Logo Studenta

El-papel-del-psicologo-en-la-capacitacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA 
CAPACITACIÓN 
 
 TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO 
 DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 PRESENTA: JORGE RODRÍGUEZ PAVÍA 
 
 
 JURADO: 
 TUTOR: Mtro. FRANCISCO JAVIER ENRÍQUEZ JIMÉNEZ. 
 COMITE: Mtra. MARÍA DEL REFUGIO CUEVAS MARTÍNEZ. 
 Mtro. ALFONSO SERGIO CORREA REYES. 
 Mtro. SERGIO ANTONIO BASTAR GUZMÁN. 
 Mtra. JULIETA MARÍA DEL LOURDES GARCÍA PÉREZ. 
 
 
 
Ψ 
México, D.F. 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA 
 
 
 
 
 
CARRERA DE PSICOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA 
CAPACITACIÓN 
 
 TESINA QUE PARA OBTENER EL TITULO 
 DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA 
 PRESENTA: JORGE RODRÍGUEZ PAVÍA 
 
 
 JURADO: 
 TUTOR: Mtro. FRANCISCO JAVIER ENRÍQUEZ JIMÉNEZ. 
 COMITE: Mtra. MARÍA DEL REFUGIO CUEVAS MARTÍNEZ. 
 Mtro. ALFONSO SERGIO CORREA REYES. 
 Mtro. SERGIO ANTONIO BASTAR GUZMÁN. 
 Mtra. JULIETA MARÍA DEL LOURDES GARCÍA PÉREZ. 
 
 
 
 DECIR GRACIAS ES FUNDAMENTAL PARA MI HACIA TODOS LOS QUE ME 
HAN DADO, Y NO, ALGO PARA SEGUIR CRECIENDO, CON EL FIN DE 
Ψ 
México, D.F. 2010
EVOLUCIONAR, SEA “BÁSICO” O “EXTRAORDINARIO” PUES TODO LLEGA EN 
SU MOMENTO Y A SU TIEMPO, NO ANTES Y NO DESPUÉS... 
 
¡¡¡ Es cierto... por mi gente, hablará mi espíritu !!! 
 
 
DIOS / COSMOS / UNIVERSO: Re-conocerte y ponerme en paz contigo es una experiencia que me 
llenó, y sigue llenándome, me abrió, me vitalizó y me hace estar mejor con el todo y con todos. 
GRACIAS Y SIGUE BIENDICIÉNDOME PAPÀ. 
 
MAMÁ: En verdad, eres como yo te necesitaba para lograr formarme y forjarme, aun mejor, de lo que 
hubiera podido hacerlo yo solo. Gracias por todo el soporte para lograr hacerme introspectivo. 
YA TE COMPRENDO Y TE QUIERO MUCHO. 
 
FAMILIA: Ahora sé que, aún, hay muchas cosas por vivir juntos y separados, y cada uno por su lado, ya 
que todo llegará en el tiempo preciso para reencontrarnos y estar mejor que antes. 
ME FORJARON A MADRAZO LIMPIO. 
 
SEN-SEI: La palabra adecuada para integrar: sabiduría, empatía, apoyo, paciencia, respaldo, seguridad, 
contención y más, en una persona que me ha dado una mejor estructura para mejorar. 
LLEGAS EN EL MOMENTO EXACTO. 
 
AMIGO: Ser humano que es una oportunidad de descubrir, errar, experimentar(te), acompañar(te), 
apoyar(te) y coincidir para “algo” y re-aprender desde otra perspectiva a parte de la mía. 
GRACIAS POR LO VIVIDO: BUENO Y MALO. 
 
IVÁN: Fuiste una parte importante y poco fácil de mi formación, me ayudaste y complicaste tanto dar 
pasos hasta que caí noqueado. Ahora he cambiado mi percepción y esto fue lo que necesitaba para ya no 
caer, para saber que hay mucho más después... inauguraste al dragón que hay en mi. 
GRACIAS Y SIGO TRASCENDIENDOTE. 
 
RAFA: Amigo, todo un gusto seguir coincidiendo contigo, facilitas que la vida siga y sea mejor... 
GRACIAS POR SER UN BUEN GUARDIAN. 
 
ROSARIO: Altas y bajas... hiciste que me apasionara por mi carrera y que buscara más allá de lo poco y 
escaso que había. Hubo “cosas” difíciles y tuve que aprender para no ahogarnos juntos. 
GRACIAS POR LA COMPLICIDAD QUE HUBO. 
 
Mtro. FRANCISCO ENRIQUEZ.: Agradezco haberme dejado conocer el área de la capacitación 
(PEMEX), también a MIS SINODALES por dejarme experimentar a mi ritmo, A TODOS USTEDES por 
haberme facilitado éste proceso de titulación y por dejarme hacer las cosas muy a mi modo. 
GRACIAS POR TODAS LAS FACILIDADES. 
 
Mtra. ÁNGELES BELLOTA: Teníamos una cita y la cumplimos... me facilitó el dejar de pelearme con todo 
para ponerme en paz y en verdad que funcionó. Necesitaba sanarme y conocerme como crisálida para 
estar mejor, conociendo la consciencia con “s”. Me tardé pero aquí estoy de nuevo, más fortalecido, 
nutrido y liberado, menos fragmentado y más holístico y transpersonal. 
GRACIAS POR MOSTRARME A MI CRISÁLIDA. 
 
MARCE: ¡¡Nossa mãe do cêu aberto!!, cada que la recuerdo lo hago con una sonrisa enorme y con 
mucha admiración y gratitud por esa peculiar perspectiva de vida que, aunque “fuerte”, es demasiado 
realista y en verdad aprendemos a “CHINGADAZOS”. Gracias, me rescato el gusto y pasión por los 
idiomas desatrofiándome. Muito obrigado pela sua compensão e as suas aulas. 
GRACIAS POR SU APOYO Y ME DEBE UNO... 
 
BETO: Mi ex-decodificador personalizado de lo que era abstracto y que estaba fuera de mi vista y/o 
alcance, gracias por el apoyo y la contención cuando se necesitó. El chamaco, al fin, creció. 
GRACIAS PORQUE A VECES COINCIDIAMOS. 
 
SAPTEL: Mi primer contacto con en el área clínica, facilitado por la Dra. Velasco y por Cristina Bottinelli 
sin sus replicas y guías hubiera sido un caos mayor de lo que fue... me dolió mucho, me noqueó pero 
aprendí. Después de un año pude sanarme, liberarme y medio comprender eso de que se necesita 
siempre de la supervisión correspondiente. De los usuarios que atendí fue de quienes más aprendí y me 
hicieron saber que soy bueno para esto de la clínica pero transpersonal. 
GRACIAS A CADA UNO DE LOS USUARIOS. 
 
Dra. Velasco: Para dedicarte a la clínica hay que prepararse y entrenarse (analizarse), gracias por 
facilitarme él entenderlo porque me hizo ver que éste trabajo implica compromiso y dedicación. Me 
confrontó con mis “demonios internos” y me dio pautas para no caer ni perderme entre tanta situación 
extrema y abstracta. Me ayudó a (des)conectar y re-conectar lo que andaba mal para estar mejor. Fue 
una compañía fundamental para crecer y no re-caer en lo mismo de antes. 
GRACIAS, FUE UNA BENDICION ENORME. 
 
Cristina Bottinelli: Después de más de un año, por fin deje de decirte doctora Bottinelli, estoy demasiado 
agradecido y conmocionado contigo porque me hiciste reflejarme en mi mismo para aprender, crecer y 
darme cuenta de lo que era necesario hacer para entender la clínica: dejar de hacer más de lo mismo. Lo 
importante es trabajar también en la persona del terapeuta. La alquimia fue un regalo increíble y los 
símbolos de tu consultorio me dejaron ampliarme más y más... 
GRACIAS, APRENDÍ DE MIS ERRORES. 
 
AQUILES: Surgiste en el momento indicado, fuiste el soporte que me ayudó para recuperarme de lo difícil 
que yo traía, me facilitaste salir de “eso” con tu cobijo, tu sentir, tu inocencia, tus juegos y tu 
comprensión pero también me confrontaste con mi sombra y ese fue un “chingadazo” a todo lo que dio, 
del cielo al infierno. Sigo evolucionando y trascendiéndome. El paquete incluye todo: lo bonito y lo feo... 
hay que soltar y dejar cosas para vivir la vida desde algo nuevo y mejorado... 
MUCHAS GRACIAS, ME DAS LO QUE NADIE. 
 
PENÉLOPE: Llegaste para hacer que me rescatara, sanara y facilitara volver “a la carga”. Fue importante 
ynecesario conocerte para enseñarme y aventarme a vivir desde “algo” más... 
GRACIAS POR TU GUÍA CUANDO ME PERDÍ. 
 
BETZAI: ¡¡ MY LITTLE COSMIC SISTER !! ERES EL BROCHE DE ORO DE ESTA ETAPA DE MI VIDA. 
No fue antes ni fue después, llegaste y coincidimos en el momento indicado para abrirme, ampliarme, 
comprender, reflexionar, fortalecer, compartir, disfrutar, llorar, merecer, dejar ir, luchar, trabajar, sanar, reír 
y mucho más... vamos por más y más porque juntos somos un gran equipo. Pedí a alguien para confiar 
sin titubeos y llegaste tu y te has convertido en más que mi “Nortor”. Me has hecho evolucionar tan 
didácticamente que siempre estoy aquí pa’ cuando me necesites. Te quiero como si tienes idea, eres 
más que mi complemento místico. ERES UNA HADA INEFABLE. 
GRACIAS POR SER MI LUZ EN LA OSCURIDAD. 
 
 GRACIAS A TODOS POR LO QUE ME APORTARON Y POR LAS EXPERIENCIAS 
VIVIDAS PORQUE TUVE LA OPORTUNIDAD DE COINCIDIR Y DE APRENDER, EN 
DIFERENTES MANERAS Y MODOS, EN MI FORMACIÓN PROFESIONAL. AHORA ES 
MOMENTO PARA TIRAR TODA ESTA FORMACIÓN, DEJANDO DE REPETIR MÁS DE LO 
MISMO Y EMPEZAR A HACER Y CUMPLIR LA MISIÓN A LA QUE VINE A LA VIDA... 
TANTO ESTUDIAR PARA DARME CUENTA QUE ÉSTE ES SOLAMENTE UN PASO PARA 
SER MAS QUE MAESTRO, SER FACILITADOR... 
 ¡¡¡ VOY BIEN !!! 
 
JORGE RODRÍGUEZ PAVÍA 
 
P.D. El esquema que sigue identifica inicialmente mi formación profesional según las personas que me han ayudado 
en este proceso del cierre de un ciclo más (titularme) y la apertura hacia otro; asimismo, durante la realización y 
termino de mi tesina, pude elaborar mi proceso de identidad psíquica profesional, empezando por integrar todo lo que 
si es mío, abriéndome hacia mi mismo y devolviendo lo que no lo era, generando y atravesando símbolos e imágenes 
que me facilitaron “mi camino de héroe”. Gracias a mi Maestro: Fdo. Allier. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(Contacto con la realidad) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 (Foguearme por áreas) 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gracias a ustedes soy quien, 
hasta titularme, pude ser, pero 
ahora me toca empezar a volar 
con mis alas nuevas... 
CCoommoo uunnaa ppaarrttee ddeell TTOODDOO,, aaggrraaddeezzccoo llaass eennsseeññaannzzaass aall ddaarr eessttee ppaassoo.. 
 
 
 
 
 
 
MADRE: 
Eres cómo yo te necesitaba
FAMILIA: 
Aun hay cosas por vivir
 
SEN – SEI: 
Vívelo/ Asimílalo/ Intégralo AMIGOS y MAS. 
GRACIAS por ser compañeros de 
CONFORME SON 
NECESARIOS VAN 
LLEGANDO 
 
Iván Vásquez 
Rodríguez
EL QUE QUIERE ESTAR VA 
A ESTAR, EL QUE NO 
SIMPLEMENTE SE VA 
 
Rafael 
Rodríguez
 
SANAR MADURAR EVOLUCIONAR TRASCENDER INDIVIDUAR
AHORA SÉ QUE SÓLO SOY UN INDIVIDUO Y QUE ME DIRIJO HACIA LA 
AVENTURA DIARIA PORQUE TODO CAMBIA PERMANENTEMENTE. 
Mtro. Francisco Javier 
Enríquez Jiménez 
[PEMEX- capacitación] 
Roberto López Guinea 
(Mi decodificador) 
Mtra. Ángeles 
Bellota 
[Transpersonal] 
Norma Terrazas 
TPI Mx.(su gente) 
Penélope Núñez 
TECNOVAL 
SAPTEL 
Dra Velasco
(A VECES) 
APRENDEMOS A 
“CHINGADAZOS” 
Mtra. Marcela Ortega G. 
[PORTUGUES] 
(Sugerencias realistas) 
EN TIERRA DE CIEGOS... 
EL TUERTO QUE 
FRUSTRADO ESTA 
¿TE AMO PORQUE TE 
NECESITO O TE NECESITO 
PORQUE TE AMO? 
Profesores, Maestros y Sinodales en 
la UNAM, la FES – Z y de la vida. 
(Abrir los ojos para dejar las sombras) 
A. BETZAI RAMÍREZ TOVAR 
Gregorio Figueroa Olvera (Aquiles) 
Citlalli Ángeles y Alejandra Trujillo. 
(Comprensión /AMOR / Empatia) 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE: 
 
 
 
 
 
RESUMEN .........................................................................................................
 
 
INTRODUCCIÓN ...............................................................................................
 
 
CAPITULO 1.- LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO ............................................
 
 
 1.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA ................................................................
 
 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..............................................................
 
 
1.2.1 Investigadores pioneros ................................................................... 
 
a) Walter Dill Scott .............................................................................
b) Hugo Münsterberg .........................................................................
c) Frederick Winselow Taylor .......................................................
 
1.2.2 Primera guerra mundial ....................................................................
1.2.3 Los estudios Hawthorne ...................................................................
1.2.4 Segunda guerra mundial ...................................................................
1.2.5 Hacia la especialización ....................................................................
 
 
 1.3. LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO .............................................................
 
 1.4. CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO ...................................... 
 
 
1.4.1 Selección y colocación ......................................................................
1.4.2 Capacitación y desarrollo .................................................................. 
1.4.3 Evaluación del desempeño ............................................................... 
1.4.4 Desarrollo de la organización ............................................................ 
1.4.5 Calidad de la vida laboral .................................................................. 
1.4.6 Ergonomía ....................................................................................... 
 
 
 1.5. LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO EN MÉXICO ...................................... 
 
 
 
 
 
1 
 
 
2 
 
 
4 
 
 
4 
 
5 
 
 
6 
 
6 
6 
7 
 
8 
9 
11 
13 
 
 
14 
 
17 
 
 
17 
18 
18 
19 
19 
19 
 
20 
 
 
CAPITULO 2.- LA CAPACITACIÓN ................................................................. 
 
 
 2.1. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN ............................................................
 
 2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..............................................................
 
 
2.2.1 Época antigua ...................................................................................
2.2.2 La edad media .................................................................................
2.2.3. La revolución industrial ......................................................................
2.2.4. Las guerras mundiales ......................................................................
 
a) Primera Guerra Mundial ................................................................
b) Estudios Hawthorne ......................................................................
c) Segunda Guerra Mundial ..............................................................
 
 
 2.3. LA CAPACITACIÓN EN MÉXICO .............................................................
 
 
2.3.1. Antecedentes legales de la capacitación .............................................
2.3.2. Fundamento legal de la capacitación ..................................................
 
 2.4. ADMINISTRACIÓN DE LA CAPACITACIÓN ........................................... 
 
 
2.4.1. Marco estratégico de la capacitación .................................................
 
a) Planeación Estratégica de la capacitación ....................................
 
 
 2.5. TIPOS DE CAPACITACIÓN ......................................................................
 
 
 2.5.1. Capacitación en el lugar de trabajo .....................................................
 
a) Inducción .......................................................................................
b) Entrenamiento en el trabajo ..........................................................
c) Adiestramiento de aprendices .......................................................
d) Rotación de puestos ......................................................................2.5.2. Capacitación fuera del lugar de trabajo ................................................
 
a) Método expositivo ......................................................................... 
b) Instrucción programada .................................................................
c) Coaching .......................................................................................
d) Development Center ..................................................................... 
 
 
 2.5.3. Aprendizaje a distancia (e-learning) y por computadora ...........................
 
a) Capacitación por computadora ..................................................... 
b) Capacitación por Internet ..............................................................
 
 
 2.5.4. Capacitación por competencias laborales .................................................
 
 
 
 
 
22 
 
 
22 
 
23 
 
 
23 
24 
24 
26 
 
26 
26 
27 
 
27 
 
29 
31 
 
32 
 
33 
 
34 
 
35 
 
 
36 
 
36 
37 
37 
37 
 
38 
 
38 
38 
38 
39 
 
40 
 
40 
41 
 
 
41 
 
 
 
 
 
CAPITULO 3.- EL PSICÓLOGO Y EL PROCESO DE CAPACITACIÓN ......... 
 
 
 3.1. EL PROFESIONAL EN PSICOLOGÍA ......................................................
 
 
3.1.1. La identidad del psicólogo ....................................................................... 
3.1.2. El perfil del psicólogo en el ámbito profesional .......................................
 
a) El quehacer profesional del psicólogo ...........................................
b) El quehacer profesional del psicólogo en el área del trabajo ........
 
 
3.1.3. Ética profesional del psicólogo ................................................................
 
a) Formulación del código ético del psicólogo ...................................
b) Aplicación del código ético del psicólogo ......................................
 
 
 3.2. LA UNIDAD DE CAPACITACIÓN (UDC) .................................................
 
 
3.2.1 Estructura de la UDC ............................................................................. 
3.2.2 Objetivos de la UDC ............................................................................... 
3.2.3 Integración de la UDC ............................................................................ 
 
 
 3.3. EL PROCESO GENERAL DE CAPACITACIÓN .......................................
 
 3.3.1. Planeación ........................................................................................
 
a) Determinación de necesidades de capacitación (DNC) .................
b) Definición de objetivos .................................................................. 
c) Elaboración de planes y programas ..............................................
d) Presupuestos ................................................................................ 
e) Administración del plan maestro de capacitación (PMC) ..............
 
 3.3.2. Organización .....................................................................................
 
 
a) Estructuras y sistemas ..................................................................
b) Procedimientos ..............................................................................
c) Integración de personas ................................................................
d) Integración de recursos materiales ...............................................
 
 3.3.3. Ejecución ..........................................................................................
 
 
a) Contratación de servicios ..............................................................
b) Desarrollo de programas ...............................................................
c) Coordinación de eventos ...............................................................
d) Control administrativo y presupuestal ...........................................
 
 3.3.4. Evaluación ....................................................................................... 
 
 
a) Microevaluación ............................................................................ 
b) Macroevaluación ...........................................................................
c) Seguimiento .................................................................................. 
d) Ajustes al sistema ......................................................................... 
 
 
 
 
 
 
46 
 
 
46 
 
 
47 
49 
 
50 
52 
 
53 
 
54 
55 
 
57 
 
 
57 
59 
59 
 
62 
 
66 
 
66 
74 
78 
82 
83 
 
84 
 
 
85 
85 
85 
86 
 
86 
 
90 
90 
93 
95 
 
96 
 
 
103 
115 
120 
127 
 
 
 
CAPITULO 4.- EL PAPEL DEL PSICÓLOGO EN LA CAPACITACIÓN ......... 
 
 
 4.1. LA CAPACITACIÓN PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO EN EL 
 TRABAJO ..................................................................................................
 
 4.2. LOS MÉTODOS PARA CAPACITAR EN EL TRABAJO ...........................
 
 
a) Adiestramiento .................................................................................
b) Entrenamiento .........................................................................................
c) Educación ................................................................................................
d) Desarrollo ................................................................................................
e) Facilitación ...............................................................................................
f) Capacitación ........................................................................................... 
 
 4.3. ACTIVIDADES Y APORTACIONES DEL PSICÓLOGO PARA 
 CAPACITAR ..............................................................................................
 
 
 4.3.1. Actividades del psicólogo en la capacitación .......................................
 
a) Mantener, reforzar y actualizar los valores interiores o la cultura 
de la organización ...........................................................................
b) Elevar la calidad del desempeño ....................................................
c) Resolver problemas ........................................................................
d) Inducción y orientación del nuevo personal en la empresa ............
e) Actualizar e incrementar conocimientos y habilidades ...................
 
 
 4.3.2. Aportaciones del psicólogo para la generación de un proceso de 
 capacitación integral ........................................................................
 
 
 a) Adecuación, difusión y/o creación de la cultura de capacitación .... 
 b) Manejo de resistencias al cambio ................................................... 
 c) Análisis de los factores internos y externos .....................................
 
 
 
 
CONCLUSIONES ..............................................................................................
 
 
REFERENCIAS ..................................................................................................
 
 
 
 
 
134 
 
 
 
 
 
 
134 
 
136 
 
137 
138 
138 
139 
139 
140 
 
 
 
 
142 
 
 
145 
 
146 
146 
147 
149 
150 
 
 
 
 
152 
 
154 
156 
159 
 
 
 
 
162 
 
 
166 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 1 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
 
 
El presente trabajo busca reflexionar el papel del psicólogo en el área y 
proceso de capacitación dentro del escenario laboral, pues no se cuenta en la 
currícula de la carrera de Psicología de la FES ZARAGOZA con la formación en el 
área de Psicología del trabajo, razón por la cual, se hizo la revisión teórica 
correspondiente, para reunir las principales actividades y los quehaceres del 
profesional de la conducta en dicho proceso. 
 
Se revisó la definición de Psicología del trabajo y sus antecedentes, 
conociéndose las áreas de aplicaciónde ésta; centrando la atención en la 
capacitación y en sus antecedentes históricos y en lo acontecido en nuestro país. 
 
También, se identificaron las actividades que se realizan en el proceso 
general de capacitación, junto con la aportación que el profesional de la conducta 
puede realizar en éstas, sustentando su labor y proceder según su formación 
profesional, su identidad y su quehacer como psicólogo, retomando los diversos 
aspectos psicológicos que se involucran en los escenarios y contextos 
laborales, indicándose las situaciones derivadas de la actividad capacitadora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
- 2 - 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
La capacitación es un proceso, a través del cual, se pretende que cualquier 
trabajador obtenga mayores recursos y herramientas de trabajo para incrementar 
su eficiencia y eficacia al realizar su labor directa o cotidiana. Para ello, la Psicología ha 
hecho su aportación mediante el análisis y la aplicación de técnicas para lograr el 
aprendizaje, pero no sólo esto es necesario para que el trabajador aprenda y se 
desarrolle, ya que trabaja e interactúa en un contexto laboral, social, organizacional 
jerárquico y multifactorial que coacciona su actuar y su comportamiento actitudinal. 
 
Ante esta situación, el psicólogo tiene la posibilidad de facilitar la integración y/o el 
manejo de los factores que interactúan en el proceso de aprendizaje y de 
capacitación, aportando alternativas de solución multireferencial a los problemas 
diarios o cotidianos que se enfrentan en los diversos contextos y escenarios de la 
capacitación, dejando de repetir las técnicas o soluciones usadas por otros 
profesionales que laboran en este proceso, apoyándose en la administración de 
recursos humanos, haciendo uso de la planeación estratégica para cumplir con los 
requisitos y aspectos legales y jurídicos que tienen las empresas con sus empleados. Así, 
utiliza sus habilidades diagnosticas, evaluativas, de investigación y/o de intervención en 
el ámbito labor para eficientar el proceso de manera ética y profesional, basándose en su 
formación y en sus valores, permitiéndose destacar la importancia del factor humano y 
multifactorial que integra la conducta humana. 
 
Para lograr lo anterior, en el primer capitulo, se revisan los antecedentes históricos 
que se generaron en la Psicología del trabajo, pasando por las guerras mundiales 
y la especialización que hubo para que ésta se desarrollara e institucionalizara, 
definiendo el concepto con el que se trabajará la Psicología del trabajo, en esta 
tesina, desde la perspectiva micro (desde el individuo) y macro (desde el 
entorno), recordando que es una disciplina básica y aplicada. Conociéndose, 
los campos de aplicación de ésta y la situación que se ha dado en nuestro país. 
 
- 3 - 
 
En el segundo capitulo se revisará el concepto de Capacitación, los 
antecedentes que hay de ésta, desde la época antigua, la edad media y la 
revolución industrial, pasando por las guerras mundiales, para conocer que ha 
sucedido en México, revisándose los antecedentes jurídicos que hay y la situación 
y el fundamento legal en nuestros días. También, se revisarán los tipos de 
capacitación que hay dentro y fuera del lugar de trabajo, el aprendizaje a 
distancia y por computadora y la capacitación por competencias, conociéndose el 
marco estratégico empresarial que la estructura. 
 
En el tercer capitulo, se revisará la formación, el perfil, el quehacer y la ética del 
profesional en Psicología, junto con la estructuración de la unidad de capacitación 
(UDC) que hay en toda empresa u organización. Después, se conocerá el 
proceso general de capacitación que se sigue o aplica al capacitar, así como 
las actividades que se realizan durante la planeación, organización, 
ejecución y evaluación de la actividad capacitadora, y, al mismo tiempo, el 
proceso general administrativo de la capacitación, el cuál sirve para guiar y 
ejecutar actividades necesarias durante todo el proceso, a fin de que se trabaje 
con el mayor profesionalismo posible. 
 
Por último, en el cuarto capitulo, se destacará el papel que el psicólogo puede 
realizar y/o ejecutar en el proceso de capacitación, haciendo las distinciones 
correspondientes en los métodos utilizados para capacitar. Destacando las 
aportaciones para detectar y facilitar las situaciones humanas que ocurren a 
lo largo del proceso instruccional, proponiendo alternativas de solución que 
incluyan el manejo de resistencias al cambio, la actualización de valores o de la 
cultura de capacitación, así como el análisis de los factores internos y externos 
que puedan generar un proceso más integrativo al capacitar. 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1. 
 
LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. 
 
 
 La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana en los diferentes 
ámbitos del ser humano; en el adulto, al estar la mayor parte del tiempo 
trabajando, se desarrolla una conducta laboral que influye en su entorno, esto 
hace que sea necesario conocer los factores que intervienen en ello para su mejor 
adecuación y/o desarrollo en su trabajo. 
 
 
1.1. DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA. 
 
Merani señala que la palabra Psicología viene del griego psyché que 
significa espíritu y logos que significa tratado, así teóricamente, en sus orígenes, la 
Psicología tuvo por finalidad constituir un tipo de antropología y, en la actualidad, 
es la ciencia que se ocupa del estudio del hombre referente a las actividades 
mentales, afectivas y su conducta, desde un punto de vista general, individual, 
social y/o genético, como de las determinantes externas e internas y de los 
procesos que distinguen la acción de la interacción de éstos (Merani, 1986). 
 
Por su parte, Dorsch define a la Psicología como la aplicación de procedimientos 
estadísticos y la aplicación de métodos fisiológicos, además de la investigación de 
las manifestaciones psíquicas para la descripción, explicación y aplicación de los 
conocimientos adquiridos a los requerimientos de la vida cultural, social y 
económica (Dorsch, 1976). 
5 
Así, Muchinsky la define como el estudio científico del pensamiento y la conducta 
y refiere que es una ciencia porque los psicólogos utilizan los mismos métodos 
rigurosos de investigación que existen en otras áreas de la investigación científica 
(Muchinsky, 2002). 
 
Finalmente, Spector complementa escribiendo que la Psicología es la ciencia del 
comportamiento, la cognición, la emoción y la motivación de los humanos [y no 
humanos] y que se puede subdividir en varias especializaciones diferentes, 
algunas de las cuales tienen que ver principalmente con la ciencia de la Psicología 
y otras con la aplicación de principios científicos (Spector, 1996). 
 
 
1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 
 
Castaño y Sánchez señalan que la Psicología, en el ámbito laboral, es la 
aplicación de técnicas y métodos de la Psicología al estudio y solución de 
problemas en el trabajo. Refieren también que es una disciplina aplicada a los 
escenarios laborales y es imposible desprenderla de la Psicología general pues 
las prácticas y técnicas gerenciales o de administración han sido los impulsos para 
la aplicación de ésta a los escenarios laborales (Castaño y Sánchez, 1983). 
 
Por otro lado, Guerrero (1992) indica que la Psicología en el trabajo es un campo 
de aplicación técnica más que un campo de investigación teórica y/o empírica, 
debido a que se basa principalmente en la psicometría, la Psicología educativa y 
clínica y a sus conocimientos teóricos en el momento de enfrentar el ambiente en 
la industria, lo que provoca la modificación y ajuste de métodos, técnicas y 
procedimientos, pero no reflexiona sobre la naturaleza social de éstas ni 
consideran al conjunto de fenómenos psicológicos que se manifiestan en todas las 
actividades laborales. Por lo anterior, Rüssel indica que la Psicología y la práctica 
laboral consiguieron importantes avances y estímulos gracias a la urgencia en 
aplicarconocimientos psicológicos al trabajo, ocasionando que la Psicología sólo 
alcanzara el status de aplicable y no de explicativa, descriptiva o de investigación 
(Rüssel, 1968). 
 
Según Lillo, la Psicología, en el ámbito laboral, ha sufrido demasiados cambios a 
lo largo del tiempo, en su forma de estructurarla, realizarla y llevarla acabo debido 
a acontecimientos externos, a la forma en que se produce, a cambios técnicos 
tecnológicos, industriales y sociales, como guerras mundiales, entre otros. 
 
Así, las primeras aplicaciones de la Psicología al mundo del trabajo fueron 
realizadas a comienzos del siglo XX, en el periodo comprendido entre 1900 y 
1917, donde la sociedad del momento empezó a contar con circunstancias 
laborales eficientes en las que trabajaron individuos capaces de adaptarse y tener 
éxito, haciendo que el interés en comprender cómo las personas se adaptaban a 
su ambiente para facilitar dicha adaptación, aumentara (Lillo, 2003). 
6 
1.2.1. Investigadores pioneros. 
 
La historia de la Psicología aplicada al ámbito laboral ha tenido representantes 
significativos que han colaborado para que el psicólogo tenga una posición 
importante dentro del área laboral (García, 2003). 
 
Así, para Rodríguez tres individuos suelen compartir el honorífico título de padres 
de la disciplina, dos psicólogos experimentales y profesores universitarios, 
discípulos de Wilhelm Wundt, Walter Dill Scott y Hugo Münsterberg, y un 
ingeniero, Frederick Winselow Taylor (Rodríguez, 2001). 
 
 
a) Walter Dill Scott. 
 
La voluntad por resolver cuestiones de eficiencia fue decisiva para que se 
legitimara a la Psicología del trabajo como área específica de la Psicología. Para 
esta legitimación contribuyó fundamentalmente Walter Dill Scott en 1901, siendo 
profesor de Psicología en la North-Western University creó un grupo de 
profesionales de la publicidad y fue el 20 de diciembre de ese mismo año cuando 
ofreció una corta charla ante un grupo de empresarios de Chicago acerca del uso 
potencial de la Psicología en la industria (Peiró y Prieto, 1996). 
 
En los años siguientes, publicó los resultados de estos estudios en numerosos 
artículos y libros en los que desarrolló aspectos sobre publicidad y establecía las 
bases para su aplicación. Entre sus obras destacan The Theory of Advertising 
publicada en 1903, The Psychology of Advertising, publicada en 1908 e 
Influencing Men in Business and Increasing Human Efficiency in Business, este 
último independientemente de su actividad en el ejercito. El primer libro trata sobre 
la forma de influir en la gente. El segundo va dirigido a mejorar la eficiencia 
humana mediante la imitación, la competencia, la lealtad y la concentración. Con 
el paso del tiempo, Dill Scott extendió su campo de interés a un amplio rango de 
temas relacionados con los negocios y en 1923 publicó la obra Personnel 
Management, la cual todavía representa un libro de referencia sobre los 
movimientos de personal (Rodríguez, 2001). 
 
 
b) Hugo Münsterberg. 
 
Schultz refiere que los trabajos de Scott sirvieron de inspiración al psicólogo 
ambiental Hugo Münsterberg, quien emigró a los Estados Unidos de Norteamérica 
en 1892, invitado a la Universidad de Harvard, donde dirigió los laboratorios de 
Psicología y empezó a explorar la aplicación de los principios psicológicos al 
ámbito laboral, centrándose en la importancia del método experimental y de la 
validación estadística, estaba interesado en particular en la selección de personal 
7 
y el uso de nuevas pruebas psicológicas, así aplicó el método experimental a gran 
cantidad de problemas, entre los que destacan los relacionados con el contexto 
laboral de ese entonces, los cuales trata ampliamente en su obra Psychology and 
industrial efficiency (Schultz, 1991). 
 
Su estudio más famoso consistió en el desarrollo de un test de selección para 
operarios de tranvías dirigido a prevenir accidentes en el manejo de los trenes. 
Fue considerado como un personaje de gran relieve en los campos de la 
educación y de la industria hasta el desenlace de la primera guerra mundial, en la 
que se decantó por apoyar abiertamente la causa germana (Lillo, 2003). 
 
 
c) Frederick Winselow Taylor. 
 
El ingeniero Frederick Winselow Taylor, por su parte, destaca por su obra 
Principles of Scientific Management, con la que se inaugura una corriente o 
tradición en el área: la dirección científica del trabajo (Rodríguez, 2001). 
 
Lillo (2003), Rodríguez (2001) y Richino (2000) concuerdan en que en 1911, 
Taylor observó los beneficios que tenía el rediseño de la situación de trabajo para 
lograr rendimientos más altos para la compañía y un mejor salario para el 
trabajador, partiendo del supuesto que la dirección científica del trabajo se 
relacione con el diseño científico del puesto de trabajo a partir de métodos 
orientados a la eficiencia, con la selección de los mejores hombres y 
adiestramiento de éstos en los nuevos métodos de trabajo, con el desarrollo 
cooperativo entre trabajadores y directivos y con la asunción compartida de 
responsabilidades en el diseño y conducta de trabajo entre dirección y 
trabajadores. Demostró que los trabajadores que manejaban cargas pesadas de 
hierro podían ser más productivos si se establecía un diseño adecuado de los 
periodos de descanso; así, se entrenaba a los empleados en cuándo trabajar y 
cuándo descansar, por lo que aumentó la productividad por día con menor 
agotamiento. El taylorismo focalizaba la tarea, la sometía a un análisis minucioso, 
la fragmentaba y transformaba en secuencias y partes carecientes de sentido en si 
mismos buscando la adecuación del hombre al puesto de trabajo. 
 
Spector señala que en sus escritos, Taylor sugería lo siguiente: 
 
1. Cada puesto ha de analizarse con mucho cuidado para poder especificar la 
manera óptima de realizar cada tarea. 
2. Se debe seleccionar (contratar) a los empleados de acuerdo con las 
características relacionadas al desempeño del puesto. Los gerentes 
necesitan estudiar a los empleados existentes, para encontrar qué 
características personales son importantes. 
3. Es preciso capacitar con cuidado a los empleados, para que analicen las 
tareas de su puesto. 
8 
4. Es necesario recompensar a los empleados por su productividad, para 
alentar niveles de desempeño más altos. 
 
Estas ideas, aunque ya refinadas, son valiosas en nuestros días (Spector, 1996). 
 
El énfasis de los primeros estudios en Psicología del ámbito laboral, de ese 
entonces, el industrial, se centró en los beneficios económicos que podían 
obtenerse mediante la aplicación de los conceptos y métodos de la Psicología a 
los problemas de la industria. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial cambió los 
temas prioritarios de la investigación en el escenario laboral. 
 
 
1.2.2. Primera Guerra Mundial. 
 
Las contribuciones más significativas de la Psicología del trabajo, de ese 
entonces, industrial, llegaron durante la Primera Guerra Mundial (1914 – 1918). En 
1917 en la Universidad de Harvard, el consejo directivo de la Asociación 
Psicológica Americana, se reúne con el objeto de determinar de qué manera se 
podía participar en el movimiento bélico, considerando así, seleccionar personal 
que quería ingresar al Ejercito de los Estados Unidos, detectar a los de baja 
inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento. Los psicólogos de 
entonces dieron una respuesta positiva creando los primeros instrumentos de 
selección de personal (Garnica, 1996). 
 
Cuando Estados Unidos de Norteamérica se incorporó a la guerra en 1917, varios 
psicólogos, dirigidos por Robert Yerkes, ofrecieron sus servicios a la armada. El 
logro más famoso del grupo fue el desarrollo del conjunto de pruebas de 
capacidad mental Army Alpha y Army Beta, adaptadas de una conocida prueba de 
inteligencia, el test de Stanford-Binet, diseñado para evaluación individual, que 
adaptaron para su aplicación masiva: la prueba de inteligencia Army alpha era 
para alfabetos y paraanalfabetos estaba la Army Beta (Landy y Compte, 2005). 
 
Uno de los mayores problemas para el ejército consistía en colocar a los nuevos 
reclutas en los trabajos para los que eran más aptos; a los psicólogos les pareció 
que las pruebas psicológicas recién inventadas serían una manera eficiente de 
resolver el asunto. Esta fue la primera aplicación a gran escala de pruebas 
psicológicas para ubicar personas en el trabajo. Así, se logró el reconocimiento 
social de la disciplina al considerar que podría hacer contribuciones útiles a la 
sociedad civil, tal y como los había hecho al ejército (Spector, 1996). 
 
Dicha experiencia bélica sentó las bases de una dinámica proliferación de las 
actividades de la Psicología del trabajo, en esa época industrial, una vez 
terminada la guerra, pues revestidos de la autoridad moral y profesional 
conseguida en ésta, los psicólogos industriales, de ese entonces, abrirían amplias 
brechas profesionales en los campos de la consultoría, la investigación, la 
industria y las organizaciones (Rodríguez, 2001). 
9 
1.2.3. Los estudios Hawthorne. 
 
En muy buena medida, Quintanilla señala que “la Psicología industrial de los 
Estados unidos de Norteamérica surgió íntimamente relacionada con los principios 
producidos por la Administración Científica y no fue ni la suficiente ni la adecuada 
para solucionar o conocer los problemas del ser humano en el trabajo porque el 
comportamiento laboral es mucho más complejo que lo que se esperaba reflejar 
mediante aquel modelo” (Quintanilla, 1992: 14). 
 
Por lo anterior, Furnham indica que las reacciones negativas ante la “frialdad” de 
la administración científica y la teoría de la burocracia actuaron como 
catalizadores para generar el movimiento de las relaciones humanas, a través de 
los resultados del experimento de Hawthorne (Furnham, 2001). 
 
En 1924 comenzaron una serie de experimentos en la fábrica Hawthorne de la 
Western Electric Company, en Chicago, dirigidos, en una segunda fase por el 
psicólogo australiano Elton Mayo y Fritz Roethlisberger junto con sus 
colaboradores hasta 1932, donde supusieron un importante cambio de los 
principios de la administración científica y de la Psicología industrial, de ese 
entonces, produciéndose un giro significativo hacia la preocupación por las 
relaciones sociales en el trabajo. 
 
Los estudios Hawthorne fueron un empeño conjunto entre la Western Electric y 
varios investigadores de la universidad de Harvard (Mayo y Roethlisberger). El 
estudio original intentaba hallar la relación entre la iluminación y la eficiencia. Los 
investigadores instalaron varios juegos de luces en salas de trabajo donde se 
producía equipo eléctrico. En algunos casos la luz era intensa, en otros fue 
reducida hasta el equivalente a la luz de la luna. Para sorpresa de los 
investigadores, la productividad parecía no guardar relación con el nivel de 
iluminación. La productividad de los obreros aumentaba aunque la iluminación 
disminuyera, aumentara o se mantuviera constante. Los resultados de los estudios 
fueron tan raros que los investigadores lanzaron hipótesis sobre otros factores 
responsables de la productividad (Muchinsky, 2002). 
 
Para resolver algunos de los problemas de control en el estudio de la iluminación, 
los estudios se llevaron a cabo en 13 periodos entre 1927 y 1932 (Blum y Naylor, 
1968). Éstos pasaron del simple registro de la producción en condiciones 
normales, como la introducción de un programa de incentivos por equipo, de 
periodos variables de descanso, de la disminución de las semanas de trabajo, 
hasta el suministro gratuito de almuerzos. A lo largo de éste tiempo se observó un 
aumento en la producción, la moral y los niveles de asistencia. Con esto, se creyó 
que la explicación era la liberación de la monotonía, cambios en los estilos de 
supervisión y el programa de incentivos por equipo. Otra investigación tenía 
como objetivo entender mejor los efectos de los incentivos por equipo. En estos 
estudios se registraron aumentos poco significativos de la productividad, además 
de que se observó cierto resentimiento de los grupos no experimentales. Los 
10 
investigadores eran cada vez más conscientes de las actitudes humanas y los 
factores del comportamiento relacionado. Por último, entre 1931 y 1932 los 
investigadores realizaron los estudios del Bank Wiring Observation Room. En esta 
etapa, se reconoció la importancia de las relaciones grupales e informales como 
factores determinantes de las actitudes individuales ante los cambios. Aunque los 
investigadores inicialmente habían empezado a observar los factores que 
determinaban la productividad, terminaron creyendo que los factores psicológicos 
eran más importantes. Así aprendieron que hay factores ajenos a los puramente 
técnicos (la iluminación, por ejemplo) que influyen sobre la productividad. Por esto, 
cuando Mayo sugirió entrevistar a los trabajadores para ver qué estaba 
sucediendo, llegó al dramático descubrimiento de que las actitudes de los 
trabajadores jugaban un papel en la productividad (Landy y Compte, 2005). 
 
Los estudios Hawthorne revelaron también la existencia de grupos de trabajo 
informales de empleados y sus controles sobre la producción, así como la 
importancia de las actitudes de los empleados, el valor de contar con un 
supervisor comprensivo y favorable, y la necesidad de tratar a los obreros como a 
personas, en lugar de como capital humano meramente. Su revelación de la 
complejidad de la conducta humana abrió nuevos espacios para la Psicología del 
trabajo, que durante casi cuarenta años había estado dominada por el deseo de 
sólo aumentar la producción. 
 
Esos estudios también mostraron que a menudo los investigadores obtienen 
resultados totalmente inesperados. Como los investigadores no se ataron a una 
sola explicación, sus estudios los condujeron a áreas nunca antes estudiadas por 
la Psicología industrial, de ese entonces, y plantearon preguntas que de otra 
manera, nunca se habrían formulado. La Psicología industrial norteamericana 
nunca volvió a ser lo mismo (Muchinsky, 2002). 
 
Furnham indica que la importancia de los estudios Hawthorne radica en sus 
descubrimientos sobre los individuos, las personas en grupos y el diseño 
organizacional. Así, cuatro conclusiones resultan obvias: 
 
1. Las diferencias individuales. Las personas son distintas y que tales 
diferencias pueden tener un efecto sustancial en su comportamiento. 
2. La formación de grupos. Las personas se percataron de la importancia de 
los procesos de grupo y de las presiones de éstos hacia los individuos para 
que trabajen más o menos, aceptando o resistiéndose al cambio, de 
manera en que puedan diferir con sus preferencias personales. 
3. Los individuos en grupos. Los empleados pertenecen a grupos informales o 
sociales que no son formados por la estructura. Un equipo establecido de 
personas que han trabajado juntas durante mucho tiempo pueden formar un 
grupo social para ir a comer o realizar alguna actividad ajena al trabajo. 
4. El diseño organizacional. La percepción de las organizaciones como 
sistema social, que en realidad cuenta con una “organización que no está 
plasmada en el organigrama. La organización social incluye todos los 
grupos sociales y las alianzas de poder que existen en todas las 
11 
estructuras, las cuales incluyen todos los grupos de amigos y alianzas 
políticas que tienen un efecto crítico a través de toda la organización 
(Furnham, 2001). 
 
También se descubrió que muchos de los aspectos sociales de la vida en las 
organizaciones afectaban el comportamiento y desempeño del empleado, así, el 
análisis de la supervisión y los grupos de trabajo contribuyó al establecimiento de 
la parte organizacional del área de la psicología referida a la organización. 
Entonces, en el desempeño de los empleados, los factores sociales pueden ser 
más importantes que los aspectos del ambiente físico (Spector, 1996). 
 
 
1.2.4. Segunda guerra mundial. 
 
Cuando EstadosUnidos de Norteamérica entró en la Segunda Guerra Mundial 
(1939 – 1945), los psicólogos industriales, de ese entonces, estaban mucho más 
preparados para el esfuerzo de guerra de lo que habían estado en 1917. Para esa 
época, los psicólogos ya habían estudiado los problemas de selección y 
colocación de empleados y habían refinado sus técnicas considerablemente 
(Muchinsky, 2002). 
 
La Segunda Guerra Mundial introdujo a más de 2000 psicólogos en el esfuerzo 
bélico. Su principal contribución, lo mismo que en la Primera Guerra Mundial, 
consistió en aplicar tests, seleccionar y clasificar a millones de reclutas para 
asignarlos a varias ramas del servicio. Se requerían habilidades más 
especializadas para operar los nuevos y complejos aeroplanos, tanques y barcos; 
la urgencia de identificar a los que podrían aprenderlas dio origen a muchos 
refinamientos en las técnicas de selección y adiestramiento (Schultz , 1991). 
 
Walter Bingham dirigía el comité asesor de clasificación de personal militar que 
había formado como respuesta a las necesidades de clasificación y entrenamiento 
del ejército. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, esta vez el ejército fue el 
primero en acudir a los psicólogos. Una de las primeras misiones del comité fue 
desarrollar una prueba que pudiera clasificar a los nuevos reclutas en cinco 
categorías basándose en sus habilidades para aprender los deberes y 
responsabilidades de un soldado. La prueba desarrollada fue la Army General 
Classification Test, A.G.C.T. (Prueba General de Clasificación del Ejército), un 
punto de referencia en la historia de las pruebas de grupo. Los psicólogos también 
trabajaron en la U. S. Office of Strategics, OSS (Oficina de Servicios Estratégicos 
de Estados Unidos) para el desarrollo y utilización de la prueba de estrés 
situacional (Muchinsky, 2002). 
 
El propósito de este programa de pruebas era evaluar candidatos para asignarlos 
a unidades de inteligencia militar, pues la creciente complejidad de las armas de 
guerra propició la aparición de una rama nueva de la Psicología industrial: la 
Psicología de la ingeniería, llamada también ingeniería humana (Schultz, 1991). 
12 
En estrecha colaboración con ingenieros, los psicólogos en esta área integraron 
información sobre las capacidades y limitaciones humanas para operar equipos 
tan intrincados como aviones de gran velocidad, submarinos y tanques; esos 
datos influyeron en el diseño final porque durante las dos décadas entre las 
guerras, se dieron enormes avances tanto en las aeronaves como en las armas de 
combate. Había diversos tipos de aviones: caza, bombarderos y de transporte, 
entre otros. Incluso dentro de un tipo de avión, los controles (alerones, tren de 
aterrizaje, acelerador) y tableros estaban localizados en diferentes lugares. Esto 
significaba que los pilotos que cambiaban de un avión a otro podían encontrarse 
configuraciones de cabina totalmente diferentes, lo que ocasionó un gran número 
de accidentes, algunos de ellos fatales, ya que los pilotos activaban 
equivocadamente el tren de aterrizaje en lugar de los alerones o los alerones en 
lugar del acelerador. Los psicólogos sugirieron la estandarización de las cabinas 
respecto a la ubicación de los tableros y controles y sugirieron que los controles 
tuvieran una sola forma, de tal manera que el piloto supiera que con sólo tocar el 
control, ese, era el correcto. Cuando estas innovaciones se implantaron, de 
inmediato se redujeron los accidentes (Landy y Compte, 2005). 
 
Antes de esta época, la American Psychological Association (APA) limitaba sus 
intereses a la Psicología experimental y rechazaba los intentos de los psicólogos 
industriales por incluir a la práctica en su disciplina, la cual se consideraba como 
no científica. Sin embargo, como resultado de la guerra, la APA abrió sus puertas 
a la psicología aplicada y en 1944 se formó la División 14 of Industrial and 
Business Psychology (Benjamín, 1977; citado por Spector, 1996: 26). 
 
Durante la guerra, la Psicología del trabajo, de ese entonces, industrial, se utilizó 
también en la vida civil. El uso de pruebas de empleo en la industria aumentó 
considerablemente. Como la nación necesitaba una fuerza de trabajo productiva, 
se convocó a los psicólogos para que redujeran el ausentismo laboral (Pickard, 
1945; citado por Muchinsky, 2002: 21). La industria descubrió que muchas de las 
técnicas de los psicólogos industriales eran útiles, sobre todo en las áreas de 
selección y capacitación, así como en el diseño de maquinarias, y los lideres de la 
industria se interesaron en especial en la aplicación de la Psicología social. Los 
métodos nuevos para medir la moral y la actitud del soldado también podían 
utilizarse en la industria de ese entonces. En suma, las técnicas desarrolladas 
durante la guerra podían aplicarse a la industria y los negocios en tiempo de paz. 
La Primera Guerra Mundial contribuyó a formar la profesión y le otorgó aceptación 
social, la Segunda Guerra Mundial fue un trampolín para refinar las técnicas de la 
Psicología industrial, afilando las habilidades de los psicólogos (Muchinsky, 2002). 
 
 
1.2.5. Hacia la especialización. 
 
El desarrollo de la Psicología industrial en Estados Unidos de Norteamérica, a 
partir de 1945, tiene cierto paralelismo con el extraordinario crecimiento de la 
13 
tecnología y las empresas estadounidenses. El tamaño y complejidad de los 
modernos negocios y organismos oficiales han impuesto más demandas a la 
pericia de los psicólogos, obligándolos a mantener y mejorar la eficiencia 
industrial. Al inventarse métodos y técnicas de fabricación, se presentan la 
necesidad de enseñárselos al obrero. Así, en muchas ocasiones los adelantos 
técnicos originaron ocupaciones enteramente nuevas (Schultz, 1991). 
 
La Psicología industrial, de ese entonces, evolucionó a un campo legítimo de 
investigación científica, después de establecerse cómo una practica profesional 
aceptada. Más colegios y universidades comenzaron a ofrecer cursos de 
“Psicología Industrial” y pronto se otorgaron grados científicos en la especialidad, 
como maestrías o doctorados. 
 
Y, como con cualquier otra disciplina en desarrollo, comenzaron a cristalizar 
subespecialidades interesantes y la Psicología industrial, de ese entonces, se 
separó. La Psicología aplicada a la ingeniería entró en un explosivo periodo de 
crecimiento de 1950 a 1960. La herencia de la psicología aplicada en la ingeniería 
era una mezcla de Psicología experimental y Psicología industrial, como se 
enuncia en su primera etiqueta: “Psicología experimental aplicada”. La parte de la 
Psicología industrial especializada en selección, clasificación y capacitación de 
personal también obtuvo su propia identidad, “Psicología de personal”. En algún 
momento de los años cincuenta, el interés en el estudio de la organización creció. 
Esta área, que durante mucho tiempo fue tema de los sociólogos, capturó el 
interés de los psicólogos. En los años setenta, la investigación en Psicología 
industrial adquirió un sabor organizativo más marcado. Los investigadores 
prestaron más atención a las influencias sociales que afectan la conducta dentro 
de las organizaciones. Términos tales como cambio organizacional y desarrollo de 
la organización aparecieron regularmente en la literatura. La Psicología industrial 
abarcó un abanico mayor de temas. Libros clásicos de los años cincuenta, tales 
como Personnel and Industrial Psychology, de Ghisell y Brown en 1955; dejaron el 
camino en sus títulos (y también en su contenido) a libros con marcado impulso 
organizacional. Las fronteras académicas tradicionales entre disciplinas 
comenzaron a difuminarse en éste periodo de posguerra, donde la conducta 
organizacional era una mezcla de Psicología industrial, Psicología social y 
Sociología. Esta combinación era saludable, pues redujo el empleo de medios 
estrechos para enfocar áreas complejas de investigación (Muchinsky, 2002). 
 
Los psicólogos de esa época, examinaronla estructura y/o atmósfera de diversos 
tipos de empresas, sus patrones y estilos de comunicación, así como las 
estructuras sociales de carácter formal e informal que se producían, todo ello con 
el fin de investigar el efecto que tienen estos factores en el comportamiento del 
empleado. Así, las técnicas de relaciones humanas iban adquiriendo mayor 
importancia a medida que los lideres de la industria se daban cuenta del influjo 
que ejercen la motivación, el liderazgo y otros factores psicológicos sobre el 
rendimiento laboral. Este aspecto de la administración de negocios cobró más 
valor en el mundo del trabajo, junto con el reconocimiento de la repercusión del 
ambiente organizacional en que se realizaba el mismo (Schultz, 1991). 
14 
En 1964, el Congreso de Estados Unidos de Norteamérica aprobó la Ley de 
Derechos Civiles, una legislación de largo alcance, diseñada para reducir la injusta 
discriminación contra las minorías ya que como nación, se torno más sensible ante 
la situación deplorable de éstas a las que sistemáticamente se le había negado 
igualdad de oportunidades en diferentes ámbitos de la vida, que incluían vivienda, 
educación y empleo, tras el uso de las técnicas de selección. 
 
Hacia 1978, el gobierno había esbozado un conjunto uniforme de líneas directivas 
obligatorias para los empleadores. Se ordenó legalmente a las compañías 
demostrar que sus tests de empleo no discriminaban de manera uniforme a 
grupos minoritarios. Ahora, la Psicología Industrial americana tenía que servir a 
dos autoridades definitivas: la primera autoridad, aquella a la que sirven todas 
las disciplinas, la realización de trabajo de alta calidad, mediante la investigación 
científica o prestando servicios a clientes; y la segunda autoridad, la vigilancia y la 
evaluación del gobierno. Debido a esto, los psicólogos industriales tenían que 
aceptar las consecuencias para responder legalmente por sus actos. Como 
profesión, se seguiría evaluando la actividad psicológica, pero las normas y 
agencias gubernamentales también juzgarían nuestras acciones. 
 
Finalmente, la ciencia y la práctica de la Psicología industrial nunca pueden estar 
muy lejos una de la otra, pues en una declaración memorable de Morris Vitele, uno 
de los primeros pioneros del campo de la Psicología industrial y organizacional, 
resumió con sagacidad los dos dominios: “Si no es científica, no es una buena 
práctica, y si no es práctica, no es buena ciencia”. De la misma manera, el primer 
comentario del presidente de la División 14 de la APA, Bruce Moore, sobre la 
dualidad de la ciencia y la práctica de la Psicología industrial y organizacional 
refería: “El profesional aplicado sufre el riesgo del pensamiento estrecho y miope, 
pero el científico puro extremo tiene el peligro de aislarse de los hechos” 
(Muchinsky, 2002: 28 - 32). 
 
 
1.3. LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. 
 
Desde un punto de vista histórico, Rüssel hace una comparación entre la 
Psicología industrial y la del trabajo, y señala que el trabajo es anterior a la 
industria. Ha habido siempre, y aún hoy, existe trabajo sin que haya industria, pero 
no al contrario. Así, la Psicología del trabajo parte de los procesos laborales, y al 
estudiar sus reglas tiene en cuenta, sobre todo, las condiciones de trabajo. Entre 
éstas tienen especial importancia las psico-sociales. Por su parte, la Psicología 
industrial u organizacional, por el contrario, parte del hecho social de que los 
hombres se reúnen para trabajar en común en la empresa u organización y se 
relacionan entre sí de diversos modos, en un plan de igualdad, superioridad y/o 
inferioridad, pero como el objetivo de la empresa u organización sólo puede 
conseguirse mediante el trabajo, ésta realidad social del actuar en común ha de 
referirse al proceso de trabajo, donde hay que demostrar como influyen los hechos 
sociales en el proceso laboral. Entonces, las aplicaciones prácticas de la 
15 
Psicología industrial u organizacional y de la Psicología del trabajo tienen sus 
puntos esenciales y, en general, no se excluyen. 
 
Así, la Psicología del trabajo, coopera de un modo relativo en la consecución de 
objetivos pues tiene una misión fundamentalmente asesora. Se dirige a quienes se 
ocupan de los problemas de personal y a su formación en las empresas, a 
planificadores laborales y a quienes crean medios de trabajo, a ingenieros de 
seguridad y responsables sociales, a los departamentos encargados de salarios, 
reclamaciones, ascensos, consejos y, sobre todo, a los patrones y directores de 
empresas. A estos incumbe aceptar los consejos de la Psicología del trabajo y 
llevarlos a la práctica (Rüssel, 1968: 26 - 29). 
 
Por su parte, Quintanilla refiere que la utilización de la Psicología por parte de los 
dirigentes de las organizaciones industriales no fue una realidad hasta que se 
produjo una confluencia de intereses y necesidades, dicha confluencia estuvo 
protagonizada por el gran desarrollo de la industria estadounidense de los 
primeros años del siglo XX pues en ese momento se puso de manifiesto la 
importancia del factor humano en el sistema productivo de la industria recién 
estrenada. 
 
Por otro lado, era necesario que la Psicología con su avance científico e 
institucional fuera reconocida para dar soluciones que encauzaran los numerosos 
problemas del nuevo trabajo industrial; a causa de esto, los primeros psicólogos 
fueron industriales y sólo se interesaron por aspectos relacionados con la 
medición y selección de los trabajadores. Se trataba de llevar a cabo exámenes 
psicotécnicos “con el fin de permitir a las organizaciones mejorar sus métodos de 
selección” (Schein, 1980; citado por Quintanilla, 1992: 56). 
 
Debido a lo anterior, la Psicología del trabajo se subdividió y utilizó desde la 
perspectiva de la administración de los recursos humanos, la cual hizo su 
aportación al mejoramiento de la selección para realizar el trabajo, dejando de 
lado la descripción o investigación acerca de los otros fenómenos que surgen en 
los escenarios laborales (Quintanilla, 1992). 
 
Así, el concepto de Psicología del trabajo, según Sandoval, abre las posibilidades 
de concebir una visión donde la Psicología y el psicólogo sean identificados 
ideológicamente con otros grupos sociales o administrativos para generar 
alternativas o marcos metodológicos sólidos que permitan reflejar una posible 
realidad laboral y su vinculación con todo lo “psicológico” que existe en este 
espacio de vida e interacción social (Sandoval, 1993). 
 
Finalmente, la definición de la psicología del trabajo, para la presente tesina, es 
la que Peiro y Prieto proponen, indicando que es una gran área de contenidos de 
Psicología. En términos generales, su objeto de estudio lo constituyen las 
conductas y experiencias de las personas desde una perspectiva individual, 
social y grupal, en contextos relacionados con el trabajo. Su objetivo consiste 
16 
en describir, explicar y predecir los fenómenos psicosociales que se dan en esos 
contextos, así como prevenir o solucionar los posibles problemas que se 
presentan. Y su fin último consiste en mejorar la calidad de vida laboral, la 
productividad y la eficacia laboral. 
 
De la anterior definición cabe señalar algunas consideraciones. En primer lugar, 
estudia la conducta y la experiencia humana en contextos relacionados con el 
trabajo, entendiendo por “experiencia” un concepto amplio que abarca procesos 
psicológicos y sociales como el aprendizaje, la motivación, la percepción, las 
actitudes o las representaciones sociales, todos ellos relacionados con el trabajo. 
En éste sentido, su objeto de estudio es similar al objeto de estudio de la 
Psicología, pero orientado a contextos laborales específicos (p. Ej., las 
organizaciones laborales, el desempleo, la jubilación, entre otras). 
 
En segundo lugar, el contexto laboral que más se ha estudiado en el ámbito de 
esta disciplina es el “organizacional”. No obstante, existen otros contextos 
relacionados con el trabajoy que no son organizacionales, que también son 
estudiados desde la Psicología del trabajo, como el trabajo por cuenta propia o en 
contextos de no-trabajo (o más bien de no-empleo) como la escuela y la familia, el 
desempleo, la jubilación o el tiempo libre. Ahora bien, las relaciones entre ambas 
áreas son tantas y están tan entrecruzadas que es difícil realizar taxonomias y 
establecer límites entre ambas. 
 
En tercer lugar, estudia el fenómeno desde dos perspectivas: la individual y la 
social o grupal. Esto es, tiene una doble unidad de análisis que va desde el 
individuo (nivel micro) hasta el grupo (nivel macro). A nivel micro, la Psicología del 
trabajo se interesa por los procesos y la conducta del individuo, por ejemplo: el 
estudio de las habilidades, las destrezas, los conocimientos, la motivación, la 
satisfacción, el estrés, el rendimiento o el abstencionismo, entre otros. Esta 
perspectiva es la que ha ocupado a la mayor parte de los psicólogos industriales 
[en un principio], recibiendo las influencias de la Psicología diferencial, la 
Psicología fisiológica, la Psicología experimental, la Ergonomía y la Ingeniería 
industrial. A nivel macro, se interesa por los procesos y la conducta del grupo, la 
interacción individuo-grupo, y los fenómenos relacionados con la conducta y los 
procesos individuales ante los estímulos sociales del trabajo. Así, se interesa por 
la actividad laboral grupal, el liderazgo, los roles en el grupo de trabajo, el clima 
grupal y las relaciones interpersonales, entre otros. 
 
En último lugar, conviene recordar que la Psicología del trabajo es también una 
disciplina básica y aplicada. Básica porque el psicólogo del trabajo está interesado 
en la descripción, explicación y predicción mediante teorías científicamente 
contrastadas de los fenómenos que acontecen en contextos laborales, tanto a 
nivel individual como social o grupal. Así, los investigadores plantean hipótesis que 
guían las investigaciones utilizando el método científico para obtener resultados y 
contrastar esas hipótesis, integrando los resultados de los estudios empíricos en 
modelos teóricos sobre la conducta de las personas y los grupos en el trabajo. Es 
también aplicada porque el psicólogo del trabajo está interesado en aplicar los 
17 
conocimientos que ha ido acumulando esta disciplina a los problemas reales que 
se producen en el trabajo. En éste sentido, la aplicación de los modelos teóricos 
en contextos reales es también un mecanismo para contrastar hipótesis, al tiempo 
que permite solucionar problemas y mejorar la calidad de vida laboral (Peiro y 
Priero, 1996: 32-36). 
 
 
1.4. CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO. 
 
 Como se refirió anteriormente, la Psicología entra en auge debido al gran 
desarrollo de la industria norteamericana, generándose las primeras aplicaciones; 
posteriormente se van adecuando con el paso del tiempo. Así, Muchinsky (2002), 
Schultz (1991), Landy y Compte (2005) y Spector (1996) coinciden en que los 
campos de aplicación en que se diversificó la Psicología de ese entonces para 
atender la parte del manejo de los recursos humanos en la industria, se centró 
principalmente en seis, los cuales se describen a continuación: 
 
a) Selección y colocación. 
b) Capacitación y desarrollo. 
c) Evaluación del desempeño. 
d) Desarrollo de la organización. 
e) Calidad de la vida laboral. 
f) Ergonomía. 
 
 
1.4.1. Selección y colocación. 
 
La selección y la colocación han sido la parte fundamental de la Psicología del 
trabajo, los psicólogos que trabajan en éste campo se ocupan del desarrollo de 
métodos de evaluación para la selección, colocación y promoción de empleados. 
Están dedicados al estudio de puestos de trabajo y a determinar hasta qué punto 
las pruebas pueden predecir el desempeño en esos puestos. 
 
También se ocupan de la colocación de empleados, a fin de identificar aquellos 
puestos de trabajo más compatibles con los intereses y habilidades individuales. 
Las principales actividades que se realizan son: 
 
 
 Desarrollo de pruebas. 
 Validación de pruebas. 
 Análisis de puestos. 
 Identificación del potencial gerencial. 
 
 
18 
1.4.2. Capacitación y desarrollo. 
 
Este campo, junto con el anterior, también ha sido parte fundamental de la 
Psicología del trabajo, los psicólogos que trabajan aquí, se ocupan de la 
identificación de las habilidades de los empleados que deben ser mejoradas para 
aumentar el rendimiento en el puesto de trabajo o en su labor directa. 
 
Las áreas de capacitación incluyen la mejoría de las habilidades técnicas (p. Ej., 
manejo de computadora), de los programas de desarrollo de ejecutivos y del 
entrenamiento de todos los empleados para trabajar en equipo de manera eficaz a 
cualquier nivel. También se encarga de diseñar estrategias para determinar si los 
programas de capacitación y desarrollo han sido exitosos. 
 
Las principales actividades que se realizan son: 
 
 Determinación de necesidades de capacitación y desarrollo. 
 Diseño y ejecución de programas técnicos y administrativos. 
 Evaluación de la capacitación. 
 Planeación de carrera. 
 
 
1.4.3. Evaluación del desempeño. 
 
La evaluación del desempeño es el proceso de identificación de criterios o normas 
para determinar qué tan bien desempeñan los empleados sus puestos de trabajo. 
Los psicólogos que trabajan en este campo se ocupan de determinar la utilidad o 
el valor del desempeño del puesto para la organización. Pueden dedicarse a la 
medición del rendimiento de equipos de trabajo, de unidades dentro de la 
organización o de la organización misma. 
 
Las principales actividades que se realizan son: 
 
 Desarrollo de medidas del desempeño. 
 Medición de los beneficios económicos del desempeño. 
 Introducción de sistemas de evaluación del desempeño. 
 
 
1.4.4. Desarrollo de la organización. 
 
Es el campo de trabajo que se encarga de realizar el proceso de análisis de la 
estructura de una organización para maximizar la satisfacción y eficacia de los 
trabajadores y de los grupos de trabajo hacia sus clientes. Como se sabe, las 
organizaciones crecen y maduran como las personas, por tanto, la actividad del 
desarrollo de la organización se encamina a facilitar el proceso de crecimiento 
19 
organizacional y los psicólogos que trababan en este campo están sensibilizados 
con el amplio conjunto de factores y elementos que influyen sobre la conducta 
dentro de las organizaciones. 
 
Las principales actividades que se realizan son: 
 
 Análisis de la estructura organizacional. 
 Maximizar la satisfacción y efectividad de los empleados. 
 Facilitación del cambio organizacional. 
 
 
1.4.5. Calidad de la vida laboral. 
 
Los psicólogos que laboran en ésta área, se ocupan de desarrollar factores que 
contribuyan a que la fuerza laboral sea saludable y productiva. Pueden estar 
involucrados en el rediseño de puestos de trabajo para darles más contenido y 
que sean más satisfactorios para las personas que los desempeñan. Una vida 
laboral de alta calidad contribuye a una productividad mayor de la organización y a 
la salud emocional del individuo. 
 
Las principales actividades que se realizan son: 
 
 Identificación de factores asociados con la satisfacción laboral. 
 Reducción del estrés en el ambiente laboral. 
 Rediseño de puestos para hacerlos más significativos. 
 
 
1.4.6. Ergonomía. 
 
Es un campo multidisciplinario y se dedica a diseñar herramientas, equipo y 
máquinas que sean compatibles con las capacidades humanas. Los psicólogos 
que trabajan aquí usan conocimientos derivados de la fisiología, la medicina 
industrial y de la percepción para diseñar sistemas de trabajo que puedan ser 
operados eficientemente por los seres humanos. Las principales actividades que 
se realizan son: 
 
 Diseño de ambientes laborales y seguros. 
 Optimización de la efectividad persona-máquina. 
 
 
Aunado a lo anterior, Furnham propone otras áreas adicionales, que pueden 
ayudar y/o complementar a los campos anteriores,las cuales se resumen en el 
siguiente cuadro: 
 
20 
 
Áreas complementarias en la Psicología del trabajo. 
 
Habilidades 
interpersonales: 
 
Comprende la identificación y desarrollo de habilidades 
como el liderazgo, la asertividad, la negociación, el trabajo 
en grupo o en equipo y las relaciones con otros individuos. 
 
Igualdad de 
oportunidades : 
 
Es la verificación y, de ser necesario, aumento de las 
oportunidades para los grupos minoritarios en el trabajo. 
 
Diseño 
del trabajo: 
 
Es la asignación de tareas para que los puestos de trabajo 
sean lo más satisfactorios y motivadores posible. 
 
 
Encuestas de 
actitud: 
 
Es el diseño, realización y análisis de encuestas, 
cuestionarios o entrevistas sobre la opinión de los 
empleados y sus experiencias en el trabajo. 
 
Seguridad y salud 
ocupacional: 
 
Es el análisis de la causa de accidentes y la introducción de 
medidas para reducir la frecuencia con que suceden. 
 
 
Bienestar y trabajo: 
 
Es la investigación de los factores que provocan estrés y 
desempleo en el trabajo, identificando las formas de 
prevenirlo y manejarlo. 
Fuente: Furnham, 2001. 
 
De las áreas anteriores, conforme se ido haciendo más especializado el trabajo, 
se han ido reestructurando para lograr adecuar al trabajador a su puesto o labor 
directa, a fin de brindar mejoras al trabajador (Furnham, 2001: 22 - 24). 
 
 
1.5. LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO EN MEXICO. 
 
 La Psicología del trabajo, originada de la Primera Revolución Industrial y que 
se desarrolla paralelamente al progreso bélico y tecnológico, obedece a un 
movimiento militar y desde ese momento se obtienen los primeros instrumentos 
psicológicos para seleccionar al personal; posteriormente la industria, de ese 
entonces, comienza a obtener mayor productividad con la inclusión de los 
psicólogos y sus instrumentos surgidos durante la guerra, al estudio del trabajador 
en su campo laboral. Así, ésta Psicología que surge en Estados Unidos de 
Norteamérica es la misma que se propaga hacia el extranjero, algunos de los 
países que adoptaron esta postura fueron Francia, Inglaterra y, por supuesto, 
México. Los primeros países con un gran desarrollo industrial y, el tercero, un país 
en vías de desarrollo (Garnica, 1996). 
 
Esta Psicología importada por México es una de las tantas disciplinas y prácticas 
de tipo técnico que se han adquirido del extranjero, por lo que es necesario 
resaltar las causas de esta transferencia. El primer tipo de transferencia tiene sus 
21 
inicios en la práctica profesional llevada a cabo en 1942 en el Banco de México 
(Banco Central) en donde se aplicaron pruebas psicológicas para seleccionar a 
sus candidatos, y el segundo tipo, fue en 1952, por Ferrocarriles Nacionales, 
anexándose a éstas empresas en la misma manera de proceder en la selección 
de sus procedimientos (Castaño y Sánchez, 1983). 
 
Así, la Psicología, en el ámbito laboral, hace su aparición en la década de los 
cincuentas, lo que ratifica que la labor del psicólogo, una década antes, fue casi 
nula, ya que las empresas no mostraban interés en sus recursos humanos. 
 
Entonces, la Psicología del trabajo se inicia en nuestro país alrededor de 1942, en 
actividades relacionadas con la selección de personal, tales como: aplicación de 
tests, estudios de adaptación, elaboración y diseño de pruebas psicológicas; 
aunque durante los años cuarenta proliferaron problemas de tipo administrativo 
como: rotación de personal, ausentismo, todo aquello relacionado con los salarios. 
Como consecuencia, ésta Psicología amplió el campo de acción, relacionando 
actividades de evaluación, capacitación, análisis de puestos y otras 
investigaciones. Para entonces en 1950, Germán Herrera funda el primer 
despacho de consultaría externa denominado Instituto de Personal S.A. realizando 
principalmente asesoría en: reclutamiento, selección y administración de personal, 
análisis y evaluación de puestos, capacitación, calificación de méritos y estudios 
de motivación. En ese mismo año, en la Universidad Iberoamericana, Germán 
Herrera otorga la primera cátedra de Psicología Industrial; para 1956 Carlos 
Robledo lo hacia en la UNAM (Pérez, 1989). 
 
Finalmente, la expansión industrial en México en la década de los setentas es de 
trascendente importancia, ya que el desarrollo empresarial creció debido a la 
modernización de los instrumentos de trabajo, los procesos tecnológicos y de 
materiales y a los procesos administrativos mejorados. Con estos cambios, la 
Psicología del trabajo se intensificó, permitiendo que los psicólogos entraran con 
fuerza en el área de reclutamiento y capacitación de personal, trabajo que venían 
realizando profesionales de otras áreas como administradores, contadores o 
ingenieros (García, 1992). 
 
Después de haber revisado el concepto de Psicología y los antecedentes que 
tiene en el ámbito laboral y su aplicación, se definió el concepto de Psicología del 
trabajo para conocer los campos que la conforman, revisándose la situación que 
ha sucedido en México. Así, de estos campos, él que se desarrollará en el 
siguiente capitulo es el de la capacitación, revisándose sus antecedentes y la 
situación con la que se trabaja en México, además de conocer la importancia que 
ésta tiene. 
 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2. 
 
LA CAPACITACIÓN. 
 
 
La capacitación es el proceso a través del cual se pretende que un 
trabajador desarrolle, incremente y/o mejore sus habilidades, conocimientos y/o 
actitudes en su lugar de trabajo respecto a la labor directa que realiza, pero para 
que esto fuese posible se tuvo que realizar una labor de mucho tiempo, que se 
refleja a lo largo de la historia en los diferentes escenarios laborales y modos de 
producción. Así, en un contexto más próximo, nuestro país, para que ésta se lleve 
acabo, se han involucrado muchos aspectos, tanto técnicos, tecnológicos, 
administrativos, legales, entre otros, los cuales se revisaran a continuación. 
 
 
2.1. DEFINICIÓN DE CAPACITACIÓN. 
 
 Rodríguez refiere que “Capacitación (del adjetivo capaz, y éste, a su vez, del 
verbo latino cápere = dar cabida) es el conjunto de actividades encaminadas a 
proporcionar conocimientos, desarrollar habilidades y modificar actitudes del 
personal de todos los niveles para que desempeñen mejor su trabajo” (Rodríguez, 
1993: 9). 
 
Ivancevich (2005) indica que la capacitación es un intento por mejorar el 
desempeño actual o futuro del trabajador, a través del proceso sistemático de 
alteración de la conducta de los empleados para cumplir con las metas de la 
compañía, así, la capacitación se relaciona con las habilidades y competencias 
particulares que se requieren para tener éxito. 
23 
 
De lo anterior, Grados (1998) aclara que cuando se hable de capacitación se hará 
referencia a un proceso mediante el cual se busca obtener determinados 
beneficios que justifican su existencia, por ejemplo: menos accidentes de trabajo, 
menor rotación, incremento en las aptitudes o mayor productividad o eficiencia. 
 
Para Chiavenato la capacitación es un proceso educativo a corto plazo, aplicado 
de manera sistemática y organizada, mediante el cual las personas aprenden 
conocimientos, actitudes y habilidades, en función de objetivos bien definidos. Por 
esto, la capacitación implica la transmisión de conocimientos específicos relativos 
al trabajo, actitudes frente a aspectos de la organización, de la tarea y del 
ambiente, y del desarrollo de habilidades (Chiavenato, 200: 502-503). 
 
Finalmente, Pinto señala que “la capacitación es un sistema que consta de una 
serie de fases encaminadas a dotar al personal de conocimientos, desarrollar 
habilidades y mejorar sus actitudes, para el logro de objetivos organizacionales del 
área de trabajo y del desarrollo integral del individuo” (Pinto, 2000: 56). 
 
 
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. 
 
 Los orígenes de la capacitación se pueden localizar desde los maestros de la 
filosofía clásica, como

Otros materiales