Logo Studenta

Planeacion-didactica-del-taller-de-artes-plasticas-para-ninos-de-educacion-primaria-del-Colegio-Williams-San-Angel

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
“Planeación didáctica del taller de artes plásticas para niños 
de educación primaria del Colegio Williams San Ángel”
Tesina
Que para obtener el título de:
Licenciada en Comunicación Gráfica.
Presenta
Lys Edaena Vera Montoya.
Directora de Tesina: Licenciada Silvia Mónica Galván Celis.
México, D.F., 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Gracias Dios por darme la vida, por tu amor y tu fidelidad, por tus bendiciones y tu misericordia, gracias Dios 
porque esto es por ti y para ti...... TE ADORO DIOS
Gracias Mamá y Papá por ayudarme siempre que lo he necesitado. Gracias Mamá por tu esfuerzo para que yo 
pudiera tener la vida que me diste...... LOS QUIERO MUCHO 
Gracias Gerardo por estar conmigo en todo momento, por compartir nuestras vidas y por tu apoyo para realizar 
este proyecto...... TE AMO MUCHO
Gracias Mara por existir, pues eres la bendición más grande que Dios me ha dado...... TE AMO, ME ENCANTAS
Gracias a mis tías, Martha, Norma y Tere por su ayuda...... LAS QUIERO
Gracias Claudia Mónica y Silvia Mónica por ayudarme en este proyecto...... LAS QUIERO 
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 5
CAPITULO I ANTECEDENTES
1.1 FUNDACIÓN DEL COLEGIO WILLIAMS 7
1.2 CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS 9
1.3 IMPORTANCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA 10
1.4 ETAPAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS NIÑOS 13
1.5 LAS COMPETENCIAS 16
1.6 LAS ARTES PLÁSTICAS COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS 20
1.7 EL PROFESOR Y EL ALUMNO 22 
 
CAPITULO II CONCEPTOS BÁSICOS PARA EL TALLER DE ARTES PLÁSTICAS
2.1 LA ACTIVIDAD DOCENTE COMO EXPERIENCIA PARA EL COMUNICADOR GRÁFICO 26
2.2 LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA 27 
2.3 HERRAMIENTAS BÁSICAS DE TRABAJO PARA DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA DENTRO 
DEL TALLER DE ARTES PLÁSTICAS 28
2.4 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE COMUNICACIÓN GRÁFICA 29
 2.4.1 EL PUNTO Y LA LÍNEA 29
 2.4.2 LA FORMA 31 
 2.4.3 EL COLOR 33
 2.4.3.1 LA SATURACIÓN 33
 2.4.3.2 LA LUMINOSIDAD 33
 2.4.3.3 EL TONO 33
 2.4.4 EL MATIZ 34
 2.4.5 EL CONTORNO 35
 2.4.6 LA DIRECCIÓN 35
 2.4.7 LA TEXTURA 36
 2.4.8 LA ESCALA 36
 2.4.9 LA DIMENSIÓN 37
 2.4.10 EL RITMO 37
 2.4.11 EL MOVIMIENTO 38
 2.4.12 LA COMPOSICIÓN 39
 2.4.13 TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA 39
 
CAPITULO III PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL TALLER DE ARTES PLÁSTICAS
3.1 LOS OBJETIVOS 41
3.2 LAS CARACTERÍSTICAS 41
3.3 PLANEACIÓN MENSUAL 42
 
CONCLUSIONES 52
 
FUENTES DE INVESTIGACIÓN 53
INTRODUCCIÓN 
 
La planificación de las tareas didácticas, permite a los profesores 
organizar la práctica educativa para articular procesos de ense-
ñanza aprendizaje de calidad, con el ajuste adecuado a cada uno 
de los alumnos y al grupo en gene-ral. Ayudando a eliminar la im-
provisación preparándose cognitiva e instrumentalmente, facili-
tando la ejecución de las actividades, recursos didácticos y mane-
ras para organizar el aula: (espacio y tiempo).
Mediante el desarrollo de una investigación documental y la ex-
periencia profesional en el área docente, se realizó un plan de 
actividades que sirve como guía para el Taller de Artes Plásticas 
que imparto desde hace 7 años en el Colegio Williams San Ángel a 
niños de educación primaria pertenecientes al programa de activi-
dades extracurriculares.
Dicho plan se basa en la enseñanza en el campo de las Artes 
Plásticas, permitiendo mostrar y dar a conocer diferentes técnicas 
y actividades por medio de las cuales los niños puedan comunicar 
y expresar creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías, así 
también tener la experiencia de manipular y explorar con herra-
mientas y distintos materiales plásticos ( platilina, pintura vinilca, 
acrilica, barro, masas, lapices de cera, gises, plumones, acuarelas, 
pastel, tinta china, lapices de madera, cartoncillo, cartulina, lija, 
acetato, vidrio, pegamento, tijeras, etc.).
Y mencionar la importancia que tienen los programas que en mu-
chas ocasiones no se conocen o aplican en las instituciones en-
cargadas de proveer la educación infantil.
Es importante que cualquier profesionista que se dedique a la do-
cencia tenga un plan o programa porque de esta manera se per-
mitirá establecer un orden para el desarrollo de su actividad.
5
CAPITULO I 
ANTECEDENTES 
1.1 FUNDACIÓN DEL COLEGIO WILLIAMS
 El colegio Williams fue fundado por el Profesor Camilo Williams en 
el año de 1899 fue el primer colegio bilingüe en México. El Profe-
sor Camilo Williams salió de Inglaterra y después de recorrer varios 
países de América, decidió establecerse en México, casado con 
Luisa Rani, tuvieron 8 hijos, Mary, Johnny, Ana, Edward, Rose, 
Charles, Sofía y Sarah. Todos ellos dedicados a la docencia. 
En 1912 la familia Williams viajó a la ciudad de los Ángeles, Califor-
nia en donde el Profesor Williams fundó The Williams International 
School. Más tarde, en 1922, una vez terminada la Revolución Mexi-
cana y al enterarse de los malos manejos que hacia el Padre 
Biestro encargado del Colegio Williams de la ciudad de México, la 
familia Williams regresa a México para continuar colaborando en 
la educación de la niñez mexicana, y reubicó el colegio Williams en 
Mixcoac, su ubicación actual. 
En 1928 las 4 hijas del Profesor Williams abrieron el Colegio 
Williams para señoritas en la colonia San Rafael, en donde a la 
fecha sigue operando.
En 1955 la hija menor del Profesor Williams, Sarah Williams Rani 
funda en San Ángel el Williams Kindergarten, el cual es a partir de 
1995, el Colegio Williams San Ángel, bajo la dirección de la hija de 
Mrs. Williams: Ingrid Schiefer Williams, ahora ya con los niveles de 
Preescolar y Primaria.
La misión del Colegio Williams es contribuir a la educación en 
México, su propósito fundamental es formar niñas y niños que 
logren un desarrollo integral que les permita enfrentar los retos de 
la sociedad actual.
Formar individuos con valores (respeto, justicia, responsabilidad, 
honestidad, tolerancia y amistad) que sean determinantes en su 
conocimiento y que aporten lo mejor de ellos mismos a su comuni-
dad y a su país. 
 
La visión del Colegio Williams San Ángel es ser una institución en la 
que su grupo colegiado se distinga por su responsabilidad y 
su compromiso, y tener un trato empático y afirmativo con 
sus alumnos, que esté abierto al cambio que requiere la sociedad
7
del siglo XXI, tomando como base valores quelos lleven a dar un 
trato humano, cercano y justo a cada miembro de la comunidad, 
siendo autocríticos para corregir las deficiencias y limitaciones y 
también aprovechando al máximo sus capacidades y contribuir a 
elevar la calidad de la educación en nuestro país.1
El Colegio Williams San Ángel ofrece a sus alumnos actividades 
extracurriculares, mismas que permiten ampliar el horario de los 
alumnos de 2.30 pm (salida normal del colegio) a 6:00 pm, favore-
ciendo con ello su desarrollo integral, y garantizando a los padres 
un ambiente seguro y educativo para sus hijos durante el tiempo 
que permanezcan en el Colegio. 
Además de incentivar con lo anterior el desarrollo integral de los 
alumnos, las actividades extracurriculares brindan el tiempo sufi-
ciente a los padres para llevar a cabo sus actividades diarias con 
la certidumbre de que sus hijos continúan con su aprendizaje y 
desarrollo dentro del colegio.
El Colegio Williams San Ángel ofrece a sus alumnos actividades 
extracurriculares, mismas que permiten ampliar el horario de los 
alumnos de 2.30 pm (salida normal del colegio) a 6:00 pm, favore-
ciendo con ello su desarrollo integral, y garantizando a los padres 
un ambiente seguro y educativo para sus hijos durante el tiempo 
que permanezcan en el Colegio. 
Además de incentivar con lo anterior el desarrollo integral de los 
alumnos, las actividades extracurriculares brindan el tiempo sufi-
ciente a los padres para llevar a cabo sus actividades diarias con 
la certidumbre de que sus hijos continúan con su aprendizaje y 
desarrollo dentro del colegio. 
1. Castillo Nájera Oralba, Cien Años de Historia (1989-1999) Colegio Williams Mixcoac. 
 
www.williams.edu.mx
8
1.2 CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS
APRENDER. “Del latín aprehendere, prehendere, significa perci-
bir, que tiene que ver con adquirir conocimiento de algo por medio 
de la experiencia.”2
Físicamente, el crecimiento del niño se enfrenta con determinadas 
limitaciones fisiológicas que reducen sus posibilidades de acción. 
Cuando un niño nace se encuentra en un estado de total depen-
dencia, es incapaz de cuidarse y, sin duda alguna, moriría si no se le 
prestan ciertos cuidados vitales.
Debido a esta etapa de inmadurez inicial, a los niños con frecuencia 
se les ha considerado como totalmente maleables por las influencias 
de los adultos. Socialmente, el niño es un ente receptor de diferen-
tes influencias de acuerdo con la cultura dentro de la cual ha nacido 
y, en par-ticular, según sean los caminos y modos en que dichas 
influencias han sido ejercidas sobre él por sus padres y cuidadores.
Corresponde a la edad de la educación preescolar antes de la pri-
maria aproximadamente desde los 3 años en la que el niño se en-
cuentra en una etapa de desarrollo en que su juego está cargado de 
imaginación y de emoción, y su fantasía está a flor de piel.
Es a partir de su experiencia, de su juego y de su exploración que 
va poco a poco representándose mentalmente al mundo; va plan-
teándose hipótesis, agrupando, asociando y generando imágenes 
multisensoriales.
La manera como evoluciona su pensamiento es a partir de su ex-
periencia directa con las cosas o situaciones; por ello requiere de 
un cambio físico para corroborar o descartar su punto de vista. 
Necesita tener experiencias directas de trabajo manual, construc-
ción, escenificación para explicarse el mundo e ir corroborando, 
comprobando y descartando su hipótesis. 
La evolución de su pensamiento lógico y de la representación men-
tal de los sentidos no depende de la memorización ni del apren-
dizaje académico precoz; sino es resultado de una actividad interna.
Un niño al que no se le permite jugar, explorar, experimentar, es 
un niño que no tendrá la misma oportunidad de desarrollo lógico, 
pues al jugar el niño crea, resuelve desafíos y conflictos de natura-
leza física, intelectual y social. 
2. Diccionario Escolar Larousse
9
La sociedad en general debe comprender que la actividad plástica 
no es un modo de entretenimiento, sino un componente 
esencial del desarrollo humano y la escuela un espacio ideal para 
promover este cambio de concepción.
En la asignatura de artes plásticas se propone el desarrollo de 
habilidades y actitudes a través de vivencias en las que interven-
gan la sensibilidad y la creatividad del alumno. En este sentido, la 
plástica en la escuela parte del gusto natural del niño por la ex-
ploración y manipulación de materiales, la elaboración de formas 
y el disfrute del color, para fomentar la expresión de experien-
cias, ideas y emociones mediante un lenguaje plástico personal. 
Poco se ha valorado el efecto que produce el quehacer plástico 
en la formación de los niños y la manera en que el maestro influye 
o puede influir para la comunicación, la expresión y la apreciación 
plástica.
En algunas escuelas no se considera la enseñanza de las artes 
plásticas como una enseñanza que pudiera ofrecer grandes be-
neficios al alumno, por lo que no dedican en sus planes de estudio 
a ésta tarea demasiado tiempo ni muchos esfuerzos; y no consi-
deran la práctica de la creatividad como parte fundamental en la 
educación infantil, siendo que ésta en el campo del arte tiene una 
eficacia de primer plano en el desarrollo sensorio-motor del niño.
En otras escuelas la enseñanza depende de estrategias indivi-
duales del profesor, sin teorías que respalden la acción didáctica 
y la formación que tiene el profesor sobre ésta área es casi nula o 
inexistente.
Para algunos docentes las artes plásticas son consideradas como 
un medio para acercar a los alumnos a trabajos creativos sencillos 
que pueden satisfacer situaciones como el regalo para el día de la 
madre, navidad o la participación en la exposición de trabajos, y 
es que en ocasiones el tiempo destinado a la plástica en la escuela 
se ocupa para realizar diferentes tipos de manualidades: pintado 
de cerámica, bordado, tejido, trabajos con estambre, palos para 
paleta o botes entre otros. 
1.3 IMPORTANCIA DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
10
 Para otros dichas actividades dirigen y limitan la creatividad a 
logros inmediatos y relativamente fáciles, por lo que se convierten 
sólo en un modo de mantener entretenidos a los niños.
Las escuelas deben considerar que el arte juega un papel insus-
tituible que debe de estar incluido como materia básica en el cur-
riculum escolar por las siguientes razones.
1. “Por respetar un sistema legítimo y espontáneo de repre-
sentación y un medio de expresión cuya estructura coincide 
con el desarrollo psico-físico del niño, es decir, cuyas reglas 
no son ajenas, ni al nivel ni a la propia experiencia individual.
2. Por favorecer la proyección divergente del pensamiento, 
o sea, la independencia y la búsqueda de sus propias res-
puestas. 
3. Por proporcionar al sentimiento, siempre tan escurridizo, 
un vehículo adecuado, que sólo el juego y la expresión libre 
permiten.
4. Por posibilitar la formación de conceptos perceptivos a 
través de experiencias sensoriales.
5. Por facilitar la aprehensión estética y la cultura visual a 
partir de la valoración consiente de los aspectos formales de 
la propia obra y de la ajena.
6. Por encauzar los aspectos socio-culturales a través de la 
recreación artística.
7. Por permitir al educador la posibilidad de un mayor y mejor 
conocimiento de los niños tanto a nivel de grupo como indi-
vidualmente, a través de un material analizable”.3
Otra de las aportaciones importantes de las artes plásticas en la 
escuela para el niño es su contribución al desarrollo de la creativi-
dad. No todas las tareas que se realizan en la escuela tienen esta 
ambición; la mayoría de los contenidos y de las tareas académicasque se trabajan están alejados de los intereses y capacidades de 
los niños y sólo se promueve la formación de una memoria episódi-
ca que alberga contenidos aislados.
11
Para algunos docentes las artes plásticas son consideradas como 
un medio para acercar a los alumnos a trabajos creativos sencillos 
que pueden satisfacer situaciones como el regalo para el día de la 
madre, navidad o la participación en la exposición de trabajos, y 
es que en ocasiones el tiempo destinado a la plástica en la escuela 
se ocupa para realizar diferentes tipos de manualidades: pintado 
de cerámica, bordado, tejido, trabajos con estambre, palos para 
paleta o botes entre otros.
“El arte es uno de los medios de expresión para los niños, la elabo-
ración de imágenes por medio de dibujos, pinturas y modelados es 
un proceso que forma parte de su desarrollo cognoscitivo, afec-
tivo y corporal. Estas manifestaciones plásticas constituyen un 
lenguaje propio y particular en el cual el niño encuentra un vehí-
culo de expresión tanto de su mundo interior como de su entorno.
Cuando el niño se integra a su ámbito escolar, se encuentra con 
diferentes estímulos y situaciones que actúan sobre él, modificán-
dose paulatinamente las formas y elementos que utiliza en sus 
ejercicios plásticos y el significado que tiene la actividad.
Considerando lo anterior, el enfoque para la enseñanza del área 
de artes plásticas en la escuela primaria parte del reconocimiento 
de su naturaleza así como de la importancia de las manifestaciones 
estéticas de los niños en el contexto escolar, mediante la explor-
ación, el ejercicio y el disfrute de sus posibilidades de expresión. 
Al mismo tiempo, se fomenta el conocimiento y la apreciación de 
obras artísticas, es aquí donde destaca el papel del maestro como 
guía que propicia y estimula la creatividad de los alumnos.
La educación plástica procura al alumno una concepción concreta 
y fecunda de las relaciones humanas que le permitirá, una vez lle-
gado a la edad adulta, vivir con los otros miembros de la comuni-
dad en un espíritu de respeto mutuo, de cooperación y compren-
sión.”3
Por tal motivo como en cualquier otra asignatura, los ejercicios 
dedicados a las artes plásticas deben tener una clara relación con 
propósitos definidos y orientaciones adecuadas para que no se 
conviertan en actividades sin un fin determinado o en un modo 
de mantener ocupados a los niños. La recomendación es realizar 
una clase que brinde estímulos que fomenten la creatividad de los 
alumnos, donde el material, instrumentos e instrucciones consti-
tuyan alicientes y retos en relación con la edad y circunstancia de 
los niños. Así, los ejercicios dinámicos, las reglas claras y precisas, 
y sobre todo una actitud y un compromiso con el trabajo, contri-
buirán a lograr buenos resultados.
12
 “La evolución gráfica infantil es ordenada en un proceso riguroso, 
tanto en lo referente a la forma como en el sentido del espacio, el 
niño realiza los primeros signos gráficos aproximadamente al año 
de edad y se consideran 5 etapas fundamentales: garabato, pre-
esquemática, esquemática, pseudorealismo y realismo.”5
 
Primera Etapa: “Garabato” (de1 a 4 años)
 
La etapa del garabato, que es la primera en la que el niño inicia su 
experiencia gráfica, comienza aproximadamente al año o al año y 
medio de edad. Es la más importante y rica por todo lo que su-
pone de aprendizaje visual – motriz. Desgraciadamente no se le 
dedica la atención que merece por parte de los padres ni por par-
te de los educadores.
Esta etapa es la de gran arte abstracto infantil y precisamente 
el signo abstracto es el que hace que los adultos que rodean al 
pequeño no comprendan las pictografías infantiles, el niño realiza 
de modo espontáneo los signos gráficos primarios: punto, vertical, 
horizontal, curva, etc., más adelante al combinar estos elementos
 construirá los diagramas. Etapa en la que estas figuras se dispo-
nen en combinaciones significativas, se sucede a la famosa etapa 
del “renacuajo o araña”, con los brazos y piernas unidas directa-
mente a la cabeza. Dura hasta los 4 ó 5 años y en ella experimenta 
todas las posibilidades compositivas, por eso se le conoce como 
la etapa del gran arte infantil.
 
Segunda Etapa: “Preesquemática” (de 4 a 6 años)
 
Aproximadamente a los 5 años el niño entra en la etapa pre-
esquemática, sus diseños intentan expresar la realidad que les 
circunda, las ordenaciones con los diagramas y los signos puros 
pretende definir objetos y cosas concretas: un árbol, una casa, 
una persona. Hay dos cosas importantes; por un lado, la libertad 
con la que el pequeño afronta los temas, lo que le permite cons-
truir las imágenes sin rigor, perspectivo, (una persona puede ser 
de mayor tamaño que una casa si el niño lo considera plástica y 
efectivamente conveniente).
La desproporción de los tamaños es un concepto puramente ra-
cionalista y lógico, distante de la mente infantil en esta edad.
1.4 ETAPAS DE LAS ARTES PLÁSTICAS EN LOS NIÑOS
13
 Proporciones y tamaños son conceptos que corresponden a un 
nivel más avanzado del desarrollo. La mente del niño aquí es más 
emotiva y estética que racionalista, es equiparable al arte primitivo 
de cualquier cultura.
 
Tercera Etapa: “Esquemática” (de 6 a 8 años)
 
Sobre los 7 años de edad el niño entra en la etapa esquemática, 
cuyo propio nombre describe ya sus características. Construye 
sus imágenes por medio de ordenaciones geométricas.
 En la fi-gura humana encontramos una organización con las dis-
tintas formas geométricas: círculos, triángulos, cuadrados, que en 
la debida proporción y ubicación darán idea de la figura humana 
(un círculo para la cabeza, un rectángulo para el cuerpo, puntos 
para los ojos, etc.).
Cuarta Etapa: “Pseudoealismo” (de 9 a 11 años) y Quinta Etapa: 
“Realismo” (de 11 a 14 años)
 
El pseudorealismo y el realismo son las etapas que culminan con 
una maduración de las facultades perceptivas – visuales – con-
ceptuales. En ellas el adolescente logra expresar la realidad con 
unos componentes realistas bastante cercanos al arte adulto.
El paralelismo entre la maduración intelectual y la maduración 
plástica es evidente; por ello, si queremos una educación integral, 
debemos cuidar este campo tan importante.
La mejor manera de estimular el dibujo en los niños es generando 
un ambiente propicio para ello, variando el medio, por ejemplo:
En un espejo – Pintando frente a él y sobre de él.
En la tierra – En un arenero con palos de madera y palas de 
plástico.
En un papel negro – Sin tener que utilizar el papel clásico en color 
blanco.
 El libro con imágenes para iluminar no es lo más adecuado porque 
le propone un modelo que no puede copiar; son mejores para el 
14
3. Gutiérrez Pérez Rosario, Las Artes Plásticas y su Función en la Escuela
Biblioteca de la Educación.
4. Gloton Robert, El Arte en la Escuela.
5. Lowonfeld V. y Lambert Britain, Desarrollo de la Capacidad Creadora.
los espacios libres. Nuestra intervención y comentario debe de ser 
muy respetuosa:
El dibujo del niño es expresión y percepción. El pasa de cara con 
piernas a la figura humana completa, poco a poco va añadiendo
detalles, esto, en función de cómo se va percibiendo a sí mismo. Un 
niño que tiene una pierna inmóvil simplemente no la dibujará.
Cuando un niño se mueve, juega, usa su cuerpo con placer y tiene 
suficiente espacio, contará con elementos multisensoriales para 
ubicarse y, por lo tanto, para representarse mental y gráficamente.
 
15
Los cambios que se han generado en los diferentes ámbitos, social, 
económico, cultural y político entre otros exige que la educación 
en México también se renueve, ya que en la sociedad de hoy, es 
necesario contar con personas que construyan conocimientos, 
estrategias y valores, y desarrollen habilidades, capacidades, ac-
titudes y destrezas que les permitan ser competentes para com-
prender yenfrentar las grandes transformaciones actuales.
Por tal motivo la Secretaría de Educación Pública ha modificado 
y reorganizado dentro de sus planes y programas de estudio las 
asignaturas para facilitar la tarea educativa proponiendo que “La 
educación que requieren las niñas y los niños del siglo XXI es una 
educación basada en competencias para la vida.”6
“Competencia significa: Rivalidad entre varias personas 
que persiguen el mismo objeto. 
Competitividad significa: Capacidad para competir.
Competente significa: Que tiene aptitud para resolver 
un asunto. Capaz o conocedor. 
Competer significa: Ser de la competencia de”. 7
 El significado de competencias que la SEP le da a éste nuevo 
programa es de competer, y lo que quiere decir es competir con 
uno mismo en relación a habilidades, aptitudes, destrezas y cono-
cimiento.
En el contexto educativo se identifica a un alumno competente 
por su capacidad para enfrentar con éxito su tarea y establecer 
relaciones armoniosas con los demás.
“Para enfrentar los retos cotidianos y mejorar nuestra vida 
necesitamos utilizar al mismo tiempo: Conocimientos, concep-
tos, percepciones, saberes, creencias, habilidades, destrezas, 
estrategias, procedimientos, actitudes y valores. Esto nos hace 
competentes para resolver los problemas; lo que significa que los 
resolvemos con éxito.
Las competencias están formadas por la unión de:
• Conocimientos y conceptos. Implica la representación in-
terna acerca de la realidad.
• Intuiciones y percepciones. Son las formas empíricas de 
explicarse el mundo.
1.5 LAS COMPETENCIAS
16
• Saberes y creencias. Simbolizan construcciones sociales 
que se relacionan con las diversas culturas.
• Aptitudes, habilidades y destrezas. Se refieren a saber 
hacer, a la ejecución práctica y al perfeccionamiento de la 
misma.
• Estrategias y procedimientos. Integran los pasos y secuen-
cias en que resolvemos los problemas, para utilizarlos en 
nuevas circunstancias.
• Actitudes y valores. Denotan la disposición de ánimo ante 
personas y circunstancias porque las consideramos impor-
tantes.”6
 Los ejes que se proponen en esta reorganización curricular están 
relacionados entre sí y son:
• Comprensión del medio natural, social y cultural.
• Comunicación.
• Lógica matemática.
• Actitudes y valores.
• Aprender a aprender - Es el conocimiento.
• Aprender a ser - Es el sentimiento.
• Aprender a hacer - Son las habilidades.
El eje comprensión del medio natural, social y cultural constituye 
el medio donde se desarrolla la vida y los ejes de lógica matemática 
y comunicación son las herramientas que nos permiten conocer 
ese mundo social; El eje de actitudes y valores implica lo que que-
remos y sentimos de las personas y el entorno; finalmente el eje de 
17
aprender a aprender, aprender hacer y aprender a hacer nos per-
mite tomar conciencia de la manera cómo nos explicamos la reali-
dad, como podemos ver, es el engranaje de todos los ejes lo que 
nos da una visión mas profunda y amplia de nosotros mismos y el 
mundo.
Cada uno de los ejes está organizado de manera interna y agru-
pado en los siguientes periodos:
Primer ciclo (1º y 2º de primaria)
Segundo ciclo (3º y 4º de primaria)
Tercer ciclo (5º y 6º de primaria)
 
“Primer ciclo. Se espera que niñas y niños participen en diversas 
situaciones familiares y comunitarias, reconozcan algunos cam-
bios físicos evidentes en su cuerpo, cuiden el agua, las plantas 
y los animales, se inicien como escritores y lectores eficientes, 
manejen herramientas matemáticas para resolver problemas sen-
cillos y se muestren interesados por organizar, revisar, terminar y 
exponer su trabajo. 
 
Segundo ciclo. Se espera que niñas y niños combinen estrategias, 
utilicen lo concreto para comprender la realidad y empiecen a 
analizar modelos abstractos. Que analicen no sólo lo familiar, sino 
también lo regional y nacional, con la ayuda de la información ob-
tenida en diferentes medios. Que establezcan nuevas relaciones 
y desarrollen mayor conciencia de lo que hacen, cómo lo hacen y 
dónde lo pueden utilizar. Que argumenten sus ideas en forma oral 
y por escrito y puedan expresarse con confianza.
Tercer ciclo. Se espera que alumnos y alumnas establezcan múlti-
ples relaciones, anticipen, predigan y difundan ideas, situacio-
nes y hechos en diferentes contextos y tiempos. Argumenten sus 
ideas, en forma oral o escrita para convencer a otros; fundamen-
ten sus acuerdos o desacuerdos con otros puntos de vista y to-
men posiciones relativas a la información obtenida en diferentes 
18
fuentes. Sean capaces de establecer estrategias de trabajo ade-
cuadas a diversas situaciones. Comprendan las transformaciones 
que tienen las diversas culturas a través del tiempo y en lugares 
diferentes.”6 
19
1.6 LAS ARTES PLÁSTICAS COMO MEDIO PARA EL 
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
De acuerdo con el planteamiento que hace la SEP en la orga-
nización de los ejes del plan curricular que se propone, a las Artes 
Plásticas se le coloca en el eje de comunicación.
Dicho eje promueve que los niños y las niñas se expresen, es-
cuchen, lean, escriban, canten y actúen con gusto, logrando así 
conocer y dar a conocer sus pensamientos y sentimientos.
El trabajo con la expresión y la apreciación artística se basa en la 
creación de oportunidades para que los niños y las niñas hagan su 
propio trabajo, miren y hablen sobre él y sobre la producción de 
otros. Así mismo, que tengan un acercamiento a diversos materia-
les y su manipulación para la creación personal como ellos deseen
 y a su propio ritmo, permitiendo que vayan descubriendo la diver-
sidad de efectos que pueden lograrse (mezclando colores, pro-
duciendo formas) y adquieran gradualmente las habilidades ne-
cesarias para manejar con facilidad las herramientas de la expre-
sión plástica y empiecen a experimentar algunas técnicas básicas 
para su producción (pintar con los dedos, pincel, crayola, acua-
rela, etc.).
A continuación se presentan las competencias que propone la 
SEP para la expresión y apreciación plástica con sus indicadores 
para cada ciclo.
Los indicadores describen el proceso que siguen las niñas y los 
niños para aprender y proporcionan información acerca del grado 
de desarrollo de la competencia y muestran lo que cada niño o 
niña puede hacer sólo y domina, y aquello para lo cual todavía 
necesita ayuda. Esta información permite tener elementos para 
conocer su desarrollo y planear sus aprendizajes.
6. Competencias para la Educación Primaria en el Distrito Federal, 2004-2005 SSEDF, 
DGOSE, CSEP, SEP. 
7. Diccionario Escolar Larousse.
20
El alumno se expresa a través del lenguaje gráfico – plástico, creando un estilo personal que le permita disfrutar y 
apreciar, tanto el arte propio como el de artistas nacionales y extranjeros.
 1er. Ciclo 
 Se entusiasma por el colorido y ma-
teriales que usa y aprecia las obras de 
artistas nacionales y extranjeros.
Indicadores
Se observa cuando:
1. Dibuja y colorea figuras humanas 
completas, con detalles y en 2 dimen-
siones.
2. Modela con gusto e interés escul-
turas que se sostienen por sí mismas.
3. Se entusiasma por crear obras 
plásticas con texturas, materiales y 
colores.
4. Identifica sus pinturas favoritas y 
dice por que le gustan.
5. Le gusta imaginar algunas situacio-
nes que se representan en pinturas, 
dibujos y fotografías.
 2º ciclo
Se emociona en la selección libre de colo-
res, formas y materiales en sus creaciones 
y las de artistas nacionales y extranjeros.
Indicadores
Se observa cuando:
1. Dibuja y colorea figuras humanas com-
pletas, con detalle y en 3 dimensiones.
2. Se interesa al modelar esculturas pro-
porcionadas y con volumen.
3. Le gusta combinar armónicamente tex-
turas, materiales y colores para crear ob-
ras plásticas.
4. Reconoce lo que le gusta del manejodel 
color y el estilo de diversos pintores na-
cionales y extranjeros.
5. Se emociona al observar detalles e 
imaginar lo que está pensando en obras 
pictóricas.
 3er. Ciclo
Muestra un estilo personal en su obra plástica 
al combinar colores, materiales y formas 
y aprecia la de artistas de México y otros 
países.
Indicadores
Se observa cuando:
1. Dibuja figuras y escenas en 3 dimensiones, 
con movimiento y con un estilo personal pro-
pio.
2. Se entusiasma al modelar esculturas con 
volumen considerando cómo se observan 
desde diversas perspectivas.
3. Muestra satisfacción al utilizar combina-
ciones armónicas de texturas, colores y ma-
teriales para realzar sus obras plásticas.
4. Identifica diferentes estilos de pintores y 
artistas plásticos nacionales y extranjeros y 
reconoce cuál le gusta más.
5. Disfruta al construir historias a partir de 
las imágenes, colores y detalles de obras pic-
tóricas.
21
1.7 EL PROFESOR Y EL ALUMNO
El Profesor: El trabajo del profesor en la enseñanza, en cual-
quiera que sea su área o nivel, es fundamental ya que él es el guía y 
eje del aprendizaje. Este debe de ser un promotor del conocimien-
to atendiendo las características específicas de sus alumnos.
La actitud de un profesor debe de ser responsable y conciliadora 
entre sus intereses profesionales, académicos, personales y los 
alumnos de tal manera que lo hagan aumentar sus experiencias 
y capacidades. Esta actitud exige del profesor un constante es-
fuerzo por hacer de su manera de enseñar algo significativo para 
los alumnos.
Algunos de los aspectos que deben de considerarse en un profe-
sor son:
• Su capacidad para manejar grupos. 
 Debe de ser un promotor de la convivencia ética, haciendo 
que fluya entre sus alumnos una actitud de compañerismo 
que permita reconocerse como iguales con los mismos dere-
chos y capacidades para el desarrollo de cualquier activi-
dad académica.
• Su audacia en la improvisación. 
Que tenga la capacidad de reorientar esfuerzos sin afectar 
los objetivos de enseñanza, siempre y cuando las caracte-
rísticas del grupo y del proyecto lo requieran.
• Dominio de su materia. 
Poseer los conocimientos que sustenten cualquier actividad 
dentro del aula y que satisfaga las inquietudes de cono-
cimiento de sus alumnos.
 • Honestidad. 
 Actitud fundamental para obtener la confianza y dis-
posición de los alumnos, no se debe de exagerar en las 
apreciaciones personales de una condición específica, ni 
menospreciar el trabajo y la opinión contraria.
• Imparcialidad. 
 Mostrar el mismo interés y trato a cada alumno por igual, 
reconociendo que cada uno es un individuo de caracte-
22
rísticas y cualidades distintas y que nuestro trabajo es estar 
vinculados estrechamente de manera individual, pero a la 
vez, colectiva.
 • Respeto y tolerancia. 
independientemente de la conducta y actitudes de los 
alumnos no tratar de alterarla gramáticamente, sino propi-
ciar el respeto colectivo.
• Sensibilidad agudizada. 
Atender a todos los acontecimientos por elementales que 
parezcan y que puedan afectar el buen desarrollo de las 
actividades programadas.
• Facilidad para plantear y resolver problemas. 
Esta cualidad facilita la aceptación del profesor como 
instructor y guía porque demuestra a los alumnos su capa-
cidad académica.
El buen maestro motivara a sus alumnos en vez de criti-
carlos, sugerirá en vez de corregir, propondrá en lugar de 
imponer, se comportará según el ritmo de sus alumnos y se 
adaptará a su medida en lugar de alinearlos a todos uni-
formemente a la suya.8
El alumno: De igual manera el alumno como el profesor 
debe de tener algunas cualidades que le permitan tener una 
buena relación tanto con los compañeros, el profesor y su 
aprendizaje.
A continuación se mencionan algunas consideraciones que 
contribuyen a identificar y fomentar algunos valores en los 
estudiantes.
• Disponibilidad de trabajo en equipo. 
 Para asumir que su actitud y responsabilidad en un proyec-
to siempre será compartida y parcial.
• Curiosidad por nuevos conocimientos. 
 Estar dispuesto a incrementar su saber en todas las áreas 
del conocimiento humano.
• Respeto y tolerancia. 
Reconocer y aceptar la diferencia, en todas sus manifesta-
ciones, para lograr una adecuada interacción social inte-
gral.
23
 • Audacia y creatividad. 
 Inquietud por investigar y experimentar recursos y técnicas 
novedosas que le permitan transformar su entorno y tra-
bajo.
• Seguridad y firmeza. 
 Validar y defender su concepción del mundo y sus acciones 
sin atentar contra la libertad y el espacio de sus semejantes.
 
8. Robert Gloton, El Arte en la Escuela.
24
CAPITULO II , 
CONCEPTOS 5ASICOS PARA EL 
, 
TALLER DE ARTES PLASTICAS 
2.1 LA ACTIVIDAD DOCENTE COMO EXPERIENCIA PARA EL COMUNICADOR GRÁFICO
La oportunidad y el privilegio de realizar la actividad docente 
como comunicadora gráfica (o como cualquier otro profesional) 
es algo muy gratificante como ser humano.
Después de cursar la carrera de Comunicación Gráfica nace el in-
terés sobre lo que las manos y la creatividad pueden hacer, cosa 
que el hombre intenta sustituir con las nuevas tecnologías. El Ta-
ller Infantil de Artes Plásticas que se imparte en la Escuela Nacio-
nal de Artes Pláticas, es el impulso que contribuye a despertar la 
motivación para el desarrollo profesional dentro de la docencia, 
primero pasando por una formación que se proporciona dentro 
del taller para aquellos que tienen el interés y el gusto por trans-
mitir y generar un conocimiento a los niños en el área de las artes 
plásticas.
El curso que se imparte a los asesores (universitarios interesa-
dos en impartir sus conocimientos adquiridos durante la carrera y 
dicho curso), adquieren una formación que les invita a dedicarse 
a la docencia al experimentar primero por ellos mismo lo que los 
alumnos pueden realizar mediante la dirección del uso correcto y 
el manejo adecuado, de cada uno de los materiales y técnicas para 
los niños.
Sin embargo, es muy importante considerar que no solo basta 
tener; el entusiasmo, disposición, experiencia profesional exito-
sa y amor a la carrera de comunicador gráfico, para practicar la 
actividad docente; se requiere de una preparación y superación 
constante, ya que la docencia exige una formación permanente 
asumiendoel alto compromiso que esto implica.
26
2.2 LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
“La planeación es un instrumento que orienta las acciones que re-
alizamos, y nos va conduciendo en el quehacer diario; la planea-
ción también constituye una actividad que conduce a la prefigura-
ción de una situación futura. Es decir la planeación didáctica es el 
camino que vamos siguiendo para llegar al fin que nos planteamos, 
obviamente retomando todos los elementos que nos ayudan para 
que el camino sea más productivo y gratificante, lo que contribuirá 
a evitar o prever dificultades. Es por ello que la planeación tiene 
el objetivo firme de decidir por anticipado el futuro que queremos 
alcanzar, así mismo corregir los procesos negativos que se vayan 
presentando en el transcurso de su aplicación.
Por otro lado la palabra didáctica proviene del griego didaktiké, 
que significa “arte de enseñar”. A la didáctica se le define como el 
conjunto de técnicas, principios y procedimientos que son pro-
pios de la enseñanza y que son aplicables a todas las disciplinas. 
Por lo tanto se interesa no sólo en que va a enseñar, el qué, el 
como, el cuándo y en dónde lo va a enseñar.
Dicho lo anterior, entonces podemos definir a la Didáctica como: 
“conjunto de recursos técnicos que tiene por finalidad dirigir el 
aprendizaje del alumno”; De ahí que la didáctica se centre en cómo 
enseñar o cómo orientar el aprendizaje. 
La didáctica dentro de su campo de actividades considera 6 
elementos fundamentales, los cuales son:
• El alumno.- es por quien y para quien existe la escuela.
• Los objetivos.- que son las metas a las que debe llegar el 
alumno.
• El profesor.- Parte fundamental porque es el orientador y 
guía, para la formación del estudiante.
 • La materia.- Sin contenido no existiera la enseñanza ni me-
tas que alcanzar. 
• Métodos y técnicas de enseñanza.- son el apoyo para un 
mejor desarrollo de contenidos.
•Medio geográfico, cultural y social.- fundamental ya que 
éste propiciara un desarrollo mas eficiente y justo de la 
enseñanza.”9
9. http: /staku.foroactivo.net
27
El hombre siempre ha vivido en comunidades, es su naturaleza, 
el enfrentar este mundo, explorarlo y querer conocer todo de él, 
hace necesario el compartir experiencias, reflexiones, sueños y 
afectos con su entorno a través de la expresión. Un ser humano 
es comunicativo por naturaleza, en cierta manera es lo que le da 
sentido a su vida.
Como ser social y comunicativo siempre está en la búsqueda de 
expresarse y el dibujo es una manera de representar o hacer ex-
terno lo interno, compartiendo experiencias y conocimientos.
Cuando se está haciendo un dibujo que quiere expresar alguna 
idea o sentimiento, se está logrando una comunicación tanto con el 
material que estamos trabajando como con el espectador y hasta 
con uno mismo, sobre todo cuando logramos descubrir ideas que 
vienen desde nuestro interior.
Tanto la expresión como la comunicación son partes esenciales del 
arte, no podemos dividir porque:
El arte es expresión; porque con voluntad, técnica y materiales se 
pueden plasmar los pensamientos, ideas y sentimientos de quienes 
realizan una obra y lo mismo sucede con su sensibilidad y creativi-
dad.
El arte también es comunicación, pues muestra la interpretación 
de quien realizó la obra artística, sus pensamientos, ideas y sen-
timientos y esto lo encontramos al valorar su obra y su sensibilidad.
2.3 HERRAMIENTAS DE TRABAJO DENTRO DEL TALLER DE ARTES PLÁSTICAS.
28


2.4 ELEMENTOS Y ASPECTOS DE COMUNICACIÓN GRÁFICA
Los elementos visuales constituyen la sustancia básica de lo que 
vemos y su número es reducido: el punto, la línea, las formas, el 
contorno, la dirección, el color, el tono, la textura, la escala, la di-
mensión, el ritmo y la composición y aunque sean pocos son la 
materia prima de toda la información visual que está formada por 
elecciones y combinaciones selectivas. La estructura del trabajo 
visual es la fuerza que determina que elementos visuales están 
presentes y con qué énfasis.10 
2.4.1 El Punto y la Línea: En las artes plásticas hay 2 elemen-
tos fundamentales que constituyen la base para cualquier com-
posición, estos son: el punto y la línea y estos siempre van a estar 
presentes en el dibujo.
Para algunas personas el punto es la intersección entre 2 líneas 
pero para las artes plásticas es uno de los elementos principales 
de la composición.
Para el estudio que nos interesa seguir, que es el de los niños es 
básicamente importante; debido a que dependiendo de la edad y 
de la capacidad psicomotriz que el niño tenga, la percepción del 
punto y de la línea será distinta. El punto puede ser en forma de 
estrella, mancha, cuadrado, triángulo, círculo, estos con sus 
respectivas variantes.
 La línea es un punto que sale de paseo.
Kandinsky.
29
El punto es la huella dejada por un instrumento de dibujo, como 
puede ser un lápiz, crayón, plumón, pincel. etc. , sobre una super-
ficie o plano. Es el elemento más sencillo y como se menciona ante-
riormente queda definido por su dimensión, tamaño, forma o color.
La conjunción de muchos puntos dará como resultado una man-
cha, pero también un punto en movimiento da como resultado una 
línea. Así una línea está formada por una sucesión de puntos, tan 
próximos que no los alcanzamos a distinguir.
La línea es la encargada de escribir una forma, la línea tiene una 
sola dimensión, y como sabemos, puede ser recta o curva. Según 
la dirección que tenga será de diferentes tipos y representará dife-
rentes posiciones: curva, diagonal, horizontal, vertical o quebrada. 
Si se considera en relación con otra línea su posición compuesta 
puede ser: paralela, divergente, convergente, oblicua, perpendi-
cular, etc.
30
2.4.2 La Forma: Otro de los elementos que forma parte de la comu-
nicación gráfica es la forma. Cuando hablamos de la línea y de cómo 
esta configura contornos, rellenos, masas, etc., estamos hablando 
de superficies, de planos, es decir: formas. Existen muchos tipos 
de formas que podemos clasificar en 2 grandes grupos: forma 
abierta y forma cerrada.
 Forma abierta: Es un fenómeno de percepción que tiende a es-
tructurar formas incompletas o insinuadas, de contornos no con-
tinuos, o partes sumidas en la oscuridad (fusión de figura fondo) 
que por simplicidad de formas, son completadas mentalmente por 
el observador.
31
Forma cerrada: Se considera así, a aquellas cuyo contorno es continuo, sin interrupción, dándole carácter de independencia con respec-
to al fondo ya sea por línea o por plano total, por color, textura o cualquier otro recurso visual, o visual táctil.
El triángulo: Es una figura plana, sus bordes con 3 líneas 
se unen en sus extremos que forman 3 esquinas.
El cuadrado: Es una figura plana cuyo borde son 
4 líneas iguales, unidas en sus extremos forman 4 
esquinas.
El círculo: Figura plana redonda, cuyo borde es una
 línea curva continua que se une.
32
2.4.3 El color: Es un elemento importante pues todo nuestro mundo es a color. Los colores tienen una intensa afinidad con las emocio-
nes. El color está cargado de información y es una de las experiencias visuales más importantes y penetrantes. El color tiene 3 dimen-
siones que pueden definirse y medirse:
2.4.3.1 La saturación: Se refiere a la pureza de un color respecto al gris y está compuesto de matices primarios y secundarios.
2.4.3.2 La luminosidad: Se refiere al grado de claridad o de oscuridad de un color. Un color puede llegar a un grado máximo de luminosi-
dad o a un grado máximo de oscuridad. La luminosidad del color se obtiene añadiendo blanco y la oscuridad, negro.
2.4.3.3 El tono: Intensidad de oscuridad o claridad del objeto visto. Es un medio con el que distinguimos ópticamente la información visual 
del entorno y existen múltiples graduaciones tonales entre la luz y la oscuridad.
% 0 10 20 30 40 5060 70 80 90 100
Blanco - Conjunción Negro - Negación
33
2.4.4 El Matiz: Hay 3 matices primarios o elementales: amarillo, rojo y azul. Cada uno representa cualidades fundamentales. El amarillo es 
el que se considera más próximo a la luz y el calor; El rojo es el más emocional y activo; el azul es pasivo y suave.
El amarillo y el rojo tienden a expandirse y el azul a contraerse. Cuando se asocian al mezclarse se obtienen nuevos significados.
Colores primarios
Colores secundarios
34
2.4.5 El Contorno: Se dice que es una línea que cambia de dirección y regresa a su punto. Existen 3 contornos básicos: el círculo, el 
cuadrado y el triángulo.
2.4.6 La Dirección: Existen 3 direcciones básicas y significativas que son expresadas por los contornos.
El círculo describe: La curva El triángulo describe: La diagonal
 El cuadrado describe: La horizontal y la vertical
35

 
 

2.4.7 La textura: Modificación o variación de la superficie de los materiales; sirve para expresar visualmente las sensaciones obtenidas 
mediante el sentido del tacto. La textura esta relacionada con la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la su-
perficie del material, y se consigue en una composición gráfica mediante la repetición de luces y sombras o de motivos iguales o similares.


2.4.8 La Escala: Tamaño relativo de una zona respecto a las demás y al total de la obra.
36


2.4.10 El ritmo es el movimiento que se le imprime a la línea, es la repetición y concordancia entre los elementos visuales y se encuentra 
en diferentes tipos: repetitivo, alternativo y progresivo. El ritmo no solamente se logra con la línea, sino que es posible darlo con muchos 
otros elementos.
El ritmo repetitivo es cuando los mismos elementos se presentan siempre de igual manera, sin variaciones.


2.4.9 La Dimensión: Capacidad tridimensional de un elemento o zona. La dimensión sólo existe en el espacio tridimensional pero se pude 
simular en una composición gráfica plana mediante técnicas de perspectiva, sombreado o superposición.
37


El ritmo progresivo es cuando se va de lo bajo a lo alto, de lo alto a lo bajo, de lo pequeño a lo grande y de lo grande a lo pequeño.
2.4.11 El movimiento: Propiedad muy importante que aporta connotaciones de dinamismo y fuerza. En las obras graficas no existe mo-
vimiento real, pero si se encuentra implícito en ciertos elementos y se puede conseguir con ciertas técnicas que engañan al ojo humano.


El ritmo alternativo es cuando se van tomando alguno o algunos de los elementos.
38
2.4.12 La composición: Es organizar, disponer y colocar adecua-
damente en el espacio de un formato las distintas figuras con el 
fin de optimizar las relaciones dinámicas entre ellas y respecto al 
todo. En la composición se integran todos los elementos y aspec-
tos gráficos: ritmo, forma, color, textura, etc.; existen diferentes 
tipos de composición: La composición clásica o estática, la com-
posición libre o dinámica y la composición continua, en la com-
posición libre o dinámica hay dos variantes: composición en espi-
ral y composición polifónica.
2.4.13 Técnica de representación gráfica: es el procedimiento que 
explica la secuencia de pasos necesarios para hacer algo “bien”; 
en las artes plásticas se refiere al conjunto de procedimientos em-
pleados en la aplicación correcta de los materiales.
10. Dondis, D.A., La sintaxis de la imagen.
39
CAPITULO III 
, , 
PLANEACION DIDACTICA DEL 
, 
TALLER DE ARTES PLASTICAS 
En el Colegio Williams San Ángel se complementa la educación en 
sus etapa primaria, con actividades que son importantes en el de-
sarrollo de los alumnos, tanto deportivas como aquellas que a lo 
largo de su vida ayudarán a su desarrollo, dichas actividades son 
extracurriculares y se realizan una vez terminadas las actividades 
académicas; algunas de las clases son karate, gimnasia acrobáti-
ca, desarrollo de la creatividad, cocina, taller de cuentos, taller de 
artes plásticas, periodismo, etc. En el taller de artes plásticas que 
se imparte es necesario tener un programa de actividades para 
poder prever las labores, es por eso que a continuación se pre-
senta una propuesta de programa para aplicar. 
3.1 LOS OBJETIVOS: 
1. Inducir a los niños a que se expresen plásticamente por medio de 
diversas técnicas plásticas con distintos materiales y herramientas.
2. Fomentarles actitudes creativas en la aplicación de las técnicas 
y el uso de los materiales y herramientas.
3. Sensibilizarlos lúdicamente en un entorno de fantasía y realidad.
3.2 LAS CARACTERÍSTICAS
a) La enseñanza de diversas técnicas y materiales para los niños 
del taller de artes plásticas del colegio Williams San Ángel, ha sido 
planeada para los 10 meses con que cuenta el curso; asignando a 
cada mes una técnica y un tema, tomando en cuenta que el taller 
solo se imparte los días viernes con duración de 1 hora 30 minutos. 
El último viernes de cada mes en el colegio se realiza una junta 
técnica y los viernes que la dirección disponga para algún festejo 
o acto escolar el taller queda suspendido.
b) El tiempo de la clase se dividirá de la siguiente manera:
De 2.30 pm a 3.00 pm Los niños llegarán al salón, comerán su almuerzo, e irán al baño.
De 3.00 pm a 3.45 pm Realizarán la actividad planeada para cada día.
De 3.45 pm a 3.55 pm Limpieza del salón y lavado de manos de los niños si así lo requiere.
De 3.55 pm a 4.00 pm Preparar sus pertenencias para salir ordenadamente del taller.
41
3.3 P L A N EA C I Ó N M E N S U A L
MES: Septiembre TÉCNICA: Lápices de cera OBSERVACIONES: Se trabajará con las figuras y las formas 
 TEMA: El circo y la feria 
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante el lenguaje gráfico – plástico
DIA
4 
11
18
25
ACTIVIDAD
Scrash
Lápices de cera sobre lija
Lápices de cera con apariencia 
de acuarela
Junta técnica
RECURSOS
Lápices de cera, cartulinas cortadas en 1⁄4 pintura
 vinílica negra, recipientes de plástico, palitos
de madera con punta, brochas, lijas 
para madera tamaño carta, velas, cotonetes y cloro. 
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Los niños conocerán algunas de las técnicas, con el empleo de 
lápices de cera aplicadas con: calor, texturas, solventes y diversos soportes plásticos.
42
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que los niños conozcan la técnica de origami y apliquen el 
conocimiento en diferentes composiciones.
MES: Octubre TÉCNICA: Origami OBSERVACIONES: Se trabajará con el contorno y la escala 
 TEMA: Ciudad, mar y frutas 
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías usando figuras básicas con dobleces 
sencillos del origami. 
DIA
2
9
16
23
30
ACTIVIDAD
Composición de una ciudad
Composición del mar
Feria del libro
Composición de frutas
Junta técnica
RECURSOS
Pritt, cartulinas negras y blancas cortadas en 1⁄4, 
Papel brite hue delgado de color, café, negro,
verde, naranja, morado, rosa, rojo, azul, amarillo,
cortado en cuadros de 14 x 14 cm.
NO HAY CLASE
NO HAY CLASE
43
MES: Noviembre TÉCNICA: Modelado OBSERVACIONES: Se trabajará con la abstracción
 TEMA: Animales y extraterrestres
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías, mediante su creación plástica usando 
materiales variados.
DIA
6
13
20
27
ACTIVIDAD
Jugar con plastilina, manipulación 
libre, amasar, aplastar, pellizcar, 
despedazar,aplanar con rodillo, 
modelar figuras con moldes y 
colocar la plastilina sobre un dibujo 
usando cualquiera de los ejercicios 
anteriores
Hacer una figura de un animal
Los niños realizarán su propia 
masilla
Junta técnica
RECURSOS
Plastilina de colores, rojo, Amarillo, azul, rosa, 
morado,Verde, naranja, café, negro y blanco, mol-
des para hacer figuras, rodillos, 1 bolsa de harina, 2 
tazas de sal,colorante vegetal, 1 1⁄2tazas de agua 2 
cucharaditas de aceite.
NO HAY CLASE 
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que los niños conozcan la técnica del modelado y apliquen el 
conocimiento en diferentes materiales como plastilina y masilla.
44
MES: Diciembre TÉCNICA: Acuarela OBSERVACIONES: Se trabajará con el color y el tono
 TEMA: Apreciación de la obra de un artista nacional
COMPETENCIA: Comunica sentimientos e ideas que surgen en él al contemplar obras pictóricas de artistas nacionales.
DIA
4
11
18
25
ACTIVIDAD
Obra plástica de Alfredo Michel
“La feria”
Referencia artística: Nació en la ciudad de 
Colima en 1907. Es considerado uno de los 
mejores maestros de la obra plástica mexi-
cana; entre sus temas preferidos están, la 
naturaleza, los niños, las ferias y las esce-
nas de juego.
Posada y festival de navidad
Junta técnica
Vacaciones
RECURSOS
Recipientes de plástico, acuarelas en pastilla, agua, 
Pinceles, toallas absorbentes, papel secante.
NO HAY CLASE
NO HAY CLASE
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Observa obras de arte de distintos tiempos y culturas, y conversa so-
bre los detalles que llaman su atención.
45
MES: Enero TÉCNICA: Grabado OBSERVACIONES: Se trabajará con el punto y la línea
 TEMA: Insectos y el espacio
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante el lenguaje gráfico – plástico.
DIA
1
8
15
22
29
ACTIVIDAD
Vacaciones
Grabado en unicel
Grabado con yeso
Grabado con plantillas
Junta técnica
RECURSOS
NO HAY CLASE
Placas de unicel de 30 x 30 cm con un grosor de 
3 cm, clavos grandes y gruesos, placas de cartón de 
25 x 25 cm, yeso, agua, charolas de plástico, pintu-
ras vinílicas negra, roja, azul y amarillo, cucharas y 
espátulas de plástico, cartulinas blancas y de colo-
res cortadas en 1⁄4 , estopa, tijeras y lápices.
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que los niños conozcan la técnica del grabado y apliquen el 
conocimiento en diferentes materiales y con diferentes texturas.
46
MES: Febrero TÉCNICA: Escultura OBSERVACIONES: Se trabajará con la textura y las formas
 TEMA: Monstruos y figura humana
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante el lenguaje plástico usando materiales 
variados.
DIA
5
12
19
26
ACTIVIDAD
Escultura de una figura humana con alam-
bre
Escultura de un monstruo con cajas de 
cartón (material de reciclaje)
Campamento Ícaros
Junta técnica
RECURSOS
Alambre galbanizado maleable, plastilina, periódico, 
resistol, papel crepe de colores, bases de cartón 
de 20 x 20 cm, cajas de cartón vacías de medicina y 
lácteos, pintura vinílica varios colores, recipientes 
de plástico ybrochas.
NO HAY CLASE
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que el niño manipule y explore con diferentes materiales plásticos.
47
MES: Marzo TÉCNICA: Pintura OBSERVACIONES: Se trabajará con la dimensión 
 TEMA: Dinosaurios, medios de transporte y el cielo
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías a través de la pintura mediante el lenguaje
 gráfico – plástico.
DIA
5
12
19
26
ACTIVIDAD
Pinturas acrílicas en cartón 
Pinturas base de alcohol sobre madera
Pinturas en vitral
Junta técnica
RECURSOS
Charolas de plástico, agua, pinturas acrílicas varios 
colores, soportes de cartón de 30 x 40 cm, bro-
chas, pinceles, pinturas a base de alcohol para 
madera varios colores, figuras de madera de medios 
de transporte, pinturas para vitral varios colores 
y de diferentes texturas, vidrios de 30 x 30 cm, 
cuchillos de plástico, hojas blancas, lápices, estopa 
y tiner.
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que los niños conozcan, experimenten y apliquen diferentes tipos de 
pintura sobre diversos materiales como cartón, madera y vidrio.
48
MES: Abril TÉCNICA: Modelado OBSERVACIONES: Se trabajará con las texturas y el color 
 TEMA: Mascaras de yeso
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus sentimientos, ideas y fantasías.
DIA
2
9
16
23
30
ACTIVIDAD
Vacaciones
Vacaciones
Mascaras de yeso
Decoración de las mascaras
Junta técnica 
RECURSOS
NO HAY CLASE
NO HAY CLASE 
Vendas de yeso de 5cm de ancho, 1 tarro de vaselina 
sólida, Charolas de plástico, agua, toallas, pinceles, 
pinturas acrílicas de colores, diamantina de colo-
res, resistol y plumas de ave de colores.
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Que los niños conozcan y experimenten haciendo su propia mascara 
con yeso. 
49
MES: Mayo TÉCNICA: Textil OBSERVACIONES: Se trabajará con el ritmo
 TEMA: Las flores
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías.
DIA
7
14
21
28
ACTIVIDAD
Plangi en manta
Batik en manta
Plangi en tela de algodón
(playera)
Junta técnica
RECURSOS
3 cubetas grandes con agua caliente, 2 bolsas de 
sal de mar, ligas, 3 sobres de citocol en polvo de 
color rosa mexicano, 3 de amarillo amapola, 3 de 
azul mezclilla, recipientes de plástico, pinceles, 
harina, aplicadores, trozos de manta de 40 x 40 cm 
y playeras de algodón.
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Manipula y explora las diferentes posibilidades de teñir tela usando 
materiales variados. 
50
MES: Junio TÉCNICA: Mixta libre OBSERVACIONES: Libre 
 TEMA: Cuentos, libre
COMPETENCIA: Comunica y expresa creativamente sus ideas, sentimientos y fantasías mediante el lenguaje gráfico – plástico, usando 
técnicas y materiales variados.
DIA
4
11
18
25
ACTIVIDAD
Técnicas mixtas y libres
Exposición
Junta técnica
RECURSOS
Cuentos infantiles y material utilizado 
durante el ciclo escolar
FIN DEL CURSO
NO HAY CLASE
ASPECTO QUE SE FAVORECE: Experimenta con algunas técnicas, materiales y herramientas de la 
plástica y selecciona los que prefiere para su creación personal.
51
3.2 CONCLUSIONES 
En ocasiones las actividades improvisadas dan buenos resultados, 
pero no siempre es así. Con la elaboración de un plan se satisfacen 
las necesidades psicológicas de la persona que planifica ofrecién-
dole seguridad en las tareas que realiza, confianza en sí mismo y en 
su propuesta didáctica, ayudándole a eliminar la improvisación y 
evitando la pérdida de tiempo.
Con la investigación para éste proyecto y la experiencia de cada 
ciclo escolar durante los 7 años de labor como docente en la ense-
ñanza de las artes plásticas he comprobado la importancia que 
tiene la realización de un plan para poder compartir de una manera 
clara y precisa las actividades específicas que realizará el alumno 
dentro del taller.
Es así cómo concluyo que la planeación para prever las estrate-
gias y las técnicas que se utilizarán dan como resultado el buen 
desenvolvimientode los niños en las actividades teniendo éxito en 
sus producciones que dependen en gran medida de la claridad que 
tenga el maestro respecto a los propósitos de la clase, de la or-
ganización que haya seguido, de la precisión en las instrucciones 
o consignas que emite en su realización, así como del tipo de es-
trategias y recursos que utilice.
Por último, es importante mencionar que acercar a los niños al 
campo de las artes plásticas, les ayuda a su desarrollo y for-
mación como ser humano ya que por medio de la enseñanza de 
las artes plásticas se satisface el deseo latente del ser humano, 
al hacer y dar forma a algo que surge como una manifestación de 
los sentimientos al explorar y descubrir con diferentes materiales. 
Esto apoya al desarrollo de la población infantil, fomentando e 
incrementando actitudes, aptitudes y hábitos que les facilitan la 
adquisición de valores culturales. Así también fomenta en el niño, 
un gusto e interés por el arte, llevándolo a convertirse en un ser 
que genere nuevas posibilidades en el mundo de la plástica, y que 
le permita dar a conocer nuevas formas para expresar y comunicar 
su mundo.
52
BIBLIOGRAFÍA
1. Cohen, Dorothy
 ¿Cómo Aprenden los Niños?
 Fondo de Cultura
2. Colling Wood, Robin
 Los Principios del Arte
 Fondo de cultura
3. Dondis, D. A.
 La Sintaxis de la Imagen
 G. Gili
4. Gloton, Robert
 El Arte en la Escuela
5. Gutiérrez Pérez, Rosario
 Las artes Plásticas y su Función 
 en la Escuela
 Biblioteca de la Educación
6. Hargreaves, D. J.
 Infancia y Educación Artística
 Ministerio de la Educación y 
 Ciencia Morata
7. Lancaster, J.
 Las artes en la Educación Primaria
 Ministerio de Educación y Ciencia 
 Morata
8. Read, Herbert
 La Educación por el Arte
 Paidos
9. Stern, Arno 
 Del Dibujo Espontaneo a las 
 Técnicas Gráficas
10. Wucius Wong
 Fundamentos del Diseño
 G. Gili
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
11. Castillo Nájera, Oralba
 Colegio Williams, Cien Años de
 Historia 1899-1999
 Colegio Williams Mixcoac
12. Competencias para la Educación 
 Primaria en el Distrito Federal
 SEP, SSEDF, DGOS, CSEP
13. Diccionario Escolar Larousse
14. Lowenfeld V. y Lambert Britain
 Desarrollo de la Capacidad Creadora
PÁGINAS DE INTERNET
15. http: / staku.foroactivo.net
16. www.williams.edu.mx
3.3 FUENTES DE INVESTIGACIÓN
53
	Portada
	Índice
	Introducción
	Capítulo I. Antecedentes
	Capítulo II. Conceptos Básicos Para el Taller de Artes Plásticas
	Capítulo III. Planeación Didáctica del Taller de Artes Plásticas
	Conclusiones
	Fuentes de Investigación

Otros materiales