Logo Studenta

El-adulto-mayor-en-la-satisfaccion-de-la-necesidad-de-vestido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
TESIS 
EL ADULTO MAYOR EN LA SATISFACCIÓN DE LA 
NECESIDAD DE VESTIDO 
 
PRESENTA: 
CALDERÓN GÓMEZ GRELDA. 
Cuenta: 305200400 
 
ASESORA: 
Dra. Virginia Reyes Audiffred. 
 
 
MÉXICO., D.F. 2015 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
ÍNDICE 
 
DEDICATORIAS ..................................................................................................... 4 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 5 
1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA Y ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN. .. 7 
2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................... 9 
3.- OBJETO DE ESTUDIO ...................................................................................... 9 
4.- OBJETIVO GENERAL ....................................................................................... 9 
5.- JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO. ......................................... 10 
6.- MARCO TEÓRICO. ......................................................................................... 10 
Adulto Mayor y Envejecimiento. ......................................................................... 10 
Envejecimiento y sus repercusiones en la Salud. .............................................. 11 
Musculo Esqueléticos. ....................................................................................... 13 
Cambios en los Pies .......................................................................................... 14 
Piel y anexos. ..................................................................................................... 17 
Órganos de los Sentidos. ................................................................................... 20 
Oído. .................................................................................................................. 22 
Hipotermia e Hipertermia. .................................................................................. 23 
Caídas. ............................................................................................................... 24 
Incontinencia Urinaria ........................................................................................ 28 
Aspectos Psicológicos. ...................................................................................... 29 
Personalidad. ..................................................................................................... 32 
Aspectos Sociales. ............................................................................................. 33 
Interrelación de los cambios biopsicosociales e intervenciones de enfermería en 
la satisfacción de la necesidad de vestido en el Adulto Mayor. ......................... 34 
 
 
3 
7.-ABORDAJE METODOLÓGICO ........................................................................ 39 
Tipo de estudio. ................................................................................................. 39 
Sujetos de estudio.............................................................................................. 40 
Escenario de estudio. ......................................................................................... 41 
Recolección de datos. ........................................................................................ 42 
Análisis e interpretación de los resultados ......................................................... 43 
Consideraciones éticas. ..................................................................................... 44 
Rigor metodológico. ........................................................................................... 45 
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 47 
9.- CONCLUSIONES ............................................................................................ 65 
10.- PROPUESTA ................................................................................................. 67 
11.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................. 70 
12.- ANEXOS ........................................................................................................ 77 
ANEXO 1: CONTROL DE DATOS ..................................................................... 77 
ANEXO 2: GUÍA DE ENTREVISTA SEMI-ESTRUCTURADA. .......................... 78 
ANEXO 3: CONOCIMIENTO DEL PARTICIPANTE EN LA INVESTIGACIÓN. 
CONCENTIMIENTO INFORMADO. ................................................................... 79 
ANEXO 4: ESCALA DE BARTHEL .................................................................... 81 
ANEXO 5: ESCALA MINI-MENTAL MODIFICADO FOLSTEIN ......................... 81 
 
 
 
 
 
 
 
4 
DEDICATORIAS 
 
A mi mamá, por ser la mejor persona. Este logro también es tuyo. 
A mi hermana, por ser mi mayor ejemplo de vida. 
A mis sobrinos Diana y Julio, por enseñarme un amor que no sabía que existía. 
A mis abuelitos que siempre me han apoyado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios y a la virgen de Juquila. 
A mi tío Ger por guiarme y cuidarme desde el cielo. 
A la vida, por todo lo que me ha dado y enseñado. 
A mi mamá, que lo mínimo que ha hecho por mí ha sido darme la vida. A quien le 
estaré agradecida siempre por su amor, cariño, cuidados, atención, apoyo, 
confianza, valores y por enseñarme que no importa lo difícil de la situación, nunca 
hay que rendirse. 
A mi hermana por ser mi amiga, cuidarme, escucharme, apoyarme, enseñarme, 
guiarme, aconsejarme, estar a mi lado y nunca dejarme sola. 
A mis sobrinos Diana y Julio, que ellos sin saberlo me alientan cada día a ser 
mejor, por sus enseñanzas y sobre todo por hacerme inmensamente feliz. 
A mi abuelita por ser una segunda madre y a mi abuelito por ser el mejor ejemplo 
de padre, por su enorme ayuda, cariño y amor. 
A mis tíos Dulce y Fidel, por su incomparable e inmenso apoyo, cariño, consejos, 
guía, valores y amor. 
A mis tíos Juan y Esmeralda, por su gran ayuda, apoyo, consejos, guía y amor. 
A mis tíos Paty, Efra y Vic, que aún a kilómetros de distancia, me cuidaron, 
guiaron, apoyaron, aconsejaron, y me dieron todo su amor. 
 
 
6 
A todos mis tíos, tías, primos y primas, por ser parte importante en mi vida. 
A Albert, por siempre cuidarme, apoyarme, ayudarme y quererme. 
A mis amigos, especialmente a Ale por siempre estar para mí. 
A todos los que me ayudaron a llegar hasta aquí, que siempre me motivaron, 
apoyaron e impulsaron. 
A la Dra. Virginia Reyes Audiffred, por su apoyo y motivación para la elaboración y 
culminación de esta tesis. 
A mis sinodales, Lic. Irma Valverde Molina y Lic. EAEC Mario Cuna Hernández. 
A todos mis profesores que contribuyeron a mi formación profesional. 
A mí amada y gloriosa UNAM. 
A mí querida ENEO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
EL ADULTO MAYOR EN LA SATISFACCIÓN DE LA NECESIDAD DE VESTIDO 
1.- REALIDAD PROBLEMÁTICA Y ANTECEDENTES DE LA 
INVESTIGACIÓN. 
 
El envejecimiento es el proceso biológico, psicológico, social y mental, que inicia 
desde el nacimiento, pasa por la niñez, la juventud, se incrementaen la adultez y 
vejez, termina en el momento de la muerte. 
En la actualidad, ocho de cada cien habitantes de nuestro país son adultos 
mayores, es decir, tienen 60 años de edad o más. Entre 2005 y 2007, el número 
de adultos mayores pasó de 7.9 a 8.5 millones. Su tasa de crecimiento promedio 
anual en ese periodo fue de 3.47%, mientras que la población total del país creció 
a un ritmo de 0.88 por ciento. 
El envejecimiento demográfico es un fenómeno mundial cuyas características 
impactan directamente a las personas, los hogares, las comunidades y 
prácticamente a todos los sectores del gobierno y la sociedad.1 
El proceso de envejecimiento es el resultado de la interacción de factores 
biológicos, psicológicos y sociales que se complican con la aparición de patologías 
que contribuyen en gran medida a la pérdida de capacidades. Por este motivo, en 
los adultos mayores conforme avanza la edad, ocupan más tiempo para satisfacer 
sus necesidades, ya que se les dificulta realizar las actividades de la vida diaria, 
por lo que éstas se pueden encontrar comprometidas (Garriga, 2010). La 
 
1 http://conapo.gob.mx/es/CONAPO/Diagnostico_socio_demografico_del_envejecimiento_en_Mexico 
 
 
8 
Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2002 registró que los miembros del 
hogar de 60 años y más destinan la mitad de su tiempo semanal a cubrir sus 
necesidades fisiológicas y cuidados personales 50.7% (entre ellas el vestir y 
desvestirse como actividades de la vida diaria), 18.3% al trabajo doméstico, 13.6% 
al esparcimiento, cultura y convivencia y 12.0% al trabajo para el mercado.2 
Las actividades de la vida diaria son un elemento clave para medir la calidad de 
vida y el estatus funcional en los adultos mayores (Acosta, 2009) se refieren a un 
conjunto de tareas cotidianas comunes que se necesitan para el autocuidado del 
propio cuerpo, como el vestido, alimentación, higiene y movilización personal. Es 
entonces que el adulto mayor entre más avanzada sea su edad es más difícil 
satisfacer la necesidad de vestir y desvestir. Pero además existen otros factores 
que aumentan la dificultad como es la presencia de algunas patologías que 
impiden que el adulto mayor pueda realizar esta necesidad de manera 
satisfactoria como las patologías que disminuyen la movilidad, también las que 
influyen indirectamente como son las de carácter emocional (depresión, estrés, 
tristeza) y a la vez se potencializan, ya que la pérdida de habilidades motoras y de 
coordinación también provoca depresión y la pérdida de autoestima. 
Vestir y desvestirse, en el Adulto Mayor, como cualquier otra necesidad es muy 
importante que sea satisfecha ya que en esta etapa de la vida el deterioro de 
algunos aparatos y sistemas influyen directamente, entre los que se pueden 
mencionar: el sistema inmunológico disminuido y por tanto necesita protegerse un 
poco más de los cambios climáticos que hay en su entorno, el aparato musculo 
 
2 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825496234 
 
 
9 
esquelético está deteriorado y por lo tanto se dificulta la manipulación de las 
prendas y todos los artículos necesarios para vestir y desvestirse de forma 
independiente. Además, los adultos mayores no cuentan con los conocimientos 
necesarios para saber de qué manera deben de vestir para protegerse de los 
cambios que se presentan. 
A pesar de lo antes descrito, durante mucho tiempo se le ha prestado poca 
atención a la satisfacción de la necesidad de vestir y desvestirse en el adulto 
mayor, por lo que surge la pregunta de investigación. 
2.- PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN. 
 
¿Cómo satisface el adulto mayor la necesidad de vestido? 
 
3.- OBJETO DE ESTUDIO 
 
Necesidad de vestido en el adulto mayor 
 
4.- OBJETIVO GENERAL 
 
 
Describir e interpretar como satisface el adulto mayor la necesidad de vestido. 
 
 
 
10 
5.- JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO. 
 
El adulto mayor encuentra en su entorno una serie de factores que dificultan, 
entorpecen o facilitan la satisfacción de la necesidad de vestir y desvestirse, sin 
embargo se ve como algo cotidiano y no se le presta tanta importancia. Por lo que 
al identificar estos factores desde una perspectiva holística (cualitativa) del modo 
en que el adulto mayor satisface o no esta necesidad, se podrán realizar 
propuestas que ayuden a facilitar la satisfacción de la necesidad de vestido. Con 
esto se logrará ayudar a los adultos mayores a tener una mejor calidad de vida. 
 
6.- MARCO TEÓRICO. 
 
Adulto Mayor y Envejecimiento. 
La Organización Mundial de la Salud define adulto mayor como toda persona 
mayor de 60 años en los países subdesarrollados y mayor de 65 años en los 
países desarrollados.3 
1. Edad intermedia: Abarca aproximadamente de los 45 a los 60 años y 
también se denomina presenil, primer envejecimiento o critica. En efecto, 
en esta edad aparecen los primeros signos de envejecimiento, que 
presentan muy a menudo una tendencia o predisposición al desarrollo de 
una o varias enfermedades, que requieren sobre todo medidas preventivas. 
 
3 OMS http://www.who.int/topics/ageing/es/ 
 
 
11 
El termino edad intermedia esta aceptado inclusive por la Organización 
Mundial de la Salud y con seguridad resultara más agradable a las 
personas interesadas que otros sinónimos. 
2. Senectud gradual: Es el periodo de los 60 a 70 años y se caracteriza por 
la aparición de enfermedades clínicas típicas de la edad avanzada, que 
requieran diagnóstico y tratamiento oportuno. 
3. Senectud o vejez declarada: Esta edad se inicia alrededor de los 70 años 
e incluye en sentido estricto al anciano, con una importancia creciente de 
problemas asistenciales a nivel médico, social y, sobre todo, de 
rehabilitación por los estados de minusvalidez provocados por las 
enfermedades y su cronicidad. A los mayores de 90 años se les suele 
llamar longevos, refiriéndose también a algunas características 
fisiopatológicas generales de esta edad. 
 
Envejecimiento y sus repercusiones en la Salud. 
El envejecimiento es un proceso deletéreo, progresivo, intrínseco y universal que 
con el tiempo ocurre en todo ser vivo a consecuencia de la interacción de la 
genética del individuo y su medio ambiente. Podría también definirse como todas 
las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que 
conducen a pérdidas funcionales y a la muerte. 
El incremento de la edad se acompaña de manera inevitable de los cambios 
fisiológicos que presentan el proceso normal de envejecimiento y que se puede 
distinguir en mayor o menor grado de los efectos de la enfermedad. El fenómeno 
 
 
12 
universal del envejecimiento se acompaña del aumento de la prevalencia de las 
enfermedades; sin embargo, los estados patológicos van influyendo en las 
personas mayores en la realización de sus actividades diarias. 
Estos cambios que hay por el proceso de envejecimiento, llega a alterar o 
modificar al adulto mayor no solo en cuestiones de salud y físicas, sino también en 
la realización de sus actividades diarias, desde la movilidad en su espacio, el abrir 
y cerrar una lata, el manejo de las llaves del agua hasta el dejar de hacer sus 
actividades de remuneración económica. 
Estos cambios principales, traen consigo el proceso de envejecimiento en la 
población. 
 Mayor fragilidad y susceptibilidad ante el medio. 
 Combinación de los afectados del envejecimiento con la aparición o 
agravamiento de procesos patológicos. 
 Multimorbilidad, es decir, la confluencia de varias enfermedades en un mismo 
individuo. 
 La combinación de enfermedades transmisibles y crónico-degenerativas. 
 El aumento de los problemas de incapacidad o invalidez por la aparición de 
complicaciones o secuelas, comoconsecuencia de la disminución de la 
mortalidad, o por procesos patológicos iniciados en etapas más tempranas de 
la vida. 
 
 
13 
Los aparatos o sistemas del adulto mayor con el proceso de envejecimiento se 
deterioran dificultando directamente la satisfacción de la necesidad de vestido, 
entre los que se pueden señalar: 
 
Musculo Esqueléticos. 
El hueso es un tejido complejo que experimenta cambios a lo largo de la vida. 
Existe un desplazamiento desde un aumento en la masa ósea o un descenso 
progresivo. Este desplazamiento se caracteriza por una reabsorción gradual de la 
superficie interna de los huesos largos y planos y un más lento crecimiento de 
hueso nuevo en la superficie externa. Por tanto, los huesos largos se ensanchan 
externamente, pero internamente se ahuecan. La masa ósea disminuye y se 
desmineraliza, generando osteopenia. 
La recuperación del músculo es más lenta. Hay prolongación del tiempo de 
contracción y de los periodos de latencia y relajación musculares. 
Los cambios son: 
 Disminución de la masa muscular (sarcopenia o atrofia muscular), dicha 
pérdida no es lineal y se acelera con la edad. 
 La fuerza muscular disminuye asimismo con los años, ya que las fibras tipo 
II disminuyen más que las fibras tipo I. 
 La menor actividad de la hormona de crecimiento y andrógenos contribuye 
a la disfunción muscular. 
 
 
14 
 La remodelación de tendones y ligamentos se vuelve más lenta y se 
vuelven más rígidos, lo cual reduce la flexibilidad de las articulaciones y el 
grado de movilidad, sobre todo en las rodillas, caderas y columna vertebral. 
 El tejido sinovial de las articulaciones pierde elasticidad, lo que favorece el 
desgaste y rotura de las superficies articulares, estas recubiertas de 
cartílago comienzan a deteriorarse. A medida que el tejido va 
erosionándose, las dos superficies óseas de la articulación quedan en 
contacto, lo que causa dolor, crepitación y limitación de movimientos, tanto 
en los finos como en los gruesos, haciéndose también más rígidos. 
 Se produce osteoporosis típicamente en caderas, fémures y vértebras. 
 Se generan osteofitos o espolones, que son crecimientos óseos en las 
cabezas de los huesos largos. 
 
 
Cambios en los Pies 
Todas las personas, y de manera especial las adultas mayores, para conservar su 
autonomía funcional y poder desplazarse libremente requieren mantener su 
capacidad de movilizarse y para ello es fundamental contar con un buen soporte, 
que en este caso lo constituyen los pies, que deberán estar sanos y funcionado 
correctamente. 
Las afecciones de los pies son causa de incapacidad y suelen no ser reportadas 
espontáneamente. Los trastornos de la marcha, la inmovilidad prolongada y las 
 
 
15 
caídas recurrentes pueden ser formas de presentación de alteraciones estáticas o 
dinámicas del pie. 
El pie puede constituirse en un indicador de cómo se encuentra la salud de la 
persona; así, enfermedades tales como diabetes, artrosis y artritis, se evidencian 
claramente en los pies. Por otro lado, los problemas de los pies no son inevitables 
en el envejecimiento; muchas veces los años de desgaste, el calzado inapropiado 
y la mala circulación de los pies los van deteriorando, hasta quedar inutilizados. 
Por ello, las alteraciones de los pies tienen importancia debido a que son fuente de 
sufrimiento y pone en peligro la vida de relación y la independencia funcional de la 
persona adulta mayor. 
El pie que envejece se ve afectado por disminución sensorial, sequedad de la piel 
y disminución de la circulación. Además, se atrofia el cojinete graso plantar 
comprometiéndose así, su función amortiguadora. Esto favorece las 
manifestaciones de las alteraciones estáticas del pie por fricción o presión del 
calzado. Por otra parte, la piel es el órgano de choque de afecciones metabólicas 
y vasculares, lo que hace que la marcha se haga difícil y dolorosa. Las 
alteraciones de los pies más frecuentes en el envejecimiento son los problemas 
causados por hongos y bacterias, uñas encarnadas, callos, juanetes, dolor, 
espolones y várices. 
 Las uñas encarnadas. Son aquellas cuyo borde se incrusta en la piel del 
dedo del pie, especialmente en el dedo gordo. Generalmente, esto sucede 
cuando se cortan mal las uñas. 
 
 
16 
 Los callos (hiperqueratosis). Son expresiones de la hipoxia tisular motivada 
por la presión anormalmente ejercida o prolongada de origen externo 
(calzado). Los callos son duros o blandos y se presentan en los dedos y en 
las plantas de los pies. 
 El juanete (hallux valgus). Son alteraciones de alineamiento de las 
articulaciones de los dedos y se inflaman y causan dolor al roce con el 
calzado. 
 El dolor. Puede ser manifestación de alteraciones mecánicas, artrosis o 
déficit circulatorio, puede ocurrir con afecciones vasculares con 
modificación de la temperatura o volumen del pie. 
 Espolones. Son excrecencias de calcio en los huesos de los pies. Los 
causa la tensión ejercida por los músculos de los pies, que se irritan por 
estar de pie durante periodos largos, usar zapatos inadecuados o el 
sobrepeso. Puede o no presentar dolor. 
 Várices. Son las enfermedades más frecuentes en las piernas, que se 
producen cuando las válvulas internas de las venas se deterioran y son 
incapaces de funcionar de manera adecuada, es decir, la circulación se 
hace más lenta. Esto causa la acumulación de la sangre y, por ende, las 
várices o venas varicosas. En algunos casos, las várices no molestan a las 
personas que las sufren, en otros se manifiesta como un peso en las venas, 
un dolor después de estar mucho rato de pie o luego de una larga 
 
 
17 
caminata. Se manifiesta como un dolor o calambre, fatiga y venas 
palpables. 
 
Piel y anexos. 
La piel sana sin alteraciones es la primera línea de defensa del cuerpo contra las 
infecciones y lesiones de los tejidos: Regula la temperatura corporal. Es órgano 
sensorial (dolor, tacto, presión y temperatura). Además, es un medio para la 
eliminación de desechos y participa en el mantenimiento del equilibrio de líquidos 
y electrolitos. A medida que la edad del adulto aumenta ocurren cambios en su 
piel y anexos que pueden alterar o disminuir sus funciones. Por lo tanto, es 
necesario para la salud en general conservar su buen estado y buenas prácticas 
de higiene en todo momento de nuestra vida para favorecer la seguridad, 
comodidad y bienestar de la persona. 
El envejecimiento se acompaña de una serie de cambios en los procesos 
metabólicos cutáneos, el principal de los cuales es la disminución en la proporción 
de agua en los tejidos. La epidermis, si bien continua ejerciendo sus funciones 
regenerativas, muestra una disminución en el tiempo de vida medida de los 
queratinocitos, lo anterior se traduce en un adelgazamiento epidérmico, 
aplanamiento de las crestas epiteliales y por consiguiente, una reducción en la 
capacidad de anclaje dermoepidermico, que explica la mayor tendencia a la 
aparición de ampollas en los ancianos, lo cual dificulta su capacidad para realizar 
el vestido. 
 
 
18 
Los cambios relacionados con la piel, pelo y uñas por la edad pueden influir en la 
imagen de sí mismo y la confianza de la persona, repercutiendo también, en la 
interacción social con riesgo al aislamiento. Los principales cambios son: 
 La piel, generalmente se vuelve seca, arrugada y frágil: Disminuye la 
elasticidad, con adelgazamiento general, pliegues, mejillas hundidas: 
Aumenta el riesgo de presentar úlceras por presión y reducción de la 
protección ósea. Esto es debido a la reducción de la grasa cutánea y de la 
cantidad del colágeno. 
 Lentitud de las cicatrizaciones de heridas y mayor probabilidad de 
desarrollo de infecciones después de un traumatismo: Porque el recambio 
de las células de la epidermis se reduce con la edad. 
 Mayor probabilidad de desarrollo de tumores cutáneos y de infecciones porhongos o virus. Hay disminución de las defensas. 
 Adelgazamiento de las paredes de los vasos sanguíneos, con tendencia a 
hematomas. 
 Es más propensa a sufrir daño por hipotermia y temperatura por 
hipertermia, por reducción de capilares y de tejido graso. 
 Disminuye la capacidad para sentir calor o frío. 
 Hay menos sudoración, aumenta la sequedad de la piel y la descamación, 
porque hay reducción del número, tamaño y función de las glándulas 
sudoríferas. 
 
 
19 
 Uñas quebradizas, frágiles, deformes y gruesas. Por disminución de vasos 
sanguíneos en dichas zonas. 
 El pelo se vuelve cano, con caída parcial o total del mismo (calvicie) y 
pecas, por menor producción de melanina. 
 Existe disminución de las células que captan la sensibilidad. Se considera 
que los receptores sensoriales en los adultos mayores merman en un 
tercio, por lo que hay dificultad en la manipulación de los objetos, dificultad 
en la deambulación y riesgo a lesiones traumáticas, especialmente 
quemaduras. 
La glándula sebácea en general disminuye su actividad, esto origina parte del 
complejo de piel xerotica propia del anciano. El sebo elaborado también cambia en 
su composición, con predominio de la producción de colesterol y escualeno. Su 
olor cambia completamente, y algunos adultos mayores sienten la necesidad de 
cambiar constantemente de ropa, para sentirse cómodos en el transcurso del día. 
Por otro lado, la hipodermis muestra una progresiva desaparición del tejido graso 
que en forma conjunta con los septos conjuntivos atrofiados, contribuyen a la 
formación de las arrugas, en apariencia condicionados por el aplanamiento de la 
zona divisoria demohipodérmica, aunada con el aplanamiento dermoepidérmico. A 
partir de los 70 años de edad, se reduce la velocidad media de crecimiento del 
pelo lo cual tiene como efecto disminución de la temperatura corporal y requiere 
de un apoyo calórico, lo cual los adultos mayores resuelven usando suéteres, 
 
 
20 
chalecos, o un cobertor; y desaparece en ciertas aéreas mientras que en otras se 
manifiesta aumento, a veces muy acentuado. 
 
Órganos de los Sentidos. 
Los problemas sensoriales pueden tener una influencia permanente sobre la vida 
de la persona y las consecuencias no son sólo limitaciones físicas, sino 
psicológicas y sociales, las cuales muchas veces resultan muy perjudiciales para 
la vida. 
Son un auténtico problema geriátrico, tanto por su prevalencia como por la 
repercusión que tiene en la vida, debido a que el déficit visual suele relacionarse 
con otras enfermedades que afectan a otros órganos de los sentidos, con efecto 
sumatorio sobre la incapacidad final para satisfacer con dependencia la necesidad 
de vestido. 
La mayoría de los adultos mayores mantienen su capacidad visual suficiente para 
realizar sus actividades de la vida diaria. A partir de los 70 años comúnmente se 
alteran la visión y la audición, sin embargo la sordera es un problema frecuente en 
ellos. 
La visión es uno de los sentidos más importantes, nos ofrece información para 
promover una interacción segura y eficaz con los demás. Contribuye a un 
autoconcepto positivo y sentimiento de valor y bienestar personales. 
 
 
21 
 La mala acomodación, que produce incapacidad para distinguir los detalles 
pequeños, como los ojales, números de teléfono, leer letras pequeñas o 
realizar trabajos en los cuales se requiera de una visión de cerca, en 
algunos casos hay percepción alterada al calor y disminución de la 
sensibilidad al contraste, se ha llegado a describir una merma de la visión 
periférica 
 La disminución de la agudeza visual, con visión borrosa y la necesidad del 
uso de lentes para leer, coser o para ver de lejos, por alteración en el 
cristalino. Este pierde elasticidad desde temprana edad, lo que dificulta el 
enfoque a pequeñas distancias a partir de los 40 años de edad, ello se 
conoce como presbipia. 
 Hay una baja capacidad para ver detalles en movimiento, la lentitud en la 
adaptación a los cambios de luz, se requiere de 50% más de luminosidad 
para realizar las mismas tareas que en edades más jóvenes, esto porque la 
pupila tiende a ser más chica y con menor elasticidad, debido a la lasitud 
del musculo iris, lo que provoca lentitud en la adaptación a la oscuridad. 
Pueden percibir los colores cálidos como el rojo, naranja y amarillo, y es 
complicado que puedan observar los colores fríos como azul y morado, 
debido al amarilleo de la esclerótica, la cual altera la transmisión de la luz 
en la retina. Esto también se interrelaciona con los tonos de la ropa, 
normalmente procuran usar ropa color beige y café. 
 
 
22 
 La esclerótica presenta placas hialinas y en la cornea pueden producirse 
depósitos lipídicos extracelulares, se presenta una disminución celular en el 
endotelio corneal a partir de los 40 años de edad, lo cual ocasiona rigidez 
corneal y puede dar lugar a astigmatismos inversos. 
 La fotoxidación del triptófano favorece la aparición de cataratas. Tienen la 
dificultad para acomodar su ropa en los lugares destinados, para ello, es 
vital no cambiar su hábito de acomodo, porque ellos guardan su ropa de 
acuerdo al recuerdo y no a lo que ven. Hay cambios en los capilares de la 
coroides y aumento en la pigmentación del epitelio de la retina, esto 
presenta un riesgo para que la degeneración macular se desarrolle, con la 
consecuente pérdida de visión central. 
 
Oído. 
Los oídos tienen dos funciones: la audición y el mantenimiento del equilibrio. La 
audición se presenta al atravesar las vibraciones del tímpano y llegar al oído 
medio, pasan por los huesecillos y llega al oído interno, donde son convertidas en 
impulsos nerviosos y transportadas al cerebro, por medio del nervio auditivo. El 
control del equilibrio se encuentra en el oído interno, donde el líquido y pequeñas 
vellosidades en el conducto semicircular estimulan el nervio que ayuda al cerebro 
a mantener el equilibrio. 
Con el envejecimiento, las estructuras auditivas se deterioran desde el pabellón 
auricular que crece, en el conducto auditivo externo disminuye el movimiento ciliar, 
 
 
23 
hay atrofia y deshidratación de la piel, y el cerumen es más espeso, esto favorece 
la importancia, el tímpano con frecuencia se hace más grueso y los huesecillos del 
oído medio y otras estructuras se afectan, y a menudo se hace cada vez más 
difícil conservar el equilibrio. 
El 38% de los adultos mayores de 65 años sufre una baja significativa de la 
audición. Esta proporción aumenta hasta 60% en los mayores de 85 años. 
Algunos síntomas de pérdida grave de la audición son el letargo, el abandono, la 
ansiedad, la confusión y el incumplimiento de las prácticas del cuidado personal. 
Entre los problemas de salud frecuentes en el Adulto Mayor que dificultan la 
satisfacción de la necesidad de vestido, se pueden mencionar, la hipotermia e 
hipertermia, las caídas y la incontinencia urinaria. 
 
Hipotermia e Hipertermia. 
Todo ser humano debe conservar una temperatura constante para mantenerse en 
buen estado de salud; sin embargo, en el transcurso del proceso de 
envejecimiento se observa un deterioro de la regulación de la temperatura corporal 
y por lo tanto de la capacidad de adaptación a las distintas temperaturas, por lo 
que el adulto mayor es propenso a presentar hipotermia o hipertermia. Estos 
trastornos están relacionados con la pérdida de la grasa subcutánea, con 
disminución en la capacidad de transpiración y la baja de 50% en la termogénesis 
inducida por glucosa. También debido a la respuesta vasomotora lenta, como es el 
caso de la vasoconstricción ante el frío, o la diaforesis ante las altas temperaturas. 
 
 
24 
Por lo tanto el adulto mayor es menos hábil para controlar la temperatura y los 
golpes de calor son más frecuentes. 
Se considera fiebre como una temperatura axilar superior a 38°C o rectal mayor a 
38.8°C y como hipertermiaa la elevación de la temperatura corporal alrededor de 
41ºC. 
La hipotermia se clasifica según su gravedad en leve cuando la temperatura oscila 
entre 32°C y 35°C, moderadas entre 28°C y 32°C y graves con temperaturas 
inferiores a los 28°C. 
 
Caídas. 
Las caídas son un grave problema en los adultos mayores, debido a sus 
consecuencias físicas, psicológicas y sociales. Son causa importante de lesiones, 
morbilidad, incapacidad, institucionalización e incluso de mortalidad. Es importante 
destacar que las caídas se pueden evitar. 
La estabilidad de la persona depende de la integridad y buen funcionamiento de 
los componentes sensorial, central, cognitivo y músculo-esquelético; los cuales 
muchas veces se ven afectados por los cambios fisiológicos asociados a la edad, 
las enfermedades y factores ambientales que predisponen a las caídas. 
Los problemas de salud que causan mayormente las caídas son fracturas, 
hemorragias internas, neumonía, lesiones de tejidos blandos y pérdida de la 
funcionalidad e independencia. 
 
 
25 
Consecuencias físicas: 
 La más grave es obviamente la muerte. Las caídas son consideradas como 
la quinta o sexta causa de muerte en personas mayores de 65 años y es la 
causa más común de muerte accidental. La mortalidad es mayor si se 
asocia a edad avanzada, existencia de caídas previas, y el permanecer 
largo tiempo en el suelo sin atención. 
 Aproximadamente del 5% al 25% de las veces se pueden presentar 
lesiones serias, como fracturas, y luxaciones, las que pueden llevar a 
inmovilización prolongada, bronconeumonía, tromboflebitis, etc. 
 Las fracturas (como lesiones más frecuentes) se ubican preferentemente en 
la cadera, seguidas de las de radio, antebrazo, fémur, húmero y pelvis. 
También las contusiones y heridas se dan con mucha frecuencia y su 
importancia radica principalmente, en el dolor que produce. 
 Las lesiones neurológicas; hematoma subdural, conmoción y contusión 
cerebral son problemas muy raros pero muy graves. Así mismo, las 
lesiones asociadas a largas permanencias en el suelo son un factor de mal 
pronóstico, por la hipotermia. 
 
Consecuencias psicológicas: 
 “Síndrome Postcaída” que se caracteriza por miedo a volver a caer 
 
 
26 
 Pérdida de la independencia funcional y autonomía. 
 Modificación de los hábitos de vida previos. 
 Actitud sobreprotectora de familiares y cuidadores, que provoca una mayor 
pérdida de la autonomía. 
 A menudo aparece depresión, ansiedad, tristeza con disminución de su 
autoestima, prefieren no salir de casa y la consecuencia es el aislamiento 
social y la merma de la capacidad funcional. 
La causa de las caídas es multifactorial, incluye condiciones intrínsecas y 
extrínsecas. Las caídas son más frecuentes en personas con más años, ya que 
existen cambios propios del envejecimiento que predisponen a estos eventos, los 
que suelen anteceder a un periodo de declinación gradual de las funciones de la 
vida diaria y al desarrollo de estados confusionales agudos. 
Los Intrínsecos son los cambios propios del envejecimiento como: 
 Cambios en la marcha, los cuales conducen a los mayores a arrastrar los 
pies cuando caminan, entonces las posibilidades de tropezar son mayores. 
 Disminución de la propiocepción, contribuye a una alteración del equilibrio, 
sobre todo durante los cambios de posición y al caminar por superficies 
irregulares. 
 
 
27 
 Cambios en el control postural: la estabilidad y el equilibrio se ven afectados 
por reflejos lentos, cambios sensoriales, menor fuerza muscular y menor 
coordinación y alteraciones articulares. 
 Deterioro mental. 
 Disminución de la agudeza visual y menor velocidad de adaptación visual a 
los cambios claridad-oscuridad y visión periférica. 
 Disminución de la agudeza auditiva. 
 Problemas en los pies. 
 
Entre los factores extrínsecos están: 
 Mala iluminación de los ambientes: pobre o excesiva. 
 Escaleras inseguras, sin pasamanos, mal iluminadas y gradas muy altas. 
 Alfombras sueltas y arrugadas. Cables, cordones, juguetes tirados en el 
piso. 
 Mobiliario en mal estado y excesivo. Cambios en la distribución de los 
muebles. Mesa y camas bajas. 
 Taza de baño muy baja, o sin barras de apoyo. Tina y pisos de baño 
resbalosos, con mucha cera o mojados. 
 Pisos desnivelados. 
 
 
28 
Incontinencia Urinaria 
Uno de los síndromes más frecuentes en el adulto mayor es la incontinencia 
urinaria o pérdida involuntaria de la orina de forma regular, produciendo un gran 
malestar, problemas de higiene y psicológicos, como la depresión, la ansiedad y el 
aislamiento. El aislamiento social del incontinente es un estado de soledad 
impuesto por sí mismo como consecuencia del temor o vergüenza ante los demás 
a causa del olor, estética, etc. 
La incontinencia urinaria es la pérdida objetiva e involuntaria de orina y abarca 
desde el escape de unas cuantas gotas hasta la incontinencia total. La 
incontinencia aumenta casi siempre con la edad y es más frecuente en mujeres 
que en hombres. 
Los tipos más comunes de incontinencia urinaria entre los adultos mayores son la 
de esfuerzo, la de urgencia, la de rebosamiento y la incontinencia funcional. 
Causado por: 
 Debilidad de la musculatura vesical. 
 Reducción de la fuerza a chorro de la orina. 
 Descenso ligero de la capacidad vesical. 
 Disminución del volumen necesario para la contracción vesical. 
 Aumento de las contracciones vesicales involuntarias. 
 Aumento de la excreción nocturna. 
 
 
29 
 Infecciones urinarias recurrentes. 
 Prostatitis por edad. 
 Perdida de tono muscular en el cuello de la vejiga. 
 En mujeres, por la disminución en las concentraciones de estrógenos 
después de la menopausia afecta la musculatura del suelo de la pelvis y el 
apoyo esfinteriano. 
 Factores psicológicos, sociales o ambientales. 
Se pueden mencionar que la autoestima y la personalidad son dos aspectos 
psicológicos que influyen en la satisfacción de la necesidad de vestido en el adulto 
mayor. 
 
Aspectos Psicológicos. 
Entre los aspectos psicológicos que influyen en la satisfacción de la necesidad de 
vestir se pueden mencionar la personalidad y autoestima del adulto mayor. 
El autoestima (Montoya, 2004) es la capacidad o actitud interna con que un 
individuo se relaciona consigo mismo y lo q hace q se perciba dentro del mundo 
de una forma positiva o con una orientación negativa, según el estado emocional 
en que se encuentre. 
El autoestima es una de las primeras necesidades de todo ser humano para su 
desarrollo psicosocial y para la construcción de una vida plena y satisfactoria, 
pues el ser humano necesita sentirse útil, saberse capaz, considerarse digno, 
 
 
30 
aceptado, querido, acogido, y perteneciente a algo y a alguien con quien se 
identifique. Es la valoración que tiene una persona de sí misma, en base al 
autoconocimiento, y al afecto recibido desde que nace. 
Es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quiénes 
somos, considerando el conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales 
que configuran nuestra personalidad. En la última etapa de la vida, la autoestima 
cobra una relevancia especial, pues los factores que contribuyen a los problemas 
de autoestima, pueden ser asociados con cambios físicos, enfermedades, 
bienestar psicológico, y actitudes sociales. 
En los cambios físicos, como consecuencia del tiempo, se presentan alteraciones 
en la imagen corporal; aspectos que pueden afectar la autoestima de los mayores. 
Si el adulto mayor tiene una autoestima disminuida tomará una actitud fatalista, de 
resignación y apatía, inhibiendo así, cualquier iniciativa de superación y de 
disfrutar de una vida plena. Por otro lado, si el adulto mayor mantiene su 
autoestima positiva, se sentirá útil, desarrollará sus potencialidades, con 
reconocimiento social, se adaptará mejor al procesodel envejecimiento y tendrá 
una mejor posibilidad de vivir una vida con bienestar y satisfacción. 
La autoestima de un individuo está formada por varios estímulos exteriores que 
afectan directamente su propio concepto, ya sea de una manera positiva o 
negativa, y que como consecuencia afectan su personalidad y comportamiento 
(Díaz, Mejía y Nishimura, 1992). 
Al no tener autoestima, también estamos afectando la satisfacción de la necesidad 
de vestido, ya que la perspectiva que se tiene de sí mismo es mala, porque 
 
 
31 
pensarán que nada se les ve bien, que se ven mal, que nada les queda como ellos 
quisieran y comienzan a aislarse, por la errónea percepción que se tienen. El 
aislamiento puede convertirse en un mecanismo autoprotector, cuando una 
persona tiene miedo de que los demás se formen una opinión negativa de ella.4 
Esto puede ser secundario a ciertas enfermedades, que producen cambios en su 
cuerpo tanto físicos como psicológicos y no están preparados emocionalmente 
para afrontarlos de manera correcta, lo que genera que la valoración que tienen de 
sí mismos no sea la correcta. 
Cuando no se tiene ropa y calzado que guste, no se tiene la suficiente confianza 
para salir y enfrentar el día a día, ya que si uno no se siente a gusto consigo 
mismo, no se puede transmitir a los demás. 
Un adulto mayor bien vestido, presentable, aseado, con ropa acorde a sus 
posibilidades, creencias, lugar y momento, aumenta la autoestima y se sienten 
mejor consigo mismos. 
La pérdida de la independencia económica es una de las principales causas que 
afectan la autoestima de los adultos mayores (Díaz, Mejía y Nishimura, 1992). 
De igual forma, la autoestima, tiene que ver con la condición económica en que se 
encuentre el adulto mayor, ya que repercute en la forma de valorarse (Girón, 
2002). 
 
 
 
 
4 VEGA O. T., VILLALOBOS C. A. Manual de autocuidado del adulto mayor. Guía de orientación para el 
cuidado de la salud del adulto mayor. Ministerio de la salud de Chile. 
 
 
32 
Personalidad. 
La personalidad (Pueyo, 2007) es la manera de ser y de actuar que caracteriza el 
organismo psicofisiológico que denomina a una persona. Son las características 
físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo y que lo hacen diferente y 
único. Constituye la forma propia y única que tiene la persona de percibir, pensar, 
actuar y sentir. No hay cambios significativos en este aspecto, aunque es posible 
que haya rasgos que se acentúen, y dado que el tiempo de reacción, el 
aprendizaje y la percepción se hacen más lentos, en general, los patrones de 
conducta y actitudes se van haciendo más rígidos y menos adaptables. 
Dentro de esta dimensión, los parámetros más significativos que hay que tener en 
cuenta son posiblemente los que están relacionados con: 
 El valor social que el grupo le da a las formas de vestir. 
 El conocimiento que el anciano tiene de sus cambios biofisiológicos y sus 
necesidades respecto al tipo de ropa más adecuada. 
 Desarrollo de una adecuada autoestima en relación a una buena imagen 
corporal. 
Todos los adultos mayores deben usar ropa acorde a su personalidad, a la forma 
en que quieran presentarse ante los demás, adaptándose a los gustos y 
posibilidades, teniendo en cuenta su edad y circunstancias biofisiologicas. 
 
 
 
 
 
 
33 
Aspectos Sociales. 
Los aspectos sociales que influyen en la satisfacción de la necesidad de vestir 
pueden ser: las condiciones de la vivienda en cuanto a la temperatura, las 
posibilidades económicas, la climatología, las normas sociales, etc. 
Las principales características que debe tener un hogar para albergar a un adulto 
mayor son: 
 Tener una adecuada iluminación. No debe producir sombras que dificultan 
la visibilidad y se deben distinguir claramente los colores. 
 Temperatura agradable. No es aconsejable alto grado de humedad en 
paredes y techos. Las habitaciones para dormir deben estar soleadas. 
 Ventilación adecuada. Ésta evita proliferación de hongos y bacterias, pero 
no debe haber excesiva corriente de aire. 
 Ruido moderado. Se recomienda que no supere los 60 decibeles. La 
habitación para dormir debe estar alejada de ascensores y motores o todo 
lo que produzca ruido excesivo. 
 Debe facilitar el acceso y desplazamiento de manera autónoma 
garantizando salud, bienestar y seguridad durante el curso de las tareas 
que realiza en dicho medio físico. 
 No tener barreras físicas. Son los obstáculos que aparecen en el medio 
físico que dificultan, limitan o impiden la libertad de movimiento dentro de la 
casa. 
 
 
34 
 En la manera de lo posible, eliminar barreras arquitectónicas, que son las 
que existen en los interiores de las edificaciones y sus accesos. 
En el orden económico, encontramos que el primer causante de reducción de la 
autonomía de las personas está ligado a la reducción de ingresos que se produce 
como consecuencia de la jubilación (Walter, 2004). Esta cuestión económica 
profundiza el estado de vulnerabilidad de las personas mayores, afectando su 
independencia, ya que deben apelar a los recursos de la red familiar para 
adquisición de todo lo necesario para la satisfacción de la necesidad de vestir. 
Entre las normas sociales se puede reflejar, la diferenciación entre las formas de 
vestir que presentan los hombres y las mujeres dentro de una perspectiva de 
género. 
 
Interrelación de los cambios biopsicosociales e intervenciones de 
enfermería en la satisfacción de la necesidad de vestido en el Adulto Mayor. 
Todo individuo debe llevar ropa adecuada según las circunstancias (horas del día, 
actividades) para proteger su cuerpo del rigor del clima del frío, calor, humedad; 
cubrir las partes íntimas del cuerpo que por pudor no se exhiben en público y 
permitir la libertad de movimiento (Reyes, 2014). Sin embargo, durante la vejez, la 
satisfacción de la necesidad de vestirse y desvestirse se ve alterada por diversos 
factores. 
Es importante conocer los gustos y limitaciones que tenga el adulto mayor. Así 
como su conocimiento en cuanto a requerimientos de vestido acorde a la edad, 
 
 
35 
proceso salud-enfermedad y temperatura ambiente, el significado de la ropa en 
cuanto a su imagen, creencias con respecto al significado de las maneras de 
vestir, poder de decisión sobre la ropa que viste, sentimientos relacionados ante el 
requerimiento de satisfacer esta necesidad en presencia o con ayuda de otros. 
Es importante que el adulto mayor se vista por sí solo o con el mínimo de ayuda. 
Es de gran importancia no suplir la totalidad de una tarea, sólo se debe facilitar 
ayuda puntual que permita a éste continuar con el vestido y sólo en caso de que 
presente algún tipo de incapacidad, se realizarán actividades de suplencia 
buscando siempre alternativas con el uso de dispositivos que se adecuen a la 
limitación para potenciar la autonomía. 
Tener presente que para abotonarse o desabotonarse, subir o bajar el cierre, o 
cualquier otro procedimiento para vestirse o desvestirse requiere de mayor tiempo, 
debido al deterioro de la capacidad de coordinación y fuerza muscular en las 
extremidades superiores e inferiores (Reyes, 2014). Por lo que se debe usar ropa 
con botones fáciles de maniobrar, de ser necesario se reemplazara los botones 
por cremalleras y las camisetas de preferencia serán con abertura adelante. 
Es necesario orientar sobre el uso de la ropa fácil de poner y quitar, de bajar y 
subir como la que tiene broche de contacto, con abertura adelante, que tiene 
resorte o con botones grandes para que sea fácil de maniobrar con las manos. 
A las mujeres se les recomienda usar sostenes que se abrochen por delante, ya 
que los que se abrochan por detrás requieren extender sus brazos hacia atrás de 
 
 
36 
la espalda, así como una excelente coordinación de manos y dedos para 
abrochar. 
Esimportante evitar la ropa que se coloca por encima de la cabeza, ya que ésta, 
requiere de la habilidad para elevar los miembros superiores. 
Establecer una rutina, antes de iniciar, acomodar la ropa en el orden en que se 
colocará cada prenda de vestir. 
Es recomendable vestir, desvestir o ambos estando sentado, ya sea en la cama o 
en una silla disponible en la habitación para evitar que pierda el equilibrio. Sugerir 
quitarse las prendas desde las más próximas y colocarlas en orden apropiado. 
De preferencia usar ropa de lana, lino o algodón, en especial las prendas 
interiores, evitando las de fibra sintética por ser causa a menudo de lesiones 
dérmicas por sensibilidad alérgica; asimismo, evitar prendas rugosas. 
La ropa a usar debe prevenir problemas de salud, por lo que el cambio será diario 
o por lo menos tres veces por semana y se debe lavar la ropa de vestir y de cama 
con jabón neutro. Debe ser abrigadora o fresca según corresponda al clima, de tal 
forma que contrarreste las inclemencias del tiempo, frío, calor y humedad. Uso de 
ropa holgada y cómoda, de tonos claros en primavera y verano para permitir la 
sudoración, de acuerdo a los gustos y necesidades. Llevar sombrero de ala ancha 
o gorro con visera frontal, abanico, gafas de sol obscuros de protección ultravioleta 
y ropa de algodón que cubran el cuerpo. 
 
 
37 
En la vejez, el adelgazamiento de la piel, origina una disminución de su capacidad 
como aislante del calor o frío, por lo que se debe estar más atento a que la ropa 
sea adecuada a la temperatura del ambiente. 
En caso de hipotermia se deben implementar medidas para aumentar la 
temperatura corporal como cubrirlo con una cobija y elevar la temperatura de la 
habitación. 
Es importante tratar de mantener la temperatura (durante el invierno) a un nivel 
adecuado. 
Si presenta hipertermia implementar medidas para disminuir la temperatura 
corporal como mojar el cuerpo con agua tibia con una esponja, quitar la mayor 
ropa posible y no permitir el uso de cobijas. 
Debido a la pérdida del equilibrio o alteraciones en la marcha, se recomienda usar 
el calzado de la medida correcta, con cierres de velcro o elástico, de tal forma que 
queden bien sujetos. Utilizar calzado antideslizante y suave para no lesionar la piel 
y los dedos, así favorecerá la flexibilidad del pie y permitirá que respire. Comprar 
zapatos de preferencia de cuero, anchos, con espacio para los dedos del pie. 
Como mínimo, se recomienda un espacio de un centímetro entre los dedos del pie 
y el extremo del zapato. Serán cómodos y bajos, pues ofrecen mayor seguridad y 
apoyo. Procurar usar zapatos o zapatillas para levantarse bien ajustadas, evitando 
las pantuflas y zapatos de lona; éstos no apoyan la postura natural de los pies y 
dan poca protección contra los golpes y superficies ásperas. Al comprar zapatos 
es mejor hacerlo durante la tarde, cuando los pies están un poco hinchados. 
 
 
38 
Ablandar los zapatos nuevos lentamente, poco a poco, es decir, usarlos una a dos 
horas al principio (con aumento gradual del tiempo de uso). Alterne los zapatos 
nuevos con otros usados. Esto evitará la formación de ampollas. 
Revisar el interior del zapato con frecuencia en busca de rugosidades, asperezas 
y costuras gruesas. 
Usar medias o calcetines de algodón, lana o hilo, porque los de fibra sintética no 
dejan respirar el pie y favorecen la presencia de hongos. Es necesario cambiarlas 
todos los días. Evite que las medias aprieten el tobillo, deben ajustar 
uniformemente al pie y no tener arrugas, pliegues o agujeros porque las medias 
apretadas dificultan la circulación. Si se usan medias elásticas, que sean 
especiales o recomendadas por el médico. No usar ligas para sostener las 
medias, ni fajas ajustadas. 
Evitar caminar con los pies descalzos, porque puede ocasionar hematomas y 
caídas. 
Para poder dormir adecuadamente, es necesario condicionar un ambiente 
tranquilo, cómodo, fresco con temperatura agradable, sin ruido, limpio, ventilado. 
En caso de que la persona esté ingresada en un hospital o presente algún 
problema de salud, la vestimenta debe facilitar el acceso a aquellas zonas del 
adulto mayor que necesiten una manipulación o visualización frecuente. En caso 
de tratarse de un adulto mayor que no pueda levantarse de la cama es mejor usar 
una bata que se cierre por detrás, ya que será más fácil abrirla para usar el orinal. 
 
 
39 
Motivar para que en todo momento el adulto mayor esté presentable. En el día se 
quite el pijama y se arregle. Fomentar una buena autoimagen, definir a nivel 
interno lo que es bello para cada quien. Descartar la perfección física, tener en 
cuenta que la imagen corporal se trasmite a otros. Mantener un aspecto agradable 
y cuidadoso, realizar aseo diario e hidratar la piel, utilizar las propias ropas (que 
deben sentarle bien al adulto mayor y estar limpias), cepillarse los dientes o limpiar 
la dentadura postiza todos los días, mantener las uñas de los pies y manos limpias 
y bien cortadas y utilizar cosméticos y perfumes; brindar apoyo para recurrir al 
peluquero o estilista; así el adulto mayor se sentirá atractivo y digno. 
 
7.-ABORDAJE METODOLÓGICO 
 
Tipo de estudio. 
Cualitativo, exploratorio y descriptivo. 
 La investigación (Cervo y Bervian, 1989) la definen como una actividad 
encaminada a la solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta 
a preguntas mediante el empleo de procesos científicos. 
De tipo cualitativo, cuyo objetivo es la descripción de las cualidades de un 
fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. No se 
trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se encuentra en un 
cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible. 
 
 
40 
“La Investigación Cualitativa intenta hacer una aproximación global de las 
situaciones sociales para explorarlas, describirlas y comprenderlas de manera 
inductiva… a partir de los conocimientos que tienen las diferentes personas 
involucradas en ella… esto supone que los individuos interactúan” (Bonilla y 
Rodríguez, 1997). 
La investigación exploratoria es cuando no existen investigaciones previas sobre 
el objeto de estudio o cuando nuestro conocimiento del tema es tan vago e 
impreciso que nos impide sacar las más provisorias conclusiones sobre qué 
aspectos son relevantes y cuáles no, se requiere en primer término explorar e 
indagar, para lo que se utiliza la investigación exploratoria (Grajales, 2000). 
El método descriptivo comprende la descripción, registro, análisis e interpretación 
de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos. El enfoque 
se hace sobre conclusiones dominantes o cómo sobre una persona, grupo o cosa 
se conducen o funcionan en el presente (Best JW, 2005). Consiste en desarrollar 
una caracterización de las situaciones y eventos de cómo se manifiesta el objeto 
de investigación, ya que éste busca especificar las propiedades importantes del 
problema en cuestión, mide independientemente los conceptos y también puede 
ofrecer la posibilidad de predicciones. 
 
Sujetos de estudio. 
Participaron en el estudio 7 adultos mayores de ambos sexos entre los 65 y 85 
años de edad con dependencia ligera o severa según la Escala de Barthel y sin 
 
 
41 
deterioro cognitivo según el test Mini-mental modificado de Folstein. En la 
condición laboral hay amas de casa, trabajadores y jubilados. Estado civil, 
casados, divorciados y viudos (Anexo No 1). 
 
Escenario de estudio. 
El escenario de estudio de dicha investigación fue la Colonia San Lorenzo 
Huipulco en el domicilio del adulto mayor. 
El pueblo de San Lorenzo Huipulco se localiza al sur del D.F., en el norte de la 
delegación Tlalpan. Cuenta con los servicios públicos de drenaje, agua, luz 
eléctrica, vigilancia, vías de acceso como avenidas principales (Calzada de 
Tlalpan), transportepúblico entre los que se encuentran tren ligero, un paradero 
con camiones, combis, etcétera, las calles están pavimentadas, tienen luz pública, 
cuenta con escuelas, farmacias, tiendas, papelerías, tlapalerías, un parque con un 
kiosco y juegos para niños, una clínica de medicina familiar del IMSS, un 
dispensario médico y una iglesia que cada año celebra la fiesta patronal en 
grande, albergado a gente de todos los alrededores. 
San Lorenzo Huipulco se localiza en la delegación Tlalpan. Existen cinco tipos de 
climas que van desde el clima templado subhúmedo hasta el semifrío húmedo. 
Presenta una temperatura media anual que oscila de 10°C a 12°C.5 
 
5 http://www.vivemx.com/col/san-lorenzo-huipulco.htm 
 
 
42 
Es una colonia vieja, por lo que casi todas son casas, casas grandes donde viven 
familias completas. 
Las personas que ahí habitan son nivel socioeconómico medio, medio-bajo, lo que 
significa que la mayoría cuenta con acceso a la salud, educación y trabajo. 
 
Recolección de datos. 
La recolección de datos se realizó en los meses de Agosto a Diciembre de 2014, 
en el domicilio del adulto mayor. Se trató de que el adulto mayor se sintiera en 
confianza con el entorno donde se realizó la entrevista, para que de esta manera 
se obtuvieran mejores resultados. 
Los datos se recolectaron utilizando la técnica de la entrevista a profundidad a 
través de una guía semi-estructurada elaborada por la investigadora (Anexo No 2). 
El instrumento contiene diversos puntos y tópicos de los cuales se obtuvo la 
información requerida acerca del adulto mayor la satisfacción de la necesidad de 
vestido. 
La duración aproximada de cada entrevista fue de una hora. Las entrevistas 
realizadas por la investigadora, fueron grabadas y transcritas para su análisis. Se 
solicitó la participación voluntaria de los adultos mayores entrevistados, mediante 
el consentimiento informado (Anexo No 3). 
Se llevó una bitácora para las notas de campo así como comentarios y 
observaciones relacionadas con el entorno y las reacciones a las preguntas. 
 
 
43 
También se anotaron impresiones generales sobre el transcurso de la entrevista y 
características de cada adulto mayor. 
Se realizaron cintas de grabación de audio de las entrevistas y se describieron de 
manera detallada las características de los informantes. Se transcribieron las 
entrevistas tal y como se encuentra el audio. 
 
Análisis e interpretación de los resultados. 
Se realizó un análisis de contenido tipo temático (De Souza, 2009). Se 
transcribieron las entrevistas tal y como el adulto mayor fue dando su discurso, 
posteriormente se concretó la redacción de las entrevistas, de cada una de las 
respuestas. 
Inicialmente se realizó una codificación libre en el texto de las entrevistas, 
formulando la unidad temática, que por frecuencia de aparición se fueron 
agrupando para así construir categorías y subcategorías. A partir de las cuales se 
fueron integrando los correspondientes discursos para hacer la interpretación. 
Durante el análisis e interpretación de los datos se buscaron datos consistentes o 
similares, su variabilidad, y las ideas extremas, identificándose las grandes ideas 
básicas, los conceptos y percepciones de representación colectiva entorno a la 
satisfacción de la necesidad de vestir y desvestir por el Adulto Mayor. 
 
 
 
 
 
44 
Consideraciones éticas. 
Se garantizó el respeto a los derechos humanos y la protección de estos, como 
menciona el artículo 13 de la ley general de salud en materia de investigación. 
Para llevar a cabo la investigación, se contó con consentimiento informado (Anexo 
No 3) por escrito; en el cual el sujeto de investigación autoriza su participación en 
la investigación, con pleno conocimiento de los procedimientos y riesgos a los que 
se someterá, con la capacidad de libre elección en participar o no en el estudio. 
El sujeto de la investigación recibió una explicación clara y completa acerca de la 
investigación “el adulto mayor en la satisfacción de la necesidad de vestido”. La 
persona que da su consentimiento para participar en la investigación cuenta con la 
seguridad que se protegerá su privacidad. De igual forma se le garantizo 
protección a la salud, tomando en cuenta todas las medidas pertinentes para 
evitar cualquier riesgo o daños a los sujetos de investigación, es decir los adultos 
mayores. 
Se estableció una base ética universal que protegió y garantizo la dignidad, 
derechos y libertades fundamentales de los adultos mayores que participaron en 
esta investigación, ya que se les informo y estuvieron totalmente conscientes de 
los fines únicamente educativos, sin fines de lucro o extrapolación de la presente 
investigación. 
En el estudio se actuó con sensibilidad hacía cada adulto mayor, considerando las 
precauciones especiales para el trato con personas en esta etapa de la vida, 
además de diplomacia al explorar los sentimientos, experiencias y las emociones 
 
 
45 
de los adultos mayores sujetos a estudio; así como la obtención del 
consentimiento informado de cada persona encuestada, por lo que se fortaleció y 
estimulo la relación de confianza y confidencialidad entre el adulto mayor y la 
investigadora , en una forma singular del ejercicio de la autonomía. 
En la presente investigación se aplicaron los principios de beneficencia, 
autonomía, justicia y no maleficencia. En el principio de autonomía, los adultos 
mayores que participaron en la investigación, tuvieron la libertad de elegir, 
aplicando su propio razonamiento y una vez que analizaron los aspectos negativos 
y positivos, determinaron qué conducta seguir en cuanto a su participación. 
La investigadora se comportó cautelosa ante los derechos de las personas a 
través del respeto a la dignidad humana, además de comprensiva ante las 
capacidades, por edad disminuidas del adulto mayor, así como paciente ante el 
trato a este, siempre con dignidad y respeto. 
 El adulto mayor, a sabiendas de los fines de la investigación, se comprometió a 
ser honesto, y transparente en todo momento de la investigación, e informar al 
investigador sobre cuestionamientos requeridos, y con la libertad de abandonar la 
investigación si así lo desea. 
 
Rigor metodológico. 
 
 Credibilidad. La recolección de datos se llevó a cabo por medio de una 
entrevista semi-estructurada, de Agosto a Diciembre de 2014 en el hogar 
 
 
46 
de cada uno de los entrevistados, se les pidió que se acomodaran en el 
lugar que les pareciera más cómodo de su casa, con el entorno en que se 
sintieran más en confianza para comenzar con la entrevista. Se realizaron 
grabaciones de audio a lo largo de toda la entrevista, se utilizó una libreta 
donde se iban anotando datos importantes en cuanto a lo que se observaba 
en el entorno de cada persona, de expresiones en los adultos mayores al 
momento que se realizaban las preguntas y que ellos iban respondiendo, si 
se veía que estaba seguro al momento de contestar o si dudaba. Fue 
necesario volver al hogar de dos de los adultos mayores, para realizar una 
segunda entrevista, donde proporcionaran más información necesaria para 
la investigación, que durante la primera entrevista no se tuvo. 
 Auditibilidad. La grabación de las entrevistas se realizó en una grabadora d 
audio, posteriormente todas las entrevista fueron transcritas de manera 
textual como en el audio para poder realizar el análisis de los resultados. 
Los audios fueron destruidos una vez transcritos. Se le explico a los adultos 
mayores que fueron elegidos para participar en la investigación por cumplir 
los requisitos que eran tener entre 65 y 85 años de edad y por no tener 
deterioro cognitivo. Esto se obtuvo después de aplicarles el test mini-mental 
modificado de Folstein.6 
 Transferibilidad. Las entrevistas se llevaron a cabo en los hogares de los 
adultos mayoresque se encentraron en la Col. San Lorenzo Huipulco 
Delegación Tlalpan. Al principio se les explico que se iba a realizar una 
 
6 Folstein y McHugh 1975; Modificado por Teng y Chui 1987. Mide el grado de deterioro cognitivo. 
 
 
47 
investigación sobre el adulto mayor en la satisfacción de la necesidad de 
vestido, que se buscaban voluntarios que cumplieran con los requisitos, 
primero se les aplico la escala de Barthel7 para conocer su nivel de 
dependencia y el test mini-mental modificado de Folstein para saber si 
tenían deterioro cognitivo. Si cumplían con los requisitos se preguntaba si 
deseaban participar, todos aceptaron, se les explico más a fondo de lo que 
trataba la investigación. En el anexo número 1 se agrega el perfil de cada 
uno de los participantes del estudio. 
 
8.- ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
 Hallazgos y discusión 
 
CATEGORIA SUB-CATEGORIA 
1.LA ROPA 1.1 Cambios anatomo-fisiologicos y problemas de salud 
en la vejez. 
 1.2 Elección de la ropa 
2.El CALZADO 2.1 Cambios anatomo-fisiologicos y problemas de salud 
en la vejez. 
3.PROVEEDORES 
DE ROPA Y 
CALZADO 
 
 
7 Barthel y Mahoney 1965. Mide la autonomía para las actividades de la vida diaria. 
 
 
48 
Categoría 1. LA ROPA 
La ropa es un término que se refiere a las prendas fabricadas con diversos 
materiales, usadas para vestirse y protegerse del clima adverso. Los atuendos 
pueden ser visibles o no, como en el caso de la ropa interior. La ropa sirve para 
protegerse del clima frío o cálido y cumple una función estética o de adorno. Todo 
individuo debe llevar ropa adecuada según las circunstancias (hora del día, 
actividades) (Reyes, 2014) para proteger su cuerpo del rigor del clima y permitir la 
libertad de movimiento. 
La ropa debe de tener ciertas características. Los tejidos deben ser claros para 
evitar la radiación ultravioleta y las quemaduras en la piel, y por tanto protegen del 
calor. En caso de que el tiempo sea lluvioso, se debe contar con tejidos, llamados 
impermeables, impiden el contacto del agua con la piel. También la ropa puede 
estar hecha de algodón, y esta es recomendable para los adultos mayores, ya que 
conserva una temperatura relativamente estable y además absorbe el sudor, la 
orina o algún otro líquido corporal, es cómodo y suave y es menos común que 
irrite la piel. 
Es importante el uso de prendas holgadas para evitar por tanto el contacto del aire 
frío con la piel, que el aire pueda circular por todo el cuerpo y que los materiales 
que no perjudiquen la dermis, ya que la ropa ajustada puede causar varios 
problemas, como: a)Dificultad en el retorno de la sangre venosa y aumento de los 
edemas, b) Evita la movilidad adecuada, por lo tanto afecta algunos músculos, c) 
Si habitualmente se usa este tipo de ropa, pueden aparecer varios problemas 
 
 
49 
articulares y hernias y d) Pueden aparecer várices y celulitis, por la obstrucción de 
una circulación normal de sangre en el organismo. 
Por lo tanto, las personas mayores necesitan ropa con determinadas 
características (cómoda y sencilla) para facilitar vestirse. Esto es importante para 
que pueda ocuparse él mismo con menos dificultad y así no tener que recurrir a 
otra persona. 
En esta categoría emergieron las sub-categorías: Cambios anatomofisiologicos y 
problemas de salud en la vejez y Elección de la ropa. 
 
Subcategoría. 1.1. Cambios anatomofisiologicos y problemas de salud en la 
vejez. 
El envejecimiento es un proceso vital donde hay un deterioro del organismo 
debido al pasar del tiempo y es inevitable. Existen distintos cambios durante el 
envejecimiento, tales como el declinar fisiológico de los órganos y sistemas 
(sistema respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal, urinario, musculo-
esquelético, nervioso, disminución perceptivo-sensorial, en la termorregulación y 
en piel uñas y pelo.), disminución de la reserva funcional, hay mayor presencia de 
enfermedades crónico degenerativas lo que lleva a mayor fragilidad y 
vulnerabilidad. Debido a esto existen cambios en los aparatos y sistemas, lo que 
puede llevar a que las actividades que antes se realizaban de manera cotidiana, 
ya no se puedan realizar más o existan limitantes a la hora de realizarlas. También 
durante la vejez se presentan enfermedades, que junto con los cambios hacen 
 
 
50 
que el adulto mayor realice ajustes para realizar las actividades cotidianas y así 
poder satisfacer la necesidad de vestir y desvestirse. En esta sub-categoría 
emergieron los temas: los adultos mayores buscan ropa con la que se sientan 
cómodos y que no se les dificulte a la hora de ponérsela, como se evidencia en los 
siguientes discursos: 
Todavía tengo los dedos tiesos por la embolia y me duele agarrar la ropa con esa 
mano, no puedo. (E1) 
 
Es más cómodo usar pantalón que falda. Prefiero usar blusas que se abotonen por 
enfrente. Me cuesta trabajo si tengo que abrochar algo en la parte de la espalda y ya 
no puedo ponerme las pantimedias. (E2) 
 
Siempre uso pantalón porque tengo varices, no me gustan como se ven mis piernas, y 
casi siempre me las vendo para que no me duelan tanto. Mi ropa es cómoda, los 
pantalones y las blusas que uso no son ajustados, son holgados. Algunos botones no 
me los puedo abrochar porque están en la parte de la espalda o están muy duros y 
tengo que pedir ayuda. Mis pies me duelen mucho por eso me cuesta un poco de 
trabajo al vestirme, por el uso del bastón. Algunas veces tengo que pedir ayuda para 
abotonarme porque a veces es difícil. (E3) 
 
La ropa que utilizo es cómoda. (E4) 
 
Yo no me puedo parar, siempre estoy acostada, no me puedo parar ni sentar porque 
me lastimo. Me tienen que cambiar mis hijas, si intento levantarme o sentarme me 
duele, ellas me tiene que ayudar. Solo uso falda o vestido porque siempre traigo 
pañal. (E5) 
 
 
 
51 
No me siento cómoda con ropa ajustada, la prefiero holgada. (E7) 
 
Andres (2010) algunos problemas patológicos como son la inmovilidad, 
osteoporosis, bursitis, artritis, entre muchas otras patologías repercuten en la 
necesidad de vestido, ya que ocasionan inflamación, dolor, etc., en las 
articulaciones del adulto mayor. Estas molestias llevan a que los adultos mayores 
no tengan tanta agilidad al momento vestirse y que lo hagan de una forma más 
lenta y que en muchos casos necesiten ayuda de alguien más. Por los mismos 
problemas en las articulaciones, sus manos y sus dedos ya no tienen la misma 
fuerza que antes y se les dificultan las actividades que conlleven un poco más de 
esfuerzo, como lo es el ponerse pantimedias o abotonarse. En los discursos se 
aprecia que los participantes además de los cambios propios de la edad, 
presentan problemas de salud como embolia o una fractura posterior a caída, por 
las cuales se ve afectada la satisfacción de esta necesidad, ya que existen más 
limitantes para lograrlo. 
En este mismo sentido, (Reyes, 2014) refiere que debemos tener presente que el 
adulto mayor para abotonarse o desabotonarse, subir o bajar el cierre, o cualquier 
otro procedimiento para vestirse o desvestirse requiere de mayor tiempo, debido al 
deterioro de la capacidad de coordinación y fuerza muscular en las extremidades 
superiores e inferiores, por esta razón prefieren la ropa que no se abotone por 
atrás, que sea más sencilla de ponerse y quitarse, que les sea de mayor 
comodidad y les de libertad de movimiento. 
 
 
52 
Los resultados obtenidos en la presente investigación, concuerdan con los autores 
antes citados, ya que como se observa en los discursos, los adulto mayores 
presentan problemas de salud que dificultan el satisfacer la necesidad de vestido, 
como son el agarrar la ropa, ya sea por problemas de salud o por secuelas de 
alguna enfermedad pasada; el abotonársela, esto les crea conflicto ya que lamayoría presentan problemas en las articulaciones de los dedos y esto les genera 
una disminución de la fuerza, por consiguiente ya no es tan sencillo maniobrar 
con los botones, sobre todo cuando están en la parte de atrás como es la espalda 
o los botones pequeños o cuando son muchos, por lo que prefieren usar ropa que 
los tenga por delante o de preferencia que no los tenga, para así no tener que 
recurrir a que alguien los ayude y así sentirse independientes. El empleo de 
prendas de vestir, especialmente adaptas para el adulto mayor, junto con un 
entorno dispuesto adecuadamente, permiten la recuperación de la 
independencia.8 
Los adultos mayores concuerdan, es que no les gusta que la ropa sea ajustada ni 
apretada, la prefieren holgada para poder moverse mejor, sentirse a gusto y tener 
mayor comodidad. 
 
 
 
 
8 VEGA O. T., VILLALOBOS C. A. Manual de autocuidado del adulto mayor. Guía de orientación para el 
cuidado de la salud del adulto mayor. Ministerio de la salud de Chile. 
 
 
53 
Subcategoría. 1.2. Elección de la ropa. 
Elegir una ropa u otra es una expresión de lo que deseamos manifestar, la ropa 
puede proporcionar seguridad si se selecciona teniendo en cuenta su adecuación 
a cada circunstancia. El significado social que le hemos atribuido al uso de vestir, 
se puede interpretar, que el uso de una determinada ropa va a depender del 
estatus o rol que se desempeñe en un momento determinado. Una persona no 
puede vestir igual siempre. Se debe ir vestido acorde con lo que exija el 
acontecimiento social que se frecuente. Es evidente que nos vestimos diferentes 
dependiendo de la ocasión y del lugar. 
Prados (2002) refiere que, a la hora de decidir cómo vestirse, priman elementos 
relacionados con el estado de ánimo, con las emociones que en ese momento se 
tienen, con los sentimientos que se generan en uno mismo y en los demás y con 
la imagen física y corporal. Elegir una forma de vestirse, un color, una prenda 
informal o clásica, va a dar información acerca de uno mismo. El estado anímico, 
la apetencia o inapetencia va acondicionar la elección de la ropa. En otras 
ocasiones la elección de la ropa va a cambiar el estado de ánimo. El aburrimiento 
o la monotonía, pueden ser transformados simplemente por cambiar la ropa. 
No es que la ropa determine las emociones o sentimientos que en algún momento 
tenga una persona, pero es posible que la ropa o cualquier otra cosa que se lleve 
puesta, comunique a los demás, determinados estados emocionales o 
sentimentales, aun cuando se quieran ocultar. 
 
 
54 
Hay que tener muy presente que la elección de la ropa en el adulto mayor también 
les permite tener un control sobre su vida.9 
En esta sub-categoría emergieron los temas: ellos eligen su ropa dependiendo del 
clima, del lugar al que acudirán o lo que harán en el día y todo esto en base a las 
prendas y colores que más les gustan, como se evidencia en los siguientes 
discursos: 
Yo elijo la ropa que más me gusta. Me gustan mucho el color café, gris y azul para mi 
ropa y no me gustan los colores claros. Cuando hace mucho calor me pongo pantalón, 
camisa y gorra y en tiempo de frio con suéter y chamarra gruesa porque soy muy 
friolento. (E1) 
 
Si hace frío ponerse algo para que no sienta uno frío como bufandas, guantes, suéter, 
chaleco o chales me gusta y los uso y si hace calor pues ponerse ropa fresca como 
mascadas delgaditas. Arreglarse más si va uno a salir, pues en casa se anda cómodo, 
con pants o una bata. Me he dado cuenta que si estoy triste me visto con colores 
oscuros y cuando estoy alegre hasta uso colores llamativos o estampados. (E2) 
 
Siempre uso pantalón, no me gustan los vestidos ni las faldas porque no me gusta 
cómo se ven mis piernas con las varices. Por la mañana cuando me levanto, elijo mi 
ropa de acuerdo al clima, me abrigo más si hace frio, porque siempre uso pantalón, 
solo me pongo suéter o chamarra. Pues cuando hay reuniones me pongo una blusa y 
un pantalón más bonito, con colores lindos, con lo que siento que veo mejor y no como 
diario me visto. (E3) 
 
 
9 VEGA O. T., VILLALOBOS C. A. Manual de autocuidado del adulto mayor. Guía de orientación para el 
cuidado de la salud del adulto mayor. Ministerio de la salud de Chile. 
 
 
55 
Me gustan los pantalones de vestir y los pants que no sean tan “corrientes”. Me visto 
de acuerdo al clima, solo si hace mucho frio me pongo chamarra y ya. Si hay alguna 
reunión en casa me visto igual que diario, pero si hay alguna fiesta grande en salón o 
algo así me pongo traje. (E4) 
 
Escojo mi ropa de acuerdo a lo que me gusta. Siempre tengo calor, uso ropa 
dependiendo el clima. Si voy algún lugar uso vestido o falda y suéter. (E5) 
 
Me gusta la ropa casual, depende si hace frio uso más pants, pero cuando ¡no! ropa 
más casual y ligera. No me gustan mucho los colores claros porque se les nota mucho 
cuando se ensucian, me gusta más el color vino, fucsia, azul marino o lila. No elijo mi 
ropa dependiendo de mi estado de ánimo (E6) 
 
Me gusta la ropa que sea, pero hecha de algodón. ¡Sí! Cuando hace calor si me pongo 
vestidos delgaditos como blusones. Y cuando hace frío me pongo pantalones de 
mezclilla y todavía abajo me pongo mayones porque yo soy muy friolenta. Me pongo 
doble suéter cuando hace frio. (E7) 
 
Reyes (2014) todo individuo debe llevar ropa adecuada según las circunstancias 
para proteger su cuerpo del rigor del clima del frío, calor, humedad, por lo que al 
momento de la elección del atuendo diario, es necesario tener presente el aspecto 
climático. Los resultados obtenidos en la presente investigación, concuerdan con 
lo que refiere la literatura, todos eligen su ropa dependiendo del clima del día, se 
abrigan más si hace frío y si hace calor usan ropa más fresca. 
Esto también obedece a que el adulto mayor tiene su sistema inmunológico 
disminuido, debido a que existe un deterioro de la función inmunitaria asociada al 
 
 
56 
proceso de envejecimiento (inmunosenescencia). Está contribuye de manera 
importante a la mayor morbimortalidad observada en los adultos mayores, con 
mayor incidencia de infecciones del tracto respiratorio y urinario. Por lo que los 
adultos de edad avanzada tienen una protección menor contra los 
microorganismos, especialmente contra virus.10 Por tanto, necesitan protegerse un 
poco más de los cambios climáticos que hay en su entorno está protección puede 
ser muy variada y depende del confort del adulto, de condiciones climatológicas, 
religión, aspectos socioculturales, etc. Sin embargo, en ocasiones los adultos 
mayores no cuentan con los conocimientos necesarios para saber de qué manera 
deben de vestir para protegerse de los cambios que se presentan, como por 
ejemplo, el usar colores claros en temporada de calor, a muchos no les gustan 
estos colores por diversas razones y solo usan oscuros. Es entonces importante 
recordarles que de no usar ropa clara en la temporada de calor les podría causar 
daños en la piel y en casos extremos orillarlos a un golpe de calor, ya que los más 
vulnerables a presentarlos son en los extremos de la edad, entre ellos, los adultos 
mayores.11 Para luchar contra el calor y la humedad, se debe llevar ropa blanca, 
ligera y holgada, ya que favorece la evaporación del calor. Es necesario darles 
consejos y sugerencias, como el elegir ropa cómoda, holgada, fresca para la 
temporada de calor, térmica y caliente para la temporada de frío, permeable para 
cuando llueve, preferiblemente de algodón, que sea de su agrado y que se sientan 
a gusto. 
 
10 Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. Aspectos inmunológicos del envejecimiento. 
10 2004;17(4):287-298 
11 http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/temporada-de-calor

Continuar navegando