Logo Studenta

El-analisis-de-la-prueba-evaluacion-del-desarrollo-infantil-EDI-por-dominio-mejora-la-deteccion-de-ninos-con-problemas-en-el-desarrollo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
3 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A Dios, por quien todo soy y podré ser, Quien encamina mi vida y dispone de mí a Su voluntad, 
Quien me permite vivir a través de Él y me permite tocar la vida de aquellos que han cruzado la 
mía para quedarse o para seguir su camino, sin Quien nada soy y sin Quien nada tengo. 
 
 Al Doctor Antonio Rizzoli, quien ha guiado mis pasos desde el día primer día de mi 
residencia, quien me ha enseñado más de lo que se le puede pedir a un tutor y a un amigo, y 
sin quien simplemente este estudio y esta tesis no se hubiera podido llevar a cabo. Por quien 
estudios e investigaciones llevan su curso en este Instituto Nacional de Salud en favor para la 
salud y el bienestar de los niños mexicanos. 
 
 A mis padres Fernando y Leticia, quienes me han enseñado día con día las bendiciones 
de la vida, la importancia de la responsabilidad, el esfuerzo y la perseverancia. Que han estado 
a mi lado a pesar del tiempo, la distancia e incluso a pesar de mí mismo, y quienes no se han 
cansado de demostrarme el apoyo y el amor con el que he contado desde siempre, a quienes 
dedico cada uno de mis éxitos y fracasos. 
 
 A mis hermanos Priscila y Omar, que desde que recuerdo han sido mis mejores amigos 
y su amor se ha vuelto incondicional desde el momento en el que los conocí, sin duda los 
mejores seres humanos que he tenido la oportunidad de conocer y que enriquecen mi vida día 
tras día. 
 
 A Cindy, la mejor de las amigas, la más incondicional y constante, gracias por ser mi 
hermana, mi cómplice y confidente en cada aventura que he emprendido y por permitirme ser 
el tuyo durante todos estos años. A Beatriz, Karla y Georgina, que me han hecho mejor 
persona día tras día, que me han escuchado y orientado en este camino al que llamamos vida 
y que me han permitido devolverles el cariño que me han brindado por tantos años. A Luis y a 
Juan Pablo, que han sido los mejores compañeros en esta carrera y quienes me han hecho 
sentir en familia a lo largo de los años. A todos ustedes que se han responsabilizado de mi 
estabilidad y de hacerme sentir en casa cuando estamos juntos, gracias. 
 
 A mis compañeros residentes, especialmente a Silvia, Gabriela, Ana Victoria, Jackeline, 
Rocío, Luis y Tania, que me han brindado día tras día sorpresas, emociones, sonrisas, llantos, 
secretos y enseñanzas invaluables. Que han despertado en mí la necesidad de aprender a ser 
4 
 
más como ustedes y a enseñarles a ustedes un poco más de mí. Gracias por formar parte de 
mi historia, la cual, sin duda es más emocionante y enriquecedora ahora que ustedes son parte 
de ella. 
 A David por recordarme que un mar en calma nunca hizo experto a un marinero. 
 
 A aquellos que tuvieron que despedirse en el camino: a mis abuelos, quienes me dieron 
la muestra más grande de amor mientras los tuve. A Ponchito, guerrero imbatible, quien me 
demostró con hechos que no hay sueños pequeños y que es éste el momento para ir tras ellos. 
A Marvin, estrella fugaz que cruzó mi vida dejando destellos de luz en cada uno de los 
pacientes que le siguieron, quien me enseñó que la empatía y la entrega de un doctor a sus 
pacientes no tiene límite cuando las cosas se hacen con amor, y que el mundo es un lugar 
mejor cuando nosotros nos encargamos de que así sea. 
 
 Y especialmente a los Niños del Hospital Infantil de México Federico Gómez, quienes 
me han enseñado que el cansancio, el hambre, el sueño y el sacrificio tienen un valor más 
importante cuando es por intentar cambiar la salud, el pronóstico y la calidad de vida de 
nuestros pacientes y que al final del día ha valido la pena. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
ÍNDICE 
 
Introducción 6 
Antecedentes 7 
Marco teórico 7 
Planteamiento del problema 9 
Pregunta de investigación 9 
Justificación 9 
Objetivos 10 
Hipótesis 10 
Métodos 10 
Plan de análisis estadístico 12 
Descripción de variables 13 
Resultados 18 
Discusión 21 
Conclusión 26 
Limitación del estudio 27 
Cronograma de actividades 27 
Referencias bibliográficas 28 
Anexos 30 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
“El nacimiento de un ser humano es equiparable con una persona que está en una estación de 
trenes y aborda por primera vez una locomotora de vapor (el cuerpo) que le acompañará 
durante todo el recorrido de la vida, para llegar al destino que deba de llegar. Durante los 
primeros cinco años no existen desviaciones o encrucijadas en el camino (que va trazado por 
los padres, familiares y cuidadores), esto con el fin de que el niño o la niña se puedan enfocar 
en conocer la locomotora para saber entre otras cosas: dónde colocar la leña y así tener 
energía para el camino (alimentarse y adaptarse al entorno); cómo manejarla para poder 
decidir qué dirección tomar (aspectos motores), cómo poder entender las señales presentes en 
el camino y lo que le digan los conductores de otras locomotoras (comunicación), recordar cada 
proceso e ir aprendiendo lo que va viendo, escuchando, imaginando y pensando (aspectos 
cognitivos), aprender a convivir con otros conductores (interacción con pares), seguir las reglas 
y respetar límites (interacción con adultos) e ir aprendiendo cuál es su papel en el mundo (rol 
social), junto con la capacidad de valerse por sí mismo (autocuidado) y con responsabilidad 
personal. Todo esto transcurre en los primeros cinco años, para que a partir de los seis años, y 
con todas estas habilidades ganadas, le permita tomar las decisiones correctas cuando haya 
encrucijadas en el camino, transitar sin afectar a los demás por respetar las reglas, e ir viendo 
el paisaje para poner atención a los detalles que le rodean para aprender, creer y convertir sus 
sueños en realidad”.1 
 
Es por lo anterior que los cinco primeros años de vida son el periodo crítico durante el 
cual los niños aprenden a entender e interactuar con el mundo que los rodea, estableciendo las 
bases que le permitirán en el futuro abstraer los conceptos para ser independientes, poder 
resolver problemas, planear y alcanzar metas, tener una comunicación efectiva, establecer y 
mantener relaciones interpersonales adecuadas y ser responsables de sus actos, todo con el 
fin de contar con las herramientas necesarias para llegar a alcanzar su máximo potencial. 
 
El desarrollo, es el proceso en el cual un niño adquiere habilidades para la vida diaria y 
continuamente se adapta a las distintas situaciones. Éste se puede definir como la maduración 
del sistema nervioso central y como la estructuración de las funciones cognitivas, psicológicas y 
de comportamiento, relacionados con los diversos factores físicos, biológicos, genéticos y 
ambientales.2 
 
 
7 
 
ANTECEDENTES 
La detección temprana de los problemas en el neurodesarrollo tiene gran importancia 
para el bienestar de los niños y sus familias, al permitir acceder a un diagnóstico y tratamiento 
oportunos. Es por esto que las consultas de supervisión de la salud del niño constituyen la 
piedra angular de la asistencia sanitaria de lactantes,niños y adolescentes. Las visitas 
preventivas durante los primeros 5 años de vida son críticas; pudiendo ser éstas la única 
oportunidad de identificación y abordaje temprano de retraso en el desarrollo psicomotor, 
comportamiento y área social antes de que el niño entre a la escuela. Si el retraso en el 
desarrollo no es detectado oportunamente, las oportunidades para una intervención temprana 
pueden perderse.3 
 
Para identificar las alteraciones en el neurodesarrollo, la Academia Americana de 
Pediatría sugiere una vigilancia y monitoreo continuo del desarrollo, tomando en cuenta los 
factores de riesgo tanto biológicos como ambientales, así como las preocupaciones de los 
padres sobre el desarrollo de sus hijos en cada visita de seguimiento; además recomienda la 
aplicación sistemática de pruebas de tamizaje en momentos claves del desarrollo.2, 4, 5, 6 
 
La evaluación del desarrollo infantil es un proceso destinado a conocer y cuantificar el 
nivel de maduración alcanzado por un niño comparado con su grupo de edad. La finalidad de 
una prueba de tamizaje es identificar a los individuos enfermos en una población 
aparentemente sana, estableciendo riesgo o sospecha de enfermedad, sin embargo, no define 
un diagnóstico. Las pruebas de tamizaje del desarrollo infantil son herramientas diseñadas para 
identificar problemas en los diferentes dominios, y en general consisten en preguntas a los 
cuidadores o la observación directa de las conductas o actividades realizadas por los niños. 
Como toda prueba de tamizaje, estas pruebas además de ser fáciles y rápidas de aplicar, 
deberían tener una sensibilidad (capacidad para detectar a los individuos con problemas en el 
desarrollo) y especificidad (capacidad para descartar individuos con problemas en el desarrollo) 
mayores al 70% al ser comparados con el estándar de oro.7 
 
 
MARCO TEÓRICO 
En el análisis de las propiedades psicométricas publicadas para pruebas de tamizaje 
disponibles en América (encontradas en un revisión de 1980 a 2012), se observó una gran 
heterogeneidad en la calidad de los estudios, en base a problemas en la selección del 
8 
 
“estándar de oro”, tamaño de muestra, rangos de edad, y una amplia variabilidad de los valores 
de sensibilidad como especificidad.8 
 
La Prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil (EDI) es una herramienta de tamizaje 
diseñada y validada en México para la detección oportuna de problemas en el desarrollo, para 
niños de un mes de vida y hasta un día antes de cumplir los cinco años de edad.9 La versión 
original de la prueba fue construida por el grupo de trabajo de estimulación temprana del 
Instituto Nacional de Perinatología en el año 2010, basada en teorías y conceptualizaciones 
actuales sobre el desarrollo del niño; esta prueba fue modificada y validada por la Unidad de 
Investigación en Neurodesarrollo del Hospital Infantil de México Federico Gómez en el año 
2011. 
 
La Prueba EDI evalúa cinco ejes: 1. Factores de riesgo biológico (por ejemplo: edad de 
la madre, problemas durante el embarazo o al nacimiento); 2. Señales de alerta (aspectos que 
pudieran sugerir algún problema en el desarrollo); 3. Señales de alarma (en caso de estar 
presente al menos una, requiere referencia y valoración rápida); 4. Exploración neurológica 
(movimientos de la cara, ojos y cuerpo; perímetro cefálico) y 5. Áreas del desarrollo (se evalúan 
los diferentes dominios del desarrollo agrupando las preguntas en cinco áreas: motor fino, 
motor grueso, lenguaje, social y conocimiento).10 (Tabla 1). Para para cada ítem está 
especificada la modalidad de aplicación que corresponda: a) observación directa del niño, o b) 
preguntas dirigidas al cuidador.11 
 
En la Tabla 2 se describen los componentes de los dominios del desarrollo y la 
correlación entre estos y las preguntas del eje “áreas del desarrollo” de la prueba EDI. 
 
 
Los resultados posibles de la prueba EDI son: 
a) Desarrollo normal (verde): el niño ha alcanzado los hitos del desarrollo correspondientes a 
su grupo de edad, no tiene alguna señal de alarma ni alteración en la exploración neurológica 
de la prueba. 
b) Rezago en el desarrollo (amarillo): el niño no ha alcanzado los hitos del desarrollo 
correspondientes a su grupo de edad pero sí cumple con los hitos de la edad anterior, no tiene 
señales de alarma ni exploración neurológica anormal. 
9 
 
c) Riesgo de retraso (rojo): el niño no ha alcanzado los hitos del grupo de edad al que 
pertenece o del grupo inmediato anterior, o bien, presenta alteración en la exploración 
neurológica o señales de alarma. 
 
Como parte del proceso para determinar la confiabilidad de la prueba EDI, se diseñó 
una validación concurrente en la cual se empleó el Inventario de Desarrollo de Battelle 2ª 
Edición en español o IDB-212 como “estándar de oro”. Se utilizó como punto de corte para 
normalidad en la prueba diagnóstica un valor de Cociente Total de Desarrollo (CTD) mayor o 
igual a 90, y como resultado positivo en la prueba EDI para problemas en el desarrollo tanto 
rezago (amarillo) como riesgo de retraso (rojo). Se encontró para la prueba (en todas las 
edades) una sensibilidad de 81% (IC95%: 75 a 86%) y especificidad de 61% (IC95%: 54 a 
67%). 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Las pruebas de tamizaje además de ser fáciles y rápidas de aplicar, deberían tener una 
sensibilidad y especificidad mayores al 70% al ser comparados con el estándar de oro. En este 
sentido, en una editorial publicada en 2013 en el Boletín Médico del Hospital Infantil de México 
se describe cómo la especificidad de la prueba EDI es baja comparada con otras pruebas de 
Latinoamérica.13 
 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Sería posible que la especificidad de la prueba EDI fuera baja, por estar identificando a niños 
“falsos positivos” porque el CTD los cataloga como normales aunque son enfermos verdaderos 
al tener retraso en al menos un dominio, o en realidad tiene una especificidad baja con un alto 
porcentaje de falsos positivos reales?. 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
La baja especificidad de la prueba EDI (menor al 70%) al compararse con el estándar de oro, 
podría modificarse si se valora su evaluación por dominio, pudiendo así dirigir una terapéutica 
más dirigida acorde al dominio o dominios afectados. 
 
10 
 
OBJETIVOS 
Objetivo General: Evaluar la capacidad de la prueba EDI (en especial la especificidad) de 
acuerdo con cada dominio, para identificar pacientes con probabilidad de tener retraso en el 
desarrollo. 
 
Objetivo Específico: De diferir los valores de la sensibilidad y especificidad al analizarse los 
resultados obtenidos en la Prueba EDI por dominio, debemos evaluar las diferencias en el 
cociente de desarrollo en comparación con el puntaje escalar de cada dominio para los 
resultados positivos en la prueba EDI (amarillos vs. rojos), para valorar si la evidencia 
disponible justifica una intervención diferenciada para las dos categorías. 
 
 
HIPÓTESIS 
La especificidad de la prueba EDI es mayor al analizar a los pacientes por dominio de 
desarrollo y no por cociente total de desarrollo. 
 
 
MÉTODOS 
Se realizó un estudio transversal en donde se incluyeron pacientes de un mes un día antes de 
cumplir los 5 años de edad (uno a sesenta meses de vida) de medio urbano, suburbano y rural 
del Distrito Federal, Yucatán, y Chihuahua. 
El espectro de la población incluyó niños con factores de riesgo biológico: niños que 
requirieron atención en unidades de cuidados intensivos, con diagnóstico de bajo peso al 
nacer, prematurez o dificultad respiratoria; población con factor de riesgo ambiental: niños en 
situación de pobreza, edad materna menor de 18 años al momento del nacimiento, escolaridad 
materna menor de 12 años, provenientes de medio rural; niños con ambos factores de riesgo, 
tanto biológico como ambiental, y; población sin factores de riesgo (aparentemente sanos): 
niñoscon nacimiento de embarazo de término sin complicaciones, de nivel socioeconómico 
medio y alto. 
 
Se excluyeron los pacientes con alteraciones neurológicas evidentes y enfermedades 
crónicas asociadas a retraso del desarrollo, enfermedades neurológicas evidentes, metabólicas 
o síndromes genéticos asociados a retraso mental. 
 
11 
 
Se consideró dividir la muestra en 14 grupos etarios para seguir la organización de la 
prueba de tamizaje, que incluye 14 sub-pruebas para las visitas de control de niño sanos. En 
cada grupo se consideró incluir niños de cada una de las tres categorías en proporciones 
similares. 
 
Se utilizó como estándar de oro el Inventario de Desarrollo de Battelle 2ª edición en 
español (IDB-2). A cada participante se le aplicó la prueba EDI y la prueba IDB-2 el mismo día 
o en un lapso no mayor a una semana. La persona que aplicó la IBD-2 no conocía el resultado 
de la prueba de tamizaje. La calificación de las pruebas y la captura de la información se 
llevaron a cabo a nivel central. Para obtener las propiedades psicométricas de la prueba EDI se 
consideró como anormal (positivo) el resultado tanto en amarillo (rezago en el desarrollo) como 
en rojo (riesgo de retraso). Se realizó el análisis comparativo por dominio y subdominio para los 
dos resultados (amarillo y rojo). Se analizó el resultado en base a la correlación de lo evaluado 
entre la prueba EDI y cada uno de los dominios y subdominios del IDB-2. 
 
Para los dominios se utilizó el Cociente de Desarrollo (CD) que tiene como parámetros 
normales una µ=100 y σ=15. Se utilizaron dos puntos de corte: a) CD ˂80, que incluye las 
categorías de retraso leve (CD de 70 a 79) y retraso significativo (CD˂70); y b) CD ˂90, para 
incluir la categoría de normal bajo (CD de 80 a 89), ya que al ser el promedio ponderado de los 
diferentes subdominios, se pueden llegar a tener subdominios con retraso y tener CD en rango 
normal bajo. 
 
Para los subdominios se utilizó el Puntaje Z, tomando como punto de corte un valor 
˂-1.33 desviaciones estándar (DE), que es equivalente a un CD ˂80, y que lo coloca en rango 
de retraso. Posteriormente se realizó un análisis estratificado para evaluar diferencias por 
grupos de edad: a) De 1 a 15 meses y b) De 16 a 59 meses. 
 
12 
 
N
ú
m
er
o
 d
e 
ár
ea
s 
d
el
 
d
es
ar
ro
llo
 c
o
n
 u
n
 c
o
ci
en
te
 
m
ay
o
r 
a 
1
0
0
 
52 
 
 
N
ú
m
er
o
 d
e 
ár
ea
s 
d
el
 
d
es
ar
ro
llo
 c
o
n
 u
n
 c
o
ci
en
te
 
m
en
o
r 
a 
1
0
0
 
Desarrollo 
promedio 
(90-109) Normal 
bajo 
(80-89) Retraso 
leve 
(70-79) Retraso 
grave 
(‹70) 
Normal alto 
(90-109) 
Desarrollo 
acelerado y 
avanzado 
(≥110) 
 
 
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Para realizar el cálculo de la sensibilidad se tomó como denominador el total de participantes 
en el estudio que obtuvieron un cociente de desarrollo -también llamado puntaje escalar- en el 
dominio (CDD) menor a 80, y para cada uno de los subdominios un puntaje Z menor a -1.33 
DE, lo que es equivalente al cociente de desarrollo de 80. En el numerador el subgrupo de 
pacientes que cumplían la condición anterior y que habían obtenido un resultado positivo (rojo 
o amarillo) en el resultado final de la prueba EDI. 
 
Para realizar el cálculo de la especificidad se tomó como denominador el total de 
participantes en el estudio que obtuvieron un CDD mayor a 80, y para cada uno de los 
subdominios un puntaje Z mayor o igual a -1.33 DE. En el numerador el subgrupo de pacientes 
que cumplían la condición anterior, y que habían obtenido un resultado normal (verde) en el 
resultado del área correspondiente de la prueba de tamizaje. 
 
Para cada uno de los estimados se calculó el intervalo de confianza (IC) del 95% 
utilizando la siguiente fórmula: 
13 
 
 
 
 
 √ 
 ( (
 
 )) 
 
 
 
 
Para evaluar diferencias entre categorías, se utilizó la prueba Chi-cuadrada de Pearson, 
y en el caso de que más del 20% de las celdas tuvieran una frecuencia absoluta menor a 5 se 
utilizó la prueba U de Mann-Whitney. 
El análisis estadístico se realizó utilizando el paquete IBM SPSS versión 19. Se 
consideró significancia estadística un valor de p˂0.05 a dos colas. 
 
El estudio fue aprobado por las Comisiones de Investigación, Ética y Bioseguridad del 
Hospital Infantil Federico Gómez. A los padres de todos los participantes se les pidió la firma de 
Consentimiento Informado. 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES 
Todas las variables del estudio fueron categóricas, exhaustivas y mutuamente excluyentes. Se 
utilizó para su descripción la frecuencia absoluta (n) y relativa (%). 
 
La prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil “EDI” mide distintos aspectos del 
desarrollo en grupos de edad predefinidos. 
 
 Grupos de edad de la prueba “EDI” 
De un mes de nacido hasta un día antes de cumplir los dos meses. 
De dos meses hasta un día antes de cumplir los tres meses. 
De los tres meses hasta un día antes de cumplir los cuatro meses. 
De los cuatro meses hasta un día antes de cumplir los cinco meses. 
De los cinco meses hasta un día antes de cumplir los siete meses. 
De los siete meses hasta un día antes de cumplir los diez meses. 
De los diez meses hasta un día antes de cumplir los trece meses (un año y un mes). 
De los trece meses hasta un día antes de cumplir los dieciséis meses (un año y cuatro meses). 
De los dieciséis meses hasta un día antes de cumplir los diecinueve meses (un año y siete meses). 
De los diecinueve meses hasta un día antes de cumplir los veinticinco meses (dos años y un mes). 
De los veinticinco meses hasta un día antes de cumplir los treinta y un meses (dos años y siete meses). 
De los treinta y un meses hasta un día antes de cumplir los treinta y siete meses (tres años y un mes). 
De los treinta y siete meses hasta un día antes de cumplir cuarenta y nueve meses (cuatro años y un mes). 
De los cuarenta y nueve meses hasta un día antes de cumplir los sesenta meses (5 años). 
 
 
14 
 
Sexo: Género al que pertenece el/la paciente. Variable cualitativa, discreta, dicotómica. 
 
Edad: Tiempo transcurrido desde el nacimiento de un individuo hasta el momento de 
realización de la prueba. Variable discreta, cuantitativa. 
 
Los 5 ejes de evaluación se valoran de la siguiente manera. 
Factores de riesgo: Se definió como factor de riesgo a cualquier situación conocida que pueda 
ocasionar un retraso en el neurodesarrollo infantil. Variable cualitativa, nominal, dicotómica. 
- Variables sociodemográficas maternas: Relacionadas con las características sociales y 
de la población a estudiar. 
o Edad materna igual o menor a 16 años al nacimiento. 
o Nivel socioeconómico (no se incluye dentro de la evaluación). 
o Escolaridad materna menor a 12 años. 
- Variables reproductivas maternas. 
o Periodo intergestacional. 
o Asistencia a dos o menos consultas prenatales. 
- Variables gestacionales. 
o Sangrados. 
o Infecciones de vías urinarias. 
o Cervicovaginitis. 
o Presión alta. 
o Enfermedades sistémicas durante el embarazo. 
- Variables perinatales. 
o Gestación menor a 34 semanas. 
o Peso al nacer igual o menor a 1,500 gr, (relacionado con restricción al 
crecimiento intrauterino o prematurez). 
o Apgar bajo a los 5 minutos. 
o Retardo en la respiración y circular de cordón durante el parto. 
- Variables nutricionales del niño y morbilidad materno-infantil. 
o Seno materno como factor protector. 
o Desnutrición. 
o Hospitalización en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) o antes 
del mes de vida, con duración mayor a 4 días. 
 
15 
 
Señales de alerta: Representan el conjunto de signos de la expresión clínica de un posible 
retraso o desviación del patrón normal de desarrollo. Ahora bien, las señales de alarma sólo 
establecen un nivel de sospecha de un rezago en el desarrollo (amarillo). La no aparición de un 
hito del desarrollo o persistencia deun signo neurológico, en un grupo de edad posterior al 
esperado para su aparición o desaparición, es una señal de alerta. La no aparición del mismo 
hito o persistencia del mismo en un grupo de edad muy posterior al esperado para su aparición 
o desaparición es una señal de alarma. Variable cualitativa, nominal. 
 
Áreas de desarrollo: Conjunto de habilidades agrupadas, relacionadas con una o varias 
funciones cerebrales, y en las que el niño va mostrando un progreso o evolución a lo largo del 
tiempo, existen rangos de edad en los cuales son esperables. Estas habilidades son los hitos 
del desarrollo, y van apareciendo en una secuencia ordenada, progresiva y predecible. Se 
divide clásicamente en las escalas tradicionales de evaluación del desarrollo: área motriz 
gruesa, motriz fina, lenguaje, social, conocimiento. Variable cualitativa, nominal. 
 
Exploración neurológica: Conjunto de preguntas, observaciones y maniobras, estructurada 
para el médico general con el fin de representar una herramienta sencilla y precisa. Variable 
cualitativa, nominal. 
 
Señales de alarma: Consideradas como la expresión clínica de un probable retraso o 
desviación del patrón normal de desarrollo. La presencia de una única señal de alarma ya 
califica a un niño como rojo, o con riesgo de retraso en el desarrollo, por lo que definen el 
resultado de la prueba de EDI, independiente del resultado de los otros cuatro dominios, se 
dividen en cuatro grandes tipos. Variable cualitativa, nominal. 
- Por ausencia o regresión de hitos del desarrollo. 
- Derivada de la exploración neurológica complementaria. 
- Síntomas y signos. 
- Manifestaciones conductuales. 
- Preocupaciones maternas. 
 
La calificación global para dicho grupo de edad en semáforo de acuerdo al desempeño 
global del paciente en la prueba. Para decidir el color de riesgo del niño en verde (desarrollo 
normal), amarillo (rezago en el desarrollo) y rojo (riesgo de retraso del desarrollo), el evaluador 
usará los datos de la tabla de calificación del grupo de edad y la información obtenida. 
16 
 
Cociente Total de Desarrollo: Variable cuantitativa, ordinal, discreta, mutuamente excluyente. 
El cociente total del desarrollo es un puntaje compuesto que representa el desarrollo global del 
niño a lo largo de todos los dominios de la prueba. Se obtiene por la suma de las puntuaciones 
escalares de todos los subdominios y su conversión en la tabla normativa correspondiente. Se 
puede visualizar como el punto de desarrollo en el que el niño se encuentra en el momento 
actual, en el proceso de adquirir una serie de habilidades comunes a todos los individuos. Este 
puntaje global no debe ser sobrevalorado, ya que representa un promedio de los cinco 
dominios y por lo mismo puede equilibrar en un valor normal un desarrollo muy heterogéneo, 
con dominios de altas puntuaciones y otros de puntuaciones promedios o bajas. 
Agrupándose acorde a categorías diagnósticas de desarrollo según el rango de cociente de 
desarrollo total. 
Valor del cociente Categoría del desarrollo 
155 – 130 Desarrollo acelerado 
129 – 120 Desarrollo avanzado 
119 – 110 Desarrollo alto 
109 – 90 Desarrollo promedio 
89 – 80 Desarrollo promedio bajo 
79 – 70 Retraso leve del desarrollo 
69 – 45 Retraso significativo del desarrollo 
 
Cociente de Desarrollo del Dominio: Variable cuantitativa, ordinal, discreta, mutuamente 
excluyente. Puntaje representa el desarrollo del niño de cada dominio de la prueba. 
 
 
Resultados posibles en la Prueba EDI 
Desarrollo normal: El niño clasificado como verde se considera un niño con desarrollo normal. 
Se trata de un niño o niña que ha alcanzado los hitos del desarrollo correspondientes a su 
grupo de edad, no tiene ninguna señal de alarma y ninguna alteración en el examen 
neurológico de la prueba EDI, por lo que se considera con bajo riesgo. Variable cualitativa, 
nominal, ordinal. 
 
Rezago en el desarrollo: El niño clasificado como amarillo se considera un niño con rezago en 
el desarrollo. Se trata de un niño o niña que no ha alcanzado los hitos de desarrollo 
correspondientes a su grupo de edad, pero que sí cumple los hitos de la edad anterior, por lo 
que se trata de un niño con potencial para recuperarse a través de una intervención 
específicamente dirigida de estimulación y apoyo a la familia. 
17 
 
Este niño o niña no tiene ninguna señal de alarma y ninguna alteración en el examen 
neurológico de la prueba EDI, por lo que no cumple criterios al momento de la prueba para una 
evaluación diagnóstica especializada en segundo o tercer nivel de atención; sin embargo sí 
cuenta con factores de riesgo biológico o señales de alerta que ameritan un seguimiento con el 
médico de atención más cercano. Variable cualitativa, nominal, ordinal. 
 
Riesgo de retraso en el desarrollo: Se considera que un niño tiene riesgo de retraso en el 
desarrollo cuando no ha logrado alcanzar los hitos esperados para su grupo de edad o 
presenta datos neurológicos o signos y síntomas que se observan habitualmente asociados a 
los trastornos del desarrollo. Ser clasificado como riesgo en el retraso en una prueba de 
tamizaje EDI no implica necesariamente que el niño tenga un retraso real en el desarrollo. Las 
pruebas de tamizaje separan los niños probablemente enfermos dentro de una población 
presuntamente sana y su resultado sólo define riesgo o sospecha de la existencia de un 
problema de desarrollo. Esta sospecha requiere su confirmación obligatoriamente a través de 
una evaluación más extensa y detallada del niño. Variable cualitativa, nominal, ordinal. 
 
 
Inventario de Desarrollo Batelle 2ª edición 
Se basa en la evaluación por dominio y subdominios del desarrollo. Un dominio es un área 
mayor del desarrollo, el inventario cuenta con cinco dominios, cada uno dividido en 
subdominios que se definen como ramas del desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
El dominio motor evalúa la capacidad del niño para controlar y usar los músculos 
grandes y pequeños del cuerpo, subdividido en motor grueso, fino y perceptual. 
 
El dominio de comunicación mide cuán efectiva es la recepción y expresión del niño, así 
como su capacidad para comunicar ideas a través de recursos verbales y no verbales. 
 Motor grueso. 
 Motor fino. 
 Motor 
perceptual. 
 Expresivo. 
 Receptivo. 
 Interacción con 
adultos. 
 Interacción con 
pares. 
 Autoconcepto y 
rol social. 
 Autocuidado. 
 Responsabilidad 
personal. 
 Atención y 
memoria. 
 Razonamiento y 
habilidades 
académicas. 
 Percepción y 
conceptos. 
Motor Comunicación Personal Social Adaptativo Cognitivo 
18 
 
El dominio personal social mide las habilidades del niño que le permiten interacciones 
sociales adecuadas y significativas con adultos y otros niños, del desarrollo de su autoconcepto 
y sentido de rol social. 
 
El dominio adaptativo mide la habilidad del niño para usar la información y las 
habilidades adquiridas en otros dominios, de ahí su importancia como marcador del desarrollo 
infantil. 
 
El dominio cognitivo mide aquellas habilidades relacionadas con funciones cognitivas 
tales como la atención, la percepción y el procesamiento de la información. 
 
El inventario Batelle debe interpretarse con base en los cocientes de desarrollo en los 
cinco dominios y al cociente de desarrollo total. 
 
 
RESULTADOS 
Los resultados obtenidos del análisis de sensibilidad por cada dominio se presentan en la 
Tabla 3 y los de especificidad en la Tabla 4 tomando en cuenta 438 niños evaluados: 235 
(53.6%) con edades entre 1 y 15 meses, y 203 (46.3%) con edades de 16 a 60 meses. 
Como se observa, la sensibilidad (capacidad para identificar niños con problema del 
desarrollo) global obtenida por la puntuación total de EDI fue del 81% (IC95%, 75%-86%); sin 
embargo, hubo diferencias importantes por grupo etario. La sensibilidad en el grupo de menor 
edad fue de 74% (IC95% 65%-82%),más baja que lo alcanzó el grupo de 16-60 meses (89%; 
IC95%, 82%-95%). Para el caso de la especificidad (capacidad para identificar niños sin 
problema del desarrollo) no se observó esta situación, ya que de manera global fue de 61% 
(IC95%, 54%-67%) y, para los niños de 1 a 15 meses fue de 60% (IC95%, 51%-68%), similar a 
lo obtenido con los de 16 a 60 meses (62%; IC95%, 53%-71%). 
Como también se puede percibir en las Tablas 3 y 4, cuando se analizó cada uno de los 
dominios se determinó que había diferencia en cuanto a los resultados globales. Mientras que 
en la sensibilidad, en general, los porcentajes disminuyeron por dominio, para el caso de la 
especificidad la situación se dio de manera inversa, hubo incremento en los porcentajes. 
Ahora bien, solamente considerando la sensibilidad, llama la atención cómo en los niños 
menores de 1-15 meses, la sensibilidad de la prueba es mucho menor que en el grupo de 
mayor edad al analizarse por dominio, en particular para los dominios de comunicación y 
19 
 
cognitivo. Por otro lado, en el dominio adaptativo, la sensibilidad fue mucho mayor. En los niños 
de 16-60 meses, se mejoró de manera substancial el dominio motor y el adaptativo, pero 
disminuyó la sensibilidad para el cognitivo (específicamente en atención y memoria) (Gráfico 
1). Con respecto a la especificidad, a pesar que se mejoraron importantemente los porcentajes 
por dominio, también se destaca que hubo disminución en cuanto al razonamiento y 
habilidades del dominio cognitivo (Gráfico 2). 
El dominio cognitivo (IDB-2) se evalúa en todas las edades en la prueba EDI a través de 
ítems que están distribuidos en: señales de alerta, alarma o en las áreas del desarrollo: motor 
fino, lenguaje o conocimiento. El área de la Prueba EDI conocimiento sólo se encuentra en la 
evaluación de niños de 36 a 59 meses y está enfocada a evaluar aspectos específicos de este 
dominio que tienen una asociación directa con cimientos de la etapa pre-escolar (atención y 
memoria; percepción y conceptos). La sensibilidad de la prueba para este dominio es de 83.6% 
(IC95%: 76.4 a 88.4), siendo mejor para los niños de 16 a 59 meses (86.2%; IC95%: 76.7 a 
91.5) comparado con los niños de uno a 15 meses (79.7%; IC95%: 66.8 a 87.3%). En el 
análisis por subdominios (Gráfico 3), se puede observar que el resultado más bajo (60%) y el 
más alto (85.7%) están en el mismo subdominio (percepción y conceptos). El más bajo 
reportado fue en el grupo de uno a 15 meses, donde no se cuenta todavía con vocabulario para 
poder expresar los conceptos, y el más alto está asociado a la presencia de los ítems 
específicos del área conocimiento (grupos de edad de 36 a 59 meses), donde se enfoca en 
gran medida a preguntas sobre conceptos y habilidades académicas. El análisis de 
especificidad sólo se pudo realizar en el subgrupo de 36-59 meses, y se encuentra un valor 
para el dominio cognitivo de 88.8% (IC95%: 80.4 a 93.3%), el valor más alto es para atención y 
memoria (90.4%; IC95%: 82.1 a 94.5%), y el más bajo para razonamiento y habilidades 
académicas (59.6%; IC95%: 44.3 a 71.4%). 
 
En general, al realizar el análisis de la sensibilidad (S) y especificidad (E) por dominio, 
se encontraron mejores valores tanto para la sensibilidad como para la especificidad: a) Motor: 
S=84.3% y E=87%; b) Comunicación: S=79.5% y E=79.4%; c) Personal-Social: S=86.9% y 
E=85%; d) Adaptativo: S=91.7% y E=85.1%; y e) Cognitivo: S=83.6% y E= 88.8%. En base a 
este resultado se evaluaron las diferencias tanto en el cociente de desarrollo, como en el 
puntaje escalar de los dominios para los resultados positivos en la prueba EDI (amarillos vs. 
rojos), para valorar si la evidencia disponible justifica una intervención diferenciada para las dos 
categorías. Para este apartado, de los 438 participantes, el 41.3% (n=181) obtuvo un resultado 
normal (verde) excluyéndose para este análisis, quedando únicamente el 58.7% (n=257) de los 
20 
 
participantes cuyo resultado fue anormal. De los 257 participantes que obtuvieron un resultado 
anormal, el 56% (n=144) obtuvo como resultado rezago en el desarrollo o amarillo y 44% 
(n=113) riesgo de retraso o rojo. Se encontraron diferencias significativas (p˂0.0001) en base a 
la distribución del Cociente de Desarrollo Total (CDT) para las categorías de desarrollo anormal 
(amarillo vs. rojo), dado en gran parte por el porcentaje de “falsos positivos” (CDT≥90): 46.5% y 
21.2% para los que obtuvieron un resultado en amarillo y rojo en la prueba EDI 
respectivamente (Diagrama 1). 
 
Número de dominios afectados: Para analizar el nivel de desarrollo en los cinco dominios 
evaluados se utilizaron dos puntos de corte para el Cociente de Desarrollo de Dominio (CDD). 
Al considerar un CDD ˂90 (incluye normal bajo, retraso y retraso significativo) con resultado en 
amarillo, el 86.8% tuvieron al menos un dominio afectado y 50% tres o más dominios, en 
comparación con el 93.8% y 78.8% respectivamente de los que obtuvieron un resultado en rojo. 
Al considerar un CDD ˂80 (retraso y retraso significativo) con resultado en amarillo, el 56.4% 
tuvieron al menos un dominio afectado y 14.6% tres o más dominios, comparado con 81.4% y 
39.8% de los que obtuvieron un resultado en rojo respectivamente (Tabla 5). Ambas 
diferencias fueron altamente significativas (p˂0.001). 
En el análisis por subgrupos de edad (1-15 y 16-59 meses) y punto de corte (CDD˂90 y 
CDD˂80) se encontraron diferencias significativas por resultado anormal (amarillo vs. rojo) y 
por subgrupo de edad (Gráfico 4). Para cada resultado anormal (amarillo y rojo) no se 
encontraron diferencias significativas entre los subgrupos de edad (Tabla 6). 
 
Análisis por dominio: Se encontraron diferencias significativas en el porcentaje de 
participantes con dominios afectados (punto de corte CDD˂90) entre los que obtuvieron un 
resultado amarillo y rojo: Cognitivo: 68.8% vs 84.1%; Comunicación: 59.0% vs 74.3%; 
Personal-social: 46.5% vs 75.2%; Motor: 38.9% vs 64.6%; y Adaptativo: 31.2% vs 58.4% 
(Tabla 7). Con ese mismo punto de corte en el análisis por edad, se encontraron diferencias 
significativas entre resultados de EDI (amarillo vs rojo) en todos los dominios, excepto en el 
dominio de comunicación en el subgrupo de 1-15 meses. En el subgrupo de 16-59 meses se 
encontraron diferencias significativas para todos los dominios excepto el cognitivo (Gráfico 5). 
Al considerar sólo los dominios con retraso o retraso significativo (CDD˂80) se encontraron 
diferencias significativas (p≤0.001) para todos los dominios entre los resultados amarillo y rojo: 
Cognitivo: 36.1% vs 61.9%; Comunicación: 27.8% vs 50.4%; Motor: 18.1% vs 39.9%; Personal-
social: 20.1% vs 28.9%; y Adaptativo 6.9% vs 20.4% (Tabla 8). En el subgrupo de 1-15 meses, 
21 
 
sólo se encontraron diferencias significativas para los dominios: cognitivo, personal-social y 
motor (Gráfico 6), mientras que en el subgrupo de 16-59 meses las diferencias fueron 
significativas para todos los dominios (Gráfico 7). 
 
Análisis por subdominio: Para el análisis por subdominio se tomó un punto de corte de -1.33 
DE, equivalente a un puntaje escalar ˂6 (el puntaje por subdominio tiene una µ=10 y DE=3). 
Encontrándose diferencias significativas (p≤0.05) entre los participantes con resultado amarillo 
vs rojo para todos los subdominios excepto el de comunicación receptiva (dominio de 
Comunicación) y el motor fino (dominio Motor) (Tabla 8). En el subgrupo de 1-15 meses sólo 
se encontraron diferencias significativas entre amarillos vs rojos en los subdominios de 
atención y memoria (dominio Cognitivo): 21.6% vs 39.1%; motor grueso (dominio Motor): 18.7% 
vs 36.8%; y en de rol social y auto-concepto (dominio personal-social): 18.9% vs 35.7% 
(Gráfico 8). En el subgrupo de 16-59 meses se encontraron diferencias significativas (p≤0.05) 
entre amarillos y rojos en todos los subdominios excepto en el de comunicaciónreceptiva 
(dominio Comunicación), motor fino (dominio Motor), y en el de atención y memoria (dominio 
Cognitivo) (Gráfico 9). 
 
 
DISCUSIÓN 
El diagnóstico de problemas en el desarrollo presenta múltiples retos ya que involucra 
diferentes dominios y no existe un estándar de oro perfecto. Un pensamiento frecuente, es que 
se requiere de estudios de neuroimagen o electroencefalográficos para confirmar el daño.13 El 
electroencefalograma tan sólo es útil para epilepsia y se puede tener retraso sin alteraciones en 
la imagen o alteraciones sin retraso, por lo que estos son estudios complementarios, mas no 
indispensables para el diagnóstico (excepto para padecimientos con hallazgos clínicos 
específicos). Dentro de este proceso, la administración de pruebas constituye un elemento 
central debido a que permite cuantificar el nivel de habilidades estableciendo un cociente de 
desarrollo.14 Estas pruebas diagnósticas tienen diferentes características y propiedades per se, 
y cambian sus propiedades dependiendo del punto de corte utilizado. Así, puede ser que 
personas con la enfermedad que no hayan sido identificadas por el estándar de oro (falsos 
negativos de la prueba) sí sean identificados por la prueba de tamizaje y pareciera que son 
falsos positivos, con lo que reducen notoriamente la especificidad. Como se describe en el 
artículo original de la validación, sólo el 1.3% de los niños que no tuvieron algún área con un 
puntaje escalar menor a -1 desviación estándar (DE) obtuvieron un CTD menor a 90, lo que 
22 
 
corresponde a “falsos negativos” del CTD; mientras que 84% y 23.9% de los niños que tuvieron 
un puntaje escalar menor a -1 DE en una o dos áreas respectivamente obtuvieron un CTD ≥ 90 
lo que corresponde a “falsos positivos”.9 Lo anterior resalta la importancia del análisis por 
dominio. 
 
Para el cálculo de la sensibilidad por dominio se decidió considerar el resultado total y 
no por eje o área de la prueba EDI, ya que existen diferentes ejes dentro de la prueba (áreas 
del desarrollo, alerta, alarma y exploración neurológica) que pueden evaluar aspectos de un 
mismo dominio del desarrollo (IDB-2). Por ejemplo, para el grupo de edad de 31 a 36 meses, 
las habilidades correspondientes al dominio de comunicación (tanto receptiva como expresiva) 
se evalúan en el eje de áreas del desarrollo (lenguaje) y además en: a) el eje de señales de 
alerta: 12.2 ¿Le cuesta trabajo entender órdenes sencillas como: ve con tu mamá? y 12.3: 
¿Hace contacto visual cuando alguien le habla?; y b) en el eje de señales de alarma: 12.1: 
¿Babea constantemente o habla de manera poco entendible? y 12.2: ¿Se comunica con 
palabras aisladas, es decir, no forma oraciones como: mamá quiero leche, y sólo dice leche? 
Esto se llevó a cabo para que los problemas se preguntaran o evaluaran en diferentes ejes y 
dar una mayor oportunidad a que fueran detectados. Este análisis muestra valores más altos 
de sensibilidad para los niños del grupo de 16-60 meses, consistente con los resultados al 
tomar como punto de corte el CTD. Para cada uno de los dominios se observan valores 
similares a lo reportado de forma general, siendo la más alta para el dominio adaptativo 
(91.7%) y el más bajo para comunicación (79.5%) en especial el subdominio de comunicación 
receptiva (74.4%). Para el dominio cognitivo, la sensibilidad en el subgrupo de uno a 15 meses 
fue de 79.7%, tendiendo para el subdominio de percepción y conceptos la más baja de toda la 
prueba (60%). Esto debido en gran parte a que los niños de esa edad pueden tener como parte 
normal un escaso vocabulario y hace más difícil su evaluación. 
 
Como la especificidad es el porcentaje de personas que son identificadas como 
normales en la prueba EDI (verde o normal), y existen áreas dentro de la prueba EDI que 
correlacionan directamente con cada dominio, fue que se seleccionó solo el resultado de cada 
área del desarrollo (motor grueso y motor fino con el dominio motor; lenguaje con el dominio de 
comunicación; social con los dominios personal-social y adaptativo; conocimiento con el 
dominio cognitivo) en el numerador para calcular la especificidad de la prueba para cada 
dominio. 
23 
 
El eje de señales de alarma incluye ítems asociados directamente con dominios del 
desarrollo (por ejemplo ALA 9.2: ¿Camina solo?, ALA 13.1: ¿puede copiar un círculo en una 
hoja de papel? Y ALA 14.1: ¿Puede decir correctamente su nombre y apellido?), o sugerentes 
de enfermedades neurológicas (de síndrome regresivo: ¿La madre reporta que el niño ha 
experimentado una pérdida importante y constante de las habilidades que en algún momento 
tuvo?; de autismo: ¿Muestra conductas repetitivas o estereotipadas, por ejemplo: balancearse 
sin parar en su silla o golpearse la cabeza con las manos?). Por esta razón cada una debe 
analizarse por separado y el hecho de que esté presente (resultado en rojo) no implica que se 
tenga un retraso específico en un dominio, por este motivo se excluyó esta categoría para el 
análisis de la especificidad para cada dominio. 
Uno de los criterios de exclusión del estudio fue la presencia de anormalidades 
evidentes en la exploración neurológica, dado que las preguntas de la prueba EDI para este eje 
pueden ser identificadas fácilmente (aumento o disminución significativa en el perímetro 
cefálico, asimetría en los movimientos de las extremidades o de la cara y movimientos oculares 
anormales), no se incluyeron en la muestra pacientes que hubieran tenido alteración en este 
eje por lo que no se presenta ninguna información relacionada al eje de exploración 
neurológica. Si se llega a identificar un niño con riesgo de retraso por este eje, se deberá 
realizar una evaluación neurológica complementaria para integrar un diagnóstico y tratamiento 
que permita en la medida de lo posible prevenir o atenuar el desarrollo de alguna 
discapacidad.15 
 
Al realizar el cálculo de la especificidad tomando de forma exclusiva el resultado normal 
de las áreas del desarrollo con las que se correlacionan los dominios, se observa un 
incremento notorio en la especificidad en todas las edades pasando de 61% como valor 
general, hasta valores de 79.4% (dominio de comunicación) a 88.8% (dominio cognitivo). Lo 
anterior se relaciona con el hecho que el estándar de oro pondera para el cociente total los 
resultados en los diferentes dominios y subdominios, por lo que un cociente dentro de rango 
normal no implica necesariamente ser verdaderamente sano en todos los dominios. Por 
ejemplo: en los niños de 16 a 60 meses, el 89.3% con retraso en el dominio motor tiene un 
resultado anormal en la prueba EDI; mientras que el 87% con un valor normal en ese mismo 
dominio tiene un resultado en verde en el área de desarrollo motor grueso en EDI. 
 
Al analizar por separado los dominios, se observan mejores valores de la EDI 
comparado con lo reportado en el estudio de la validación, tanto para la sensibilidad como la 
24 
 
especificidad. En sí mismo, el cociente de cada dominio (CDD) pondera los resultados de los 
subdominios que se evalúan, por lo que un niño puede tener CDD ≥ 80 y tener retraso en 
alguno de los subdominios. En la aplicación en campo, si se identifica un subdominio con un 
puntaje bajo, se debe considerar que tiene retraso en ese subdominio y establecer un plan para 
mejorarlo. 
 Los valores más bajos se encontraron para el dominio de comunicación, por lo que es 
fundamental el realizar en las etapas recomendadas el tamiz auditivo16 de forma 
complementaria a la evaluación del desarrollo infantil (EDI). 
 
Dado que el objetivo del estudio original fue evaluar las propiedades psicométricas de la 
prueba EDI, se buscó representatividad por el tipo de riesgo de retraso, no de la población 
menor de cinco años, por lo que los resultados de la prevalencia de los problemas encontrados 
no es representativa de la población menor de cinco años, ni de losestados participantes, ni 
del país. En algunos casos el tamaño de la muestra fue muy pequeña por lo que los intervalos 
de confianza (IC) son amplios, y es fundamental el considerar no solo los valores puntuales 
sino los IC para interpretar los resultados en cada dominio. 
Desde el punto de vista clínico, esta información es útil para planear la retroalimentación 
y consejería a partir de lo encontrado en cada una de las áreas de la prueba EDI. Se requiere 
de resultados en base poblacional (o una muestra representativa de la población) para poder 
obtener los valores predictivos. 
 
 
Análisis Amarillos Vs. Rojos 
En cuanto al análisis de los amarillos contra los rojos, el 86.8% de los niños con 
resultado en amarillo y 93.8% de los niños en rojo tienen al menos un dominio con un CDD˂90 
(Tabla 5) y se pueden beneficiar de una intervención para favorecer el desarrollo. Esta 
intervención requeriría de una magnitud diferente, ya que existen diferencias significativas entre 
ambos resultados: de los niños identificados en rojo, 78.8% tienen tres o más dominios con 
CDD˂90 (de normal bajo a retraso grave), y 81.4% al menos un dominio en rango de retraso o 
retraso significativo (CDD˂80), comparado con 50% y 56.3% respectivamente para los niños 
con resultado en amarillo (Tabla 5). 
 
Subgrupo de 1-15 meses: Las diferencias significativas observadas entre amarillos y rojos en 
los dominios cognitivo (25.3% vs 49.1%), personal-social (12.0% vs 31.6%) y motor (26.7% vs 
25 
 
43.9%) (Gráfico 6), se pueden explicar por diferencias significativas entre ambos resultados 
(amarillo vs rojo) para subdominios específicos (Gráfico 8): atención y memoria (21.6% vs 
39.1%) para el dominio cognitivo; auto-concepto y rol social (18.9% vs 35.7%) para el dominio 
personal-social; y motor grueso (18.7% vs 36.8%) para el dominio motor. 
Los reactivos del subdominio atención y memoria (AM)17 en niños menores de 18 
meses están enfocados a evaluar: seguimiento visual, conducta anticipatoria (requiere percibir 
que alguien se le acerque), seguimiento auditivo y prestar atención a sonidos. Los reactivos del 
subdominio de auto-concepto y rol social (RS)18 en este mismo grupo evalúan la respuesta a la 
interacción con adultos y expresión de emociones. Para poder realizar esto, es necesario al 
igual que para el subdominio de atención y memoria el ver y oír, por lo que un retraso en estos 
subdominios puede estar asociado en forma directa a problemas visuales o auditivos. Se tuvo 
retraso en los dos subdominios (AM y RS) en el 15.8% de quienes tuvieron resultado en 
amarillo y 19.4% en rojo (diferencia no significativa). Dado que para ser amarillo requiere tener 
movimientos oculares normales (por el eje de exploración neurológica que debe ser normal), 
puede ser suficiente de forma inicial una consejería para favorecer conductas de seguimiento 
visual, auditivo, y favorecer conductas anticipatorias. En los niños en rojo, además de tener una 
frecuencia más alta de retraso para ambos subdominios (Tabla 8) podría sumarse una 
alteración en la exploración neurológica, lo que hace recomendable una valoración pediátrica 
para descartar problemas visuales o auditivos. 
Como se estipula en la NOM-015-SSA3-201219 el diagnóstico de alteraciones de origen 
congénito que conducen a discapacidad auditiva debe ser realizado antes de los 3 meses de 
edad y preferentemente por audiología; así como la detección temprana de discapacidad visual 
y estimulación temprana en caso de discapacidad visual congénita. De esta forma, la referencia 
de niños en rojo podría identificar y canalizar a niños de forma temprana para una valoración 
especializada. 
La evaluación del subdominio motor grueso (MG)20 en este periodo incluye: sostén 
cefálico, movimiento de extremidades, sedestación, gateo, bipedestación y deambulación. En 
caso de estar presente un retraso en este subdominio es fundamental la valoración 
especializada para establecer un diagnóstico (cuadriparesia, hemiplejía, etc.). Dado que una de 
las preguntas del eje de exploración neurológica es asimetría en movimientos corporales, y 
preguntas relacionadas a este dominio se incluyen en las señales de alarma, los niños con 
resultado en amarillo y retraso en este dominio pudieran mejorar con recomendaciones a la 
madre para realizar masajes y/o ejercicios para aumentar el tono y favorecer las actividades 
26 
 
motoras. En caso de que un niño en amarillo persista con este resultado en dos evaluaciones 
(6 meses), pasará a rojo y será referido al especialista para su valoración.21 
 
Subgrupo de 16 a 59 meses: En los mayores de 16 meses entre los niños con resultado en 
amarillo y rojo, existen diferencias significativas en todos los dominios (Gráfico 7), y en todos 
los subdominios excepto: atención y memoria, interacción con adultos, motor fino y 
comunicación receptiva (Gráfico 9). En el análisis por subdominios se observan prevalencias 
altas (mayores a 50%) de retraso en los niños con resultado en rojo en la prueba EDI en: 
atención y memoria, razonamiento y habilidades académicas, percepción y conceptos, 
interacción con pares, interacción con adultos, auto-concepto y rol social y comunicación 
expresiva. La identificación de un problema en alguno de estos subdominios permitiría 
establecer una consejería individualizada a cada niño, donde se refuercen las prácticas de 
crianza o las acciones necesarias para que el niño cuente con un ambiente enriquecido y con 
ello mejorar el nivel de desarrollo. 
 
 
CONCLUSIÓN 
La prueba EDI es el único instrumento validado en México con propiedades psicométricas 
estudiadas, con valores adecuados, por lo que es el instrumento recomendado para la 
evaluación del desarrollo de los niños menores de cinco años en México.22 El resultado global 
de la prueba EDI para la detección de niños con problemas en el desarrollo es muy útil, ya que 
puede haber áreas o dominios afectados. En los niños de uno a 15 meses, los valores son más 
bajos, y es fundamental la valoración clínica para descartar problemas, y complementarlo con 
la realización del tamiz auditivo. En los niños mayores a 16 meses se tienen valores más altos. 
Es importante el establecer perfiles individualizados de cada uno de los subdominios al aplicar 
la prueba diagnóstica a fin de llevar acciones preventivas o terapéuticas apropiadas. 
Se recomienda para brindar la consejería, el considerar la calificación de cada uno de 
los ejes y áreas de la prueba EDI de manera individual. 
 
Para los niños en rojo menores de 16 meses es importante la referencia al especialista 
(pediatría) para una valoración completa, en especial para descartar problemas visuales, 
auditivos, neurológicos, o enfermedades que cursen con alteraciones en el desarrollo. En el 
grupo de mayores de 16 meses identificados en rojo (por áreas de desarrollo) en la prueba EDI, 
27 
 
la aplicación de una prueba diagnóstica como el IDB-2 puede aportar información útil para 
establecer un plan de manejo personalizado enfocado a fortalecer las áreas de oportunidad.11 
 
 
LIMITANTES: 
Dado que el objetivo del estudio original fue evaluar las propiedades psicométricas de la 
prueba EDI, se buscó representatividad por el tipo de riesgo de retraso, no de la población 
menor de cinco años, por lo que los resultados de la prevalencia de los problemas encontrados 
no es representativa de la población menor de cinco años, ni de los estados participantes, ni 
del país. En algunos casos el tamaño de la muestra fue muy pequeña por lo que los intervalos 
de confianza (IC) son amplios, y es fundamental el considerar no solo los valores puntuales 
sino los IC para interpretar los resultados en cada dominio. 
 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
La revisión de la literatura se inició desde el año 2011 y a lo largo de todo el proceso de 
elaboración de esta tesis. La captura de la información obtenida de las pruebas de tamizajeaplicadas se realizó de marzo a junio de 2013. El análisis de la base de datos se llevó a cabo 
en junio y julio de 2013, posteriormente la interpretación de resultados se realizó de enero a 
marzo del 2014, finalmente la discusión y las conclusiones se elaboraron en abril del mismo 
año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
1. Rizzoli-Córdoba, A. Cuento: Las vías del tren. En La historia de alguien llamado 
Comotú. México, D.F. 2014. 
2. Seong-Woo K, et al. Neurodevelopmental disorders of children screened by the infantile 
health promortion system. Ann Rehabil Med 2011; 35: 867-72. 
3. Mackrides PS, Ryherd SJ. Screening for developmental delay. Am Fam Physician. 2011 
Sep 1;84(5):544-9. 
4. Santos RS, Araújo AP, Porto MA. Early diagnosis of abdominal development of preterm 
newborns: assessment instruments. J Pediatr (Rio J). 2008 Jul-Aug;84(4):289-99. 
5. Regalado M, Halfon N. Primary care services promoting optional child development from 
birth to age years: review of the literatura. Arch Pediatr Adolesc Med. 2001 
Dec;155(12):1311-22. 
6. Frankenburg WK. Developmental surveillance and screening of infants and Young 
children. Pediatrics. 2002 Jan;109(1):144-5. 
7. Rydz D, et al. Screening for developmental delay in the setting of a community pediatric 
clinic: a prospective assessment of parent-report questionnaires. Pediatrics. 2006 
Oct;118(4):e1178-86. 
8. Romo-Pardo B, Liendo-Vallejos S, Vargas López G, Rizzoli-Córdoba A, Buenrostro-
Márquez G. Pruebas de tamizaje de neurodesarrollo global para niños menores de 5 
años de edad validadas en Estados Unidos y Latinoamérica: revisión sistemática y 
análisis comparativo. Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(6):450-62. 
9. Rizzoli-Córdoba A, et al. Validación de un instrumento para la detección oportuna de 
problemas de desarrollo en menores de 5 años en México. Bol Med Hosp Infant Mex 
2013;70(3):195-208. 
10. Manual Complementario para la Aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo 
Infantil “EDI”. Primera edición. México, D.F.: Secretaría de Salud, 2013. 168p. 
11. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la aplicación de la 
prueba Evaluación del Desarrollo Infantil "EDI" (1a. edición ed.). México, D.F.: 
Secretaría de Salud. 2013 
12. Newborg J. Battelle Developmental Inventory (2nd ed.). Itaca, IL: Riverside Publishing. 
13. Flores Huerta S. La importancia de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo de los 
niños. Bol Med Hosp Infant Mex 2013;70(3):175-7. 
29 
 
14. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la evaluación de 
menores de cinco años con riesgo de retraso en el desarrollo (1a. ed.). México, D.F.: 
Secretaría de Salud. 2013. 
15. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual complementario para la 
aplicación de la Prueba Evaluación del Desarrollo Infantil "EDI" (1a. ed.). México, D.F.: 
Secretaría de Salud. 2013. 
16. Secretaría de Salud. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-034-SSA2-2010, 
Para la prevención y control de los defectos al nacimiento. México, D.F.: Diario Oficial 
de la Federación (DOF). 2012. 
17. Newborg, J. Battelle Developmental Inventory, Spanish, Cognitive Domain Item test 
book. 2nd edition. Itasca: IL Riverside publishing: 2005. 
18. Newborg, J. Battelle Developmental Inventory, Spanish, Personal-Social Domain Item 
test Book. 2nd edition. Itasca:IL. Riverside publishing: 2005. 
19. Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA3-2012. Para la atención integral a personas con 
discapacidad. Secretaría de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 
04/09/2012. 
20. Newborg, J. Battelle Dvelopmental Invenrory, Spanish, Motor Domain ítem test Book. 
2nd edition. Itasca: IL. Riverside publishing: 2005. 
21. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual para la evaluación de niños 
identificados con riesgo de retraso en el desarrollo. Primera edición: México, D.F. 
Secretaría de Salud, 2013. 88p. 
22. Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia. Desarrollo Infantil 
Temprano: Lineamientos técnicos (3a. edición ed.). México, D.F.: Secretaría de Salud. 
2014. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
30 
 
ANEXOS 
 
Tabla 1. Ejes que incluye la prueba Evaluación del Desarrollo Infantil “EDI”. 
Eje ¿Qué evalúa? 
Qué implica el estar 
afectado en ese eje 
Factores de 
riesgo biológico 
Edad de la madre, problemas durante el 
embarazo o al nacimiento. Si todo lo demás es 
normal, una vigilancia 
más cercana del niño. Señales de alerta 
Aspectos que pudieran sugerir algún 
problema. 
Áreas del 
desarrollo 
Es el más importante por que evalúa los 
diferentes dominios del desarrollo, 
agrupando las preguntas en cinco áreas: 
motor fino, motor grueso, lenguaje, social 
y conocimiento (esté último solo de 37 a 
59 meses). 
Requiere de referencia 
y valoración rápida para 
establecer un 
diagnóstico y brindar un 
tratamiento. 
Señales de 
alarma 
Señales que de estar presentes pueden 
sugerir problemas o enfermedades que 
requieran de una confirmación diagnóstica 
y tratamiento pronto. 
Exploración 
neurológica 
Movimientos de la cara, ojos y cuerpo; y el 
tamaño (crecimiento) de la cabeza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
32 
 
Tabla 2. Descripción de los dominios del desarrollo (Nweborg, 2005) y su correlación con las preguntas del eje de áreas del desarrollo en la prueba EDI. 
 
Inventario de Desarrollo de Battelle 2ª. edición en español (IDB-2) Área de la prueba EDI 
Dominio Subdominio Descripción Ejemplo 
Motor 
grueso 
Motor 
fino 
Lenguaje Social Conocimiento 
Motor 
Grueso 
Incluye el desarrollo de los sistemas de músculos 
gruesos utilizados. 
Camina sin apoyo 
Sube y baja escaleras 
sin ayuda. 
X 
Fino 
Desarrollo y coordinación de los músculos finos que 
exhibe el niño. 
Manipular objetos con 
los dedos. X 
Perceptual 
Habilidad para integrar las destrezas de motricidad 
fina y perceptivas a fin de realizar tareas complejas. 
Apilar cubos, Seguir 
líneas punteadas. X 
Comunicación 
Expresiva 
La producción y el uso de los sonidos, palabras o 
gestos por parte del niño para transmitir información 
a otras personas. También el conocimiento y la 
habilidad del niño para aplicar sencillas reglas 
gramaticales a fin de armar frases y oraciones. 
Produce sonidos 
vocales. 
Articula palabras con 
las que está 
familiarizado. 
 X 
Receptiva 
La habilidad del niño para discriminar, reconocer y 
comprender los sonidos y las palabras, así como la 
información recibida a través de gestos y otros 
medios no verbales. 
Responde a diferentes 
tonos de voz. 
Asocia las figuras con 
palabras. 
 X 
Personal-Social 
Relación con 
adultos 
La calidad y frecuencia de las interacciones del niño 
con los adultos. 
Responde físicamente 
al ser sostenido en 
brazos. 
 X 
Relación con 
pares 
La calidad y frecuencia de las interacciones del niño 
con otros niños de la misma edad. 
Comparte los juguetes 
u otros objetos. 
Juega de manera 
cooperativa con otros 
niños. 
 X 
Concepto de sí 
mismo y rol 
social 
Toma conciencia de sí mismo, el conocimiento 
personal, autoestima, y el amor propio, el desarrollo 
moral, sensibilidad hacia las necesidades y 
sentimientos de los demás, y el uso de estrategias 
eficaces para soportar situaciones difíciles. 
Expresa emociones. 
Reconoce las 
diferencias entre 
personas del sexo 
masculino y femenino. 
 X 
Adaptativo 
Responsabilidad 
personal 
La habilidad del niño para asumir responsabilidad y 
realizar tareas sencillas. 
Evitar los peligros 
comunes. X 
33 
 
Cuidado 
personal 
La habilidad del niño para realizar con creciente 
autonomía las tareas asociadas con la rutina diaria. 
Alimentación. 
Vestimenta. 
Baño. 
Aseo. 
 X 
Cognitivo 
Percepción y 
Conceptos 
La habilidad del niño para conceptualizar y 
discriminar las características de los objetos, tales 
como el tamaño y la forma, establecerrelaciones 
entre éstos y responder a ellos selectivamente. 
Reúne las partes de un 
todo y junta todas las 
piezas y arma un 
rompecabezas. 
 X X X 
Razonamiento y 
aptitudes 
académicas 
Las destrezas del pensamiento crítico que el niño 
necesita para percibir, identificar y resolver 
problemas; para analizar y estimar los elementos de 
las situaciones; para identificar los componentes 
faltantes, contradicciones e incongruencias, para 
juzgar y evaluar ideas, procesos y productos. 
Nombra y aparea 
colores. 
Demuestra destrezas 
para realizar 
operaciones de suma, 
resta, multiplicación y 
división. 
 X X 
Atención y 
Memoria 
Habilidad para prestar atención visual y auditiva a 
estímulos ambientales durante periodos de diferente 
longitud de tiempo y para recuperar la información 
cuando se le dan las claves pertinentes para que lo 
haga, tanto a corto como a largo plazo. 
Sigue estímulos 
visuales y auditivos. 
Localiza objetos 
escondidos en un 
dibujo complejo. 
 X X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Tabla 3. Cálculo de la sensibilidad para cada dominio evaluado en el Inventario de Desarrollo de Battelle (IDB-2). 
 
RESULTADOS POR EDAD DE LOS PARTICIPANTES 
 DOMINIO 
Número de Casos con un CDD* 
menor a 80 
Sensibilidad (%)** Intervalo de Confianza 95% 
 Subdominio Total 
(n=438) 
1-15 m 
(n=235) 
16-60 m 
(n=203) Total 1-15 m 16-60 m Total 1-15 m 16-60 m 
MOTOR 83 55 28 84.3 81.8 89.3 74.3 90.1 68.6 89.1 70.6 95.3 
 Motor grueso 64 42 22 89 83.3 100 78.1 94.0 68.0 90.8 81.5 99.8 
 Motor fino 87 51 36 79.3 72.5 88.9 69.0 86.0 58.0 82.1 73.0 94.8 
 Motor perceptual 26 NA 26 84.6 NA 84.6 64.3 92.7 NA NA 64.3 92.7 
COMUNICACIÓN 122 57 65 79.5 71.9 86.2 71.0 85.4 58.2 81.2 74.9 92.0 
 Receptivo 145 76 69 74.4 67.1 82.6 66.4 80.5 55.3 76.0 71.2 89.2 
 Expresivo 88 26 62 78.4 61.6 85.4 68.1 85.2 40.8 76.1 73.6 91.5 
PERSONAL SOCIAL 84 32 52 86.9 84.4 88.5 77.4 92.1 66.5 92.2 75.9 94.0 
 Interacción con adultos 92 24 68 85.9 79.2 88.2 76.7 91.2 57.3 89.4 77.5 93.4 
 Interacción con pares 35 NA 35 82.9 NA 82.9 65.7 91.0 NA NA 65.7 91.0 
 Autoconcepto y rol social 108 43 65 82.4 79.1 84.6 73.6 88.1 63.6 87.7 73.0 90.8 
ADAPTATIVO 36 14 22 91.7 85.7 95.5 76.5 96.4 56.1 94.3 75.2 98.4 
 Autocuidado 42 14 28 92.9 85.7 96.4 79.5 96.9 56.1 94.3 79.7 98.7 
 Responsabilidad Personal 21 NA 21 85.7 NA 85.7 62.6 93.7 NA NA 62.6 93.7 
COGNITIVO 146 59 87 83.6 79.7 86.2 76.4 88.4 66.8 87.3 76.7 91.5 
 Atención y memoria 135 59 76 77 78 76.3 68.8 83.0 65.0 86.0 64.9 83.9 
 Razonamiento y habilidades 44 NA 44 79.5 NA 79.5 64.2 88.0 NA NA 64.2 88.0 
 Percepción y conceptos 73 10 63 82.2 60 85.7 71.1 88.8 27.4 79.9 74.1 91.7 
 
NA= No aplica por que ese subdominio del IDB-2 solo se evalúa en niños mayores a dos años de edad. 
*CDD= Cociente de desarrollo en el dominio que (puntaje escalar) menor a 80 que es equivalente a un puntaje Z menor a -1.33 desviaciones estándar (DE). 
**Se llevó a cabo el cálculo de la sensibilidad al dividir el número de niños que obtuvieron global en la prueba EDI anormal (amarillo o rojo) y CDD menor a 80 en 
el dominio (IDB-2) que se especifica, entre el total de los niños con un CDD menor igual a 80 en ese dominio. 
 
35 
 
Tabla 4. Cálculo de la especificidad para dominio evaluado en el Inventario de Desarrollo de Battelle (IDB-2). 
 
 
DOMINIO (IDB-2) 
Número de casos con CDD* 
mayor o igual a 80 
Especificidad (%)** Intervalo de Confianza 95% 
 Subdominio 
Total 
(n=438) 
1-15 m 
(n=235) 
16-60 m 
(n=203) Total 1-15 m 16-60 m Total 1-15 m 16-60 m 
 
RESULTADO NORMAL (VERDE) EN EL AREA DE LA PRUEBA EDI: MOTOR GRUESO (%) 
MOTOR TOTAL 355 180 175 87 85.6 88.6 82.9 90.0 79.4 89.8 82.7 92.3 
 Motor grueso 374 193 181 85.6 83.4 87.8 81.5 88.7 77.2 87.8 81.9 91.6 
 Motor fino 351 184 167 86.3 82.1 91 82.2 89.4 75.6 86.7 85.3 94.2 
 Motor perceptual 125 NA 125 88.8 NA 88.8 81.6 92.9 NA NA 81.6 92.9 
 RESULTADO NORMAL EN EL ÁREA DE LA PRUEBA EDI: MOTOR FINO 
MOTOR TOTAL 355 180 175 83.1 85 81.1 78.7 86.5 78.7 89.2 74.3 86.0 
 Motor grueso 374 193 181 82.1 83.9 80.1 77.8 85.5 77.8 88.2 73.4 85.0 
 Motor fino 351 184 167 82.1 81 83.2 77.6 85.6 74.4 85.8 76.5 87.9 
 Motor perceptual 125 NA 125 82.4 NA 82.4 74.3 87.7 NA NA 74.3 87.7 
 
RESULTADO NORMAL EN EL AREA DE LA PRUEBA EDI: LENGUAJE 
COMUNICACIÓN TOTAL 316 178 138 79.4 80.3 78.3 74.4 83.3 73.5 85.2 70.3 84.0 
 Receptivo 291 158 133 79.4 81.6 76.7 74.2 83.5 74.5 86.6 68.4 82.7 
 Expresivo 348 208 140 76.1 77.9 73.6 71.2 80.1 71.5 82.8 65.4 79.9 
 
RESULTADO NORMAL EN EL AREA DE LA PRUEBA EDI: SOCIAL 
PERSONAL-SOCIAL TOTAL 354 203 151 85 83.3 87.4 80.8 88.2 77.3 87.6 80.8 91.5 
 Interacción con adultos 343 209 134 86.3 84.2 89.6 82.1 89.4 78.4 88.3 82.8 93.4 
 Interacción con pares 116 NA 116 87.9 NA 87.9 80.2 92.3 NA NA 80.2 92.3 
 Autoconcepto y rol social 326 190 136 86.5 84.2 89.7 82.2 89.7 78.1 88.5 83.0 93.5 
 
RESULTADO NORMAL EN EL AREA DE LA PRUEBA EDI: SOCIAL 
ADAPTATIVO TOTAL 402 221 181 85.1 84.2 86.2 81.2 88.1 78.6 88.2 80.1 90.2 
 Autocuidado 394 220 174 85.5 84.1 87.4 81.5 88.5 78.4 88.1 81.3 91.3 
 Responsabilidad Personal 130 NA 130 87.7 NA 87.7 80.5 92.0 NA NA 80.5 92.0 
 
RESULTADO NORMAL EN EL AREA DE LA PRUEBA EDI: CONOCIMIENTO*** 
COGNITIVO TOTAL 98 ND 98 88.8 ND 88.8 80.4 93.3 ND ND 80.4 93.3 
 Atención y memoria 94 ND 94 90.4 ND 90.4 82.1 94.5 ND ND 82.1 94.5 
 Razonamiento y habilidades 47 ND 47 59.6 ND 59.6 44.3 71.4 ND ND 44.3 71.4 
 Percepción y conceptos 103 ND 103 85.4 ND 85.4 76.8 90.6 ND ND 76.8 90.6 
36 
 
NA= No aplica porque ese subdominio del IDB-2 solo se evalúa en niños mayores a dos años de edad. 
ND= No está disponible la información porque el área de conocimiento solo se aplica en niños de 37 a 59 meses, por lo que no se puede realizar ninguna 
correlación en niños menores de 16 meses. 
*CDD= Cociente de desarrollo en el dominio que (puntaje escalar) mayor o igual a 80 que es equivalente a un puntaje Z mayor o igual a -1.33 desviaciones 
estándar (DE). 
**Se llevó a cabo el cálculo de la especificidad al dividir el número de niños que obtuvieron resultado normal (verde) en la prueba EDI y cociente mayor o igual a 
80 en el dominio (IDB-2) correspondiente, entre el total de los niños con un CDD mayor o igual a 80 en ese dominio. 
***Dado que el área de la prueba EDI Conocimiento solo se aplica a niños de 37 a 59 meses solo se incluyen niños de este rango de edad. Los niños de 17 a 36 
meses no están incluidos en la submuestra para este análisis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
Tabla 5. Distribución del número de dominios afectados considerando dos puntos de corte diferente (<80 y <90) y el resultado en la 
prueba EDI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Prueba Chi-cuadrada de Pearson ˂0.001 para ambos puntos de corte de Cociente de desarrollo. 
 
 
 
 
 
 
 
Participantes con resultado 
positivo en la prueba EDI 
Número de dominios afectados 
0 1 2 3 4 5 
 Punto de corte: CDD ˂ 90 
Total (n=257) 26 (10.1%) 39 (15.1%) 31 (12.1%) 48 (18.7%) 55 (21.4%) 58 (22.6%) 
Tipo de 
resultado 
Amarillo (n=144) 19 (13.2%) 31 (21.5%) 22 (15.3%) 26 (18.1%) 31 (21.5%) 15 (10.4%) 
Rojo (n=113) 7 (6.2%) 8 (7.1%) 9 (8.0%) 22 (19.5%) 24 (21.2%) 43 (38.1%) 
 
 
Punto de corte: CDD ˂ 80 
Total (n=257) 84 (32.7%) 62 (24.1%) 45 (17.5%) 33 (12.8%) 21 (8.2%) 12 (4.7%) 
Tipo de 
resultado 
Amarillo (n=144) 63 (43.6%) 38 (26.4%) 22 (15.3%) 11 (7.6%) 8 (5.6%) 2 (1.4%) 
Rojo (n=113) 21 (18.6%) 24(21.2%) 23 (20.4%) 22 (19.5%) 13 (11.5%) 10 (8.8%) 
38 
 
Tabla 6. Distribución del número de dominios afectados considerando dos puntos de corte diferente, resultado en la prueba EDI y 
subgrupo de edad.* 
 
 
 
 
 
 
*Prueba Chi-cuadrada de Pearson ˂0.01 para diferencias por tipo de resultado positivo y grupo de edad. No se encontraron diferencias en la misma categoría 
entre grupos de edad.Resultado 
positivo en 
la prueba 
EDI 
Grupo de edad 
(meses) 
Participantes con un número de dominios: 
CDD ˂90 CDD ˂80 
≥1 ≥3 ≥1 ≥3 
Amarillo 
(n=144) 
1-15 (n=75) 84.0% 48.0% 49.3% 13.3% 
16-59 (n=69) 89.9% 52.2% 63.7% 15.9% 
Rojo 
(n=113) 
1-15 (n=57) 93.0% 78.9% 77.2% 29.8% 
16-59 (n=56) 94.6% 78.6% 85.7% 50.0% 
39 
 
Tabla 7. Dominios con un Cociente de Desarrollo (CD) ˂90 para los diferentes resultados de la prueba EDI. 
 
IDB-2 Resultado en la prueba EDI 
DOMINIO* 
Amarillo Rojo 
Total 
n=144 
1-15m 
n=75 
16-59m 
n=69 
Total 
n=113 
1-15m 
n=57 
16-59m 
n=56 
MOTOR 56 (38.9%) 35 (46.7%) 21 (30.4%) 73 (64.6%) 39 (68.4%) 34 (60.7%) 
COMUNICACIÓN 85 (59.0%) 42 (56.0%) 43 (62.3%) 84 (74.3%) 40 (70.2%) 44 (78.6%) 
ADAPTATIVO 45 (31.2%) 24 (32.0%) 21 (30.4%) 66 (58.4%) 34 (59.6%) 32 (57.1%) 
PERSONAL-SOCIAL 67 (46.5%) 31 (41.3%) 36 (52.2%) 85 (75.2%) 41 (71.9%) 44 (78.6%) 
COGNITIVO 99 (68.8%) 45 (60.0%) 54 (78.3%) 95 (84.1%) 44 (77.2%) 51 (91.1%) 
 
*Prueba Chi-cuadrada con un valor p˂0.01 para diferencias en el porcentaje por dominio y resultado en la prueba EDI en los cinco dominios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
Tabla 8. Dominios y subdominios con retraso (CDD˂80) para los diferentes resultados de la prueba EDI. 
 
IDB-2 Resultado en la prueba EDI 
DOMINIO* Amarillo Rojo 
 Subdominio** 
Total 
n=144 
1-15m 
n=75 
16-59m 
n=69 
Total 
n=113 
1-15m 
n=57 
16-59m 
n=56 
MOTOR 26 (18.1%) 20 (26.7%) 6 (8.7%) 44 (39.9%) 25 (43.9%) 19 (33.9%) 
 Motor grueso (MG) 21 (14.6%) 14 (18.7%) 7 (10.1%) 36 (31.9%) 21 (36.8%) 15 (26.8%) 
 Motor fino (MF) 35 (24.3%) 20 (26.7%) 17 (29.8%) 34 (30.1%) 15 (21.7%) 17 (30.4%) 
 Motor perceptual (MP) † 7 (15.6%) --- 7 (15.6%) 15 (34.1%) --- 15 (34.1%) 
COMUNICACIÓN 40 (27.8%) 20 (26.7%) 20 (29.0%) 57 (50.4%) 21 (36.8%) 36 (64.3%) 
 Comunicación receptiva (CR) 54 (37.8%) 27 (36.5%) 27 (39.1%) 54 (48.2%) 24 (42.1%) 30 (54.5%) 
 Comunicación expresiva (CE) 27 (18.9%) 8 (10.8%) 19 (27.5%) 42 (37.5%) 8 (14.0%) 34 (61.8%) 
ADAPTATIVO 10 (6.9%) 5 (6.7%) 5 (7.2%) 23 (20.4%) 7 (12.3%) 16 (28.6%) 
 Autocuidado (AC) 12 (8.4%) 5 (6.8%) 7 (10.1%) 27 (24.1%) 7 (12.3%) 20 (36.4%) 
 Responsabilidad personal (RP) † 3 (6.7%) --- 3 (6.7%) 15 (34.1%) --- 15 (34.1%) 
PERSONAL-SOCIAL 29 (20.1%) 9 (12.0%) 20 (29.0%) 44 (28.9%) 18 (31.6%) 26 (46.4%) 
 Interacción con adultos (IA) 37 (25.9%) 9 (12.2%) 28 (40.6%) 42 (37.8%) 10 (17.9%) 32 (58.2%) 
 Interacción con pares (IP) † 6 (13.3%) --- 6 (13.3%) 23 (52.3%) --- 23 (52.3%) 
 Autoconcepto y rol social (RS) 39 (27.3%) 14 (18.9%) 25 (36.2%) 50 (45%) 20 (35.7%) 30 (54.5%) 
COGNITIVO 52 (36.1%) 19 (25.3%) 33 (47.8%) 70 (61.9%) 28 (49.1%) 42 (75.0%) 
 Atención y memoria (AM) 43 (30.1%) 16 (21.6%) 30 (52.6%) 61 (54.5%) 27 (39.1%) 31 (56.4%) 
 Percepción y conceptos (PC) 25 (17.5%) 3 (4.1%) 22 (31.9%) 35 (31.2%) 3 (5.3%) 32 (58.2%) 
 Razonamiento y habilidades 
 académicas (RA) † 
10 (22.2%) --- 10 (22.2%) 25 (56.8%) --- 25 (56.8%) 
 
*Para cada dominio se tomó como punto de corte un Cociente de Desarrollo (CD) ˂80. Todas las diferencias entre el total de participantes por resultado de la 
prueba fueron altamente significativas (Chi cuadrada de Pearson p≤0.001). 
**Para cada subdominio se tomó como punto de corte un Puntaje Escalar (PE) ˂ -1.33 desviaciones estándar (DE). 
† Estas categorías solo se evalúan en pacientes a partir de los 24 meses. Por lo anterior, el total de participantes para estos subdominios fueron: amarillo n=45 y 
rojo n=44. 
41 
 
 
 
42 
 
Diagrama 1. Distribución de los participantes del estudio por resultado en la prueba EDI y 
categoría en el Cociente de Desarrollo Total (CDT). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Participantes en el estudio de la validación 
n=438 
Incluídos en este estudio 
(resultado anormal) n=257 
Amarillo 
n=144 (56%) 
CDT ≥90 
n=67 (46.5%) 
CDT ˂90 
 n=77 (53.5%) 
 80-89 n=41 (53.2%) 
70-79 n=27 (35.1%) 
˂70 n=9 (11.7%) 
Rojo 
n=113 (44%) 
CDT ≥90 
n=24 (21.2%) 
CDT ˂90 
n=89 (78.8%) 
80-89 n=27 (30.3%) 
70-79 n=35 (39.3%) 
˂70 n=27 (30.3%) 
Excluídos (verde) 
n=181 
43 
 
Gráfico 1. Sensibilidad de la prueba EDI por dominio y grupo de edad evaluado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50.0%
55.0%
60.0%
65.0%
70.0%
75.0%
80.0%
85.0%
90.0%
95.0%
100.0%
44 
 
Gráfico 2. Especificidad de la prueba EDI por dominio y grupo de edad evaluado. 
 
 
 
 
 
83.3% 
84.2% 
85.0% 85.6% 
80.3% 
Social (EDI) - Personal-
Social (IDB-2)
Social (EDI) - Adaptativo
(IDB-2)
Motor fino (EDI) - Motor
(IDB-2)
Motor grueso (EDI) -
Motor (IDB-2)
Lenguaje (EDI) -
Comunicación (IDB-2)
88.8% 
87.4% 
86.2% 
81.1% 
88.6% 
78.3% 
Conocimiento (EDI) -
Cognitivo (IDB-2)
Social (EDI) - Personal-
Social (IDB-2)
Social (EDI) -
Adaptativo (IDB-2)
Motor fino (EDI) -
Motor (IDB-2)
Motor grueso (EDI) -
Motor (IDB-2)
Lenguaje (EDI) -
Comunicación (IDB-2)
 
 
45 
 
Gráfico 3. Sensibilidad de la prueba EDI por subdominio y grupo de edad. 
 
 
Abreviaturas: Dominio cognitivo (AM: Atención y memoria, RA: Razonamiento y habilidades académicas, PC: 
Percepción y conceptos); Dominio Personal-Social (IA: Interacción con adultos, IP: Interacción con pares, RS: Rol 
social y auto-concepto); Dominio adaptativo (AC: Autocuidado, RP: Responsabilidad personal); Dominio motor (MP: 
Motor perceptual, MG: Motor grueso, MF: Motor fino); Dominio Comunicación (CR: Comunicación receptiva, CE: 
Comunicación expresiva). 
 
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
AM
PC
IA
RS
ACMG
MF
CR
CE
0.0%
20.0%
40.0%
60.0%
80.0%
100.0%
AM
RA
PC
IA
IP
RS
ACPR
MP
MG
MF
CR
CE
46 
 
Gráfico 4. Distribución porcentual de los participantes por el número de áreas afectadas por 
grupo de edad considerando dos puntos de corte diferentes (˂ 90* y ˂ 80**) y el resultado de la 
prueba EDI. 
 
*Prueba Chi-cuadrada de Pearson ˂0.01 entre amarillos y rojos para ambos grupos de edad. 
** Prueba U de Mann-Whitney ˂0.001 para diferencias entre amarillos y rojos en el grupo de 1 a 15 meses; Prueba 
Chi-cuadrada de Pearson ˂0.001 para el grupo de 16-60 meses. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Amarillo Rojo Amarillo Rojo Amarillo Rojo Amarillo Rojo
CD ˂ 90 CD ˂ 80 CD ˂ 90 CD ˂ 80 
0-15 meses 16-60 meses
0 1 2 3 4 5
47 
 
Gráfico 5. Porcentaje de dominios afectados (CD ˂ 90) por grupo de edad y el resultado de la 
prueba EDI. 
 
 
Se utilizó la prueba Chi-cuadrada de Pearson para evaluar las diferencias: 
*p ˂0.05 y **p ˂0.01 entre amarillos y rojos para el grupo de edad de 1 a 15 meses. 
† p ˂0.05 y ††p ˂0.01 entre amarillos y rojos para el grupo de edad de 16 a 59 meses. El resto de los dominios no 
tuvieron diferencias estadísticamente significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
90.0%
100.0%
Cognitivo *
Personal-social ** †† 
Adaptativo ** †† Motor * †† 
Comunicación † 
1-15 meses
16-60 meses
1-15 meses
16-60 meses
48 
 
Gráfico 6. Porcentaje de participantes con dominios afectados (CD ˂ 80) en el subgrupo de 1-
15 meses de edad, en base el resultado de la prueba EDI. 
 
 
Se utilizó la prueba Chi-cuadrada de Pearson para evaluar las diferencias: *p ˂0.05 y **p ˂0.01 entre amarillos y 
rojos para el grupo de edad de 1 a 15 meses. El resto de los dominios no tuvieron diferencias estadísticamente 
significativas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0.0%
10.0%
20.0%
30.0%
40.0%
50.0%
60.0%
70.0%
80.0%
Cognitivo **
Personal-social **
AdaptativoMotor *
Comunicación
Amarillo
Rojo
49 
 
Gráfico 7. Porcentaje de participantes con dominios afectados (CD ˂ 80) en el subgrupo de 
16-59 meses de edad, en base al resultado de la prueba EDI. 
 
 
Se utilizó la prueba Chi-cuadrada de Pearson para evaluar las diferencias: *p ˂0.05 y **p ˂0.01 entre amarillos y 
rojos para

Otros materiales