Logo Studenta

Paradigma-de-los-sujetos-en-educacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS 
COLEGIO DE PEDAGOGÍA 
 
 
 
PARADIGMA DE LOS SUJETOS EN 
EDUCACIÓN 
 
 
TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE 
LICENCIADO EN PEDAGOGÍA 
PRESENTADA POR 
JOSÉ CARLOS FLORES BUENAVENTURA 
 
ASESOR 
HORACIO VICTORIO CERUTTI GULDBERG 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 1 
Capítulo I. Inicio de la problematización en la emergencia de un nuevo 
paradigma en educación 
16 
1.1 Acercamiento al concepto de paradigma 19 
1.2 Problematización de los conceptos de Pedagogía y Educación 21 
a) El problema de concebir la Pedagogía como herramienta 
de análisis del sujeto social 
22 
b) Concepto de Pedagogía 25 
1.3 Paradigma Neoliberal en Educación 27 
1.4 Crisis de los paradigmas en la Educación en México 29 
a) Hipótesis sobre el inicio de la crisis de la educación en 
México 
29 
b) Crisis del Paradigma Neoliberal en Educación en 
México 
30 
1.5 Acercamiento a algunos elementos del Paradigma de los 
Sujetos en Educación 
39 
Capítulo II Los sujetos desde la cosmovisión tojolabal 51 
2.1 Breve recorrido por el trabajo intelectual de Carlos Lenkersdorf 54 
2.2 Sujetos que nos cuestionan 55 
2.3 Traducciones pedagógicas 58 
2.4 Algunas precauciones 63 
2.5 Algunos planteamientos desde la cosmovisión tojolabal frente 
al Paradigma Neoliberal en Educación 
67 
Capítulo III. Las mujeres como sujetos femeninos 72 
3.1 Feminismo y feminismos latinoamericanos 74 
3.2 La utopía feminista latinoamericana 79 
3.3 Algunas reflexiones sobre pedagogías y feminismos 81 
Capítulo IV. La encrucijada de concebir a las niñas y los niños como 
sujetos 
84 
4.1 Niñas y niños en México 85 
4.2 Las niñas y los niños como sujetos 87 
1 El conocimiento de su cuerpo 88 
2 El conocimiento de sus propios deseos 91 
3 La conciencia de su historia personal desde su 
propia interpretación 
91 
4 La ubicación de los elementos que hacen que las 
niñas y los niños dependan de diferentes 
instituciones y del momento histórico en el que 
viven. 
92 
5 Construir decisiones propias y ser tomados en 
cuenta por los grupos sociales pertenecientes 
93 
4.3 Primer acercamiento a la problematización de alternativas de 
formación ante la infancia 
94 
4.4 La disyuntiva del reconocimiento como sujetos frente a la 
metáfora de “nunca jamás” 
96 
4.5 La infancia: el hablar y el escuchar 98 
4.6 Pedagogía, la infancia y lo infantil 99 
4.7 Desinfatilización de la pedagogía 100 
Conclusiones 103 
Fuentes consultadas 109 
 
Dedicatoria: 
A mi mamá Ricarda 
A mis hermanas y hermanos: Miguel, Guadalupe, Jorge, María. 
A mis cuñadas y cuñados: Amalia, Lucía y Francisco 
A mis sobrinas y sobrinos: 
 Karen, Jorge Jesús, Jesica, Héctor, Valeria, Mariana, Adrián y Luis Ángel 
A mi maestro Carlos Lenkersdorf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos: 
En primer lugar quiero agradecer a mi mamá Ricarda que siempre ha estado 
conmigo y me ha enseñado muchas cosas de la vida. 
A mis hermanas y hermanos: Miguel Ángel, Guadalupe, Jorge y María. 
A mis cuñadas y cuñados: Amalia, Lucía y Francisco. 
También a las personas que me apoyaron de diversas formas para que se llevara 
a cabo este trabajo prestándome dinero, equipo de cómputo, haciéndome críticas 
y correcciones durante el proceso y tiempo que tardó la elaboración de este difícil 
trabajo de tesis: Óscar Eligio Villanueva, Jessica Nayelli, Mónica Guerrero, Elena 
Gálvez Mancilla, Yolanda González, Natanael García, Víctor, José María Pérez, 
Isaac Puki Moctezuma, Rafael Meraz Castro. 
A Carlos Lenkersdorf por permitirme hacer un acercamiento al pueblo maya 
tojolabal. 
Le agradezco a mi asesor el doctor Horacio Cerutti por acercarme a pensar de una 
forma diferente la Pedagogía y la Filosofía. 
 A mis lectoras y lectores, a mis maestros de la carrera: la doctora Marisa 
Belausteguigoitia, la maestra Marcela Gómez Sollano, la maestra Ana María del 
Pilar Martínez Hernández y el maestro Miguel Ángel Niño Uribe, sin sus 
comentarios y correcciones no sería posible presentar este trabajo. 
A todas las y los ponentes del Seminario de Perspectivas Críticas en Educación 
de México y Latinoamérica: construcción de discursos y prácticas y a las y los 
participantes, ya que con sus ideas, críticas y comentarios nutren este trabajo. 
Por último, a todas aquellas y aquellos que he conocido en algún momento en la 
vida que me han aportado ideas, vivencias, dolores y reflexiones para construir 
este texto. 
A todas ellas y ellos les agradezco por todo su apoyo, por creer en mí a pesar de 
todo. Gracias por estar conmigo en este proceso tan difícil. 
 
 1
Introducción 
Hay que dar fin a la esterilidad, estimulando 
nuestra creatividad, porque no inventar en 
América es errar. Hay que dar fin al servilismo 
mental, asumiendo concienzudamente que 
pensar es servir. 
Horacio Cerutti Guldberg1 
Este trabajo de tesis es una cuestión de insolencia y de desobediencia. Analizó 
la emergencia de nuevas formas de plantear preguntas, visibilizar tensiones y 
problemáticas que permitan proponer soluciones de la realidad educativa en 
México. Pretendo esbozar un paradigma que ofrezca un marco conceptual 
teórico a partir de prácticas, vivencias y reflexiones de actores que es 
necesario tomar en cuenta en la construcción del conocimiento pedagógico. 
La tesis que trato de sostener es que, en el actual contexto mexicano, 
está emergiendo un nuevo paradigma en educación en respuesta crítica a las 
políticas neoliberales, que se centran en la formación de un ser humano 
individualista y competitivo, con habilidades para un mercado laboral 
restringido, que han sido predominantes a partir de la década de los ochentas. 
Tal paradigma que propongo se alimenta de las diversas propuestas 
pedagógicas provenientes de la reflexión sobre diferentes actores (tojolabales, 
mujeres y niños), así como de distintos movimientos sociales y de aportaciones 
académicas vinculadas a dichos actores2. Propongo en esta investigación 
llamar a este conjunto de planteamientos Paradigma de los Sujetos en 
Educación, ya que desde diversos proyectos pedagógicos es importante 
reconocer otros sujetos que la pedagogía no ha considerado, sino ha excluido y 
 
1 Horacio Cerutti, Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su modus 
operandis. México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias Centro Coordinador y 
Difusor de Estudios Latinoamericanos (UNAM), Miguel Ángel Porrúa, 2000, p. 178. 
2 En la últimas décadas en América Latina han surgido diversas propuestas sociales y 
académicas desde movimientos sociales hasta los cambios en algunos gobiernos como en 
Venezuela con Chávez, en Bolivia con Evo Morales y en Ecuador con Correa donde el hablar 
de sujetos sociales e históricos ha tenido una gran relevancia en la construcción de políticas de 
Estado. En el caso de los movimientos sociales, por ejemplo, se encuentran el movimiento 
zapatista en México, los sin tierra en Brasil, las madres de Plaza de Mayo en Argentina. En 
cuales la reconceptualización del sujeto ha sido fundamental en la construcción de propuestas 
para construir otro tipo de prácticas y de políticassociales. Existen algunos esfuerzos por 
ejemplo en México de reconocer a ciertos sujetos como sujetos de derechos que tienen 
específicas necesidades como lo son los jóvenes, en la búsqueda de la construcción de una ley 
de juventud o en el caso de las mujeres la ley para vivir sin violencia. 
 2
negado; sujetos fundamentales en la construcción de conocimientos en esta 
disciplina. 
Es así que los objetivos que persigo en este trabajo son: 
1. Hacer un análisis de algunos trabajos académicos teniendo como eje la 
categoría de sujeto social, ubicándonos en tres: las mujeres, los 
indígenas mayas-tojolabales y los niños. El análisis será a partir desde 
los trabajos de Francesca Gargallo, Marcela Lagarde, Marisa 
Belausteguigoitia Rius y Graciela Hierro; los indígenas mayas-
tojolabales a través del trabajo de Carlos Lenkersdorf; y lo relacionado, 
con las niñas y los niños, se hará por medio de la recuperación de mi 
propia experiencia y una reflexión personal. 
2. Esbozar un paradigma (apenas un acercamiento, una propuesta) para el 
análisis de los procesos de formación de los seres humanos, basada en 
los sujetos antes mencionados. 
Parto del reconocimiento de la crisis educativa a la que refieren Hugo 
Aboite y Pablo Gentili.3 La cual ubican más claramente desde la década de 
1980; sin embargo me aventuro a decir que dicha crisis tiene su origen desde 
el inicio de la colonia, pues desde tal momento se excluye o se elimina la 
posibilidad de ser un ser Humano distinto, se negó y se excluyó para no ser 
concebidos como sujetos tanto en el ámbito del lenguaje, como en las 
relaciones sociales cotidianas, lo cual era y es constituyentes de los modelos 
hegemónicos de formación. Por lo que se considera que existe una crisis de la 
educación desde la colonia. 
Me limito ha analizar la crisis que a partir de la década de los ochentas 
se fue profundizando con la guía del neoliberalismo, tanto en el plano teórico 
como práctico. La guía del neoliberalismo sigue la línea de exclusión e 
invisibilización de procesos formación de seres humanos distintos. Esta crisis 
de la educación es una evidencia de que los paradigmas, en específico el 
neoliberal, no está resolviendo los problemas educativos de la mayoría de la 
población en México, de las mujeres que son más de la mitad de la población 
 
3 El tema relacionado con la crisis de la educación en México se desarrollará en el capítulo 1. 
 3
de México, de los pueblos indígenas que son el 10% de la población, de los 
niños que son aproximadamente el 30% de esta, el de los jóvenes que son 
aproximadamente el 30% de la población, y el de los adultos mayores , que en 
discursos conservadores y derecha son identificados como minorías y aún 
aquellos que manejan discursos sobre los derechos humanos utilizan esta 
clasificación de minorías, pero podemos decir dadas las cifras y una lectura 
diferente de las mismas, más bien, que son la mayoría de la población en 
México. Por tanto, los problemas educativos de la mayoría no se han resuelto 
ni en el nivel teórico ni el práctico, en sus diferentes dimensiones. Si bien el 
análisis requiere mayor profundidad y espacio, este trabajo se limita al análisis 
de dos paradigmas en el contexto histórico actual, para la construcción de 
prácticas pedagógicas posibles. Estos paradigmas son: el Neoliberal y el de los 
Sujetos en Educación. Este último es un nombre que vislumbro para los 
aportes desde la filosofía, la historia, la sociología, la antropología, la 
lingüística, la teología y otras disciplinas; y, por supuesto, de la misma 
pedagogía, donde tienen gran relevancia los sujetos, en particular nos 
enfocaremos en este trabajo al sujeto social, aunque habrá momentos en que 
hablaré de otro tipo de sujetos, ya que las teorías en que baso mi 
argumentación tiene otros límites epistemológicos, por ejemplo desde la visión 
tojolabal todo es sujetos hasta la naturaleza, todo aquello que tiene corazón. 
Para plantearse el problema del sujeto social en el plano pedagógico es 
importante preguntarse: ¿Qué se esta comprendiendo por sujeto? ¿Por qué de 
la necesidad de utilizar este concepto o categoría? ¿Cuál ha sido la utilidad de 
esta palabra para construcción de acciones pedagógicas en el presente? ¿Por 
qué hay la necesidad en estos espacios y otros de utilizar una categoría que 
por mucho tiempo fue muy cuestionada y en algunos casos se señalaba que ya 
no era una herramienta para conocer procesos sociales en la realidad socio-
histórica? ¿Como se conciben los sujetos desde los diferentes espacios 
políticos y pedagógicos en los cuales se utiliza esta categoría? ¿Cómo se 
articulan esta categoría o palabra en la construcción de nuevos problemas y 
soluciones en la realidad socio-histórica? ¿Podríamos hablar de la emergencia 
de nuevos paradigmas en educación poniendo atención a esta categoría? 
 4
¿Qué transformaciones conceptuales son necesarias realizar en la categoría 
de sujeto en pedagogía? 
Ante este entramando de preguntas nos lleva al plano personal y al 
análisis del cual parto para hablar de la emergencia de nuevas formar de 
platear y resolver problemas. Mi interés por hacer un trabajo de investigación 
sobre este tema es que en las ciencias se sigue hablando en términos de 
paradigmas. González Casanova por ejemplo nos habla de la emergencia de 
un nuevo paradigma en las ciencias sociales, casi en el mismo sentido 
Boaventura de Sousa Santos nos habla de la transición de un nuevo paradigma 
socio-cultural, dándole el nombre del paradigma de un conocimiento prudente 
para una vida decente. En el caso de la pedagogía en la década de los 90’s 
Mocir Gadotti proponía el paradigma de la tierra. ¿Por qué hablo de paradigma 
y no de otras herramientas teóricas que pueden tener la misma fertilidad para 
la producción de conocimientos y propuestas? Porque percibo que existe una 
cierta incertidumbre, ya que muchas veces no se sabe de donde parten cierto 
tipo de prácticas. Podemos utilizar herramientas de diferentes teorías o algunos 
casos paradigmas, pero no comprendemos cuales son los fines y objetivos 
políticos de formación que se persiguen, sean cuales sean. Se pueden utilizar 
planteamientos conductistas y constructivistas al mismo tiempo, sin que se 
haga explicita la contradicción. 
Estamos dedicando mucho tiempo a aprender y a pensar con formulas 
que no nos ayudan a resolver problemas, desde el nivel personal, pasando por 
el sicológicos y cognitivos y llegando a los problemas sociales como la 
pobreza, la miseria, la desnutrición, el colonialismo, la violencia, el asesinato. Y 
algo pasa, que los discursos o las formas clásicas, que se siguen enseñando 
en las universidades para resolver y plantear problemas educativos, considero, 
ya no está siendo satisfactorias. Ante esta necesidad de encontrar alternativas, 
es necesario de concentrarse no sólo en la disertación especulativa sobre lo 
que debe de ser, sino en el reconocimiento de las experiencias ya 
desarrolladas por otros han hecho que nos aportan claves tanto en el nivel 
teórico, como en el práctico. 
 5
Considero que una de las praxis fundamentales para que se mantenga o 
se transforme la realidad es la praxis pedagógica. La cual no debe ser 
reducida, infantilizada, pues esta praxis es una relación más compleja, entre las 
teorías pedagógicas y la práctica, que el sólo conocimiento de la infancia. Esta 
praxis pedagógica es poco visible, ya que muchas veces se ignoran los 
planteamientos teóricos desde donde se basa determinada práctica educativa. 
Aunque la falacia del fin de la historia ha encubierto ciertos actores, en la 
actualidad hay una necesidad social de reconocer diversos sujetos. Incluido no 
sólo el sujeto justo y emancipado, sino que también aquellos que oprimen, 
esclavizan y excluyen a los demás y los convierten y conciben como objetos. El 
concebir o el hablar de sujetos,hablamos también de la subjetividad en la que 
se encuentra muchos procesos contradictorios o coherentes, dependiendo de 
sus intereses y objetivos políticos. Podemos hablar, por ejemplo de sujetos 
sociales e individuales como los colonizadores, los empresarios, los 
gobernantes, los narcos, la iglesia o sujetos como los héroes nacionales, los 
pueblos indígenas, las mujeres, etcétera. 
Hay que recordar que la discusión del sujeto no esta terminada, sin 
embargo hay algunas cuestiones que se comparten como el estar condicionado 
por el contexto social e histórico, tener conciencia de esto, por otro lado el ser 
para sí, en la dimensión tanto de la toma de decisiones y llevarlas a cabo. En 
tal sentido, ser sujeto está articulado con la responsabilidad en varios niveles: 
el personal, el colectivo, el social y el planetario. Una cuestión importante es 
que la condición de ser sujetos sociales o individuales implica la de ser actor de 
procesos sociales, históricos y culturales. 
En este trabajo quiero destacar la necesidad de retomar algunos 
elementos que caracterizan a los tres sujetos en contextos concretos en los 
que me enfoque: ser actores de su propia historia, el ser seres para sí, la 
apropiación y reconocimiento de sus cuerpos y el responsabilizarse de sí 
mismos y tener su propia palabra, la valorización de su lengua. Podríamos 
localizar otros elementos pero considero que estos son elementos permiten la 
argumentación de este trabajo. 
 6
¿Por qué de este trabajo? Como la mayoría de los mexicanos estudie en 
el sistema educativo público. Desde muy temprana edad viví y percibí que este 
sistema educativo es un sistema de selección y de exclusión donde muchos se 
quedan en el camino. Pero al mismo tiempo tiene una potencialidad de servir 
para fines democráticos y justos. Por lo cual los temas de educación y 
pedagogía me apasionan. 
El decidir trabajar los sujetos tojolabales, las mujeres y los niños es 
descubrir en mí mismo relaciones que han conformado mi propia subjetividad, 
mi propio lugar en el mundo, la forma como percibo y hago las cosas. Es parte 
de la búsqueda por alternativas y posibilidades de poder llevar a cabo acciones 
más justas, ante un sistema social como el capitalista-neoliberal donde se 
premia la injusticia y la destrucción, tanto de pueblos enteros como de la 
naturaleza. Es una búsqueda de escape del conformismo en el cual fui 
educado, que puede ser resumido con el discurso ideológico conservador y de 
derecha de Margaret Thacher décadas atrás: there is not alternative, no hay 
alternativa. Creo que si hay alternativas aunque estén en ciernes ante el modo 
de vida y forma en que se constituyen las relaciones sociales, en el momento 
tan negativo en que vivimos en el capitalismo actual. Y ante esta hipótesis, 
surge este trabajo de tesis. Mi no aceptación al contexto donde uno le toca a 
vivir, considero que es un o de los primeros pasos para la investigación; acción 
necesaria para la transformación de nuestra realidad latinoamericana. El hablar 
de uno mismo es difícil. Es buscar un puente, que haga posible el decir las 
primeras palabras para describir las relaciones entre el tema investigado y mi 
propia vida, la propia responsabilidad frente al tema. Ello como un ejercicio 
ético. Dicho ejercicio, es regresar a una memoria hiriente y en algunas 
ocasiones impulsora para hacer cosas. Pertenezco a una familia de clase baja, 
que ninguno de sus miembros llegó a tener estudios universitarios. La cabeza 
de la familia fue mi madre; mi padre fue un hermano que a los diecisiete años 
se responsabilizó de sus hermanos más pequeños. Es lo que se podría llamar 
la construcción de una nueva familia no nuclear. Mi infancia estuvo marcada 
por la violencia y un cierto grado de pobreza, más no de miseria, sino quizás no 
estuviera escribiendo esto. La violencia que viví cuando pasaba temporadas 
con mi hermana mayor, la cual era golpeada y humillada por su primer esposo. 
 7
El ver eso y sentir una gran impotencia para ayudar me ha impulsado a 
cuestionarme cómo cambiar la situación de violencia hacia las mujeres y a 
otros sujetos, estado de violencia y humillaciones perdurables. Esto es 
doloroso, pero viene ante esto las preguntas y el porque de mi interés en las 
mujeres, porque la situación de mi hermana representa lo que muchas mujeres 
viven en la actualidad. Mujeres que viven en la pobreza y en la miseria. 
Viviendo en lugares donde los discursos de equidad e igualdad no llegan. Ante 
esto me preguntaba desde muy niño ¿A caso no pueden vivir de otra forma las 
mujeres? ¿No se supone que los hombres deben de amar y respetar a las 
mujeres? ¿No se supone que quienes pueden tener un cierto tipo de odio o de 
distanciamiento hacia las mujeres son los llamados putos y maricones? ¿Por 
qué aceptan las mujeres vivir en esas condiciones inhumanas? ¿A caso no se 
puede hacer algo para transformar esto? ¿De qué sirven las lagrimas de un 
niño o de los hijos, si todo sigue igual? ¿Qué otro tipo de formación tendrían 
que tener las mujeres y los hombres para que ellas dejen de ser objetos, seres 
para otros? Aun ante las condiciones de violencia que mi hermana o madre 
vivieron y siguen viviendo, percibo que son seres fuertes y que se necesita que 
construyan su propia dignidad. En este sentido encuentro aun en la opresión 
elementos que se deben de potenciar para que mi hermana y madre o 
cualquier mujer se conviertan en sujetos actores y responsables. A pesar de 
todo en ellas encuentro a los seres que apoyan y me apoyan. Se que esto 
implica un cierto grado de machismo. Pero también para cambiar y transformar 
mis formas machistas de relacionarme trato de investigar sobre las mujeres 
como sujetos. 
La violencia es una constante y está relacionado también con mi interés 
por investigar sobre el tema de la infancia en México. ¿Por qué investigar sobre 
las niñas y los niños? Porque a pesar de que estudie por varios años 
cuestiones sobre la infancia en mi carrera sentí que no tenía las herramientas 
para trabajar con ellos. Que más bien me alejaba más de ellos y caía en una 
cierta idealización e ideologización sobre ellos. Aunque a la pedagogía se le 
acusa de que sólo tiene interés en los niños. Por ejemplo, cuando alguien te 
pregunta qué estudias y responden que pedagogía, el otro te dice que te 
gustan los niños. Claro haciendo la insinuación de que eres pedófilo o que te 
 8
agrada trabajar con seres angelicales e ideales. Olvidando por completo a los 
niños de carne y hueso con los que se trabaja o con los que se vive. En dado 
caso mucha de la población en México sería pedagogos o pedagogas ya que 
conviven y educan todos los días a niñas y niños. El enfocarme en los niños me 
llevó a repensar mi propia infancia, una infancia en la cual yo mismo no me 
sentía niño, me sentía como un adulto pequeño que tenía que hacer las cosas 
adecuadas para que en un futuro mi vida fuera mejor, que ya no estuviera 
rodea de violencia, de burlas y de insultos, que era algo muy constante durante 
mi infancia. Recuerdo lo duro que fue entrar a estudiar la primaria. Mi madre no 
quería que estudiará la primaria aunque ya tenía ocho años, para qué, quién lo 
iba a pagar, si apenas alcanzaba para comer y para pagar la renta de unos 
cuartos de lamina, dos cuartitos donde vivíamos seis personas, cuatro adultos 
y dos niños. Por lo cual, yo entró a estudiar la primaria hasta los ocho años, 
junto con mi hermana de seis. Por un acontecimiento muy importante. Mi 
hermano Miguel Ángel, diez años mayor que yo, regresa a vivir con nosotros a 
los quince años, entra a estudiar la escuela secundaria para trabajadores y al 
terminar estos estudios nos inscribe la primaria a mi hermana y a mí. En el 
primer año soy tratado por mi profesora como el responsable de no saber leer y 
escribir, me acusa que soy un burro, como puede ser posible que mi hermana 
siendo más pequeña sepa másque yo. Lo cual me dolía mucho pero me hice 
una promesa de que iba a estudiar mucho hasta llegar a tener una carrera, que 
no importaban las humillaciones y vejaciones que me hicieran pero que mi vida 
cuando fuera adulto iba a ser mejor, que la horrible vida que estaba viviendo 
como niño. En este sentido recuerdo y percibo a las niñas y a los niños de otra 
forma, como sujetos que pueden tomar decisiones y optan por cierto tipo de 
cosas, no como seres carentes, sino como seres que son y que van ir 
cambiando como todos los seres humanos hasta los últimos días de su vida. 
Con relación al porqué estudiar uno de los pueblos indígenas de México. 
Esta relacionado el color de piel y de mis propias experiencias de vida. Creo 
que el momento que nos toco vivir a quienes nacimos en la década de los 80’s 
y los 90’s es el proceso de dignificación de los pueblos indígenas 
latinoamericanos. Pueblos y los Grupos que en su mayoría tienen tonos de piel 
parecidos a la tierra y al barro, y se les ha quitado sus riquezas y su derecho a 
 9
una vida dignidad por medio de guerras, enfermedades y procesos de 
colonización por medios militares, religiosos y pedagógicos. Yo me miro al 
espejo y veo rasgos, que son mestizos, pero que están más ligados con 
pueblos indios y no por eso hay que seguir sintiéndonos menos o inferiores. 
Hay que aprender y reconocer nuestra historia. 
Este trabajo tiene un inicio en un ensayo que entregue para la clase de 
teoría y práctica de la investigación sociopedagógica, clase que impartía el 
maestro Miguel Ángel Niño Uribe, en el año 2005 en la Facultad de Filosofía y 
Letras, UNAM. Este ensayo más tarde se publicó en la revista Otro caminos… 
Un reencuentro pedagógico, con el título Algunas concepciones educativas en 
México: Paradigmas en convivencia.4 Ha sido un largo recorrido para el trabajo 
de investigación y de búsqueda que inicia desde mi formación profesional. 
Los trabajos que retomo hablan los tres sujetos sociales ya 
mencionados. Considero pueden dar las claves para la construcción de 
preguntas, tensiones, horizontes y reflexiones necesarias para enfrentar los 
graves problemas educativos que tenemos en México. Ya que son 
fundamentales en la construcción de puentes a los cuales yo llamo como 
traducciones pedagógicas, las cuales nos pueden servir para la construcción 
de conocimiento pertinente, pero también retomando algunas de las palabras 
de Boaventura de Sousa, necesitamos conocimientos prudentes para enfrentar 
graves crisis, como sería la crisis ecológica, crisis en la cual está en peligro la 
vida de todos los seres humanos.5 
Cuando hablamos de crisis paradigmática en la educación en México, es 
porque la educación neoliberal o el proyecto neoliberal en México, 
considerándolo como un paradigma en la educación, no está resolviendo los 
problemas educativos actuales, como es la cuestión de la calidad, la 
universalización de la educación en todos sus niveles, la cuestión de educar a 
 
4 Flores, José Carlos, “Algunas concepciones educativas en México: paradigmas en 
convivencia”, en: Otros caminos… Un reencuentro pedagógico. Revista de pedagogía y 
educación, No. 3, abril-junio 2007, México. 
5 Santos, Boaventura de Sousa, Crítica de la Razón Indolente. Contra el desperdicio de la 
experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición 
paradigmática, Volumen 1, España, Desclée de Brouwer, 2000. 
 10
mujeres y hombres con los conocimientos que las ciencias y las humanidades 
producen, y la misma permanencia de la población en los diferentes niveles. 
Entre otros problemas sociales, pero que tiene su dimensión y configuración 
como problema pedagógico se encuentran: la discriminación, el machismo, el 
colonialismo en sus diferentes expresiones, la pobreza, la desigualdad, la 
inequidad, el eurocentrismo, la falta de democracia en los Estados nacionales y 
así se puede mencionar más, los cuales se tienen que ir reconociendo y 
trabajarlos en la construcción de prácticas y discursos pedagógicos.6 
Este trabajo de reflexión es producto de varios años que he dedicado a 
buscar algunas alternativas o posibilidades para no reproducir la forma en que 
fui educado. Reconociendo sobre todo lo que señala Francesca Gargallo la 
educación escolar puede ser utilizada con fines emancipadores y liberadores.7 
Las múltiples experiencias que he tenido en mi formación profesional 
nutren este trabajo, entre ellas se encuentran: mi participación en una 
evaluación nacional del programa de niños y niñas migrantes jornaleros, el 
trabajo en un programa para integrar a niñas y niños que han vivido en la calle; 
participar por algunos meses en un proyecto con población que está en peligro 
de caer en las redes de la prostitución. En estas experiencias laborales observé 
y viví como a los otros, en especial a las niñas y los niños que se encuentra en 
esta situación, son tratados y concebidos como objetos, siempre en proyectos 
impuestos en los que no se les escuchaba no se les miraba. No se tomaban en 
cuenta realmente sus problemas, sólo se hacían actividades y acciones 
educativas que servían como mero paliativo y distractor. 
Otra acción que lleve a cabo para construir esta reflexión fue tomar 
clases en el Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, con Carlos 
Lenkersdorf, clases de lengua y cultura tojolabal. Clases que me permitieron 
tener un acercamiento hacía este pueblo, que concibe al mundo diferente a 
 
6 Se ha tenido acercamientos a algunos de estos problemas por dos medios: el primero ha sido 
por mis vivencias en la cotidianidad y el segundo porque se hablaron de algunos de estos 
problemas en el Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y Latinoamérica: 
construcción de discursos y prácticas, el cual coordino. 
7 Gargallo, Francesca. “Feminismo y educación en y para nuestra América”, en Revista 
Venezolana de estudios de la mujer, Caracas, julio-diciembre 2008, Vol. 13, No. 31. 
 11
nuestra cosmovisión, donde todo es sujeto, por tener corazón. En aquellos 
años sólo asistíamos pocos estudiantes. Tuvimos el honor de estar en este 
espacio estudiantes que proveníamos de diferentes universidades y hasta de 
otros estados. Cambiando y fortaleciendo nuestras ideas de que las cosas y el 
mundo pueden ser diferentes. También, tuve la oportunidad de tener un 
acercamiento a la situación de los tojolabales, al realizar un viaje con 
comunidades en una de las comunidades, el Porvenir. En aquellos momentos 
las mujeres y los hombres estaban perdiendo la lengua. Este viaje me permitió 
aunque por un muy breve tiempo convivir con estas personas. Hicimos algunas 
entrevistas y transcripciones. Platicamos con hombres, mujeres, con niñas y 
niños, con ancianas y con ancianos. Escuchamos los sonidos de los ríos y de 
los árboles y las personas nos contaban sobre la vida en la comunidad. 
Otro de los medios que posibilitaron este trabajo de tesis fue construir un 
espacio de reflexión y análisis. Diseñe con el apoyo y solidaridad de muchas 
personas el Seminario de Perspectivas Críticas en Educación de México y 
Latinoamérica: construcción de discursos y prácticas.8 El cual pude diseñar 
 
8
 El utilizar a la noción de perspectiva estuvo relacionado a la influencia de las investigaciones 
de Carlos Lenkersdorf a este trabajo, de las cuales hablaremos más adelante. En la obra de 
Lenkersdorf se da gran peso a la forma en como se percibe el mundo, incluyendo con esto la 
realidad socio-histórica, y esto esta relacionado con la interpretación ya que a partir de lo que 
se percibe se lleva a cabo el acto de interpretar interpreta. La perspectiva se concibe en un 
horizonte de interpretación de la realidad socio-histórica. No sólo en la construcción de 
discursos acerca de la interpretación de esa realidad,ya sea en términos positivos o negativos, 
sino también en la posibilidad de la construcción de futuro o en el sostenimiento de status quo 
vigente. Por ende, conduce a la construcción de diversas prácticas concretas en diferentes 
espacios. 
Lo cual se fue articulando con la noción de pensamiento crítico, este pensamiento es 
comprendido no sólo como habilidades cognoscitivas, sino como el pensamiento que cuestiona 
el status quo vigente, pensamiento que es la base para la construcción de nuevas alternativas 
y de la transformación de la realidad. En palabras de Gabriel Vargas Lozano, en su texto, 
Perspectivas del pensamiento crítico, hoy, dice: “es toda reflexión que implique la búsqueda de 
un nuevo conocimiento de la realidad; que aliente una nueva conducta ética o política o 
proponga un nuevo tipo de sociedad”. Dicho pensamiento no es exclusivo de una teoría o de 
axiomas pertenecientes a algunos grupos científicos o sociales, sino que se construye con los 
aportes y experiencias de diferentes sujetos sociales e históricos, por supuesto algunos 
provenientes de las ciencias y la filosofía. Ante esto estamos en el gran reto de ir aprendiendo 
de esos diferentes sujetos y espacios que en la actualidad están configurando el pensamiento 
crítico, como pueden ser los movimientos sociales actuales. Consideramos que el pensamiento 
crítico es muy necesario hoy en día, cuando nos encontramos en una crisis no sólo social, sino 
ambiental y cultural que puede llegar a tener resultados desastrosos para la humanidad 
completa. 
Ante lo ya dicho se puede llegar al concepto de perspectivas críticas en educación. Las cuales 
no son concebidas como una única teoría, organizada y sistematizada, sino como posibilidades 
 12
gracias a la asesoría, apoyo y ayuda de Dra. Gladys Martínez Gómez, 
profesora de la Universidad Autónoma de Chapingo. Este seminario inicio en 
febrero de 2007 y termino un primer periodo en enero de 2010. Detuve la 
realización de este seminario para iniciar y terminar este trabajo de tesis, que 
había detenido desde hace más de tres años. Entre los participantes del 
proyecto se encuentran: Francesca Gargallo, María del Rayo Ramírez Fierro, 
Gabriela Ballesteros, Natalia Jaramillo, Gladys Martínez Gómez, Carlos 
Lenkersdorf, Pablo González Casanova, Horacio Cerutti, Michael Apple, Daniel 
Cazés Menache, Juan Manuel García Quintanar, Hugo Aboites, José Joaquín 
Flores Felix, Enrique Leff, Rodrigo Paéz Montalbán, Leopoldo Valiñas, Hugo 
Zemelman. Ellas y ellos con su participación han dado vida al seminario con 
sus aportes teóricos y prácticos. Para este trabajo de tesis su participación en 
el seminario ha aportado elementos teóricos desde diferentes perspectivas 
críticas para sostener que se están llevando a cabo cambios en la reflexión 
sobre los procesos educativos en México. 
Como se puede leer han sido diferentes las acciones que han impulsado 
este trabajo de investigación. Ha sido una suerte poder utilizar todos estos 
diversos medios para construir este trabajo. Un trabajo de reflexión sobre 
problemáticas sociales que a su vez han atravesado mi propia vida, 
problemáticas de edad, de género y etnia que atraviesan la condición de sujeto. 
También el acercamiento a otras teorías que no provienen exclusivamente de 
la reflexión pedagógica nutren esta investigación a partir de un trabajo de 
reflexión y traducción nos permite tener horizontes en la sistematización de 
conocimiento pedagógico. 
Mi pretensión fue utilizar aunque de una forma muy modesta el método 
que plantea Boaventura de Sousa Santos sobre una hermenéutica diatópica, 
donde teorías diferentes existentes sobre los sujetos excluidos por la 
modernidad tendrían que establecerse puentes entre ellas para la construcción 
de conocimiento solidario. Teorías diferentes, que por su diferencia se pueden 
repeler, mi objetivo fue encontrar algunos elementos que comparten sin perder 
 
representativas de un pensamiento crítico y alternativo, que proceden desde diferentes lugares 
de conocimiento. Una perspectiva crítica es un horizonte de reflexión, análisis y propuesta. 
 13
sus diferencias. En términos de Boaventura de Sousa Santos es poder 
presentar no una teoría sobre la totalidad, sino medios o una teoría para llevar 
a cabo las traducciones necesarias de una teoría a otra, no en los elementos 
en los que se repele, sino en las fronteras, en aquellos que se comparte, sin 
perder la importancia de la diversidad, y sin perder la capacidad de la crítica, ya 
que siguiendo sus postulados toda cultura esta incompleta y se debe buscar la 
apertura para escuchar y plantear la crítica hacia ellas. Teniendo como objetivo 
el reconocimiento de los diferentes sujetos, en este sentido, la importancia que 
puede tener la experiencia. La experiencia que se obtiene con la práctica y que 
va trascendiendo por medio de la transmisión ya se de manera oral o escrita. Y 
que esta experiencia es uno de los caminos para la construcción de 
conocimiento en las ciencias sociales. Experiencias y conocimientos de 
pueblos o de sujetos negados en el proyecto de modernidad Latinoaméricana, 
ya que recordando un poco sobre la historia, a los pueblos se les negó su 
palabra, se le prohibió su escritura, su propia lengua, su organización social y 
cultural, su percepción del cuerpo. Llevando hasta la destrucción de muchas 
lenguas, con ello la perdida de conocimiento y a la descalificación de otras 
formas de conocer. Espero haber hecho por lo menos algunas traducciones, 
que en este caso, si las logre, las nombro como traducciones pedagógicas, ya 
que el objetivo de hacer estas, es el reconocer procesos formativos de los 
seres humanos, que son necesarios si se pretende la construcción de otro tipo 
de sociedades.9 
Los siguientes capítulos de este trabajo de tesis son un esfuerzo por 
construir las mediaciones y traducciones pedagógicas para poder sostener mi 
tesis. En el primer capítulo, Inicio de la problematización en la emergencia de 
un nuevo paradigma en educación, se plantean algunos elementos que se 
consideran importantes para hablar de la emergencia de un nuevo paradigma 
en educación. Como parte de esta reflexión se analizan algunas propuestas 
académicas, y sociales que parten de los sujetos, que aportan elementos 
conceptuales y categoriales para el análisis de los procesos de formación en 
este paradigma, los cuales se identifican y se intentan desarrollar. 
 
9 Boaventura de Sousa Santos, El milenio huérfano: hacia un futuro de la cultura política, 
Madrid, Trota, 2005. 
 14
Iniciamos el segundo capítulo partiendo de los esfuerzos de traducción 
pedagógica basado en el trabajo de Carlos Lenkersdorf. No olvidando que este 
trabajo se resultado del trabajo intelectual y académico de él y de su esposa 
Gudrun Lenkersdorf con uno de los pueblos indígenas en Chipas, las y los 
tojolabales, “tojol ‘ixuk winikotik”. Carlos hizo una extensa obra de 
sistematización de la lengua tojolabal presenta por medio de su obra debates 
importantes en diferentes disciplinas, como la filosofía, la lingüística, la 
antropología y la pedagogía. Los aportes de ambos son fundamentales ante el 
eurocentrismo y colonialismo aún existente. 
En el tercer capítulo acerca de las mujeres como sujetos sociales 
femeninos, se busca presentar algunas relaciones sobre discursos feministas y 
los procesos pedagógicos que tienen como objetivo la formación de las 
mujeres como sujetos sociales femeninos. En este sentido uno de los discursos 
presentes es que las mujeres sean seres para sí, actrices de la historia. Ellas 
como sujetos femeninos sociales se consideran importantes para la 
construcción de conocimiento pedagógica que conlleva a la construcción de 
diversas pedagogías de las mujeres, que se ubican en proyectohistóricos de 
sociedad, donde las propias mujeres han construido nociones para nombrarlo. 
Un ejemplo de ello es lo referente a la utopía feminista. En esta sección 
esperamos lograr las traducciones pedagógicas mínimas entre diferentes 
discursos feminista y la pedagogía, es decir reconocer algunos de los 
conocimientos que han construido diferentes feminismos, que nos pueden dar 
guía para sistematizar pedagogías pertinentes desde las mujeres y para las 
mujeres. 
El cuarto capítulo se trabaja con el tema de las niñas y los niños en la 
encrucijada de cómo percibirlos como sujetos en México, esto parte por un 
deseo de acercase a la situación que viven. Buscando construir algunas 
reflexiones ya que son una parte muy grande de la población en México. De 
acuerdo a datos aproximados del INEGI en el 2007, había 29 millones de niños 
de 5 a 17 años, los cuales se encuentran en diferentes espacios, clases 
sociales y culturas10. Es importante reflexionar sobre los niños y las niñas, ya 
 
10 Véase: http://cuentame.inegi.org.mx/impresion/poblacion/ninos.asp. 
 15
que viven momentos de socialización importante que va a repercutir en el resto 
de su vida. Además es de considerar que es necesario una nueva forma de 
percibir a las niñas y los niños en estos momentos de gran crisis socio-cultural 
y económica, y los procesos formativos en las niñas y los niños tenemos que 
verlos con la mayor responsabilidad posible para la construcción de futuros 
dignos para todos, en este sentido considero que no hay percibir a los niños 
como seres pasivos y objetos, sino como actores, que están en constantes 
transformación como el resto de seres humanos. En este sentido son y serán. 
En este capitulo presentó algunos elementos que considero importantes tomar 
en cuenta para percibir a los niños como sujetos. 
 16
Capítulo I. Inicio de la problematización en la eme rgencia de un nuevo 
paradigma en educación 
Una pregunta 
En el siglo doce, el geógrafo oficial del reino de Sicilia, Al-Idrisi, 
trazó el mapa del mundo, el mundo que Europa conocía, con el 
sur arriba y el norte abajo. Eso era habitual en la cartografía de 
aquellos tiempos. Y así, con el sur arriba, dibujó el mapa 
sudamericano, ocho siglos después, el pintor uruguayo Joaquín 
Torres-García. “Nuestro norte es el sur”, dijo. “Para irse al 
norte, nuestros buques bajan, no suben”. Si el mundo está, 
como ahora está, patas arriba, ¿no habría que darlo vuelta, 
para que pueda pararse sobre sus pies? 
Eduardo Galeano11 
Patas arriba se encuentra en este momento la educación en México. Donde el 
norte dicta y manda y México acata y calla. Donde nace la necesidad de dar 
vuelta a esta cartografía que podemos llamar como pedagogía y educación. Y 
en esta vuelta de tuercas se construyen los horizontes utópicos, que se 
consideran necesarios para la construcción de otros proyectos educativos para 
que realmente se cumpla el derecho a la educación y, por lo tanto, se cumplan 
todos los derechos que tenemos los seres humanos, ya que, como se sabe, 
cuando se viola un derecho se están violando los otros derechos existentes. 
El objetivo de este capítulo es esbozar una reflexión que apele a la 
emergencia de un paradigma de análisis de los procesos de formación de los 
seres humanos, basada en los sujetos sociales12, sujetos que entre algunas 
características están el ser actores de los procesos socio-históricos, el poder 
tomar decisiones, ser concientes de las condiciones sociales, económicas y 
culturales que lo sujetan y el responsabilizarse de sus decisiones y acciones, 
teniendo como responsabilizándose de sí mismo como de aquellos que se 
encuentran alrededor. Para lo cual en un primer momento se presentan las 
nociones desde donde se comprenden las nociones de paradigma, pedagogía 
y educación, para comprender desde donde se está hablando en este trabajo, 
 
11 Eduardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés, México, Siglo XXI editores, 
2004, p. 345. 
12 En este trabajo pretendíamos utilizar los conceptos de sujeta y sujeto, sin embargo por la 
cuestión de que al hablar de sujeta nos remite a la cuestión de sujeción preferimos utilizar 
únicamente la noción de sujeto. Y cuando tratemos el tema de las mujeres se utilizará la 
noción de sujeto femenino y no la de sujetas. 
 17
ya que hay que reconocer que existen diversos discursos con relación a estos 
temas. En un segundo momento se habla sobre la crisis de la educación actual, 
la cual da pie para discutir la emergencia de un nuevo paradigma en 
educación. Y en un último momento se hace un esbozo acerca de algunos 
elementos que considero integran este nuevo paradigma. 
La pedagogía es un espacio de articulación de diversos conocimientos, 
saberes creencias, aptitudes, valores y formas de concebir el mundo, desde las 
humanidades a las ciencias, pasando por los conocimientos que los diferentes 
grupos sociales y culturales tienen. No es por una parte únicamente los 
conocimientos aceptados por ciertos grupos intelectuales o académicos o por 
cierto tipo de sociedades que tienen la hegemonía para imponer el modelo de 
ser humano. Sino que la pedagogía tiene horizontes más amplios, que se 
construyen a partir de ciertas preguntas: ¿Cómo podría ser el ser humano en el 
futuro? ¿Cuáles son las condiciones y factores que intervienen en la formación 
de los seres humanos de tal o cual forma? ¿Por qué a pesar de las condiciones 
adversas se sostienen cierto tipo de formas de ser humano que no han sido 
favorecidas en la historia? Podemos recordar que para la antropología ha sido 
importante y fundamental el preguntarse qué es el ser humano. Declarando en 
ocasiones que cierto tipo de formas de ser humano pueden desaparecer y ante 
lo cual no se puede hacer nada. Y en la pedagogía una de las preguntas 
fundamentales, considero que es ¿Cómo será el ser humano? 
Una de las cuestiones importante es reflexionar que el conocimiento 
pedagógico se construye a partir de la noción de que los seres humanos somos 
seres inconclusos, quiero decir que la noción de infancia que viene cargando la 
pedagogía desde mucho tiempo ha encerrado de cierta forma a la construcción 
de conocimiento pedagógico a un periodo o a una forma de concebir al ser 
humano, que en potencia puede aprender, con esto se considera que la noción 
que ha existido y que esta directamente articulada con la pedagogía, no debe 
de ser la infancia, sino la noción de la inconclusión de los seres humanos debe 
ser la que guíe para la construcción de conocimiento pedagógico. Ya que no es 
únicamente durante la infancia cuando los seres humanos podemos aprender, 
cambiar y transformarnos, sino es durante toda la vida. Desde este sentido se 
 18
realiza el análisis de este trabajo, no sólo partiendo de la noción de infancia 
para hablar de los procesos pedagógicos, sino de la inconclusión de los seres 
humanos. 
La pedagogía, por otro lado, se encuentra en el horizonte de futuro, esto 
no implica que por lo cual sea un horizonte utópico. Futuro y utopía no son 
sinónimos. La utopía se construye desde una visión de futuro, eso es cierto. 
Pero no todo futuro es utópico o una utopia. Concibiendo a la utopía como 
proyecto social e histórico en el cual los seres humanos tengan buenas 
condiciones de vida y dignidad. Por ejemplo, que en la cotidianidad política y 
social se cumplieran los derechos humanos que se han construido y obtenido a 
lo largo de la historia. 
El saber pedagógico enmarcado en el futuro ha sido fundamental por 
ejemplo en la construcción de los estados nacionales, donde uno de los 
objetivos era formar cierto tipo de ciudadano para este tipo de organizaciones 
sociales. Lo cual no implicó que los habitantes o pobladores de determinada 
región que participaron en esos procesos pedagógicos tuvieran condiciones 
favorables dentro de este tipo desistemas sociales. Recordando un poco la 
historia de América, los pueblos indígenas fueron excluidos, marginados y 
hasta exterminados por conseguir los objetivos pedagógicos para formar cierto 
tipo de ciudadanos. O en otro caso como el de las mujeres fueron 
invisibilizadas al punto de concebirlas ciudadanas hasta muy entrado el siglo 
XX. 
Si reconocemos a un proceso pedagógico como la formación de los 
seres humanos, podemos señalar que cada sociedad y cultural tiene sus 
horizontes de futuro (para conservarse), que puede ser concebido como lo que 
no ha sido y se pretende sea o suceda. La dimensión del pasado es necesaria 
en la construcción de un proceso pedagógico, para alimentar o nutrir lo que se 
desea que suceda y en el presente. 
Tal proceso mencionado lo podemos observar por ejemplo a un 
curriculum o plan de estudios es un plan de futuro que articula diferente 
objetivos que se pretende cumplir para formar cierto tipo de persona. Aunque 
 19
no se tenga la seguridad de que los educandos vayan a ser exactamente como 
se espera que sean. Pero esto ocurre con cualquier proyecto pedagógico ya 
sea escolar o socio-cultural. 
En esta relación de futuro y pedagogía se encuentra la necesidad de 
hablar de la emergencia de un nuevo paradigma, aunque esto sea en ciernes o 
este en gestación. ¿Por qué esta necesidad de hablar de paradigma cuando es 
difícil mostrar y demostrar que este pasando tal acontecimiento? Es por un 
deseo y necesidad de encontrar elementos, saberes y conocimientos para 
podernos acercar aunque sea de formar mínima en la resolución de graves 
problemas educativos que ocurren en México. Además la herramienta de 
paradigma a mi parecer nos puede ayudar a tener una postura ante teorías 
posmodernas o en algunas ocasiones hermenéuticas que ocultan sus 
verdaderos objetivos políticos y de formación de los seres humanos, donde sus 
objetivos pedagógicos justifican y fortalecen las prácticas e ideas de que el otro 
sea un objeto. En esta cuestión sobre las teorías posmodernas hay que hacer 
una pequeña diferenciación, siguiendo a Boaventura de Sousa Santos las 
posturas a las que me refiero son posturas posmodernas celebratorias que 
ocultan y mantienen la lógica de explotación y marginación del hombre por el 
hombre.13 
1.1 Acercamiento al concepto de paradigma 
En el actual contexto mexicano es importante acercarse a los debates 
sobre lo qué es un paradigma, ya que ha sido una herramienta teórica 
importante en las ciencias que todavía puede dar dirección en la construcción 
de conocimiento en la pedagogía. La palabra paradigma se utiliza de diversas 
formas. Recordando un poco sobre la historia y uso de esta noción se 
encuentra el nombre Thomas Kuhn el cual de forma más sistematizada 
 
13 Retomando una nota de editor, del texto El milenio huerfano de Boaventura de Sousa, 
señala: “al desarrollar la distinción entre posmodernismo celebratorio y posmodernismo de 
oposición, el contraste al que se refiere es aquel entre, de un lado, las teorías posmodernas 
que al centrarse en la deconstrucción y la exaltación de la contingencia, abandona la tarea de 
pensar alternativas a lo que se critica –esto es, el “posmodernismo celebratorio” que el autor 
identifica con trabajos como los de Derrida y Baudrillard- y, de otro lado, las teorías 
posmodernas que toman la crítica de la modernidad como punto de partida para la 
construcción de alternativas epistemológicas y políticas, esto es, el posmodernismo de 
oposición…” (p. 112) 
 20
planteaba el debate de las revoluciones científica y la emergencia de 
paradigmas en las ciencias naturales14. El trabajo de él ha tenido gran 
influencia en las ciencias naturales como en las ciencias sociales, aunque hay 
que recodar que las condiciones y situaciones en que se construye el 
conocimiento en ambas son diferentes. Sin embargo es importante reconocer 
que este autor ha sido uno de los personajes más influyentes en este debate. 
La cuestión sobre lo que es un paradigma y su justificación es un tema 
bastante complicado para poder afirmar que sea un debate terminado, sobre 
todo en lo que se refiere a la utilización que tiene el término en los diferentes 
espacios de conocimiento. Sin embargo, considero que es una herramienta aun 
viable para la reflexión y la construcción de conocimiento en la disciplina 
pedagógica, ya que considero que frente a posiciones demasiado relativistas 
debemos de tener claro en dónde estamos colocados y desde dónde se ubica 
el hacer teórico y práctico. Para este trabajo concibo a la noción de paradigma 
como un modelo ejemplar que nos permite plantear preguntas, visibilizar 
tensiones y proponer soluciones ante los problemas teóricos y prácticos, que 
existen en una determinada temporalidad y lugar y son la base para nuevas 
investigaciones. Tiene también, la característica de ser una matriz que articula 
varios elementos diversos como teorías, métodos, valores, visiones de mundo, 
entre otros, pero se comparten algunos elementos y objetivos comunes. No 
olvidando que se encuentra en constante cambio, para fortalecerse y continuar. 
Se tiene presentes que la concepción de paradigma está en constante 
discusión en planos filosóficos y epistemológicos ya que un paradigma no 
puede sintetizar todo el saber de los seres humanos porque éste se encuentra 
en construcción y en constante movimiento, el cual se busca sistematizar, 
como se sabe, en forma de ciencias sociales, de ciencias naturales, en 
humanidades, en artes, en el mismo sentido común que tenemos fuera de los 
espacios académicos e intelectuales. 
Por mucho tiempo se consideraba que únicamente los paradigmas se 
construían entre comunidades de las ciencias naturales. Sin embargo, en los 
 
14 Thomas S. Kunh, La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de Cultura 
Económica, 2004. 
 21
actuales debates sobre la construcción de conocimiento la noción de sus 
límites y fronteras se encuentran en discusión; lo cual ha permitido ampliar el 
concepto de paradigma a otros campos de conocimiento que no son 
estrictamente el de las ciencias naturales. Podemos decir entonces que existen 
diversos paradigmas en los campos científicos y en diversas disciplinas. Por 
ejemplo, Pablo González Casanova nos llama la atención sobre la crisis de los 
paradigmas del estructural funcionalismo, de la filosofía empirista, de las 
filosofías de la praxis, de los métodos dialécticos, del liberalismo, de la 
socialdemocracia, del comunismo, del nacionalismo-revolucionario y del 
neoliberalismo, esta crisis del neoliberalismo en la educación lo retomáremos 
con mayor atención más adelante para este trabajo15. Resulta fundamental el 
análisis y el conocimiento acerca de dichos paradigmas en el espacio 
pedagógico, ya que varios de ellos han influido y dado dirección a la 
construcción de conocimiento pedagógico porque al concebir a la Pedagogía 
como una disciplina (especialidad interdisciplinaria) se pueden percibir 
diversos tipos de relaciones con estos paradigmas, en su interés por conocer a 
los seres humanos y la realidad e influir en ellos. 
1.2 Problematización de los conceptos de Pedagogía y Educación. 
Uno de los problemas básicos para cualquiera que trabaja desde una 
disciplina es explicar cómo se concibe, por ejemplo, la Historia para los 
historiadores, la Sociología para los sociólogos y para nosotros la Pedagogía, 
ya que muchas veces se está sumergido en los discursos comunes de las 
disciplinas donde se ha formado cada uno, pero en el momento de expresar 
qué es la disciplina en la que nos hemos formado todo es un laberinto que tiene 
muchas salidas, pero que en algún momento vamos más hacía dentro, más 
que a la salida. En los siguientes párrafos explicaremos desde dónde 
concebimos los conceptos de Pedagogía y Educación que se pueden 
considerar como unode los resultados fundamentales de todo un trabajo previo 
de reflexión y de práctica pedagógica. 
 
15 González Casanova, Pablo, Reestructuración de las ciencias sociales: hacia un nuevo 
paradigma, Colección Aprender a aprender, serie Ciencias sociales: algunos conceptos 
básicos, México, CIICH-UNAM, 1998. 
 22
a) El problema de concebir a la Pedagogía como herr amienta de análisis 
de sujeto social 
 Para este trabajo concebimos a la Pedagogía no como algo 
terminado, sino en construcción, es un problema en el sentido de que en 
ocasiones se ve reducido lo pedagógico a lo ya dado por otro a determinados 
sujetos, pero sin considerarlos, imponiendo de esta forma modelos de 
formación que es difícil llevar a cabo y que en ocasiones puede producir 
frustración u otro tipo de consecuencias como el aumento del racismo y del 
machismo en determinadas personas, por lo cual el decir que es un problema 
el concebir a la Pedagogía como una herramienta de análisis de los sujetos 
sociales es a partir de la incertidumbre y de estar abierto a reconfigurar el 
contenido de la Pedagogía de específicos sujetos. Consideramos que la 
Pedagogía se va transformando a lo largo de la historia y la forma en que se va 
concibiendo está relacionada con la región. 16 En este sentido esta relacionado 
también de cómo se concibe al que la ejerce, para dar un ejemplo de esto se 
puede recordar qué era el pedagogo para los griegos: era el esclavo que 
cuidaba a los niños, esto no significaba que su educación estuviera a cargo de 
ellos, para ello estaban los filósofos, los padres, los mentores u otros actores 
educativos.17 En la actualidad, una de las ideas que existen es que el 
pedagogo es el especialista en educación. Podemos señalar que en la 
actualidad la pedagogía es concebida en algunas ocasiones de una forma 
reduccionista cuando se concibe como una didáctica instrumental que lleva a 
cabo objetivos que vienen del exterior de los sujetos y no los considera como 
actores fundamentales en la construcción de conocimiento pedagógico. 
 En la actualidad, en México, se manejan dos tipos de conceptos 
predominantes. Por un lado, la Pedagogía se define como la disciplina que 
 
16 En este sentido es muy importante señalar que el significado que va adquiriendo una 
categoría depende de varios factores. Se identifican los siguientes: el uso cotidiano que se le 
da, los diferentes conceptos que existen de ésta en la realidad, la autoridad académica, 
disciplinaria o científica en la cual se legitima una concepción en particular. Estos factores se 
van construyendo en la realidad socio-histórica. Para lo cual es importante poder conocer cómo 
se ha utilizado la categoría, qué se ha comprendido y se comprende en la actualidad cuando se 
utiliza. Una finalidad en la construcción del conocimiento es poder producir conceptos, lo cual 
implica una gran disciplina y rigor académico para poderlo lograr. 
17 N. Abbagnano y A. Visalberghi, Historia de la pedagogía, España, Fondo de Cultura 
Económica, 1992, p. 29. 
 23
tiene como objeto de estudio la Educación y a partir de esta proposición 
compleja se han desarrollando múltiples discursos sobre el estatus 
epistemológico de ésta.18 Por otro lado, otro concepto que empieza a tener 
mayor relevancia entre los estudiosos de esta disciplina es que el objeto de la 
pedagogía es la formación, la formación no sólo comprendida como formación 
de docentes, sino en un plano más amplio, en el plano social, cultural e 
histórico de la formación de mujeres y hombres. Zemelman menciona: 
Lo que hace al hombre un ser histórico no es su entendimiento, es el conjunto de sus 
facultades que se relacionan en un momento del tiempo de una determinada manera. 
Si no se entiende eso, no hay frente a nosotros ningún sujeto concreto, por lo tanto el 
discurso de la Pedagogía y la Didáctica, por mucho que se llame a sí mismo “discurso 
crítico”, como podría ser el caso de la llamada “didáctica crítica”, si no es capaz de 
enfrentar al sujeto en su construcción histórica, no es nada. 
Por lo menos nada “crítico”, y por lo tanto, no puede resolver el problema de la 
“formación”. En el mejor de los casos se resolverá el problema de la información, pero 
ahí surgen todos los dilemas que los pedagogos conocen muy bien, que es el sin 
sentido de la información; ¿información para qué?19 
 Cada uno estos conceptos, como se percibe, tienen sus 
problematizaciones y sus espacios de acción en la realidad socio-histórica, lo 
cual es importante tener presente en el momento de la construcción de 
prácticas y discursos pedagógicos. 
Se ha buscado ubicar con claridad el estatus epistemológico de la 
Pedagogía. Algunas posturas la ubican como ciencia, como arte, como 
humanidad o como disciplina. En este sentido, nuestra posición es que lo 
importante no es ubicar con exactitud su estatus epistemológico disciplinador, 
sino saber cuáles son los fines que se persiguen con ella y qué tipo de 
mecanismos son los que se utilizan para lograrlos. Por lo cual surgen las 
siguientes preguntas: ¿qué finalidades de formación existen si nos 
preguntamos por las posibilidades de apropiación del conocimiento por parte 
 
18 Entre algunos de los trabajos que se pueden consultar sobre esta postura se encuentran: 
Claudia Pontón, Delimitación teórica del campo educativo, a partir de la profesionalización de la 
disciplina pedagógica en México (1960-1993), (tesis doctoral), México, FFyL-UNAM, 2006; 
Ileana Rojas, Trayectorias conceptuales y entramados discursivos en el campo pedagógico en 
México (1934-1989), México, Ediciones Pomares, 2005. 
19 Zemelman, Hugo. El conocimiento como desafío posible, México: Instituto Politécnico 
Nacional- Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, 2006, p. 31. 
 24
del sujeto? ¿Cómo lograrlas? ¿En qué proyecto histórico de sociedad se 
localiza la Pedagogía? 
¿Por qué razón proponer esto? Primero, porque se considera que es a la 
distancia como se va identificando el estatus claro de una disciplina. Podemos 
recordar un poco la historia de la Filosofía en el Occidente de los antiguos 
griegos, en ella se concentraban los conocimientos que existieron en aquellos 
tiempos. Mediante un largo proceso en la historia humana, esos saberes se 
fueron especializando, hasta dar lugar a nuevas disciplinas y nuevas ciencias. 
Otra razón es que en la actualidad hay grandes problemas sociales. Por 
ejemplo, nos encontramos en una crisis económica, social y cultural, que 
algunos afirman es peor a la crisis del 29 del siglo pasado. Otro problema es 
que en México sigue existiendo un alto grado de analfabetismo funcional y 
científico20 y además los niños y jóvenes que deberían ir a las escuelas no lo 
hacen.21 
En el sistema de educación básica debido las diferentes reformas que en 
él se han llevado a cabo, se ha producido una educación de mala calidad, lo 
cual se señala desde posiciones críticas y en instancias evaluadoras privadas a 
nivel nacional e internacional.22 
La distancia que hay entre el avance científico y la actualización de los 
programas escolares es muy grande, ya que se han realizado los mecanismos 
para privatizar los conocimientos. Hay investigadores que señalan que las 
próximas guerras no serán por los recursos naturales, sino por el 
conocimiento.23 
 
20 Muñoz Villalobos, Vernor. Informe del Relator Especial sobre el derecho a la educación, 
Organización de la Naciones Unidas, 2010, p. 15. 
21 Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Victoria O.P.” (CDHFV), Derechos 
Humanos de las juventudes en México 2010, México, CDHFV, 2010, p. 26. 
22 Muñoz Villalobos, op. cit., p.p.20-21. 
23 Transcripción hecha por José Carlos Flores Buenaventura de la participación en la “Mesa 
sobre Neoliberalismo” deEmilio Tenti Fanfani en el IV Encuentro Nacional y XI Regional de 
Investigación Educativa “Investigación educativa para la transformación social”, “Historia y 
Educación en el siglo XXI” realizado en la Casa de la Cultura de Tuxtepec, Oaxaca, los días 25, 
26 y 27 de abril 2007. Emilio Tenti señalaba en aquella ocasión: “[…] Si el conocimiento es un 
capital, las clases dominantes no lo van a regalar, porque nadie regala la riqueza. Para 
conquistarlo habrá que luchar, habrá que conquistarlo. Por lo tanto, la lucha por el 
conocimiento, para mí, se va a convertir en un capítulo fundamental de la lucha política…”. 
 25
Frente a este contexto general no podemos considerar que lo más 
importante sea decir en términos estrictos, unívocos y disciplinarios, qué es la 
Pedagogía, sino preguntarse qué se está haciendo desde las diversas posturas 
que se tienen de la Pedagogía o pedagogías para enfrentar estos grandes 
problemas nacionales, ¿cuál es el proyecto educativo que se tiene desde la 
pedagogía? Si acaso hay proyecto, y si no hay proyecto preguntarse ¿por qué 
no lo hay? Y ante la repuesta negativa, plantearse otra pregunta: ¿Cómo llevar 
a cabo un proyecto educativo nacional que dé lugar a los sujetos excluidos, a 
los sujetos de carne y hueso que viven en la realidad mexicana? Y como 
preguntaría Lenín: ¿Qué hacer? nosotros preguntaríamos: ¿Qué hacer para 
construir un proyecto educativo nacional, regional, municipal, delegacional, 
vecinal y personal? ¿Quiénes pueden hacer esto? o ¿Quiénes ya lo están 
haciendo? 
b) Concepto de Pedagogía 
Dicho lo anterior es necesario proponer cuál es el concepto desde donde se 
trabaja analíticamente. En este texto la Pedagogía es concebida como una 
disciplina (una especialidad interdisciplinaria) que reflexiona sistemáticamente 
acerca de los procesos de formación de los seres humanos y es el eje de las 
prácticas educativas concretas. Por lo tanto, se considera que el objeto de 
estudio es la formación de los seres humanos. Por ejemplo, ciudadanos de un 
cierto país, mujeres y hombres de una comunidad étnica, o miembros 
pertenecientes a diferentes grupos con características específicas, entre ellos 
los homosexuales, transexuales, etcétera. Por lo cual, se percibe que la 
complejidad de los procesos pedagógicos es mucha. 
En relación con la educación sobre qué es y cómo se lleva a cabo es un 
debate que no termina y se encuentra en constante construcción. En este 
trabajo se llegan a percibir dos formas en que se concibe: por un lado como las 
acciones intencionadas para transmitir cierto tipo de conocimiento, creencias, 
saberes, aptitudes e información y, por otro lado, como un acto cognoscente 
que llevan a cabo los sujetos (siendo sujetos tanto el educador como el 
educando), y teniendo como objeto cognoscente a la realidad socio-histórica. 
En este espacio no se van a diferenciar a fondo estos dos conceptos, sin 
embargo, es importante tenerlos presentes. Freire señala: 
 26
En este sentido, la educación liberadora, problematizadora, ya no puede ser el acto de 
depositar, de narrar, de transferir o de transmitir “conocimientos” y valores a los 
educandos, meros pacientes, como lo hace la educación “bancaria”, sino ser un acto 
cognoscente. Como situación gnoseológica, en la cual el objeto cognoscible, en vez de 
ser el término del acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos 
cognoscentes –educador, por un lado; educandos, por otro-, la educación 
problematizadora antepone, desde luego, la exigencia de la superación de la 
contradicción educador-educandos. Sin ésta no es posible la relación dialógica, 
indispensable a la cognoscibilidad de los sujetos cognoscentes, en torno del mismo 
objeto cognoscible.24 
El concepto de formación es un concepto que permite abrir líneas de 
problematización particulares al campo de la educación y de la pedagogía, 
siendo una herramienta analítica para reflexionar sobre procesos socio-
históricos y culturales. La formación sugiere el “dar forma”, ya sea al hombre, 
mujer, niño, anciano, heterosexual, homosexual, transgénero, negro, blanco, 
indígena, europeo, japonés, etcétera25, formar es construir el ser humano, ver 
cómo van cambiando sus pensamientos y las acciones sociales, es una 
relación constante de estar formado, re-formando y nuevamente formado, ya 
que siempre se está en un constante proceso de formación, por un lado, por 
vivir en procesos cognitivos-sociales de asimilación-acomodación-equilibración 
de las nuevas experiencias y saberes, apelando a la teoría de Jean Piaget de 
la epistemología genética.26 Por otro lado, por ser seres históricos, la formación 
esta ligada a los procesos socio-históricos, culturales, psicológicos y todos 
aquellos que dan forma al Ser Humano. “Dar forma”, pero no sólo en un sentido 
de la figura exterior, lo que el otro percibe, sino los sistemas de ideas, 
creencias, saberes y conocimientos que hombres y mujeres van teniendo 
durante su vida. 
La formación de los seres humanos es un tema fundamental, lo cual 
como se puede leer es un tema muy amplio y extenso. En este trabajo nos 
limitaremos ha hablar de lo que han nombrado algunos autores como 
Paradigma Neoliberal en Educación, lo cual implica un cierto tipo de objetivos 
 
24 Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, México: siglo XXI editores, 2005, p. 91. 
25 La Formación nos conduce a lo que los diccionarios señalan como acción y efecto de formar. 
Diccionario de la lengua española, España, Ediciones Espasa, 1999, p. 293. 
26 García, Rolando. El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la 
teoría de sistemas complejos, España, Editorial Gedisa, 2000, pp. 93-149. 
 27
pedagógicos. Se explicará que se comprende por este paradigma, y como éste 
ha sostenido y en algunos casos profundizado la crisis de la educación que se 
vive desde hace varios años. 
1.3 Paradigma Neoliberal en Educación 
En este texto se parte de la tesis de que el neoliberalismo se puede leer 
como paradigma, aunque esto puede ser muy cuestionado, ya que el debate 
sobre qué es el neoliberalismo está formado por diversas posiciones, 
comprendiéndolo como ideología, teoría económica, proyecto hegemónico o 
como un cierto entramado filosófico.27 En nuestro caso, utilizamos la tesis de 
que el neoliberalismo enmarca un cierto tipo de paradigma en educación, 
debido a los propósitos de análisis y, además, porque se considera que si no 
hay un enfoque en este tema se ocultaría la situación del sistema educativo 
mexicano en las últimas décadas y, por lo tanto, la situación de la educación. 
Algunas de las características del Paradigma Neoliberal en Educación 
son las que nos describen Rosalinda García, Margarita Guerra y Teresita 
Payán como parte del paradigma que el Banco Mundial tiene planeado para la 
educación: 
• La educación es un instrumento de estatus social, sectario y excluyente. 
Capacitación eficiente para el mercado de trabajo nacional e 
internacional. 
• Conciben al ser humano como un ser individualista, eficiente y en 
constante competición con el otro. 
• Identidad con el mercado mundial globalizado. 
• Educación regulada según la oferta y la demanda dominada por el 
capitalismo actual y los principios de la economía neoliberal. 
• Educación elitista, no gratuita.28 
 
27 Emir Sader y Pablo Gentili (compiladores), La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y 
exclusión social, Argentina, Editorial Universitaria de Buenos Aires y CLACSO, 2003. 
28 Rosalinda García, Margarita Guerra y Teresita Payán, “Paradigmas educativos 
Latinoamericanos”, en: Heinz Dieterich (coordinador), Identidad, Educación y cambio en 
América Latina, México, UAM y editorial Quimera, 2003 p. 101. 
 28
Otro punto que no podemos dejar de lado es lo mencionado por Paulo 
Freire: 
• Los educandos son concebidos como objetos.29 
Y podemosafirmar que no sólo los educandos son concebidos como 
objetos desde una perspectiva neoliberal, sino los diferentes seres humanos 
que participan en los procesos pedagógicos, tales como son los maestros, 
burócratas, coordinadores, directores, padres de familia, etcétera. 
Los elementos descritos forman parte del Paradigma Neoliberal en 
Educación. A partir de ellos se señalarán ciertas relaciones establecidas con 
determinados sucesos de la realidad socio-histórica en México donde la visión 
que se tiene de la educación es la de ser un producto de compra y venta para 
aquellos grupos que la pueden pagar. Desde este suceso es importante 
reflexionar, ¿quiénes son los que podrían pagar una educación privada y de 
buena calidad? Ya que existen quienes pagan una educación privada, pero 
esto no implica que sea de buena calidad, por el contrario como se ha dicho en 
muchas ocasiones es una educación impartida por escuelas “patito”. 
En este paradigma se encuentran concepciones extremistas del 
individualismo humano. En ellas el individuo ha roto lazos con los otros y vive 
en una constante competencia, pero esto no es sólo una forma de 
adoctrinamiento superficial, sino que da sentido a cómo se debe de vivir y 
actuar en situaciones determinadas. Cuestionémonos por qué es tan difícil 
trabajar en equipo o por qué muchas veces es primero el prestigio personal que 
el compromiso con un grupo. Es interesante voltear hacia atrás y preguntarnos 
qué es un grupo y cómo se podrían formar relaciones de compromiso colectivo, 
qué sucede con las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Hay 
que considerar si estas son meras “buenas intenciones” o problemas sociales 
fundamentales. ¿Cuál es la responsabilidad de los que construyen 
conocimiento pedagógico ante esto? 
 
29 Freire, Paulo, op.cit, p.p. 77-101. 
 29
Es importante tener presente lo anterior para mostrar algunos elementos 
para sostener nuestra tesis. A continuación se tratará de hacer un 
acercamiento a la crisis de la educación en México. 
1.4 Crisis de los paradigmas en la Educación en Méx ico 
En este pequeño apartado se hablará de la crisis de la educación que 
desde hace varios años se discute en los espacios académicos y del Estado. 
Se tiene como objetivo describir algunas de sus características. Esta crisis se 
ha analizado desde diferentes disciplinas: la Sociología, la Economía, la 
Política y la Pedagogía. Se considera necesario hablar de la crisis de la 
educación en las últimas décadas del siglo XX, y ubicar como uno de los 
factores fundamentales para que se produzca esta crisis al neoliberalismo, 
expresado en políticas y en un cierto entramado teórico híbrido, que algunos 
autores, como se ha descrito, han nombrado como paradigma en el campo 
educativo.30 
El eje que utilizamos para hablar de la actual crisis educativa en México 
es la violación al derecho a la educación. Esto permite hablar de algunos datos 
significativos en los diferentes niveles del sistema educativo mexicano que 
muestran la violación a este derecho. No se hace un estudio puntual de cada 
uno de los niveles, sin embargo, los datos que utilizamos se considera que son 
significativos para hablar de lo que está aconteciendo de manera general. 
a) Hipótesis sobre el inicio de la crisis de la edu cación en México 
Hay un problema que atraviesa la misma estructuración y creación de 
los sistemas educativos en la época moderna, el cual se refiere al tipo de 
hombre y de mujer que se persigue o se quiere formar en América Latina. Este 
problema se puede ubicar más claramente en el momento de la Conquista de 
América. Así, podemos recuperar la idea de que los objetivos de formación que 
se perseguían desde el siglo XVI han sido impuestos a las mayorías, desde el 
exterior y desde los mismos Estados que se fueron constituyendo, sin olvidar 
que, constantemente, se negociaban y se ganaban espacios de formación para 
 
30 García, Rosalinda, ibíd. 
 30
los diferentes grupos, etnias, culturas y actores subordinados, éstos eran 
modelos hegemónicos, donde en diferentes momentos se fue construyendo, 
como el ideal europeo, un cierto tipo de ciudadano en cada uno de los países 
de América Latina, este era un modelo estadounidense que corresponde en la 
actualidad a un modelo “globalizado”. La crisis a la que nos referimos en este 
primer momento es aquella en la cual se excluye o se elimina la posibilidad de 
ser un ser humano distinto a los modelos hegemónicos de formación. Por lo 
que se considera que existe una crisis desde los tiempos de la Colonia. 
El anterior argumento puede ser considerado en forma hipotética o como 
un problema histórico que se debe de recordar constantemente para poder 
construir soluciones a los grandes problemas educativos en México. Además 
esto nos permite, en el análisis pedagógico, poder salir de un discurso 
“ingenuo” e ideológico, donde la educación y los mismos sistemas educativos 
han sido vacunados de su propia historia. 
b) Crisis del Paradigma Neoliberal en Educación en México 
En el ámbito internacional, algunos autores identifican como un acuerdo 
que guía las políticas neoliberales el llamado Consenso de Washington, en el 
cual los gobiernos de los estados latinoamericanos y diferentes agentes 
internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la 
OCDE y los grandes empresarios internacionales pactaron para que estos 
agentes tuvieran mayor intervención en las políticas de los Estados frente al 
descrédito del Estado Benefactor, teniendo como uno de sus ejes de acción la 
intervención de las grandes empresas, ya que éstas resolverían los problemas 
que se presentaban en diversos planos: en el económico, en el político y en el 
cultural. Siendo una de las estrategias fundamentales la privatización de las 
empresas del Estado.31 
Pablo Gentili describe que desde la perspectiva neoliberal la crisis de la 
educación en los sistemas educativos latinoamericanos consiste en una crisis 
de eficiencia, eficacia y productividad, antes que en una crisis de 
 
31 Paz con Democracia, “Llamamiento a la nación mexicana”, en: La Jornada, México, viernes 
16 de noviembre de 2007. 
 31
universalización y extensión de los servicios ofrecidos, por lo tanto, se trata de 
una crisis de calidad, ya que se argumenta que los conocimientos que se 
transmiten en las escuelas están alejados de las necesidades reales del 
mercado laboral. Se dice que los sistemas educativos no estaban enseñando 
conocimientos útiles y esta utilidad desde su posición la establecen los 
empleadores, los grandes empresarios nacionales e internacionales. Además, 
el Estado no había administrado correctamente el presupuesto público y las 
políticas sociales. Un punto importante que nos recuerda Gentili es que frente a 
la política de descalificación del Estado, se llega al punto de responsabilizar al 
individuo por las malas decisiones que toma al utilizar los servicios 
educativos.32 
Gentili explica que de acuerdo con esta perspectiva el Estado, la 
sociedad y el individuo habían producido la actual crisis educativa y quienes 
podrían solucionar esta gran crisis de la calidad y formar para el mercado 
laboral serían los actores exitosos, los cuales son los grandes empresarios 
nacionales e internacionales, lo anterior tuvo como resultado la construcción de 
un mercado de servicios educativos en el cual los grandes empresarios tienen 
gran influencia, donde la eficiencia de recursos, el recorte del presupuesto en la 
educación pública, la calidad, la competencia, la concepción de la educación, 
no como un derecho, sino como una mercancía donde el modelo de formación 
de ser humano sea el consumidor, son claves en la construcción de proyectos 
educativos desde la visión neoliberal. 
La situación de la crisis educativa

Continuar navegando