Logo Studenta

Murmullos-paraguayos--resistencias-polticas-a-la-dictadura-de-Alfredo-Stroessner-1983-1989

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
 
 
MURMULLOS PARAGUAYOS. RESISTENCIAS 
POLÍTICAS A LA DICTADURA DE ALFREDO 
STROESSNER (1983-1989) 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN ESTUDIOS LATINOAMERICANOS 
 
PRESENTA: 
MARGARITA NANACATZIN ROMERO VÁZQUEZ 
 
 
 
 
ASESORA ACADÉMICA: 
LIC. ARACELI LEAL CASTILLO 
 
MÉXICO, DISTRITO FEDERAL 
 DICIEMBRE, 2014. 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Gracias a la Universidad Nacional Autónoma de México, por permitirme entrar en su 
vida académica, primero en el Colegio de Ciencias y Humanidades (Sur) y después en su 
dinámica y motivante Facultad de Filosofía y Letras, también a los maestros que me 
acompañaron en mi formación en especial a Araceli Leal, incansable maestra que se aventuró 
conmigo a conocer y descubrir la historia paraguaya, me oriento aun sabiendo lo difícil del 
viaje. También al maestro Marcos Cueva, por inspirarme en su docencia, con su ejemplo 
intelectual y por sus atentos comentarios a mi trabajo. De igual forma gracias Roberto 
Machuca por toda su ayuda y apoyo en mi incipiente vida académica, en el mismo sentido 
agradezco a Patricia Pensado y Julia Elena Míguez por su lectura y opiniones. 
Gracias a mis padres, Gaudencio, por enseñarme su tenacidad y perseverancia; a 
Jovita, por mostrarme el verdadero significado del amor, el respeto y la resistencia humana. 
Ambos con su ejemplo y ayuda me permitieron desarrollar mis habilidades intelectuales. 
La UNAM no sólo me obsequio una valiosa formación académica, también humana y 
me permitió conocer a mis grandes amigos, gracias a Elvia por su apoyo al inicio de mi 
carrera, a Joselin (Mariana) por contagiarme su radicalidad. En el mismo sentido el Colegio de 
Estudios Latinoamericanos me brindó la posibilidad de conocer, entender y debatir diversas 
formas de pensar con compañeros y hoy grandes amigos, en especial Adriana Sandoval, 
Alejandro Lara, Griselda Nicolás, Yessica Marlen, Xóchitl Itzel, gracias por las pláticas, su 
apoyo, por estar conmigo cuando todo se derrumbaba. 
Finalmente este trabajo no lo hubiera concluido sin el apoyo infinito de mis hermanas 
Mayra y Paty, mujeres fuertes que han sido y son ejemplos de vida, personas valientes, que 
me han acompañado en todo momento y que siempre me motivaron a seguir mis sueños. 
Decir gracias parece poco frente al cariño y apoyo que me han brindado. Gracias a ellas me 
dedico a lo que amo. 
Gracias, mil GRACIAS a todos, familia y amigos por acompañarme en este proceso 
intelectual y humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Jovita, guerrera y mujer incansable, 
en todo momento y hasta su último 
aliento fue mi maestra de vida. Gracias 
mamá. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………….6 
 
CAPÍTULO UNO. DICTADURA Y RESISTENCIA………………………………………………...…….. 13 
1.1 BREVE HISTORIA DE DICTADURAS Y DICTADORES…………………………………………………….. 14 
1.2 EXPERIENCIAS DE RESISTENCIA: ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA………………………..……... 24 
1.3 DE LA REVOLUCIÓN FEBRERISTA A LA DICTADURA DE MORÍNIGO…………………………….…. 32 
 
CAPÍTULO DOS. EL ENTRAMADO DE LA DICTADURA DE STROESSNER: ESTABILIDAD, 
PACTOS Y GRITOS……………………………………………………………………………………………… 44 
2.1 HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL STRONISMO………………………………………………………….… 45 
2.2 LOS GRITOS FALLIDOS: EXPERIENCIAS DE RESISTENCIA ARMADA……………………………….... 56 
2.3 EL SILENCIO SOCIAL: PACTOS Y REPRESIÓN………………………………………………………….… 67 
 
CAPÍTULO TRES. GRITOS Y MURMULLOS..……………………………………………………………. 79 
3.1 CONFLICTOS PARAGUAYOS EN LA RECONFIGURACIÓN MUNDIAL…………………………………... 80 
3.2 LA POLÍTICA SOTERRADA. RESISTENCIAS POLÍTICAS EN LA CLANDESTINIDAD……………...….. 93 
3.3 MURMULLOS SOCIALES; SU RECONFIGURACIÓN…………………………………………….……... 105 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………. 116 
 
ANEXOS 
CRONOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………….. 121 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………...……… 128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la historia paraguaya […] se confunde estabilidad con 
continuismo, representado éste por el mantenimiento del 
poder, por una perpetuación en él, que significa más bien el 
sofocamiento exitoso de revueltas y conatos periódicos. 
Liliana B. Mahn 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
 
omprender los procesos históricos y contemporáneos de América Latina 
es uno de los objetivos que tiene la carrera de Estudios Latinoamericanos 
y la cual pretende alcanzarlo con la formación de profesionales en la región, 
especializados en los aspectos históricos, sociales, culturales y humanistas, sin 
embargo, siempre se ha enfrentado a retos teóricos y metodológicos para realizar ese 
objetivo. 
La intención de las reflexiones y el análisis de esta tesis es contribuir a alcanzar 
ese objetivo mediante una aportación al estudio de un proceso en un país del que poco 
se sabe en América Latina: Paraguay. Sin duda, hay diversos países y regiones que se 
han estudiado poco, como el área del Caribe, (que en tiempos recientes han sido 
rescatadas sobre todo lo referente a las aportaciones afroamericanas). 
La investigación que se desarrolla en esta tesis se enmarca dentro de los 
Estudios Latinoamericanos no sólo por el espacio geográfico sino también por un 
desarrollo histórico común, dado que las dictaduras fueron hechos recurrentes en la 
región a lo largo del siglo XX, razón por la cual deben de ser estudiadas para una 
mayor inteligibilidad de la realidad latinoamericana.En ese sentido, han sido 
analizadas por diversos autores las dictaduras argentina, chilena, brasileña y 
uruguaya. Sin embargo, el caso paraguayo poco se ha investigado desde una 
perspectiva latinoamericanista, su análisis ha quedado en el aspecto nacional con 
trabajos como los realizados por Benjamín Arditi, Adiós a Stroessner: la reconstrucción 
de la política en el Paraguay y regional con algunos estudios desde la academia 
argentina por ejemplo Lorena Soler con su trabajo «La familia paraguaya. 
Transformaciones del Estado y la nación de López a Stroessner».1 La poca producción 
de investigaciones sobre Paraguay que incluso responde a sus propias características 
llama la atención, por ello es necesario retomarlo e historiarlo. 
 
1 En Waldo Ansaldi, La Democracia en América Latina. Un barco a la deriva, Buenos Aires, FCE, 2007, pp. 
435-465. 
C 
 
7 
 
Finalmente hay que agregar la intención subjetiva, en este caso, es una filia 
por los procesos de resistencia y cuestionarlos dado que de manera personal he 
vivido en un ambiente rural donde la modernidad se trata de imponer generando 
espacios de resistenciafrente a los procesos de modernización y diversas formas de 
enfrentarse a una sociedad en cambio, en ese sentido considero retomar el caso 
paraguayo como un ejemplo más que ayuda a comprender mejor las realidades de 
nuestros países latinoamericanos. 
Paraguay en su historia reciente ha tenido grandes procesos de 
transformación, desde la caída del régimen de Alfredo Stroessner (1989) hasta la 
pérdida depoder del Partido Colorado en 2008 y su retorno en 2013 despuésde una 
destitución parlamentaria contra Fernando Lugo, sin embargo, muchas veces estos 
eventos son desconocidos por los académicos latinoamericanistas. En ese sentido el 
motivo primordial de esta tesis es dar un minúsculo aporte al conocimiento de la 
historia paraguaya, específicamente de la dictadura de Alfredo Stroessner Matiauda2y 
las resistencias que se generaron con la intención de comprender la historia 
paraguaya y la realidad latinoamericana. 
Si bien es cierto que la intención de este trabajo es contribuir al conocimiento 
sobre América Latina y particularmente de Paraguay, sin embargo, el objetivo central 
es historiar las formas de resistencia política que se desarrollaron en los últimos 
años de la dictadura de Stroessner (1983-1989). Para ello es necesario analizar los 
procesos históricos de resistencia en Paraguay, así como los que se gestan en el 
periodo estudiado;historiar las resistencias políticas dentro del Partido Colorado, 
principalmente las cuestiones electorales, alianzas y rupturas en el periodo señalado, 
finalmente conocer las resistencias político-culturales y sociales. 
 
2 Alfredo Stroessner, nació el 3 de noviembre de 1912 en Encarnación, hijo de inmigrante alemán, desde muy 
joven ingreso en academias militares de Brasil y Paraguay, terminó su entrenamiento en Francia, es 
reconocido desde los años 30 por destacar en las batallas de la Guerra del Chaco y la Batalla de Boquerón, 
después de la Guerra Civil de 1947 se afilia al Partido Colorado y en 1954 encabeza un golpe de Estado 
contra Federico Chaves también del Partido Colorado, en ese mismo año el 11 de julio es elegido presidente y 
asume el 15 de agosto del mismo año, fue reelegido en ocho ocasiones por periodos de cinco años hasta 1989, 
muere exiliado en Brasil en 2006. 
 
8 
 
Para lograr ese objetivo, es necesario acotarlo temporalmente, pues, debido a 
las características de la dictadura de Stroessner el trabajo se limita a historiar los 
últimos seis años del régimen entre 1983 y 1989. El límite temporal, de esta 
investigación se determina por diferentes razones: la primera de ellas fue una serie 
acontecimientos político-electorales al interior de Paraguay, ya que sí bien existió un 
control3sobre la mayoría de la sociedad por parte del dictador había grupos políticos 
que presionaban para tener más participación (el juego político era un pluralismo 
restringido) esto se agudizó en 1983 con la quinta reelección de Stroessner; la 
segunda es el tema económico tras una reforma agraria fracasada, el declive del 
«boom» de la represa hidroeléctrica Itaipú y la caída de la migración hacia Argentina 
debido a los propios problemas económicos de ese país, tuvo como consecuencia una 
situación económica precaria lo que provocó que finalmente la sociedad civil adquiría 
mayor vitalidad. A continuación se desarrollaran algunas líneas breves sobre la 
dictadura para dar un panorama sobre la misma. 
 La dictadura de Alfredo Stroessner inició el 4 de mayo de 1954, cuando 
encabezó un golpe de Estado que derrocó a Federico Chaves. Stroessner se presentó 
como el único capaz de gobernar con orden y paz además de terminar con la 
inestabilidad política, económica y social en Paraguay. Bajo esa premisa permaneció 
por casi 35 años en el poder, hasta 1989. El régimen de Stroessner se basó en tres 
pilares fundamentales: por un lado las fuerzas armadas; por otro el Partido Colorado -
en ambos Stroessner era la cabeza- y en tercer lugar el gobierno. Éste triángulo de 
poder fue el cimiento del stronismo, lo cual le permitió su larga duración. 
Los constantes cambios durante el periodo 1983-1986 permiten observar las 
resistencias principalmente políticas, además de las sociales y culturales, por ello el 
trabajo se limita temporalmente en este periodo, pero también responde a limitantes 
en las fuente, ya que el acceso a éstas es más sencillo a partir de esta época, debido en 
parte a las propias características de apertura del régimen, incluso se publicó el 
primer informe sobre la Comisión de la Verdad (1990), al mismo tiempo la situación 
paraguaya despertó mayor interés entre la prensa internacional. 
 
3 El control establecido por Stroessner abarcó los ámbitos: políticos, culturales, económicos y militares. 
 
9 
 
Una vez hecha la delimitación temporal, es necesario puntualizar el aspecto 
central de la tesis: la resistencia. Hablar de ésta genera una diversidad de 
problemáticas en el sentido teórico, práctico y metodológico. En América Latina las 
resistencias han sido estudiadas de manera general e histórica por ejemplo en los 
textos de Susan Ekcstein, Poder y protesta popular: movimientos sociales 
latinoamericanos (2001)y Horacio Cerruti, Resistencia popular y ciudadanía 
restringida (2006) solo por mencionar algunos trabajos. En el aspecto teórico se 
rescatan las aportaciones de Barrington Moore, La injusticia. Bases sociales de la 
obediencia y la rebelión (1989) y de James Scott, Los dominados y el arte de la 
resistencia(2000). 
Como se ha mencionado hay algunos intentos por definir la resistencia, se 
entiende por ésta que «no sólo es una fuerza reactiva al poder, sino que también 
encierra su propio protagonismo en el proceso histórico, en el que participa con sus 
deseos, objetivos y utopías.»4 Siempre establecida en relaciones de poder. En ese 
sentido hay que tomar en cuenta que las resistencias, no son por sí mismas 
planteamientos alternativos o revolucionarios. Este concepto es una primera 
aproximación teórica de la resistencia, sin embargo, es inacabado y dentro del 
desarrollo de la tesis se pretende que sea dinámico tanto conceptual como 
históricamente. 
Sin duda alguna el sistema stronista estaba diseñado para que continuará 
indefinidamente, incluso se había pensado en Gustavo Stroessner5 para perpetuarlo, 
sin embargo, ocurrieron diversos acontecimientos en el periodo estudiado que 
evitaron tal situación: en el plano internacional se disminuyó el apoyo a las dictaduras 
de América Latina por parte del gobierno de Estados Unidos (en el contexto donde 
cayeron en declive los conflictos de la Guerra Fría); en el aspecto cono sureño se 
inician los procesos de democratización de los países de la región; en el ambiente 
nacional, se produce una división en el Partido Colorado lo que impidió que el 
 
4 Nicolás Böter, Isabel Galaory Bernd Hausberger (eds.), Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia 
en América Latina, Alemania, Iberoamericana-Vervuert, 2005, p. 16. 
5 Hijo de Alfredo Stroessner Matiauda y Elisa Mora (conocida como Ligia Stroessner). 
 
10 
 
stronismo continuara y sacó a la luz, las resistencias partidarias y sociales. En ese 
sentido historiaremos principalmente cómo se desarrollaron las resistencias al 
interior del propio Partido Colorado y de forma secundaria a la sociedad en general 
frente a la dictadura de Stroessner durante los últimos seis años. 
Dentro de este periodo un hecho que marcó los últimos años de la dictadura de 
Stroessner fue el asesinato de Anastasio Somoza6 en 1980, acontecimiento que 
catalizó las formas de control social y político, se incrementaron las restricciones a la 
participación política, que si bien se basaba en un pluralismo restringido en vías 
reales se ceñía a la intervención del Partido Colorado. Es decir, las resistencias 
políticas se desarrollaron en éste como consecuencia de las fisuras partidarias 
coloradas aunado a la incipiente actuación de partidos políticos tolerados como el 
Partido Revolucionario Febrerista y otros que desde la clandestinidad (Partido 
Comunista Paraguayo y Movimiento Popular Colorado) se desenvolvían de manera 
más directa en el juego político. 
 El stronismo demanera involuntaria y como consecuencia del pluralismo 
restringido posibilitó la intervención de otros partidos ajenos al partido del gobierno, 
lo que hizo factible que las resistencias buscaran no sólo tolerar al régimen sino 
resistir en el sentido más amplio, es decir, trataron de alcanzar sus objetivos. Esta 
presión en las altas esferas políticas permitió observar la aparición de una serie de 
organismos sociales como la Liga de Derechos Humanos, los movimientos 
estudiantiles o las protestas de la sociedad civil que se gestaban al margen de la 
dictadura pero que poco a poco se convertían en resistencias políticas, sociales y 
culturales dentro del aparato de dominación. 
En suma y paradójicamente las mayores resistencias se desarrollaron en el 
único medio admisible, el Partido Colorado, el cual intentaba tener los mejores 
mecanismos de control social, político y cultural pero que se descuidó a sí mismo, 
 
6Ex dictador nicaragüense, se exilia en Paraguay, gran amigo de Stroessner. Muere asesinado el 17 de 
septiembre de 1980. Evento que preocupó al dictador paraguayo e incrementó la represión y el control social 
y político. 
 
11 
 
produciendo en su interior pequeñas fisuras que hicieron posibles las resistencias 
que terminarían con la dictadura de Stroessner la madruga del 3 de febrero de 1989. 
El tema se abordarámetodológicamente desde la interdisciplina ya que me 
permite hacer un estudio mucho más profundo y menos esquemático con la 
posibilidad de incluir a diversos actores sociales y analizarlo como un entramado 
social complejo. De manera paralela sumar el análisis del discurso para entender los 
planteamientos ideológicos del Partido Colorado, así como retomar los aportes 
culturales, en particular lo referente a la lengua guaraní. Ésta se retoma de manera 
superficial dado que es una lengua que no domino, situación que limitará un análisis 
más profundo. 
La investigación se basa en información documental proveniente de diversos 
medios por un lado con el acceso a fuentes primarias por medio del CAMENA (Centro 
Académico por la Memoria de Nuestra América) dentro de la Universidad Autónoma 
de la Ciudad de México (UACM); también se rescata los testimonios de los 
protagonistas del stronismo, además de documentos de la época y finalmente las 
reflexiones en torno a la dictadura y la resistencia desde los análisis sociales y 
académicos más contemporáneos, incluidas en ellas los Informes de la Comisión de la 
Verdad (1990) y el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia (2008). La 
información se obtuvo desde archivos, testimonios, revistas y diversos elementos en 
la web contenidos en bibliotecas o recorridos museográficos como el Museo Virtual 
de Memoria y Verdad sobre el Stronismo (MEVES).7 
Para desarrollar los objetivos y planteamientos anteriores se organiza en tres 
grandes apartados. En el primero de ellos se desarrollan los planteamientos teóricos e 
históricos sobre los procesos dictatoriales y de resistencia en Paraguay, se retoman 
para generar un panorama sobre la historia de Paraguay, específicamente en los 
términos de dictaduras y resistencias; el segundo capítulo se analiza y explica la 
dictadura de Stroessner en especial los espacios y formas que dieron legitimidad y 
conformaron al stronismo, así como las experiencias de resistencia y los elementos de 
 
7http://www.meves.org.py/(Consultada agosto de 2011.) 
http://www.meves.org.py/
 
12 
 
control social; finalmente en el último apartado se puntualiza los objetivos centrales, 
es decir, las resistencias políticas y sociales que posibilitaron el final de la dictadura de 
Stroessner y que se gestaron dentro del partido en el poder, siendo este el único 
espacio posible donde incidir, pues, la dictadura de Stroessner poseía una base 
popular amplia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
CAPÍTULO UNO 
DICTADURA Y RESISTENCIA 
 
a dictadura de Alfredo Stroessner Matiauday en consecuencia los 
elementos sociales de protesta y resistencia no se pueden entender sin 
antes tener nociones básicas sobre la historia paraguaya, por ello en el presente 
apartado se desarrollan cimientos a pasos agigantados de tres aspectos: las 
dictaduras, las resistencias y de manera marginal los aspectos étnico-culturales. Los 
procesos dictatoriales y de resistencia se analizan casi de manera simultánea y como 
un diálogo entre éstas; referente a las primeras se realiza una rememoración sobre 
los procesos históricos8 dictatoriales que vivió Paraguay, me refiero a las dictaduras 
de José Gaspar Rodríguez de Francia,9 la de Carlos Antonio López y finalmente la de 
Francisco Solano López poniendo atención en las modificaciones de los regímenes y 
en la conformación de las dictaduras tanto en el sentido histórico como conceptual. 
Sobre la resistencia se hace un recorrido similar, retomando diversos ejemplos 
como experiencias históricas para construir un concepto de lo que se entiende por 
ésta. En ambos conceptos, es decir, dictadura y resistencia se pretende que sean claros 
para el desarrollo posterior de la tesis y también para comprender los antecedentes 
históricos. 
En el último apartado de este capítulo se desarrollan los acontecimientos del 
siglo XX más importantes resaltando la Guerra del Chaco (1932-1935), la Revolución 
Febrerista (1936) y el gobierno de Higinio Morínigo (1940-1948) , todos estos hechos 
 
8Los hechos históricos serán retomados como ejemplos para dar una explicación histórica y conceptual, si se 
quiere tener una guía más precisa sobre los acontecimientos de la historia paraguaya se sugiere ver el anexo. 
9Nació en Asunción el 6 de enero de 1766, en Córdoba, Argentina estudio en el Colegio Real Convictorio de 
Nuestra Señora de Monserrat se recibió de licenciado y maestro en Artes y en 1785 como doctor en Sagrada 
Teología, se desempeñó como profesor de Latinidad y Vísperas en el Real Seminario de San Carlos, 
posteriormente ejerció la abogacía, para 1808 fue elegido Alcalde de primer voto en Asunción y al año 
siguiente fue nombrado Síndico Procurador en la misma ciudad, en 1814 asumió el poder de Dictador 
Supremo de la República, cargo que no dejaría hasta su muerte el 20 de septiembre de 1840. Por esa razón es 
conocido como El Supremo o el Dictador Perpetuo. 
L 
 
14 
 
de suma importancia para comprender la historia paraguaya y la dictadura de 
Stroessner. 
 
1.1 BREVE HISTORIA: DE DICTADURAS Y DICTADORES 
Paraguay, el corazón de América Latina, es un país complejo y desconocido no 
sólo para los latinoamericanos sino también para muchos estudiosos de la región, 
quienes se adentran a dichas tierras se encuentran con un territorio agreste y 
contrastante ya que «Paraguay ha sido siempre una tierra menos que desconocida: 
una isla rodeada de tierra».10 Esta característica la comparte con su vecina Bolivia, por 
caminos distintos y que sin duda marcan sus recorridos históricos de manera muy 
peculiar. 
La geografía paraguaya está conformada por tres regiones; la tropical, el chaco 
y el campo11 éstas se han configurado históricamente, actualmente tienen distintos y 
contrastantes desarrollos económicos, sociales y culturales. Estos espacios tan 
divergentes van conformando el aislamiento así como las fronteras que dieron vida a 
la nación paraguaya, se pueden observar las más evidentes como las físicas o 
geográficas, enseguida las socioculturales además de las económicas. En general esas 
fronteras comparten la historicidad con las que son construidas. 
 Entre los procesos históricos que marcaron a la nación paraguaya se 
encuentran la particularidad del mestizaje, la configuración geográfica que culminó en 
su aislamiento y finalmente un hecho recurrente a lo largode los siglos XIX y XX, me 
refiero a sus periodos dictatoriales. La exposición de estas ideas se realiza en el 
sentido histórico y conceptual, por lo que se hace de manera paralela ya que los 
acontecimientos no fueron aislados sino resultado de una dinámica histórica. 
 
10Augusto Roa Bastos, «Paraguay. Isla rodeada de tierra», p. 56, en 
http://www.lacult.org/docc/oralidad_06_07_56-59-paraguay.pdf, (Consultada 20 agosto de 2010). 
11José María García Alvarado y Javier Gutiérrez Puebla, Paraguay, Madrid, Biblioteca Iberoamericana,1988, 
p.5. 
http://www.lacult.org/docc/oralidad_06_07_56-59-paraguay.pdf
 
15 
 
En la América Latina del siglo XIX, sucedieron diversos acontecimientos que 
fueron cruciales para el desarrollo posterior de la región. Se observan primero los 
procesos de independencia, seguidos de la creación de una identidad nacional y casi 
de manera paralela la construcción del Estado12 moderno en sus aspectos jurídicos, 
burocráticos y también simbólicos. Esta etapa se caracteriza por establecer una 
historia oficial, himnos e imágenes es «la emergencia de la nación como un sistema de 
significación cultural, como la representación de la vida social».13 
Los procesos de independencia en Hispanoamérica difieren de acuerdo a la 
inclinación de la corona española sobre los territorios, además de los propios 
intereses regionales (en particular los mercantiles). En el caso paraguayo este 
acontecimiento se desarrolló de manera «natural»14, así Paraguay se marcó como 
uno de los primeros países latinoamericanos en consolidarse15, luego de una gran 
lucha contra los intentos de las Provincias Unidas del Río de la Plata de que se 
anexaran. 
En 1811, los paraguayos habían rechazado la ofensiva argentina del 
general Belgrano. El 12 de octubre de 1813 se proclama República, 
con lo que formalmente se da por concluido el dominio español. En 
1814, el doctor Gaspar de Francia, se hace nombrar «dictador», por 
cinco años, y dos años más tarde, con la amenaza de invasión a cargo 
del caudillo uruguayo J.G. Artigas, consigue que se le designe 
«dictador perpetuo de la República.» Con ello, la naciente República 
opta por el camino nacionalista bajo la dictadura del doctor Francia.16 
Desde principios del siglo XIX concluyó el dominio español; sin embargo era 
necesario crear una identidad nacional al igual que en el resto de América Latina se 
 
12 La construcción del Estado se desarrolló más en los discursos que en los hechos, prueba de ello son los 
diversos conflictos políticos que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX entre los liberales o conservadores 
que intentaron sostenerse en el poder, sin embargo fue hasta principios del siglo XX cuando se observan los 
cimientos del Estado moderno de forma más palpable. 
13 Homi K. Bhabha, «Narrando la nación» en www.cholonautas.edu.pe / Biblioteca Virtual de Ciencias 
Sociales, (Consultada diciembre de 2008). 
14 Me refiero a «natural» en el sentido de que al ser presionada por los intentos porteños de anexión y al tener 
una posición geográfica favorable para el avance de los movimientos independentistas o de los realistas, la 
solución que se toma es la Independencia y el aislamiento. Basándose en las facultades que la Corona le había 
expedido para designar a sus propios gobernantes al inicio del periodo colonial con la cédula real del 12 de 
septiembre de 1537. 
15 El reconocimiento de la Independencia de Paraguay fue posterior (noviembre 1852), pero desde la época 
del doctor Francia se observa un marcado aislamiento para consolidar a una nueva nación, al menos 
discursivamente. 
16José María García Alvarado y Javier Gutiérrez Puebla, Op. Cit., p.43. 
http://www.cholonautas.edu.pe/
 
16 
 
recurrió a desarrollar un nacionalismo sin nación,17 esto significó en primer lugar 
construir toda una serie de imaginarios sobre una población altamente heterogénea 
que poseía pocos rasgos en común. La creación de una identidad se ancló en el 
proceso de mestizaje. 
En el caso paraguayo hay que resaltar por un lado la particularidad de su 
conquista y por otro precisar la concepción del mestizaje. Respecto al primer punto 
los peninsulares llegaron a un territorio donde la población se encontraba dispersa, 
había pocas riquezas y con una «mentalidad nobiliaria de los conquistadores [que] 
limitó sus posibilidades para instalarse en las nuevas tierras. Solamente podrían 
permanecer donde hubiera abundante mano de obra […] para generar importantes 
excedentes»,18 por eso no fue casual su permanencia en los grandes imperios 
localizados en los actuales México y Perú; sobre el mestizaje se pretendió crear (al 
menos en el discurso) una situación más equilibrada,19 el adoctrinamiento religioso en 
su propia lengua en las misiones jesuíticas en las que se respetaba o toleraba algunas 
formas de vida, sin embargo 
Esta situación conflictiva en el proceso de mestizaje enfrento desde el 
comienzo un nivel de notorio desequilibrio y alteración 
sociolingüística: para el infante mestizo, es decir para el niño nacido 
de padre europeo y madre indígena, la lengua materna era 
naturalmente el guaraní y el castellano o español la lengua impuesta y 
asumida como signo de autoridad; lengua que a su vez iba a emplear 
el mestizo, criollo o mancebo de la tierra para imponer su propia 
autoridad sobre los naturales.20 
 La idea de cimentar la nación en el mestizaje fue un hecho común durante el 
siglo XIX en Hispanoamérica con la consigna de incluir a los grupos más numerosos, 
es decir a los pueblos originarios y a los europeos, en Paraguay se rescatan el aporte 
 
17 Sobre la discusión de los discursos nacionalistas varios autores han tratado el tema de manera teórica y 
especifica dentro de Paraguay véase Natalicio González, Proceso y formación de la cultura paraguaya, 
Asunción, Guarania, 1948 y del mismo autor Cómo se construye una nación, Asunción, Guarania, 1949. 
18 Jaime Collazo Odriozola, «El dictador Francia y la sociedad paraguaya» en Contribuciones desde 
Coatepec, núm. 7, julio-diciembre 2004, p. 82. 
19La idea de una armonía durante el encuentro, dominación o mestizaje es falaz, ya que como en el resto de 
Hispanoamérica se erige la sociedad española como la de mayor importancia para someter a los pueblos 
originarios. 
20 Augusto Roa Bastos, Documento en línea citado, p.58. 
 
17 
 
guaraní,21 se intenta construir un discurso donde la mayoría se sienta identificado; sin 
embargo la particularidad22 del mestizaje radica en que no se concebían a sí mismos 
como mestizos, no sólo los españoles sino el «resto de la población se consideraba 
como española, y luego de 1811, paraguaya».23 Esta apreciación es parcial, pues, las 
pugnas entre los grupos originarios, los mestizos y los peninsulares fueron diversos. 
 
El mestizaje paraguayo sin duda fue sumamente marcado por la figura del 
cuñadazgo relación que consistía en la unión de un hombre español con una mujer 
indígena, sin duda esta figura mestiza acarreo una serie de problemáticas y 
oportunidades dentro del desarrollo de este grupo social en la historia paraguaya, ya 
que con la unión consumada se creaba un nuevo ser humano: mestizo o mancebo de 
la tierra. Con ese enlace a los españoles se les conferían una serie de derechos al ser 
considerados dentro de la familia guaraní no así de manera inversa, con estas 
particularidades se forjaba las líneas de una identidad paraguaya, que se constituiría 
formalmente al término de la Guerra de la Triple Alianza. 
 
A la par de construir una identidad nacional, también en los discurso se 
pretendía crear al Estado moderno, aunque algunas ideas como la burocracia ya 
existían en las monarquías por ejemplo con las Reformas Borbónicas (que se 
generaron a finales del siglo XVIIIen Hispanoamérica con las que la corona española 
intentó administrar mejor sus territorios coloniales) pero sin duda durante el siglo 
XIX se construyó la nación y también se luchó por las fronteras, en Paraguay éstas 
no se terminarían de consolidar sino hasta principios del siglo XX con la Guerra del 
Chaco, por ahora sólo se retomará lo realizado por Gaspar Rodríguez de Francia y 
más adelante las consecuencias de la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870). 
 
21 Aunque se destaca a los guaraníes, estos son parte de un grupo denominado Tupi-Guaraní en el que 
confluyen diferentes grupos originarios, sólo se retomaron a los más dominantes y se negaron las culturas de 
otros grupos para construir un mestizaje 
22 Una situación similar que compartían los europeos y los indígenas asentados en el actual Paraguay fue la 
pobreza, escasez de recursos y sobrevivir gracias al autoconsumo. Por ello funcionó el discurso identitario de 
ser españoles y luego paraguayos, sin embargo éste también tiene matices, pues, se realizó un pacto de sangre 
donde los indígenas serían civilizados conservando su lengua pero olvidando su cultura. 
23Ignacio Telesa, «Paraguay a fines de la Colonia: ¿mestizo, español o indígena?», p. 263 en http://www-
gewi.kfunigraz.ac.at/jbla/JBLA_Band_46-2009/jbla09_271-298.pdf (Consultada octubre de 2011). 
http://www-gewi.kfunigraz.ac.at/jbla/JBLA_Band_46-2009/jbla09_271-298.pdf
http://www-gewi.kfunigraz.ac.at/jbla/JBLA_Band_46-2009/jbla09_271-298.pdf
 
18 
 
La situación que tuvo que enfrentar Rodríguez de Francia era difícil, pues, el 
país tenía que protegerse de diversos actores externos. Por un lado, los intentos 
porteños de anexión; por otro la presión brasileña, así como los planes realistas de 
conservar algunas colonias. Frente a ese panorama y motivado por el lugar estratégico 
que ocupaba, el dictador decide aislarse y defender las fronteras, por ello« Asunción 
debió implantar desde sus orígenes un servicio militar obligatorio y gratuito [esto 
generó] el desarrollo de una conciencia de no poder esperar nada del exterior, el 
acostumbramiento a la convivencia militar para el combate, la camaradería propia de 
quienes se juegan la vida juntos».24 
 
El dictador perpetuo fue un hombre de su tiempo, según Efraím Cardozo «era 
Francia el paraguayo de más luces de su época… la gran pasión que se le conoció antes 
de 1811 fue la lectura y también las ciencias experimentales… al lado de su solvencia, 
rectitud y honradez convivían otras cualidades menos recomendables era irascible y 
violento, así como se destacaban su resolución, sangre fría e inclemencia…».25 En ese 
contexto de hostilidad por parte de sus vecinos Rodríguez de Francia se vio obligado a 
defender a su nación. 
 
La naciente república paraguaya no distó mucho del régimen colonial, por 
ejemplo no contaron con una Constitución en dicho periodo, aunque sí con un 
Congreso,26 el cuál nombró a Rodríguez de Francia el 30 de mayo de 1816 Dictador 
Perpetuo de la República. Este nombramiento lo entendían los paraguayos 
decimonónicos en términos clásicos como una forma de gobierno necesaria para que 
la República sobreviviera, «el dictador no pregunta ni filosofa; actúa, ordena es 
pragmático y suele no perder el tiempo en consultar de ahí el carácter unilateral de 
 
24 Jaime Collazo, Op. Cit., p. 83. 
25 Raúl Amaral, Margarita Durán et al.,Forjadores de Paraguay. Diccionario Biográfico, Argentina, 
Distribuidora Quevedo de Ediciones, 2000, p. 543. 
26 Sobre el congreso es necesario hacer una precisión se amplió el voto a sectores populares, es decir no sólo 
la gente adinerada podía participar sino la mayoría de la población masculina. 
 
19 
 
sus disposiciones»,27 muchas de estas características las poseía Francia y se definía 
también un gobierno de carácter unipersonal. 
 
Para la historiografía e historia paraguaya Rodríguez de Francia es una figura 
importante y controversial, durante mucho tiempo su imagen caracterizaba el orden 
y la paz, para otros despótico y tirano. Quizá una mejor manera de entenderlo es que 
 
El proyecto de organización nacional del Dr. Francia definió 
históricamente una tendencia propagandista y alternativa al 
presentado por los sectores dominantes del Río de la Plata, que 
tendían a la centralización y a la unificación desde el punto de vista de 
Buenos Aires, no aceptando la autonomía de los estados 
provinciales.28 
 
 
 Estas breves líneas son sólo un minúsculo bosquejo de la figura de Francia, 
pues, incluso hoy es un personaje polémico para la historia paraguaya, a la muerte de 
Francia (1840) y después de haber conducido los destinos del Paraguay durante 26 
años, lo sucedió Carlos Antonio López quien asumió el poder en 1844. 
 
Gaspar Rodríguez de Francia dejo un país aislado, que se autoabastecía y creó 
las estancias de la patria que eran tierras del Estado pero que brindaban trabajo a los 
jornaleros agrícolas, estas medidas generaron una nivelación social, pues, la burguesía 
mercantil estaba prohibida, el clero no gozaba de ningún beneficio económico y no se 
formó ninguna oligarquía. Según Efraím Cardozo en los tiempos de Francia: «La 
igualdad más absoluta rigió la vida paraguaya; las clases inferiores no se sintieron 
nunca halagadas, pero la Dictadura les concedió ventajas que hasta entonces 
desconocían. El orden más perfecto reinaba al interior».29 
 
27 Juan Federico Arriola, Teoría general de la dictadura. Reflexiones sobre el ejercicio del poder y las 
libertades políticas, México, Editorial Trillas, 2000, p. 19. 
28Aida Lerman, Paraguay, durante el período del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia 1814-1840, Tesis para 
obtener el grado de Maestría en Estudios Latinoamericanos, UNAM-FFyL, México, 1981, p. 18. 
29 Efraím Cardozo, «Paraguay Independiente» en Antonio Ballesteros y Bereta (dir.) Historia de América, 
Madrid, Salvat editores, 1949, p. 75. 
 
20 
 
El gobierno de Carlos Antonio López30 dio un ligero viraje en la forma de 
gobernar, sobre todo en lo referente a su discurso ya que eliminó a las clases bajas y 
favoreció una idea más aristocrática. La igualdad constituida por Francia empezaba a 
desvanecerse con las decisiones de Carlos López, él: 
 
Hablaba en erudito castellano, empleaba el guaraní con la gente del 
pueblo […] durante su gobierno de diez y ocho años no fue conocido 
como un gobernante liberal en el sentido moderno de la palabra, su 
régimen más bien tuvo un sentido social pero sin garantías para los 
derechos individuales. En el fondo era un campesino tiranizado por 
las formas exigidas. Su rigorismo se extremaba con sus colaboradores 
de quienes demandaba una esmerada laboriosidad.31 
 
Otros elementos a resaltar del periodo de Carlos López son la forma de 
gobernar y las fricciones en la política exterior. Respecto al primer punto se 
modificaron la administración pública, dirigió y ordenó de una manera eficiente el 
gobierno «esto incluyó nuevos puestos ministeriales, una tesorería moderna, y un 
cuerpo de oficiales para el ejército. Distinto de su predecesor, Carlos Antonio López 
tenía la voluntad de la conformación de un nuevo Paraguay».32 Referente a la política 
exterior hay que destacar que fue durante su mandato cuando Brasil reconoce la 
independencia de Paraguay (aunque debido a los propios intereses brasileños), 
también mantuvo una relación neutral con Juan Manuel Rosas, su homólogo 
argentino. 
 
La concepción de dictadura en Paraguay no se modificó sustancialmente, por el 
contrario permaneció casi inmutable, el dictador tenía que ordenar, ejecutar las 
acciones, incluso se intensificó esa percepción debido al carácter y discurso del propio 
Carlos López, si bien por un lado se inició la construcción del ferrocarril (1856) y la30Carlos Antonio López Ynsfrán, nació el 4 de noviembre de 1792 en Asunción, curso estudios de filosofía y 
teología, las abandonó para estudiar derecho. Durante su gobierno se creó el himno nacional y se empezó la 
construcción del primer tramo del ferrocarril. Tenía cierta distancia con el gobierno de Gaspar Rodríguez de 
Francia, no tuvo actividad política sobresaliente hasta 1840 cuando es nombrado cónsul y dirige 
temporalmente el gobierno, posteriormente sería nombrado Presidente. 
31 Raúl Amaral, Margarita Durán et al.,Op. Cit., p. 390. 
32Thomas Lyle Whigham, «La guerra destruye, la guerra construye. Ensayo sobre el desarrollo del 
nacionalismo en Sudamérica» en Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Coloquios 2006 
http://nuevomundo.revues.org/index2074.html (Consultada noviembre de 2009). 
http://nuevomundo.revues.org/index2074.html
 
21 
 
instalación de la fundidora Ybycuí (1854), la creación de escuelas también se 
generaron desigualdades y se abría una brecha entre las clases sociales, pues: 
 
El igualitarismo tenía dos excepciones: la familia presidencial, que 
estaba por encima de todos, y los numerosos esclavos del Estado que 
trabajaban en las minas y en las obras públicas; pero el resto de la 
sociedad, sin las distinciones que crea la fortuna, casi desconocida, 
constituía una masa homogénea que ningún peligro aparente 
representaban para la estabilidad del régimen.33 
 
Con la muerte de Carlos López (10 de septiembre 1862) lo sucedió su hijo 
Francisco Solano López,34 la herencia que recibió de su padre respecto a la 
administración del país fueron unas finanzas sanas pero también varios problemas 
con los países vecinos, conflictos propios de la época: defender fronteras o ampliarlas, 
luchar por la soberanía, la independencia así como los intereses propios, de 
comerciantes y demás clases adineradas. 
 
Un mes después de la muerte de Carlos Antonio López, asume la primera 
magistratura su hijo y entonces vicepresidente, Francisco Solano. Al admitir la 
dirección de su país planteó un programa que se reproduce a continuación: 
1) Patriotismo y unión para consumar un día «La obra de regeneración 
política.» 
2) Orden, justicia y moralidad para alcanzar la felicidad. 
3) Paz, unión y concordancia para el porvenir y para el 
engrandecimiento del país. 
4) Cultivar en nuestra patria el árbol de la libertad y agrega «ajenas a la 
árida discusión de los principios abstractos de la política.» 
5) Saber ser el «sostén de nuestros sagrados derechos.» 
Finalmente añade que ha tenido que «aceptar una carga que no ha 
buscado».35 
 
Francisco Solano López36 se enfrentó a las problemáticas de frontera con una 
idea aristocrática, militar, de defensa de la soberanía y del territorio; esos conflictos se 
 
33 Efraím Cardozo, Op. Cit., p. 149. 
34Francisco Solano López Carrillo, nació en Asunción el 24 de julio de 1827, tuvo una destacada carrera 
militar y dirigió la Guerra de la Triple Alianza, murió en la batalla del Cerro Corá el 1 de marzo de 1870. 
35 Raúl Amaral, Margarita Durán et al.,Op. Cit., p. 594. 
36 La figura de Solano López puede estar a discusión sobre todo al compararlo con Francia tomando en cuenta 
la figura controversial de éste dentro de la historia e historiografía paraguaya. De hecho al término de la 
Guerra de la Triple Alianza se le ve a Solano como un traidor a la patria es hasta los años 30 del siglo XX 
 
22 
 
agudizaron hasta alcanzar la guerra, que hoy conocemos como Guerra de la Triple 
Alianza o la Guerra Grande (Brasil, Argentina y Uruguay contra Paraguay). Para 
entender la dimensión de Solano López es necesario hacer algunas precisiones, en 
primer lugar fue un personaje distinto y distante respecto a Francia e incluso de su 
propio padre dado que el carácter aristocrático era mucho más evidente (su figura ha 
sido más ambivalente compartiendo esto con Francia); sin embargo, la importancia 
histórica se acentúa dada su participación en una guerra internacional que modificó 
sustancialmente al país. 
Su formación era militar, muchas veces criticado por el rápido ascenso dado 
por el apellido López, en 1853 con el cargo de Brigadier General fue enviado a una 
misión en Europa visitó Gran Bretaña, Francia y Prusia y en París conoció a Elisa 
Lynch su compañera de vida; «Francisco Solano López había pasado tiempo en Europa 
y estuvo consciente de la fuerza del nacionalismo que respondía a la imaginación 
popular».37 
El carácter del gobierno de Solano López o como es conocido el Mariscal Solano 
también incluido en el concepto de dictadura conservó el carácter unipersonal pero 
difiere en algunos aspectos con la acepción clásica de ésta e inaugura al menos para la 
historia paraguaya, un apellido que en términos muy amplios podría considerarse 
caudillista o nacionalista ya que se basó en ello para fortalecer una guerra: 
 
Un tirano puede obligar a la obediencia, pero no al coraje y auto-
sacrificio. La explicación debe encontrarse, en cambio, en la creencia 
popular de los paraguayos en cuanto a que enfrentaban el exterminio 
de todo lo esencial –su comunidad, sus esposas, sus hijos- todo 
amenazado por los soldados aliados, que eran los nuevos guaicurúes, 
los nuevos bárbaros. Entonces, el nacionalismo que creció en 
Paraguay durante la guerra permitió una larga resistencia, hasta un 
fin tan profundo como amargo.38 
 
 
cuando se elogia su figura, esto se desarrollara en los apartados siguientes. Véase Francisco Fernando 
Monteoliva Doratioto, «El nacionalismo lopista paraguayo» en 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5985/1/ASN
_04_04.pdf (Consultada 19 enero de 2011). 
37Thomas Lyle Whigham, Documento en línea citado. 
38Ibídem 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5985/1/ASN_04_04.pdf
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5985/1/ASN_04_04.pdf
 
23 
 
La Guerra Grande fue un acontecimiento crucial en la historia paraguaya ya que 
«esta guerra significó no sólo la destrucción del Paraguay, para el desarrollo posterior 
de la historia continental representó el último gran acto de polémica secular: la 
disputa fronteriza entre los imperios hispano y lusitano y sus respectivos 
herederos»,39 fue un conflicto de fronteras en el cual la Alianza,40 conformada por 
Brasil, Argentina y Uruguay atacó a Paraguay. El argumento fue derrocar a Francisco 
Solano por ser un tirano y en contra de la barbarie en la que hacia vivir a los 
paraguayos, pese a que ya tenían ferrocarril y los argentinos no. La Alianza acordó que 
los pagos de la guerra seria hechos por Paraguay y en 1870 en el cerro Corá termina la 
guerra con la muerte del mariscal Solano López y con la muerte de miles de 
paraguayos, pues, la disminución de la población fue brutal, sólo sobrevivieron 
mujeres y niños; además la guerra terminó con la incipiente estructura agrícola a tal 
punto que tener un instrumento de labranza era signo de bienestar. 
 
Finalmente tras las cenizas de una guerra perdida en todos los sentidos se 
fundó un Estado que tuvo un azaroso comienzo y que puso en pugna a diversos 
grupos políticos. Durante la posguerra se fundó el Estado paraguayo, se constituyó la 
propiedad privada y se instaló el libre comercio, una década después del fin de la 
guerra, el presidente provisional Bernardino Caballero,41 enfrentó graves problemas 
en las finanzas públicas. La situación fue tal que tuvo que vender activos del Estado 
para cubrir una deuda de tres millones de libras que tenía con Inglaterra. Durante los 
últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX Paraguay vivía entre 
revueltasy periodos de anarquía dominados por la Asociación Nacional Republicana 
(Partido Colorado, fundado el 25 de agosto de 1887) y el Centro Democrático, grupo 
político del que nació el Partido Liberal que fue constituido en julio de 1887. Sin 
lugar a dudas la Guerra Grande insertó a Paraguay dentro del capitalismo con la 
 
39Liliana M. Brezzo, «La guerra de la triple alianza en los límites de la ortodoxia: mitos y tabúes», Revista 
Universum, v. 19, núm.1, 2004 en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-
23762004000100002&script=sci_arttext (Consultada 10 diciembre de 2011). 
40La Alianza fue encabezada por Brasil y la Confederación Argentina basado en un vínculo político, pues en 
otros aspectos tenían una relación conflictiva. 
41 Bernardino Caballero Melgarejo, nació el 20 de mayo de 1839 fue presidente provisional y luego 
constitucional de Paraguay entre 1880 y 1886. Fundó el partido Asociación Nacional Republicana (Partido 
Colorado) en 1887 unos meses después de haberse fundado el Partido Liberal. 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-23762004000100002&script=sci_arttext
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-23762004000100002&script=sci_arttext
 
24 
 
adquisición de deudas y la eliminación del recio aislamiento en el que se desarrollaba 
y también políticamente conformo dos grupos que lucharan en los años siguientes por 
obtener el poder. 
 
1.2 EXPERIENCIAS DE RESISTENCIA: ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA 
En el segmento anterior se habló de los procesos históricos dictatoriales y de la 
acepción clásica de dictadura, en donde el dictador actúa y ordena, sin embargo, es 
necesario hacer algunas precisiones sobre su relación con el poder, la legitimidad y la 
resistencia. Por eso ahora se pretende establecer un diálogo entre estos conceptos y 
las dinámicas históricas de resistencia entendidas como experiencias. 
 
La dictadura tiene como una de sus principales características ser un régimen 
de excepción que se ejerce sin control, en otras palabras «en su acepción moderna, el 
término “dictadura” se aplica al control ilimitado del poder estatal por parte de un 
individuo, una camarilla o un grupo pequeño. En todas las épocas y en todas las 
civilizaciones hay ejemplos de regímenes dictatoriales».42 Paraguay no es la 
excepción, como vimos existieron una diversidad de regímenes que podemos 
enmarcar en este concepto. Por ello es muy común que al termino de dictadura le siga 
un apellido, por ejemplo dictadura militar, oligárquica, caudillista entre otros, sin 
embargo, la especificación es parcial, pues, aunque el «apellido» limita teóricamente a 
los tipos de regímenes, estos tienen diversas manifestaciones y a veces engloba a 
distintos modelos dictatoriales. Así pues tenemos una diversidad de dictaduras. 
 
En ese sentido la dictadura clásica es la que se requiere para salvar al Estado, 
es decir, para los romanos el dictador era necesario para conducir la guerra e imponer 
orden interno, un gobierno de carácter efímero (aunque no siempre ocurría así), en 
Paraguay la figura más cercana a esa acepción fue José Gaspar Rodríguez de Francia. 
En cambio la dictadura moderna ejerce el control ilimitado de poder. 
 
 
42Enciclopedia internacional de las ciencias sociales, España, Ediciones Aguilar, 1979, v.3, p.658. 
 
25 
 
 Me interesa resaltar esto porque el poder tiene diferentes acepciones de 
acuerdo al contexto, la primera aproximación es entenderlo como «la posibilidad o 
capacidad de producir consecuencias sobre ciertos objetos, el poder supone un sujeto 
potencialmente actuante, un objeto sobre el cual se puede actuar y unos medios 
(físicos o ideales) con cuyo concurso es posible la actuación».43 
 
Es así que entendemos al poder como la capacidad de un sujeto de realizar 
algo, esta primera definición podría parecer simple, sin embargo, lleva consigo una 
carga significativa dado que hay sujetos y objetos. En otras palabras hay un ejecutor y 
sobre quienes se realiza esa acción, en Paraguay, El Supremo, es un buen ejemplo de la 
capacidad de realizar algo, su mayor logro: el aislamiento y la posibilidad de que se 
respetará su país como un espacio independiente, sin embargo, el poder va más allá y 
se plantea: 
La tesis de que existen varios “poderes” ha permitido jugar muy 
creativamente con una serie de acomodos y arreglos institucionales 
que ofrecen un cierto margen de tranquilidad a la sociedad. La 
pluralidad de “poderes” se trata, desde luego, de una verdad formal; 
es un esquema que permite, para efectos de organización diferenciar 
las partes de un todo como si cada una fuera una entidad 
independiente.44 
 
En ese sentido el poder se disemina en las relaciones de poder, donde hay toda 
una serie de juegos, enfrentamientos y luchas por y entre el poder en el sentido 
abstracto y concreto, estas batallas generalmente se dan en el terreno de la política y 
por ende de lo social. Es precisamente la idea de poderes la que posibilita la resistencia 
dado que cada individuo puede desde sus trincheras ejercer el poder social y político45 
que tiene, así ésta se establece como una lucha contra el poder de manera ideal, 
aunque también puede ser entre el poder. 
 
43 Torcuato S. Di Tella et al., Diccionario de ciencias sociales y políticas, Argentina, Emecé Editores, 2001, 
p.561. 
44Diego Valadés, El control del poder, México, UNAM, 1998, p.1 (II jurídicas, Serie G: Estudios Doctrinales 
núm. 196). 
45El individuo tiene un poder político en el momento que es considerado ciudadano este hecho se da 
idealmente en la democracia; sin embargo aunque no se considere ciudadano puede actuar desde la 
clandestinidad. 
 
26 
 
Para que se establezca en plenitud el poder necesita de otro elemento, me 
refiero a la legitimidad de quien lo ostenta; la legitimidad «implica la capacidad del 
sistema para engendrar la creencia de que las instituciones políticas existentes son las 
más apropiadas para la sociedad».46En última instancia la capacidad de un gobernante 
de perdurar en el aparato estatal recae en la creencia de sus gobernados de que él 
representa la mejor opción. Los gobiernos de Francia y de los López se basaron en la 
legitimidad, sin embargo, no es el único aspecto al que se recurre para perdurar en el 
gobierno o en la cima del poder de un Estado. 
 
Se ha explicado los conceptos de poder, legitimidad y dictadura, sin embargo, el 
punto central de este apartado es hablar de las resistencias en el aspecto teórico y 
práctico, una primera aproximación es saber que resistir se entiende como la 
capacidad de «tolerar, aguantar o sufrir»47 sencillo y también complejo. Entonces la 
capacidad de resistir es inherente a todos los seres humanos desde los aspectos 
fisiológicos más básicos como tolerar el frio, hambre, sed, dolor e incluso todas esas 
circunstancias tienen un límite en donde el cuerpo no puede tolerar más y llega a la 
muerte; lo mismo ocurre en el aspecto social, político y cultural sólo que se vuelve más 
complejo dado que resiste el ser humano de manera global es decir su cuerpo, sus 
ideas, anhelos, sueños todo lo que conforma su humanidad. 
Las experiencias humanas de resistencia son casi infinitas desde el momento 
en el que el hombre es un ser vivo, así por ejemplo empiezan las primeras 
adaptaciones al territorio en el caso paraguayo con la región del Chaco 
principalmente. Incluso durante el avance europeo a dichos espacios, en palabras del 
padre Pedro Lozano «no están tan averiguadas, porque las ha frecuentado menos la 
codicia de los Españoles, quizá por su pobreza, o quizás por lo fragoso y pantanoso de 
las tierras que no se dejan tan fácilmente registrar de huellas extranjeras»48, así la 
 
46TorcuatoS. Di Tella et al., Op. Cit., p.419. Las cursivas son mías. 
47 Real Academia Española, Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 2001, v.9, 
p. 1328. 
48Gastón Gordillo, «Un rio tan salvaje e indómito como el indio toba: Una historia antropológica de la 
frontera del Pilcomayo», Desarrollo económico, núm. 162, v.41, julio-septiembre 2001, p. 263. 
 
27 
 
resistencia es primero al espacio, a la naturaleza; el ser humano necesita tolerar su 
medio para sobrevivir, conocerlo y llegar a dominarlo. 
En América Latina los diversos grupos indígenas se enfrentaron al ambiente 
que los circundaba hasta poder manejarlo de acuerdo a las herramientas con que 
contaba cada pueblo, sin embargo, después del difícil proceso de adaptación se 
confrontaron al avance, conquista y dominación de diversos grupos europeos. Estos 
acontecimientos modificaron la lógica de resistencia, pues, se tendría que resistir 
entre iguales y no sólo con el medio, es pues, una lucha contra las intenciones de otros 
humanos que imponen sus herramientas, sus armas y su cultura sobre los pueblos 
originarios. 
En la región que hoy ocupa Paraguay la conquista se dio como consecuencia del 
avance hacia la búsqueda de «El dorado» que condujo al encuentro con grupos 
originario poco belicosos, por lo que fue el escenario idóneo para los asentamientos 
españoles, de manera simbiótica se desarrolló la evangelización lo que implicó que los 
grupos originarios tuvieron que resistir desde los aspectos físicos hasta los culturales. 
La resistencia se estableció en términos culturales con la conservación o 
transculturación de sus orígenes ontológicos o mitológicos, así los grupos indígenas 
atesoraron algunos elementos, en el caso concreto de los grupos guaraníes 
protegieron su lengua por encima de la movilidad49 dado que esta última era más 
compleja de preservar cuando estaban obligados a permanecer en un solo lugar como 
fueron las misiones jesuíticas. 
Las reducciones jesuitas han sido ampliamente estudiadas desde diversos 
puntos de vistas, se retoman aquí para entender cómo se tolera, se aguanta y se sufre 
por conservar una cultura propia, ya que el fin último de las misiones era evangelizar 
a todos lo humanos que vivían y sobrevivían ahí e imponer una nueva cultura. Éste es 
un ejemplo de resistencia en el sentido físico y ontológico, donde el resistir es 
inherente a lo humano, sin embargo, no es el único elemento. 
 
49La movilidad implica parte de su cosmovisión, pues la búsqueda de la Tierra sin mal, se basaba en el respeto 
a la naturaleza y era un encuentro con su identidad al mismo tiempo un reencuentro con el pasado y el 
presente, una reestructuración cosmológica. 
 
28 
 
Hasta ahora ha quedado al margen el poder dentro de las experiencias de 
resistencia, para ilustrarlo mejor se retoma la Revolución de los Comuneros (1721-
1735) el movimiento fue conocido como el primer grito libertador de América, la 
naturaleza del conflicto se desarrolló por una serie de eventos de carácter político y 
social que posibilitaron el estallido.50 Estas innovaciones fueron en la política 
imperial, con las Reformas Borbónicas y los cambios sustanciales y concretos que 
sucedieron en Hispanoamérica. 
 En Paraguay la Revolución Comunera fue un acontecimiento muy importante 
para su historia y para entender distintas dinámicas dado que fue un proceso de larga 
duración, el tema central del movimiento fue la lucha por el poder y en consecuencia 
la resistencia que se generó. Los hechos históricos se enunciaran solamente dentro de 
la relevancia como experiencia de resistencia. 
Los conflictos partieron de las Reformas Borbónicas las cuales trataron de 
organizar de mejor manera el espacio geográfico y administrativo de las colonias 
españolas. Las consecuencias de ello no se hicieron esperar en el Cabildo de Asunción, 
pues, la presencia de la Compañía de Jesús con sus misiones o reducciones generaron 
un conflicto económico y político directamente con la Corona. 
El acontecimiento llego a su clímax cuando se agudizaron los antagonismos 
protagonizados por un lado entre los encomenderos y comerciantes que negociaban 
con el circuito Alto peruano y sus pares en Buenos Aires; por otro lado el contrabando 
que tenía interés contrapuestos a la Corona española y generalmente controlado por 
los ingleses, a este panorama se sumó la Compañía de Jesús la cual también tenía 
pretensiones económicas pero que respondía en última instancia a la iglesia católica, 
es decir al Papa. Así, la Revolución Comunera se gestó en un marco de pugna de 
intereses por un lado los ligados directamente con la corona (encomenderos y 
 
50A lo largo del siglo XVIII existieran diversos acontecimientos de origen similar en los que la gente del 
común develaron su resistencia frente a las modificaciones, ejemplos de ellos los casos del Nuevo Reino de 
Granada con el Movimiento de los Comuneros (1781-1782), los conflictos de ganaderos y cultivadores 
centroamericanos (1770-1800), o las rebeliones de los productores de cacao en Caracas (1749-1752). 
 
 
29 
 
comerciantes), por otro los relacionados con el contrabando y finalmente los de la 
iglesia católica (jesuitas). 
El conflicto llego a tal punto que es enviado desde la Audiencia de Charcas el 
oidor y procurador José de Antequera y Castro (1721) este hizo una serie de 
modificaciones anti jesuitas y trató de destruir los beneficios económicos de las 
misiones llegando a instalarse un gobierno de los comunes y de manera paradójica se 
vieron rectificadores del orden para la Corona. 
Las resistencias se analizan de acuerdo a sus objetivos y planteamientos 
ideológicos, se pueden clasificar en conservadoras y revolucionarias, como su nombre 
lo indica las primeras luchan por mantener el orden establecido (es el caso de los 
grupos que apoyaban a Antequera y Castro) y las segundas buscan modificaciones 
sustanciales o terminar con el orden imperante. 
Durante el gobierno de Francia se observan los perfiles y formas de resistencia 
que pueden entenderse en al menos dos sentidos por un lado la física y por otro la 
simbólica,51 en este periodo de la historia paraguaya la resistencia fue más bien, 
simbólica ya que las estructuras coloniales y las dinámicas sociales seguían siendo las 
mismas ante los grupos subordinados (principalmente indígenas) que solo poseían su 
cultura52 como resistencia. 
Otro ejemplo de las resistencias físicas y simbólicas fueron los conflictos 
internacionales de Paraguay que iniciaron con la Guerra de la Triple Alianza, este 
acontecimiento se ha analizado desde la guerra, la lucha por la soberanía o por los 
intereses económicos de los países involucrados, sin embargo, también puede 
estudiarse desde los actores más cercanos a la guerra, es decir, los soldados y la 
población que se vio involucrada en una lucha internacional y que resistió en todos 
 
51Sobre ese punto véase James Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000 y 
Barrinton Moore, La injusticia. Bases sociales de la obediencia y rebelión, México, UNAM, 1989. 
52La cultura como forma de resistencia ha sido ampliamente estudiada especialmente en lo referente a grupos 
indígenas en América Latina, para ello puede consultarse Horacio Cerutti, Resistencia popular y ciudadanía 
restringida, México, UNAM-CCyDEL, 2006 y en el caso de Paraguay es interesante seguir este punto desde 
la lengua ya que se ha utilizado como un elemento de legitimación por distintos actores y se encuentra entre el 
poder y la resistencia, dentro de los discursos hegemónicos y subalternos. Tema que desarrollaré en el 
capítulo 3. 
 
30 
 
los sentidos. Así hay una resistencia física por ejemplo en la Batalla del Cerro Corá,en 
donde materialmente se defienden los paraguayos de las tropas extranjeras y al 
mismo tiempo es una resistencia simbólica ya que se lucha por los ideales de una 
nación imaginada.53Por ello podemos afirmar que las resistencias dependen 
intrínsecamente de las condiciones históricas donde se desarrollan, ello explica la 
pluralidad de sus objetivos y de sus formas; sin embargo, las resistencias también se 
configuran con otros elementos como el poder y la legitimidad. 
El poder se inserta con la resistencia desde el sentido más simple en el que 
todas las relaciones humanas son relaciones de poder ya sean verticales u 
horizontales y son legítimas en tanto los individuos que las componen creen en los 
discursos de sus dirigentes, sobre esto es útil retomar la apreciación de James Scott 
sobre los discursos ocultos y discursos públicos de las resistencias ya que él los 
cataloga de acuerdo a la libertad de expresión permitida en los regímenes y agrega: 
La disparidad entre lo que encontramos aquí [en los espacios de 
relativa libertad] y lo que se dice en presencia del poder dada la 
medida aproximada de lo que se ha suprimido en la comunicación 
política carga de significados de poder. Por esta razón, el discurso 
oculto es el lugar privilegiado para la manifestación de un lenguaje no 
hegemónico, disidente, subversivo y de oposición. Hasta ahora he 
usado los términos discurso oculto y discurso público en singular, 
cuando en realidad el plural hubiera sido más exacto y hubiera dado 
una idea de la gran variedad de lugares donde se generan esos 
discursos.54 
 
Como menciona Scott hay dos tipos de discurso en relación a la posibilidad de 
que sean expresados en la lógica del poder: ocultos o públicos. Es decir los discursos 
de resistencias se encuentran entretejidos en las relaciones de poder existentes e 
imperantes en el gobierno de ese momento. Con ello se entiende que en un régimen 
político sin vías reales para su crítica, la resistencia se presenta como la única 
posibilidad de sobrevivir a un gobierno organizado y poderoso. Es decir, la resistencia 
 
53 Véase Benedict Anderson, Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del 
nacionalismo, México, FCE, 1993. La nación fue una construcción mediante discursos, símbolos e imágenes 
que dan la idea de una identidad única respecto a otras naciones, se habla de imaginada en tanto es una 
construcción histórico-social. 
54 James Scott, Op. Cit., p.50. 
 
31 
 
tiende a la pluralidad de acuerdo a sus objetivos y formas, siempre establecida en 
relación a la capacidad de hacer público u oculto su discurso y donde también 
intervienen las posiciones sociales, políticas, económicas y culturales de los individuos 
que pretender crear u organizarlas. 
Las resistencias se observan mejor en los espacios de relativa libertad, para 
ello es necesario entender el papel que juega la dominación. Ésta influye en las 
relaciones sociales (pero no es inherente a ellas a diferencia del poder). Por 
dominación se entiende una relación de subordinación, asimétrica en la que un 
individuo o grupo esta superpuesto a otros y los niegan, es decir que mientras en el 
poder encontramos relaciones; en la dominación hay sistemas, formas y estructuras, 
en general es más organizada y hay 
Formas de dominación que son medios institucionalizados de extraer 
trabajo, bienes y servicios de una población subyugada, encarnan 
principios formales sobre la superioridad y la inferioridad, muchas 
veces con estructuras ideológicas complejas. […] Aunque altamente 
institucionalizadas, estos sistemas normalmente contienen un fuerte 
elemento de mando personal. […] Por último, como sucede en la 
mayoría de las grandes estructuras de dominación, el grupo 
subordinado tiene una existencia social muy considerablemente fuera 
de escena, y ésta, en principio le ofrece la oportunidad de desarrollar 
una crítica común al poder.55 
 
La definición anterior nos permite entender de una manera más certera que la 
resistencia, «no sólo es una fuerza reactiva al poder, sino que también encierra su 
propio protagonismo en el proceso histórico, en el que participa con sus deseos, 
objetivos y utopías»,56bajo esta acepción se encierra buena parte de lo discutido en 
este apartado, sin embargo, es necesario también entenderla como «aquellas acciones 
y reacciones mediante las cuales la sociedad entera o buena parte de ella, se opone, 
rechaza, impugna y desafía los proyectos, iniciativas y acciones que quieren imponer 
 
55 James Scott, Op. Cit., p. 46. 
56 Nicolás Böter, Isabel Galaory Bernd Hausberger(eds.), Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia 
en América Latina, Alemania, Iberoamericana-Vervuert, 2005, p. 16. 
 
32 
 
otros sujetos sociales. […] La resistencia en sus diferentes formas violenta, pasiva, no 
violenta (pacifica civil) es una respuesta a la violencia institucionalizada».57 
De tal manera que entendemos por resistencia la capacidad ontológica de los 
seres humanos a tolerar la dominación de otros individuos en diversos aspectos ya 
sean estos físicos, psicológicos, sociales, culturales, políticos o económicos, al mismo 
tiempo la posibilidad de realizar acciones directas o simbólicas reactivas al poder y a 
la dominación institucionalizada, en la que los individuos que la gestan buscan sus 
propios objetivos y utopías. 
 
1.3 DE LA REVOLUCIÓN FEBRERISTA A LA DICTADURA DE MORÍNIGO 
Teniendo en cuenta los referentes teóricos anteriores y el desarrollo histórico 
paraguayo hay dos hechos que nos ayudan a entender la dictadura de Stroessner en 
los términos planteados en este capítulo: entre la dictadura y resistencia. Me refiero a 
la Revolución Febrerista (1936), hecho que se desarrolló posterior a la última guerra 
internacional de Paraguay, es decir la Guerra del Chaco (1932-1935); el segundo 
acontecimiento es la dictadura de Higinio Morínigo (1940-1948) la cual fue crucial 
para el posterior gobierno denominado stronismo. 
Paraguay inaugura el siglo XX con una guerra internacional, la Guerra del 
Chaco, conflicto que terminaría por definir las fronteras paraguayas, además detuvo y 
aceleró otras disputas sociopolíticas al interior del país. Esta guerra difiere de la 
Guerra Grande ya que no sólo se trataba de defender las fronteras o el territorio sino 
se ancló en los intereses económicos de los países que la protagonizaron, Bolivia y 
Paraguay, sobre el Chaco. Era una disputa antigua, ya desde finales del siglo XIX se 
había suscitado una querella por ese mismo espacio entre Argentina, Bolivia y 
Paraguay, que fue resuelto por el presidente de Estados Unidos, Rutherford Hayes58 
quien falló a favor de los paraguayos. Sin embargo, en las primeras décadas del siglo 
 
57 Horacio Cerutti G., Diccionario de Filosofía Latinoamericana, Toluca, UAEM, 2000, p. 325. 
58 Fue el decimonoveno presidente de Estados Unidos, en 1877 falló a favor de los paraguayos sobre el Chaco 
Boreal, por ello es muy popular en Paraguay, incluso hay un departamento y ciudad con su nombre: Villa 
Hayes capital del departamento Presidente Hayes. 
 
33 
 
XX la lucha por ese territorio se revivió entre Bolivia y Paraguay cuando laStandard 
Oil descubrió petróleo. 
El 15 de junio de 1932 inició la Guerra del Chaco, de manera casi inmediata 
comenzaron las mediaciones internacionales para terminar con el conflicto y llegar a 
una solución pacifica sobre la distribución del territorio. Sin embargo, Bolivia 
confiada en la capacidad de sus fuerzas armadas declaró: «deseamos terminar la 
cuestión del Chaco, estando el país resuelto aún a los sacrificios cruentos en defensa 
de su territorio. La nación necesita romper la barrera que le impide el acceso a su 
litoral sobre el río Paraguay,para comunicarse con el mundo.»59 
Las causas del conflicto binacional entonces son múltiples, por un lado la 
disputa histórica sobre la delimitación del Chaco Boreal, y la necesidad de los 
bolivianos por tener un litoral marítimo; por otro los intereses petrolíferos de la 
Standard Motor Oil of New Jersey sobre la demarcación en conflicto; finalmente la 
concepción histórica de los paraguayos sobre ese espacio como propio. Es decir, 
convergen una serie de factores económicos, históricos, políticos y culturales que 
posibilitaron el estallido de la Guerra del Chaco. 
A pesar de los diversos factores que desencadenaron la guerra, también hubo 
voces críticas, entre ellos Eusebio Ayala quien calificaría la Guerra del Chaco como 
una: 
Guerra estúpida: Paraguay y Bolivia, con una inmensa frontera 
desértica, sangraron por las venas de sus pueblos que luchaban por 
tierra sin tener tierra. El humilde agricultor paraguayo, parasitado y 
sin buena alimentación, se convirtió en soldado trocando sus 
rudimentos de labranza por el fusil. En Bolivia, el indio quechua y 
aymará y el minero expoliado secularmente, bajaron a un territorio 
del cual ninguna noción tenían. Ambos se enfrentaron sin odios, sin 
conocerse.60 
 
 
59 Efraím Cardozo, Op. Cit., p. 313. 
60 Alfredo M.Seiferheld, Economía y petróleo durante la Guerra del Chaco. Apuntes para una historia 
económica del conflicto paraguayo-boliviano, Asunción, El Lector, 1983. Revisado en versión digital 
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=9105 (Consultada 21 enero de 2012). 
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=9105
 
34 
 
Se tuvo que pasar por diversos enfrentamientos de ambos lados de la frontera 
chaqueña con victorias y derrotas de las dos naciones hasta que el 14 de junio de 
1935, finalmente cesaron las hostilidades con una guerra parcialmente ganada por 
los paraguayos. Al término de la guerra ambas naciones siguieron caminos distintos 
principalmente en lo económico y político de acuerdo a las condiciones históricas de 
cada uno: 
En el pueblo [paraguayo] la guerra había operado una profunda 
transformación. Había adquirido con la victoria una concepción de su 
propio valer, inesperada y vivificante, y se sentía desazonado porque 
su poderosa energía, tan brillantemente revelada, no fuera hasta 
entonces aplicada a la obra de su propio progreso y bienestar como lo 
había sido en la empresa bélica. De aquí a culpar a las instituciones y a 
las costumbres políticas del atraso económico en que vivía el país no 
había sino un paso.61 
 
Tan sólo un año después de iniciados los Tratados de Paz, en febrero de 1936 
se desató una revuelta política al interior de Paraguay de trascendente importancia 
en la historia política paraguaya, me refiero a la Revolución Febrerista62 (nombre que 
adoptó por desarrollarse en febrero). Entre los diversos factores que provocaron la 
revuelta estaba la percepción de los paraguayos de sentirse victoriosos en una guerra 
en la que se les había presagiado la derrota; y en segundo lugar, los antagonismos 
políticos anteriores a la Guerra del Chaco, durante el periodo de Eligio Ayala63 (1923-
1928). 
Tras años de conflictos políticos entre el Partido Liberal y el Partido Colorado 
que tuvieron su auge con las elecciones presidenciales de 1928 en donde el Partido 
Colorado tuvo la posibilidad de participar en dicho proceso, esa situación acrecentó el 
 
61 Efraím Cardozo, Op. Cit., p. 371. 
62 Destaco la Revolución Febrerista, no sólo por su importancia en la historia paraguaya, particularmente es 
durante este fugaz proceso que se crean una serie de organismos que serán utilizados para el control de la 
población como la Confederación Paraguaya de Trabajadores, también se constituye una nueva opción 
política. 
63De este gobierno se puede destacar una administración progresista, la creación de una ley electoral, así 
como elecciones libres donde podrían participar los colorados (abstencionistas y participacionistas), de 
hecho en 1928 fue la primera vez que se disputó efectivamente la presidencia paraguaya. Véase Paul H. 
Lewis, «Paraguay, de la Guerra de la Triple Alianza a la Guerra del Chaco 1870-1932», en Leslie Bethell, 
Historia de América Latina. América del sur 1870-1930, España, Editorial Crítica, 2002. (v.10), pp. 135-153. 
 
35 
 
deseo de gobernar por parte de los colorados, sin embargo, en las elecciones resulto 
victorioso el liberal64 José Patricio Guggiari (1928-1932) durante su gobierno se 
agudizaron los conflictos por la zona chaqueña, en ese contexto un grupo de 
estudiantes elevaron una severa protesta, el 23 de octubre de 1931, la concentración 
fue atacada por la policía de Asunción, error que le costaría el puesto al ejecutivo y 
sería remplazado por Eusebio Ayala (1932-1936). 
Después de tres decenios de gobierno liberal donde la participación a otros 
pensamientos políticos era casi inexistente se crearon resentimientos políticos y la 
guerra catalizó los conflictos existentes: aumentaron las críticas por parte de los 
colorados a la posición pacifista de Ayala; la actitud opositora de los veteranos65 de 
la Guerra del Chaco, sobre la pensión a los inválidos y una prometida repartición de 
tierra; finalmente las consecuencias económicas de la contienda generaron un 
ambiente de hostilidad que desembocaron en la revocación del mandato de Eusebio 
Ayala. 
En ese ambiente, el 17 de febrero de 1936, toman Asunción los veteranos de 
guerra y dos días más tarde se proclamó presidente al Coronel Rafael Franco.66 El 
movimiento armado y político denominado Revolución Febrerista fue el primer 
conflicto sociopolítico del siglo XX en Paraguay, aunque constituyó un gobierno breve 
de solo dieciocho meses tenía tres objetivos muy claros: la sustitución de los ideales 
liberales; la promoción de una reforma agraria y el reconocimiento de los derechos 
laborales. 
Los tres ejes revolucionarios transformaron de manera importante la historia 
de Paraguay; en lo referente a la sustitución de las ideas liberales, se trabajó en la 
configuración de nuevos discursos nacionalistas opuestos a los liberales, ejemplo de 
 
64 Al obtener la presidencia otro liberal, los colorados sienten que las elecciones no fueron honestas, lo cual 
crea una hostilidad partidaria mayor. 
65 Los veteranos de guerra constituyeron la Asociación Nacional de Veteranos de Guerra, presidia por el 
Coronel Rafael Franco. 
66 El Coronel Rafael de la Cruz Franco Ojeda nació en Asunción el 22 de octubre de 1896 fue militar y 
político, participó durante la Guerra del Chaco, destacó su participación en la Revolución Febrerista, fue 
exiliado en numerosas ocasiones, murió bajo la dictadura de Stroessner el 15 de septiembre de 1973 en su 
ciudad natal. 
 
36 
 
ello fue la nueva visión de la figura de Francisco Solano López «en 1936, el Coronel 
Rafael Franco ascendió al poder. […] dictó el decreto por el que Solano López se 
volvió héroe nacional […] el culto que se le mostraba a Solano López mostraba una 
concepción de Estado favorable al régimen de fuerza franquista, puesto que en el 
culto a Solano el rol del ejército era trascendental.»67 
Otro punto nodal de la revolución fue la repartición de la tierra, hecho que en 
parte derivo de las peticiones de los excombatientes de la Guerra del Chaco ya que 
después de enfrentarse en condiciones precarias a los bolivianos por el territorio 
chaqueño no concebían regresar a la miseria de la que había salido, por ello pedían 
una repartición eficaz de la tierra, ya que dicho problema se arrastraba de tiempo 
atrás, sin embargo, el reclamo se acentuaba por las coyunturas políticas del país. 
Finalmente, en lo referente a lo laboral, la Revolución

Continuar navegando