Logo Studenta

Nux-un-poema-elegaco

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
COLEGIO DE LETRAS CLÁSICAS
Nux, un poema elegíaco.
Esbozo retórico-poético y traducción
Tesis que presenta
Patricia Cancino Delgado
para optar por el título de Licenciada en Letras Clásicas
Asesora
Mtra. Yazmín Victoria Huerta Cabrera
2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
Fueron muchas las personas que tuvieron el interés y la amabilidad de ofrecerme su apoyo 
incondicional a lo largo de mi carrera y en la elaboración del presente trabajo; sin su 
presencia, no hubiese sido posible concluir este ciclo. Por ello, agradezco infinitamente a 
mi familia, amigos, profesores y a aquello que siempre me ha mantenido en pie, Omehteotl. 
A mi madre, que bajo un arduo camino me enseño a valerme por mi misma. 
A mis padres adoptivos: Paz, Alberto y Gracia, por tratarme como a una hija y 
procurarme en todos los sentidos; gracias por su ejemplo de buena voluntad, constancia, 
firmeza, amabilidad y amor. 
A mis hermanas Claudia, Deyra e Ixchel, por brindarme su apoyo incondicional y 
cariño en todo momento; también a mi hermanito Alan. 
A mi hermano y mecenas Memúsi, por ofrecerme su apoyo y amor incondicional 
durante muchos años, aun en los momentos más difíciles. Gracias por tu ayuda constante. 
A mis amigos de la Facultad de Filosofía y Letras: Jessika Venegas, por hacerme 
sonreír y apoyarme siempre; Lorena Rivera y Adrián Benitez, por sus palabras animosas; y 
Fatna Lazcano (editora de éste trabajo), por escuchar y resolver mis dudas en numerosas 
ocasiones; gracias por animarme y tranquilizarme, una y otra vez, con mucha calma. 
A mi asesora Yazmín Huerta, quien fue un soporte fundamental en el proceso de 
investigación; ya que con su serenidad y compromiso: dirigió, revisó y corrigió el presente 
trabajo de manera profusa; gracias por alentarme en todo momento. 
A mi profesor Carlos Zezati, quien con su sabiduría e infinita paciencia revisó y 
corrigió minuciosamente éstas páginas. 
A mis amigos Cristina García, Brenda y Ehe, quienes siempre me dieron ánimos 
para concluir éste proceso; y también al profesor Juan José Marcos García, por sus fuentes 
latinas que me fueron de mucha utilidad. 
Por último, pero no menos importante, quiero agradecer a mi tlazohtla, Armando, 
quien comparte conmigo lo más valioso y quien es un pilar en todos los aspectos de mi 
vida; gracias por tus consejos, por aguantar de manera estoica mi mal humor, por tus 
incansables palabras de ánimo; y sobre todo por tu confianza en mí. 
Tlazokamati. 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
 
Introducción...................................................................................................... 9 
Capítulo 1. Autoría y fecha de composición…………………………………. 11 
 1.1 El problema de la autoría……………………………………….. 15 
 1.2 La fecha de composición……………………………………….. 28 
Capítulo 2. Transmisión del texto……………………………………………. 29 
 2.1 Transmisión directa: manuscritos y ediciones………………….. 29 
Capítulo 3. Distribución programática………………………………………... 33 
Capítulo 4. Esbozo retórico-poético………………………………………….. 39 
Capítulo 5. Permanencia del texto……………………………………………. 50 
Capítulo 6. Nux………………………………………………………………... i 
Notas al texto latino…………………………………………………………... 57 
Notas al texto español………………………………………………………… 59 
Conclusiones………………………………………………………………….. 62 
Anexo 1. Métrica…………………………………………………………….... 64 
Anexo 2. Carta de Erasmo de Rotterdam a John More………………………. 72 
Anexo 3. Imágenes……………………………………………………………. 75 
Bibliografía…………………………………………………………………..... 88 
 
9 
 
 
Introducción 
 
El trabajo de investigación aquí expuesto tiene como objetivo analizar, de manera general, 
la obra intitulada Nux (El Nogal), un poema elegíaco que, si bien es transmitido por los 
manuscritos dentro del corpus ovidiano, a partir del siglo XIX se han manifestado serias 
dudas acerca de su autenticidad, ya que algunos filólogos se declaran en contra de su 
autoría, pero otros lo atribuyen a Ovidio. 
Dentro del primer apartado se exponen los aspectos globales del texto, como el tema 
de la obra y su presencia dentro de la literatura griega; su vinculación con la elegía y el 
valor pedagógico del poema; asimismo el problema de la autoría, en donde se muestran las 
diferentes posturas de los investigadores, así como un comentario propio acerca de esta 
problemática y finalmente la fecha de composición. 
En el segundo apartado se han registrado las fuentes del texto, tanto manuscritos 
como ediciones antiguas y modernas; sin embargo, la información que existe sobre la 
transmisión del texto es escasa, lo que plantea una dificultad al consignar las fuentes. Por 
una parte, no existen ediciones antiguas dedicadas exclusivamente al Nux, y son pocas las 
ediciones modernas que se han hecho del mismo. Por otra parte, no fue posible contar con 
la edición hecha por el filólogo Martin Pulbrook, misma que contiene un cotejo de sesenta 
y ocho manuscritos y un extenso aparato crítico; solamente se hallaron algunas reseñas de 
esta obra, las cuales no profundizan sobre los manuscritos ni sobre las ediciones que se han 
hecho del Nogal. A pesar de las dificultades, se ha tratado de ubicar las más posibles para 
conformar este apartado y de alguna manera solventar la carencia de datos. 
El tercer apartado está dedicado a la Distribución programática, en donde se ubica 
la estructura retórica de la elegía. 
El cuarto apartado contiene un Esbozo retórico-poético, el cual presenta un estudio 
general de la estructura del poema, así como algunas de las figuras retóricas que lo 
componen. Aunque no se presenta un análisis minucioso, este pequeño apartado pretende 
mostrar, de manera general, la complejidad y habilidad retórico-poética que el autor del 
Nux manifiesta. 
10 
 
Para el quinto apartado se registraron algunas menciones que se han hecho del texto, desde 
épocas pasadas hasta la actualidad. La elegía sigue siendo citada por algunos autores en 
diferentes temas, lo que testimonia la permanencia que este texto ha tenido a través del paso 
del tiempo. 
Tras este apartado, se propone una nueva lectura del texto. Aunque existen algunas 
traducciones al francés, inglés, alemán y, hasta el momento, se localizaron dos al español 
(una realizada por Don Diego Suárez de Figueroa en 1732 y otra por Francisco Crivel en 
1962), todas éstas son lejanas al siglo XXI; por ello ofrezco una traducción que se apega a 
la lengua latina sin transgredir la gramática y sintaxis del español. Junto a la traducción se 
presenta el texto latino tomado de la edición hecha por el filólogo J.H. Mozley. A partir de 
éste, se han consignado en las notas al latín, a manera de ejercicio, una serie de variantes 
textuales que se ubicaron en algunas de las ediciones antiguas. 
Dentro de los anexos se encuentra un ejercicio de métrica, puesto que el Nux fue 
escrito en dísticos elegíacos, considero importante adjuntar la escansión de los versos para 
que los lectores, que así lo deseen, puedan apreciar el ritmo de la obra a través de la lectura 
en voz alta. Además, se anexa una carta escrita por Erasmo de Rotterdam, en donde se 
manifiesta el valor del poema. Finalmente, se incluye unaserie de imágenes que muestran 
los diferentes tipos de árboles y plantas que se mencionan dentro de la obra; esto con la 
finalidad de que sea posible a los que consulten este trabajo visualizar los personajes que 
aparecen en el relato y hacer un poco más imaginativa y vivencial la lectura. También, se 
han incorporado figuras que complementan algunas notas al español. 
Todos los aspectos antes mencionados se unen para conformar las páginas de este 
trabajo que presenta una nueva revisión del Nux, en la que se puede observar cierta 
similitud con los ejercicios de revisión de los autores clásicos dentro del séptimo y octavo 
semestre de la carrera de Letras clásicas. 
11 
 
 
1. Autoría y fecha de composición. 
 
El Nux o Liber Nucis1 es una hermosa y muy particular elegía somewhat diffuse and 
rhetorically ornate, but pure and fluent in metrical construction and in parts of graceful 
style,2 que consta de ciento ochenta y dos versos compuestos en dísticos elegíacos. 
Quizá la composición pueda parecer muy breve en cuanto a su extensión, pero 
en cuanto a contenido es lo opuesto. Erasmo de Rotterdam en una carta enviada a 
John More3 en 1523 observa lo siguiente: I sent you a nut-tree. A small gift, but you 
must not despise it, for it’s a must elegant nut-tree, Ovid’s Nux.4 
En esta elegía un nogal narra su triste historia y se lamenta, porque al ser 
fructífero y al estar en una vía pública, las personas que pasan junto a él lo apedrean 
sin ninguna consideración, sólo para obtener sus preciados frutos. Menciona que los 
tiempos han cambiado y exalta las mores antiquae. 
Es importante mencionar que el tema de la obra está presente en la elegía 
griega, por ejemplo, en el Epigrama IX, 3 atribuido a Antípatro de Tesalónica, 5 
dentro de la Antología Palatina como se ve a continuación: 
 
A mí, un nogal protector de los caminos, me plantaron aquí para que 
los niños que pasan a mi lado practiquen su buena puntería 
en el tiro de piedra. Tengo todos mis ramos y florecientes retoños 
quebrados, machacados por las repetidas pedradas. 
De nada le sirve a los árboles ser fructíferos: yo al menos, 
infortunado, he sido fructífero para mi propia perdición.6 
 
 
 
1 ROSE, H. J., A handbook of Latin literature, from the earliest times to the death of St. 
Augustine, 1961, p. 338, dice: The MSS. fall into two families, which have respectively the former 
and the latter title: Nux and Liber Nucis. 
2 TEUFFEL, W. S., History of Roman Literature, Vol. 1, 1967, p. 507. 
3 Hijo de Sir Thomas More (1478-1535) quien fue humanista, teólogo y escritor inglés, su obra 
más conocida es Utopía. 
4 Cfr. RIGG, A. G., “Commentary on Ovid‟s Nut-tree”, Collected Works from Erasmus. 
Literary and Educational Writings 7, 1989, p. 127-128. 
5 Epigramatista situado en la primera mitad del siglo I a. C. 
6 Antología Palatina II. La guirnalda de Filipo, 2004, p. 201. 
12 
 
También se encuentran reminiscencias del tema en el epigrama IX, 706 del mismo autor: 
 
Respétame 
 
Soy un árbol sagrado. Cuando pases a mi lado, cuídate 
de no dañarme. Sufro, extranjero, si se me maltrata. 
Recuerda que la corteza que me recubre es virginal, no como 
la del tosco peral. ¿Quién no conoce la especie de los álamos? 
Si arrancas mi corteza, aunque sea un simple árbol junto al camino, 
lo lamentarás: incluso un tronco como yo se ocupa del sol.7 
 
Este tema incluso se encuentra en la fábula 152 de Esopo, que dice lo siguiente: 
 
Un nogal que estaba junto a un camino y al que los que pasaban le tiraban piedras, 
lamentándose, dijo para sí: ¡Desdichado de mí, que cada año me ocasiono a mí 
mismo ultrajes y sufrimientos! La fábula es para los que se afligen con sus propios 
bienes.8 
 
Otro detalle que es interesante observar, es que dentro de la elegía griega, el 
tratamiento de los transeúntes es muy recurrente en los epigramas sepulcrales y, de hecho, 
este tema en particular es encontrado en el epigrama IX, 3.9 Algunos de los estudiosos, 
como Ganzenmüller,10 proponen que Ovidio se inspiró en estos tópicos para la elaboración 
del Nux. 
Dentro de los epigramas sepulcrales se encuentra la locución sine crimine (de hecho 
estas dos palabras aparecen en el primer verso del poema). Sobre ello Ricardo Hernández 
Pérez dice que la locución era utilizada como una laudatio: 
 
El difunto llevó una vida irreprochable (sine crimine): 
 
Para elogiar la conducta moral del difunto en el sentido de que vivió de manera 
irreprochable, se utiliza en muchísimas inscripciones, a partir de la época imperial 
la locución sine crimine.11 
 
Además, esta locución se encuentra en Virgilio, Eneida, 4, 550: sine crimine vitam. 
 
7 Antología Palatina II, pp. 183-184. 
8 ESOPO, Fábulas, 2006, p. 87. 
9 Cfr. KNOX, P. E., A Companion to Ovid, 2009, p. 212. 
10 Cfr. MOZLEY, J. H, The art of love and other poems, 1919, p. XI. 
11 HERNÁNDEZ, P. R., Poesía latina sepulcral de la Hispania Romana. Estudio de los tópicos y 
sus formulaciones, 2001, p. 139. 
13 
 
Por otra parte, dentro de la tradición latina posterior a Ovidio, se encuentra el Epigrama 
Bobiense XLIV (escrito en el año 400 d. C.), que dice lo siguiente: 
 
Rusticus imprudens plantam nucis hic posuit me 
saxorum iaculis ludibrium pueris. 
namque omnes oculi generosaque bracchia pomis 
iactibus et crebro fragmine rupta mihi. 
ferre quid immensas fruges iuvat? has ego gratis 
in mea damna ferax, pro meritis tetuli.12 
 
El imprudente campesino me puso aquí planta de nogal 
como juego para los niños [armados] con dardos de piedras. 
En efecto, todos mis retoños y ramas fecundas me fueron quebradas, 
por los frutos tirados y una fractura repetida. 
¿De qué me sirve producir ilimitados frutos? Yo, feraz, produje 
estos gratuitamente para mi perjuicio en vez de ganancia.13 
 
Dentro del Nux se encuentra el elemento de la queja o querimonia que, según Horacio 
en su Ars Poetica, es uno de los elementos más tópicos dentro de la elegía14 .Sobre este 
tema, el académico Vicente Cristóbal menciona que la vinculación entre la elegía del Nux y 
la obra de Tibulo y Propercio estriba en el hecho de que en estas obras está presente la 
querimonia.15 
Es significativo declarar que el carácter aleccionador de la obra no pasó 
desapercibido en la antigüedad ni tampoco en la enseñanza del latín para los estudiantes en 
siglos anteriores a nuestra época. El Nux aparece dentro de los textos utilizados para la 
enseñanza de la gramática y composición latina por su carácter moral y didáctico. 
El valor pedagógico del texto fue valorado y reconocido en el siglo XI por Conrad de 
Hirsau, quien lo incluyó dentro de su lista de los poemas morales en su Dialogus super 
auctores.16 Por su parte, Erasmo de Rotterdam, en la carta arriba mencionada, recomienda 
ampliamente el poema al hijo de Sir Thomas More, John More, valorando también su 
carácter moral y didáctico; otros ejemplos sobre este tema se señalan dentro del apartado 
Permanencia del texto. 
 
12 Biblioteca Augustana, <www.hsaugsburg.de> [Consulta: 19 de septiembre, 2009]. 
13 Traducción propia. 
14 HORACIO, Arte Poética, 1984, p. 4. 
15 CRISTÓBAL, V., “Ovid, Nux ed. by M. Pulbrook”, Emerita, 1989, p. 177. 
16 Cfr. REYNOLDS, L. D., The texts and transmission, 1986, p. 285. 
14 
 
La obra tiene diversos matices. Aunque sin duda observa algunos tópicos moralizantes de la 
antigüedad, no sólo se basa en aleccionar a los pequeños para que se abstengan de dañar a 
los árboles, sino también éste es el pretexto para abordar otros temas más complejos, como 
la injusticia, la desesperación, la soledad y la muerte. Este planteamiento se abordará con 
más detenimiento posteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
1.1 El problema de la autoría 
 
 
Ensiglos pasados no hubo duda alguna; todos los manuscritos que contienen el poema del 
Nogal lo transmitieron como una obra escrita por el poeta de Sulmona. 
Sin embargo, durante el siglo XIX, la elegía no encontró una buena recepción, 
especialmente entre los filólogos alemanes, quienes comenzaron a dudar seriamente sobre 
su autoría. El problema de la autenticidad ha suscitado diversas discusiones entre algunos 
de los personajes más relevantes en la filología clásica; algunos se manifiestan a favor de la 
autoría ovidiana, otros en contra. 
Comenzaré por los estudios que niegan la autoría ovidiana. Entre éstos se encuentra 
la edición Romae 1471, que atribuye la obra a otro poeta del mismo nombre: Quintus 
Ovidius;17 asimismo, Puteolanus, en la edición Bononiensis de 1471,18 advierte que el 
poema no es ovidiano. 
En 1884, el filólogo alemán Lindemann19 descartó categóricamente la adscripción al 
poeta de Sulmona, así como Willamowitz (1877), quien, dentro del volumen 
Commentationes philologae, escribió un artículo acerca del Liber Nucis,20 en el cual niega 
su autenticidad; para lo cual aduce el uso constante de forsitan que, según Willamowitz, 
Ovidio evitaba constantemente 
Baehrens (1880), en su edición del libro llamada Poetae Latini Minores, pone como 
encabezado para el poema: Incerti Nux Elegia. Otros estudios que descartan la autoría 
ovidiana son los de Wight Duff (1909), Schanz (1911), Holland (1925),21 A. Riese y L. 
Müller.22 
Sjoerd Wartena refiere que es imposible aceptar o negar la autoría ovidiana, pero, tras 
el análisis que realizó sobre el lenguaje y estilo de la obra, se inclina a pensar que fue 
 
17 Cfr. REEVE, M. D., “Ovid or an Imitator?”, The Classical Review, 1987, p. 19. 
18 Idem. 
19 Cfr. FLETCHER, G. B., “Nux elegia by Sjoerd Wartena”, The Classical Review, 1929, p. 153. 
20 Cfr. FRAENKEL, E., “The Latin Studies of Hermann and Willamowitz”, The Journal of 
Roman Studies, 1948, p. 31. 
21 Cfr. FLETCHER, G. B., idem. 
22 Cfr. TEUFFEL, W. S, History of Roman literature, p. 507. 
16 
 
escrita por un imitador temprano.23 L. P. Wilkinson dice que el poema es demasiado corto 
para poder tomar alguna postura.24 Por su parte, R. J. Tarrant ubica al Nux como un poema 
espurio, pero lo describe como la obra más compleja de los poemas pseudo-ovidianos.25 
El estudio quizá más contundente, que se ha realizado en contra de la adscripción al 
poeta de Sulmona, es el de A.G. Lee, quien, en un artículo de Ovidiana,26 analiza una serie 
de aspectos, catorce en total, por los cuales considera que la obra es espuria. En este 
artículo propone algunas construcciones que no aparecen dentro de las obras de Ovidio; por 
ejemplo: 
 La repetición de la conjunción at, diez ejemplos en 145 líneas (vv. 7, 17, 37, 67, 93, 
105, 113, 131, 145, 151). 
 Las repeticiones del adverbio sic…sic…sic ego (vv. 41-45). Lee dice que este 
adverbio es utilizado en el Nux para transmitir una serie de comparaciones, pero que 
no se utiliza, dentro de la obra ovidiana en comparaciones de este tipo. Cuando el 
adverbio sic se usa en comparaciones, éste es precedido por ejemplos introducidos 
por ut, por ejemplo: ut…ut…sic ego (Tristia, III, 11, 11-14). 
 No se encuentra en la obra de Ovidio la construcción: aliquis…hic…hic…est quoque 
(vv. 101-104). 
 El uso de las construcciones como: quilibet…quilibet / alter…hic…ille (vv. 139-41). 
Dentro del Nux son utilizadas en cláusulas distributivas, hecho inusual en la obra 
ovidiana. 
 El uso de la construcción tunc…ubi (v. 167), es inusual en latín; además, Ovidio no 
utiliza estos dos adverbios en correlación. 
 El dístico: Nam quod habent frutices aliquando proxima nostris/ fragmina, quod 
laeso vimine multa iacent (vv. 47-48), es muy extraño, de hecho, ininteligible; por 
lo tanto, inusitado dentro de la obra de Ovidio. Por una parte, el poeta en ningún 
otro lugar utiliza aliquando en el sentido de “algunas veces”. Además, esta palabra 
es de uso prosaico, por lo que es muy raro encontrarla entre los poetas de esa época. 
 
23 Cfr. FLETCHER, G. B., “Nux elegia by Sjoerd Wartena”, p. 153. 
24 Cfr. RIGG, A. G., “Commentary on Ovid‟s Nut-tree”, p. 126. 
25 Idem. 
26 LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, Ovidiana, 1958, pp. 461-465. 
17 
 
 En omnes ex ordine truncos (v.35), la palabra truncos es utilizada con el significado 
de árboles; Ovidio no utilizaba esta palabra para dar éste significado. 
 Ovidio no utilizaba ex ordine para dar el significado de “en orden”. Esta 
construcción, dentro del Nux, es un reforzamiento de la palabra omnes, para así 
completar la línea, lo cual tampoco es usual en Ovidio. 
 
Además de estas observaciones, A.G. Lee rebate algunos de los paralelismos del 
Nogal con otras obras, aducidos por Ganzenmüller:27 
 
 Para los versos quod superest tutum, Pontice castor, habes (v. 166) y quod superest 
tutum per mare navis eat (Tristia, 5, 5, 17-18); dice que no puede haber un 
paralelismo, ya que el autor del Nux entendió mal el sentido del verso; porque el 
verso de Tristia se refiere al tiempo que le queda a las naves, no a lo que queda de 
las naves; por ello en la obra del Nogal, el “imitador” escribe lo siguiente: lo que 
queda, seguro, castor del ponto, lo tienes (v. 166). 
 Para los versos ergo invisa alii sunt mihi frigora prosunt (v. 127) y diruta sunt aliis, 
uni mihi Pergama restant (Heroidas, 1, 51); declara que mientras en Heroidas hay 
una antítesis entre diruta y restant, no sucede lo mismo entre invisa y prosunt en el 
Nux. 
 
Por otra parte, atribuye la obra a un imitador temprano:28 
 
 Para el verso sic, ubi detracta est a te tibi causa pericli (v.165), declara que el 
imitador tomó esta frase de Silius:29 avulsa parte inguinibus causaque pericli 
(Silius, 15, 487). Además, dice que la palabra pericli no es temporalmente 
específica, ya que el castor se automutila cuando el peligro es inminente, no en 
cualquier momento de peligro. 
 
27
 LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, Ovidiana, 1958, pp. 465-467. 
28 Ibid., pp. 470. 
29 Autor posterior a Ovidio, cercano al s. II d. C. 
18 
 
Ahora bien, dentro de los estudios que atribuyen el texto a Ovidio, se encuentran los 
siguientes. Erasmo de Rotterdam realiza un comentario sobre el poema: In nucem Ovidii 
commentarius (1523),30 donde no expresa ninguna duda sobre la legitimidad, es más, 
concluye que el poema es nimirum ovidianum y manifiesta su admiración por la obra. 
Diego de Suárez de Figueroa, en su edición de la obra,31 no refiere que sea espuria, 
sino que la transmite como una obra ovidiana. Por su parte, Nicolai Heinsius32 manifiesta 
las dudas acerca de la autoría, pero advierte que es de Nasón; lo mismo se encuentra en la 
edición de Daniel Crispinus.33 
Ganzenmüller34 estima que es un trabajo genuino, escrito en el último periodo del 
exilio, plantea que el destino del poeta es como el del árbol, ambos tienen enemigos que los 
maltratan sin ninguna causa. 
Vollmer, en la nueva edición35 de Poetae Latini Minores, se pronuncia a favor, así 
como Herman Fränkel36 (1949), quien afirma que deja de lado la corriente conservadora 
para adoptar esta postura. 
Arnd Bohm manifiesta que es una pena que los ataques hacia la autenticidad del 
poema en el siglo XIX excluyan al Nux de la sofisticada obra de Ovidio.37 Otros filólogos 
que se manifiestan a favor son: W. Fröhner (1963),38 Ehwald (1914)39 y Michael Grant,40 
quien coloca al Nux junto a la producción ovidiana del destierro como una obra valiosa por 
sus indicaciones autobiográficas. 
Pero el filólogo que se pronuncia a favor y con mayor ímpetu es Martin Pulbrook,41 
que en el estudio preliminar de su edición del texto expone lo siguiente: My adscription of 
 
30 Cfr.RIGG, A. G., op. cit., p. 127-161. 
31 OVIDIO, Elegías de amores puros y del Nogal, 1732. 
32 PUBLII OVIDII NASONIS, Opera omnia, 1670. 
33 PUBLII OVIDII NASONIS, Opera, 1689. 
34 Cfr. MOZLEY, J. H., The art of love and other poems, p. XI. 
35 Cfr. SOUTER, A., “Poetae Latini Minores: post Aemilium Baehrens iterum recensuit 
Fridericus Vollmer”, The Classical Review, 1926, p. 42. 
36 Cfr. FRAENKEL, E., “The Latin Studies of Hermann and Willamowitz”, p. 31. 
37 BOHM, A., “Wordsworth‟s Nutting and the Ovidian Nux”, Studies in Romanticism, 2006, p. 
27. 
38 Cfr. TEUFFEL, W. S., History of Roman literature, p. 507. 
39 Cfr. FLETCHER, G. B., “Nux elegia by Sjoerd Waterna”, p. 153. 
40 GRANT, M., Roman literature, 1964, p. 212. 
41 PULBROOK, M., Nux elegia, 1985. 
19 
 
the Nux to Ovid on the title-page of this edition, follows as the consequence of my belief that the 
poem, after analysis, is so good that I cannot avoid the conclusion that is by Ovid.42 
En este estudio, refuta punto por punto los catorce aspectos con los que A. G. Lee 
niega la autenticidad, con una serie de argumentos contundentes; por ejemplo, para la 
objeción del adverbio aliquando,43 afirma que éste se utilizó en la prosa, durante el tiempo 
del poeta de Sulmona.44 Lamentablemente las reseñas consultadas sobre la edición de 
Pulbrook no señalan cuáles son los argumentos del autor para declararse a favor de la 
autoría ovidiana. 
Para cerrar este capítulo, debo exponer la conclusión a la que llegué en torno a esta 
problemática. Me inclino a considerar que el autor de este poema es Ovidio, ya que a lo 
largo de la revisión de la obra y de la compilación de los argumentos a favor y en contra, 
noté algunos elementos que me instaron a elaborar suposiciones y me llevaron a tomar esta 
conclusión. A continuación lo detallaré. 
Es conocido que Ovidio cultivó con maestría el género de la elegía en gran parte de 
sus obras; por ello considero, como un dato notable, que este opúsculo esté inserto dentro 
del género elegíaco, en el que, si bien no está presente el elemento amoroso dispuesto para 
Ars Amatoria, se encuentra el elemento de la querimonia que, como se mencionó 
anteriormente, es un tópico dentro de la elegía latina, inclusive en Ovidio. Además, el Liber 
Nucis guarda una semejanza muy estrecha con la producción del destierro, ya que la queja 
es un tema recurrente dentro de la poesía escrita en el periodo del exilio, por lo cual podría 
conjeturarse que esta obra fue escrita en este periodo, como han apuntado algunos 
filólogos. 
En cuanto a lo anterior, es importante enunciar que, además de la querimonia, existen 
puntos de encuentro entre la producción del destierro y la obra del Nogal. Gracias al estudio 
que realiza José González Vázquez45 sobre las elegías del destierro, a continuación enuncio 
algunos de los puntos que considero más importantes. 
 
42 Cfr. SLATER, N. W., “Martin Pulbrook (ed.). Ovid: Nux”, The Classical Bulletin, 1985, p. 
90. 
43
 Vid. en este trabajo p. 16. 
44 Cfr. CRISTÓBAL, V.,“Ovid, Nux ed. by M. Pulbrook”, p.177. 
45 GONZÁLEZ, V., La poética ovidiana del destierro, 1998. 
20 
 
El académico en su libro expone que en la producción ovidiana del destierro „no hay sino 
sentimientos personales de profunda tristeza, debido a su desgraciada situación‟;46 en El 
Nogal también se advierten ambos elementos; además, en la poesía del exilio, según 
González, Ovidio emplea „una serie de imágenes tomadas del mundo natural, […] del 
mundo de la agricultura y de las labores domésticas‟,47 lo que claramente está presente en la 
elegía del Nogal. 
Por una parte, es conocido que Ovidio estudió retórica en las escuelas romanas de 
declamación, concretamente en la de Arelio Fusco y Porcio Latro,48 y se decía „que en su 
poesía había, tal vez, demasiada retórica y en su declamación demasiada poesía, ya que ésta 
le fluía espontáneamente con excesiva facilidad‟;49 en el Nux se ubican éstos dos elementos, 
la poesía y la retórica. 
Además, se puede encontrar una cierta similitud del Nux con los discursos judiciales, 
puesto que el poema se desarrolla a la manera de un discurso de defensa, en el que el autor 
utiliza una serie de argumentos, pruebas y refutaciones, que tratan de persuadirnos acerca 
de su inocencia; asimismo, en la producción del destierro aparecen los esquemas retóricos 
del genus suasorium y declamativum,50 puesto que el objetivo de Ovidio en estas elegías es 
persuadir a sus destinatarios para volver a Roma: „Parece algo obvio que Ovidio escribe las 
elegías del destierro con un objetivo primordial: influir en los demás y obtener de este 
modo el levantamiento, o al menos, la reducción de su dura condena‟;51 para ello elabora 
una serie de discursos de defensa, como se puede advertir en el libro II de las Tristes, que 
tiene una estructura claramente retórica. 
Es más, José González Vázquez manifiesta que hay una ruptura entre la obra del 
destierro y la poesía anterior, aduce que Ovidio marca un nuevo estilo, rompe con la 
sobriedad y armonía clásicas y por ende acude al empleo constante de la hipérbole, el 
contraste, la antítesis, la redundancia a todos los niveles, la amplificatio, la variatio, el 
paralelismo, las interrogaciones retóricas y los elementos patéticos: „tenemos la exuberante 
 
46 GONZÁLEZ, V., La poética ovidiana del destierro, 1998, p. 16. 
47 Ibid., p. 18. 
48 Ibid., p. 54. 
49 Idem. 
50 Ibid., p. 55. 
51 Ibid., p. 24-25. 
21 
 
proliferación de sentimientos intensos y de elementos patéticos, destinados a aparentar una 
especial conmoción y de esta manera poder impresionar y conmover a sus destinatarios‟.52 
Incluso, manifiesta que la figura de la anáfora se utiliza para „aparentar especial conmoción 
y, de este modo, impresionar y conmover incluso al juez‟;53 la suma de todos estos 
elementos se manifiesta en el Liber Nucis (incluso en el uso constante de la partícula at) 
para el mismo objetivo. 
Asimismo, menciona que en estas elegías se encuentran dos elementos: la 
desgraciada situación individual y la crisis sociopolítica que supone el comienzo de la 
decadencia imperial del siglo I.54 Se podría localizar un eco de esta decadencia cuando el 
nogal menciona el uso de las buenas costumbres en épocas pasadas, en contraposición con 
la iniquidad del tiempo presente (vv.7-24). 
El autor de la Poética ovidiana del destierro menciona que „desde el punto de vista 
del léxico, se aprecia igualmente una cierta relajación con respecto a la rigurosa selección 
de la época clásica, relajación que se manifiesta en el empleo de algunos términos o 
expresiones vulgares o coloquiales […] y abundantes adjetivos en –osus, como ambitiosa, 
invidiosa, operosa‟.55 En El nogal también se advierte, según A. G. Lee, el uso prosaico de 
algunas palabras; además, dentro de la obra aparece la palabra operoso (vv. 57). 
Considero importante lo siguiente: „Todos estos contrastes en relajación con el 
paisaje, el ambiente y la vida en suma, no pueden dejar de tener una repercusión en su 
producción poética, hasta el punto de hacer diferente la producción del destierro respecto de 
la anterior: temas, género literario, procedimientos expresivos, difieren sensiblemente de 
una época a otra‟.56 Algunos de los detractores de la autoría ovidiana aducen que la elegía 
del Nogal no guarda relación con la poesía de Ovidio en época clásica, pero considero que 
guarda una relación muy estrecha con la producción del destierro; dentro de la obra se 
manifiestan algunos de los temas de la misma, como el deseo de muerte, el dolor, la 
desesperación y en ambas producciones existe un llamado de auxilio. Incluso es conocido 
que durante la última etapa de su vida, el poeta en sus obras refiere una serie de datos 
 
52 González, V., ibid., p. 53. 
53Ibid., p. 71. 
54 Ibid., p. 56. 
55 Ibid., p. 67. 
56 Ibid., p. 85. 
22 
 
autobiográficos;57 por lo tanto, el Nux podría ser un poema en el que, de manera velada, se 
refleja parte del sentir del poeta durante la última etapa de su vida. 
Por ejemplo, en el primer verso el nogal refiere que no cometió un crimen; aquí 
podría conjeturarse una alusión al carmen et error58 ovidiano; por un lado, el poeta de 
Sulmona refiere que el exilio le ha sido impuesto por dos causas: su poesía y un error, pero 
a menudo expone su poesía como un desacierto: „sabed, os lo suplico (pues no me es lícito 
engañaros) que el motivo del exilio que se me ha impuesto es un error, no un delito‟.59 El 
nogal manifiesta que, si bien el ser fructífero puede considerarse como un error, eso no 
quiere decir que haya cometido un crimen. Aquí se puede aducir el paralelismo: fructífero-
prolífico; se conoce que Ovidio fue un autor bastante productivo; los libros son la causa del 
detrimento del poeta, así como los frutos son el detrimento del árbol, como constantemente 
se menciona dentro del Liber Nucis. Más adelante (vv. 5-6), plantea que el ser fructífero es 
una causa inherente a él, que no es culpable de proveer frutos al campesino, pues esto se le 
ha enseñado; en cambio, el rústico reclama sus productos anualmente. Entonces, tanto para 
Ovidio como para el árbol,60 la producción (ya sea de frutos o libros) es inherente a ellos. 
Veamos, por ejemplo, que el poeta escribe lo siguiente: „Me habían convencido sus 
palabras y, abandonando por completo el Helicón, intentaba escribir palabras desprovistas 
de ritmo. Espontáneamente, el poema tomaba su ritmo apropiado y todo aquello que 
intentaba escribir era verso‟.61 No obstante, aunque el árbol es fructífero per se, refiere que 
le han enseñado a „reproducir los frutos anuales para su campesino‟ (v. 6); de la misma 
manera, aunque Ovidio posee un talento innato para la poesía, recibió una buena educación: 
„Nuestra formación comenzó ya desde nuestra primera infancia y, por interés de mi padre, 
fuimos a Roma a seguir las lecciones de maestros insignes por sus conocimientos‟.62 
Como se mencionó anteriormente, Ovidio es un autor que se manifiesta 
autobiográficamente en sus obras; se puede conjeturar que en el Nux aparecen algunas 
alusiones acerca de la vida del poeta en el destierro; como ejemplos se pueden mencionar 
 
57 GONZÁLEZ, V., ibid., p. 11. 
58 OVIDIO, Tristes, II, 207-252; Las traducciones de los versos citados de Tristes y Pónticas son 
realizadas por GONZÁLEZ VÁZQUEZ en Ovidio, Tristes. Pónticas, 1982. 
59 OVIDIO, ibid., IV, X, 90. 
60 Vid. en este trabajo, Nux vv. 107 y ss. 
61 OVIDIO, Tristes, IV, X, 23-26. 
62 Ibid., IV, X, 15-16. 
23 
 
los siguientes: el Nux menciona que se encuentra en la orilla más apartada de la finca (v. 
62), Ovidio escribe: „a ninguno se le asignó un país tan lejano como a mí; más allá ninguna 
otra cosa hay,[…] éste es el último país bajo administración ausonia y apenas si está 
enclavado en los límites de tu Imperio‟;63 asimismo expresa: „yazgo abandonado en las 
arenas del extremo del mundo‟.64 
El nogal se encuentra en situaciones desfavorables, el campo en el que se encuentra 
está descuidado (v. 59), y al no tener dueño le roban sus frutos (v. 87). Ovidio menciona lo 
dura que es la vida en la tierra de los getas: „Unos huyen y, al no haber nadie que proteja 
los campos, los bienes sin custodia son presa del pillaje‟;65 asimismo el poeta refiere en la 
producción del destierro que su situación en Tomos es adversa. 
Se sabe que el castigo de Ovidio fue impuesto por Augusto, pero también se ha 
demostrado que no se llevó a cabo un proceso judicial: „No condenaste mis delitos con un 
decreto del Senado, ni mi exilio ha sido ordenado por un jurado especial‟;66 esto fue posible 
debido a que se manejó como un decreto imperial, una relegatio (lo cual es un hecho legal, 
pero no necesariamente correcto). El nogal refiere lo siguiente: „Quizá alguno diga aquí: lo 
contiguo a las cosas públicas, es permitido recogerlo; este derecho tiene el camino (v.133-
134)‟; sin embargo: „Si esto es lícito, cortad los olivos, destruid las mieses, arranca la 
hortaliza cercana, insaciable viajero. Y que el descaro mismo también entre a las puertas de 
la ciudad‟ (v.135-137); tal vez esta queja fue puesta en voz del nogal para referir la 
injusticia a la que Ovidio fue sometido. 
En los vv. 45-46, el árbol refiere que está aislado y es atacado, puesto que hay una 
sola causa para atacarlo (los frutos); en cambio, los demás árboles reverdecen intactos. 
Quizá aquí aluda al hecho de que él fue el único autor desterrado por su producción poética, 
o también podría referirse al hecho de que los que no produjeron obra literaria estuvieron a 
salvo. 
Asimismo, el nogal dice que sus frutos dañan tanto como su fertilidad, y que este 
hecho es el motivo de su desgracia. De nuevo podría ser una alusión a su producción 
 
63 OVIDIO, Ibid., II, 194-200. 
64 OVIDIO, Ex ponto I, 3, 49. 
65 OVIDIO, Tristes, III, X, 57-58. 
66 Ibid., II, 131-132. 
24 
 
literaria, que para el poeta fue una calamidad: „Reconozco que soy culpable a causa de mis 
versos: éste es el precio recibido por mi afición y laboriosas vigilias; el castigo ha sido fruto 
de mi inspiración poética‟.67 
La alusión, en el Liber Nucis, al César, que lo gobierna todo y no limita la paz al 
interior de sus murallas (v.43-46), podría referirse a Augusto y su imperio. En Tristia el 
poeta menciona lo siguiente: „Tú, también, pues que eres llamado soberano y padre de la 
patria, compórtate como ese dios que tiene tu mismo nombre. Pero eso es lo que haces en 
realidad y nadie ha gobernado nunca con más moderación que tú las riendas de su 
imperio‟.68 El nogal expone irónicamente que la justicia que imparte el emperador no le es 
útil, puesto que es atacado incluso durante el día. Ovidio nunca recibió la ayuda del César; 
así que podría haber puesto en la voz del nogal este sentir a través de la ironía. 
Como ejemplo final a esta serie de comparaciones, se ubica el siguiente. En el Nux, el 
árbol desea morir, puesto que ya no soporta tal castigo (vv.159-182). Por su parte Ovidio en 
las Tristes comenta: „Con tal de que se me cambie de aquí, o que me devore la zanclea 
Caribdis y que por sus aguas me envíe a la Estigia, o que me queme pacientemente en las 
llamas del voraz Etna o sea arrojado a las profundas aguas del dios Leucadio. Lo que pido, 
también es castigo: pues no rehúso ser desgraciado, sino lo que suplico es poder serlo con 
un poco más de seguridad‟.69 
Con los ejemplos expuestos no se pretende encontrar paralelismos exactos entre el 
Nux, Tristia y Epistulae ex Ponto; más bien, se señalan algunas alusiones que podrían 
encontrarse en la elegía del Nogal y vincularse con el sentir del poeta durante el periodo del 
destierro. 
Por otra parte, como se mencionó anteriormente, A. G. Lee refuta algunos de los 
puntos que arguye Ganzenmüller, pero considero que estos son buenos argumentos para 
atribuir la obra a la literatura ovidiana, sobre todo en los paralelismos con otras obras que 
son expuestos por este último, los cuales se señalan a continuación:70 
 
 
67 OVIDIO, Tristes, II, 10-12. 
68 Ibid., II, 39-42. 
69OVIDIO, Tristes, V, 2 bis, 28-35. 
70
 Apud LEE, A. G., “The Authorship of the Nux”, p. 459. 
25 
 
Cuadro 1. Paralelismos aducidos por Ganzenmüller. 
 
 
 
 
 
Nogal 
 
Paralelismos 
 
- prius… tum cum, v. 7. 
 
 
- 
- nos quoque frugiferae (si nux modo 
ponor in illis), v. 19. 
 
 
- illo me tutam tempore praestat 
hiems, v. 128. 
 
- quod superest tutum, v.166. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- equidem… tamen, v. 33. 
 
 
 
- vindicor, v. 115. 
 
 
- quid nisi, v. 119. 
 
 
- profuerant Glauci manibus illaprius, /tum cum. 
- Fastos, 6, 750-1. 
 
- nos quoque frugiferum sentimus 
inutilis herba. 
- Ex Ponto, 2, 1, 15-16. 
 
- quod praestant oculis omnia tuta 
suis. 
- Fastos, 5, 134. 
 
- quod superest tutum per mare navis 
eat. 
 Tristes, 5, 5, 17-18. 
 
- quod superest, oro, liceat dare tuta 
per undas. 
- Eneida, 5, 796-797. 
 
 
- Heroidas, 8, 75; Amores, 3, 14, 41-
43; Metamorfosis, 7, 513-515; 
Tristes, 5, 7, 27-29. 
 
- A pluvio vindicat imbre tholus 
 Fastos, 6, 282. 
 
- Tristes, 1, 8, 29 y 31. 
26 
 
Dentro de las primeras páginas del artículo de Ovidiana, A.G Lee refiere lo siguiente: we 
have seen that there is some small additional evidence in favour of the authenticity of the 
Nux;71 incluso ofrece una prueba adicional a favor de la autoría, ya que manifiesta que el 
único poeta que denomina a Sirius como Icarius canis es Ovidio y presenta los siguientes 
versos:72 
Cuadro 2. Similitudes que propone A. G. Lee. 
 
Nogal Amores 
- finditur Icario cum cane terra, v. 
118. 
- solem, v. 117. 
- proterva, v. 116. 
- sole licet, v. 65. 
- irriguae…aquae, v. 66. 
 
- Sed irriguis ora salubris aquis. Sol 
licet admoto tellurem sidere findat 
et micet Icarii stella proterva 
canis. 
 2, 16, 2-4 
 
A lo largo de la historia de la filología, el artículo de Lee ha sido considerado como 
un estudio decisivo para designar al Nux como una obra espuria; sin embargo, algunos 
autores dudan de la contundencia de este artículo, por ejemplo John Richmond73, quien 
escribe: How much weight must be given to Lee’s evidence that the work is an imitation of 
Ovid’s manners is hard to say. 
M. Pulbrook rebate los catorce argumentos de A. G. Lee y sobre el tema de la autoría 
expone: It is a distressing fact, but a true one, that the evaluations of the question of 
authorship have been made by those who have had an imperfect knowledge of the true text; 
such evaluations are in fact worthless.74 No obstante, la obra de Martin Pulbrook ha sido 
 
71 LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, p. 463. 
72 Ibid., p.466. 
73 RICHMOND, J., “Doubtful Works ascribed to Ovid”, Aufstieg und Niedergang der Römischen 
Welt, 1981, p. 2765. 
74 REEVE, M. D., “Ovid or an Imitator?”, p.16. 
27 
 
muy criticada, sobre todo en las reseñas de E. Courtney,75 D. P. Fowler76 y M.D. Reeve,77 
quien considera que su argumentación no es suficiente. Por otra parte, hay autores que 
consideran que su obra es valiosa, como Paola Venini, Niall Slater,78 y Pol Tordeur, quien 
escribe: il s’agit d’une excellent réfutation des arguments contre l’attribution à Ovide 
formulés par Lee. 79 
Para el autor del artículo de Ovidiana, los ejemplos no son suficientes para demostrar 
la paternidad de Ovidio. No poseo ninguna autoridad para refutar su argumentación; sin 
embargo, considero que, si bien El nogal no manifiesta paralelos exactos en cuanto a la 
construcción sintáctica de los versos expuestos, no obstante sí existen referencias dentro de 
la obra de Ovidio, lo cual me parece un punto importante. 
Sin embargo, no se puede negar que sus argumentos son valiosos y estoy totalmente 
de acuerdo con el autor expone lo siguiente acerca de la autoría ovidiana: Whether or not he 
himself was the autor, the poem is his. If he wrote it during his long exile at Tomis 
sometime between 12 A.D., the year of his death, the Nux does him no dishonour.80 
El objetivo de esta tesis no es decir quién fue el autor del Nogal, sino presentar la 
obra per se, puesto que posee una maestría inigualable, por lo que la autoría es un hecho 
que no representa mayor importancia; solamente pongo de manifiesto el por qué considero 
que esta obra es de Ovidio, y expongo algunos argumentos para sustentar esta postura. 
 
 
 
 
 
75 COURTNEY, E., “Ovid, Nux by M. Pulbrook”, The American Journal of Philology, 1988, p. 
278. 
76 FOWLER, D. P., “Martin Pulbrook‟s Ovid Nux”, Greece and Rome, 1987, p. 93. 
77 REEVE, M. D., art. cit., p. 21. 
78 SLATER, N. W., “Martin Pulbrook (ed.). Ovid: Nux”, The Classical Bulletin, Vol. 63, 1987, 
p. 91. 
79 TORDEUR, P., “Martin Pulbrook. Publii Ovidii Nux Elegia, edidit reconovitque R. M. P.”, 
L´Antiquité Classique, 1987, p. 376. 
80
 LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, p. 471. 
28 
 
1.2. La fecha de composición 
 
Otro de los aspectos que se ha discutido es el de la fecha de composición. También aquí las 
opiniones difieren bastante. La mayoría de los estudiosos que consideran esta obra como 
espuria (por ejemplo, Sjoerd Warterna,81 y Wilamovitz82) declaran que se escribió, 
probablemente, muy poco tiempo después de la muerte del poeta; asimismo A. G Lee opina 
que fue escrita alrededor del año 88 d. C., puesto que dice que el autor del Nux imitó a 
Silius (Silius XV, 484-487) indica esta fecha.83 Por su parte, Willamowitz argumenta que 
algunas características del metro se encuentran dentro de la época neroniana y atribuye el 
texto a la misma.84L. Hermann85 dice que fue escrita en el año 56 d. C., puesto que encontró 
similitudes verbales en Suetonio (Nero, 26), Tácito (Annales, XII, 25) y la obra del Nogal 
(vv. 133-148). 
Algunos estudiosos que la consideran legítima manifiestan que fue escrita durante el 
periodo del exilio, como Ganzenmüller, Vollmer y Lenz.86 Martin Pulbrook plantea como 
una fecha probable el año 12 d. C., 87 debido al análisis de lengua, estilo y métrica, 
conjetura que es la obra maestra del exilio. Además conjetura que la palabra curae del 
manuscrito F en el primer verso del Nux proviene de Ex Ponto IV, 16, 39.88 
Otros filólogos como Radford (1920) y W. Fröner estiman que es un trabajo genuino 
escrito en el periodo de juventud del poeta de Sulmona.89 
 
 
 
 
81 Cfr. FLETCHER, G. B., “Nux elegia by Sjoerd Waterna”, p. 153. 
82 Cfr. FRAENKEL, E., “The Latin Studies of Hermann and Wilamowitz”, p. 31. 
83 LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, p. 471. 
84 Cfr. RICHMOND, J., “Doubtful Works ascribed to Ovid”, p. 2764. 
85
 Cfr. LEE, A. G., “The authorship of the Nux”, p. 469. 
86 Cfr. RICHMOND, ibid., p. 2765. 
87 Cfr. VERDIÉRE, R., “Publii Ovidii Nasonis Nux Elegia, edidit recognovitque R. M. 
Pulbrook”, Latomus, 1948, p. 886. 
88
 Cfr. FOWLER, D. P., “Martin Pulbrook‟s Ovid Nux”, p. 93. 
89 Cfr. RICHMOND, J., art. cit. 
29 
 
 
2. Transmisión del texto 
 
El Nux salió a la luz en gran parte de Europa durante los siglos XI y XII, esta obra, sin 
duda, forma parte del corpus ovidianum. Sin embargo, la transmisión de la elegía del 
Nogal, en épocas recientes, ha sido un tanto difícil, tomando en cuenta las serias dudas 
sobre la adscripción a Ovidio hechas ya en el siglo XIX. 
Por otra parte, las ediciones modernas especializadas en esta obra son escasas, lo 
que quiere decir que, desafortunadamente, se cuenta con muy poca información acerca de 
los manuscritos y aparato crítico que se han hecho de la misma. 
 
 
2.1 Transmisión directa: manuscritos y ediciones. 
 
 
A partir de la información proporcionada por Reynolds, González Rolán y J. H Mozley, se 
han registrado los manuscritos, así como las letras bajo las que han sido consignados: 
 
A= s. XII, XIII, Antwerp, Museum Plantin-Moretus 68.91 
A1= s. XV, Milán, Biblioteca Ambrosiana H. 225 infra.92 
B= s. XV, Londres, British Library Sloane 777 (Romae, c. 1470, Pomponio Leto).93 
Be= s. XIV, Este de Berlín, Deutsche Staatsbibliothek 1796 (Rose 210).94 
C= s. XV, Oxford, Bodleian Library Douce 146.95 
D= s. XII?, Dresden, Sächsische Landesbibliothek A 167a.96 
 
91 REYNOLDS, L. D., Texts and Transmission, p.286, dice que es un corpus de elegías 
ovidianas. 
92 REYNOLDS, L. D., idem, dice que éste es el códice Ambrosianus de Heinsius y que es notable 
por los numerosos errores que concuerdan con el manuscrito F, en contra de casi todos los otros 
códices (36 conspiciantur: percutiantur; 75 a tribus: quattuor; 130 nam: non). Este manuscrito 
también muestra concordancias con el manuscrito Be y con la edición de Roma de 1471. 
93 Cfr. REYNOLDS, L. D., ibid., p. 286; Pomponio Leto fue un filólogo italiano situado en el 
siglo XV. 
94 Cfr. REYNOLDS, L. D., ibid., p. 275. 
95 Cfr. GONZÁLEZ, R., Consolatio ad Liviam de morte Drusi Neronis, 1993, p. 35. 
96 Cfr. REYNOLDS, L. D., op. cit., p. 286, 
30 
 
D1= s. XV, Dresden, Sächsische Landesbibliothek (Bibliotheca olim Regia) Dc 147.97 
F= s. XI, Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana 223.98 
F1= s. XV, Frankfurt, Stadt-und Universitätsbibliothek Bartholomäus 110.99 
F2= s. XV, Oxford, Bodleian Library Auctarium F.1.18.100 
G= s. XII, XIII, Lentiensis, Bibl.Civ. 79.101 
L= s. XV, Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana 36, 2.102 
La=s. XV, Leiden, Bibliotheek der Rijksuniversiteit Periz. Q 7.103 
M= s. XI, Florencia, Biblioteca Medicea Laurenziana San Marco 223104 
O1= s. XI, Oxford, Bodleian Library Auctarium F. 2.14.105 
S= s. XV, Madrid, Biblioteca Nacional 206.106 
V= s. XII, Vaticano, Biblioteca Apostólica Vaticana, Vaticanae Latinae 9991.107 
 
En cuanto a las ediciones se encuentran:108 
1471 Romae, editio princeps. 
1471 Bononiensis, Puteolanus. 
1601 Francofurti, Ioannis Aubri. 
 
97 GONZÁLEZ, R., op. cit., p. 36, consigna el manuscrito bajo la letra D sin el subíndice, puesto 
que Reynolds ubica un manuscrito distinto con la misma letra, se tuvo que emplear el subíndice. 
98 REYNOLDS, L. D., op. cit., p. 285, dice que éste es el segundo manuscrito más antiguo; 
MOZLEY, J. H., The art of love and other poems, consigna el mismo manuscrito bajo la letra M. 
99 Cfr. REYNOLDS, L. D., ibid., p. 286. 
100 GONZÁLEZ, R., op. cit., p. 36, consigna al manuscrito bajo la letra F sin el subíndice, puesto 
que Reynolds ubica un manuscrito distinto con la misma letra, se tuvo que emplear el subíndice. 
101 Cfr. MOZLEY, J. H., op. cit., p. 13. 
102 Cfr. GONZÁLEZ, R., op. cit., p. 36. 
103 Cfr. REYNOLDS, L. D., op. cit., p. 275. 
104 Cfr. REYNOLDS, op. cit., p. 275; El manuscrito fue cotejado por Politian quien fue un poeta 
y humanista Italiano situado en el siglo XV. 
105 REYNOLDS, L. D., op. cit., p. 285, dice que es el manuscrito más antiguo. 
106 Cfr. GONZÁLEZ, R., Consolatio ad Liviam, p. 38. 
107 Cfr. REYNOLDS, L. D., op. cit., p. 286. 
 108 Para las ediciones del texto se consultaron los siguientes autores: QUIÑONES, M. J., Catálogo de 
obras de autores latinos en servicio en la Biblioteca Nacional, 1985, p. 118-123; SOUTER, A., 
“Poetae Latini Minores”, p. 42; MOZLEY, J. H., op. cit.; KENNEY, “Vestigia Nvlla Retrorsvm”, 
1958, p. 135; FLETCHER, G. B., “Nux elegia by Sjoerd Wartena”, p. 153; BOHM, A., “Wordsworth’s 
Nutting and the Ovidian Nux”, p. 33; REEVE, op. cit., p. 19; KOSSLER, F., Personenlexikon von 
Lehrern des 19 Jahrhunderts, 2008 <geb.uni-giessen.de> [Consulta: 12 de mayo, 2010]; 
COURTNEY, E., “Ovid, Nux, by M. Pulbrook”, p. 274-275; VERDIÈRE, R., “Publii Ovidiii Nasonis 
Nux Elegia”, p. 885; otras ediciones fueron encontradas en GOOGLE BOOKS 
<www.books.google.com> [Consulta: 12 de octubre, 2009]. 
31 
 
1611-1612 Leyden. 
1639 Lugduni, Daniel Crispinus. 
1662 Lugduni Batavorum, Nicolaus Heinsius. 
1664 Amstelodami, Nicolaus Heinsius. 
1689 Lugduni, Daniel Crispinus. 
1670 Lugduni Batavorum, Nicolaus Heinsius. 
1697 Lugduni, Martignac. 
1715 Londini. 
1727 Amstelodami, Jacobi Micylli. 
1731 Londini, Issacum Vaillant. 
1732 Matritensis, Diego de Suárez de Figueroa. 
1746 Amstelodami. 
1757 Beroloni, Ioanne Petro Millero. 
1783 Bipontinae, Aldo Pio Manutio. 
1789 Venetiis, Petri Burmani 
1789-94 Mediolani. 
1793 Parisiis. 
1719 Etonensis, Electa ex Ovidii et Tibulo. 
1815 Londini, Pieter Burmann. 
1820 Parisiis, Johan Augustinus Amar. 
1820 Lipsiae. 
1821 Londini, A. J. Valpy. 
1824 Lipsiae, Teubneri. 
1824 Parisiis, Lemaire. 
1826 Londini, Pieter Burman. 
1827 Bostoniae, Benjamin Apthorp Gould. 
1833 Francofurti, Guilielmus Ernestus Weber. 
1839 Bostoniae. 
1844 Zittau, Friedrich Lindemann. 
1845 Lipsiae, C.H. Weise. 
1849 Londini, William Sidney Walker. 
32 
 
1850 Parisiis, M. Nisard. 
1879 Leipzig, Teubner, Baehrens. 
1910 Tubingen, Ganzenmüller. 
1923 Leipzig, Teubner, Vollmer. 
1928 Groningen, Wartena. 
1932 Parisiis, Garnier, Emilio Ripert. 
1955 Turin, Fridericus Waltharius Lenz. 
1985 Maynooth, Martin Pulbrook. 
 
También se encuentran las siguientes ediciones en línea: 
1838: París, M. Nisard.109 
1996: Zurich, Bruno W. Häuptli.110 
 
Hay una edición de Intratext Digital Library111 que no cuenta con los datos de la 
edición; sólo muestra el texto diciendo que la fuente de la transcripción electrónica es de 
Latin library.112 
 
 
 
 
109 Itinera Electrónica. Du texte à l’hypertexte <agoraclass.fltr.ucl.ac.be> [Consulta: 18 de 
diciembre, 2007] .110 Biblioteca Augustana <www.fh-augsburg.de> [Consulta: 18 de diciembre, 2007]. 
111 Intra Text. Digital Library <www.intratext.com> [Consulta: 18 de diciembre, 2007]. 
112 Latin Library <www.thelatinlibrary.com> [Consulta 18 de diciembre, 2007]. 
33 
 
 
 
3. Distribución programática. 
 
- Proemium vv. 1-6. 
 El proemio está elaborado a manera de propositio: 
 v. 1. El Nogal es inocente > sine crimine vitae. 
 v. 2. Es apedreado injustamente > a populo saxis praetereunte petor. 
 v. 5. Ratifica su inocencia > nil ego peccavi. 
 
- Narratio vv. 7-32. 
 vv. 7- 24. Laudatio temporis acti versus iniquidad del pasado inmediato: 
 vv. 7-16. Laudatio temporis acti > Fertilidad de los árboles. 
 vv. 15-16. Comparatio > Fertilidad árboles / Fertilidad femenina. 
 vv. 17-24. Iniquidad del pasado inmediato. 
 vv. 21-24. Comparatio > Infertilidad árboles / Infertilidad femenina. 
v. 23. Demostración de la iniquidad > La vanidad causa que las 
mujeres aborten. 
vv. 25-32. Propositio > El producir frutos / hijos es causa de detrimento: 
v. 26. Digressio > Exemplum mythologicum de Clitemnestra = 
Parricidio. 
vv. 27-32. Probatio > Exempla naturae > Los frutos / hijos 
son causa de detrimento, si el exemplum de Clitemnestra es 
tomado en cuenta, entonces los árboles se negarán a producir 
frutos. 
- Argumentatio vv. 33-175. 
vv. 33-34. Refutatio de la iniquidad del pasado inmediato con una interrogatio 
rethorica > ¿Es lícito admirar algo sólo por su belleza? 
vv. 35-46. Querimonia del nogal. 
 vv. 35-40. Probationes del sufrimiento del Nogal: 
vv. 35-36. Siguen golpeando al árbol, aunque ya le han arrebatado 
sus frutos. 
34 
 
vv. 37-38. Ataques en contra del Nogal. 
vv. 39-40. La causa del sufrimiento es la rapiña. 
vv. 41-46. Argumentum > El poseer riquezas o ser fértil es causa de 
detrimento: 
vv. 41-44. Prueba > El pobre carece de defensor / Proscripciones a 
causa de la riqueza > Riqueza = desgracia. 
vv. 45-46. Prueba > La causa del ataque hacia el Nogal son sus 
frutos, ya que los árboles que no son fructíferos permanecen intactos. 
 vv. 47-62. Probationes en contra del Nogal versus Refutatio: 
vv. 47-54. Probatio: 
vv. 47-50. Los árboles que están junto al él resultan dañados por las 
piedras que le son lanzadas. 
vv. 51-54. Los hechos hablan por sí mismos. 
 vv. 55-62. Refutatio: 
vv. 55-56. No es culpable de estar plantado junto a otros árboles. 
vv. 57-58. Ironía> “El campesino se preocupa por él”: esto no es 
cierto, puesto que no le proporciona cuidados. 
vv. 59-60. Se encuentra en condiciones adversas. 
vv. 61-62. Se dice que daña las cosechas, pero no las daña, puesto 
que se encuentra en la vía pública.vv. 63-70. Probationes a favor del Nogal > No le proporcionan los cuidados 
fundamentales para su supervivencia: 
 v. 63. No es podado. 
 v. 64. No le remueven la tierra. 
 vv. 65-66. No le proporcionan agua. 
 vv. 67-70. Cortan sus ramas antes de tiempo. 
 vv. 71-85. Digressio > Utilidad de las nueces en los postres y en los juegos. 
 vv. 86-92. Argumentum > El árbol que pertenece a un solo dueño es feliz / 
 Añoranza. 
 vv. 93-100. Opositio > El árbol que está en la vía pública es desgraciado / Realidad: 
35 
 
vv. 95-96. Los frutos le son arrebatados antes de tiempo, por ello son 
inútiles. 
 vv. 99-100. Ironía > El viajero / ladrón posee más frutos que el campesino. 
 vv. 101-106. Argumentum > Crueldad hacia El Nogal: 
 vv. 101-104. Supuestos causantes del despojo de sus frutos. 
 vv. 101-102. Viento / Bóreas. 
 vv. 103 Frío. 
 vv. 104 Granizo. 
 vv. 105-106. Refutatio> Verdadero causante del despojo: el viajero /
 ladrón. 
vv. 107-112. Argumentum > La riqueza es causa de detrimento (metáfora: riqueza = 
fertilidad). 
 vv. 109-112. Pruebas con exempla mythologica: 
 vv. 109. Polidoro. 
 vv. 110. Varón Aónida. 
 vv. 111-112. Rey de Hesperia. 
vv. 113-126. Antítesis > La pobreza da seguridad (metáfora: pobreza = infertilidad). 
La zarza y el espino nacen para herir versus El Nogal no daña y es servicial, sin 
embargo es atacado 
 vv. 113-114. Pruebas con exempla naturae: 
 v. 113. Zarza. 
 v. 113. Espino. 
 v. 114. Otros arbustos espinosos. 
vv. 115-120. Refutatio > El Nogal es servicial, sin embargo es atacado = 
Injusticia. 
 vv. 115-120. Argumentum > Es servicial: 
 vv.115-116. No daña. 
vv.117-120. Con dos Interrogationes retóricas dice que: 
vv. 117-118. Proporciona sombra > Metáfora meteorológica: 
Icarius canis. 
vv. 119-120. Es un refugio. 
36 
 
vv. 121-126. Aunque es servicial es injuriado = injusticia: 
 vv. 123-124. Es citado a juicio injustamente. 
 vv.125-126. Siempre está en peligro. 
 vv. 127-132. Argumentum > Utilidad del invierno versus Inutilidad de la primavera. 
 vv. 133-150. Argumentum > Es lícito tomar lo que está en la vía pública versus 
Refutatio. 
 vv. 133-134. Argumentum > Sententia jurídica. 
vv. 135-142. Refutatio > Puede ser lícito tomarlo, pero no dañarlo. 
vv. 135-136. Probatio > Si esto es lícito, que se cometan los 
siguientes daños: 
 vv. 135. Cortar los olivos. 
 vv. 135. Destruir las mieses. 
 vv. 136. Arrancar la hortaliza vecina. 
vv. 137-142. Probatio > Si esto es lícito, entonces son permitidos el 
robo y el descaro: 
vv. 137-138. Argumenta auctoritatis > Urbanas portas / 
Murus Romuli > Entonces es “lícito” violar éstos símbolos de 
autoridad. 
v. 139. Robar la plata (argentum). 
v. 140. Robar las gemas (gemmas). 
v. 141. Robar el oro (aurum). 
v. 141. Robar las piedras preciosas (peregrinos lapillos). 
v. 142. Robar todas las riquezas que se puedan tomar (opes). 
vv. 143-150. Argumentum > No es posible que el robo y el descaro sean 
permitidos debido a la autoridad del César versus Refutatio: 
vv. 143-146. Probatio: 
vv. 143-144. Las riquezas no son tomadas mientras gobierna 
el César y el ladrón es castigado. 
vv. 145-146. El César proporciona ayuda a todo el orbe. 
37 
 
vv. 147-150. Refutatio > Interrogatio rethorica > ¿De qué le sirve la 
ayuda proporcionada por el César? = Ironía> Al Nogal no le es útil la 
autoridad. 
 vv. 148- 150. Probatio: 
vv. 148. Es azotado a mitad del día y en público. 
 vv. 148. Sus nueces le son robadas. 
 vv. 149. No hay nidos en sus hojas. 
 vv. 150. No hay aves en sus ramas. 
vv. 151-52. Las piedras permanecen en sus ramas; es 
decir, por las piedras que le son lanzadas las aves no 
permanecen en el árbol. 
 vv. 153-158. Argumentum > Algunos delitos podrán negarse versus Refutatio. 
vv. 153-154. Argumentum > Algunos delitos podrán negarse con el amparo 
de la noche. 
vv. 155-158. Refutatio > Su injuria no podrá negarse puesto que el crimen en 
su contra nunca se borrará. 
vv. 155-156. Prueba del crimen> Savia negra = sangre (metáfora)> 
La savia / sangre mancha al criminal. 
vv. 157- 158. Prueba del crimen> Aquella sangre es del Nogal. La 
diestra manchada del criminal es lavada por agua que no será útil> 
Metáfora: Aunque puedan negar el delito eliminando las pruebas; el 
delito nunca se borrará, puesto que es un delito muy grave. 
-Peroratio vv. 159-182. 
 vv. 159-162. Exclamatio >Prefiere la muerte antes que el sufrimiento: 
 vv. 159-160. Prefiere morir habiéndose secado. 
 vv. 161. Prefiere ser derribado por un torbellino. 
 vv. 162. Prefiere ser atacado por un rayo. 
vv. 163-166. Exclamatio > Quisiera no poseer frutos, ya que son la causa de su 
detrimento: 
 vv. 163 Ojalá los frutos le fueran arrancados por las tormentas. 
38 
 
vv. 164-166. Ojalá él mismo pudiera sacudir sus frutos; así como el castor 
que puede quitarse la causa del peligro (automutilarse) y permanecer seguro 
> Exempla naturae. 
vv. 166-168. Exclamatio > No le quedan ánimos puesto que el viajero / criminal lo 
ataca y él no puede defenderse = Prueba del crimen. 
vv. 169-170. Probatio > No puede defenderse, puesto que no puede moverse: 
vv. 171-172. No puede defenderse del criminal, injustamente es expuesto a 
la crueldad de éste. 
vv. 173-174. Comparatio > Su sufrimiento es igual al de la vaca que es 
llevada al sacrificio = Sacrificios religiosos. 
vv. 175-182. Conclusio > Si es culpable entonces que le pongan fin de una vez, sino 
es mejor que lo dejen tranquilo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
4. Esbozo retórico-poético 
 
A través de este esbozo presento el análisis general de la obra, ni particular ni lineal; sino 
solamente se han ubicado las figuras más importantes, o quizá evidentes, que se encuentran 
en la misma. Este apartado tiene la finalidad de exponer, aunque someramente, un poco de 
la elegancia, la complejidad y el saber retórico del autor del Nogal. 
Cabe hacer algunas aclaraciones en cuanto a este capítulo. Por una parte, para poder 
comprender de una manera más completa este análisis, recomiendo apoyarse en la 
Distribución programática, pues complementa este apartado, ya que contiene una síntesis 
esquemática del poema, en cuanto a su estructura retórica. Por otra parte, es importante 
señalar que, si bien esta obra es un poema elegíaco y como tal pertenece al género literario, 
en ella podemos encontrar elementos parecidos a los de un discurso judicial.113 El nogal se 
presenta a la vez como injuriado: a populo saxis praeterunte petor e inocente: Nux ego 
iunctae viae cum sine crimine vitae; y a lo largo del texto lo vemos como su propio 
defensor, ya que los argumenta y las refutationes son más abundantes conforme avanza el 
relato y se puede ver que éstos se van conformando como parte central del mismo.114 
Aunque el nogal también se presenta como una especie de fiscal, puesto que narra los 
“crímenes” que ha cometido, esto sólo es un recurso que el autor utiliza para reafirmar su 
inocencia ante los lectores; es decir, muestra las pruebas para después refutarlas por ser 
inviables. 
Esto no quiere decir que éste sea un discurso judicial, o que tenga todos los 
parámetros estilísticos que una obra de tal envergadura requiere; solamente se expresa el 
parecido que hay entre ambos. Tampoco se realiza un análisis comparativo del poema con 
el genus iudiciale; simplemente se ubican, sobre todo en el esquema de la Distribución 
programática, algunas partes del poema que pueden llegar a identificarse con un discurso 
 
113 LAUSBERG, H., Manual de retórica literaria, vol. 1,1975, p. 108, dice: „Es el discurso ante 
un tribunal, pronunciado ante los jueces, a quienes se invita a emitir un juicio sobre un estado de 
hechos pertenecientes al pasado, en el sentido de la acusación (demanda) o de la defensa. La 
calificación que elorador pretende hacer recaer sobre el estado de los hechos proviene 
principalmente de la alternativa iustum/iniustum‟. 
114 Idem, dice: ‘En la inventio de este genus el centro de gravedad gira en torno a los 
argumenta‟. 
40 
 
que es pronunciado ante un juez para ratificar la inocencia del acusado. Hasta aquí las 
aclaraciones. 
Uno de los aspectos globales que se identifica dentro del poema es que está elaborado 
a manera de prosopopeya.115 El expositor del discurso es un nogal que relata su historia en 
primera persona; asimismo los personajes que se encuentran en la obra son árboles frutales 
(el olivo, el plátano, el cerezo, el manzano, el peral y la higuera), plantas (la vid), arbustos 
espinosos (la zarza y el espino), frutos (la uva, la baya) y algunos instrumentos destinados a 
la agricultura (la horquilla, la hoz, la pértiga). El autor utiliza figuras como la hipálage116, la 
personificación117, la comparación118 y la metáfora119 (vv. 8, 14-18, 27-34, 40, 46, 51-54, 
63, 68-69, 87-92, 113-114, 151-152), para introducir a sus personajes. 
Estas figuras son numerosas y se distribuyen a lo largo de toda la obra, se entretejen 
para formar un todo; por ello se puede argumentar que esta prosopopeya se convierte en 
una metáfora continuada, es decir, en una alegoría.120 
 
 
115 Metáfora que consiste en caracterizar a una realidad no humana como humana, cediéndole 
atributos propios del ser humano: Yo nogal plantado junto al camino, aunque estoy sin crimen de 
vida soy atacado por la gente que pasa (Nux, vv. 1-2). 
116 Figura retórica que consiste en atribuir sintácticamente a una palabra el adjetivo o 
complemento que semánticamente corresponde a otra. Generalmente consiste en aplicar a un objeto 
un atributo que corresponde a una persona: Feliz el árbol que nació en un campo solitario (Nux, v. 
87). 
117 Sinónimo de prosopopeya. 
118 BERÍNSTAIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, 2008, p. 96, dice: „La comparación 
retórica consiste en realzar un objeto o fenómeno manifestando, mediante un término comparativo 
(como o sus equivalentes), la relación de homología, que entraña –o no – otras relaciones de 
analogía o desemejanza que guardan sus cualidades respecto a las de otros objetos o fenómenos: 
Porque se cae su cuerpo como la fruta madura (VIOLETA PARRA)‟. 
119 Ibid., p. 311, dice: „La metáfora es una relación de semejanza entre los significados de las 
palabras que en ella participan, a pesar de que se asocia términos que se refieren a aspectos de la 
realidad que habitualmente no se vinculan: Tiene el amor feroces galgos morados; pero también sus 
mieses, también sus pájaros (JOSÉ GOROSTIZA)‟. 
120 Ibid., p. 25-26, dice: „La alegoría o metáfora continuada (llamada así porque a menudo está 
hecha de metáforas y comparaciones) se ha descrito como una figura que en un nivel superior 
constituye un metalogismo. Se trata de un “conjunto de elementos figurativos usados con valor 
translaticio y que guarda paralelismo con un sistema de conceptos o realidades”. En otras palabras: 
en la alegoría, para expresar poéticamente un pensamiento a partir de comparaciones o metáforas, 
se establece una correspondencia entre elementos imaginarios: Vidrio animado que en la lumbre 
atinas/con la tiniebla en que tu vida yelas /y al breve tiempo de morir anhelas/ en la circunferencia 
que caminas (SANDOVAL ZAPATA)‟. 
41 
 
Puede señalarse que el autor, en el proemio, emplea la captatio benevolentiae,121 para 
causar entre los lectores una opinión favorable. Como se mencionó anteriormente, el árbol 
se presenta inocente e inofensivo, puesto que refiere ser atacado con piedras por entregar al 
campesino anualmente sus frutos (v. 1-6), presenta un hecho injusto, ¿cómo puede 
castigarse el hecho de entregar un servicio (frutos) que le ha sido solicitado y que es un 
bien? De esta manera logra una conmiseratio,122 ya que está argumentando una injusticia. 
Asimismo, se puede ubicar el uso de homeoteleuton123 (vv. 1, 4, 6), aliteraciones124 (v. 1-6 
sobre todo de las consonantes: n, m, p, r y s.), y variatio125 (v. 5), lo que da un efecto 
musical; de esta manera capta mayormente la atención del público. 
Otro aspecto notable es el de la temporalidad en la obra. Se puede identificar que el 
discurso toma tres periodos de tiempo: el primero (vv. 1-6) se puede situar en el presente, 
donde el narrador expone su situación actual; el segundo es introducido por la conjunción 
at prius (v.7-16), que presenta el tiempo anterior, a manera de una laudatio126 (v. 7-16); el 
tercero es introducido por at postquam (v. 17-20) en antítesis a la laus anterior, ya que 
manifiesta la iniquidad que se presentó posteriormente. Aunque en ambos casos se 
identifica una analepsis,127 el periodo introducido por at postquam refiere un pasado 
inmediato; por último, el narrador regresa al tiempo presente, utilizando el adverbio nunc, 
al enunciar las consecuencias de ese pasado cercano. 
 
 
121 Recurso literario y retórico a través del cual el autor busca atraer la buena disposición del 
público. 
122 Compasión con la que se logra mover la piedad del público y provocar su participación 
emotiva. 
123 Período, generalmente (pero no necesariamente) de miembros iguales, en el que cada 
miembro presenta el mismo sonido final. 
124 BERÍNSTAIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, p. 26, dice: „La aliteración es una 
figura de dicción que consiste en la repetición de uno o más sonidos de fonemas en distintas 
palabras próximas: “Ya se oyen los claros clarines (DARÍO)‟. 
125 Procedimiento que consiste en un cambio a nivel fonético, gramatical, sintáctico, 
morfológico o semántico de los mecanismos de repetición. 
126 Recurso retórico y literario que se utiliza para elogiar la belleza o la virtud de objetos, 
personas o asuntos. 
127 Anacronía consistente en un salto hacia el pasado en el tiempo del relato. 
42 
 
Dentro de la alabanza a los tiempos antiguos, encontramos dos exempla mythologica128 
construidos en quiasmo129 (vv. 11-12), con un homeoteleuton al final de cada verso; de esta 
manera el poeta enfatiza que en épocas anteriores procuraban la producción agrícola, tanto 
que hasta los dioses estaban orgullosos de los frutos de los árboles consagrados a ellos. 
El hecho de que un árbol fuese fructífero era muy importante, tanto que se compara la 
producción de frutos con la natalidad en aquellos tiempos: quin etiam exemplo pariebat 
femina nostro (v. 15). Es conocido que en la antigüedad las mujeres eran tomadas en gran 
estima por la cantidad de hijos que pudiesen engendrar y por la dedicación y el cuidado que 
tuviesen hacia ellos. En la literatura tenemos como ejemplo a Hécuba, esposa de Príamo, 
que, según la tradición más extendida, tuvo diecinueve hijos. Se puede mencionar como 
personaje histórico a Cornelia, hija de Escipión y madre de Tiberio y Cayo Graco, quien 
quería ser recordada por la posteridad solamente por el hecho de ser la madre de estos 
personajes: Los éxitos de sus hijos la enorgullecían y suspiraba por el día en que no la 
llamasen ya la hija de Escipión, sino la madre de los Gracos.130 
Como anteriormente se mencionó, el autor realiza una antítesis.131 Si bien en otro 
tiempo el producir frutos era significativo, esta importancia se deja de lado cuando aparece 
un periodo de vanidad. Esto es expresado a través de la siguiente metáfora: uberior quavis 
arbore venit honor (v. 18), una distinción más fecunda, es decir: honos = vanidad. Así 
también en nos quoque frugiferae (si nux modo ponor in illis) coepimus in patulas 
luxuriare comas (vv. 19-20), el follaje manifiesta la vanidad, puesto que no es útil; de esta 
manera se encuentran las siguientes antítesis: coma/fructus, inútil/útil, vanidad/fertilidad; 
esto plantea también que la mujer ya no es valorada por su fertilidad, sino por su belleza.128 En retórica es una de las pruebas que se utiliza para fundamentar la tesis en una 
argumentación a través de la analogía. En el exemplum el elemento con el que se establece la 
analogía es un hecho concreto (ficticio o real) protagonizado por unos personajes en un tiempo 
determinado. 
129 BERÍNSTAIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, p. 416, dice: „El quiasmo se trata de 
una antítesis cuyos elementos se cruzan: Ni son todos los que están, ni están todos los que son. 
(Dicho popular).‟ 
130 GRIMBERG, C., Historia Universal. Roma, Monarquía, república, imperio…caos, 1983, p. 
117. 
131 BERÍNSTAIN, H., op. cit., p. 55, dice: „La antítesis es una figura de pensamiento que consiste 
en contraponer unas ideas a otras (cualidades, objetos, afectos, situaciones), con mucha frecuencia a 
través de términos abstractos que ofrecen un elemento en común.‟ 
43 
 
La antítesis virtud antigua/iniquidad del tiempo presente podría ser una alusión al 
contexto político de la época de Octavio Augusto. Es conocido que hubo un rechazo a las 
mores antiquae por parte de la sociedad de ese tiempo, sobre todo por las mujeres. El 
emperador impulsó una serie de reformas sociales que ayudarían a que el pueblo romano 
retomara sus virtudes: 
Augusto acometió esta reforma de costumbres rehabilitando la familia, base de toda 
sociedad sana. En aquel tiempo, la mujer romana no constituía una base familiar. El 
lujo y la sed de placeres habían corrompido a las mujeres tanto como a los hombres. Al 
salir de casa y lanzarse al mundo exterior, la matrona ganó en espontaneidad y 
amabilidad, pero no sólo abandonó su altivez innata, sino su castidad. Los escritores 
romanos de finales de la República aluden sin cesar a la ligereza de sus conciudadanas. 
Los ejemplos de fidelidad conyugal, tales como Porcia, esposa de Bruto; Octavia, 
hermana de Augusto, y Livia su mujer, eran consideradas excepciones que 
confirmaban la regla. La familia estaba herida de muerte. La romana confiaba a sus 
esclavas los trabajos domésticos y la educación de sus hijos. La vida familiar era una 
parodia. Resultaba más agradable obrar a su antojo y ser amada y honrada de cualquier 
modo por los parientes y amigos.132 
 
El adverbio nunc es utilizado para dos situaciones: primero, para dirigir la narración 
de nuevo al tiempo presente; segundo, para apuntar dos de las consecuencias de preferir la 
vanidad sobre la fertilidad. Para ello se vale de una anáfora133 (v. 21 y v. 23): nunc neque 
continuos nascuntur poma per annos (v. 21), los frutos ya no llegan en buenas condiciones, 
es decir, ya no hay una buena producción frutícola; nunc uterum vitiat quae volt formosa 
videri. Con un eufemismo134 (uterum vitiat), el autor refiere que la mujer aborta a causa de 
la vanidad. En paralelismo con los árboles que ya no producen frutos, se encuentran las 
mujeres que ya no tienen hijos. 
Al utilizar el elemento de la digressio,135 el autor refiere otra de las causas que podría 
inducir a las mujeres a abortar: el parricidio. Para ello introduce el exemplum mythologicum 
 
132 GRIMBERG, C., Historia Universal, p. 216. 
133 Figura retórica que consiste en la repetición de las primeras palabras al principio de frases o 
versos. 
134 BERÍNSTAIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, p. 202, dice: „El eufemismo es una 
estrategia discursiva que consiste en sustituir una expresión dura, vulgar o grosera por otra suave, 
elegante o decorosa‟. 
135 Ibid., p. 151, dice: „La digresión o digressio es la interrupción, en alguna medida justificada, 
del hilo temático del discurso antes de que se haya completado una de sus partes, dándole un 
desarrollo inesperado con el objeto de narrar una anécdota, dar cuenta de una evocación, describir 
un paisaje, un objeto, una situación, introducir una comparación, un personaje, poner un ejemplo, 
etc., en forma extensa, antes de retomar la materia que se venía tratando‟. 
44 
 
de Clitemnestra (vv. 25-26), que fue asesinada por su hijo Orestes. En un paralelismo136 a 
manera de metáfora: Si sciat hoc vitis, nascentes supprimet uvas/orbaque, si sciat hoc, 
Palladis arbor erit (vv. 27-28), enuncia los hechos antes mencionados, el aborto y el 
parricidio. Si los árboles conocen este hecho, se negarán a producir frutos. Para darle 
énfasis el autor incluye el paralelismo: audiat hoc cerasus, bacas exire vetabit/audiat hoc 
ficus, stipes inanis erit (vv. 31-32). Cabe mencionar que a partir del ejemplo mitológico 
expone ejemplos de la naturaleza, al mencionar a los diferentes árboles frutales, en el 
paralelismo: árboles/madres; frutos/hijos. El autor utiliza una pregunta retórica, Non 
equidem invideo: numquid tamen ulla feritur/quae sterilis sola conspicienda coma est?, 
para que la narración retome su curso, misma que introduce una prueba a su 
argumentación: ¿es correcto que deba admirarse a alguien solamente por su belleza? Es la 
conclusión de la antítesis empleada anteriormente (virtud/iniquidad). Además, plantea un 
nuevo argumento: ¿por qué debería alabarse algo inútil como el follaje y castigarse algo 
productivo como el tener frutos? 
A partir de esta interrogatio retórica137 comienza la parte central del poema. Una vez 
establecida la narración de los hechos, comienza la defensa por parte del nogal, si bien 
expone su “delito” (el ser fructífero), lo refuta diciendo que el supuesto delito es todo lo 
contrario, el nogal hace un bien que es pagado injustamente, y establece la causa de la 
injusticia: la rapiña (vv. 39). El nogal se incluye dentro de los árboles que son fructíferos; 
sin embargo, se ha quedado sin frutos, es decir, ya no posee algo de valor, pero lo siguen 
atacando (vv. 35-44), lo cual demuestra nuevamente un hecho injusto. Introduce una 
alusión de un hecho histórico: las proscripciones, para probar que esta acción carece de 
sentido (v. 42). Este fragmento refleja el hecho histórico arriba mencionado, en donde se 
manifiestan las acciones del segundo triunvirato, compuesto por Octavio, Antonio y Craso: 
 
Una de las medidas de los nuevos triunviros fue ajustarles las cuentas a todos sus 
enemigos. Para mantener la guerra contra Bruto y Casio se necesitaba dinero, y las 
proscripciones eran la única manera de obtenerlo. Comenzó un nuevo terror y una serie 
 
136 BERÍNSTAIN, H., Diccionario de Retórica y Poética, p. 389, dice. „El paralelismo es un 
recurso constructivo que suele determinar, en una o más de sus variantes, la organización de los 
elementos de un texto literario, de manera que correspondan: aquí Marte rindió la fuerte espada 
/aquí Apolo rompió la dulce lira (SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ)‟. 
137 Ibid, p. 268, dice: „La interrogación retórica es una figura de pensamiento por la que el 
emisor finge preguntar al receptor, consultándolo y dando por hecho que hallará en él coincidencia 
de criterio; en realidad no espera respuesta y sirve para reafirmar lo que se dice‟. 
45 
 
interminable de asesinatos políticos. En vez de restaurar la libertad, la muerte de César 
puso fin a su política de reconciliación nacional. El asesinato de César iniciaba una 
nueva contienda fratricida que, salvo interrupciones, duró quince años. Fue la tercera 
guerra civil y la peor de todas. Por matar a un proscrito, un esclavo recibía una crecida 
suma y la libertad. El hombre libre obtenía una recompensa tres veces mayor. 
Alrededor de unos 2500 aristócratas y ciudadanos acomodados fueron sacrificados.138 
 
Para el establecimiento de su defensa recurre nuevamente a la conmiseratio: el nogal relata 
los maltratos que le son dispensados por parte del campesino. Comienza con una ironía: 
Sed puto, magna mea est operosa cura colono! (v. 57), porque en realidad éste le niega los 
cuidados primordiales para su supervivencia, como podarlo, remover su tierra y regarlo (vv. 
63-67). Junto con la ironía, el autor recurre a la hipérbole

Continuar navegando