Logo Studenta

Elaboracion-y-validacion-de-un-instrumento-de-evaluacion-de-bienestar-animal-para-cerdas-en-gestacion-y-lactancia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA PRODUCCIÓN 
Y LA SALUD ANIMAL 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia 
Medicina y Producción de Cerdos 
“Elaboración y validación de un instrumento de evaluación de bienestar animal 
para cerdas en gestación y lactancia” 
T E S I S 
QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: 
MAESTRO EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
P R E S E N T A 
MVZ Jesús Antonio Hernández Poblete 
Tutor principal: MPA. Marco Antonio Herradora Lozano 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM 
Comité tutoral: MCV. Roberto G. Martínez Gamba 
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM 
Asesora: MVZ PhD. María de Lourdes Alonso Spilsbury 
Departamento de Producción Agrícola y Animal, UAM-Xochimilco 
 
Ciudad de México. Octubre de 2016. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 2 
Contenido 
1. Introducción ................................................................................................... 9 
2. Justificación ................................................................................................ 12 
3. Objetivos ...................................................................................................... 13 
3.1. Objetivo general .................................................................................... 13 
3.2. Objetivos particulares........................................................................... 13 
4. Marco Teórico .............................................................................................. 14 
4.1. Antecedentes del bienestar animal...................................................... 14 
4.2. Panorama actual del bienestar animal ................................................ 16 
4.2.1 Abordaje científico del bienestar animal .......................................... 17 
4.2.2 Abordaje económico del bienestar animal....................................... 18 
4.2.3 Abordaje ético del bienestar animal ................................................. 18 
4.3 Protocolos Welfare Quality® ................................................................ 19 
4.3.1 Principios y criterios para la evaluación del bienestar animal 
Welfare Quality® .......................................................................................... 19 
4.7. Indicadores de bienestar animal .......................................................... 22 
4.7.1. Precisiones de los indicadores ..................................................... 22 
4.8. Tipos de indicadores ............................................................................ 23 
4.8.1. Basados en el animal ..................................................................... 24 
4.8.2. Basados en los recursos ............................................................... 25 
4.8.3. Basados en la gestión .................................................................... 25 
4.9. Descripción de indicadores específicos ............................................. 25 
4.10. Importancia de los protocolos de evaluación de bienestar animal 33 
5. Materiales y Métodos .................................................................................. 34 
5.1. Caracterización de grupo de estudio ................................................... 34 
 
 
 
 3 
5.2. Población objeto del estudio................................................................ 34 
5.3. Tamaño y técnica de muestreo ............................................................ 35 
5.4. Selección y diseño del instrumento de evaluación bienestar animal 
para cerdas en gestación y maternidad ........................................................ 37 
5.5. Escala de calificación de los indicadores empleados ........................ 37 
5.5.1. Bioseguridad ................................................................................... 57 
5.5.2. Capacitación del evaluador ........................................................... 57 
5.5.3. Conformación de grupos de aplicación de la herramienta .......... 57 
5.6. Aplicación del instrumento de evaluación de bienestar animal ........ 58 
5.7. Etapa de recolección y captura de datos ............................................ 58 
5.8. Método de validación por coeficiente kappa ...................................... 58 
5.8.1. Prueba de concordancia ................................................................ 60 
6. Resultados ................................................................................................... 62 
7. Discusión ..................................................................................................... 90 
8. Propuesta ..................................................................................................... 93 
9. Conclusiones ............................................................................................... 95 
10. Referencias ............................................................................................... 96 
11. Anexos .................................................................................................... 108 
11.1. Examen para evaluadores. .............................................................. 108 
11.2. Formato de recopilación de datos en granja ................................. 115 
11.3. Formatos: recopilación de datos mediante matriz ........................ 118 
11.4. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z inter-
observador, concepto buena alimentación................................................. 119 
11.5. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z inter-
observador, concepto buena alimentación................................................. 120 
 
 
 
 4 
11.6. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z inter-
observador, concepto alojamiento adecuado ............................................ 121 
11.7. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z entre-
observador, concepto alojamiento adecuado ............................................ 122 
11.8. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z inter-
observador, concepto buena salud ............................................................. 123 
11.9. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z entre- 
observador, concepto buena salud ............................................................. 124 
11.10. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z inter- 
observador, concepto comportamiento adecuado .................................... 125 
11.11. Matriz índice de kappa, error estándar y valor de Z enter- 
observador, concepto comportamiento adecuado .................................... 126 
 
 
 
 
 
 
 5 
Índice de cuadros 
 
Cuadro 1. Principios y criterios del sistema de evaluación del bienestar adaptada 
Welfare Quality® (Quality®, 2009) ....................................................................... 21 
Cuadro 2. Cálculo de tamaño de muestra en proporción al número de animales 
por granja con base en los criterios de National Pork Board, 2003 ...................... 35 
Cuadro 3. Conceptos, criterios e indicadores del instrumento de evaluación de 
bienestar en cerdas..............................................................................................37 
Cuadro 4. Instrumento de evaluación de bienestar animal para cerdas gestantes 
y lactantes ......................................................................................................... 38 
Cuadro 5. Prueba de kappa de Cohen para la medición de concordancias ...... 59 
Cuadro 6. Interpretación de índice de kappa de Cohen .................................... 60 
Cuadro 7. Modelo de prueba inter-observador .................................................. 60 
Cuadro 8. Modelo de prueba entre-observadores ............................................. 61 
Cuadro 9. Semáforo de fuerza de concordancia inter- y entre observadores con 
base en el rango del Índice Kappa (K) ................................................................. 89 
Cuadro 10. Rango de puntuación para la elaboración de los conceptos .......... 94 
Cuadro 11. Puntuación de los rangos categóricos por concepto ...................... 95 
Cuadro 12. Índices de las pruebas kappa del concepto buena alimentación inter-
observador y entre observador ............................................................................ 62 
Cuadro 13. Índices de las pruebas kappa del concepto alojamiento adecuado 
inter-observador y entre observador .................................................................... 69 
Cuadro 14.Índices de las pruebas kappa del concepto buena salud inter-
observador y entre observador ............................................................................ 76 
Cuadro 15. Índices de las pruebas kappa del concepto comportamiento adecuado 
inter-observador y entre observador .................................................................... 82 
 
 
 
 6 
Índice de figuras 
 
Figura 1. Índice kappa del indicador acceso al agua ....................................... 63 
Figura 2. Índice kappa del indicador calidad del agua ..................................... 64 
Figura 3. Índice kappa del indicador relación bebederos por corral ................. 64 
Figura 4. Índice kappa del indicador accesibilidad al bebedero ....................... 65 
Figura 5. Índice kappa del indicador flujo de agua ........................................... 65 
Figura 6. Índice kappa del indicador condición corporal .................................. 66 
Figura 7. Índice kappa del indicador tipo de alimento ...................................... 66 
Figura 8. Índice kappa del indicador aspecto del comedero ............................ 67 
Figura 9. Índice kappa del indicador cantidad de alimento servido en kilos ..... 67 
Figura 10. Índice kappa del indicador frecuencia de servido .............................. 68 
Figura 11. Índice kappa del indicador temperatura de la sala ............................ 70 
Figura 12. Índice kappa del indicador humedad relativa del aire ....................... 70 
Figura 13. Índice kappa del indicador ruido ....................................................... 71 
Figura 14. Índice kappa del indicador ventilación .............................................. 71 
Figura 15. Índice kappa del indicador luminosidad ............................................ 72 
Figura 16. Índice kappa del indicador jadeo en cerdas ...................................... 72 
Figura 17. Índice kappa del indicador temblores ................................................ 73 
Figura 18. Índice kappa del indicador alojamiento adecuado para la cerda ....... 73 
Figura 19. Índice kappa del indicador bursitis .................................................... 74 
Figura 20. Índice kappa del indicador lesiones en hombro ................................ 74 
Figura 21. Índice kappa del indicador abrasiones en la piel de la cerda ............ 75 
Figura 22. Índice kappa del indicador suciedad de la cerda con heces ............. 75 
Figura 23. Índice kappa del indicador mecánica de movimiento al caminar ....... 77 
Figura 24. Índice kappa del indicador crecimiento de pezuñas .......................... 77 
Figura 25. Índice kappa del indicador lesión en vulva ........................................ 78 
Figura 26. Índice kappa del indicador descargas vaginales ............................... 78 
Figura 27. Índice kappa del indicador mastitis ................................................... 79 
Figura 28. Índice kappa del indicador prolapso uterino ...................................... 79 
 
 
 
 7 
Figura 29. Índice kappa del indicador prolapso rectal ........................................ 80 
Figura 30. Índice kappa del indicador estreñimiento .......................................... 80 
Figura 31. Índice kappa del indicador estornudos .............................................. 81 
Figura 32. Índice kappa del indicador tos .......................................................... 81 
Figura 33. Índice kappa del indicador espacio para caminar ............................. 83 
Figura 34. Índice kappa del indicador cama o sustrato ...................................... 83 
Figura 35. Índice kappa del indicador posibilidad de hacer nido ........................ 84 
Figura 36. Índice kappa del indicador área de descanso adecuada ................... 84 
Figura 37. Índice kappa del indicador estereotipias ........................................... 85 
Figura 38. Índice kappa del indicador conducta de agresión a compañera ........ 85 
Figura 39. Índice kappa del indicador conducta de agresión al lechón .............. 86 
Figura 40. Índice kappa del indicador mordida de cola ...................................... 86 
Figura 41. Índice kappa del indicador mordida de orejas ................................... 87 
Figura 42. Índice kappa del indicador miedo al ingreso del encargado .............. 87 
Figura 43. Índice kappa del indicador manejo del operario ................................ 88 
 
 
 
 
 
 8 
RESUMEN 
El propósito del estudio fue elaborar y validar un instrumento de evaluación de 
bienestar animal en granjas porcinas para cerdas en gestación y lactancia, que 
fuese confiable, no invasivo, no lesivo y de fácil aplicación, al integrar indicadores 
basados en los recursos, en el propio animal y la gestión de los trabajadores, se 
realizó una adaptación del protocolo Welfare Quality® (2009). Se realizó un 
estudio transversal, comparativo para medir el nivel de bienestar animal en 11 
granjas porcinas ubicadas en los estados de Puebla, Morelos, Hidalgo, Edo. de 
México, Veracruz y Tlaxcala; cada granja se visitó dos veces. Se conformaron 3 
equipos de evaluación de dos personas cada uno, que evaluaron siempre juntas, 
previa capacitación en cada uno de los 43 indicadores del instrumento de 
evaluación diseñado. Se obtuvieron 44 evaluaciones con un total de 287 hembras 
gestantes o lactantes. La validación del instrumento se realizó mediante pruebas 
de concordancia, se llevaron a cabo un total de 516 pruebas de kappa de Cohen, 
se hicieron comparaciones inter-observador y entre los 6 observadores para los 43 
indicadores en las dos visitas. En general, los resultados obtenidos respaldan el 
uso de 74% de los indicadores (32/43) del instrumento desarrollado, ya que la 
mayoría de los indicadores analizados entre-observadores mostraron una fuerza 
de concordancia buena o muy buena. No obstante, sólo un tercio de ellos fue 
validado en su análisis inter-observador (13/43). En este sentido, la capacitación 
de los evaluadores es la piedra angular para que los datos obtenidos sean 
confiables y válidos. Los indicadores con mayor concordancia inter-observador 
fueron, para el concepto buena alimentación: relación de bebederos por corral, 
accesibilidad al bebedero, y tipo y cantidad de alimento suministrado a la cerda; 
para el concepto de alojamiento adecuado: el indicador luminosidad; para el 
concepto buena salud, solamente la presencia de prolapso uterino, y para el 
concepto de comportamiento adecuado: espacio para caminar, presencia de 
cama, posibilidad de hacer nido, área de descanso y agresión hacia el lechón. Nose pudieron validar los indicadores: alojamiento adecuado para la cerda, 
crecimiento de pezuñas, descargas vaginales, estereotipias y agresión a 
compañera de corral, para los cuales se hacen recomendaciones. 
Palabras clave: bienestar animal, cerdos, instrumento de evaluación. 
 
 
 
 
 9 
1. Introducción 
El bienestar animal se define como el modo en que un animal afronta las 
condiciones de su entorno, por lo tanto, un animal en buenas condiciones de 
bienestar está sano o apto para enfrentar su entorno, cómodo, bien alimentado, 
con seguridad, puede expresar formas innatas de comportamiento, sin padecer 
sensaciones desagradables de dolor, miedo o desasosiego (OIE, 2014a). 
Identificado como un tema prioritario en el plan estratégico de la OIE para el 
periodo 2001 a 2005 (OIE, 2014b) y considerado por otras instituciones en los 
últimos 10 años (Broom, 2004), el bienestar animal se consolida como un tema de 
suma importancia al grado de pensar en el bienestar de animales de granja, 
circos, zoológicos y de compañía (Aparicio et al., 2005; Mota et al., 2012). 
“El bienestar es un estado del organismo durante sus tentativas de ajustarse con 
su ambiente” dicha definición hace referencia al estado de un individuo en un 
momento particular, en una escala de bueno o malo, por esta razón este estado es 
cuantificable y por tanto medible (Broom, 1991, 2004); sin embargo, el término de 
bienestar no se puede considerar como un estado absoluto o de limitar en 
extremos positivos de una escala (Broom, 2004; Galindo y Manteca, 2012). Dicho 
estado comprende la salud física y mental del individuo (Dawkins, 2004), e incluye 
aspectos como las “Cinco Libertades” publicadas por el FAWC (Farm Animal 
Welfare Committee) en 1979 que son: libre de hambre y sed; libre de 
incomodidad; alivio de dolor lesión o enfermedad; la libertad de expresar un 
comportamiento normal; y libre de miedo y angustia. 
Actualmente la investigación científica relacionada con el bienestar de los 
animales de granja tiene, entre otros, los siguientes objetivos (Manteca, 2004): 
1. Desarrollar estrategias que permitan mejorar el bienestar de los animales en 
las explotaciones ganaderas, así como durante su transporte y sacrificio. 
 
 
 
 10 
2. Desarrollar métodos que permitan evaluar el bienestar de los animales de 
forma objetiva. 
3. Profundizar en la comprensión de los mecanismos cognitivos y 
neurofisiológicos relacionados con el sufrimiento, las emociones y los 
mecanismos de adaptación de los animales. 
El desarrollo de los métodos de evaluación del bienestar animal debe tomar en 
cuenta cinco criterios indispensables para todo instrumento de evaluación de 
bienestar animal: no lesivos, no invasivos, de fácil aplicación, confiables y 
replicables (Mülleder et al., 2003; Alonso-Spilsbury, 2011). 
Resulta transcendental puntualizar que la aplicación tanto de los criterios como de 
la evaluación del bienestar animal, no siempre es aplicable y se puede generalizar 
con todos los sistemas de producción, por esta razón el diseño y análisis de 
instrumentos de cálculo de bienestar animal debe realizarse a medida de cada 
región (Prevost, 2013). 
Se sabe que a nivel de granja donde los animales están hacinados, los niveles de 
estrés y dolor que sufren son muy elevados, y que los manejos con sufrimiento 
son los que abundan (Manteca et al., 2013). Las cerdas son las habitantes con 
mayor tiempo de vida dentro de la granja y desde el punto de vista económico se 
les considera como la unidad productora, su remplazo a temprana edad debido a 
manejos inadecuados en el proceso de adaptación impacta de manera importante 
la economía de los centros de producción (Carvajal, 2012). Por otra parte, el 
estrés provocado por el bajo nivel de bienestar animal en granjas es uno de los 
principales factores que afectan los parámetros productivos de manera 
significativa (Córdova-Izquierdo et al., 2007). 
El impacto económico ligado a la ausencia o presencia de bienestar animal aporta 
un enorme interés a los productores, médicos veterinarios y consumidores. Se 
estima que los costos de producción se incrementan al instaurar algunas prácticas 
de bienestar animal; sin embargo, estos costos son amortizados por el desarrollo 
 
 
 
 11 
de los animales con bienestar ya que tienden a tener un mejor crecimiento, es 
decir, mejores ganancias de peso y conversiones alimenticias, por mencionar 
algunas de las ventajas productivas (den Ouden et al., 1997; Tuyttens, 2005). 
En la actualidad, en algunas regiones, se observa una concientización por parte 
de los consumidores y una mayor empatía hacia los animales de granja que se 
consumen, paralelo a esto han surgido mercados alternativos para productos 
pecuarios que incentivan la producción con un alto grado de bienestar animal. Un 
claro indicio de estas nuevas tendencias es el aumento, en Inglaterra y 
Dinamarca, de la producción porcina y bovina extensiva, es decir, los animales 
dejan de estar confinados para ser criados en espacios amplios y bajo condiciones 
ambientales similares a sus condiciones naturales (Bahamonde, 2005). 
El consumidor moderno exige información adicional del origen de los productos, al 
prestar cada vez mayor atención al origen del producto, el método de crianza, el 
método de matanza e inocuidad (Littin y Mellor, 2005), se tiene cada vez mayor 
desapruebo hacia los sistemas de producción inadecuados que afectan el 
bienestar de los animales (Seng y Laporte, 2005). 
 
 
 
 
 12 
2. Justificación 
El crecimiento de la empatía con los animales de granja, el aumento de la 
demanda de productos cárnicos, la constante presión de medios y redes sociales, 
y el gasto desmedido de los recursos del planeta, exige a los sistemas de 
producción ser más eficientes y más empáticos con su entorno (Rodríguez-
Estévez, 2013), obligan al sector involucrado en la producción a prepararse en 
temas de bienestar animal, lo que resulta transcendental el desarrollo de 
herramientas que permitan evaluarlo, y que estas a su vez cumplan con las cinco 
privativas indispensables para todo instrumento de evaluación de bienestar (no 
invasivos, no lesivos, de fácil aplicación, confiables y replicables), al iniciar por 
evaluar a la cerda en gestación y lactancia, ya que es considerada como la unidad 
de producción en una granja porcina y conforma el pie de cría que permanece 
mayor tiempo en la granja. 
La finalidad de la aplicación de un instrumento para la evaluación de bienestar 
tiene como propósito identificar las áreas de oportunidad y emitir recomendaciones 
que permitan mejorar el bienestar de las cerdas gestantes y lactantes y su 
camada, dentro de los diferentes sistemas de producción, y así poder reducir las 
pérdidas económicas provocadas por la ausencia de bienestar (den Ouden et al., 
1997) al ser los beneficiados los animales y los productores. 
 
 
 
 
 13 
3. Objetivos 
3.1. Objetivo general 
Elelaborar y validar un instrumento de evaluación de bienestar animal en granjas 
porcinas para cerdas en gestación y lactancia, que sea eficiente, eficaz, confiable, 
no invasivo, no lesivo y de fácil aplicación, integrar indicadores basados en los 
recursos, en el propio animal y la gestión de los trabajadores. 
 
3.2. Objetivos particulares 
Identificación y definición de los indicadores basados en los recursos, animal y la 
gestión; realizar una selección de estos e integrarlos en un instrumento que facilite 
la medición sistemática, metodológica y objetiva del bienestar de las cerdas según 
su estado fisiológico. 
 
Capacitación de los evaluadores a través de una sesión teórica-práctica que 
permita conocer los conceptos, criterios e indicadores del instrumento y su método 
de aplicación, evaluar a los evaluadores al final de dicha sesión. 
 
Aplicación simultánea del instrumento por varios evaluadores capacitados en 
granjas, para llevar a cabo la validacióndel instrumento mediante pruebas de 
concordancia. 
 
 
 
 
 
 14 
4. Marco Teórico 
4.1. Antecedentes del bienestar animal 
El bienestar es definido por diferentes autores, una de las primeras definiciones 
concebidas y hasta el día de hoy vigente, es la de Broom (1991) que lo define 
como un estado que se puede medir y evaluar en una escala subjetiva que 
considera un rango de bueno y malo, que a nivel práctico permite el 
establecimiento de criterios o indicadores que reflejen de manera amplia la forma 
en que el animal reacciona o interactúa con su medio (Fraser y Broom, 1990; 
Broom, 1996). Sin embargo, el término de bienestar no se puede considerar como 
un estado absoluto o de limitar en extremos positivos de una escala (Broom, 2004; 
Galindo y Manteca, 2012). 
 
En la actualidad se han estudiado muchos criterios para el cálculo del bienestar de 
los animales (Candani et al., 2008). No obstante, todos los indicadores pueden 
clasificarse en tres grandes grupos según el origen de su evaluación, los basados 
en el animal, el análisis del medio o instalaciones, y los mixtos que consideran los 
dos anteriores (Welfare Quality, 2009). 
 
Otros autores recomiendan que los indicadores de evaluación deben incluir 
diferentes aspectos como los productivos, que incluyen: la tasa de mortalidad y el 
éxito reproductivo. Los aspectos fisiológicos como: respuesta fisiológica del estrés, 
grado de inmunodepresión e incidencia de enfermedades, y los aspectos 
conductuales como presencia de conductas anormales, tales como: frustración, 
ansiedad y miedo, aburrimiento, hipersensibilidad e hipo sensibilidad (Tejeda et 
al., 1997). 
 
Un grupo de científicos austriacos trabajó en el diseño de un protocolo que califica 
el índice de bienestar animal y que pretendía el cumplimiento de dos necesidades, 
la primera, satisfacer el control de calidad que exige el mercado y la segunda, 
incluir aspectos que permitan estandarizar las características de las instalaciones, 
 
 
 
 15 
basadas en las cinco libertades animales descritas por la IFAW (1979). Los 
indicadores agrupados en este protocolo son: posibilidad de moverse, contacto 
social entre animales, condición del suelo para recostarse, pararse y caminar, 
climatización, incluyen ventilación, iluminación y ruido, y la calidad del cuidado 
humano. Este protocolo lleva por nombre ANI-35L (Bartussek et al., 2000). 
 
Dawkins (2004), señala que la conducta animal puede ser uno de los ejes 
primordiales en los que se puede basar el estudio y calificación del bienestar 
animal, ya que cuenta con la gran ventaja de que la observación de la conducta, 
no es invasiva, ni instructiva y puede ayudar a mostrar lo que el animal necesita en 
ese momento o el porqué de lo que hace, resumir la estimación del bienestar 
animal en dos preguntas claves: ¿los animales están saludables? y ¿tienen lo que 
ellos quieren? Posteriormente Novák et al. (2005) proponen la agrupación de 
diferentes parámetros, calificar indicadores basados en el animal, indicadores 
productivos, indicadores sanitarios como heridas y enfermedades, y factores 
nutricionales, como tipo de alimentación, así como indicadores fisiológicos y 
conductuales. 
 
Broom (2007), por su parte, incluye: el éxito reproductivo, medidas relacionas con 
el daño corporal, salud (huesos rotos y heridas, cojeras y número de animales con 
enfermedad y dolencia); las enfermedades o su susceptibilidad, además de los 
indicadores relacionados a las reacciones fisiológicas desencadenadas no solo en 
las adrenales, sino también en la capacidad del sistema inmune que puede 
relacionarse con el manejo de las instalaciones; así como comportamientos 
sociales de agresión. 
 
Por su parte Wemelsfelder (2007), propone la estimación del bienestar animal 
mediante la calificación de conductas de comunicación de los animales, tomar en 
cuenta y calificar conductas anormales y estados mentales como frustración, 
miedo, dolor, inquietud excesiva, pasividad excesiva y felicidad, entre otros. 
 
 
 
 16 
Otros investigadores realizan la recomendación de proveer elementos del cálculo 
de bienestar animal más allá de la evaluación clínica exclusiva. Para dar peso y 
referencia a las evaluaciones se debería considerar el incluir aspectos 
conductuales, ya que la ausencia de enfermedad o lesión no indica ciertamente 
que exista un bienestar animal, desde el punto de vista etológico se puede definir 
el bienestar animal para dar pauta a los indicadores idóneos para evaluarlo, y así 
mismo considerar qué indicadores son valiosos para su calificación y cuáles no 
(Christiansen y Forkman, 2007). 
 
Hristrov y Strankovic (2009), a su vez, sugieren una evaluación de bienestar 
animal con interacción a la bioseguridad que comprende 14 puntos: 
1) Administración, planeación y organización del programa de bienestar 
2) Capacidades del personal 
3) Actitudes de los productores 
4) Planes de bienestar y seguridad 
5) Vigilancia e inspección animal 
6) Trato hacia los animales 
7) Instalaciones 
8) Condiciones climatológicas 
9) Condiciones higiénicas 
10) Alimentación y bebida 
11) Conductas 
12) Estado de salud de los animales 
13) Productividad 
14) Indicadores de estrés crónico. 
4.2. Panorama actual del bienestar animal 
La presión de la opinión pública en relación al bienestar animal presenta un claro 
incremento. Actualmente el tema se aborda en el rubro de la legislación (Gallo y 
Tadich 2004), los programas de enseñanza y foros sobre el tema, van en 
 
 
 
 17 
aumento, se realizan más actividades por parte de comités científicos y 
consultivos, así como una mayor presión de redes sociales por medio de 
sociedades protectoras de animales (Broom, 2004; Mota et al., 2012). 
El bienestar según Broom (2004), “es un término restringido a los animales 
incluyendo al humano, y resulta prescindible definirle claramente para su uso en 
mediciones científicas y usos legales. Su evaluación debe realizarse por separado 
de cualquier juicio ético, no obstante una vez evaluado debe proveer de 
información útil que sirva para tomar decisiones éticas de la situación”. Entonces 
nos encontramos con que el concepto de bienestar animal tiene dos componentes, 
uno científico y el otro ético, el científico refiere a todo estado cuantificable, es 
decir, un estado biológico del animal contrario al segundo, que proporciona 
obligaciones de tipo moral (Mota et al., 2012). 
El bienestar de un individuo debe ser considerado no por lo que se le pueda 
aportar al individuo en sí mismo, sino por el estado en el que se encuentra este 
(Broom, 2004). 
El bienestar animal se ha estudiado desde diferentes puntos de vista de la biología 
animal y se ha agrupado en tres categorías (Augustynska-Prejsnar y Ormian, 
2012; Galindo y Manteca, 2012): 
 Funcionamiento biológico 
 Comportamiento natural de los animales 
 Emociones de los animales 
 
4.2.1 Abordaje científico del bienestar animal 
El bienestar animal abordado como ciencia, estudia las necesidades de los 
animales, al tratar de medirlas y cuantificarlas por medio de indicadores basados 
en el animal o en los recursos, y que además estén probados científicamente; así 
pues, se pueden utilizar indicadores basados en el animal, en el medio ambiente o 
 
 
 
 18 
gestión de recurso, que incluyen las instalaciones. También es recomendable usar 
una batería de indicadores para tener una panorámica más precisa del bienestar 
del animal (Huertas-Canén, 2009). 
4.2.2 Abordaje económico del bienestar animal 
El bienestar animal tiene una alta vinculación con la salud y la productividad 
animal (Huertas-Canén, 2009), en muchas regiones del mundo los animales 
representan para las familias, un ingreso, alimento y vestido. Por ello una parte de 
la economía de algunas familias depende de la salud y la productibilidad de los 
animales, los cuales a su vez dependen de los cuidados que recibenpor parte del 
hombre. Por todo ello el bienestar animal está íntimamente ligado a la economía y 
sustento de miles de familias, ya que ven en los animales una fuente directa o 
indirecta para sobrevivir (FAO, 2009). 
Por otra parte, se ha comprobado que los animales que son manejados 
inadecuadamente presentan ganancias de peso inferiores a las esperadas 
(Grandin, 2000), lo que origina también una baja calidad de la carne. Al momento 
del transporte los golpes que reciben los animales dañan las canales que pudieran 
implicar decomisos al llegar al rastro, lo que se traduce en pérdidas económicas 
(Coma y Piquer, 1999). 
4.2.3 Abordaje ético del bienestar animal 
El abordaje del bienestar animal desde el punto de vista ético, puede resultar 
complejo, ya que éste incluye acciones realizadas por los seres humanos hacia los 
animales. El término de bienestar animal retoma de la crítica y revisión de los 
sistemas intensivos y del debate acerca de la ética en la producción animal 
(Fraser, 2001), además existen aspectos de origen religioso y cultural que 
determinan ciertos comportamientos para con los animales, por ejemplo, el 
adoptado por los hindús hacia las vacas o las ratas, que las consideran sagradas; 
 
 
 
 19 
sin embargo, ninguna creencia religiosa o cultural justifica el sufrimiento 
innecesario de algún animal (Huertas-Canén, 2009). 
Desde el punto de vista ético, el bienestar animal está íntimamente ligado a los 
sentimientos experimentados por el o los individuos, los que son capaces de 
distinguir la presencia de sentimientos negativos, de sufrimiento, o bien positivos y 
de placer (Duncan, 1996). En 1997 la Unión Europea reconoce como seres 
sintientes a los animales, lo que da pauta para que los países miembros, prestaran 
atención a el bienestar de los animales ya fuesen estos destinados a la agricultura, 
abasto o a la investigación (Tratado de Ámsterdam, 1997). 
Por otra parte, otras corrientes abogan por los derechos de los animales, y es 
preciso hacer la aclaración que el bienestar animal no pretende ser lo mismo que 
estos, y dado su origen filosófico es importante no confundir los derechos de los 
animales con el bienestar animal. 
4.3 Protocolos Welfare Quality® 
4.3.1 Principios y criterios para la evaluación del bienestar animal 
Welfare Quality® 
El proyecto europeo Welfare Quality®, desarrolló sistemas para evaluar de una 
forma objetiva el bienestar animal en granjas y mataderos, identificar las causas 
de un bienestar deficiente y asesorar a los ganaderos en posibles mejoras. De la 
misma forma, este sistema proporciona a los productores una herramienta útil 
para informar a los consumidores de una forma clara y objetiva sobre sus 
estándares de bienestar animal, lo que ayuda a beneficiarse de mercados con un 
mayor valor añadido (Velarde, 2010; Temple et al., 2012; Otten et al., 2013). 
 
 
 
 
 20 
Los protocolos Welfare Quality® están estructurados en: 4 principios, 12 criterios e 
indicadores. Los principios son: 
1. Alimentación correcta 
2. Alojamiento adecuado 
3. Buena salud 
4. Comportamiento apropiado 
En octubre de 2009, fue publicado el primer protocolo para la evaluación del 
bienestar de animales de granja o en matanza, desarrollado por investigadores del 
proyecto Welfare Quality® (Velarde, 2010), con 12 criterios: 
1. Ausencia de hambre prolongada 
2. Ausencia de sed prolongada 
3. Alojamiento 
4. Confort térmico 
5. Facilidad de movimiento 
6. Estado sanitario 
7. Ausencia de enfermedades 
8. Ausencia de dolor causado por el manejo 
9. Comportamiento 
10. Expresión adecuada de otras conductas 
11. Relación humano-animal positiva 
12. Estado emocional positivo 
Cada criterio cuenta con los indicadores correspondientes que se emplean en el 
caso de auditorías para evaluar el bienestar de los cerdos en granja. 
 
 
 
 21 
Cuadro 1.Principios y criterios del sistema de evaluación del bienestar adaptada 
Welfare Quality® (Quality®, 2009) 
Entre paréntesis se describe si se trata de animales de: C: pie de cría, L: lechones, Crec.: 
crecimiento y E: engorda (adaptación de Alonso, 2012). 
Todas las mediciones son de tipo nominal: otorga 0, cuando es correcto y 2, 
cuando no es correcto, con el 1, intermedio en la calificación. 
 
 
 
 22 
4.7. Indicadores de bienestar animal 
Los indicadores o biomarcadores del bienestar animal son parámetros que pueden 
medirse de manera objetiva y son un reflejo del bienestar de los animales 
(Orihuela-Trujillo, 2012). Existen más de 50 indicadores para realizar una auditoría 
de bienestar animal en granjas porcinas, desde la crianza en granja hasta su 
manejo previo al sacrificio en las plantas de faenado (Welfare Quality®, 2009; 
Alonso-Spilsbury, 2011; Alonso, 2012). 
El concepto indicador se refiere a la representación de una realidad de forma 
cuantitativa y describe lo que expresa o muestra algo con señales o indicios 
(Merriam-Webster, 2001). 
4.7.1. Precisiones de los indicadores 
Confiabilidad 
La confiabilidad se refiere al nivel de precisión que mide un instrumento, sin tener 
error. Esta característica indica si el instrumento empleado es capaz, mediante su 
empleo repetido, de ofrecer resultados efectivos y constantes en condiciones 
similares de aplicación; también valora a través de la consistencia, la estabilidad 
temporal y la concordancia inter-observadores (Gallego et al., 2001). 
Consistencia 
Es el nivel en que los diferentes reactivos de una escala están relacionados entre 
cada uno de ellos. 
Estabilidad temporal 
Es el nivel de simetría obtenida entre los resultados de la herramienta evaluadora, 
al ser evaluada la misma muestra por el mismo evaluador en dos situaciones 
distintas (Arribas, 2004). 
 
 
 
 
 23 
Validez 
Es el nivel en el que la herramienta evaluadora mide aquello por lo que fue 
diseñada (Gallego et al., 2001). 
Concordancia inter-observadores 
Es el nivel de simetría obtenido por la herramienta evaluadora al ser aplicada a la 
misma muestra en las mismas condiciones por dos evaluadores distintos, o en 
diferente tiempo; se obtienen iguales resultados-fiabilidad inter-observadores. La 
concordancia entre observadores se puede analizar mediante el porcentaje de 
acuerdo y el índice kappa (Arribas, 2004). 
Prácticos 
Fáciles de aplicar en granja por personal entrenado y en poco tiempo (Alonso-
Spilsbury, 2011). 
No invasivos 
Que los procedimientos empleados para obtener los indicadores no involucren 
instrumentos que rompan la piel o que penetren físicamente en el cuerpo. 
 
4.8. Tipos de indicadores 
Ningún indicador debe ser usado por sí solo y deben ser basados en el animal, 
medio ambiente y manejo (Alonso-Spilsbury, 2011). Así, varios autores hacen 
énfasis en que el mejor método para la evaluación del bienestar animal se da por 
medio de la combinación de diferentes indicadores de evaluación (Manteca, 1999; 
Alonso-Spilsbury et al., 2011; Augustynska-Prejsnar y Ormian, 2012; Mota et al., 
2012; Otten et al., 2013; Rodarte-Covarrubias, 2013). 
 
 
 
 24 
A continuación, se describen brevemente los tipos de indicadores. 
4.8.1. Basados en el animal 
En esta categoría se incluyen los indicadores fisiológicos, bioquímicos, de 
comportamiento, los productivos y los de salud. Ejemplos de indicadores 
fisiológicos son: aumento de la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, 
temperatura corporal y condición corporal (Edmonson et al., 1989; Waltner et al., 
1993), conformación de las pezuñas, limpieza del pelaje, alopecia, presencia de 
heridas (Whay et al., 2003), entre otros. 
Los indicadores endócrinos, bioquímicos y hematológicos como: incremento de la 
concentración sérica de ACTH, cortisol, catecolaminas, incremento en la glicemia, 
concentraciones séricas de lactato, ácidos grasos libres, creatin-cinasa, 
fibrinógeno, haptoglobina y otras proteínas de fase aguda, y cambios en el 
porcentaje de hematocrito,concentración de eritrocitos, leucocitos, monocitos, 
linfocitos, neutrófilos (Tadich et al., 2003). Sin embargo, estos en la mayoría de los 
casos resultan invasivos para el animal al momento de tomar la muestra. 
Los indicadores de comportamiento como: disminución del apetito, cambios en la 
postura de descanso y en la secuencia de movimientos normalmente utilizada 
para echarse o levantarse; desarrollo de estereotipias, comportamientos 
agresivos, de miedo o depresión; aumento de la frecuencia de defecaciones y 
micciones, vocalizaciones, así como alteraciones de aquellos comportamientos 
propios de la especie (Molony y Kent, 1997; Whay et al., 2003). 
Los indicadores productivos como: disminución en el peso, en la calidad de la 
carne y la cantidad de leche producida. 
Los indicadores sanitarios como: incremento en los índices de mortalidad, 
morbilidad, o carga parasitaria; cojeras, enfermedades respiratorias, entéricas, 
nerviosas, etc. 
 
 
 
 25 
4.8.2. Basados en los recursos 
Los indicadores ambientales como: instalaciones no adecuadas en relación a la 
densidad de animales (alta concentración de animales) y a los lugares a los que 
los animales tienen acceso (por ejemplo: falta de disponibilidad de sombra o 
dificultad en el acceso al agua, suelos y caminos en mal estado) (Phillips, 2002). 
Así mismo, extremos en las condiciones ambientales como humedad relativa y 
temperatura, calidad y flujo de aire e intensidad luminosa. 
Los indicadores alimenticios como: la forma y frecuencia de administración del 
alimento, su disponibilidad y su calidad (Damián y Ungerfeld, 2013). 
4.8.3. Basados en la gestión 
En esta categoría entran los indicadores del cuidado humano como: actitud 
personal, evitar técnicas agresivas de conducción de los animales, habilidades y 
entrenamiento, empatía, y capacidad de enfrentar improvistos (Alonso-Spilsbury, 
2011). 
De igual forma, son indicadores de la gestión, aquellos indicadores de 
procedimientos como: frecuencia y calidad de la inspección de animales, medidas 
de reducción de dolor y plan de eutanasia (Alonso-Spilsbury, 2011). 
4.9. Descripción de indicadores específicos 
Disponibilidad de agua 
El agua es esencial para la vida; cada animal debe tener acceso a ella. Las cerdas 
deben estar completamente hidratadas para ayudar a prevenir el desarrollo de 
problemas de salud y bienestar. La evaluación de la disponibilidad de agua incluye 
la comprobación del acceso ad libitum, la accesibilidad (litros por minuto, relación 
de bebederos por animal en el corral) y calidad (AWIN, 2015a).
 
 
 
 26 
Condición corporal 
La calificación de la condición corporal es un método estandarizado para estimar 
la cantidad de grasa y masa muscular en el cuerpo de la cerda. La condición 
corporal está íntimamente ligada a la ingesta y está relacionada con el gasto de 
energía y con la motivación manifiesta para su alimentación (AWIN, 2015a). 
La condición corporal puede verse afectada por una variedad de factores tales 
como la disponibilidad de alimentos, el estado reproductivo y productivo, 
condiciones climáticas, parásitos, problemas dentales, enfermedades y prácticas 
de alimentación (AWIN, 2015a). 
Tipo de alimento 
La alimentación de las reproductoras en una granja porcina no supone más del 
18% del costo final de la alimentación en granjas de cerdos. Es la alimentación 
líquida una de las que más beneficios directos ofrecen a la cerda (saciedad, 
consumos máximos de alimento) que los refleja a nivel reproductivo y al productor, 
en cuanto al aprovechamiento del alimento y reducción de desperdicios (Palomo, 
2007; Scipioni et al., 2009). 
Aspecto del comedero 
La limpieza y condiciones del comedero, reflejan en gran medida la 
responsabilidad del productor por proporcionar un ambiente de alojamiento bien 
administrado, que previene el daño y el estrés de los animales, además este 
indicador proyecta los posibles escenarios, ya sean estos los mejores o los peores 
(Bartussek et al., 2000). 
Cantidad de alimento servido en kilos y frecuencia de servido 
Estos indicadores están íntimamente relacionados al concepto libre de hambre; 
dependen de la etapa fisiológica en la que se encuentra la cerda, la cantidad 
ofrecida va a variar, esto es benéfico para las cerdas un esquema de poco y 
 
 
 
 27 
frecuente para alcanzar los máximos consumos y niveles de saciedad que reflejan 
un estado de bienestar animal (Talling et al., 2002; Manzano y Alan, 2011). 
Temperatura de la sala y humedad relativa del aire 
El cerdo es un animal homeotermo, por lo cual necesita mantener su temperatura 
en un rango que le permita realizar sus necesidades fisiológicas (Alonso et al., 
2006). La temperatura del cerdo depende de factores como la humedad y 
corrientes de aire y alimento consumido, por ello cuando se diseña una granja 
porcina los aspectos como altura de la caseta, corrientes de aire, y temperaturas 
máximas y mínimas registradas en el lugar, indican cómo debe ser el diseño 
adecuado de la granja, para poder brindar bienestar a los cerdos (Vestergaard, 
1984; Rinaldo y Le Dividich, 1991; Temple et al., 2012). 
Ruido 
El ruido dentro de las granjas porcinas pudiera resultar inevitable; sin embargo, el 
exceso de ruido puede resultar dañino para los animales y operarios (Algers et al., 
1978), causa en cerdas bajo ciertas condiciones, infertilidad, abortos y disminución 
de tasa de crecimiento en los lechones (Yong Jun et al., 1999). 
Concentración de amoniaco 
El amoniaco es el más común de los gases en las instalaciones porcinas, produce 
irritación en mucosas superficiales, causa irritación en los ojos y tos, el amoniaco 
dentro de la caseta de los cerdos es un indicativo de una ventilación inadecuada 
(Alonso et al., 2006). 
Velocidad de corrientes de aire 
La evaluación de la velocidad de las corrientes de aire nos permite saber si la sala 
cuenta con una buena ventilación y un flujo de aire constante que favorezca a la 
circulación de gases, es decir, un flujo de intercambio entre gases como el 
 
 
 
 28 
amoniaco (Bartussek et al., 2000), evita acumulación de olores, además de la 
influencia en el control de la temperatura de la cerda (Alonso et al., 2006). 
Luminosidad 
La luz que brilla directamente a los ojos de los animales debe ser utilizada en la 
evaluación (Bartussek et al., 2000). El efecto de la luz en los cerdos no ha sido 
suficientemente estudiado. Sin embargo, se sabe que los cerdos han demostrado 
tener mayor confort en espacios que tengan luz de baja intensidad (Taylor et al., 
2006); una luz de intensidad superior a 20 lux ha demostrado reducir 
comportamientos anormales (Mattiello et al., 2004), mientras que periodos de 
iluminación de 8 horas favorecen el comportamiento apropiado de los cerdos 
(Martelli et al., 2005). 
Jadeo y temblores en cerdas 
Aunque ambos extremos de temperatura pueden causar angustia, el temblor 
definido como la vibración lenta e irregular de cualquier parte del cuerpo, o el 
cuerpo como un todo en las cerdas, es algo poco común mientras que el jadeo 
definido como una respiración rápida entrecortada es más común (Temple et al., 
2012). En la práctica, sólo el estrés por calor se considera una cuestión de 
bienestar importante en cerdas adultas. Un aumento de la frecuencia respiratoria 
por encima de los rangos de referencia para las cerdas en reposo indica que el 
animal trata de dispersar una carga térmica (AWIN, 2015). 
Alojamiento adecuado para la cerda 
El confort alrededor del descanso se basa en la prestación de un lugar seco y 
cómodo para acostarse. La evaluación de la suciedad de los flancos de la cerda 
puede proporcionar información sobre si las cerdas han sido capaces de estar 
cómodas (AWIN, 2015). 
 
 
 
 
 29 
Bursitis 
Se le denomina bursitis a la presencia de hinchazones, callos, lesiones o áreas de 
costras en las articulaciones de las patas o manos. Estas pueden indicarartritis, 
lesiones o traumas, o tiempo prolongado sobre superficies duras (AWIN, 2015). 
Lesiones en hombros 
Las lesiones en hombros en las cerdas en los sistemas de producción, tienen una 
incidencia relativamente elevada. Este tipo de úlceras son causadas por la presión 
constante con el suelo, lo que lleva a la deficiencia de oxígeno en la piel y en el 
tejido subyacente. El desarrollo y la presencia de úlceras en hombro en cerdas 
supone una condición dolorosa y de sanación prolongada (Herskin et al., 2011). 
Abrasiones en la piel de la cerda 
La piel erosionada o roja, costras, lesiones cutáneas y heridas (actuales y 
curadas) son consideradas como parte de este indicador. Dichas lesiones pueden 
estar presentes debido a una variedad de razones: traumas, el tipo y la calidad del 
equipo utilizado durante el manejo o alojamiento, los conflictos con otras cerdas, 
así como la presencia de enfermedades (por ejemplo ectoparásitos) (AWIN, 2015). 
Suciedad de la cerda con heces 
Suciedad fecal es la presencia de materia fecal en los flancos de la cerda, área de 
nalgas, la cola y costados (Temple et al., 2012). Esto se asocia con el espacio que 
tiene la cerda para echarse y la temperatura de la sala, y es un factor de riesgo 
para la mastitis y diarreas en lechones (Smulders et al., 2006). 
Mecánica de movimiento al caminar 
Las cojeras se definen como la incapacidad de locomoción normal, comparada 
con su manera de paso normal, son resultado de una lesión (muscular o de la 
pezuña) o de infecciones en pezuña; generan dolor que impide soportar el peso 
completo en la extremidad afectada, por lo que se reduce la capacidad de utilizarla 
 
 
 
 30 
afecta también a otras extremidades. En casos graves la movilidad total se ve 
comprometida (Karriker, 2013; AWIN, 2015). 
Crecimiento de pezuñas 
Las cerdas durante toda su vida tienen un crecimiento constante de las pezuñas, 
debido a que no existe el desgaste natural de los cascos; la pezuña crece de tal 
manera que la forma del pie se distorsiona (Karriker, 2013). Este desorden puede 
conducir a dificultades en el movimiento y la cojera, el sobre-crecimiento está 
asociado al tipo de cama o piso en el que pasa el mayor tiempo la cerda, así como 
deficiencias en su alimentación (AWIN, 2015). 
Lesión en vulva 
Las lesiones presentadas en vulva son heridas actuales o curadas y están 
presentes debido a una variedad de razones como: traumas, el tipo y la calidad del 
equipo utilizado durante el manejo o el alojamiento y los conflictos con otras 
cerdas (Welfare Quality®, 2009). 
Descargas vaginales 
Las descargas vaginales indican un proceso de infección, como la metritis que es 
una infección del útero. En el área alrededor de la vulva y el suelo detrás de la 
cerda se puede encontrar secreción blanca lechosa, señal de que la infección está 
presente (Welfare Quality®, 2009). 
Mastitis 
La mastitis es la presencia de infecciones en las tetas de cerdas lactantes, estas 
infecciones de la ubre pueden ser agudas o crónicas y causan dolor en el animal 
afectado. La mastitis aguda causa inflamación detectada en forma de calor, 
enrojecimiento, zonas duras y malestar, mientras que la mastitis crónica puede ser 
detectada por la presencia de terrones duros o fibromas a la palpación de la ubre 
(AWIN, 2015). 
 
 
 
 31 
Prolapso uterino 
Un prolapso uterino se define como cuando el útero o una parte del útero extruye 
desde la vagina (Welfare Quality®, 2009). 
Prolapso rectal 
Un prolapso rectal es cuando el tejido interno extruye desde el recto (Welfare 
Quality®, 2009). Algunas de las principales causas del prolapso rectal son: 
enfermedades respiratorias o gastrointestinales, golpes por parte de sus 
compañeros o del trabajador, micotoxinas, falta de agua y dietas bajas en fibra. En 
cualquiera de los casos los prolapsos sirven al evaluador del bienestar animal para 
tener una idea de lo que ocurre en el corral (Guise y Penny, 1989). 
Estreñimiento 
La presencia de heces duras y sólidas, similares a los excrementos de conejo, son 
indicativo de estreñimiento en las cerdas (Welfare Quality®, 2009). 
Estornudos y tos 
Son indicadores de buena salud, los estornudos y la tos están relacionados a la 
presencia de enfermedades respiratorias y concentración de gases (Alonso et al., 
2006). 
Espacio para caminar 
Es el espacio para que el animal pueda desplazarse de un lugar a otro, al tener un 
área específica por animal, que permite delimitar sus áreas de descanso, de 
comida y de zona sucia (Hansson et al., 2000). 
Presencia de cama o sustrato 
La cama debe ser de un material no tóxico, libre de moho y exceso de polvo, y 
debe permitir el drenaje efectivo, o ser lo suficientemente absorbente para 
mantener un lecho seco y ayudar a mantener el aire fresco (AWIN, 2015b). 
 
 
 
 32 
Posibilidad de hacer nido 
La elaboración del nido, es un comportamiento natural e instintivo que posee la 
cerda. La supresión de este comportamiento ocasiona un estrés recurrente en las 
hembras próximas a parir, por lo que permitirles a las cerdas expresar este 
comportamiento nato conduce a un mayor nivel de bienestar animal. La 
elaboración de nido incluye la búsqueda del lugar y de los materiales para hacer el 
nido. Algunas enfermedades respiratorias y gastrointestinales comunes muestran 
menor incidencia cuando las hembras hacen su nido (FAWC, 1996; Hansson et 
al., 2000; Guy et al., 2002). 
Área de descanso adecuada 
El área de descanso adecuada, hace referencia al área seca, confortante, limpia y 
fresca que el animal ha designado para su descanso (Bartussek et al., 2000). 
Estereotipias 
Las estereotipias aparecen como consecuencia de la combinación de hambre 
crónica que experimentan las cerdas gestantes al ser alimentadas de forma 
restringida y la imposibilidad de mostrar una conducta normal; en el caso de los 
lechones este comportamiento se da por ocio (Manteca, 1999). Es considerado 
como un comportamiento anormal y se define como la serie de comportamientos 
realizados por el animal sin un fin aparente (Welfare Quality®, 2009). 
Conducta de agresión a compañera de corral 
El comportamiento normal del cerdo consiste en reposo, hozar y comportamiento 
alimentario. Las cerdas se muestran alerta y atentas a cualquier perturbación en el 
medio ambiente que implique amenaza, muestra desinterés en el comportamiento 
de las otras cerdas, o no responden a la perturbación del medio ambiente. La 
conducta agresiva se considera una respuesta de comportamiento anormal en 
cerdos cuando ya está instaurada una jerarquización (AWIN, 2015). 
 
 
 
 33 
Mordida de cola 
La caudofagia ocasiona dolor crónico y tiene un impacto negativo sobre el 
bienestar animal, la salud de los cerdos afectados se compromete al tener que 
evitar infecciones de una herida sangrante. Puede ocurrir muerte por septicemia o 
canibalismo de los animales por sus compañeros de corral, o parálisis secundaria 
a abscesos espinales (Alonso y Ramírez, 2011). La caudofagia es observada 
principalmente en granjas porcinas de alta densidad animal y pueden también 
estar involucrados aspectos de deficiencias nutricionales (Fraser, 1987). 
Mordida de orejas 
Al igual que la caudofagia, la mordida de orejas ocasiona dolor crónico y tiene un 
impacto negativo en el bienestar animal (Smulders et al., 2006). 
Miedo al ingreso del encargado y manejo del operario 
Las pruebas de relación de humano-animal son pruebas de comportamiento 
diseñadas para evaluar la calidad de la relación entre las cerdas y los seres 
humanos. La percepción de las cerdas de los seres humanos afecta la cantidad de 
temor expresado por los animales. Esto puede impedir la capacidad de los 
trabajadores para valorar e inspeccionar adecuadamente a los animales, y puede 
causar lesiones si la respuesta de las cerdas es de pánico y además es excesiva. 
Esta prueba evalúa la capacidad de un trabajador socialpara examinar 
adecuadamente los animales mediante la medición de la respuesta de los 
animales con el método normal de enfoque (de Passillé y Rushen, 2005). 
4.10. Importancia de los protocolos de evaluación de bienestar animal 
El bienestar animal es ya un asunto de interés global que genera ánimo en 
muchos países por la realización de nuevas políticas públicas en materia de 
producción animal. Las herramientas para su evaluación científica consisten en 
“protocolos de evaluación de bienestar animal” que resultan de gran interés para 
los tomadores de decisiones, legisladores y productores, ya que deben responder 
 
 
 
 34 
a las exigencias de los consumidores en diferentes partes del mundo. Estas 
herramientas se deben ver como parte de un organismo certificador de bienestar 
animal (Galindo y Manteca, 2012). 
En resumen, la evaluación del bienestar animal debe buscar la objetividad, 
considera diversos indicadores de diferente índole, es decir, basados en el animal, 
en los recursos y en la gestión; es necesario que se tome en cuenta la interacción 
continua que estos indicadores tienen para cumplir con dicha objetividad. 
5. Materiales y Métodos 
El diseño metodológico se desarrolló en tres fases descritas a continuación: 
Fase 1: Revisión bibliográfica. 
Fase 2: Elaboración de la herramienta de evaluación animal y formatos de 
captura. 
Fase 3: Caracterización del grupo de estudio, aplicación y validación de la 
herramienta diseñada. 
5.1. Caracterización de grupo de estudio 
Se realizó un estudio transversal, comparativo para medir el nivel de bienestar 
animal en granjas porcinas ubicadas en los estados de Puebla, Morelos, Hidalgo, 
Estado de México, Veracruz y Tlaxcala, en el periodo de enero a junio del 2016. 
5.2. Población objeto del estudio 
Se evaluaron hembras gestantes y lactantes de los sistemas de producción de las 
granjas seleccionadas para el muestreo. 
 
 
 
 35 
5.3. Tamaño y técnica de muestreo 
Se visitaron dos veces 11 granjas porcinas, para tener un total de 22 visitas 
realizadas; las granjas “A, B, C y D” evaluadas por el equipo uno, las granjas “E, F 
y G” por el equipo dos y las granjas “H, I, J y K” por el equipo tres. Se obtuvieron 
44 evaluaciones con un total de 287 hembras gestantes o lactantes. 
De acuerdo con los valores del Cuadro 2 propuesto por el National Pork Board, 
(2003; citado por Alonso-Spilsbury, 2011) se muestrearon el 100% de las hembras 
gestantes o lactantes cuando la población de las granjas fue de 30 hembras o 
menos. 
Cuadro 2.Cálculo de tamaño de muestra en proporción al número de animales 
por granja con base en los criterios de National Pork Board, 2003 
Promedio 
de cerdos 
por sitio 
No. mín. de 
individuos a 
evaluar 
Aproximadamente 
cada ___ cerdo o 
cerda 
<50 Todos Todos 
90 46 2do 
150 53 3er 
250 63 4to 
350 70 5º 
450 76 6º 
550 82 7º 
700 89 8º 
850 95 9º 
1,000 100 10º 
2,000 126 16º 
3,000 144 21º 
4,000 158 25º 
5,000 170 29º 
Fuente: National Pork Board (2003, citado por Alonso-Spilsbury, 2011).
 
 
 
 36 
En las granjas donde la población era mayor a 30 hembras gestantes se evaluaron 
solo 30 hembras de la pìara, de las cuales con base en la experiencia de los 
autores de este trabajo, sobre el rendimiento de un flujo de producción de una 
granja porcina, que indica que el 20% de las hembras se encuentran en lactancia 
y el 80% en gestación, se tomaron 6 cerdas de lactancia y 24 de gestación para 
completar las 30 hembras que requirió la evaluación del bienestar animal, con un 
patrón de muestreo totalmente aleatorio, adecuado según las características de la 
granja observada. 
Criterios de inclusión 
• Hembras que se encontraran en el estado fisiológico de gestación o 
lactancia dentro de las granjas evaluadas. 
Criterio de exclusión 
• Hembras que se encontraran en engorda, en servicio, en adaptación, recién 
destetadas o vacías. 
Diseño muestral 
• Encuesta probabilística con representatividad local. 
Marco de muestreo 
• Para realizar este estudio se conoció previamente el número de hembras 
gestantes y lactantes que conformaban las piaras de cada granja. 
Unidad de observación 
• Hembras 
 
 
 
 
 
 37 
5.4. Selección y diseño del instrumento de evaluación bienestar animal 
para cerdas en gestación y maternidad 
Se realizó una revisión bibliográfica y se seleccionaron indicadores basados en el 
animal, en los recursos, y en la gestión, para diseñar los indicadores de evaluación 
del bienestar animal, se efectuo una adaptación de lo propuesto por el protocolo 
Welfare Quality® (2009). Los indicadores se distribuyeron como se describe en el 
Cuadro 3. 
Cuadro 3. Conceptos, criterios e indicadores del instrumento de evaluación de 
bienestar en cerdas 
Conceptos Criterios No. de 
Indicadores 
Buena alimentación Sed prolongada 5 
Alimentación adecuada 5 
Alojamiento adecuado Confort ambiental 7 
Confort físico 5 
Buena salud Ausencia de lesiones y enfermedad 10 
Comportamiento 
adecuado 
Comportamiento adecuado individual, 
en grupo y con el personal 
11 
Fuente: Welfare Quality® (2009). 
5.5. Escala de calificación de los indicadores empleados 
Se estableció una escala nominativa del 0 al 2, donde 0 es la calificación dada 
cuando el bienestar es bueno, con calificación de 1 el bienestar animal se ve 
comprometido o disminuido, y la calificación 2 se concede cuando el bienestar es 
pobre e inaceptable. En algunos casos una escala binaria 0 si está presente el 
bienestar o 2 si no está presente. 
En el Cuadro 4 se ofrece el instrumento diseñado acompañado con fotografías 
que explican mejor la evaluación del bienestar en cerdas. 
 
 
 
 38 
Cuadro 4.Instrumento de evaluación del bienestar animal para cerdas gestantes 
y lactantes 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Sed prolongada 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área 
exclusiva 
para analista 
Acceso al 
agua ad 
libitum 
Se inspecciona si la cerda tiene acceso a agua durante el día o 
si es de manera restringida. 
Rango de 
calificación 
Sí No 0: Sí 
2: No 
 
Calidad de 
agua 
Se recolecta una muestra directamente del bebedero de la cerda 
en un recipiente transparente de vidrio y se contrasta sobre una 
superficie blanca. 
0: Limpia 
1: Turbia 
2: Sucia 
Agua limpia Agua turbia Agua sucia 
 
Relación 
bebederos 
por animal 
en el corral 
Se cuentan los animales por corral y el número de bebederos y 
se realiza una relación bebedera por animal. 
0: 1:5 
1: 1:10 
2: +10 
 
 
 
 
 39 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Sed prolongada 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área 
exclusiva 
para 
analista 
Accesibilidad 
al bebedero 
Se evalúa la capacidad del animal para tener acceso al bebedero, 
toda anomalía que comprometa el acceso al bebedero como 
bebederos mal posicionados o rejas en artesas será considerada 
como mala. 
0: Buen 
acceso. 
2: Mal 
acceso. 
Buen acceso Mal acceso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Sed prolongada 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área 
exclusiva 
para 
analista 
Flujo del 
agua 
Se estima con una jarra graduada y con un cronómetro, la 
cantidad de líquido que sale del bebedero en un minuto completo. 
0: >750 ml. 
1: <750-
>500 ml. 
2: <500 ml. 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Alimentación adecuada 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área 
exclusiva 
para analista 
Condición 
corporal 
Método de calificación Rango de 
calificación 
Se inspecciona a la cerda desde la parte trasera y se evalúa su condición corporal en una escala de 1 a 5. 0: Buena 
condición 
corporal (3 
y 4). 
1: Gorda o 
flaca (5 y 2, 
respectiva-
mente). 
2: Cerda 
muy flaca. 
Condición corporal 
1: cerda emaciada, 
la columna es muy 
prominente y visible 
a simplevista. 
Condición corporal 2: 
cerda flaca, la pelvis y 
los huesos de la 
columna vertebral son 
visibles y se aprecian 
fácilmente a la 
palpación. 
Condición corporal 3: 
ideal, la pelvis y los 
huesos de la columna 
vertebral no son 
visibles y se aprecian 
con dificultad 
mediante la palpación. 
Condición corporal 4: 
cerda gorda, pelvis y 
los huesos de la 
columna vertebral sólo 
se aprecian al hacer 
gran presión con la 
palma de la mano. 
Contorno en forma de 
tubo. 
Condición corporal 5: 
cerda muy gorda, no es 
posible detectar los 
huesos de la pelvis o la 
columna. 
 
 
 
 
 
42 
 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Alimentación adecuada 
Tipo de 
alimento 
Se inspecciona la presentación del alimento ofrecido a la cerda, si la cerda tiene la posibilidad de mojar 
su alimento a voluntad, se concederá húmedo, si no tiene la posibilidad de mojarlo se considera seco. 
 
Húmedo Seco 0: Húmedo. 
2: Seco. 
 
 
Aspecto del 
comedero 
Se inspecciona el comedero y el estado del alimento que se encuentra en él. 
Limpio: sin restos de 
alimento 
Con restos de comida del día. Sucio: con alimento fermentado 
indicio de crecimiento de hongos 
y putrefacción. 
0: Limpio. 
1: Restos 
de comida 
del día. 
2: Sucio. 
 
 
 
 
 
43 
Concepto Buena alimentación 
Criterio Alimentación adecuada 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Cantidad de 
alimento 
servido en 
kilos 
Método de calificación Rango de 
calificación 
Se pregunta al operario la cantidad de alimento ofrecido a la cerda durante todo el 
día. 
 
2 a 3 
 
 
+ de 3 a 6 
 
 
 
+ de 6 
 
C
on
si
de
ra
ci
ón
 Servicios Y 
gestación 
0: 2 a 3 kilos 
1: + de 3 a 6 
2: + de 6 kilos 
Maternidad 0: + de 6 kilos 
1: + de 3 a 6 kilos 
2: De 2 a 3 kilos 
Frecuencia 
de servido 
Se observa o pregunta al encargado de área, la frecuencia de alimentación de las 
cerdas. 
 
I vez 
 
2 veces 
 
Más de dos veces 
 
0: Más de dos 
veces. 
1: 2 veces. 
2: 1 vez. 
 
 
 
 
 44 
Concepto Alojamiento adecuado 
Criterio Confort ambiental 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Temperatura 
de la sala 
 
Método de calificación Rango de 
calificación 
 
 
Se toma la temperatura con un termómetro láser, apuntar 
en los cuatro puntos cardinales de la sala a la altura de 
los hombros de las cerdas. 
 
0: 15°C - 20°C. 
1: 9°C-14°C y 21°C 
a 25°C. 
2: <de 9°C y > de 
25°C. 
Humedad 
relativa del 
aire 
 
Se coloca el higrómetro a nivel de la cruz de las cerdas y 
se realiza la lectura. 
0: 60-70 % 
1: 50-60% y 70-
80% 
2: < de 50% y > de 
80%. 
 
Ruido 
Se realiza la medición con el sonómetro (decibelímetro) 
dentro de la caseta 10 minutos después de que la cerda 
terminó de comer. 
0: 40- 70 dB. 
1: 70- 97 dB. 
2: > 97 dB. 
 
 
 
 
 45 
Concepto Alojamiento adecuado 
Criterio Confort ambiental 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Ventilación 
(velocidad de 
corrientes de 
aire) 
 
Se coloca el anemómetro en la entrada y salida de la caseta o en donde 
se perciba la mayor corriente de aire, esta medición siempre se debe 
hacer a la altura de la cruz de la cerda. 
0: 0.15-0.25 
metros/segundo. 
1: 0.10-0.14 ó 0.26 -
0.30 m/seg. 
2: <0.10 ó >0.70 
m/seg. 
 
Luminosidad 
Se coloca el luxómetro dentro de la sala y se realiza la lectura a la hora 
de la comida de las cerdas. 
0: 15 pies candela. 
1: 12-14 ó 16 a 18 
pies candela. 
2: <12 ó >18 pies 
candela. 
 
Jadeo en 
cerdas 
 
Se cuenta las cerdas que presentan jadeo y se calcula el porcentaje en 
relación a todos los animales (prevalencia). 
0: No hay. 
1: Hasta el 20% de 
los animales en 
descanso están 
jadeando. 
2: >20%. 
Temblores en 
cerdas 
 
Se cuenta las cerdas que presentan temblores y se calcula el porcentaje 
en relación a todos los animales (prevalencia). 
0: No hay. 
1: Hasta el 20% de 
los animales en 
descanso están 
jadeando. 
2: >20%. 
 
 
 
 
 
 46 
Concepto Alojamiento adecuado 
Criterio Confort físico 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Alojamiento 
adecuado para 
la cerda 
 
Método de calificación Rango de 
calificación 
Se evalúa que la cerda pueda echarse y pararse sin dificultad, que las 
dimensiones de largo, ancho y alto se realicen con la hembra con sus 
miembros completamente extendidos y con la cabeza en descanso en el 
suelo (no sobre el comedero). 
0: Adecuada. 
2: Inadecuada. 
Adecuada Inadecuada 
 
 
Bursitis 
Se evalúa si la cerda tiene alguna inflamación en cualquiera de sus 
articulaciones. 
0: No la tiene. 
1: La tuvo o está 
en proceso de 
cicatrización. 
2: Sí tiene. 
 
Ausente. Vieja / cicatrizada. Reciente /abierta 
con sangre 
fresca. 
 
 
 
 
 
 
 47 
Concepto Alojamiento adecuado 
Criterio Confort físico 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Lesiones en 
hombro 
Se evalúa si la cerda tiene alguna abrasión ulcerativa en la piel a nivel del 
hombro. 
0: No la tiene. 
1: La tuvo o está 
en proceso de 
cicatrización. 
2: Sí tiene o está 
abierta y con 
sangre. 
 
Ausente. Vieja / cicatrizada. Reciente /abierta/ 
con sangre. 
 
Abrasiones en 
la piel de la 
cerda 
Se evalúa si la cerda tiene alguna abrasión en piel en todo el cuerpo. 0: No la tiene. 
1: La tuvo o está 
en proceso de 
cicatrización. 
2: Sí tiene o está 
abierta y con 
sangre fresca. 
 
Ausente. Vieja / cicatrizada. Reciente /abierta/ 
con sangre fresca. 
 
Suciedad de la 
cerda con 
heces 
Se evalúa solo uno de los flancos de la cerda y se describe el porcentaje 
del cuerpo que se encuentra sucio por heces. 
0: 10% de 
suciedad. 
1: 11% al 30%. 
2: 31% ó >% de 
suciedad. 
 
10% de suciedad. 11% al 30%. 31% o > de suciedad 
 
 
 
 
 48 
Concepto Buena salud 
Criterio Ausencia de lesiones y enfermedad 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Mecánica de 
movimiento 
al caminar 
(cojeras) 
 
 
 
Método de calificación Rango de 
calificación 
Se evalúa cuando el animal está de pie y en marcha. 0: Normal 
1: Camina 
cojeando 
2: No puede 
ponerse de pie. 
 
Normal 
No presenta ninguna 
dificultad para pararse y 
andar. 
Camina cojeando 
Logra ponerse de pie, pero 
le genera dolor caminar o 
camina cojeando al apoyar 
el miembro afectado. 
No puede ponerse de pie 
La cerda es incapaz de 
mantenerse en pie y no es 
capaz de desplazarse. 
 
Crecimiento 
de pezuñas 
 
 
Se evalúa con el animal echado o de pie considera la anatomía del cerdo. 0: Acorde. 
1: Ligeramente 
corta o larga. 
2: Larga o corta. 
Acorde a la anatomía 
Las pezuñas están en 
equilibrio con la 
anatomía y no 
presentan anomalías. 
Ligeramente corta o larga 
Tienen un ligero 
crecimiento o un ligero 
desgaste en comparación 
a la anatomía de la 
pezuña. 
Larga o corta 
Las pezuñas presentan un 
crecimiento o desgaste 
evidente y excesivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49 
Concepto Buena salud 
Criterio Ausencia de lesiones y enfermedad 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Lesión en 
vulva 
 
 
Se evalúa desde la parte posterior de la cerda. 0: Ausente. 
1: En cicatrización. 
2: Presente, fresco. 
Ausente 
No presenta señal alguna 
de lesión en vulva. 
En cicatrización Presente 
Existe una lesión fresca 
(reciente) en la vulva. 
 
Descargas 
vaginales 
Se evalúa desde la parte posterior de la cerda, toma en cuenta el aspecto físico 
de la vulva, olor y color de la secreción. 
0: Ausente. 
1: Salpullido. 
2: Presente. 
Ausente 
La vulvano presenta 
cambios de color, olor o 
aspecto físico, se debe 
tener cuidado de no 
confundir con 
manifestación del celo o 
edematización provocada 
horas post-parto. 
 
Salpullido 
La vulva presenta una 
erupción leve y 
pasajera formada de 
muchos granos y 
ronchas. 
Presente 
Existe la presencia de 
secreciones, acompañadas 
en ocasiones de mal olor, 
micciones con sangre o 
pus, con cambio de color. 
 
 
 
 
 
 50 
Concepto Buena salud 
Criterio Ausencia de lesiones y enfermedad 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
 
Mastitis 
 
 
Se evalúan las dos líneas de pezones. 0: Ausente 
2: Presente Ausente 
No presenta anomalías. 
 
Presente 
Los pezones tienen un cambio de forma, 
no son uniformes, existe cambio de 
coloración y temperatura. 
 
Prolapso 
uterino 
 
Se evalúa la parte posterior de la cerda. 
Ausente 
No presenta anomalías. 
 
Presente 
Se observa la presencia de prolapso. 
0: Ausente 
2: Presente 
 
 
 
 
 
 51 
Concepto Buena salud 
Criterio Ausencia de lesiones y enfermedad 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
 
 
 
 
 
 
Prolapso 
rectal 
 
Método de calificación Rango de 
calificación 
Se evalúa la parte posterior de la cerda. 0: Ausente 
2: Presente Ausente 
No presenta anomalías. 
Presente 
Se observa el prolapso. 
 
Estreñimiento 
Se evalúan las heces encontradas en el corral o en la jaula tanto su forma como su 
consistencia. 
0: Ausente 
2: Presente 
Ausente 
Heces normales, deben ser firmes y 
formadas, pero fácilmente 
aplastadas por una ligera presión de 
los pies. 
Presente 
Bolas fecales de consistencia dura detrás 
de la cerda. 
 
 
 
 
 
 
 52 
Concepto Buena salud 
Criterio Ausencia de lesiones y enfermedad 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva 
para analista 
Estornudos 
Se utilizan 6 puntos de observación en al menos 2 corrales, posteriormente se 
hace que los animales se levanten para proceder a contar el número de 
estornudos ocurriendo en 5 minutos. 
0: Ausente 
2: Presente 
Ausente Presente 
 
Tos 
Se utilizan 6 puntos de observación en al menos 2 corrales, posteriormente se 
hace que los animales se levanten para proceder a contar el número de toses 
ocurriendo en 5 minutos. 
0: una o sin toses 
2: Presente más 
de una tos. 
Ausente Presente 
 
 
 
 
 
 53 
Concepto Comportamiento adecuado 
Criterio Comportamiento adecuado individual, grupo y con el personal 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva para 
analista 
Espacio para 
caminar 
Método de calificación Rango de calificación 
Se califica si la cerda es capaz de caminar hacia adelante y de lado, así 
como dar vuelta en su eje libremente. 
0: Sí puede. 
2: No puede. 
 
 
Cama 
(sustrato) 
en corral 
 
Se califica si la cerda cuenta con algún tipo de sustrato como cama, por 
ejemplo: aserrín, arena o paja. 
0: Sí cuenta con 
cama. 
2: No cuenta con 
cama. 
 
 
 
 
 
 
 
 54 
Concepto Comportamiento adecuado 
Criterio Comportamiento adecuado individual, grupo y con el personal 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva para 
analista 
Posibilidad 
de hacer nido 
 
[sólo en corral] 
Se califica si cuenta o no la cerda con la posibilidad de hacer nido. 0: Con posibilidad de 
hacer nido. 
2: Sin posibilidad de 
hacer nido. 
Con posibilidad Sin posibilidad 
 
Área de 
descanso 
adecuada 
Se evalúa si la cerda cuenta con un área específica de descanso que sea 
confortable, limpia y seca. 
0: Adecuada. 
2: Inadecuada. 
Adecuada 
Delimita área limpia. 
Inadecuada 
No delimita área sucia. 
 
 
 
 
 
 
 
Estereotipias 
Se califica como estereotipia todo patrón de movimiento que realiza el animal 
sin una finalidad aparente, como: el mordisqueo de los tubos de la jaula, 
sentada como perro, el mordisqueo en vacío y el rechinamiento de dientes. 
La observación no deberá coincidir 30 minutos antes o durante la 
alimentación de las cerdas. 
0: Ausente. 
2: Presente. 
 
 
 
 
 
 
 55 
Concepto Comportamiento adecuado 
Criterio Comportamiento adecuado individual, grupo y con el personal 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva para 
analista 
Conducta de 
agresión a 
compañera 
(en corral) 
Se evalúa si la cerda presenta una conducta de agresión hacia alguna de las 
compañeras de corral. 
0: Descanso sin 
agresión. 
2: Presente. Descanso sin agresión Agresión a compañera de corral 
 
Conducta de 
agresión al 
lechón 
Se evalúa si la cerda presenta una conducta de agresión hacia algún lechón. 0: Descanso sin 
agresión a lechón. 
2: Presente. 
Descanso sin agresión a lechón Agresión a lechón 
 
Mordida de 
cola 
Se evalúa el aspecto físico de la cola de la cerda. 0: Sin lesión. 
1: Lesión pequeña o 
en cicatrización. 
2: Lesión severa con 
presencia de sangre 
fresca. 
Sin lesión Lesión pequeña Lesión severa 
 
 
 
 
 
 
 56 
Concepto Comportamiento adecuado 
Criterio Comportamiento adecuado individual, grupo y con el personal 
Indicadores 
evaluados 
 
Método de calificación 
Área exclusiva para 
analista 
Mordida de 
orejas 
Se evalúa el aspecto físico de las orejas de la cerda. 0: Sin lesión. 
1: Lesión pequeña o en 
cicatrización. 
2: Lesión severa. 
Sin lesión Lesión pequeña Lesión severa 
 
Miedo al 
ingreso del 
encargado 
Se evalúa el patrón de comportamiento de todo el grupo de cerdas hacia la 
persona si es de huida o de curiosidad y confianza ante el personal de la 
granja. 
0: La cerda no se aleja 
de la persona. 
2: La cerda se aleja de 
la persona. La cerda se acerca a la persona. La cerda se aleja de la presencia de la 
persona. 
 
 
Manejo del 
operario 
Se evalúa el manejo del operario hacia los animales. 0: Manejo adecuado y 
gentil del operario. 
2: Manejo inadecuado 
del operario. 
Manejo adecuado y gentil mediante 
arreadores de bajo impacto (sonajas 
y tablas guía) y sin gritos. 
Manejo inadecuado mediante gritos, 
métodos de sujeción por la oreja o con 
laza trompas. 
 
 
 
 
 
 57 
Consideraciones para la aplicación del instrumento 
5.5.1. Bioseguridad 
La bioseguridad juega un papel primordial para el bienestar de los animales, por 
ello es responsabilidad del evaluador cumplir con los siguientes lineamientos: 
1. El evaluador deberá cumplir con una cuarentena fuera de granja y de 
contacto con porcinos de al menos 48 horas previo a la visita de la granja. 
2. Desinfectar material y equipo empleado para la evaluación de la granja 
(termómetros, flexómetros, anemómetros, luxómetros, etc.). 
3. Acudir a la granja con overol y botas limpias y desinfectadas, en caso de 
que la granja no cuente con uniforme propio. 
4. Seguir las normas de bioseguridad propias de la granja. 
 
5.5.2. Capacitación del evaluador 
Previo a la aplicación de la herramienta en campo se realizó una capacitación con 
los evaluadores seleccionados, se emplearon diapositivas en un salón, así como 
en granja, con ejemplos para cada uno de los indicadores del instrumento de 
evaluación diseñado. La capacitación tuvo una duración de 40 horas para unificar 
criterios de evaluación. 
 Requisitos para el evaluador: 
o Ser Médico Veterinario Zootecnista o Ingeniero Agrónomo con 
conocimientos en la zootecnia en cerdos. 
o Aprobar el examen de capacitación de evaluadores de bienestar 
animal en granjas porcinas. 
5.5.3. Conformación de grupos de aplicación de la herramienta 
Se conformaron 3 equipos de evaluación de dos personas que evaluaron siempre 
juntas. 
 
 
 
 
 58 
Material y equipo 
Para la evaluación cada observador contaba con el siguiente equipo: 
 Anemómetro 
 Cronómetro

Continuar navegando