Logo Studenta

Perspectiva-dialectica-de-las-pedagogas-en-Freinet-y-Freire--conceptos-dialogando

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Filosofía y Letras 
Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia 
Pedagogía 
Perspectiva Dialéctica de las Pedagogías 
en Freinet y Freire. 
Conceptos dialogando. 
Tesina 
que para obtener el grado de 
Licenciada en Pedagogía 
presenta 
Tania Gisel Nieto Durán 
 
Asesor Maestro Leobardo Antonio Rosas Chávez 
Ciudad de México 
2017 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
Miembros del jurado: 
Rosa María Sandoval Montaño 
Julieta Valentina García Méndez 
Leobardo Antonio Rosas Chávez 
Juan Manuel Zurita Sánchez 
Julieta Mónica Hernández Hernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para Liev y Ludwig por su comprensión, paciencia y amor incondicional, 
Cómplices y compañeros de vida, ellos… 
Nacidos ambos el mismísimo día en que me conocieron (sin pretensión alguna) 
Con todo el amor y la ternura que me inspira su leal hermandad, la adolescencia 
en general y la suya en particular… 
 
3 
 
A Irma y Jorge porque quiero y los quiero a pesar de los pesares y más aún por 
eso mismo. 
Al profe Leo por soportarme, emocional, a veces económica, intelectual, y 
excesivamente. 
A todos mis asesores previos por su infinita paciencia. 
A Rosa María Sandoval, por retomar y revisar mi trabajo a detalle. 
A Lety Moreno por dirigir mi camino a la CUAED 
A Julieta Valentina por devolverme la fe en la pedagogía y mostrarme que existe 
en sí misma y en contra de todo intento por vejarla, censurarla y desprestigiarla 
A mí danza por mis hermanas, mí motor de vida, a mis raíces… 
A la tierra, mi tierra, sus cicatrices y voluptuosidades 
Al mar y todo lo que me acerca a él, a mi equipo de buceo. 
A mí pasado, presente y futuro 
Al amor que hay en mi vida, en mi mente y en mi corazón 
A mis amados muertos Chino, Reginita, Rosita, Lucy, Memo, a mi Jefthé, dónde 
sea que estén… 
A Patricia Romero, Cuauhtémoc, Luz María y Lilia que también están allá, espero 
no por echar un vistazo al esbozo de este trabajo… 
A Mitsi, Cesar y Sebastian 
A Marú, Ana, y Chelo, las que me quedan acá… 
A Olaff, Sara, Julio, Leo, Marcela, David, Carlos, Ixco… 
A todos mis alumnitos-maestros… a la infancia y el asombro, a la inocencia que 
nos quede 
 
4 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE………………………………………………………………………………..... 4 
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………... 6 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………........... 7 
 
CAPÍTULO 1. DOS VIDAS, DOS PROPUESTAS, UN RESULTADO DE 
CORAZÓN (TODAS LAS GANAS Y POCAS HERRAMIENTAS DEL EMPIRISMO 
A TODO LO QUE DA) 
1.1 Celestin Freinet: En contra de la guerra, el hombre lo es siendo……. 15 
1.1.1 Algunos de sus libros………………………………………………………. 19 
1.1.2 Las técnicas Freinet………………………………………………………… 20 
1.2 Paulo Freire: La guerra día a día en las no medianas dificultades de la 
clase media…………………………………………………………………………… 22 
1.2.1 Sus libros más importantes………………………………………………. 25 
1.3 Sincronicidades.……………………………………….……………………… 26 
1.3.1 Símiles y disímiles…………………………………………………………. 29 
a) Muerte y nacimiento….…………………………………………………... 29 
b) Educación y religión………………………………………………………. 30 
c) Familia y laicidad…………………………………………………………… 30 
d) Educación profesional y la guerra……………………………………… 31 
e) Política……………………………………………………………………….. 31 
f) Influencias y coetáneos…………………………………………………… 32 
g) Acción pedagógica politizada…………………………………………… 32 
h) Visión de la infancia en la apropiación de las palabras…………… 34 
i) Técnicas de lectura y escritura…………………………………………. 34 
j) Método científico………………………………………………………….. 34 
k) Exilio y filosofía…………………………………………………………… 35 
l) Transformación…………………………………………………………….. 35 
 
CAPÍTULO 2. EJERCICIO SINTÉTICO DE CONCEPTUACIÓN PARA INICIAR 
EL DIÁLOGO…………………………………………………………………….. 36 
2.1 Desarrollo del concepto …………..…………………..………………. 37 
2.2 Conceptuación.….….………………………………………………..… 39 
2.3 Dialéctica…………………………………………………………………. 41 
Procesos dialécticos……………………………………………………..…... 43 
2.4 Comunicación……………….………………………………………….. 45 
2.5 Cultura…………………………………………………………..………… 49 
2.6 Teoría…………………..………………………………………………….. 52 
2.7 Práctica……………………………………………………………………… 55 
2.8 Hombre/ser humano……..………………………………………………. 57 
2.9 Mundo ……………………………………………………………………… 59 
5 
 
2.10 Trabajo……………………………………………………………………... 61 
2.11 Juego……………………………………………..………………………. 64 
2.12 Pedagogía…………………………………………….…………………. 67 
a) Educación…………………………………………….…………………. 70 
b) Educación y pedagogía…………….…………………………………. 72 
Conclusiones a manera de enlace con el dialogo de concepto..….….. 74 
 
CAPITULO 3. FREINET Y FREIRE (REPRESENTACIÓN DE LA 
COMUNICACIÓN ENTRE SUS CONCEPTOS)…………………………….. 76 
3.1 Del niño a la espontaneidad……………………………………………… 77 
3.2 Dialéctica……………..……………………………………………………... 79 
3.3 Vida/cultura……………………………………….…………………………. 84 
3.4 Ser humano/mundo……………………………………………….………. 88 
3.5 Libre expresión/universo vocabular……………………………………. 92 
3.6 Enseñanza/aprendizaje……………….…………………………………. 94 
3.7 Práctica/teoría……………..…….………………………………………….. 98 
3.8Trabajo/juego…………………………………………………………………. 99 
 
EPÍLOGO: 
MI EXPERIENCIA EN ESTE DIÁLOGO 
Acerca de la Vida/cultura……………………………………….………….... 102 
Acerca de la Práctica/teoría………………………………………………… 102 
Acerca del trabajo/juego……….…………………………………………….. 105 
Acerca de la libre expresión/universo vocabular………………………… 110 
Acerca del ser humano/mundo………..……….…………………………… 113 
 
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………. 118 
 
ANEXOS: 
Concepto en 2 partes………………………………………………………….. 131 
Dialéctica en 4 partes………………………………………………………….. 134 
Comunicación en 4 partes……………………………………………………. 139 
Hombre en 4 partes……………………………...……………………………. 144 
 
6 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Conceptos centrales……………………………………………….. 37 
Figura 2 Concepto………………..……………………………...................... 38 
Figura 3 Dialéctica…………………….………………………………………. 40 
Figura 4 Comunicación…..…………………………………………………… 48 
Figura 5 Cultura…………….…………………………………………………… 51 
Figura 6 Teoría…………………………………………………………………… 54 
Figura 7 Práctica….……...…….…………………………………………….… 56 
Figura 8 Hombre………..………………………………………………………. 58 
Figura 9 Mundo…………………………………….…………………………… 60 
Figura 10 Trabajo ……………..……………………………………………..… 63 
Figura 11 Juego……………………………………………………………..….. 66 
Figura 12 Conceptos Celestin Freinet…………..………………………..… 77 
Figura 13 Conceptos Paulo Freire……….………………………………..… 78 
Figura 14 Dialéctica…………....…………………………………………….… 80 
Figura 15 Vida/cultura…………………………………………………………. 84 
Figura 16 Acción cultural humanista/domesticadora………………….... 86 
Figura 17 Ser humano/mundo……………………………………………….. 88 
Figura 18 Libre expresión/universo vocabular.…….…………………….. 91 
Figura 19 Enseñanza/aprendizaje ………………………………………….. 95 
Figura 20 Práctica/teoría……………………………………………………… 98 
 
7 
 
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo nació del interés que me han provocado las técnicas pedagógicas de 
dos autores y de la importancia que ha tenido para mí la aplicación práctica de sus 
teorías. Además, surge de la curiosidad por encontrar semejanzas entre ambos 
autores, semejanza entre sus vidas, técnicas, ideales sociales, posturas políticas y 
percepción del mundo y del individuo. Sus fines yprincipios, sus utopías. 
 
Pertenecen Freinet y Freire a dos contextos históricos distintos: uno nació en 
Francia (1896), en la postguerra, ampliando y difundiendo sus estrategias 
pedagógicas por toda Europa y el otro nació en Brasil (1921), exiliado dos veces 
en Latinoamérica y acogido en Ginebra, Suiza, finalmente también terminó 
difundiendo sus estrategias y filosofía por toda Europa. Pero además de todo ellos 
vivieron en carne propia las carencias de la escuela tradicional, más cercana a la 
escolástica medieval y las inconveniencias y carencias de enseñar libremente a la 
clase media, ya que la educación, en ese contexto funge como un mecanismo de 
control legitimado (Althusser, 1988). Parte de ahí su búsqueda por un cambio real 
en la educación, ambos con un humanismo impregnado de y en sus vivencias, 
que resignificarán toda su perspectiva sobre la pedagogía. 
 
La inquietud de este trabajo surge también del interés en una formación efectiva, 
antes que nada, humanista. En las biografías de Freinet y Freire noto una similitud 
por la que apuesto para este tipo de educación, con rasgos familiares, espirituales 
y naturales que las hacen diferentes de otras. 
 
Este trabajo comenzó a gestarse hace algunos años, ahora escribo desde el 
presente con las mismas inquietudes pedagógicas y algunas otras que nacen de 
mi práctica docente con niños, adolescentes y algunos adultos. Releyendo este 
trabajo y con ayuda de otros lectores, he notado la heterogeneidad en el mismo, 
veo variaciones en mi escritura, en mi humor y hasta en mis representaciones 
mentales e interpretaciones y pienso que es parte de la metodología dialéctica que 
he elegido desde el inicio de la redacción. 
 
8 
 
Interrogantes 
 
¿Cuál es la relación entre las vidas de dos pedagogos que en diferentes contextos 
históricos llegaron a establecer dos pensamientos similares a la luz de un diálogo 
de conceptos y de un enfoque dialéctico? 
 
¿Cómo se establecen propuestas pedagógicas similares y complementarias a 
partir de una visión dialéctica del mundo? 
 
¿Cómo podemos desde nuestra intervención en este diálogo y a partir de nuestra 
experiencia encontrar lo que es similar y complementar sus propuestas a partir de 
una visión dialéctica de nuestra realidad? 
 
¿Pueden trabajarse los principales conceptos manejados por Freinet y Freire 
desde un diálogo con los conceptos de la pedagogía y la filosofía? 
 
¿Es importante incorporarse uno a este diálogo como participante activo, como un 
educador que asume los conceptos para la reflexión y para la práctica? 
 
¿Qué resultados se obtienen de este diálogo en nuestro aquí y ahora? 
 
¿Cuál es mi interpretación de la relación de la síntesis de conceptos básicos de la 
educación entre dos pedagogías activas representadas en el pensamiento de 
Freinet y Freire? 
 
 
 
Objetivos 
 
1. Explorar mediante las biografías de los pedagogos, su visión del mundo 
que incide en las propuestas prácticas de sus pedagogías como resultantes 
de una visión dialéctica 
2. Comparar y compartir conceptos dentro de las teorías pedagógicas de 
Freinet y Freire determinando la aplicación del método dialéctico en la 
construcción de pensamientos y acciones pedagógicas. 
3. Realizar un ejercicio dialéctico de conceptos centrales de las propuestas de 
Freinet y Freire 
 
9 
 
Metodología 
La cuestión dialéctica del trabajo surgió del diálogo entre los dos pedagogos y sus 
contextos, quizá lejanos en el tiempo y espacio, pero no en el sentimiento de amor 
por la humanidad y por la liberación del pensamiento para alcanzar una felicidad a 
nivel individual que trascienda a lo social en cada uno de los individuos tocados 
por estas bases pedagógicas. 
 
Después de algunos años de exploración de otros temas como la filosofía de la 
tecnología, hermenéutica y lingüística, dentro del diplomado de la CUAED, 
“Formación del docente en educación a distancia”, cuarta generación de becarios, 
y algunos años de docencia en el nivel básico (primaria), decidí acotar el trabajo a 
la exploración de conceptos integrados en la vida y obra de mis dos pedagogos 
favoritos, sin embargo había una parte abandonada en el trabajo y era la 
exploración de cada uno de los conceptos que dialogarían en el tercer capítulo y 
pienso que dialogan entre ambos pedagogos en la realidad. 
 
Para empezar este ejercicio conceptual, primero tenía que definir el concepto de 
“concepto”, para entender la importancia del concepto en la adquisición del 
conocimiento, en la aprehensión del mundo. Luego, a favor de la congruencia, 
explicar el desarrollo del concepto que daría metodología y título a este trabajo, el 
de “dialéctica”. El concepto de “comunicación” como preámbulo a los de 
“pedagogía” y “educación”, motivos de esta tesis. 
 
Así que saqué los conceptos centrales y di un tratamiento especial a cada uno. 
Esta individualidad se nota en un principio o en una primera redacción de los 
conceptos y sus sistemas, ya que algunos me dieron para mucho y otros con 
trabajos accedieron a mí, quizá no por propia resistencia, sino por el o los 
momentos tan variados y a veces forzados en que traté de darles vida, de 
concebirlos o de recrearlos. 
 
Finalmente cedieron todos y cada uno. En este ceder, se aplacaron y acomodaron 
de una forma u otra que, aunque no fue la misma, si fue un ejercicio dialéctico 
importante para mí y mediante la redacción de esta metodología trataré explicar la 
forma en que fueron cediendo los conceptos: 
 
Primero seleccioné algunos conceptos fundamentales para el humanismo y la 
educación o aprehensión del mundo, confirmando su importancia en el diplomado 
de la CUAED, en donde algunos de ellos formaron la columna vertebral en el 
sustento teórico filosófico. 
 
10 
 
Después busqué cada uno de los conceptos, primero en un diccionario filosófico 
para ir más allá de lo que he sabido de ellos durante la licenciatura y no habiendo 
encontrado todos los conceptos en el diccionario filosófico, recurrí a un diccionario 
pedagógico en mi idea de hacer dialogar los conceptos filosóficos con los 
pedagógicos, y entonces noté que, aunque hubo un gran desfile de conceptos 
ante mis ojos, tampoco existían todos los conceptos en este otro diccionario. Esto 
despertó mi interés, ya que en Jaegger (1973) la filosofía y la pedagogía se 
encuentran íntimamente relacionadas. Así que mi intento por montar el diálogo 
entre conceptos desde diferentes disciplinas en principio, fracasó. No puedo hacer 
que dialoguen los conceptos desde ambas disciplinas si estas se piensan tan 
distantes una de la otra. Esperaba encontrar todos los conceptos en ambos 
diccionarios y esto no sucedió, porque se requería de una base conceptual que 
permitiera acceder a los conceptos no sólo como Freinet y Freire los manejan, 
sino como eran concebidos por cada una de estas disciplinas: Pedagogía y 
Filosofía. Lo que encontré fue el espacio vacío que deja un diccionario crítico y 
neutral que proponga trabajar con los conceptos de la pedagogía en su vertiente 
filosófica y viceversa. 
 
La forma de elaboración de los sistemas conceptuales parte del concepto del 
diccionario que lo define con mayor profundidad, ya sea el diccionario filosófico o 
el diccionario pedagógico y se va expandiendo con apoyo del otro y a veces otros 
diccionarios disciplinarios, como un diccionario lingüístico, sociológico, o de las 
ciencias de la educación, para que juntos completen, mediante un diálogo 
conceptual sistemático, cada definición. No sigue una línea temporal o en orden 
de importancia, simplemente fui acomodando los conceptos de la definición 
filosófica o pedagógica, según fue el caso, a partir de cada concepto hacia afuera, 
como en una explosión, resultando en diferentes figuras no planeadas ni en forma 
ni en fondo, es decir, que a veces se extendieron como con vida propia y otras 
veces murieron pronto o se estancaron en su crecimiento, conformándose 
rápidamente los conceptos que encerraban. 
 
Una vez elaborado cada sistema conceptual,mi intención fue explicarlo, sin 
embargo, he visto que no ha quedado explicado ningún sistema conceptual en sí 
mismo ni tampoco en la explicación que de él he hecho, que más bien ha sido una 
expansión a veces del sistema a mi experiencia, una reducción a veces del 
sistema a un concepto frío y sin vida. 
 
Con el propósito de poder homologar los sistemas conceptuales, tuve que 
regresar sobre mis pasos y observar cuales son los conceptos que cobraron vida e 
interpretar el porqué de ello, así como de los que murieron en el intento. Una vez 
explicado esto, trataré de animar a los inanimados y… bueno, a los vivos los 
11 
 
dejaré seguir viviendo hasta donde les sea posible, hasta sepultarlos conmigo en 
esta tesis, junto con esta etapa de mi vida. Aunque, de hecho, como dice mi 
asesor, estos seguirán animando mi pensamiento y acción como hasta ahora lo 
han hecho. 
 
En la historia de la pedagogía contemporánea existen diversos autores que dejan 
marcas fuertes en diversos órdenes o dimensiones. Algunos presentan ideas 
filosóficas muy elaboradas; otros, concepciones sociales importantes; e incluso 
hay quienes plantean técnicas y metodologías. 
 
No obstante, hay algunos que parecen sintetizar varios de esos “órdenes” o 
“dimensiones”, de tal manera que su filosofía del mundo, su observación y 
alternativas sociales, y sus propuestas metodológicas y técnicas adquieren una 
unidad indisoluble. 
 
No es una pretensión plantear que otros autores no guarden coherencia filosófica-
social-metodológica, sino que existen algunos en los que esta coherencia es clara, 
necesaria y es parte de un compromiso social teórico-práctico. Esta es la 
característica en común de Freinet y Freire. En la base de las ideas de estos 
autores anida una “filosofía abarcativa” que articula múltiples relaciones; sus 
concepciones sociales integran procesos históricos y visiones de futuro creativas 
incluyentes e igualitarias; sus métodos y técnicas, son la puesta en práctica de sus 
ideas filosóficas y de su visión social, sobre el terreno concreto, los sujetos 
humanos, su participación concreta en sus comunidades. 
 
Este trabajo busca, a partir del concepto dialéctica, ofrecer un “centro móvil” o “un 
centro multipolar” para caracterizar sus propuestas pedagógicas. Es decir, tener 
un concepto articulador, pero no definitorio ni totalizador en el sentido anquilosado 
del término. Un concepto capaz de alumbrar desde diferentes ángulos los 
escenarios de la realidad y sus actores. 
 
Además, este trabajo se propone desplegar una serie de otros conceptos que son 
parte de las ideas pedagógicas en general y en particular de las ideas 
pedagógicas de Freinet y Freire. En principio se busca llegar a cierta claridad en el 
sentido general de estos conceptos para después considerarlos dentro de las 
pedagogías particulares de los autores abordados. 
 
Podríamos hacer una analogía en cierto sentido ilustrativa del ser humano con una 
computadora digital por su capacidad de responder y organizar fenómenos en 
códigos binarios, con solo unos y ceros como respuesta, en el caso de los seres 
humanos, si o no, blanco o negro, bueno o malo. Esto se asocia con la 
12 
 
importancia de los opuestos en la dialéctica y en la educación, ya que nos ayudan 
a delimitar el mundo y el conocimiento que de él se tiene para ordenarlo. 
La educación es algo inherente al ser humano desde que nace hasta que muere, 
no es indispensable la institución, ésta sólo legitima los aprendizajes, 
constantemente nos estamos educando. La pedagogía se relaciona con la 
educación intencional y consciente, sin embargo, no todo el aprendizaje se 
adquiere de manera consciente. Freinet y Freire eran partidarios del aprendizaje 
vinculado al mundo aprehendido que es parte de la vida no sólo como 
conocimiento institucionalizado y abstracto. Ambos tienen un concepto del 
Hombre, no como receptáculo de datos, sino como constructor activo del entorno, 
reinventor del mundo que habita. El hombre no recibe al mundo de quien se lo 
entrega, el hombre se apropia del mundo en la fascinación que encuentra 
conociéndolo. 
 
Si seguimos la simplicidad del código binario como tesis y antítesis hegeliana 
(Hegel, 1966) del pensamiento humano, podemos advertir que el ser humano 
tiende a dominar o a ser dominado, es quien crea las instituciones para justificar y 
legitimar estas dos tendencias; la religión, el estado, la escuela, todas delimitan los 
puestos de control y poder (Boudieu y Passeron, 2005). Freinet y Freire buscaron 
romper estos patrones, esta línea divisoria entre “clases” de personas. Ellos 
buscaron la conciencia del aprendizaje en forma permanente y constante que sea 
capaz de liberarnos de cadenas ideológicas. 
 
Durante la Edad Media, el rol de cada individuo estaba delimitado. Cada quien se 
conformaba con el papel que le había sido asignado desde su nacimiento y 
transmitido de generación en generación, vivía en una representación que le daba 
certeza de su vida y de su mundo, no había otras posibilidades. Es fácil interpretar 
que esa era la idea de felicidad, ese es el tipo de estructura mental con una visión 
binaria que se prestaba perfectamente para ser dominado, en busca de una 
estabilidad a costa de lo que sea, ese que quiere comodidad y prefiere creer lo 
que se le dice, prefiere, conscientemente engañarse por comodidad. El otro tipo 
de mentalidad en el código binario humano es la que aprovecha que hay hombres 
que quieren ser engañados y los engañan, sintiéndose superiores, usan sus 
facultades humanas para destruir, dominar, violentar, subyugar y satisfacer sus 
aspiraciones a veces disfrazadas de “racionalidad”. 
 
Pero además de toda una serie de inteligencias intermedias, existen otras mentes 
que, de manera distinta, pretenden salir de esa visión binaria de abordar el mundo 
y es en el desarrollo de estas últimas, sobre las que dirigen su atención Freinet y 
Freire, para los que se cuestionan, que no están de acuerdo con los roles binarios 
y buscan desarrollar toda la gama de potencialidades de que son capaces en su 
13 
 
individualidad, la revolución quizá, en la evolución del pensamiento, en la 
integración pacífica con las verdades del universo mediante el dialogo. 
El código binario del hombre es observado en Rayuela por Cortázar y me da la 
idea de analizar el concepto en la creencia de que es verdadero (Cortázar, 1963) 
En alguna ocasión la Dra. Julieta Valentina García Méndez en el diplomado de 
becarios CUAED hizo mención a la idea de las computadoras como “máquinas 
tontas”, porque no hacen más que lo que se les dice que hagan, basadas en un 
código binario de múltiples combinaciones. Creo que los hombres pueden ser 
igual de tontos que las máquinas y apoyo mi razonamiento en Cortázar al 
mencionar que “El lenguaje, al igual que el pensamiento, procede del 
funcionamiento aritmético binario de nuestro cerebro. Clasificamos en sí y no, en 
positivo y negativo (…)” lo único que prueba mi lenguaje es la lentitud de una 
visión del mundo limitada a lo binario. Esta insuficiencia del lenguaje es evidente, y 
se la deplora vivamente. ¿Pero qué decir de la insuficiencia de la inteligencia 
binaria en sí misma? La existencia interna, la esencia de las cosas se le escapa. 
 
 “…sería necesario que otras máquinas que las usuales se pusieran a 
funcionar en el cerebro, que el razonamiento binario fuese sustituido por una 
conciencia analógica que asumiera las formas y asimilara los ritmos inconcebibles 
de esas estructuras profundas…” (Cortázar, 1963). 
 
Idealmente la educación es el desarrollo de todas las capacidades humanas, tanto 
del cuerpo como de la mente y el espíritu para en ese proceso buscar la felicidad. 
En la transmisión del conocimiento se encuentra la mediación de las herramientas 
del hombre para la consecución de dichos fines. A través del tiempo, el hombre ha 
ido perfeccionando esas herramientas. 
 
Se habla de la carencia de valores en la sociedad actual como consecuencia de 
una crisis en elsistema educativo, pero los valores, como la educación, siempre 
están ahí, sólo que esos valores se han reconfigurado influenciados por la 
sociedad de mercado y su mercadotecnia, que con mucha información superficial 
ha ayudado a promover este cambio de valores con recompensas instantáneas 
también removibles e intercambiables. 
 
Los valores se han convertido en arquetipos inalcanzables e indeseables que sólo 
promueven los placeres de la inmediatez. Se habla de “los valores” como de un 
mito, valioso pero inalcanzable. 
 
El discurso y la acción se han ido separando, las palabras han ido cambiando su 
significado original, hemos aprendido a separar la mente del cuerpo, tomando 
partido unos de un lado y otros del otro, idealismo y materialismo, unos contra 
14 
 
otros sin llegar a la síntesis dialéctica. Se habla de una forma y se actúa de otra, 
porque la cultura así nos ha sido transmitida, perfeccionando esta separación en 
vez de articularla, es más fácil hacer que pensar en lo que se hace, la acción y la 
reflexión, el ser y el hacer, son dos caras de una moneda. Aunque mi asesor 
piensa que la síntesis dialéctica puede ser una ilusión y me recuerda a Armando 
Bartra: 
 
“Nosotros los otros, los salvajes, tenemos la misión de mandar al carajo la 
dicotomía civilización-barbarie. Nos tocó la tarea de jubilar a la confrontación 
excluyente entre ciudad y campo, cultura y naturaleza, hombre y bestia, vigilia y 
sueño, masculino y femenino, vida y muerte. No suprimir la tensión vivificante, sí la 
polaridad alienada” (Bartra, 2011). 
 
Me parece que la idea de Bartra va en el mismo sentido de una resolución 
dialéctica de los límites impuestos por la sociedad occidental, esa tensión 
vivificante le brinda agilidad y replanteamiento constante a esa eterna síntesis 
conceptual y dialéctica que desvanece la polaridad alienada justamente. 
 
En el Capítulo uno desarrollo a partir de un estudio y búsqueda de datos tanto 
personales de los autores, como académicos, una semblanza con tintes subjetivos 
de estos autores que me cautivaron desde mi entrada a la carrera. 
 
En el Capítulo dos, abordo los conceptos centrales dentro de las pedagogías de 
Freinet y Freire para aclarar y determinar la forma en que se entenderán a lo largo 
de este trabajo, así como determinarlos en forma dialéctica, mediante un ejercicio 
conceptual y sintético, partiendo de definiciones ya elaboradas. 
 
En el capítulo tres, realizo un ejercicio dialéctico de los conceptos centrales de las 
pedagogías de mis autores, previamente analizados en el capítulo dos. 
 
El epílogo es una linda sugerencia de la maestra Rosa María Sandoval que cierra 
este trabajo como parte de una relación de escritos redactados desde que 
comencé a dar clases en primarias en 2008, poniendo en práctica la teoría 
adquirida durante mis estudios de licenciatura por medio de un análisis de la 
praxis y la reflexión de la misma en el desvelo de una realidad que nos toca a nivel 
micro y también macro y que se reflejan y complementan una a otra. 
 
 
 
 
 
15 
 
CAPITULO 1 
DOS VIDAS, DOS PROPUESTAS, UN RESULTADO DE CORAZÓN (TODAS 
LAS GANAS Y POCAS HERRAMIENTAS DEL EMPIRISMO A TODO LO QUE 
DA) 
 
1.1 Celestin Freinet: En contra de la guerra, el hombre lo es siendo 
 
Este primer capítulo está dedicado a la exposición de la vida y obra de los dos 
pedagogos que compararemos, que nos revelarán su inclinación, el matiz, el color 
del cristal con que en su momento miraron la vida, mirada parcelada de una 
realidad, que algunos queremos ver, como a través de sus ojos. 
 
Celestin Freinet nació el 15 de octubre de 1896 en Francia (Luzuriaga, 1963), 
poco antes de terminar el siglo XIX, pasó su infancia en un pequeño pueblo a 
orillas del mar, rodeado de montañas. El aislamiento geográfico entre la tierra y el 
mar, la combinación de la altura de la montaña en contraposición con el vaivén de 
la marea, debieron proporcionar una abundante gama de recursos sensoriales 
para estimular el aprendizaje y así se convirtió en el caldo de cultivo para una 
claridad del pensamiento, suficientemente intuitivo y capaz de generar la 
trascendencia y naturalidad del pensamiento gestor de las técnicas del sentido 
común, llamadas así por la espontaneidad, congruencia y resultados que brindan 
a los maestros en el arte de educar. Un ambiente natural en un medio rural que 
permitió despertar en Freinet la curiosidad que invita a la reflexión, a la 
observación que encuentra en la simplicidad de la naturaleza, respuestas para la 
complejidad de la vida y el comportamiento humano. 
 
Aunque no hay muchos datos de su infancia, Freinet nació en el seno de una 
familia unida y bien conformada, creció con sus abuelos, padres y hermanos. Sus 
abuelos tenían una tienda y sus padres eran campesinos y trabajaban de 
tejedores. Su madre no sabía leer, pero mostraba un profundo interés en la 
educación de su hijo. 
 
En Francia, con el imperio de Napoleón se estructuró la enseñanza secundaria y 
superior con el formato universal que conocemos hasta ahora mediante el 
concepto de Universidad, sin embargo, la escuela primaria quedó en manos de la 
Iglesia. En el 48 fue declarada su gratuidad, pero no fue hasta el 1881, que quedó 
plenamente establecida también su obligatoriedad. (Abbagnano, 1984) 
 
Por esta razón Freinet, quien nació quince años después, fue educado en una 
escuela primaria gratuita y obligatoria, pero, además una escuela católica y en el 
seno de la religiosidad creció y aprendió las contradicciones de la religión al 
16 
 
interior del núcleo familiar, ya que su padre y su madre no comulgaban en ideas 
religiosas. (Freinet, 1977) 
 
En esta vivencia de la religión y con el constante cuestionamiento que debe 
haberle acompañado a lo largo de su vida por convivir en medio de dos diferentes 
ideologías sin que estas necesariamente se contrapusieran, Freinet optó por la 
laicidad en su madurez, no sin haber tenido un episodio de su vida como pastor en 
la ciudad de Provenza. 
 
El hecho es que, al parecer, la religión cargada de espiritualidad y misticismo no 
se contrapone a las ideas revolucionarias del orden social, a la armonía entre las 
personas ya sea de una misma familia o de una misma sociedad, o un mismo 
género, el humano. 
 
Freinet vive de cerca la armonía de un pueblo organizado y participa de hecho, en 
labores colectivas, acercándose a personas que no son parte de su familia 
consanguínea pero que en el niño que era, pudieron haber ampliado el concepto 
de familia enlazándolo con el concepto de sociedad. (Freinet, 1978) 
 
Volviendo al concepto anterior, al de religión, hay que puntualizar que no es lo 
mismo que el de iglesia, que es la institución representante del control y órgano de 
poder para la dominación de clase, tiene sus propios intereses y por ende su 
propia interpretación de la doctrina religiosa, que responde más a la conveniencia 
de cierta ideología que convenga al control de masas y no a la liberación del 
espíritu. 
 
Aquí me detengo también sobre la reflexión del tipo de iglesia que atrajo a Freinet. 
Desde luego que la iglesia del Estado, la dominante, era la católica, sobre la que 
caía la responsabilidad de la educación primaria, pero no era la única iglesia, 
estaba la iglesia protestante, la Ilustración en términos del espíritu, fundada con la 
reforma Luterana en Alemania que hizo a la religión volver a sus principios 
espirituales, traduciendo la biblia y volviendo a ella para hacer sus propias 
interpretaciones, poniéndola al alcance de todo el mundo para múltiples 
reinterpretaciones (y nuevas dominaciones), este hecho es significativo porque 
rompió con el dominio de una sola iglesia que se ejercía por medio de la 
transmisión ideológica de un principio clasista divino e innegable, manipulado 
totalmente por una sola institución a favor de la aristocracia a la cual la iglesia 
pertenecía. 
 
Los curas, obispos, frailes, arzobispos y demás, representan a la religión católica, 
pero la iglesia protestante,término que viene de la protesta ante las injusticias 
17 
 
legitimadas por el catolicismo (aunque después ellos mismos las reprodujeran), 
tiene pastores que “guían los rebaños de Dios” (situación muy discutible, también). 
 
Freinet reaccionó ante las enseñanzas de una escuela católica, su condición 
campesina quizá fue la que lo acercó más a los rebaños de ovejas y a la 
naturaleza de la condición humana para guiar, más que imponer a los niños, en el 
descubrimiento de una naturaleza de la que ellos mismos eran parte. (Freinet, 
1972) 
 
La incursión que tuvo en el pastoreo de personas para la religión protestante, al 
parecer, fue lo que le dio la cercanía y el profundo respeto que tenía por el niño 
como Hombre, no como potencia sino como ser. En este respeto se basaba su 
pedagogía, más que en sus estudios truncos por la guerra en el segundo curso de 
la escuela normalista de esa época, que le privó de una teoría avanzada a la que 
se entregaban los del tercer curso en la Normal. (Freinet, 1977) 
 
Es por eso que las técnicas de Freinet son mejor conocidas como las técnicas del 
sentido común, basadas en este respeto que proporciona cierta ética en el actuar 
y en el interactuar con las otras personas al poder mirarlas como si fueran uno 
mismo, como un reflejo en el que reparamos para notar nuestra propia condición 
humana, condición de pertenencia que nos hace considerar al otro como parte de 
uno mismo al actuar en sociedad, condición también que nos hace identificar 
nuestras diferencias y respetarlas. (Freinet, 1977) 
 
Así que, cursando el segundo grado de la normal francesa, Freinet es llamado a la 
guerra. Durante este periodo de su vida, se hace acompañar de un diario, testigo 
de todos los abusos que se viven en el frente de batalla, no ya con el enemigo, 
sino en el propio batallón, abusos de poder que ejercen los oficiales de más alto 
rango contra los de menor rango. 
 
Durante la guerra, Freinet es herido en un pulmón y obligado por eso a regresar a 
la vida de civil, no así a la de maestro, su más grande anhelo para lo cual, debe 
insistir y luchar su propia guerra en contra de su discapacidad, regalo de la guerra 
de los otros que le hace libre de la voluntad de ellos. 
 
Se inicia en la actividad magisterial contra toda posibilidad y todo buen augurio y 
muy pronto enfrenta sus limitaciones que le dan también el coraje para superarlas, 
aferrándose a sus sueños de maestro artesano que formará voluntades libres 
como las que la guerra se ha llevado. 
 
18 
 
El primer obstáculo al que se enfrenta en la escuela de Bar-sur-Loup que 
comparte sólo con otra clase y el director en un pequeño pueblo de los Alpes 
marinos, es el viejo y aburrido mobiliario que domina la apariencia de la escuela. 
La falta de estudios teóricos y el miedo que le impone la inexperiencia ante un 
grupo de niños pequeños que describe como iguales y diferentes a la vez es el 
segundo obstáculo con el que se encontrará, teniendo como única arma el 
profundo respeto que siente por ellos y el agudo sentido común que se ha ido 
formado en la experiencia de su vida y que más tarde será el pilar de su 
pedagogía. No podemos omitir el apoyo de los grandes teóricos del momento ante 
los cuales Freinet afirma sentir “un vértigo ante el abismo monstruoso y 
permanente que hay entre la teoría ideal y la práctica real de un pobre maestro de 
escuela abandonado”. (Freinet, 2006) 
 
Pero hay otro obstáculo con el que Freinet se encontrará y que es más 
determinante en la definición de lo que será más tarde su propia técnica. 
Nuevamente, como si la vida lo premiara en vez de castigarlo con la desgracia, 
aprovecha los regalos que la guerra le dio. Es decir que, al no contar con los 
recursos tradicionales de todo maestro de escuela, una voz potente y una 
personalidad imponente, ya que su voz esta mermada por su afección pulmonar 
de herido de guerra, así que utiliza a su favor lo que de hecho estaba en su contra. 
 
Freinet continúa con su manía de registrar, de escribir sus experiencias en un 
diario y va del diario de guerra al diario de clase, afición que heredará primero a 
sus pequeños estudiantes y luego al mundo por medio de la imprenta del aula. 
 
La propia experiencia de la escritura, que resulta terapéutica para él y una fiel 
compañera en los momentos difíciles, se convierte después en una experiencia de 
vida compartida con sus pequeños niños a quienes Freinet puede observar como 
una pequeña masa amorfa pero también es capaz de distinguir cada pequeña 
humanidad, sobre todo de los que más humanamente se comportan, los 
“anormales” como les llama Elise Freinet, esos que dan a la clase vitalidad y al 
maestro nuevos y constantes retos. (Freinet, E. 1978) 
 
En el lenguaje poético descansan los relatos de Freinet, desde la descripción 
amorosa que hace de sus estudiantes, hasta las rimas que ocupa para nombrar 
algunas actividades observadas por los niños en el pueblo y en el aula, el amor, la 
creación y la belleza se pueden observar en todo lo que él escribe y describe en la 
experiencia de su diario acontecer. 
 
Es en esta, su primera escuela, en la que le toca aprender de su profesión y de los 
niños que ahí se encuentran, es en la que descubre que los métodos tradicionales 
19 
 
de enseñanza están destinados al fracaso por el poco o nulo interés que 
despiertan en los pequeños, es allí también en donde descubre que no es capaz 
de aplicar los métodos tradicionales que cansan tanto a los niños como a él 
mismo, además de provocar sólo bostezos en ellos, ansiosos de vivir y desgaste 
físico y moral en él mismo, allí es en dónde se pone en función también la primera 
imprenta, cómplice de la creatividad, libre expresión y adquisición de la lengua 
escrita de los niños de Bar-sur-Loup. 
 
1.1.1 Algunos de sus libros 
 
En el libro Nacimiento de una pedagogía popular su esposa Elise Freinet, describe 
la travesía de Freinet al encontrarse ante una escuela rural, frente a un grupo de 
niños que describe como “multitud de individualidades misteriosas” iguales y 
diferentes a la vez, junto con el enfrentamiento en solitario al monstruo de la 
tradición escolástica, programas y rutinas burocráticas que ponen barreras a la 
inteligencia. Después de 20 años de enseñanza y dos boletines, el fantasma de la 
guerra regresa para atormentarlo y es recluido en un campo de concentración en 
el que escribe dos de sus más importantes libros “La educación para el trabajo” y 
“Ensayo de una psicología sensible”. Como nos cuenta Herminio Almendros en el 
prólogo de “Parábolas para una pedagogía popular”, quien le da nombre, a una de 
las más reconocidas escuelas Activas de México, Freinet escribe estos dos libros 
en un rincón de su aislamiento, en total exilio interior, en el recogimiento de su 
prisión y sin ningún documento de consulta, basado simplemente en todos sus 
años de experiencia y sentido común. 
 
Freinet decide regresar a las raíces del conocimiento en la naturaleza para lo cual 
se vale de la gente que ha estado más en contacto con ésta, los campesinos 
observadores que van haciéndose poseedores de un bagaje cultural que nada 
tiene que ver con el conocimiento digerido que se transmite en las escuelas. Apela 
a la sabiduría de la sencillez, de la inteligencia sin barreras que brinda la 
tranquilidad, la paz, quietud y belleza de un lugar apartado de la civilización en la 
que más se enseña a hacerse la vida complicada, enredando para luego 
desenredar esos mismos nudos que nos hacen en la cabeza los conocimientos, 
como en una indigestión por alimentos descompuestos que nuestro organismo 
nunca asimila y que sólo llevan a la segura enfermedad del alma. 
 
Freinet encarna en Mateo, surgido de su libro “La educación del trabajo” su 
filosofía regional y originaria, basada más que nada en el sentido común de la 
sabiduría de los ancianos de su pueblo y la forma en que relacionan a las 
reacciones de la naturaleza con la vida en sociedad y principalmente con la 
20 
 
educación de los niños,comparándolos en ocasiones con animales libres y 
salvajes víctimas de la domesticación del espíritu. (Freinet, 2004) 
 
1.1.2 Las técnicas Freinet. 
Lo que me hace creer en las técnicas Freinet son dos o tres cosas que para mí es 
la clave y que los programas escolares oficiales ya están tomando en cuenta, 
aunque aún nos falte un largo camino por recorrer. 
 
La primera de estas cosas es el cuestionamiento de la institución por su 
acartonamiento que como Freinet dice, no puede ser de fiar cuando, como las 
aguas estancadas, se va pudriendo hasta convertirse en veneno; Freinet mismo, 
consciente de esto, constantemente revisaba nuevos autores de manera crítica. 
 
La segunda cosa que me hace creer en las técnicas Freinet es su calidad humana 
referida por gente cercana a él, como su esposa Elise, referida también por su 
humildad de la que nos da cuenta su reticencia a nombrar sus prácticas con su 
nombre y además nombrarlas como “técnicas”, en vez de “método”. El pensaba 
que era injusto nombrar algo que había sido creado en forma colectiva, con su 
propio nombre, porque además estaba nutrido y fresco, debido a varias vertientes. 
 
Otra cosa que nos da cuenta de su calidad humana es la sencillez con la que mira 
la vida, como fin y principio en sí misma, además de su grata experiencia de la 
infancia que genera en él su concepción del niño como ser humano en formación. 
 
Leyendo críticamente entre líneas, tratando de llegar a una metacognición de la 
concepción de éste método, podremos notar que no persigue la fama ni el poder 
individualista, es más, como algunos artistas, no fue reconocida del todo la 
importancia de su pensamiento, adelantado para su época, hasta después de su 
muerte, ya que fue perseguido por comunista y repudiado por mucha gente que no 
entendía sus prácticas escolares. 
 
Las técnicas Freinet son mucho más que solo acciones, implican reflexión 
constante y una concepción definida y en constante construcción sobre la vida, el 
ser humano, el mundo, el aprendizaje, la enseñanza, el niño, el adulto, el adulto 
como guía. Conceptos todos en los que Freinet profundizó empíricamente por su 
contacto cercano con la muerte, con la guerra, con la pérdida masiva de vidas en 
la guerra así como con la pérdida masiva de conciencias mediante la 
domesticación de personas por parte de la escolástica, que privó por mucho 
21 
 
tiempo a la escuela del razonamiento individual, alienando al educando de la 
realidad y alejándolo del mundo y de la vida. 
 
La vida es un concepto central y valiosísimo en la práctica y teoría freinetianas, ya 
que es el impulso vital lo que mueve al niño a investigar, la vida desbordante, 
como él la llama, así como el concepto de ser humano como ser inacabado, 
porque se nace hombre o mujer, pero se aprende a Ser humano en la práctica, 
siéndolo, como Freinet asumía todos los aprendizajes en y para la vida, haciendo, 
sin dejar de lado la reflexión. 
 
Freinet, un maestro normalista de una escuela francesa. Siendo francés Napoleón 
Bonaparte y creador del concepto de Universidad como la conocemos ahora en 
México y el mundo, debió ser una escuela normal de una calidad universal, 
término éste, del que se deriva la Universidad. 
 
Aunque Freinet no terminó la escuela normal, por cumplir con su patria en las filas 
del ejército en dónde fue herido en un pulmón, esto no le impidió seguir 
preparándose, investigando, haciendo y analizando lo hecho mediante el tanteo 
experimental. Más bien fue debido a esta condición de incapacidad para dar la 
clase regularmente, que Freinet tuvo que buscar alternativas para la enseñanza. 
 
“Nunca como en ese momento el cambio se había dado desde la base” (Freinet, 
1977). Freinet era comunista militante y sus técnicas siempre fueron pensadas y 
adaptadas para los menos afortunados, los hijos de obreros y campesinos, con 
algunas excepciones que creyeron en la calidad de vida que ofrecen a sus 
alumnos estas técnicas o prácticas sistematizadas que no dieron a bien en llamar 
método y que sin embargo cubren más ese concepto que otros que lo llevan más 
como adjetivo que como sustantivo. 
 
Freinet, como maestro normalista, nunca se dejó estancar como las aguas 
podridas, refrescaba siempre sus técnicas con el tanteo y la lectura de los grandes 
y el dialogo con sus contemporáneos de la educación. 
 
Ateo en su edad madura, como buen comunista militante y materialista dialectico, 
peleado con la espiritualidad de la religiosidad, pero con una gran fe en la 
humanidad que fue alimentada en su infancia armoniosa con un padre ateo y una 
madre creyente, quienes no por pensar diferente dejaban de ser personas y 
padres amorosos. 
 
Siempre estuvo cerca de la gente, por lo que aprendió muy chico a involucrarse y 
dirigir proyectos colectivos para sostener comunidades enteras, lo que le ganó el 
22 
 
respeto y aprecio de muchas de esas personas, siendo él mismo respetuoso de 
sus conciudadanos como de la vida y la humanidad de que cada uno está 
impregnado en un mundo compartido. 
 
1.2 Paulo Freire: La guerra día a día en las no medianas dificultades de la 
clase media 
Paulo Freire, pedagogo latinoamericano del siglo XX, nació en Recife, un puerto 
industrial de Brasil el 19 de septiembre de 1921. Siendo un niño de clase media 
sintió el hambre en carne propia y la necesidad de robar para mitigarla, como 
cuenta en una entrevista sin sentirse por ello avergonzado, circunstancia que más 
bien lo acercó a la clase obrera para así servir de puente con la clase alta. Hablar 
de Freire es hablar de una historia que nos alcanza, que nos toca en más de un 
sentido por esa cercanía temporal social y espacial de nuestro contexto. 
Consideremos a México como un puente entre Norteamérica y Sudamérica, 
siendo integrantes de la región del centro de América y al centro, como Freire, 
estamos identificados plenamente con las condiciones de pobreza, abuso, atraco, 
conquista e injusticia de la familia Latinoamericana. 
 
A cuatro siglos de la conquista brutal, seguimos siendo bombardeados con la 
creación constante de formas de dominación cada vez más ocultas y menos 
evidentes, como si fuera ese el propósito de una manifestación artística en vías de 
ser perfeccionada. 
 
Freire, el cuarto hijo de una familia bien conformada, a los diez años cambia su 
residencia a la ciudad de Jabonatᾶo, lugar en el que sin duda, enfrenta la 
madurez, el dolor y el sufrimiento pero también la alegría de de la cohesión de la 
familia y todos aquellos que los apoyaron a la muerte de su padre. 
 
Freire tenía 13 años cuando su padre murió, hecho que, además de hacerlo 
madurar demasiado pronto, lo derrumba tanto moral como físicamente debido al 
cariño especial que lo unió a él en vida. Podemos observar en la historia de Freire 
las circunstancias adversas en reconciliación y apoyo a su formación para 
convertirlo en lo que fue hasta hace poco y sigue siendo mediante la vigencia de 
su pensamiento. 
 
Los primeros acercamientos de Freire con las letras son decisivos para el 
desarrollo de ese amor que lo caracteriza y lo une a ellas. Primeramente en 
compañía de su madre, como nos cuenta Ana María Araujo Freire, a la sombra de 
un mango en la huerta de la casa de la Estrada do Encantamento 724, Colonia de 
la casa Amarela, Recife, Pernambuco, con varitas sobre la tierra, haciendo los 
23 
 
primeros trazos va construyendo su primera morada en el lenguaje, del que se va 
a enamorar más tarde con su “maestrita” Eunice, como él la llama con todo cariño, 
siendo ella quien lo introduce y asombra con las “ocurrencias” y los “juicios” del 
lenguaje, analizando cada una de las palabras y escuchando y mirando con 
fascinación como es que la gente habla, todo esto sin preocuparse nunca por la 
gramática en esos felices tiempos. Cabe destacar que Freire le siguió la pista a 
esa su primera maestra de la cual quizá se enamoró, ella nunca se casó, 
entregada a su vocación de maestra del Estado, escribiéndose ambos por tres 
años consecutivos al exiliode Freire. (Freire, 1997) 
 
Al morir su padre, la madre de Freire se ve obligada a mantener a la familia con 
grandes dificultades y no es sino años después que Freire también apoya el gasto 
familiar, aunque era el menor de sus cuatro hermanos y casado ya con su primera 
esposa Elza, cuando comenzó a dar clases de Portugués en el Colegio Oswaldo 
Cruz en dónde su madre, entusiasmada por el cariño de su hijo por las letras, 
buscó que fuera aceptado con una beca y dónde fincó un verdadero amor por el 
lenguaje y particularmente por su hermosa lengua, de por sí poética, y que le tocó 
la fortuna de recibir desde la cuna. 
 
Al terminar su educación básica regresa a vivir a Recife por carecer en Jabonatᾶo 
de escuelas de enseñanza superior; es allí donde conoce a la que será su 
segunda esposa, contando él con dieciocho y ella con apenas cuatro años de 
edad, la hija de su mentor, el director de esa misma escuela, Aulizio Araujo. 
 
Es a los dieciséis años, después de haber cursado un año en una escuela pública 
con mucha dificultad, sintiendo el hambre, un hambre que, como él mismo señala, 
dificultaba mucho sus condiciones de estudio y además, sin recursos para seguir 
estudiando, entra en el Colegio Oswaldo Cruz, cuando sus compañeros de 
generación, más afortunados y con mayores recursos ya se encuentran en la 
facultad. 
 
Es también en esta escuela, en dónde enseñará su amada lengua a los 21 años, 
después de pasar 7 de internado y poco antes de ingresar a la Facultad de 
Derecho de Recife y casarse en 1944 por primera vez con la maestra de primaria 
Elza María Costa Oliveira, madre de sus cinco hijos: María Madalena, María 
Cristina, María de Fátima, Joaquín y Lutgardes. (Gadotti, 2001) 
 
Freire entra en la facultad de Derecho por no tener la Universidad otra carrera más 
cercana a las humanidades, sin embargo, el conocimiento de las leyes le ayuda 
mucho para conseguir varios nombramientos por medio de decretos que estaban 
vigentes en esos momentos como el de Profesor en la Facultad de Filosofía, 
24 
 
Ciencias y Letras de la Universidad de Recife por medio de la tesis que defendió 
sobre la “Educación y actualidad brasileña”, esto en 1959, y un año más tarde 
obtiene el título de libre-docente, además del de doctor, en la cátedra de Historia y 
Filosofía en la escuela de Bellas Artes. 
Freire, en contacto con los trabajadores de Brasil y las malas condiciones 
laborales, así como con el analfabetismo reinante del contexto, sugiere acciones 
educativas de alfabetización no desde arriba ni de lado sino en acompañamiento, 
desde lo vivencial, como a él le toco y como él fue apropiándose de su lenguaje en 
su experiencia y significación allá en su huerta, a la sombra de un mango y con 
varitas en la tierra, escribiendo sus primeras palabras, respetando siempre y 
valorando tanto el lenguaje erudito como el lenguaje popular así como el 
conocimiento científico, filosófico y el conocimiento popular, también llamado de 
sentido común o la filosofía del pueblo, el pensar del hambre, del cariño, de la 
solidaridad de la unión familiar, del trabajo y el salir adelante aprovechando la 
ayuda brindada, siendo siempre agradecido y solidario también con la clase que 
más se identifica, los marginados, de los cuales, no lo olvida, él mismo formó 
parte. 
 
Freire estuvo a punto de ir a la guerra con el frente Italiano durante la Segunda 
Guerra Mundial, pero su condición física de fragilidad por los malos tiempos que 
tuvo en cuanto a nutrición se refiere, además de su trabajo como maestro de letras 
en el colegio Oswaldo Cruz no se lo permitieron, sin embargo, el Ejército Brasileño 
salió airoso de la batalla, sitiando a los alemanes y conquistando ciudades, 
regresaron con honores a su patria, pero aun así, luchaban una guerra que no era 
suya y por la cual hubo bajas a las que no fue expuesto Freire por su “condición 
adversa”, que le benefició en más de un sentido. 
 
Su pedagogía parte de la premisa de la desigualdad, evidenciándola y no 
ocultándola y de la no negación del hombre como actor social, es una pedagogía 
basada en aprehender el mundo, en apropiarse de él, por eso mismo no puede ser 
brindado por el otro en una transmisión lineal de conocimiento. 
 
Freire vivió al núcleo familiar la diferencia entre las creencias de sus padres, su 
padre, oficial de la policía, no estaba de acuerdo con las creencias religiosas de su 
madre, sin embargo, siempre reinó un ambiente de respeto entre ambos y más 
aún, de cariño, viviendo en armonía. Más tarde Freire también se inclina por las 
creencias de su madre, que lo acompañarían toda su vida, las que también su 
padre respetó en el adolescente que Freire comenzaba a ser cuando él murió. 
Esta cercanía con la religión, marca el pensamiento de Freire, haciéndolo 
partidario del amor más que otra cosa, en todo su pensamiento. 
 
25 
 
Y es en el amor en donde Freire sintetiza las posturas antagónicas de la 
religiosidad materna y el ateísmo paterno, la tolerancia entre ellas se vuelve 
diálogo, se vuelve entendimiento sin repulsión de una por la otra, de ahí la 
característica fundamental que retoma en su obra dialéctica. 
Investigación temática, tematización y problematización, son los tres momentos de 
su sistema, basado en la metodología de las ciencias sociales en que, por medio 
de la codificación y descodificación de los temas centrales de interés para el 
alumno, éste va tomando conciencia y va cambiando de una visión mágica del 
mundo a una visión crítica que lo ayudará a apropiárselo en forma distinta a la de 
los niños, quienes son curiosos por naturaleza. Estudiando la propia biografía del 
adulto, un grupo interdisciplinario reconoce sus intereses creando así los temas 
generadores de interés para el adulto a partir de su propia experiencia, de su 
vivencia personal y social, que lo posiciona como actor social en el mundo que él 
mismo se puede construir tomando parte activa en esta apropiación. 
 
1.2.1 Sus libros más importantes 
Freire nunca ejerció la carrera de derecho, prefirió dedicarse a la educación y así 
fue creando su método filosófico antropológico, basado en la transición de la 
“cultura del silencio”, como él llamaba al analfabetismo, a la superación del 
colonialismo. Desde Brasil con su primer proyecto en el que alfabetizó a 300 
personas en sólo 45 días, un proyecto prometedor que alcanzaría a 2 millones de 
analfabetos si no hubiera sido cesado por el golpe militar en el 64, exiliando a 
Freire hacia Chile, en dónde las condiciones eran más favorables para el 
desarrollo de su método y en dónde escribe su primer y más representativo libro 
“Pedagogía del oprimido” en el que denuncia abiertamente la realidad de clases 
sociales antagónicas y evidencia la relación antidialógica que existe entre ambas. 
Pero la “Pedagogía del oprimido” es considerado como un libro violento y en el 70, 
Freire también es exiliado de Chile, adoptando como país de residencia, Suiza, en 
dónde valoran sus ideas y en dónde madurará también su pensamiento con sus 
múltiples viajes a Guinea Bissau, en África, de dónde surge su libro “Cartas a 
Guinea Bissau” a partir del cual y en este pensamiento dialógico y maduro, adopta 
ya esa forma en sus escritos, la del diálogo. (Freire, 1978) 
 
Después de 16 años en el exilio, Freire regresa a Brasil, no sin algunos problemas 
que retrasaron su legítimo regreso desde el 79 hasta el 80 en que se establece en 
Sᾶo Paulo como ministro de educación y ciudadano del mundo, con la experiencia 
de la globalidad transdiciplinaria, que, desde luego, marcaría también su 
pensamiento que se observa en dos de sus libros “Pedagogía de la esperanza” y 
“Cartas a Cristina”, según el mismo Gadotti. (Freire, 2005) 
 
26 
 
“A través de Freire la poesía consiguió visa permanente para transitar los textos 
científicos. Su lenguaje es siempre poético y dulce” señala Gadotti. 
 
Esto se ve mayormente reflejado, según Gadotti, en una escritura más literaria y 
poética durante los noventa, años que resultaronmuy prolijos también en su 
producción, editando casi de a libro por año desde La educación en la ciudad, 
Pedagogía de la esperanza, Política y educación, Cartas a quién pretende 
enseñar, Cartas a Cristina y A la sombra de este mango. 
 
En esta etapa de su pensamiento, siendo coherente con él mismo y con toda 
humildad, se dedicó también a reescribir algunos de sus textos que habían 
recibido críticas sobre el lenguaje sexista que manejaba. 
 
Haciendo un análisis de lo que esto significaba, reconociendo su ingenuidad al 
respecto de la ideología sexista transmitida de generación en generación como 
una forma de dominación entre sexos, en su propio núcleo familiar, e interiorizada 
por él mismo sin notarlo hasta estas alturas de su pensamiento, Freire reescribió 
sus textos con un lenguaje no sexista. 
 
De esta forma Freire demuestra en la práctica, la validez y congruencia de su 
pensamiento, denunciando la arbitrariedad de la forma en que se refiere 
tácitamente a la mujer cuando se habla de “El hombre” y porque no pasa al revés 
ante un auditorio dominado por la asistencia de público femenino, así desvela su 
propia ideología introyectada y así también pretende expiarla. 
 
1.2 Sincronicidades 
 
Podemos pensar que existe una separación entre lo académico y lo político, que la 
educación puede ser neutra y laica, que uno puede vivir al margen del contexto en 
que se encuentra, esto es tanto como decir que una persona puede ser objetiva. 
En realidad, como las personas no viven en aislamiento, crecen rodeadas de 
situaciones, circunstancias que van conformando su ideología, consciente o 
inconsciente, individual o colectiva, liberal o conservadora. Como sujetos 
racionales tenemos la posibilidad de argumentar nuestra postura ante la vida, 
postura que esta empapada de emociones. Más que de razones, somos seres de 
significados, significamos nuestro entorno y así nos apropiamos de nuestro 
conocimiento de nuestro lenguaje y nuestro mundo porque el mundo es uno 
mismo y sólo cambia la forma en que lo observamos, desde nuestras capacidades 
individuales, biológicas, psicológicas, emocionales, de carácter y de formación. 
 
27 
 
Todas las ramas del conocimiento humano no pueden estar separadas, siendo 
seres tan complejos no puede haber una relación lineal ni causal simple (no es lo 
mismo simple que sencillo) en nuestra educación, sin embargo, somos por 
naturaleza seres políticos y la educación está enfocada en la inserción del hombre 
en la sociedad, en la polis. 
 
En estas biografías habrá puntos de convergencia, así como de discrepancia entre 
la formación de estos dos autores tan importantes para la revolución pedagógica 
que me parece, se encuentra en un punto clave entre el decir y el hacer del 
Hombre en el mundo. 
 
El aprendizaje comienza por alguna forma de desequilibrio, algo que llama nuestra 
atención, que causa extrañeza o asombro, un error o una confusión, algo que 
llama nuestra atención por la extrañeza que provoca en nuestro ser, superando 
nuestras expectativas. 
 
Destacaré ahora la confusión que me ocasionaron sus apellidos: Freinet y Freire. 
“Frei”, estas primeras letras que encontramos en los nombres de ambos crean una 
similitud fonética que solo se diferencia con la atención fijada en sus letras finales. 
Además, estas letras iniciales de los nombres de ambos autores, dan la impresión 
de libertad, ya aisladamente forman una palabra que se asemeja a “free”, libre en 
inglés. 
 
De 1896 a 1921, hay 25 años de diferencia, es decir que cuando Freire nació, 
Freinet ya tenía una trayectoria. Había estudiado para maestro, había ido a la 
guerra y se había recuperado durante cuatro años. En esas fechas se encontraba 
enseñando en los Alpes marítimos de Bar-Sur-Loup cuando pidió su plaza 
iniciándose como maestro y en donde descubrió que no podía, por su afección 
pulmonar, enseñar de la misma manera que todos los otros maestros, creando así 
su propia metodología. 
 
Así que cuando Freire nació ya existía por lo menos el esbozo de lo que más tarde 
serían las Técnicas Freinet. 
 
A Freire, el dolor de la pérdida de un ser tan querido y cercano como su padre, así 
como el apoyo incondicional de la gente cercana y no tan cercana, fueron dos 
factores que lo marcaron profundamente, como a Freinet, a quién la convivencia 
con la gente de su pueblo, integrado a su comunidad como parte de los colectivos 
que se organizaban y la muerte masiva que le tocó vivir en la guerra, dejaron 
huella en él. 
 
28 
 
Representación de la buena convivencia en una familia armónica que se extiende 
a una comunidad entera y que finalmente trasciende barreras espacio-temporales 
con un pensamiento que comparten con el mundo. 
 
Los hermosos paisajes de los Alpes marítimos, nutrieron la infancia y las 
enseñanzas de Freinet. El contacto con la naturaleza quizá logro atrapar su 
atención y sus sentidos para aprender más del mundo que le rodeaba. Freire por 
otro lado, aunque nació en Recife, un puerto industrial concurrido y cercano al 
mar, creció en Jabonatao, una comunidad más bien rural, con pocas escuelas de 
nivel básico, lo que lo hizo volver a Recife a continuar con sus estudios 
 
En este punto de cada una de estas vidas, se definen los intereses particulares de 
cada quién. Freinet interrumpe su educación antes de concluir los estudios 
superiores por lo que se encuentra desarmado de la teoría, y ocupa los elementos 
que tiene, la experiencia del campesino y pastor, así como el amor y respeto 
profundo que siente por los niños, sin embargo, posteriormente se dedica a leer a 
grandes pensadores, pedagogos y también a Marx, de la misma forma en que lo 
lee Freire, para comprender cuestiones fundamentales de la vida, la lectura es 
posterior a la experiencia y sintiendo ambos la necesidad de leerlo para aplicar su 
teoría a la práctica que ambos han tenido ya como maestros del pueblo. Freinet 
culpará a las formas tradicionales de la escolástica de los males del mundo, no así 
de los suyos propios. 
Aunque podría pensarse que Freire tuvo una mayor preparación debido a que tuvo 
estudios universitarios en comparación con Freinet, quién tuvo una formación 
normalista, podemos comparar la calidad de una escolástica estricta y erudita 
como la que debió reinar en la Francia universal y Napoleónica, aunque rural y de 
ese tiempo, con la universidad incipiente del Tercer Mundo, pero en un colegio 
privado y reconocido en el que las motivaciones para continuar sobraban. A Freire 
le afectó más la diferencia de clases, de la cual fue testigo directo desde muy 
temprana edad y el hambre, “No el hambre intensa, sino un hambre suficiente 
para entorpecer el aprendizaje” como dice él mismo en una entrevista realizada 
por Vicente Madeira, vicerrector de posgrado de la Universidad Federal de 
Paraíba en 1988, citado por Ana María Araujo en la Biobibliografía. 
 
Aunado a lo anterior, también sufre la trágica muerte del ser más importante en su 
corta existencia, su padre. Freinet también se enfrenta a la muerte, una muerte 
más sanguinaria pero menos personal, aunque no menos dolorosa, marcas de 
ambos en sus vidas denotadas por el empeño que ambos muestran en su trato 
con los otros, niños en el caso de Freinet, o adultos en el caso de Freire. 
 
29 
 
Aunque hasta ahora no he encontrado datos de la lectura de Freinet por Freire, 
Moacir Gadotti menciona la semejanza del pensamiento de Freire con varios 
autores, incluyendo a Celestin Freinet: 
 
“Encontramos también gran afinidad entre Paulo Freire y el revolucionario 
educador francés Célestin Freinet (1896-1966), en la medida en que ambos creen 
en la capacidad del alumno para organizar su propio aprendizaje. Freinet le dio 
enorme importancia a lo que llamó “texto libre”. Como Paulo Freire, utilizaba el 
llamado método global de alfabetización, asociando la lectura de la palabra a la 
lectura del mundo. Insistía en la necesidad, tanto de los niños como de los adultos, 
de leer el texto entendiéndolo. Se preocupó, al igual que PauloFreire, por la 
educación de las clases populares. Su método de trabajo incluía la imprenta, el 
dibujo libre, el diálogo y el contacto con la realidad del alumno.” (Gadotti, 2002) 
 
1.2.1 Símiles y disímiles 
 
a) Muerte y nacimiento 
 
Así que hubo un momento en la historia de nuestro planeta, en el que coincidieron 
dos grandes seres humanos con ideas similares sobre las personas y personitas, 
sus derechos, el conocimiento y la interacción con su sociedad y contexto, dos 
seres humanos que vieron en el lenguaje más que meras palabras huecas, claro 
que otros ya habían cuestionado las palabras como “envolturas de 
dulces”(Heideger, ser y tiempo), por ejemplo, o “casas habitables”(Witgenstain), 
ellos y otros, sentaron las bases para el pensamiento de las palabras, Freinet y 
luego Freire involucrarían más tarde a las palabras con la acción, con una 
realidad concreta y personal que se revela por medio de palabras, letras y su 
combinación para expresar el pensamiento de cada ser humano. Un pensamiento 
individual pero colectivo, compartido por los que no habían sido escuchados hasta 
entonces. 
 
Freinet nació el 15 de octubre de 1886 en Gars, población dentro delos Alpes 
marítimos franceses y murió a los 71 años de edad en 1966 en el poblado de 
Vence. Freire nació en Recife, Brasil en 1921 y murió en Sao Paulo en 1997. 
Cuando Freire nació, Freinet ya tenía 25 años y se encontraba convaleciente de 
una herida de guerra en el pulmón fungiendo como profesor adjunto en Bar Sur 
Loup. Por 45 años ambos personajes compartieron este planeta, treinta y un años 
después de la muerte de Freinet, muere Freire a los 76 años de edad en el año de 
1997 a su regreso a Brasil. 
 
30 
 
b) Educación y religión 
 
Una existencia plena requiere de líneas, objetivos y una existencia superior de la 
cual formar parte, llámese deidad o ideología. Aunque a veces la ideología pueda 
ser ortodoxa o la religión pueda rayar en el fanatismo. Sin algo superior que de 
sentido a la existencia uno puede perderse fácilmente o vagar en la otredad. 
 
Tanto Freire como Freinet tuvieron una educación dentro de un ambiente de 
respeto y cariño, basado en principios contenidos dentro del simbolismo religioso, 
en Freinet se menciona una experiencia pastoril, como llaman los evangelistas a 
su sociedad, haciendo una analogía con un rebaño y su pastor o guía. Dentro de 
lo que llamarían su mesianismo, creía que la pedagogía era el medio por 
excelencia de transformación de la humanidad. Freire fue influenciado por 
pensadores católicos y trabajo en parroquias con iniciativas, también laicas. 
Aunque no le gustaba el hecho de ir convirtiéndose en guía tipo gurú de una 
comunidad de seguidores que consideraban su labor como un evangelio de la 
liberación. 
 
Al parecer Freinet era protagónico mientras que a Freire le molestaba que lo 
vieran como icono y reprodujeran sus palabras sin reinventarse en la propia 
realidad. 
 
c) Familia y laicidad 
 
La familia es la socialización primaria, en ella aprendemos nuestros primeros 
contactos afectivos y psicológicos, sentamos ahí las bases para la convivencia en 
el futuro y la forma en que entendemos la socialización en esa etapa será la forma 
en que socialicemos toda la vida y la socialización. Todos nos formamos en el 
núcleo familiar con una primera organización de ideas que más tarde podremos 
enfrentar y comparar con otras múltiples y variadas en la segunda socialización 
que representa la escuela, ampliándola más tarde, por medio de la lectura de 
múltiples y variados títulos y autores de todo tipo. Mundos extraordinarios se nos 
abren únicamente por medio de esa adquisición que, en nuestra segunda 
socialización en la escuela, a veces desde la primera en la familia y que 
representa la lectura y escritura. 
 
La familia cercana apoyó a ambos pedagogos, en las buenas y en las malas, 
como prescriben los votos matrimoniales. Freinet y su esposa Elize fueron 
considerados como maestros molestos porque los textos que escribían 
espontáneamente sus alumnos criticaban a los nobles del pueblo. Ellos pasaron 
su vida desarrollando el movimiento de la Escuela Nueva y la Cooperativa de 
31 
 
Enseñanza Laica para la producción de material y edición de documentos 
pedagógicos. Mientras que el sistema de enseñanza de Freire le valió el exilio en 
1964, después de haber sido tachado de ignorante y revolucionario, además de 
haber sido encarcelado 75 días (1964). Su esposa Elsa Oliveira, fue quien lo 
alentó a resolver problemas pedagógicos desde una perspectiva de creencias 
católicas. 
 
d) Educación profesional y la guerra 
 
Mundos extraordinarios se nos abren por medio de esa adquisición que, en 
nuestra segunda socialización en la escuela, a veces desde la primera en la 
familia representa la lectura y la escritura. 
 
Sobre la formación profesional de ambos, Freinet tomó un curso complementario 
en Grass para ser aceptado en la escuela Normal de maestros de Niza, siendo 
enviado a la Primera Guerra Mundial, mientras que Freire comienza sus estudios 
jurídicos solo para verlos interrumpidos por causas económicas que lo fuerzan a la 
contribución de la economía de su familia y así perdió dos años de escuela, siendo 
considerado en esta etapa como un estudiante mediocre. 
A los 24 años, Freinet era profesor adjunto en Bar-Sur-Loup, casi a la misma 
edad, 23 años, Freire enseña portugués en una escuela secundaria y se casa con 
una maestra de primaria que inspiraría toda su labor pedagógica. 
 
Cuando Freinet se encuentra en los 45 años, en 1940, vive la Segunda Guerra 
Mundial ingresando brevemente a un campo de concentración. En este mismo 
año, Freire a sus 20 años, por ser casado y de constitución débil, logra evadir ser 
enviado a luchar en la Segunda Guerra Mundial. Casi a la misma edad, Freinet es 
herido de gravedad a los 19 años y pasa cuatro años de convalecencia con 
heridas de pulmón que lo llevarán a innovar en el aula. 
 
e) Política 
 
La interacción social es importante desde la infancia como pequeñas sociedades 
que más tarde serán los ciudadanos a cargo de la construcción y deconstrucción 
de la cultura. 
 
En cuanto a su postura política, Freinet escribe artículos en la prensa profesional y 
política mientras que Freire destaca el carácter político de la educación con su 
sistema hecho método de alfabetización que despierta conciencias e invita a la 
revolución. 
 
32 
 
Freinet funda una cooperativa de trabajadores para electrificar la población y 
Freire apoya en el análisis de los problemas individuales y temas generales en los 
clubes de trabajadores. 
 
Freinet fue miembro activo del sindicato y del partido Comunista, trasladándose a 
los 29 años a la URSS con una delegación sindical, aunque más tarde sería 
expulsado del partido y llevado a un campo de concentración en la URRS. Como 
pedagogo, Freinet logro bajar el materialismo histórico al aula para hacer política 
ahí. Freire, por el contrario, nunca quiso adherirse al marxismo o al existencialismo 
solo por coincidir con algunos puntos del pensamiento de Jaspers y Marx, aunque 
también hacia política ya que creció profesionalmente inmerso en la política 
brasileña de transformaciones y al mismo tiempo que el país. Daba como 
abogado, sus servicios y conferencias sobre cuestiones jurídicas a los sindicalistas 
de Recife. 
 
Freinet es partidario de la Pedagogía Popular, igual que Freire, quien abarca todos 
los niveles de educación basado en la premisa de que hay que centrar el proceso 
de educación en el entorno de los alumnos para entender su propia realidad como 
parte de su aprendizaje. 
 
f) Influencias y coetáneos 
 
La cultura se va construyendo sobre los hombros de los grandes, dicen que no 
existe nada nuevo bajo el sol, pero al entender un texto lo podemos reinventar 
relacionándolo con otros textos, opiniones, diálogo y síntesis. 
 
En cuanto a sus influencias, mientras Freinet participa en congresos nacionales 
sobre la “Nueva Educación” y se codea con personajes comoFerriere, Claparede, 
Bovet y Cousinet, leyendo a los clásicos de la pedagogía como Rousseau y 
Pestalozzi, Freire participa de la vida política del Brasil de los 50´s, caracterizado 
por la “emergencia del pueblo” que defendía un modelo de desarrollo auténtico del 
país con un grupo de intelectuales de la talla de Helio Jaguaribe, Anìsio Texira, 
Roland Corbisier y Alvaro Vieira Pinto y lee a los sociólogos y filósofos europeos 
como Karl Mannheim, Karl Jaspers, Gunnar Myrdal y Gabriel Marcel. 
 
g) Acción pedagógica politizada 
 
La intervención oportuna de todos y cada uno en la sociedad y la cultura debe ser 
informada y formada en su conjunto para una posible evolución. 
 
33 
 
La autoconcepción de intervención pedagógica de Freinet, es la acción 
pedagógica para la liberación intelectual de la clase obrera, mientras que para 
Freire es el análisis sistemático pedagógico como integración del trabajador en el 
proceso histórico. 
 
Ambos buscan el dialogo y autogobierno, Freinet lo busca en una comunidad de 
personitas que son los niños, mediante la Asamblea, y lo que persiguen con esto 
es tener los principios para alcanzar la democratización. Freire eligió un enfoque 
político para alfabetizar, un enfoque basado en cinco palabras generadoras que 
fueron seleccionadas para cargar de significado la alfabetización del pueblo, 
palabras que representaran su sentir basadas en sus necesidades de subsistir o 
sobrevivir… las palabras: pueblo, pan, salud, voto y vida. En la lectura global que 
aplicaba Freinet con los niños, va de las palabras percibidas a las silabas 
descompuestas y el reconocimiento de sus similitudes, llegando a los sonidos de 
forma analítica, prácticamente el método de Freire funcionaba de la misma forma, 
las palabras generadoras se descomponían en sílabas que se juntaban con otras 
y construían nuevas palabras, las similitudes en las diferentes palabras se hacía 
evidente por las sílabas de las que derivaban. 
 
Freinet pensaba que la comunicación como socialización es el instrumento de 
acceso a lo escrito… tomando en cuenta que lo social es también político o más 
bien la política regula la sociedad, ambos autores basan su aprendizaje en la 
adecuada interacción del individuo con la sociedad, que busca suplir las 
necesidades del individuo mediante un gobierno democrático. El deseo de 
comunicación transformará, dice Freinet, en aras de la difusión del texto mediante 
la imprenta, el instrumento por excelencia de acceso a lo escrito. Freire se opuso 
siempre a solo transmitir mensajes domesticadores, así sean los mejores 
argumentos para liberarse de la opresión, él siempre buscó la reinvención, la 
recreación de una realidad decadente. 
 
La diferencia entre técnicas de comunicación y medios de comunicación es la 
penetración de la conciencia. Las técnicas de comunicación son un instrumento de 
formación cívica por la que funcionan por medio de acción, no por la palabra, en 
dónde únicamente el diario funcionamiento les cargará de sentidos. Mientras 
tanto, los medios de comunicación son empleados para transmitir las cuestiones 
políticas referentes a las necesidades y dificultades de los trabajadores. 
 
34 
 
h) Visión de la infancia en la apropiación de las palabras 
 
Tanto en la infancia como en la adultez, la adquisición del conocimiento o 
apropiación del mundo comienza por el lenguaje, el desarrollo del pensamiento 
implica habitar en las palabras. 
 
Cuando Freire era niño tuvo su primer contacto con las palabras a la sombra de un 
árbol de mango con una vara escribía palabras y las desmenuzaba para 
apropiarse de su significado. Ahora los niños consumen conceptos sin casi 
notarlo, sin apropiárselos o asimilarlos siquiera. Los actos de palabra son, en 
psicolingüística, buscar sentido a lo que se lee o a las situaciones que se enuncian 
(Freinet), así mismo, son las palabras empleadas en expresar los problemas 
reales (Freire). 
 
i) Técnicas de lectura y escritura 
 
La lectura es inseparable de la escritura, pero siempre que la palabra tenga 
sentido, esta es la base del método global en donde el estudio del medio se vuelve 
punto de partida como experiencia vivida (Freinet). Después de un experimento de 
30 horas, en el que por medio de las palabras generadoras con gran riqueza 
silábica y un alto grado de participación de la experiencia, se descompusieron y 
reagruparon por semejanza de sonidos, de un total de 5 estudiantes, 3 
aprendieron a leer y 2 se dieron por vencidos, así nació el método Freire. 
 
Freinet afirma que, mediante técnicas como el texto libre, el diario escolar, la 
correspondencia interescolar, sus alumnos adquieren un mejor sentido de 
autonomía y sentido de lo social que en escuelas tradicionales, el método de 
Freire procedía mediante la codificación de imágenes, a alentar a los participantes 
a emerger de su cultura como autores conscientes, decodificaban las palabras de 
los temas generadores y en dialogo con educadores-educandos se producía una 
codificación creativa y muy crítica hasta que los analfabetos comenzaban a 
rechazar su papel de objetos para convertirse en sujetos de su propio destino. 
 
j) Método científico 
 
El tanteo experimental es recurrente en las técnicas Freinet, apela a la teoría 
clásica de Pavlov mediante la prueba y el error. Freire apela a la conciencia crítica 
de la razón humana para encontrar la verdad, ambos se acercan aquí al método 
científico, con prueba y error, tanteo experimental y búsqueda de la verdad 
mediante la observación. 
 
35 
 
k) Exilio y filosofía 
 
Freire exiliado hace referencia del tema hegeliano del opresor interiorizado, aparte 
de la pura cultura del silencio en estructuras socioeconómicas capitalistas en vez 
de recurrir al ideal de libertad por democracia, la exclusión mental, semejante al 
exilio, se deriva el fracaso y el abandono escolar por carecer de una verdadera 
comunicación en la clase obrera antidemocrática. 
 
Las primeras influencias de Freinet son muy cercanas a la pedagogía, muy de su 
época y haciendo descubrimientos de la mano y en tiempo real, pasando a las 
influencias más filosófico-materialistas. Freire, por otro lado, va evolucionando en 
sus fundamentos epistemológicos en un nivel más fino, de una etapa filosófica a 
su etapa socialista o histórico materialista, sin tocar de lleno a la pedagogía. 
 
La filosofía detrás del pensamiento de Freinet, será identificado por él mismo 
como técnicas de vida, desconfiando en todo lo que es formal o escolástico 
(tradicional) obligado, artificial, frente a una naturaleza confiable, ama la 
naturaleza campesina con su sabiduría y la virtud del trabajo duro, el calor 
humano, la libertad con orgullo y rectitud. 
 
l) Transformación 
 
Freinet solo concibe el medio en su amplio sentido, en aras de ser transformado y 
a Freire no le basta con interpretar críticamente las estructuras sociales, sino que 
busca también su transformación. 
 
 
36 
 
CAPÍTULO 2. 
EJERCICIO SINTÉTICO DE CONCEPTUACIÓN PARA INICIAR EL DIÁLOGO 
 
Antes de comenzar a jugar entre conceptos dialogando, debe quedar bien claro lo 
que se entiende por cada concepto que pertenece al juego, es como plantear las 
reglas antes de jugar. Los conceptos, como veremos en el primer concepto que es 
justamente el de “concepto”, son sistemas vivos que se van transformando a 
través del tiempo y lugar que los recibe, es por eso que representan un claro 
ejemplo de lo que es el dialogo y el método dialéctico, porque no son terminales, 
no están muertos por más que a veces intentemos matarlos, de hecho es muy 
natural matarlos para poder usarlos, es como ir de cacería, atiende a motivos de 
supervivencia, sin los conceptos disecados nadie podría entenderse, a veces hay 
que des-animarlos para poder dialogar, aunque en momentos distintos de la vida 
vuelven a dar señales, crecen, engordan, enferman, son amputados, recreados, 
toman fuerza y vuelven a caer, se aquietan para después volver a vivir. 
 
A continuación, presento un grupo

Continuar navegando