Logo Studenta

Electroencefalograma-herramienta-clnica-del-diagnostico-psicologico-en-problemas-de-aprendizaje--estudio-de-caso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL 
 AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
“ELECTROENCEFALOGRAMA, HERRAMIENTA CLÍNICA DEL 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN PROBLEMAS DE 
APRENDIZAJE: ESTUDIO DE CASO” 
 
T E S I S 
 PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LIC. EN PSICOLÓGIA 
PRESENTA: 
AUTOR: FILIO ANDRADE ARTURO DANIEL 
SINODALES DE TESIS: 
TUTOR: MTRO. JOSÉ ALBERTO MONTAÑO ÁLVAREZ 
COMITÉ: DR. EDUARDO ALEJANDRO ESCOTTO CÓRDOVA 
LIC. ALFREDO VILLEGAS LÓPEZ 
DR. VÍCTOR MANUEL MAGDALENO MADRIGAL 
LIC. GUADALUPE GREGOR LÓPEZ 
 
 
 
Ricardo
Texto escrito a máquina
México D.F. abril 2015
Ricardo
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
A mi alma mater “UNAM” y a mis sinodales por el apoyo brindado en la presente 
tesis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
Dedicatorias 
 
 
 
A familiares y amigos que con su apoyo moral brindaron estímulos suficientes para 
finalizar una etapa más en mi preparación profesional. 
 
 
 
 
 
Abril Cruz y Ollin Daniel Filio Cruz porqué todos mis logros son para ustedes los 
amo. 
 
 
 
 
 A todas la personas que han dado su vida por un mejor país y el desarrollo 
para una mejor educación para todos. 
-----Faltan 43----- 
 
 
4 
 
INDICE 
Introducción………………………………………………………………….… pag.5 
Capítulo 1 
Aprendizaje en la infancia……………………………………………….…….pag.6 
 
Capítulo 2 
Trastornos del aprendizaje…………………………………………………..pag.8 
 
Capítulo 3 
Estrategias de evaluación de los 
Trastornos de aprendizaje…………………………………………….….…pag.14 
 
Capítulo 4 
Materiales y desarrollo………………………………………………….……pag.25 
 
Capítulo 5 
Estudio de caso I……………………………………………….……….……pag.27 
 
Estudio de caso II……………………………………………………….…...pag.29 
 
Discusión …………………………………………………………..…....…..pag.31 
Bibliografía……………………………………………………………….…...pag.34 
Anexos…………………………………………………………………….…..pag.36 
 
5 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
El uso e incorporación de nuevas formas de evaluación asi como el uso conjunto 
es pertinente, necesario y obligatorio en psicología en cuanto a los problemas de 
aprendizaje, debido a esto en la presente investigación se pretende ver como 
rutinario el uso de electroencefalograma asi como su correspondencia con 
pruebas de corte psicológico y neuropsicológico. 
Asi mismo se define que es el aprendizaje desde una perspectiva Vygoskiana 
para de esta manera abordar las dificultades de aprendizaje, se mencionan la 
problemáticas con mayor frecuencia, asi como el origen de estas. 
Por otro parte se menciona pruebas sugeridas que en conjunto nos acercan a un 
diagnostico asi como exacto de la problemáticas de aprendizaje. Finalmente se 
muestran dos estudios de caso en los cuales la utilidad de electroencefalograma 
se muestra especificando, un daño cerebral, el origen de este asi como la 
gravedad. En colaboración con la pruebas psicológicas y neuropsicológicas se 
muestras un diagnostico que nos permitirá una intervención adecuada de tales 
padecimientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo I 
 
APRENDIZAJE 
 
Él aprendizaje no se forma como un proceso aislado, ni único, asi mismo su 
trabajo es paralelo y se desarrolla en la infancia de la mano de los procesos 
psicológicos superiores, siendo este modificado por dichos procesos y viceversa. 
 
Por otro lado el aprendizaje no es estático y requiere de la imitación del entorno 
social y cultural del infante, para posteriormente llevarlo a la práctica, generando 
un entrenamiento para finalmente comprender, y en etapas lingüísticas expresar lo 
aprendido. 
 
Otro factor que interviene en el aprendizaje es el entorno social en el que se 
desarrolla el niño. Es decir el primer contacto social en el que se encuentra que 
generalmente se da en un entorno familiar (padreas, abuelos o tíos), estos serán 
los encargados del regulamiento externo de la conducta y el aprendizaje. Sobre 
todo en los primeros años de vida del niño. 
 
Los pares y la interacción que se genera con ellos son parte fundamental del 
aprendizaje ya que de ellos se recaba información del medio social asi mismo 
dicha interacción provoca una regulación en el niño. 
 
Una cualidad importante y distintiva del aprendizaje humano y específicamente del 
infante es que; no se limita a la llana imitación o la práctica, el infante sobrepasa la 
información recogida por los sentidos y genera sus propias respuestas. 
 
Los sentidos son un factor de asimilación y recolección de datos donde inicia el 
aprendizaje en la infancia para posteriormente dar un salto cualitativo en otras 
etapas del desarrollo donde se genera aprendizaje a través de la interacción de 
los procesos psicológicos superiores manteniéndola asimilación y recolección de 
datos a través de los sentidos. 
 
Por último el aprendizaje tiene repercusiones directas en el sistema nervioso 
central provocando la comunicación neuronal y generando grupos de redes 
neuronales. 
 
Las características mencionadas forman el aprendizaje propiamente humano en la 
infancia que nos distingue de otras especies animales. 
 
7 
 
 
Vygoski 1979 menciona que un animal como el simio puede reproducir una 
variedad de cosas mediante el entrenamiento utilizando sus capacidades mentales 
y motrices, sin embargo esto no lo llevara a un incremento de su inteligencia, por 
lo cual no podrá resolver problemas que excedan su capacidad, por eso los 
animales no pueden aprender en el sentido humano del término. 
 
…el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y proceso, 
mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que lo rodean 
(Vygoski 1979). 
 
Es decir el aprendizaje propiamente humano infantil sugiere un proceso dinámico, 
progresivo y dialectico donde el cerebro humano es modificado por la influencia 
socio-cultura, por el cual el niño accede al intelecto del adulto y sus pares, 
permitiendo la generación de redes neuronales, el incremento de su inteligencia y 
la resolución de problemas que excedan su capacidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
 
CAPITULO II 
 
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE 
Los trastornos del aprendizaje, se presenta como la dificulta(s) en actividades 
escolares como la lecto-escritura, habilidad matemática entre otras que afecta su 
desenvolvimiento social, por lo cual no se restringe al entorno escolar, de fondo 
son repercusiones producto de un daño cerebral adquirido en distintas etapas del 
desarrollo o la gestación del niño. Ardila, Rosselli y Matute 2005 consideran que el 
término apropiado que los engloba a todos es trastornos del aprendizaje. 
 
Los antecedentes de las dificultades en el aprendizaje tiene algo más de 
doscientos años, sus orígenes se remontan al 1800, en sus inicios los expertos 
utilizaron nombres muy confusos para referirse a este tipo de niños, tales como, 
lesión cerebral, dislexia, disfunción cerebral mínima, entre otros, hasta que en 
1962, Samuel Kirk, utiliza por primera vez el nombre de “dificultades en el 
aprendizaje”, para denominar a los que presentaban dificultadespara el 
aprendizaje de la lectura (learning deshabilites), esta propuesta de definición con 
un enfoque educativo rápidamente alcanzó consenso (Zapata 2002). 
 
Trastornos del aprendizaje es un término generalizado que designa un conjunto de 
perturbaciones que se manifiestan por dificultades persistentes en la adquisición y 
en la utilización de la escucha, de la palabra, de la lectura, de la escritura, del 
razonamiento o de las matemáticas, o de habilidades sociales. Estos desórdenes 
son intrínsecos a la persona y son causados por un disfuncionamiento del sistema 
nervioso central. 
 
Aunque una dificultad de aprendizaje puede manifestarse en concomitancia con 
otras condiciones que producen hándicaps (por ejemplo, las deficiencias 
sensoriales, el retraso mental, las perturbaciones sociales o emocionales), con 
otras influencias socio-ambientales (por ejemplo, las diferencias culturales, una 
9 
 
Instrucción insuficiente o inapropiada, factores psicogenéticos) y particularmente, 
con una perturbación en la atención, que pueden todas ellas causar dificultades de 
aprendizaje, las dificultades de aprendizaje no son consecuencia directa de estas 
condiciones o influencias (Brunet 1998). 
 
Según Hammill, (1990) las dificultades de aprendizaje son un término genérico 
que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos debidos a disfunciones en el 
sistema nervioso central sea de forma identificable o inferida. Tales trastornos 
pueden manifestarse por retrasos en el desarrollo precoz y/o dificultades en 
alguna de las siguientes áreas: atención, memoria, razonamiento, coordinación 
comunicación, lectura, escritura, deletreo, cálculo, competencia social y 
maduración emocional” .Por su parte Zapata (2002) plantea que: Las dificultades 
de aprendizaje son intrínsecas al individuo y pueden afectar al aprendizaje y la 
conducta en algunos individuos, incluyendo a 
los de inteligencia potencialmente normal o superior. 
 
De acuerdo a los autores consultados y a las características del aprendizaje, se 
encuentra que en todo problema de aprendizaje interviene un daño funcional o 
estructural del sistema nervioso central que repercuten en los eslabones de la 
cadena del proceso del aprendizaje, por lo que cualquier otra problemática que 
tenga como resultado un déficit en el rendimiento académico no podrá ser 
considerado dentro de los problemas de aprendizaje. 
 
Tipos de trastornos de aprendizaje 
Zapata (2002), Romero (2004), Cerván (2005), Méndez (2009), Nieto (1994), 
Arbones (2005) y Ardilla y Roselli (2007) mencionan que los problemas de 
aprendizaje son los siguientes: 
 
 
10 
 
Dislexia 
La dislexia es una inhabilidad específica en el aprendizaje. Su origen es 
neurológico y se caracteriza por la dificultad de apropiarse o de reconocer las 
palabras con fluidez. También se muestra por la dificultad al deletrear o de 
decodificar las palabras por medio de la lectura. 
Estas dificultades son el típico resultado de un déficit con componente fonológico 
del lenguaje, que a menudo trae una inesperada relación con otras habilidades 
cognitivas que se dan en el desarrollo normal de instrucciones en clase. 
Las consecuencias secundarias pueden incluir problemas de comprensión de la 
lectura lo que reduce la experiencia en la lectura, impidiendo el crecimiento del 
vocabulario y de los conocimientos básicos. 
Acalculia o discalculia 
Calculia quiere decir calcular, dis quiere decir mal. 
Las personas con discalculia tienen los mismos problemas que los disléxicos con 
el lenguaje pero aplicado a las matemáticas, se tienen una inteligencia normal o 
por encima del promedio. Las personas con acalculia no pueden entender las 
matemáticas. 
En otras palabras es un desorden, una inhabilidad específica de aprendizaje, que 
involucra el entendimiento o uso del lenguaje hablado o escrito y que se muestra 
en la dificultad de escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o de hacer 
cálculos matemáticos. 
Síndrome de Falta de Atención (SFA) o Déficit de Atención 
Es inatención e impulsividad inapropiada del desarrollo con o sin hiperactividad. 
El SFA es 10 veces más frecuente en niños que en niñas. La etiología aún se 
desconoce. Se han propuesto varias teorías definiendo los comportamientos, 
manifestaciones sensoriales, motoras, bioquímicas y fisiológicas 
11 
 
Trastorno déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 
Se define el trastorno de atención-hiperactividad como el desorden de inicio en la 
infancia caracterizado por la presencia de un patrón persistente de desatención, 
hiperactividad o impulsividad, el cual es más frecuente y grave que en personas 
con similar nivel de desarrollo, los problemas empiezan antes de los 7 años, tiene 
a interferir con actividades académicas, sociales y familiares. Se ha descrito 
además, como una alteración en el desarrollo del cerebro humano, lo cual se 
manifiesta en forma de síntomas de la conducta y del control emocional frente a 
cada situación personal o social que representa un problema obstáculo, este no 
puede ser explicado por la presencia de otra psicopatología. 
Alteraciones psicomotrices 
Inmadurez psicomotriz 
Se habla de inmadurez en los casos de niños que presenta un desarrollo lento en 
todo el área motriz, que pueden ir acompañados de alteraciones neurológicas, en 
general se encuentra una motricidad lenta. Suelen aparecer retraso en el aspecto 
articulador del lenguaje, mientras que a nivel de vocabulario y de razonamiento no 
se ven efectos. 
Síndromes neuropsicológicos Ostrosky y Ardila en 1991, 
Los síndromes neuropsicológicos en niños se presenta en paralelo con la 
consolidación de los procesos psicológicos, provocando el caso específico del 
aprendizaje limitaciones en su consolidación. 
 
Síndromes Agnósticos 
Designan las perturbaciones en el procesamiento complejo. Pueden identificarse 
los síndromes agnósticos aperceptivos a los asociativos. Por percepción se 
entiende el nivel de elaboración de datos sensoriales que permite reconocer y 
discriminar patrones complejos, mientras que asociación denota el nivel funcional 
12 
 
que relaciona los datos discriminados con las imágenes de memoria depositado 
en el cerebro por diferentes modalidades sensoriales y que confirmen significación 
a lo percibido. Basado en este modelo de reconocimiento, se propone la existencia 
de una etapa sensorial, por las cortezas visuales primarias, y dos etapas 
sensoriales: una de categorización perceptual y otra de categorización semántica. 
En relación con las categorías de material percibido, las alteraciones en el 
procesamiento sensorial complejo se han clasificado en agnosias auditivas, para 
material verbal y no verbal; agnosias espaciales: para objetos, colores y 
fisonomías (prosopagnicia), agnosias espaciales y agnosias corporal 
(asomatognosia). 
Síndromes Apráxicos 
La apraxia se definirse como un trastorno en la ejecución intencional de un gesto, 
a consecuencia de una lesión cerebral, un gesto motor es un comportamiento 
aprendido, que tiene un fin de comunicación a través de una realización motora, 
de la misma manera el lenguaje es un comportamiento aprendido cuyo objetivo es 
el mensaje verbal y que tiene una realización motora, por lo que la alteración no se 
presenta por compromiso motor o sensitivo, si no debido a una disociación entre 
la idea del movimiento y su ejecución motora. 
Los principales tipos de apraxia son: la apraxia bucolinguofacial, ideomotora, 
ideacional, del vestir, construccional 
Síndromes Amnésicos 
La memoria implica una función biológica que permite el registro o 
almacenamiento de información, y la recuperación o evocación de información 
previamente almacenada. Un síndrome amnésico se caracteriza por problemáticas 
en el almacenamiento o evocación de la información. Entre ellos encuentran la 
amnesia del hipocampo, tipo Korsakoff, frontal, globaltransitoria, dismnesia 
paroxística, a causa de traumatismos craneoencefálicos. 
 
13 
 
Síndromes prefrontales 
No se manifiestan en deficiencias específicas del lenguaje, la memoria, la 
percepción etc. Sino en cambio en el estilo de la conducta del paciente: se torna 
apático, pueril y desinhibido, modificaciones que no siempre pueden ser 
reconocidas en una evaluación neuropsicológica estándar. 
Alexia: 
Se refiere a una alteración en la lectura y puede definirse con una pérdida parcial 
o total de la capacidad para leer por afecto de una lesión cerebral adquirida. 
Agrafia: 
Se pude definir como una pérdida parcial o total en la capacidad para producir 
lenguaje escrito, causado por algún tipo de daño cerebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
Capítulo III 
Estrategia de evaluación de los trastornos de aprendizaje 
Historia clínica 
La historia clínica neuropsicológica que de acuerdo a su semiología tiene por 
objeto el obtener información aportado por el sujeto durante la elaboración de la 
entrevista así como por familiares del mismo. 
Prado (1995) sugiere que: la historia clínica debe constar, con una ficha de 
identificación, antecedentes heredofamiliares, antecedentes personales no 
patológicos y patológicos, padecimiento actual, repercusiones, conducta y 
aspectos generales, estado cognitivo sensoperceptual, discurso del pensamiento, 
y contenido del pensamiento. 
Debido que el problema de aprendizaje predomina en niños en edad escolar la 
modificación de la historia clínica es pertinente para recabar información de la 
observación directa y la entrevista del paciente y la familia. 
 
Bender 
El Bender es un test clínico, gestáltico y viso-motor gestáltico porque explora la 
guestalten (percepción de la forma) y viso-motor por que el examinador realiza un 
trabajo con el modelo de la vista. 
Es un test no verbal de tipo lápiz-papel que se puede administrar en forma 
individual o colectiva y no hay límite de tiempo. 
Con la técnica de aplicación cuantitativa y cualitativa de la Dra. Koppitz se puede 
valorar en niños su madures perceptual y posible daño cerebral. 
El test Visomotor de Laureta Bender en su adaptación por Koppitz consta de 
nueve tarjetas, que se le presenta al niño, para ser copiadas. 
A través de sus estudios, E.M. Koppitz estableció un sistema para evaluar el nivel 
de maduración infantil expresado en años. La prueba es de aplicación de 5 a 11 
años y se basa en criterios objetivos de puntaje. En total son 25 ítems 
15 
 
los que deberemos avaluar tras la ejecución de la prueba, asignando la puntuación 
de 0 o 1, dependiendo si está presente o no la característica especificada. 
Ficha de evaluación. 
 A Figura a la que se aplica: 
1-Distorsión de la forma 
 2-Rotación 
 
 
 
 
3-Integración 
 
1 
 
 
 
4-Distorsión de la forma 
5-Rotación 
 
 
 
6-Perseveración 
2 
 
7-Rotación 
 
8-Integración 
 9-Perseveración 
16 
 
3 
 
10-Distorsión de la forma 
 
 
11-Rotación 
 12-Integración 
4 
 
13-Rotación 
 
14-Integración 
5 
 
15-Modificación de la 
forma 
 
 
16-Rotación 
 17-Integración 
6 
 
18-Distorsión de la forma 
 
 
19-Integración 
 20-Perseveración 
17 
 
7 
 
21-Distorsión de la forma 
 
22-Rotación 
 23-Integración 
8 
 
24-Distorsión de la forma 
 25-Rotación 
 
(figura I tarjetas para la realización de la prueba 
Bender) 
 
Para calcular la edad 
visomotora se suman los 
puntajes obtenidos y se 
compara con la tabla 
estandarizada. 
(Tabla I estandarización de 
los puntajes para evaluar la 
prueba Bender) 
 
 
 
 
 
Puntaje del Bender: Edad correspondiente de 
capacidad visomotora: 
Más de 13 puntos o 
errores 
5 años 
 
10 errores 5 años y medio 
 
8 errores 6 años 
 
5 errores 7 años 
3 a 4 errores 8 años 
2 o menos errores 9 a 10 años 
18 
 
 
Neuropsi 
La guía Neuropsicológica Breve en Español NEUROPSI explora nueve áreas: 
Orientación, Atención Concentración, Lenguaje, Memoria, funciones ejecutivas, 
Procesamiento Viso-espacial, Lectura, Escritura y Cálculo. 
Cabe recalcar que es una guía de la exploración neuropsicología y no se trata de 
una prueba formal y que se adapta a las necesidades del examinador. 
Con la guía se pretende evaluar el funcionamiento cerebral básico, asi como los 
procesos psicológicos fundamentales y minimizar al máximo factores sociales y 
culturales del sujeto 
Su aplicación abarca de 40 a 50 minutos a un máximo de dos sesiones, contiene 
un cuadernillo base con tarjetas para su aplicación. 
Electroencefalograma 
Instrumento que registra en forma de ondas graficas la actividad eléctrica de 
grupos neuronales, mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludo 
dicho aparato amplifica las micro ondas para ser registradas en papel o 
servidores computacionales. 
El registro gráfico es plasmado en forma de ondas o gráficas poligonales cada 
onda se mide en 360º grados y de inicio a fin en ciclos por segundo esto significa 
que la cantidad de ondas en un segundo. 
De acuerdo a su frecuencia, morfología, cronología, topografía se clasifican en 
beta, theta, delta y alfa: 
Frecuencia: número de andas que se repite en un segundo (ciclos por segundo), 
en coincidencia con la expresión ondas alfa propuesta por Berger se designan las 
demás, con respecto, con las letras griegas correspondientes. Ondas beta: se 
encuentran en un rango de 14-30 ondas en un segundo (actividad rápida). 
19 
 
Ondas alfa: rango de 8 a 13 ondas por segundo. Ondas theta: se encuentra entre 
4 a 7 ondas por segundo (Actividad lenta) Ondas delta: se hayan entre 0.5 onda a 
3 ondas por segundo (Actividad lenta). 
Morfología: características de las ondas (forma de la onda).Monomorfos: 
elementos gráficos sencillos uniformes. 
Polimorfos: elementos gráficos de distintas formas con superposición de diversos 
componentes. 
En los elementos rápidos: (alfa-beta) se puede distinguir los monofásicos, 
bifásicos y trifásicos. 
Cronología: sucesión en el tiempo de los elementos gráficos. Los elementos 
sencillos o combinados se pueden presentar de manera aislada o en ocasiones 
repartidos en grupos o series de hasta varios segundos de duración o 
destacándose sobre la actividad de fondo (Martínez 1998). 
Topografía: distribución local de los elementos gráficos, pueden aparecer de 
manera simultánea o asincrónico. Pueden ser generalizados, difusos (sin 
limitación precisa de su máximo) asimétricos o localizados (focales). 
 
 
20 
 
Figura 
II Morfología y frecuencia de la actividad cortical (alfa, beta, theta y delta) (técnicas 
electroencefalografías) 
EEG normal 
La actividad eléctrica, generada por el cerebro en condiciones normales, varía 
dependiendo de diversos factores internos (edad, sexo, vigilia-sueño, estado 
psicoactivo, factores metabólicos) y externos (ambientales, toma de fármacos, 
procedimientos de activación –hiperventilación, estimulación luminosa–), que 
actúan sobre una determinada base genética. Por estos motivos, es difícil definir el 
EEG normal, en base a la presencia de los múltiples patrones eléctricos que 
pueden observarse en personas sin enfermedad. La actividad EEG 
estadísticamente rara o inusual, no debe ser considerada necesariamente 
patológica. 
Un EEG normal puede ser definido mejor, como aquel trazado que carece de 
patrones electrográficos, cuya presencia se asocia con alteraciones clínicas. 
En el adulto, la actividad eléctrica de la corteza cerebral manifiesta, en la vigilia 
relajada, cuatro ritmos que se distribuyen de la siguiente manera: en las partes 
posteriores de la región parieto-occipitales, se registra una actividad en una banda 
que va de 8 a 13hz, la cual se conoce como alfa y se le puede encontrar muy 
21 
 
extendida por toda la corteza. En las partesanteriores frontales y frontales, el 
ritmo característico es beta, que va de 14hz en adelante. En zonas temporales se 
encuentra actividad alfa y ciertas proporciones de ritmo de 7 Hz que corresponde 
a la banda theta. En el niño este gradiente se empieza a formar a partir de los 3 
años y se consolida a los 10. 
EL EEG en la infancia 
Existe diferencia entre el sueño y la vigilia, la actividad alfa en ocasiones en forma 
rítmica comienza a esbozarse a las edad de 3 ó 4 meses a partir de la actividad en 
la frecuencia de la banda theta de alrededor de 4 ciclos por segundo llegando a 6 
ciclos por segundo (Franco 2007). 
A los dos años la actividad alfa posterior del niño se halla más o menos 
establecida, con frecuencia de 8 Hz, su total instalación no se logra sino hasta un 
año después, observándose ya, por ese periodo una asimetría de voltaje en la que 
la mayor amplitud corresponde al hemisferio no dominante a esta edad, se 
observa la frecuencia más lentas, entre 2 y 5 Hz y a los 3 años el theta central 
alcanza la banda alfa de 8 o 9 Hz. 
En la niñez temprana el trazo es continuo. Se encuentra actividad theta posterior, 
en ocasiones en forma rítmica, aumentada a 5 a 6 ciclos por segundo y que 
muestra reactividad a la apertura y cierre de ojos (representativa de la actividad 
alfa que aparece en edades posteriores) persiste actividad lenta considerable. En 
los niños de 3 a 9 años la actividad theta parietooccipital de alto voltaje con 
incremento progresivo de frecuencia y con tendencia a la ritmicidad que alrededor 
de los 8 años alcanza frecuencia de la banda alfa de 8 siclos por segundo 
incrementando su valor progresivamente. 
Franco (2007) y Harmony (1987) concuerdan que en los niños de 10 a 14 años se 
encuentra actividad alfa de amplio voltaje con frecuencia similar al del adulto de 
10 siclos por segundo y la actividad theta en ocasiones rítmica pero limitad. En la 
adolescencia de 15 a 19 años hay un predominio del ritmo alfa con menor voltaje 
22 
 
respecto a edades anteriores, menor proporción de actividad theta, ondas lentas 
posteriores y a los 15 años empieza a desaparecer las asimetrías. 
Anormalidades en el EEG 
Martínez (1998), menciona los siguientes elementos atípicos 
Son aquellos que ocurren durante el desarrollo cerebral, los del sueño, del 
despertar, así como los producidos por los cambios metabólicos, e incluso las 
variantes genéticas incluso algunos de los que se presentan en la adolescencia. 
Elementos normales con significado patológico son los brotes de ondas lentas 
encadenados a la hiperventilación en los niños o jóvenes durante el ayuno y que 
se presentan en forma asimétrica y que traducen un efecto focal. 
El mismo significado tiene la asimetría que se presenta durante el estímulo 
luminoso intermitente o bien la asincrónica o asimetría persistente en cuanto a la 
amplitud de los husos sigma que se pueden observar durante el sueño en los 
niños, lo que se traduce en una alteración del hemisferio que presenta una mayor 
amplitud de estos elementos. 
Elementos patológicos 
Actividad theta 
En el niño despierto y en el adulto somnoliento o durante la hiperventilación, 
normalmente se registran andas theta, las que pueden también presentarse en las 
regiones temporales del adulto y sobre todo el anciano, sin embargo cuando esta 
actividad se encuentra muy localizada o tiene una distribución generalizada en el 
adulto o en el anciano en estado de vigilia se considera como patológica. 
Cabe mencionar que en los niños escolares entre 6 y 12 años el predominio de 
esta actividad se considerara como inmadurez cortical. 
Actividad delta 
23 
 
En el niño dormido o en el adulto durante el sueño profundo se registra actividad 
delta monorrítmica en condiciones normales: fuera de esas condiciones su 
presencia es anormal, y se le encuentra por ejemplo en alteraciones metabólicas, 
después de una crisis convulsiva, o en caso de alteraciones estructurales o 
funcionales que comprometen el tálamo o la formación reticular. 
Actividad alfa 
Filio (1985) menciona que la presencia de actividad alfa durante estados 
diferentes al de la vigilia en pleno sueño lento, es considerado anormal, se 
presenta en sujetos con daño cerebral. 
Paroxismos 
Las espigas, definidas como elementos agudos, que se les describe en la mayor 
parte de los tratados de EEG con el término de “puntas” o “espigas” se les 
considera como paroxismo generalizado o focal. 
La presencia de espigas, como complejos de espiga-ondas lentas o espiga-onda 
aguda, sugiere actividad irritativa ya sea focal o generalizado y constituye 
elementos básicos en el diagnóstico, de epilepsia cuando se les encuentra fuera 
de las condiciones señaladas. Asimismo se les encuentra en ausencias y el 
pequeño mal. 
Concepto de crisis paroxística. 
Franco (2007), menciona que: es una manifestación clínica presumiblemente a 
una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas cerebrales no 
necesariamente acompañados de espasmos o convulsiones. 
Las manifestaciones clínicas en fenómenos anormales repentinos y transitorios 
que pueden incluir alteraciones en la conciencia, motoras, sensitivas sensoriales, 
autonómicas o psíquicas, percibidas por el enfermo o el observador. 
24 
 
Las crisis pueden aparecer ante estímulos luminosos centellantes, fatiga, privación 
de sueño, ingestión de alcohol, ruidos repentinos, sensaciones táctiles y estímulos 
diversos, no necesariamente vigorosos. 
Diagnóstico del EEG 
Es indispensable tomar encuentra las características mencionadas en las 
anormalidades y patologías básicas que se pueden encontrar en 
electroencefalograma para determinar el diagnóstico donde varía de acuerdo a la 
alteración encontrada en niños, además de la interpretación de los resultados es 
indispensable asociarlos con la historia clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Capitulo IV 
Materiales, pruebas y aparatos. 
Se utilizó Lápiz de número 2 1/2, hojas de papel blanco tamaño carta, un cuaderno 
profesional cuadro chico, goma, sacapuntas, gasas, alcohol, otoscopio, planilla de 
medición de agudeza visual para niños, prueba de la percepción viso-motora 
Bender, guía de la evaluación neuropsicología NEURPSI, historia clínica. Los 
equipos que se utilizaron son: EEG digital Grass y NUEROSEARCH 24 de 19 
canales, 25 electrodos monopolares de plata en forma de disco, pasta conductora 
e impresora. 
Procedimiento 
Los registros electroencefalograficos y pruebas psicológicas se llevaron a cabo en 
un consultorio, cuyas medidas son de 4x4 pintado de color blanco, acondicionadas 
para la consulta médica, consta de 4 bancos platicos de color azul de 50 
centímetros de alto, diván convencional, escritorio de 1.20cm x 80 y 80cm de 
altura, dos mesas de un 1m x 80cm y 80cm de altura. 
Se realizó una entrevista inicial donde se recaba información del motivo de la 
consulta y la descripción de la o las conductas presentadas, con el propósito de 
preparar las pruebas pertinentes para la evaluación. 
Se aplica la historia clínica, recabando información para la ficha de identificación, 
de los antecedentes prenatales, natales y de desarrollo de los primeros 5 años de 
vida, en los cuales se encuentre comprometido el sistema nervioso central 
(preclamsia, enclancia, parto prematuro, convulsiones o temperaturas de más de 
38 grados de la madre, hipoxia del producto al nacer, si hubo necesidad de tenerlo 
en incubadora y porque, convulsiones o temperaturas elevadas del niño, 
traumatismo craneoencefálico entre otros), para lo cual se llevó un tiempo 
aproximado de 40 minutos en una primera sesión. Posteriormente se aplica la 
prueba viso-motora de Bender bajo los parámetros establecidos, seguido de la 
guía NEURPSI, con el objetivo de recabar información de daño cerebral con el 
otoscopio se revisa si se presenta obstrucción del conducto auditivo, con la planilla26 
 
de agudeza visual para niños, se le cubrió un ojo al niño y a una distancia de 3 
metros se coloca la planilla y se le preguntó al sujeto hasta donde alcanza a ver 
con el ojo descubierto y se repite el mismo proceso con el otro ojo, todo se realiza 
en una solo sesión de 2 horas en una segunda sesión. En una sesión posterior se 
aplicó el electroencefalograma bajo el sistema 10-20 en un registro monopolar de 
19 canales, el estudio se llevó acabó en 45 minutos, 15 de ellos destinados a la 
limpieza asi como colocación de electrodos y los restantes al registro, con el 
objetivo de recabar información que se relacione con los resultados del Bender y 
del NEUROPSI. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
Capítulo V 
Estudio de caso 
CASO I 
Se presenta el caso de un niño en edad escolar, referido por el profesor por 
presentar problemas de aprendizaje. 
A su llegada a consulta, el paciente presenta inquietud así como falta de atención 
y una conducta extrovertida, se practica historia clínica y entrevista a la madre. 
Es un niño de 6 años 10 mese, vive con abuela materna y madre, es hijo único. 
Su madre refiere que la profesora titular del niño sugiere atención psicología, ya 
que este no trabaja en clase, es inquieto y no pone atención. 
En el análisis de la historia clínica se encuentra que durante el embarazo la madre 
sufrió dos amenazas de aborto, que el parto fue a los 8 meses, donde el producto 
ingiere líquido amniótico, presenta bilirrubina, se queda 7 días en observación en 
la incubadora. Por otra parte durante el desarrollo presenta retraso en la 
adquisición del lenguaje pronunciando fonemas sencillo a los 3 años, y camina 
con ayuda de la abuela a los 2 años, a los cuatro años sufre de temperatura de 
40º con convulsiones. De acuerdo a las investigaciones hechas por el instituto de 
la comunicación humana se encuentran antecedentes similares en niños con 
problemas de aprendizaje, por otro lado Cabañas y Pellicer (2OO8) encuentran 
lesiones cerebrales en los niños prematuros. 
La revisión física del conducto auditivo con otoscopio no muestra obstrucción, y de 
acuerdo al seguimiento de instrucciones del niño, se infiere que presenta una 
audición normal, la exploración visual con la planilla infantil muestra una agudeza 
visual de 20/20. 
La valoración mediante la prueba neuropsi arroga, alteración en áreas, 
sensoriales, de memoria (visual. auditiva, a corto y largo plazo), reconocimiento de 
colores, conocimiento corporal, capacidad intelectual, comprensión del lenguaje, 
atención y lecto-escritura, propias del daño cerebral. 
La prueba gestáltica viso-motora muestra, perseverancia, rotación, problemas de 
integración, obteniendo un total de 15 puntos correspondientes a una maduración 
visomotora de un niño de 5 años, que de acuerdo a la edad cronológica se 
encuentra un retraso de un año once meses, no solo se encuentra inmadurez, asi 
28 
 
mismo indicativos como la distorsión, rotación y perseverancia de acuerdo con 
Laureta Bender son indicativos de daño cerebral. 
El electroencefalograma aplicando mediante el Sistema 10/20 19 canales, en 
vigilia como método de activación: hiperventilación (HV), muestra Como actividad 
de fondo ondas lentas tipo delta, con mezcla de andas alfa de amplitud de 81 mv 
mayor a lo esperado en forma de descarga, en muestra de 8 seg. Durante la 
hiperventilación se mantiene el mismo ritmo y en la apertura de ojos se mantiene 
la actividad de fondo de andas lentas y mezcla de alfa con disminución del voltaje, 
sugiere desorganización funcional. Como impresión diagnostica: EEG anormal por 
la desorganización en el gradiente fronto- occipital, la presencia de actividad de 
ondas lentas tipo delta y alfa de gran amplitud en forma de descarga, actividad 
propia en niños con problemas en el aprendizaje o la conducta Castaño (2002). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CASO II 
Se presenta el caso de una niña en edad escolar referida por maestra por 
probable bullying. Presenta traumatismo cráneo encefálico a los 4 años de edad, y 
problemas en la adquisición del lenguaje escrito y en aritmética. 
A su llegada la paciente se muestra cooperativa y entusiasta. Se practica historia 
clínica. 
Es una niña en edad escolar de 8 años, vive con abuela materna, madre, padre y 
un hermano menor. Su madre refiere que la profesora titular dela niña sugiere 
atención psicología, por posible baja autoestima y bullying, la madre externa que 
la niña no refiere sentirse molestada por compañeros de escuela. 
El análisis de la historia clínica arroga lo siguiente: a los 4 meses de embarazo la 
madre, sufrió de contracciones, asiste al médico y son controladas, el parto se 
adelanta dos semanas por complicaciones (no refiere cuales) y nace por cesaría, 
a los 4 años cae del columpio, se golpea la cabeza y pierde el conocimiento 
durante unos minutos y sufre hipoxia. De acuerdo a las investigaciones hechas 
por el instituto de la comunicación humana se encuentran antecedentes similares 
en niños con problemas de aprendizaje, por otro lado Cabañas y Pellicer (2OO8) 
encuentran lesiones cerebrales en los niños prematuros y Pozos (1995) en la 
asfixia perinatal. 
La revisión física del conducto auditivo con otoscopio no muestra obstrucción, y de 
acuerdo al seguimiento de instrucciones de la niña se infiere que presenta una 
audición normal, la exploración visual con la planilla infantil muestra una agudeza 
visual de 20/20. 
La valoración mediante la prueba neuropsi muestran alteración en áreas, motoras, 
sensoriales, reconocimiento visoespacial, conocimiento corporal, razonamiento 
auditivo, memoria a largo plazo, capacidad intelectual, comprensión del lenguaje, 
cálculo matemática, escritura presente en niños con trastorno de aprendizaje 
problemáticas encontradas en trastornos del aprendizaje. 
30 
 
La prueba gestáltica viso-motora muestra, distorsión, problemas de integración, 
rotación, perseverancia y modificación de la forma. Obtiene un total de 11 puntos 
correspondientes a una maduración visomotora de un niño de 5 años y seis 
meses, que de acuerdo a la edad cronológica se encuentra un retraso de dos años 
y seis meses. 
El electroencefalograma aplicando mediante el Sistema 10/20 19 canales Método 
de activación: hiperventilación (HV) muestra como actividad de fondo ondas lentas 
tipo delta en zonas temporo-parieto-occipitales, con mezcla de andas alfa de 
amplitud mayor a lo esperado en forma de descarga punta onda, generalizadas. 
Durante la hiperventilación se mantiene el mismo ritmo y en la apertura de ojos se 
mantiene la actividad de fondo de andas lentas y mezcla de alfa con disminución 
del voltaje, no se presenta el gradiente fronto-occipital, sugiere desorganización 
funcional. Por lo que la impresión diagnostica es: EEG anormal por la 
desorganización en el gradiente fronto- occipital, la presencia de actividad de 
ondas lentas tipo delta y alfa de gran amplitud en forma de descarga punta onda, 
que se encuentran en niños con problemas de integración de información y 
trastornos del aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
Discusión: 
En general en la literatura se menciona, la presencia de actividad lenta, o 
anormalidades en el electroencefalograma que se encuentran presentes en los 
niños con algún trastorno del aprendizaje, Gorcell (2004), Castaño (2002) Filio 
(2000) y Castello (1998), mismas que en la presente investigación se encuentra. 
Así mismo en las pruebas de corte psicológico y neuropsicológico se encuentran 
peculiaridades que es necesario precisar. 
Dentro de la historia clínica se encuentra que características como: 
complicaciones en el embarazo (contracciones antes de la fecha establecida para 
el parto) traumatismo craneoencefálico por accidente en edades tempranas del 
desarrollo, la presencia de preclamsia en la madre durante el embarazo, un partoprematuro, coinciden con la presencia de actividad lenta en el 
electroencefalograma y la presencia de problemáticas en la adquisición del 
aprendizaje como menciona Rosete (1997) en su investigación “registros 
electrofisiológicos de la patología de la comunicación humana”, para el instituto de 
la comunicación humana. 
El Bender se encuentran inmadurez y la presencia de disociación deformación de 
la forma así como perseverancia indicativos de daño cerebral, y que mantiene 
relación con los problemas de lateralidad, conocimiento corporal, reconocimiento 
viso-espacial y en la adquisición de la lecto-escritura encontradas en la guía 
NEUROPSI. 
En la guía Neuropsi las áreas con mayor complicación que no fueron realizadas 
por los niños son: en el caso I somato-sensorial, memoria visual; reconocimiento 
viso-espacial, memoria auditiva, memoria de corto plazo y largo plazo, atención, 
cálculo matemático lectura y dificultad para nombra objetos. En el 
electroencefalograma encontramos gran cantidad de ondas lentas en zonas 
frontales consistentes con la falta de atención, regulación y autorregulación del 
sujeto, así la inmadurez por la presencia de andas delta que se presenta en 
zonas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo que coinciden con las 
32 
 
dificultades para la adquisición de la lecto-escritura asi como en la dislexia 
(Collado 1997) y la dificultad para nombrar objetos Ardila y Ostrosky(1991), por 
otra parte las ondas delta de gran amplitud de más de 70 micro voltios 
encontradas en zonas occipitales coincide con los problemas de integración 
visomotora. El caso II la paciente no cumple con la realización de las áreas 
reconocimiento viso-espacial, razonamiento auditivo, cálculo matemático 
(operaciones básicas suma resta multiplicación y divisiones de una cifra y 
problemas matemáticos sencillos) y la lecto-escritura (problemáticas lógico 
gramaticales). En la cuestión emocional el paciente muestra conductas 
características de los síndromes prefrontales que describen Ardila y Ostrosky 
(1991) que son: un carácter pueril, desinhibido, problemas para dirigir la atención y 
atención exoevocada, falta de lenguaje espontaneo (ondas lentas de zonas frontal 
izquierda). El caso II la paciente no cumple con la realización de las áreas 
reconocimiento viso-espacial (ondas lentas en zonas parieto occipitales), 
razonamiento auditivo (ondas delta en zonas temporales), cálculo matemático 
(operaciones básicas suma resta multiplicación y divisiones de una cifra y 
problemas matemáticos sencillos) y la lecto-escritura (problemáticas lógico 
gramaticales). En la cuestión conductual la paciente regula su atención, maneja un 
lenguaje fluido y coherente, se muestra cooperativa, le gusta la redacción de 
historias de fantasía, con el apoyo del adulto le es posible corregir asi como 
entender, las operaciones básicas en matemáticas. 
Se destaca que las ondas lentas de gran amplitud encontradas en el caso I, se 
correlacionan con una pérdida casi total de funciones del lenguaje, conducta, 
percepción, memoria y la aritmética pronosticando un trabajo exhaustivo en la 
rehabilitación. En el caso particular II se encuentran descargas del tipo punta onda 
generalizada similares a las de la epilepsia, sim embargo en la prueba neuropsi se 
encuentra que las funciones donde presentan dificultades representan un 
porcentaje bajo, pronosticando una rehabilitación favorable. 
 
33 
 
En la evaluación de los trastornos de aprendizaje es necesario valerse de todas 
las herramientas disponibles para su diagnóstico, asi como como la historia clínica 
nos da un panorama general y es indispensable en cualquier acercamiento 
psicológico, asi el electroencefalograma es una herramienta que es indispensable 
para la correlación neuropsicológica de los problemas de aprendizaje, ya que no 
permite establecer el origen focal del daño, establecer la inclusión o no de 
medicación para la rehabilitación, asi como la gravedad del daño y su pronóstico 
futuro, fisiológicamente hablando. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
Bibliografía 
 
-Arbones Fernández B. (2005) “Prevención y tratamiento de las dificultades de 
aprendizaje. España: editorial gesbiblo SL. 
-Ardila Alfredo, Rosselli Mónica Matute Villaseñor (2005) “Neuropsicología de los 
trastornos de aprendizaje” México D.F, Manual Moderno. 
-Cabañas F y Pellicer A (2008) “lesión cerebral en el niño prematuro” 
(Recuperado en www.aeped.es/protocolos). 
-Castaño J. (2002) “Aportes de la neuropsicología al diagnóstico y tratamiento de 
los trastornos de aprendizaje” (Recuperado en www.sld.com). 
-Castello Campos J. (1998) “Evaluación neuropsicológica de los trastornos del 
aprendizaje” (Recuperado en www.neurologia.com) 
- Collado Corona Miguel Ángel “registros electrofisiológicos para el diagnóstico de 
la patología de la comunicación humana” capitulo XI México D.F 
-De Franco Salazar G. (2007) “Manual de electrocardiografía y 
electroencefalografía” México: manual moderno. 
-Filio Castro Arturo, Humberto Martínez Sánchez y Máximo Molina Almaraz, 
(1985) “Estudio del sueño en humanos ciegos Tesis profesional” México D.F 
-Filio Castro Enrique (2000)” Diagnostico y rehabilitación Neuropsicológica” tesis 
de Maestría, Puebla. Puebla 
-Gorcell R. Josefina (2004) “Aportes del electroencefalograma convencional y el 
análisis de frecuencias para el estudio del trastorno por déficit de atención” 
(Recuperado en www.medigraphi.com) 
http://www.aeped.es/protocolos
http://www.sld.com/
www.neurologia.com
www.medigraphi.com
35 
 
-Harmony Thalía y Víctor Manuel Alcaraz (1987) “Daño Cerebral: Diagnóstico y 
tratamiento” México D.F, editorial trillas. 
- Martínez Villar C. y Rojas García B. (1998) “técnicas electroencefalograficas” 
México D.F: Editorial comunidades científicas Mexicanas, primera edición. 
-Nieto Herrera Margarita (1994) “Casos clínicos de niños con problemas de 
aprendizaje” México D.F Manual moderno. 
-Ostrosky F. y Ardila A. (1991) “Diagnóstico del daño cerebral una perspectiva 
neuropsicológica” México D.F editorial trillas primera edición. 
-Pozos Lauzan D. y Camejo Plasencia A. (1995) “valor del electroencefalograma 
en la asfixia perinatal” revista cubana de pediatría v.67 ciudad de la habana. 
Recuperado en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75311995000100011&script=sci_arttext 
-Prado serrano Ariel y Mercado Fernández Aurora (1995) “El examen 
neuropsicológico: Manuel para el psicólogo clínico” Editorial plaza y Valdez 
-Rosete De Díaz Marta (1997) “registros electrofisiológicos para el diagnóstico de 
la patología de la comunicación humana” capitulo XI México D.F 
-Vygotsky, L. (1988). “El desarrollo de los procesos psicológicos superiores”. 
México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo. 
-Zapata de Prange J. (2002) “Tipos de problemas de aprendizaje” recuperado en 
http://www.dyslexia-abc123.com/pdf/6.pdf 
Jean Pierre Brunet, Definición de las dificultades de aprendizaje, 1998, 
recuperado www. Rudeaduca.cu/media/pdf 
Beatriz A. Romero Noyola, Autoevaluación semántica , numérica y se relación con 
las inteligencias múltiples, 2004 recuperado www. Catcle.unam.mx 
 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75311995000100011&script=sci_arttext
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75311995000100011&script=sci_arttext
http://www.dyslexia-abc123.com/pdf/6.pdf
36 
 
Anexos 
Historia clínica 
Ficha de identificación tel.__________________ 
Edad:____ Dirección: ------------------------------------------- 
 ---------------------------------------------------------------------- 
Grado:_______ Grupo: _______ 
Motivo de consulta: 
Refiere: _________________ Procedencia: ______________ 
Antecedentes: 
Embarazo Parto Desarrollo 
Preclamsia Hipoxiafiebres altas 
Enclancia Parto prematuro Convulsiones 
Parto después traumatismo craneoencefálico 
 Fecha programada Ausencia 
 
Descripción del padecimiento: 
 
Repercusiones del problema: 
 
 
37 
 
Caso uno 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
EEG Figura 4, actividad delta en zonas frontales y centrales de amplio voltaje. 
 
(Nuerosearch-24) sujeto A G V F. 
39 
 
 
 
Figura 5, actividad alfa con de 73 micro volts de amplitud y lenificación en zonas 
centrales. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F 
 
40 
 
 Figura 6, hiperventilación ojos cerrados actividad theta en forma de descarga. 
(Nuerosearch-24) sujeto A G V FFigura 7, actividad alfa de gran amplitud en 
zonas occipitales. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F 
:\U41Eldatalan EPOCH: 89-90/150 GAIH:32H SH:64 SIAI:j/j HP:OFF 
111.: rtI SIt: 35!.I! 
fI(ojI 
~I 
fP1 
F, 
F4 
~ 
ti 
~ 
PI 
01 
~ 
n 
Fi 
1, 
14 
~ 
16 
~ 
~ 
PI 
. . . .. .. . . .. .. . .. . 
HAY SCAH: - - jnlp a to 'Ipl 'opY .oad ' jsp ·tat ,ar a.t e,p 'xt . : .. 
:\U41Eldatalan EPOCII: 8')-90/150 GA IH:32K SH:64 SlAI:j/j HP:OFF 
111.: rtI SR: 352M 
WI 
~I 
m 
~ 
f~ 
~ 
~ 
~ 
~ 
01 
~ 
n 
fS 
¡¡ 
¡~ 
~ 
¡, 
~ 
~ 
~ 
. . . , . -. 
. . . 
HAY SCAN : - - jlllP a to -Ipl .0pY .oad ' jsp :tat ,ar a t e'p 'xt • " 
41 
 
 
Figura 8, descarga paroxística punta onda generalizad. (Nuerosearch-24) sujeto A 
G V F. 
:1V41Eldatalan EPOCH: 93-94/150 GAIH:32K S~:64 SIAI:i/i HP:OFF 
SIt: 311.1! 
~I 
111 
F, 
F4 
~ 
el 
~ 
P4 
~I 
~ 
~ 
Fi 
1, 
14 
~ 
16 
~ 
~ 
PI 
. . . . .. . 
:1V41Eldatalan EPOOI: 93-94/150 GAIN:32K S~:G4 SIAI:i/i HP:OFF 
8: 3II.IZ 
fl'1 
m 
¡3 
H 
C3 
U 
n 
H 
01 
m 
f1 
fi 
13 
14 
~ 
li 
n 
a 
PI 
. . . . . . . . 
42 
 
 
 
Figura 9 actividad alfa desorganizada. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F. 
 
:W41Eldatalan ¡POCH: 123-124/150 GAIN:J2K SR:64 SIAI:j/j HP:OFF 
rtf su: 41.12 
'-
~I 
m 
f¡ 
f! 
~ 
ti 
~ 
" ~I 
~ 
~ 
fi 
1¡ 
11 
~ 
1, 
~ 
~ 
" , 
'" - , .... 
:W41Eldatalan EPOCII: 123-124/150 GAIN:J2H SR: 64 SlAI:j/j HP:OFF 
rtf 5It: 41.11 
. 
m 
m 
f¡ 
f! 
~ 
~ 
PI 
~ 
01 
Il? 
f7 
n 
J¡ 
I! 
15 
Ji 
n 
~ 
PI 
, 
43 
 
 
 AMPLITUD 5 OJOS CERRADOS 
 Figura 10 bloque de actividad de fondo en apertura de ojos. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F. 
 
:\U41Eldatalan EPOCH: 111-111/150 GAIN:31K SR:64 SlAI:¡¡i HP:OFF 
~1 _-vo-,J"""''''-I;'-''--''v<I\,(W""----......,.-''' 
m~ __ ~',~~~~~~~~~ 
fl -vw""""",-.f""".~V-v-t'"_"""'''--'¡'_'''''''' 
F4 ""' ...... ""'_-""V-.-~_-""""_~ 
~~~~~~~~~~~~~ C4 _......,_-wM, ___ 'IW'"~_..,...... 
f'3 ,~, r "I'w,¡t,,,or-'\o"'''''~ AH ",, ' '' ' I,~-Ai 0'. 1 ..... n . ..... 
"' ,,~~_ .. r, _,,-~ i¡' , .~..» ~'*y-' r o _ , " ~". " v", _ , 
~I ' _ .. : ..... ' ,~.,pI '" , .............. -' " M 4 
~ ~'--~~~--' ~'Y~~~~~'~~~-~--~---~~--""--'V 
~~~~--~~--~~~~~ 
fi _ .... -""_,.,....~Jvo"-V __ .Jo...""'"'---v-.......--" 
1, _..-"..............., ....... _-.....,..,....,. ...... ___ _ 
14 _..J...-.r-...... """'''''''' ....... __ .................... ___ 
~ _ .. "'" ~ .• ,.....,.¡\'_" ~ ... "..,,\ M 
1¡--....----... --~. -_ov"',.-___ _ 
~~~~~~~~~~~~~ 
~~-M~~~~--_V~~~~~ 
,¡--"' .............. -""-~--........ ,.,......"----
... 
:\U41Eldatalan EPOCH: 111-111/150 GA IN:32K SR:64 SIAI:¡¡i HP:OFF 
8: 44I.I! 
f11 ...."..-"'I"" "'''"'''''''''"'--"'''wI'vw---.......... __ ''' 
m~ __ ~,~~~~~~~~~ 
n~~~~~~~~~~~ 
~~~~~~~-v __ ~~~~~~ 
~~~~~~~~~~~~~ t4 _...-..""""_IfVY,,,...........,.-,..""""' __ ..... 
P'l --"" " "'""""","' ... "..~''''''''''" ,', ,'''' I'~ ,'¡ Ir. .... . . .... 
~-" 
, ,r..... --Lo _' , .~..» ,Jo.....' , ... . ' o - , 
'-~ .'" ~ _ • .,.-......,....." v", \_ , 
úl ~,_~-_~·~o~~,.....o ...... ~ ...... "· '~,,"'.y.:;¡""" r 4 
~~.--.... _o.....,*:r""'........-"+. uF ~~ __ ..,.....,_~_o_o~ ... 
n~~~ __ ~~ __ ~~~~~ 
Fi_ ... .....,.._/""~"""......., __ ooII..."""~..,......,..,.."" 
n __ ~~ __ ~~~~~~~ 
14 _..J.....,-_"""'..""...".... __ ............. ..."..""'" 
n: '~' _", ••• , 
I ~ .....--¡ ,.... I R .. ' • ""',., ....... _ ... 4_ .... ~,,~, _"JI 
¡6 _o - ....... _. ___ .... -_.-_...,....--___ _ 
~~~~~~~~~~~~~ 
~~~~~~~---V~r-~--~ 
Pl---"""....,...-""_---........ - ................. 
44 
 
 
Figura 11, en muestra de 4 segundo, se encuentra 50% de actividad delta en 
zonas frontales. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F 
:\U41Eldatalan ¡POCH: 90/150 GAIN:32K SH:64 SIAI:i HP:OFF 
-----------------
IIII.lllIIE 
[~ ) 
100 
i f\JIII,jIlf" Wi'N"i IV' '" ' "-
-lOO 
100 
i {J """ f '!Vi 'lJ' 
-l OO 
100 
i 1 , \,n\f~ 1f' 
-l OO 
100 
i f Vij1frW 
-l OO 
15 
FPI 
F3 
e3 
100 
i~ P3 
-IOO +--~-_,_-_r_-.,_-
3:t ~1 358 ~9 
-----------------
HAY: - -) '. opy nlp e an 'ag/pur ,-seale nhindou e rsor '-" , , 
:\U41Eldatalan EPOCII: 90/150 GAIN:32K SH: 64 SIAI:i HP:OFF 
-----------------
l/fUME 
[~ ) 
100 
i J{wII,jIlf" W'N"i IV' ''''" \, - • 
, lOO 
100 
i {J """ I 'Ni 'lJ' 
, lOO 
100 
i 1,\,nll~1f' 
,lOO 
100 
i P.JIIWW 
, lOO 
15 
FPI 
F3 
e3 
100 
i~ P3 
, IOO +-~-__,_-_r_-.,__-
3:t ~1 358 ~9 
-----------------
HAY: ,') '. opy unp nn "ag/pur ,'seale :nhindou e rsor ',' : .. 
45 
 
 
 
 
 
Figura 12 en muestra de 4 segundo se encauntra 49% de actividad delta en zonas 
frontales. (Nuerosearch-24) sujeto A G V F 
 
 
46 
 
Bender 
 
 
47 
 
 
NEUROPSI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
 
Caso II 
EEG 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15, EEG. Actividad de fondo theta delta. (Grass digital neuronic) sujeto APR 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 18, descarga de ondas theta generalizada. (Grass digital neuronic) 
sujeto APR. 
51 
 
 
BENDER 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
, 
<> > 
J!, 
<::> '" ~ % 
~ 
e 
U "ñ ~ 
-'y 
-¿, 
Ú 
= 
(,/ 
.> 
V ~ 
. . . -. . ( 1 - , . 
:J 
" . 3) 
- . .. ~ ..... - ... ~ .. . . -
, . 
- ., . . . 
" .. ' . 
<> > 
( 1 
1 
J 
	Portada 
	Índice 
	Introducción 
	Capítulo I. Aprendizaje
	Capítulo II. Trastornos del Aprendizaje 
	Capítulo III. Estrategias de Evaluación de los
Trastornos de Aprendizaje
	Capitulo IV. Materiales, Pruebas y Aparatos 
	Capítulo V. Estudio de Caso 
	Discusión
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando