación de servicios de información de un país y en particular en comunidades 
con necesidades especificas de información, así que al realizar estudios de 
necesidades de información no solo es necesario estudiar el comportamiento 
informativo sino que también hay que analizar su cultura, estado social, económico 
y en ocasiones emotivo. 
 
 
 
26 
 
1.2.1 Caso Comunidad TepehuaSin duda el estudiar las necesidades de información de una comunidad 
indígena es difícil, debido a que suelen ser comunidades desconfiadas y el 
obtener datos de los miembros de dichas comunidades no resulta nada sencillo. El 
investigador tiene que ganarse la confianza para realizar el estudio deseado. 
 
El maestro Cesar Augusto Ramírez24 es de los pocos que han logrado 
alcanzar cierto éxito dentro de su tesis titulada Necesidades de información en 
comunidades indígenas: el caso de la Comunidad Tepehua, comenta que “es 
preciso indagar sobre cómo se desarrolla el proceso de cubrir dichas carencias. 
Se deben tomar en cuenta las variables que rodean a dichas comunidades, las 
que pueden ser marcadas como: 
 
1) Factores externos 
a) Físico: frío, calor, desastre natural, situación geográfica, etc. 
b) Social: nivel educativo, económico, situación laboral, ambiente familiar. 
c) Tecnológico: herramientas, acceso a recursos de información. 
2) Factores internos 
a) Experiencia en alguna área o actividad. 
b) Conocimiento que tienen acerca de algo 
c) Habilidades. 
 
24
 Ramírez Velázquez, Cesar Augusto. (2006). Necesidades de información en comunidades indígenas: el caso 
de la comunidad tepehua. México: El Autor. P 14. 
27 
 
d) Aspectos emocionales”25 
Dichos puntos tienen mucha similitud a la teoría de Maslow donde afirma 
que el hombre busca cubrir primero sus necesidades fisiológicas. Por lo tanto, 
viendo estas características y como resultado de la investigación del maestro 
Cesar Augusto Ramírez Velázquez26 son “los requerimientos de información, 
menciona los siguientes: 
• Mayor información nutricional. 
• Tipos de programas gubernamentales a los cuales pueden acceder. 
• Tipos de gestiones que se requieren cubrir para poder acceder a ellos. 
• Mayor claridad sobre diversas leyes de la constitución mexicana que se 
relacionan con su realidad. 
 
Con relación a necesidades de información particulares externas e internas, 
menciona las siguientes: 
• Mayor variedad de formas de preparación de alimentos que se vinculen 
con los recursos naturales que tienen. 
• Nuevas opciones para integrar en la unidad de producción diversificada 
y fuentes de trabajo externo. 
• Derechos y obligaciones que tienen como ciudadanos. 
 
25
 Calva González, J.J. (2004). Las necesidades de información: fundamentos teóricos y métodos, México: 
UNAM, CUIB. P. 169. 
26
 Ibídem p. 12 
28 
 
• Trámites que se requieren cubrir para obtener servicios públicos o 
permisos para la explotación de sus recursos forestales. 
• Educación más vinculada a las necesidades de formación para atender 
su propio contexto rural. 
• Preparación para otras fuentes de trabajo dentro y fuera de la 
comunidad. 
• Requerimientos de capacitación para discapacitados (mudos), entre 
otros.” 
 
La manera en que el maestro Cesar Augusto Ramírez Velásquez aborda el 
tema de las necesidades de información en la comunidad Tepehua sirve de 
referente para aquellos que traten de estudiar las necesidades de información de 
una comunidad aislada a las urbes, tal es el caso de la comunidad de San Matías 
Tlalancaleca, que si bien es cierto en su mayoría no está conformada por 
indígenas, pero sus características son únicas y diferentes a la de las demás 
comunidades por tal motivo se debe tratar de forma especial ya que su 
idiosincrasia, costumbres, cultura y actividades económicas varía mucho de las 
comunidades citadinas. 
 
La metodología y la herramienta de recopilación de datos utilizada por el 
maestro Cesar Augusto Ramírez Velásquez serán tomadas en cuenta para este 
trabajo al establecer que tipo de preguntas conformaran la herramienta de 
29 
 
recopilación de datos, y sobre todo será un referente para estudiar los resultados 
obtenidos por este trabajo. 
 
1.2.2 Caso Comunidad Chaucingo 
Aunque estudiar una comunidad rural no resulta tan difícil como lo es 
estudiar una comunidad indígena, requiere sortear algunos retos y plantear bien 
los puntos de interés. Tal es el caso de la Lic. Ponce Marbán, en su estudio se 
enfocó en “conocer las necesidades y el comportamiento informativo de la 
comunidad de Chaucingo Gro.”27 
Para Ponce estos tipos de investigación repercuten en los procesos y 
servicios que se “efectúan en la biblioteca; como la selección, adquisición, 
organización y diseminación de la información”28 y sin lugar a dudas la prueba de 
que esta regla se cumple son las colecciones mal planeadas o los pésimos 
servicios brindas por muchas bibliotecas. 
 
Ponce Marbán comenta que “durante muchos años la preocupación de las 
bibliotecas se centraban en organizar el material y no en sus usuarios, que es el 
destinatario final de ese material que se organiza”29 ocasionando así que las 
colecciones sean la erróneas o estén incompletas para los usuarios de 
determinadas comunidades. 
 
27
 Ponce Marbán, Wendy (2010) Estudios de necesidades y comportamiento informativo de la comunidad de 
Chaucingo, Municipio de Huitzuco de los Figueroa, Gro. Impacto en la biblioteca pública municipal., México : 
La autora, 2010., p 2 
28
 Ibidem p. 4 
29
 Ibidem p. 5 
30 
 
Para Wendy Ponce Marbán las “necesidades de información suelen ser 
similares en ciertos grupos de edad, pero dependen del sector social de la 
comunidad donde radica, de la capacidad adquisitiva y de la familia en la cual se 
han desarrollado.”30 Y dado que cada comunidad tiene diferentes costumbres sus 
necesidades cambian con respecto a otras necesidades. 
 
Así que la principal necesidad que Ponce encontró en la comunidad de 
Chaucingo fue “desarrollar las colecciones, difundir a la biblioteca entre para que 
asistan más que solo estudiantes, capacitar al personal bibliotecario, aislamiento 
del ruido exterior, apegarse al horario de servicio establecido en la biblioteca”31. 
 
Trabajos con el que se citó nos permiten planear futuras investigaciones 
enfocadas a otras comunidades rurales tales como la de San Matías Tlalancaleca. 
 
2.- San Matías Tlalancaleca 
Para poder comprender las necesidades de información de la comunidad 
"El municipio de San Matías Tlalancaleca es de los más cercanos al Distrito 
Federal su nombre lo debe a los vocablos náhuatl, "tlalli", tierra; "tlani", abajo y 
"calli", casa; que significa “casa bajo la tierra o casas subterráneas)”.32 
 
30
 Ibidem p. 8 
31
 Ibidem p. 73 
32
 Enciclopedia de los municipios de Puebla: San Matías Tlalancaleca. En: 
http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21134a.htm. Consultado en 14 de septiembre de 
2009 
31 
 
El municipio se ubica dentro de la zona climática de los templados del Valle 
de Puebla, se identifica un sólo clima: “Clima templado sub-húmedo con lluvias en 
verano. La extensión geográfica de San Matías es de 52.30 km²”.33 Y su altitud 
de “2160 metros sobre el nivel del mar (msnm). Forma parte de la provincia 
fisiográfica X del Eje Neo volcánico. Está al límite poniente del valle de Puebla 
estando muy cerca de la sierra nevada conformada por los volcanes Popocatépetl 
e Iztaccíhuatl”.34 
 
La ubicación geográfica así como el origen de su nombre nos daría la idea 
de que predominan los habitantes de origen Náhuatl, sin embargo dado la 
cercanía a la ciudad de México y a la ciudad de Puebla ha ido perdiendo influencia 
indígena, dato importante de considerar. 
 
2.1- Características socio demográficas 
El nivel socioeconómico y demográfico juega un papel importante dentro de 
los estudios de necesidades de información ya que con estos datos podemos 
determinar el origen de la población, algunas creencias y actividades. Tal es el 
caso de los habitantes de San Matías Tlalancaleca ubicada al sur del Estadode 
Puebla. Que como dice Calva son factores externos los que influyen en las 
manifestaciones de las necesidades de información y del comportamiento 
informativo. 
 
33
 Ibídem. 
34
 Op cit. Wikipedia 
32 
 
El estado de Puebla está ubicado al oriente de la ciudad de México, Su 
superficie es de 34,251 km², en el cual viven más de cinco millones de personas, 
que convierten a este estado en el quinto más poblado del país. Es donde se 
concentra la mayor población de hablantes nativos de náhuatl a nivel nacional.35 
 
 2.2 Población 
Tan solo en el municipio de Puebla habita alrededor de la quinta parte de la 
población de todo el estado, el área metropolitana es el espacio donde reside 
alrededor de un tercio de los poblanos. 
 Fig.1 
Por otro lado hay lugares en que la población es muy baja, especialmente 
en las regiones de La Mixteca y el Valle de Tehuacán. “Las difíciles condiciones de 
vida en estas zonas han motivado el aumento de la migración, primero hacia las 
 
35
 Wikipedia: Enciclopedia libre. Puebla. En: http://es.wikipedia.org/wiki/Puebla consultada el 14 de 
septiembre de 2009. 
 
33 
 
zonas urbanas del centro de México, y más recientemente a los Estados 
Unidos”.36 
 
 Cabe resaltar que el estado tiene uno de los peores índices de desarrollo 
humano de México, y ocho de sus municipios se encuentran entre los cien más 
pobres del país. 
 
San Matías Tlalancaleca posee una población total de 17,069 habitantes.37 
 Fig.2 
El número de personas que habitan el municipio la diversidad cultural, y el 
nivel socio económico de la gente de esta localidad resultan factores de interés 
para su estudio, pese a que la población es relativamente chica, podemos 
encontrar gente en extrema pobreza y gente con ingresos económicos mayores, 
manifestando así dos tipos de realidades y de necesidades de información muy 
diversas. 
 
 
36
 Ibidem. 
37
 Instituto Nacional de Geografía y Estadística (2010). . 
 
34 
 
Por otro lado el nivel cultural y la migración que se ha manifestado en los 
últimos años hacen ver que sus necesidades básicas o fisiológicas no han sido 
cubiertas y por ende tampoco las necesidades de información de la gente. 
 
Debido a la cercanía con la ciudad de Puebla y la ciudad de México, se ha 
presentado una diversidad cultural muy grande. Como en párrafos anteriores 
pudimos ver la población que en un principio predominaba en este municipio es la 
náhuatl, sin embargo al caminar por las calles y platicar con los habitantes ya son 
muy pocas las personas que hablan esta lengua. 
 
Estas características sociales, culturales y demográficas hacen de nuestro 
interés realizar un estudio enfocado a sus necesidades de información. 
 
 2.3 Educación 
El nivel educativo y la cantidad de escuelas no son muy grandes tomando 
en cuenta a la población del municipio que desde el punto de vista profesional es 
insuficiente. 
 
El municipio de San Matías Tlalancaleca cuenta con un total de 25 escuelas 
de las cuales 11 son de nivel preescolar, 9 de nivel primario, nivel secundaria y 1 a 
nivel medio superior. A nivel superior no hay registro de alguna universidad en 
este municipio y tampoco hay registro de algún alumno inscrito a alguna 
universidad ya que los pocos alumnos que se inscriben en el nivel superior lo 
35 
 
hacen en universidades de otros municipios, principalmente en Puebla de 
Zaragoza.38 Por tal razón se espera encontrar personas con un nivel de 
licenciatura no así nivel posgrado. 
 
Podemos decir que la cantidad de escuelas de nivel preescolar y primaria 
son suficientes para cubrir las necesidades de la población, pero al existir solo una 
escuela de nivel bachillerato deja de manifiesto el arduo trabajo que tiene por 
delante el gobierno del Estado de Puebla, para poder elevar el nivel de 
aprovechamiento académico y reducir el índice de deserción que requiere el 
municipio de San Matías, en el siguiente apartado veremos la cantidad de 
población por nivel. 
 
 2.3.1 Educación básica 
La población alfabeta del municipio de San Matías haciende a 9,009 
personas en una edad mayor a la de los 15 años.39 Pero de estos 9,009 que 
saben leer y escribir solo 3,708 están inscritos en el nivel básico. Con una 
distribución de 657 alumnos inscritos en preescolar, 2,433 en nivel Primaria y 625 
en nivel secundaria.40 Resultaría entonces lógico pensar que esas personas que 
saben leer y que han concluido una educación básica no han encontrado 
 
38
 Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. En: 
http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?bsqTable=77&bsqField=CVEMUN&bsqStr=21134&T
Name=MGM&seccionB=mdm. Consultada el 14 de septiembre de 2009. 
39
 Ibidem 
40
 Ibidem 
36 
 
satisfacción de información o de su necesidad fisiológica, dado que no continuaron 
sus estudios. 
 
Cabe resaltar que el grado de deserción en nivel secundaria es de un 26%. 
Sin embargo el gobierno informa una mejora en el aprovechamiento escolar, ya 
que en el 2006 Puebla ocupaba la posición 29 en la prueba ENLACE, y para el 
2008 avanzó al lugar 15 en las asignaturas de español, matemáticas y ciencias. 
En nivel secundario registro un avance del lugar 29 al lugar 17. Destaca el 2º lugar 
nacional en educación indígena en matemáticas y el 4º en español. Lo que 
podemos concluir es que la comunidad está interesada en tener información para 
obtener mejoras en su calidad de vida. 
 
Se elevó la eficiencia terminal del ciclo escolar 2007-2008 en relación al 
inicio de la administración: primaria pasó de 91.3% al 93.4% y secundaria mejoró 
de 83.9% al 86.9%, lo que permitió ubicar al estado en el 6º lugar a nivel nacional 
en el Índice Mexicano para la Competitividad (IMCO), lo que significa que más 
alumnos concluyeron su educación. Los resultados anteriores, permitieron un 
avance en el grado promedio de escolaridad que se colocó en 7.6 grados 
educativos.41 
 
41
 Gobierno del Estado de Puebla. En: 
http://www.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=337&Itemid=
466. Consultado en 21 de octubre de 2009 
37 
 
Aunque estos datos son a nivel estatal, es importante mencionarlos ya que 
para esta estadística se toman en cuenta todos los municipios del Estado de 
Puebla y en general se reflejan las condiciones de dichos municipios. 
 
2.3.2 Educación medio superior y superior 
Con respecto al nivel medio superior solo hay una escuela, la cual es 
privada con 12 alumnos inscritos de los cuales el INEGI solo informa como 
existentes a 10.42 El gobierno del estado de Puebla informa que a nivel medio 
superior se encuentran por arriba de la media nacional, ocupando el 4º lugar en 
comprensión de lectura y el lugar 16 en habilidad matemática. 
 
Estos datos anteriores no son tan alentadores que digamos, tomando en 
cuenta que el nivel educativo del país no es el mejor, ya que en promedio los 
mexicanos en matemáticas tenemos 6. Y que los mejores resultados los tuvieron 
Yucatán, Coahuila y Baja California Sur.43 
 
Por otro lado a nivel superior no hay registro de alguna universidad en este 
municipio y tampoco hay registro de algún alumno inscrito a alguna universidad ya 
que los pocos alumnos que se inscriben en el nivel superior lo hacen en 
universidades de otros municipios, principalmente en Puebla de Zaragoza. 
 
42
 Op cit. Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. 
43
 Evaluación Nacional del Logro Académico en centros Escolares. En: 
http://enlace.sep.gob.mx/ms/?p=resultados2008nac. Consultado en 25 de diciembre de 2009.38 
 
Esto habla de un evidente desinterés de parte de las autoridades por crear 
generaciones preparadas, especializadas en las diversas áreas del conocimiento 
que tanta falta le hace al campo, a la ganadería, a la industria, etc. Sin embargo 
no podemos estar esperanzados a que se creen universidades o escuelas 
técnicas en esta o en cualquier otra entidad, se debe seguir trabajando en 
satisfacer las necesidades de información de la comunidad aun con lo poco que se 
tiene, creando nuevos servicios, nuevos convenios con diferentes instituciones o 
con los mismos habitantes del municipio. Para lograr estos objetivos es necesario 
descubrir cuáles son las necesidades de información de la población, de tal forma 
que así se podrán asentar las políticas tanto educativas como culturales que 
ayuden a los pobladores a elevar su nivel académico y los más importantes la 
calidad de vida. 
 
2.4 Actividades económicas 
Otro dato a considerar en este estudio de necesidades de información es la 
actividad económica y el número de población económicamente activa, y las 
diferentes actividades económicas de la población de San Matías. Así tenemos 
que de 17,000 habitantes de San Matías solo 5,224 son económicamente 
activos.44 
 
 
44
 Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía. En: 
http://galileo.inegi.org.mx/website/mexico/viewer.htm?bsqTable=77&bsqField=CVEMUN&bsqStr=21134&T
Name=MGM&seccionB=mdm. Consultada el 14 de septiembre de 2009. 
39 
 
Las principales actividades económicas de este municipio están 
conformadas por: 
• Agricultura, si bien ha disminuido esta actividad en el municipio debido 
al poco apoyo del gobierno y la incursión de productos de origen 
extranjero en el mercado, como el chile poblano que irónicamente ya se 
produce en china también hay producción de granos, tales como el 
maíz, frijol; así como la hortaliza, se produce espinaca, haba verde, 
cilantro, col y calabacitas; con respecto al forraje tenemos avena, alfalfa 
y cebada. 
• Ganadería de traspatio, entre los que se encuentran el bovino, caprino, 
porcino y equino principalmente; además existen otros como el mular y 
asnal. Se crían diferentes variedades de aves, pero pocas familias 
dependen totalmente de esta actividad y la tienen que compensar con 
algún otro trabajo. 
• Industria diseño y maquila de ropa en talleres familiares es el oficio mas 
recurrido por los habitantes de San Matías, podría asegurarse que en 
cada calle hay un taller de maquila, seguida de la fabricación de 
alimentos, sastrerías y herrerías con un incipiente desarrollo. 
• Explotación forestal de madera para la construcción. 
• Comercio establecimientos surtidores de la población, tales como: 
papelerías, farmacias, abarrotes y misceláneas, así mismo las personas 
maquiladoras tienen también locales en los que comercian su producto o 
40 
 
salen a venderlo a otras comunidades del estado u otros estados como 
San Luis Potosí, Estado de México, Tlaxcala. 
• Servicios servicio de lonchería, salones de belleza, cibercafé, 
transporte público y peluquerías, además de servicio de baños públicos 
y talleres de reparación automotriz.45 
 
A simple vista podríamos comentar que estas actividades económicas 
parecieran inherentes a cualquier comunidad ubicadas en las provincias de 
México. Pero para este estudio son importantes ya que revisten una mayor 
importancia al reconocerla como actividades comerciales heredadas de padres a 
hijos, como por ejemplo los campesinos, y la mayoría de los talleres de costura 
son familiares. 
 
También cabe resaltar que la principal actividad es la textil, gran parte de la 
población se dedica tanto al diseño, maquila y distribución de prendas hechas con 
mezclilla, dato importante para nuestra investigación. 
 
2.5. Servicios de Información 
En cuanto a servicios de información el municipio posee dos bibliotecas 
públicas, una la biblioteca municipal Akeltizlli ubicada en la Plaza Hidalgo s/n con 
un horario de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 16:00 a 20:00. Dentro de los 
 
45
 Enciclopedia de municipios de Puebla Op cit. 
41 
 
servicios que brinda la biblioteca esta la sala general, sala de consulta, infantil y 
videoteca. 
 
La biblioteca pública municipal Justo Sierra ubicada en Domingo Arenas 
s/n, con un horario de 16:00 a 20:00. Y brinda el servicio de sala general, de 
consulta, infantil. 
 
También hay un museo ubicado en San Matías 2, Loc. San Matías 
Tlalancaleca. Centro. CP 74110, 46 estos centros de información brindan sus 
servicios a una población de 17,069 habitantes.47 
 
En cuanto a los horarios específicos en los que abren las bibliotecas son 
desde las 9:00 horas a las 20:00. Cabe resaltar que para fines de esta 
investigación se procedió a visitar la biblioteca dentro de los horarios establecidos, 
sin embargo se encontraron cerradas, posteriormente se realizaron algunas 
llamadas telefónicas a la biblioteca dentro de estos horarios y no contestaron. 
 
Otra opción para los habitantes del municipio de San Matías, en la 
obtención de información, es asistir a la ciudad de Puebla que está a 30 minutos 
de traslado, éste municipio es de mayor tamaño y tiene más recursos económicos 
 
46
 Sistema de información cultural. En: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 
http://sic.conaculta.gob.mx/index.php?estado_id=21&municipio_id=134&table=presencia_conaculta&disci
plina=. Fecha de consulta 23 de diciembre 2009 
47
 Instituto Nacional de Estadística y Geografía e Informática. En: Sistema Nacional de Estadística y 
Geografía. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob93&c=3839&e=21 
42 
 
que San Matías, y lo podemos ver ya que ésta contiene 5 fototecas, 3 fonotecas y 
170 bibliotecas48 que están a disposición de toda la población del Estado de 
Puebla. 
 
Por otro lado y debido al rápido crecimiento y desarrollo de la tecnología y 
computación, internet resulta una útil y práctica herramienta para poder cubrir 
algunas de las necesidades de información de la población de San Matías. 
 
Como podemos ver la población de San Matías tiene algunas opciones 
extras a las cuales pudiera recurrir para satisfacer sus necesidades de información 
en caso de no encontrar la información que necesitan, sin embargo implican 
costos ya que el traslado a los poblados siguientes implica tomar un camión y en 
muchos de los casos las personas no cuentan con los recursos económicos para 
acceder a esos traslados para resolver tareas o trabajos escolares. 
 
Así que a simple vista la comunidad de San Matías Tlalancaleca cuenta con 
servicios de información pero a la visita realizada y tratar de contactar vía 
telefónica con las bibliotecas esto no es tan real. Dejando al descubierto como las 
políticas educativas del país permean en lodos los estados de la república ya que 
no se tiene un control que lleve a garantizar que los servicios de información estén 
cumpliendo en sus funciones en el caso de estar abierto habría que ver si las 
 
48
 Sistema de Información Cultural. Op cit. 
43 
 
colecciones son actuales, suficientes o pertinentes para la comunidad que la 
circunda 
 
3. Estudio de las necesidades de información de la 
comunidad de San Matías Tlalancaleca 
 
3.1. Introducción 
Cubrir las necesidades de información de un usuario de biblioteca o de 
centro de información es el principal objetivo de un bibliotecólogo, el cual no se 
puede alcanzar si no conocemos las necesidades informativas de nuestros 
usuarios. Trabajos como el presente, son realizados para detectar dichas 
necesidades y proponer mejoras a los sistemas bibliotecarios. 
 
Este apartado queda explicado paso a pasoel método que se utilizó para 
el diseño de la muestra, la fórmula, la simbología y las operaciones matemáticas; 
posteriormente se expresan las razones por las que se eligió el instrumento para 
recolección de datos. 
 
3.1.1. Justificación 
 
Se han realizado numerosas investigaciones enfocadas a comunidades 
citadinas o a comunidades indígenas, pero pocos se han enfocado a las 
comunidades rurales, por tal razón se eligió esta comunidad que pese a la 
cercanía al Distrito Federal sus costumbres y tradiciones son distintas a los 
citadinos. 
44 
 
 
 
3.1.2. Objetivo 
 
Con el fin de detectar las necesidades de información de la comunidad de 
San Matías Tlalancaleca y apoyar el desarrollo de colecciones, social, cultural y 
económico de los habitantes del municipio a estudiar. 
 
Se pretendió establecer que si se conocen las necesidades de información 
de la población de San Matías permitirá planear mejor el desarrollo de colecciones 
de las bibliotecas de la zona, con temáticas de interés general de la población y 
esto a su vez permitirá en la población un mejor desarrollo cultural, social y 
económico. 
 
Si el nivel de información de los habitantes de San Matías aumenta y 
mejora, entonces su calidad de vida mejorará. 
 
3.2.- Métodos e instrumentos de recolección de 
datos 
En este apartado se explicó el método de investigación así como el 
instrumento que utilizamos para obtener los datos que posteriormente 
interpretamos con el fin de desarrollar algunas propuestas a implementar en las 
políticas de satisfacción de la población. 
45 
 
 Para poder realizar ésta investigación se utilizó el método cuantitativo con 
un muestreo estadístico recolectando datos para comprobar la hipótesis 
establecida y confiamos en una medición numérica para obtener patrones de 
comportamiento en una población49 al aplicarla. 
 
3.2.1 Muestreo 
La muestra de la población es probabilística, en la cual el subgrupo de la 
población tiene la misma posibilidad de ser elegidos. A través de una selección 
aleatoria o mecánica de la unidad de análisis.50 
 
Rojas Soriano51 comenta que este es un proceso mediante el cual se 
“Permite determinar tanto el tamaño de la muestra como los elementos (personas 
u objetos) de la población que se incluirá en la muestra.” 
 
Para determinar el tamaño de la muestra aplicaremos la fórmula que 
establece Rojas Soriano52. Esta fórmula se recomienda cuando: 
• La población es grande de 5 mil a 10 mil (En este caso la muestra se 
tomará del total de la población que es de 17,000) 
• El cuestionario es reducido y de preferencia preguntas cerradas. 
 
49
 Hernández Sampieri, Roberto. Metodología de la investigación. 4ª. Ed. México: McGraw Hill, 2003. P. 6. 
50
 Ibídem. P. 305. 
51
 Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. 34ª ed. México: Plaza y Valdés, 2001. 138. 
52
 Ibídem. P.298. 
46 
 
• Las opciones de respuesta son mutuamente excluyentes, como por 
ejemplo sí, no, bueno, malo, etc. 
 
Tomando en cuenta la opinión de rojas Soriano y el tamaño de nuestra 
población que es de 17,069 habitantes nos da motivos para utilizar este método de 
muestreo para la población elegida. 
3.2.2 Diseño de muestra 
Para obtener el tamaño de la muestra, primero se determinó la población 
total de estudio y se aplica la siguiente fórmula: 
 
 n’= Z² pq …(A) 
 E² 
Donde “n’ ” es la muestra inicial a calcular, “Z” es el nivel de confianza para 
generalizar los resultados hacia toda la población; “pq ” se refiere a la variabilidad 
del fenómeno estudiado; y “E” indica la precisión con que se generalizarán los 
resultados.53 
Sustituyendo la formula tenemos: 
Z= 95 que es el nivel de confianza que corresponde al 95 %; después se 
divide 96 entre 2 porque la curva normal está dividida en dos partes iguales y 
como resultado tenemos: 47.5, este resultados se divide entre 100 ya que los 
valores están dados en proporciones y se obtiene el siguiente resultado 0.475, 
 
53
 Ibídem. P.300 
47 
 
dicho resultado se buscó en las tablas “Áreas bajo la curva normal tipificada”54. El 
valor más cercado que se obtuvo coincide en la columna Z con el número 1.9 y en 
la columna de números con el 6, de esta forma el valor tipificado correspondiente 
a la Z es 1.96.55 
 
El valor E “permitió calcular el intervalo en donde se encuentran los 
verdaderos valores de la población”56 
 
El porcentaje de personas en toda la población que contestaría de la misma 
manera se suma y se resta al margen de error es de 5% elegido para esta 
investigación, así tenemos: 
50% + 5% = 55 % 
50% - 5% = 45% 
Es decir que, se espera que con un 95 % de confianza los resultados 
probables de toda la población se encuentre en el intervalo del 55% y 45%.57 
 
Los valores “p” es el porcentaje de la población que contestara de forma 
positiva y “q” el porcentaje de la población que contestara de forma negativa. 
Como se desconoce el comportamiento de la población se asignan los siguientes 
valores p=0.5 y q =0.5, indicando así que las respuestas de la población a cada 
 
54
 Pruebas de acceso a facultades, escuelas técnicas superiores y colegios universitarios. (2004). En: 
http://www.cdlibre.org/pau/varios/Distribucion_normal_0z.html 
55
 Coria Martínez, Melchor. Uso del catálogo en línea de la biblioteca Gregorio Torres Quintero de la 
Universidad Pedagógica Nacional. México: El autor, 2002. P.53, 54. 
56
 Rojas Soriano, Raúl. Op ct. P.300 
57
 Coria Martínez, Melchor. Op cit. P.55 
48 
 
una de las preguntas tengan un 50% de probabilidad de que sean positivas y un 
50% que sean negativas. 
Así obtenemos que: 
Z=1.96 
p = 0.5 
q = 0.5 
E = 0.05 
Sustituyendo estos valores en la fórmula inicial (A) tenemos que: 
 
n’= (1.96)² (0.5) (0.5) 
 (0.05)² 
 
Al efectuar estas operaciones se obtuvimos: 
 
n’= (3.8416) (0.5) (0.5) = (3.8416) (0.25) 
 0.0025 0.0025 
 
n’= 0.9604 = 384.16 
 0.0025 
 
Si redondeamos esta cantidad al entero superior más cercano, se puede 
observar que el tamaño de la muestra a ajustar fue de 385. 
49 
 
Ahora bien, dado que se conoce el tamaño de la población que es de 
17,000 se puede corregir la muestra utilizando la fórmula de factor de corrección 
finito, que es la siguiente: 
 
n= n’ 
 
 
En donde: 
 
n = muestra corregida 
n’ = muestra inicial 
N = población 
 
Al sustituir estos valores se tiene que: 
 
 n= 385 
 385 – 1 
 17,069 
 
 n= 385 
 384 
 17,069 
 
n’ – 1 
N 
 
 
1 + 
 
1+ 
1+ 
50 
 
 n= 385 = 385 
 1+ 0.0225 1.0225 
 
 n= 376.52 si redondeamos se tiene n= 377 
 
De esta forma tenemos que la muestra corregida es de 377 personas del 
poblado de San Matías Tlalancaleca a quien se aplicó el instrumento de estudio y 
dada la elección aleatoria cualquier poblador puedo ser susceptible de ser 
encuestado y eso es lo que da la seguridad de la muestra. 
 
3.2.3 Instrumento para la recolección de datos 
Cuando se obtuvo el tamaño de la muestra, se procedió a definir el tipo de 
instrumento que se utilizaría para recopilar los datos, en este caso se empleó un 
cuestionario, el cual “consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más 
variables a medir”58 
 
El cuestionario planteó preguntas cerradas y con respuestas delimitadas, ya 
que en las preguntas cerradas las categorías de las respuestasson definidas de 
acuerdo a la necesidad de la investigación.59 
 
 
58
 Hernández Sampieri, Roberto. Op cit. p.391 
59
 Ibídem. p. 392-393 
51 
 
Ander- Egg60 y Busha61 coinciden en las ventajas del cuestionario que a 
continuación se mencionan: 
• “Se pueden abarcar una mayor área geográfica y alcanzar un mayor 
número de personas. 
• Menor gasto de personal 
• Posibilidad de anonimato 
• Menor riesgo de distorsiones por la presencia de un extraño 
• Puede diseñarse para reunir información sobre antecedentes de los 
encuestados. 
• Grandes cantidades de encuestados en un breve periodo de tiempo. 
• Permite la obtención, en estudios como estos, de información 
interesante sobre un problema o materia relativamente inexplorada. 
• Puede ser resuelto por los encuestados cuando les convenga”. 
 
Por otro lado, el instrumento de recolección de datos fue aplicado de las 
siguientes formas primero de casa en casa y posteriormente en la plaza municipal, 
Estación de autobuses, mercado y clínicas de esta forma abarcó la mayor parte de 
la muestra y aseguraremos una diversidad en edad y género de la población. 
 
Una vez aplicado el instrumento, se procedió a vaciar los resultados y 
graficarlos para posteriormente interpretarlos y de esa forma poder comprobar la 
hipótesis y sacar las conclusiones de esta investigación. Cabe comentar que el 
instrumento está anexo al final de este trabajo. 
 
60
 Ander-Egg, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social: para trabajadores sociales. 6ª ed. 
Buenos Aires : Humanitas, 1977. p. 124. 
61
 Busha, Charles H., Stephen P., Harter. Métodos de investigación en bibliotecología: técnicas e 
interpretación. México: UNAM, CUIB, 1990. p. 64 
52 
 
 
3.3. Resultados 
 
A continuación se muestran las gráficas del levantamiento de encuestas. 
1 Edad 
En este rubro de edad podemos ver que el mayor porcentaje en la 
población se inclina más hacia la edad entre los 11 y 20 años con un 28%, siendo 
la población de adultos mayores una de las más pequeñas de San Matías con 
solo un 4%. 
Por otro lado el 19% de la población cuenta con una edad que varía entre 
21 y 30 años el 15% con una edad de 41 a 50 años de edad siendo estos 3 
últimos la edad que el rango que se considera de mayor productividad laboral. Los 
resultados preliminares que se obtuvieron respecto de la edad concuerdan con la 
curva poblacional del país. 
 
 
53 
 
2.- Sexo 
 
En este rubro podemos notar que hay un 54% de hombres mientras que de 
mujeres son de 46%. A simple vista pudiera parecer raro que hubiera más 
hombres que mujeres, sin embargo analizando las fechas podemos deducir que 
debido a que la recolección de datos fue en semana santa los hombres no 
laboraron y por lo tanto estaban en casa. 
 
 
 
 
 
 
54 
 
3 Estudios 
En el grado de estudios alcanzado podemos notar que el 36% de la 
población ha estudiado o está estudiando la secundaria seguido por la primaria 
con un 33% y de la preparatoria o carrera técnica con un 27%, el analfabetismo 
podemos decir que casi na hay ya que solo el 1% de la muestra no fue a la 
escuela, sin embargo nadie de los entrevistados ha cursado algun estudio de 
posgrado. 
 
En el grado de estudios alcanzado podemos notar que el 36% de la 
población ha estudiado o está estudiando la secundaria seguido por la primaria 
con un 33% y de la preparatoria o carrera técnica con un 27%, el analfabetismo 
podemos decir que casi na hay ya que solo el 1% de la muestra no fue a la 
escuela, sin embargo nadie de los entrevistados ha cursado algun estudio de 
posgrado. 
 
55 
 
4.- Ocupación 
El 13% de la población se dedica al campo, el 4% a la ganadería, el 12 a la 
costura, el 0% a la carpintería, el 4% a la cocina y otro 4% son estilistas en un 
salón de belleza, podemos notar también que hay un aumento en el porcentaje 
que se dedica al comercio, en la educación y la construcción un 4 %, al sector 
salud se dedican 1%, el 11% son dedican al hogar, el 1% son secretarias, el 16 a 
estudiar, el 2% ya está jubilado y un 11% se dedica a otro oficio como a la 
seguridad pública, panadería, obrero, chofer, mecánico, artesano entre otros. 
 
56 
 
5.- Lengua materna 
 
El 99% de la población habla español y solo el 1% habla náhuatl, a pesar 
de que la gráfica nos marca que un 0% habla inglés las encuestas arrojaron que 
una persona hablaba este idioma, siendo un caso aislado, o un fenómeno 
provocado por el índice de emigración a los Estados Unidos, probablemente se 
hijo de inmigrantes. 
 
 
57 
 
6.- ¿Quién le enseño su oficio? 
 
El 27% de los entrevistados comentan que han aprendido su oficio con sus 
padres mientras que el 20% lo aprendió con otro familiar, el 19% dice que lo 
aprendió solo el 18 lo aprendió con un amigo y solo el 16% lo aprendió en la 
escuela. 
 
 
58 
 
 
7.- Tiempo desempeñando su oficio 
El 32% de la población lleva menos de 5 años trabajando en su oficio 
actual, el 21% más de 5 pero menos de 10 años, el 10% de 10 a 20 años, el 16% 
de 20 a 20 años, mientras que el 14% ha trabajado más de 30 años. 
 
 
59 
 
 
 
8.- Necesidad de información 
Al preguntarles a los habitantes de la comunidad si han necesitado 
información para actualizarse en sus actividades el 43% de los habitantes dijeron 
que si habían necesitado información para sus actividades, mientras que el 40 
contestaron que no y un 17% respondieron que ni habían pensado en ello. 
 
 
60 
 
 
9.- Fuentes de información 
A esta pregunta el 20% de los pobladores contestaron que acuden al 
Internet, el 16% a los padres, el 13% a los amigos, el 11% a la biblioteca, el 9% a 
los maestros, otro 9% a los diccionarios, un 7% compran libros, otro 6% consulta 
enciclopedias, 4% periódicos y un 3% a otras fuentes de consulta tales como las 
autoridades del pueblo o cursos de su interés. 
 
 
61 
 
10.- Información de interés 
Como intereses los pobladores contestaron que los deportes y la 
computación son los temas de mayor interés con el 13% respectivamente 
seguidos por la cocina y el diseño con un 9% cada uno, ciencias y nutrición 8% 
respectivamente, costura un 7%, artesanías, técnicas de cultivo y sexualidad cada 
uno con un 6%, belleza un 5%, Joyería y bisutería un 4%. 
 
 
 
62 
 
11.- Números de bibliotecas en el municipio de San Matías 
 
Cuando se les preguntó a los pobladores si sabían cuantas bibliotecas tenía 
el municipio de san Matías el 70% contestaron que tenía una biblioteca, el 21% 
respondió que no sabe cuántas tiene, el 4% contesto que tiene 3 bibliotecas, el 
3% dice que no tiene y solo el 2% respondió que el municipio pose 2 bibliotecas. 
Esta pregunta nos deja ver cuál es la realidad de la población con respecto a sus 
fuentes de información cercanas. 
 
 
63 
 
12.- Asistencia a la biblioteca 
 
A esta pregunta el 88% contestó que sólo han visitado una vez la biblioteca 
o simplemente no la han visitado, el 6% que la visitan de 2 a 3 veces al mes, el 
otro 6% respondió que la visitan de 4 a 5 veces. 
 
 
 
 
 
 
64 
 
13.- Material suficiente 
 
A esta pregunta el 47% considera que no hay suficiente material con temas 
de su interés, el 31% dice que no sabe ya que nunca ha ido a la biblioteca de su 
localidad, y el 22% dice que si es suficiente el material que hay en la biblioteca. 
 
 
 
 
65 
 
14.- Material actualizado 
 
El 50% de las personas encuestadas consideran que el acervo de las 
bibliotecas necesita mucha actualización, el 23% contestó que no sabe, el 15% 
dice que necesita muy poca actualización y solo el 12% dice que no necesitan 
actualización. 
 
 
 
 
 
 
66 
 
 
15.- Material necesario 
 
En esta pregunta se le comentó al público que podía elegir más de una 
opción y los resultados fueronlos siguientes. El 15% considera que a las 
bibliotecas le hacen falta enciclopedias, el 12% Libros, el 11% audio libros, el 10% 
vídeos, otro 10% revistas, 10% bases de datos, 9% periódicos, 8% fotografías y 
mapas respectivamente y el 7% juegos didácticos. 
 
Una vez recopilados los datos, el siguiente paso será interpretarlos para de 
esta forma podamos saber si nuestra hipótesis es cierta, y también poder realizar 
propuestas. 
 
 
 
67 
 
 
 
3.4. Discusión de resultados 
En el siguiente apartado exponemos los resultados de nuestra herramienta 
de recolección de datos. Algunos resultados de la encuesta fueron sorprendentes, 
ya que no resultaron ser los que se esperaba, tales como la edad, sexo, intereses. 
Sin embargo por otro lado hubo preguntas que arrojaron los resultados esperados, 
como si sabían cuantas bibliotecas tenía el municipio, ocupación, etc. 
 
Otras preguntas nos dieron datos que resultarán útiles y son los 
relacionados con el tipo de material necesarios en las bibliotecas, temas de 
interés, fuentes de información, número de visitas a la biblioteca, sexo, nivel 
máximo de estudios, útiles para generar propuestas de mejoras en las 
colecciones, servicios, horarios, tecnologías e inmuebles de las bibliotecas del 
municipio de San Matías Tlalancaleca. 
 
3.4.1 Datos generales 
A continuación se interpretarán los datos de la encuesta, comenzaremos 
por la edad, dado que la mayoría de las personas de entre 20 y 40 años emigra a 
los Estados Unidos, se esperaba encontrar en su mayoría a personas mayores de 
50 años, pero la siguiente gráfica muestra que no fue así: 
68 
 
Como se puede notar en su mayoría la edad promedio oscila entre los 20 y 40 
años una población joven para el índice de migración que registra la población. 
 
 
La posible explicación a este fenómeno puede deberse a la crisis política, 
económica y social que el pais vecino del norte esta enfrentando, ocacionando así 
que muchos inmigrantes este regresando a su comunidad. 
 
Otra pregunta es el sexo, como se sabe, en México la población mayoritaria 
son mujeres, por ende se esperaba que en San Matías Tlalancaleca se presentara 
tambien más mujeres que hombres, sin embargo no fue así, el cuestionario arrojo 
que en el municipio hay mayor población varonil que femenil. 
69 
 
 
La posible explicación a este fenómeno pueden ser las fechas en las que se 
aplicó el cuestionario, fue en un periodo de asueto semana santa. Por lo general la 
población varonil se encuentra descansando o sale a la plaza pública a pasear con 
la familia, mientras que las mujeres se encuentran más ocupadas en sus 
quehaceres del hogar, ya que tanto el marido como los hijos están en casa. 
 
El nivel máximo de estudios que a la mayoría de la población ha alcanzado 
es la secundaria, eso denota que la población alcanza la educación básica, pero 
también un número significante de personas han estudiado nivel medio superior, la 
posible explicación a este fenómeno puede deberse a la situación económica que 
atraviesa el país desde hace ya algunas décadas, orillando a la población a 
desertar en sus estudios para continuar con el negocio familiar o ingresar a laborar 
para apoyar la economía familiar. 
70 
 
 
Es de interés y mucha importancia que se registraron personas con el nivel 
de licenciatura, no así con nivel de posgrado, más aún es destacable que el nivel 
de analfabetismo es relativamente bajo en comparación con los otros niveles. 
 
En relación con el rango de edad en donde la mayoria de la población se 
consentra en el grupo de edad entre los 7 a los 40 años justifica el oficio u 
ocupación de mayor incidencia es la de estudiante. 
71 
 
 
Las personas que se dedican a la costura tambien se dedican al comercio 
ya que venden sus productos a los poblados circundantes, el tercer oficio con 
mayor demanda es el de campesino, mientras que la carpintería solo una persona 
contestó que se dedicaba a eso. 
 
Otros oficios que abarcaron son el de chofer, obrero, policia, artesano, 
panadero, mecánico, uno estaba jubilado y un diseñador. 
 
En la pregunta relacionada con la lengua materna, INEGI reporta que en el 
municipio de San Matías se hablaba Nahuatl, sin embargo los resultados arrojados 
son otros. 
 
72 
 
 
 
La cercania a la ciudad de México, y el alto índice de migración podría ser 
una razón de que la lengua náhuatl este desapareciendo ya que de 377 
encuestados solo 1 hablaba el náhuatl, mientras que otro respondió que su lengua 
materna era el inglés. 
 
Los encuestados respondieron que su oficio lo aprendieron principalmente 
con sus padres y en segundo lugar lo aprendieron en la escuela, es importante en 
este punto resaltar que aun sigue teniendo fuerza la costumbre de heredar los 
oficios. 
 
73 
 
 
 
Los que respondieron que su ofició lo aprendieron solos daría sustento a 
interpretar que sí han tenido alguna necesidad de información y que la han 
ignorado o no les fue posible satisfacerla. Este dato nos muestra que la falta de 
información aun es muy marcada en esta comunidad. 
 
La pregunta en donde se muestra el tiempo que llevan dedicandose en su 
oficio es una constante de movilidad ya que la mayor parte contestó que tienen de 
5 a 10 años, una minoria lleva trabajando más de 30 años. 
74 
 
 
 
El que la mayor parte de las personas encuestadas tengan menos de 10 
años trabajando en su oficio, se puede interpretar que se deba a una mobilidad 
laboral constante, es decir que las personas no han encontrado satisfacción en su 
empleo y buscan otro, esto denota una demanda de nueva información para 
poderse adaptar al las demandas del nuevo trabajo u oficio, ya que para esto 
primero debe aprender a desempeñarlo y segundo tiene que proponer nuevas 
mejoras o diferentes técnicas. 
 
Aunado a esto se les preguntó si han necesitado actualizarce en su ramo o 
han requerido información para su oficio 165 personas contestaron que sí, pero 
150 contestaron que no han necesitado información. Dato interesante ya que es 
un porcentaje importante el que no han cubierto sus necesidades de información, 
nisiquiera se han inquietado por cubrirlas. 
75 
 
 
En la siguiente gráfica se puede ver la mínima diferencia entre los que 
reconocen su necesidad de información y los que no lo hacen o no habían 
pensado en ello. 
 
Por otro lado 65 personas respondieron que no habían pensado en su 
necesidad de información, número importante para el tamaño de la población. 
Pero podemos destacar que debido a ste trabajo de investigación ahora estan 
consientes de esa necesedidad y potencialmente podrán mejorar su trabajo. 
 
Con respecto a las respuestas negativas al que si han necesitado 
informacion y los que no habían pensado en ello la siguiente pregunta nos arroja 
datos interesantes, ya que al preguntarles a donde o con quien acuden cuando 
necesitan información, todos refirieron como fuente de información a una persona 
además de otras fuentes formales de formación 
76 
 
Por lo que podemos concluir que inconcientemente tienen una necesidad 
informativa y buscan cubrirla sin darse cuenta de ello. Por ejemplo la gran mayoría 
recurre al internet como fuente principal de información, mientras que en segundo 
lugar recurren a los padres independientemente de la edad que tengan, mostrando 
aun un gran apego familiar en esta comunidad. 
 
Entre otras fuentes de información resalta la presidencia municipal, cursos, 
medios de comunicación, en caso de los que tienen negocios una persona 
respondió que acude a su contador, pero una persona contesto que no busca la 
información, mientras otra responde que lo hace sola. 
 
Esta pregunta. genera muchas espectativas revelando la gran necesidad 
de información, pero sobre todo el gran interés de la población por cubrir dicha 
necesidad informativa. 
77 
 
Al tener presente las fuentes de información a las que recurren

Continuar navegando