Logo Studenta

El-terapeuta-en-formacion-y-la-importancia-de-la-integracion-de-modelos-a-favor-de-la-familia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE PSICOLOGIA 
PROGRAMA DE MAESTRIA 
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR 
 
 
REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
“EL TERAPEUTA EN FORMACIÓN Y LA IMPORTANCIA DE LA 
INTEGRACIÓN DE MODELOS A FAVOR DE LA FAMILIA” 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
MAESTRA EN PSICOLOGÍA 
 
 
P R E S E N T A 
 
CONSUELO GARCIA LOPEZ 
 
 
 
DIRECTOR 
JORGE ORLANDO MOLINA AVILES 
 
 
 
REVISORA 
CAROLINA DIAZ-WALLS ROBLEDO 
 
 
 
CIUDAD UNIVERSITARIA 2011 
 
http://search.live.com/images/results.aspx?q=unam&FORM=QBIR
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=AqFyiurVM7v19JbKvKUh42DO8Qt./SIG=1223dleut/**http:/pavlov.psicol.unam.mx:8080/site/PsiTrabajo/fpsic.jpg
http://search.live.com/images/results.aspx?q=unam&FORM=QBIR
http://mx.wrs.yahoo.com/_ylt=AqFyiurVM7v19JbKvKUh42DO8Qt./SIG=1223dleut/**http:/pavlov.psicol.unam.mx:8080/site/PsiTrabajo/fpsic.jpg
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS Y A LA VIDA POR PERMITIRME CULMINAR ESTA PREPARACIÓN 
ACADÉMICA TAN ANHELADA Y QUE SIGNIFICÓ TANTO ESFUERZO Y 
DEDICACIÓN. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES, HERMANA Y SOBRINAS 
POR DARME LA DICHA DE CONTAR CON UNA FAMILIA UNIDA, POR LAS EXPERIENCIAS 
INVALUABLES DE TODA MI VIDA, POR EL AMOR QUE ME BRINDAN CADA DÍA Y POR SU 
COMPAÑÍA Y ENSEÑANZAS. LOS AMO. 
 
A LA UNAM POR LA MARAVILLOSA OPORTUNIDAD DE PERTENECER A ESTE 
PROGRAMA DE MAESTRÍA. 
 
AL CONACYT POR LA BECA BRINDADA DURANTE MI ESTANCIA EN LA MAESTRÍA. 
 
 
A MIS PROFESORES POR TANTO CONOCIMIENTO COMPARTIDO, POR TODA SU EXPERIENCIA Y 
LA OPORTUNIDAD DE APRENDER DÍA A DÍA A TRAVÉS DE SUS ENSEÑANZAS. 
A MI TUTOR EL MAESTRO JORGE MOLINA, POR SU PACIENCIA Y APOYO DURANTE MI 
FORMACIÓN ACADÉMICA 
A MI REVISORA LA MAESTRA CAROLINA DIAZ-WALLS POR LA VALIOSA REVISIÓN DE ESTE 
TEXTO Y SUS APORTACIONES AL MISMO. 
 
MIS COMPAÑEROS DE MAESTRÍA: BRENDA, ILIANA, LINDA, MISAEL, HOMERO, ANAHI, PAULINA, 
YULIANA Y VANESA LOS QUIERO!! MEJOR EQUIPO TERAPÉUTICO NO PUDO HABER EXISTIDO, ME 
SIENTO SUMAMENTE AFORTUNADA DE HABER COMPARTIDO ESTA EXPERIENCIA CON USTEDES. 
 
A MIS AMIGOS QUE FORMAN PARTE DE MI CLUB DE VIDA Y A QUIENES ADORO CON TODO MI 
CORAZÓN: SANDRA, DULCE, GUILLERMO (PANQUE GRACIAS POR LAS SONRISAS Y FELICIDAD 
QUE LE BRINDAS A MI CORAZÓN), CITLALLI, LUPITA (GRACIAS POR TUS GOTITAS DE 
SABIDURÍA) HECTOR (GRACIAS POR BRINDARME LA POSIBILIDAD DE VIVIR EXPERIENCIAS 
QUE ME AYUDARON A CRECER COMO PERSONA) Y CARELLI (GRACIAS POR SER MI 
CÓMPLICE), GRACIAS A TODOS POR SU AMISTAD Y ENSEÑANZAS DE VIDA, LOS QUIERO!! 
 
 
GRACIAS A MI MISMA POR LA 
POSIBILIDAD DE LOGRAR MIS 
SUEÑOS 
 
3 
 
 
INDICE 
 
RESUMEN .............................................................................................................................. 5 
I.ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA TERAPIA FAMILIAR ................................................... 6 
1. Análisis del campo psicosocial y problemática en la que incide el trabajo en terapia 
familiar.................................................................................................................................... 6 
2. Caracterizacion de los escenarios donde se realiza el trabajo clínico .............................. 15 
II.MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 27 
1.Análisis de los fundamentos epistemológicos de la terapia familiar sistémica y 
posmoderna. ......................................................................................................................... 27 
1.1 Análisis de los principios teórico-metodológicos de los modelos de intervención en la 
terapia familiar sistémica y posmoderna. ............................................................................ 37 
Modelo Estructural ............................................................................................................... 37 
Modelo Estratégico ............................................................................................................... 43 
Modelo de Terapia Breve Centrado en Problemas (MRI) ..................................................... 48 
Modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones ............................................................... 53 
Modelo de Milán ................................................................................................................... 58 
Modelos Posmodernos ......................................................................................................... 70 
Terapia Narrativa ................................................................................................................. 72 
Enfoque Colaborativo ........................................................................................................... 76 
III.DESARROLLO Y APLICACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES ............................... 79 
1.Habilidades clínicas terapéuticas ...................................................................................... 79 
1.1 Integración de expedientes de trabajo clínico por familia ............................................. 79 
1.2 El terapeuta en formación y la importancia de la integración de modelos a favor de la 
familia. ................................................................................................................................ 110 
 
 
4 
 
 
 
 
1.3 Análisis del Sistema Terapéutico Total basado observaciones clínicas como parte de los 
equipos terapéuticos en las sedes que fueron escenarios de trabajo clínico. ................... 116 
2.Habilidades de investigación. .......................................................................................... 119 
IV.HABILIDADES DE ENSEÑANZA Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO; ATENCIÓN Y 
PREVENCIÓN COMUNITARIA. ........................................................................................... 143 
3.1 Producto tecnológico: Taller para Varones .................................................................. 143 
3.2 Producto tecnológico. La utilización de las redes sociales a favor de la familia. ......... 145 
3.3 Programa de intervención comunitaria ........................................................................ 149 
3.4 Reporte de la asistencia a foros académicos y de la presentación del trabajo realizado
 ............................................................................................................................................ 153 
V.CONSIDERACIONES FINALES. ......................................................................................... 156 
 
 
 
5 
 
 
RESUMEN 
 
 
La formación académica en el programa de la Maestría en Psicología con Residencia en Terapia 
Familiar, permite adquirir una serie de herramientas teóricas y prácticas para el desempeño de la 
profesión como Terapeuta Familiar, si bien, es sumamente necesario una continua actualización, 
la preparación en la maestría permite contar con bases sólidas para el desempeño de esta 
profesión. 
 
El presente texto tiene como finalidad mostrar de manera concreta los conocimientos adquiridos 
durante mi formación en la maestría,aborda un análisis de los antecedentes y contexto de la 
terapia familiar, la caracterización de los escenarios donde se realizó el trabajo clínico e incluye 
también la revisión del marco teórico que engloba el análisis de los principios teórico-
metodológicos de los modelos de intervención en la terapia familiar sistémica y posmoderna como 
lo son: El modelo Estructural, El Modelo Estratégico, Modelo de Terapia Breve Centrado en 
Problemas (MRI), Modelo de Terapia Breve Centrada en Soluciones, Modelo de Milán y los 
Modelos Posmodernos. 
 
Este documento incluye también, el análisis de las competencias profesionales desarrolladas 
mediante la descripción de dos casos clínicos y su respectivo análisis desde el enfoque abordado, y 
el análisis de la experiencia como terapeuta desde la cibernética de segundo orden. Se aborda 
también, el análisis y discusión teórico-metodológica de las intervenciones clínicas, así como una 
recopilación teórica y una aportación propia referente al tema del terapeuta en formación y la 
importancia de la integración de modelos a favor de la familia. 
 
La redacción de este escrito incluye también un análisis del sistema terapéutico total basado en 
observaciones clínicas como parte de los equipos terapéuticos en las sedes que fueron escenarios 
de trabajo clínico y una recopilación de las habilidades de investigación mediante la muestra de 
las mismas con sus resultados y observaciones. 
 
Este reporte de experiencia profesional incluye un apartado destinado a las habilidades de 
enseñanza y difusión del conocimiento adquirido así como de Atención y Prevención 
Comunitaria, finalizando con un análisis de las habilidades de compromiso y ética profesional y las 
consideraciones finales de este reporte. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA TERAPIA FAMILIAR 
 
1. Análisis del campo psicosocial y problemática en la que incide el trabajo en terapia 
familiar: 
 
Del 2000 a 2005, la población en México se incrementó en 5.8 millones de habitantes, lo que 
representa un aumento anual de 1%. Debido a este crecimiento poblacional, la dinámica del 
funcionamiento familiar se ha visto modificada por el paso del tiempo y los requerimientos de la 
época, las necesidades y situaciones por las que atraviesa el país. De la misma manera ha sido 
necesaria la evolución de la terapia familiar, en respuesta al paso del tiempo, y las problemáticas 
de la familia, estableciendo así diversas aproximaciones de tratamiento para fortalecer su 
presencia como alternativa para atender las dificultades a las que se enfrenta la familia durante su 
desarrollo en un contexto determinado. 
México es un país conformado por muchas familias, cada familia incluye a sus respectivos 
integrantes, que unidos forman la sociedad. De acuerdo con el censo realizado por el INEGI en el 
2005, actualmente el país cuenta con 103, 263, 388 habitantes, colocando a México en términos 
de cantidad de habitantes, en tercer lugar, después de países como China y la India. 
El crecimiento poblacional en México ha aumentado durante los últimos 50 años, durante los 
cuales la población ha crecido cuatro veces. La tabla 1 describe el crecimiento poblacional de 1950 
al 2005. 
 
Tabla 1. Crecimiento poblacional en México de 1950 al 2005 
 
En México, 92 de cada 100 hogares son familiares y el resto, no familiares. Se entiende por 
hogares familiares aquellos en los que, por lo menos, uno de los integrantes tiene relación de 
parentesco con el jefe del hogar, y no familiares, aquellos en donde ninguno de los integrantes 
tiene relación de parentesco con el jefe del hogar. Para su estudio, los hogares se clasifican 
en nucleares, ampliados y compuestos. En México, de acuerdo con el INEGI (2005), de 
cada 100 hogares: 
 69 son nucleares, formados por el papá, la mamá y los hijos o sólo la mamá o el papá con 
hijos; una pareja que vive junta y no tiene hijos también constituye un hogar nuclear. 
 22 son ampliados y están formados por un hogar nuclear más otros parientes (tíos, 
primos, hermanos, suegros, etcétera). 
1950 2005 
 
25.8 millones de habitantes 103.3 millones de habitantes 
I 
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#uno
http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/hogares.aspx?tema=P#uno
 
7 
 
 
 1 es compuesto, constituido por un hogar nuclear o ampliado, más personas sin 
parentesco con el jefe del hogar 
 7 son unipersonales, integrados por una sola persona. 
 1 es corresidente y está formado por dos o más personas sin relaciones de parentesco 
La información del Conteo 2005, muestra que de cada 100 hogares 23 están a cargo de una mujer. 
En el D.F el 29% de los hogares esta comandado por mujeres y el 71% por hombres, esta situación 
se ha visto modificada en los últimos tiempos en los que debido a la situación económica por la 
que atraviesa el país y la emigración hacia los Estados Unidos de Norte América cada vez son más 
los hogares en los que la fuerza de trabajo y principal sostén económico son las mujeres. 
Cabe mencionar también, que en los últimos años, el número de divorcios en México se 
incrementó considerablemente. La tabla 2 describe el aumento en el índice de divorcios en 
México. 
Tabla 2. Aumento anual en la tasa de divorcios. Periodo 2003-2005 
2003 2004 2005 
64, 248. 
 
67, 575. 
 
70, 184. 
 
El estudio sobre el diagnóstico de la familia mexicana llevado a cabo en el 2006 por el SNDIF y la 
UNAM, sistematizó y generó información sobre la familia mexicana e involucró a diversas 
instituciones y enfoques de estudio, gracias a los cuales se obtuvo información como la que se 
menciona a continuación: 
 
 En los hogares extensos conviven 3 generaciones en cerca del 60%. 
 Más del 80% de los hijos e hijas viven en la misma casa o en el mismo pueblo o ciudad que 
sus padres. Y casi la mitad de los hijos y una tercera parte de las hijas se comunican 
diariamente con sus padres en el área rural. 
 Las familias extensas no son significativamente, frecuentes en el medio rural (25%) que en 
el urbano (26%), como se ha afirmado. 
 Gracias a este estudio se sabe que, en 20 años, el porcentaje de hogares unipersonales se 
ha duplicado rápidamente (de 3% a 6%). 
 El arreglo nuclear monoparental es más frecuente en la zona urbana (9.0%) que en la rural 
(7.8) al igual que el extenso. 
 Un 45% de los entrevistados responsabiliza a la mujer de la cohesión o integración 
familiar. 
 
8 
 
 
De acuerdo con el INEGI, de las 26 millones 125 mil 086 viviendas en el país, el 70% corresponden 
a hogares nucleares, índice que se ha mantenido más o menos estable en la última década, pero 
esta situación ha cambiado, pues las familias nucleares monoparentales pasaron a ser el 10.2% de 
las cuales el 87% son encabezadas por mujeres. En general. De 1976 a 2005, el porcentaje de 
mujeres al frente de un hogar, se duplicó, pasando de 5.3% al 11.6%. 
En el año 2000, de los 22 millones 640 mil 391 hogares mexicanos, el 6.4% eran hogares 
unipersonales. En 2005 los hogares unipersonales se elevaron al 7.5 % 
Otro tipo de familia que va ganando terreno es la familia homoparental, donde ambos miembros 
de la pareja son del mismo sexo. Aunque el INEGI las incluye según sus condiciones en categorías 
que no las reflejan, las redes LGTB afirman que hay un millón de familias homosexuales en México. 
La tabla 3 muestra brevemente estos cambios. 
Tabla 3. Cambios temporales en los hogares mexicanos en el 2005 
9% 10.2% 70% 
De los hogares mexicanos 
son unipersonales; son de 
jóvenes independientes o 
ancianos abandonados 
De las familias mexicanas son 
monoparentales; el 87% las 
encabezan mujeres. 
De las mas de 26 millones de 
viviendas del país son de 
familias nucleares según el 
INEGI 
Como lo muestra la tabla anterior y lo mencionado en los párrafos que la anteceden los diferentesmomentos históricos sociales y económicos por los que ha atravesado el país han determinado de 
manera importante la forma en que las familias y sus integrantes se comportan conforme el paso 
del tiempo, así mismo sus necesidades y funciones evolucionan al pasar de los años. 
 
Características del cambio psicosocial. 
En las últimas décadas los cambios presentados en la sociedad, han generado nuevos tipos de 
familias, estos cambios han podido observarse tanto en el área económica como en el aspecto 
demográfico y sociocultural. 
En el área económica, la crisis por la que atraviesa el mundo actual, condiciona cambios en la 
dinámica laboral, en la que la fuerza femenina se ha incrementado. En el aspecto demográfico se 
ha reducido la tasa de natalidad, mientras que se ha presentado el alargamiento de la esperanza 
de vida incrementando la población de adultos mayores quien hoy en día se ven en la necesidad 
de reincorporarse a la vida laboral en establecimientos que se los permiten o en el comercio 
informal, reduciéndose también el periodo destinado a la jubilación. Socialmente se han 
 
9 
 
 
observado cambios en la dinámica de uniones de tipo matrimonial o de convivencia. En el aspecto 
sociocultural se han visto modificados los patrones anteriormente arraigados en cuanto a roles o 
modelos culturales extendiéndose la diversidad. 
 
 Cambios en la dimensión económica 
Según información del INEGI, la participación de las mujeres en el mercado laboral ha ascendido 
en las últimas tres décadas, al pasar de 17% a 38% en el año 2004; es decir, en 1970 de cada 100 
mujeres de la fuerza laboral 17 estaban insertas en el mercado de trabajo, actualmente son 38, 
mientras que la tasa de participación masculina en el mercado laboral asciende a 76. 
 
En la actualidad se observa una participación muy alta de mujeres debido a: 
 
 Los casos de las mujeres casadas o unidas a una pareja, porque el modelo de un 
proveedor de ingresos ya no funciona en nuestro sistema económico, ya que un sólo 
ingreso en muchos hogares mexicanos es insuficiente para satisfacer las necesidades 
mínimas de la familia. 
 
 
 Cada vez más, el grupo de mujeres jóvenes está decidiendo postergar el matrimonio y la 
maternidad por permanecer periodos más extensos participando en el mercado de 
trabajo. 
 
 
 Reducción en la tasa de fertilidad y alargamiento de la esperanza de vida 
 
La disminución de la fecundidad ha sido un factor importante que ha permitido que más mujeres 
en edades fértiles se inserten al mercado laboral. Durante las últimas tres décadas, la tasa global 
de fecundidad en 1970 descendió de 6 a 2 hijos por mujer en el año 2000. 
Cabe agregar que dicho cambio se debe en gran medida a los avances en materia de educación, 
salud y la modificación en los patrones reproductivos que comienzan a presentarse a partir de la 
década de los setenta, los cuales han contribuido de manera importante a reducir la tasa de 
fecundidad. 
La educación y la participación económica de la mujer en el mercado laboral, constituyen dos 
factores estrechamente vinculados con una baja tasa de fecundidad. A mayor grado de instrucción 
se ha logrado una menor tasa de fecundidad. Así mismo, en los últimos 20 años, la descendencia 
de las mujeres con menores niveles educativos, también se ha reducido, debido a las campañas y 
programas sobre planificación familiar. 
 
10 
 
 
Estos cambios traen consigo una mayor incursión de las mujeres en ámbitos no sólo laborales sino 
también educativos y en la ocupación de puestos que anteriormente eran en su mayoría 
destinados a los varones, lo que implica cambios en el desempeño de actividades e incluso para las 
mujeres dobles jornadas laborales en el trabajo y en sus hogares, lo que deriva en la necesidad de 
reestructurar roles, actividades tiempo y recursos. 
 
 
De acuerdo con la CONAPO para el año 2020, la población mexicana reflejará el envejecimiento de 
la población. La tabla 4 describe esta proyección. 
 
Tabla 4. Proyección del porcentaje de habitantes conforme a la edad de acuerdo a la CONAPO para el 2020 
 
 
Menores de 
15 años 
Población entre los 15 
y 34 años 
 
Población entre los 
34 y 64 años 
Población mayor a los 
64 años. 
 
22.04% 
 
 
 
32.58% 
 
 
37.15% 
 
 
8.22% 
 
Estos cambios proyectados para el 2020 traerán consigo reestructuraciones en la dinámica familiar 
y en la jerarquización de tareas. 
 
 
 
 Cambios socioculturales 
 
El surgimiento de nuevos tipos de familia, los cuales tienden a crecer en nuestro país, gira en torno 
a las familias reconstituidas y aquellas familias conformadas por homosexuales y lesbianas, así 
como las llamadas “living apart together”, en donde a pesar de ser pareja y haber concebido hijos 
cada miembro de la misma viven en lugares separados, por cuestiones de trabajo o por elección. 
 
Cada vez más, las mujeres se perfilan como jefas de hogares monoparentales en un porcentaje 
muy alto, actualmente este porcentaje de hogares encabezados por mujeres asciende a 20% de 
los hogares totales mexicanos. 
 
Debido a cambios y a la multiplicidad de valores y modelos culturales, la sociedad mexicana se 
encuentra ante situaciones que implican un reto en el cambio de visión, pues involucra la 
 
11 
 
 
convivencia de muchas formas posibles de familia y de valores, de acuerdo con Esteinou (2005) 
existen dos cambios importantes: 
 
El primero está relacionado con los roles de madre o padre, esposa o esposo y ama de casa y 
proveedor y el segundo que se refiere a la relación entre estatus social y la posición al interior de 
la familia. En lo que respecta a los roles entre madre y padre, el primero era anteriormente muy 
valorado e incluso buscado por muchas mujeres, para las cuales implicaba la función primordial 
que podían desempeñar y de esta manera ser reconocidas en la sociedad, actualmente son 
aceptadas y reconocidas otras actividades o roles que puedan ser desempeñadas por las mujeres 
dentro de un contexto de desarrollo profesional y personal, lo que implica también una nueva 
colocación en cuanto a la percepción de ser hombre o mujer dentro de la sociedad, en la que 
ambos como miembros de una pareja buscan una nueva forma de convivir donde confluyan los 
roles de padre, madre, esposa, esposo y proveedores, debido a que actualmente suelen ser los dos 
cónyuges los que proveen económicamente al hogar. 
 
Dichos roles y sus modificaciones van siendo aceptados en la sociedad en la medida en que se 
incrementan, no sin producir algunos desajustes en la dinámica familiar que en algunas ocasiones 
derivan en conflictos, debido a la inserción de cada género en actividades antes no 
desempeñadas, la cuales llegaban a ser juzgadas, actualmente observamos participaciones más 
activas por parte de los varones quienes incluso en algunas familias, desempeñan la mayoría de las 
actividades instrumentales en el hogar. 
 
Principales problemas que presentan las familias en la actualidad. 
 
En México, se ha dado lugar a una serie de transformaciones sociales que interactúan con las 
dinámicas de relación de las parejas y las familias, generando un reconfiguración en su estructura 
y en su dinámica de interacción, creando situaciones que se pueden llegar a alejar de lo esperado 
por cada familia, circunstancias que en la mayoría de la ocasiones derivan en tensiones. 
Es importante mencionar que en México, actualmente existen una serie de procesos de 
industrialización, urbanización y migración que han impactado en forma decisiva los aspectos 
individuales y familiares, los cuales se han visto modificados como consecuencia de estos procesos 
de cambio. 
Debido a la situación económica, cada vez es más común encontrar diversas organizaciones en las 
familias que cohabitan como familias extensas y compuestas: en las familias extensas llegan a 
coexistir tres generaciones y dos o más parejas maritales;en las familias compuestas, aparecen 
diversos parientes u otras personas, además del núcleo conyugal y los hijos solteros, de esta 
manera, la familia se convierte en un recurso de subsistencia y ayuda básica, aunque las relaciones 
entre los miembros de la familia sean difíciles en el contexto de viviendas citadinas de 
proporciones ínfimas. Esto ha dado paso a nuevas implicaciones en las construcciones 
socioculturales de género, individuo, pareja, familia y la sociedad. Todos estos cambios y 
 
12 
 
 
reconfiguraciones sociales e incluso personales, dan lugar a diversas problemáticas que rodean a 
las familias mexicanas. La figura 1 indica los ejes que confluyen dentro de la problemática actual 
de las familias. 
Figura 1. Ejes implicados dentro de las problemáticas sociales de la familia mexicana actual. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De acuerdo con el DIF (2005) las causas que originan conflictos al interior de la familia son: 
 Asuntos económicos: los que incluyen problemas en la administración del dinero, 
discusiones por bienes materiales y económicos así como también la falta de empleo. 
 Problemas relacionados con la concesión de permisos y la autoridad. 
 Dificultades de convivencia o comunicación, que abarcan situaciones relacionadas con la 
falta de atención, de convivencia, así como el uso de pertenencias ajenas o el 
hacinamiento. 
 Problemas relativos a la conducta o a la educación de los hijos, en donde prevalecen los 
desacuerdos en la educación de los hijos o quejas por el comportamiento, incluyendo 
disputas entre hermanos y el desempeño escolar. 
 Diferencias de carácter o de opinión. 
 Cuidado y orden del hogar. 
 Adicciones. 
 Celos infidelidad y violencia. 
 
De acuerdo con el DIF (2005) las causas primordiales de conflicto en la familia son los asuntos 
económicos y los problemas relacionados con la concesión de permisos y la autoridad, situaciones 
ECONOMIA 
CAMBIOS 
PSICOSOCIALES 
SOCIEDAD 
 
FAMILIA 
Crisis 
mundial 
Desempleo 
 
Migración 
Adquisición de nuevos 
valores 
 
Nuevas 
construcciones de 
género, Familia, 
Pareja. 
Diversificación de 
roles. 
 
 
13 
 
 
que son mayormente expresadas por parejas de padres y lo cual en muchas ocasiones puede 
derivarse en situaciones alarmantes de violencia o adicciones, las cuales llegan a extenderse entre 
los miembros de la familia afectando no sólo a la pareja, sino a los hijos o demás familiares 
cercanos. Es justamente ante estas u otras situaciones en las que el papel como terapeuta reside 
en bridar apoyo a las familias y a sus individuos para que puedan organizar y hacer uso de sus 
recursos hacia un actuar funcional dentro de la sociedad, sea cual sea el enfoque con el cual se 
trabajará con la familia, el objetivo es acompañarla hacia una vida y desarrollo menos doloroso y 
propositivo dentro de una sociedad que pertenece a un país que atraviesa por un momento de 
cambios sumamente importantes que influyen sin lugar a dudas en las diversas concepciones que 
durante la historia se han conformado con respecto a la familia. 
 
 
La terapia familiar sistémica y posmoderna como alternativa para abordar las 
problemáticas actuales. 
 
Una de las principales funciones del terapeuta familiar es tratar de atravesar la “grieta” en la 
familia y encontrar la forma de intervenir y ayudar sus miembros, estas “grietas” pueden tomar 
diversas dimensiones que responden a las diferentes organizaciones familiares establecidas dentro 
de un tiempo, espacio y lugares determinados, culturas y países establecidos por normas, historia 
y problemáticas. Bertrando y Toffanetti (2004) mencionan que la terapia familiar surgió en 
respuesta a una serie de necesidades específicas de salud mental en la sociedad estadounidense 
apareada con el desarrollo de una nueva epistemología que respondió a las necesidades de ese 
momento. 
 
La terapia familiar sistémica cuenta con bases epistemológicas de la cibernética, la teoría general 
de los sistemas y la teoría de la comunicación humana. Esta epistemología ha logrado el 
acercamiento y la comprensión de las situaciones problemáticas que aquejan a las familias, al 
tomar en cuenta las interrelaciones entre los miembros que conforman un grupo. El surgimiento 
de este enfoque se debe, entre otras cosas a la curiosidad generada por diversos personajes que a 
lo largo de la historia de la terapia familiar se han encargado de hacer aportaciones teóricas y 
prácticas, partiendo del interés en la salud mental, tal y como sucedió con la creación de la teoría 
del doble vínculo que perseguía una explicación a la esquizofrenia, a través de la descripción del 
contexto comunicacional. Aportaciones como ésta y las que le precedieron sentaron las bases para 
un enfoque epistemológicamente fuerte que se ha convertido en una alternativa eficiente de 
atención psicológica, la cual se ha extendido por el mundo entero, encontrando a su paso más 
aportaciones e innovaciones que buscan ajustarse a los cambios sociales en el mundo y su historia, 
como es el caso de las terapias posmodernas cuyas bases se centran en el constructivismo y 
construccionismo social, dando lugar a modelos como la narrativa y los enfoques colaborativos los 
cuales han contribuido de manera positiva en el trabajo terapéutico con familias e individuos. 
Dichas aportaciones y creación de modelos de intervención, sean bajo un enfoque sistémico o 
posmoderno han permitido el tratamiento de diversas problemáticas de múltiple índole, tal es el 
 
14 
 
 
caso de las adicciones o la anorexia en las cuales, el modelo de Milán ha desarrollado todo un 
trabajo teórico y práctico que permite trabajar con las familias y los individuos inmersos en este 
tipo de problemáticas, así como también el enfoque Estratégico o Estructural permite trabajar con 
cuestiones de pareja, o relaciones entre padres e hijos. 
 
La creación de los modelos de intervención breves, han formado parte de las aportaciones valiosas 
a la terapia familiar permitiendo tratamientos con temporalidad reducida pero cuya efectividad 
permite a los consultantes continuar su vida de manera funcional. Los modelos posmodernos 
forman parte del paso necesario de la terapia familiar hacia una mirada distinta pero igualmente 
efectiva, mediante el acompañamiento a los consultantes en la construcción de nuevos discursos 
que les permitan estar cómodos y funcionales en su vida y en las relaciones que establecen con los 
demás. 
 
Son muchas las circunstancias problemáticas en las cuales la terapia familiar ha demostrado ser 
una forma sumamente eficaz para la atención y resolución de situaciones como abuso de 
sustancias, problemas de pareja, anorexia, bulimia, crisis familiares (situacionales o de desarrollo), 
divorcio, duelos no resueltos, relaciones con familiares que padecen algún trastorno psiquiátrico, 
infidelidad e incluso bajo rendimiento laboral o escolar. Todas esta problemáticas han sido 
abordadas desde diversos modelos de intervención pero resueltas de manera efectiva integrando 
si es necesario, los modelos a servicio del consultante. 
 
Conforme pasa el tiempo la terapia familia se enriquece de las investigaciones y aportaciones para 
el tratamiento de diversas problemáticas desde diversos modelos, los cuales afortunadamente 
aún cuentan en su mayoría con la presencia física de sus desarrolladores, ventaja con la cual 
convive la terapia familiar al ser un enfoque relativamente nuevo. Justamente en esta juventud 
radica el reto de continuar innovando y desarrollando productos al servicio de la comunidad tanto 
de terapeutas en formación como hacia la sociedad que nos consulta. 
 
En México la terapia familiar es relativamente nueva, pero tenemos la fortuna de contar con 
personajes tan importantes como el Dr. Raymundo Macías de quien personalmente podemos 
escuchar la historia y los inicios de este enfoque en México, pero es necesarioacoplar algunas 
líneas de intervención a la sociedad mexicana que resulta totalmente distinta a aquellas bajo las 
cuales se desarrollaron los diversos modelos, (considerando que todos surgieron en el extranjero) 
sin embargo; el país cuenta con talento suficiente para seguir aportando mediante el desarrollo de 
investigaciones, ideas y enfoques que beneficien a nuestra comunidad, como terapeutas tenemos 
la responsabilidad ética y moral de colaborar para el bienestar de la sociedad mexicana. 
 
 
 
 
 
15 
 
 
2. Caracterización de los escenarios donde se realiza el trabajo clínico 
 
Descripción de los escenarios. 
 
CENTRO DE SERVICIOS PSICOLÓGICOS 
“DR. GUILLERMO DÁVILA”. 
 
El centro de servicios psicológicos fue fundado el 28 de Noviembre de 1983, bajo la dirección de la 
Dra. Graciela Rodríguez de Arizmendi, la cual fungía como directora de la Facultad con el apoyo del 
Dr. Raymundo Macías Avilés quien entonces era el jefe de división de estudios profesionales, a 
partir de ese momento el centro de servicios forma parte de la coordinación de los Centro de 
Servicios a la Comunidad Universitaria, teniendo como objetivo desarrollar acciones vinculadas 
con las funciones sustantivas de docencia, investigación y servicios. 
 
Los servicios proporcionados por el centro son: 
 Tratamiento psicológico de alteraciones fisiológicas 
 Modificación de hábitos alimenticios. 
 Terapia individual. 
 Terapia infantil. 
 Terapia para adolescentes. 
 Terapia racional emotiva 
 Atención psicológica para enfermedades crónico-degenerativas. 
 Terapia familiar y de pareja 
 Practica supervisada para los estudiantes de licenciatura, servicio social y prácticas 
profesionales. 
 Pre-consultas y canalizaciones internas o externas. 
 Impartición de talleres y formación en la práctica. 
Análisis del escenario 
 
El centro de servicios psicológicos Dr. Guillermo Dávila” se encuentra ubicado en el sótano del 
edificio D del área de posgrado de la Facultad de Psicología en C. U. Cuenta con un horario de 
atención de 8:30 a 19:00 hrs. De lunes a viernes. El centro cuenta con el servicio proporcionado 
por los residentes en Terapia Familiar en dos turnos; Matutino y Vespertino. 
 
Tiene una infraestructura que incluye 14 cubículos para atención individual; 4 cámaras de Gesell, 
las cuales cuentan con circuito cerrado de televisión y asientos para los terapeutas, alumnos 
pacientes y profesores; 1 cubículo para terapeutas; 1 cubículo para los residentes en Medicina 
Conductual, 2 oficinas para asuntos administrativos; área de recepción; sala de espera; cocina-
desayunador; cuarto de intendencia y sanitarios. 
 
 
16 
 
 
El funcionamiento de cada una de las actividades llevadas a cabo en el centro de servicios, se 
encuentra bajo la dirección de la coordinadora, encargada de darle revisión detallada a cada una 
de las solicitudes de tratamiento, las cuales consisten en la realización previa de una pre-consulta, 
que conformada por una entrevista inicial no mayor a 30 minutos en las que el residente, explora 
de manera general las razones de la solicitud, posterior a esto, la coordinadora revisa dicha 
solicitud y procede a clasificarla hacia la residencia o servicio más adecuado para responder a la 
solicitud, posterior a esto, los pacientes son citados a una segunda cita para la realización de 
pruebas psicológicas a manera de evaluación psicodiagnóstica, que consta de la aplicación del 
MMPI- II y una escala de depresión. 
 
 La tercera cita corresponde a la realización de la historia clínica. Como último se procede a la 
canalización hacia la residencia que tomara el caso. El papel desempeñado por los supervisores 
consiste en presenciar y guiar los procesos terapéuticos en los que los residentes de las diferentes 
maestrías fungen como terapeutas. 
 
Los alumnos que participan en actividades propias de la licenciatura, servicio social o prácticas 
profesionales, realizan pre-consultas, la aplicación de las pruebas psicológicas y en algunos casos 
su calificación e interpretación, brindan orientación sobre los servicios o apoyan en los talleres y 
cursos. 
 
Fuentes de referencia 
 
La población atendida en el centro es pública en general, canalizados principalmente por medio de 
fuentes como Locatel, Centros de salud, DIF, divulgación interna, (algunos usuarios son personal 
de la UNAM), escuelas en general y algunos medios de comunicación, como T.V y radio. 
 
Redes. 
 
En algunos momentos el centro no puede atender la mayoría de los casos que llegan, debido a que 
existe un exceso en la demanda, y en otros casos algunos pacientes requieren tratamiento de 
índole psiquiátrica o atención para adicciones, en estos casos se canaliza a los usuarios a las 
siguientes instituciones: 
 Clínicas u hospitales especializados. 
 Centros comunitarios dependientes de la UNAM. 
 Asociaciones civiles. 
 Instituciones gubernamentales y privadas. 
 
 
 
 
 
17 
 
 
ORGANIGRAMA DE LA SEDE. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE 
POSGRADO 
COORDINACION DE CENTROS DE 
ATENCION A LA COMUNIDAD 
CENTRO DE SERVICIOS 
PSICOLOGICOS DR. JULIAN Mc 
GREGOR 
CENTRO DE SERVICIOS 
PSICOLOGICOS DR. 
GUILLERMO DAVILA 
INVESTIGACIÓN Y 
SERVICIOS DE 
EDUCACION ESPECIAL 
CISEE 
COORDINACION 
RESPONSABLE DEL CENTRO 
PROGRAMAS 
ADMINISTRACION 
 
RECEPCION 
TRATAMIENTO DE ALTERACIONES 
FISIOLOGICAS 
MODIFICACION DE HABITOS 
ALIMENTICIOS 
TERAPIA INDIVIDUAL 
TERAPIA FAMILIAR Y DE PAREJA 
TERAPIA PARA ADOLESCENTES 
APOYO TERAPÉUTICO PARA 
ENFERMEDADES CRONICO-
DEGENERATIVAS 
 
18 
 
 
CENTRO COMUNITARIO 
“DR. JULIAN McGREGOR Y SANCHEZ Y NAVARRO” 
 
Este centro surgió después del centro de servicios Dr. Guillermo Dávila, está basado en el mismo 
objetivo de combinar la teoría y la práctica de los estudiantes de psicología. 
 
El centro basa su funcionamiento en los siguientes objetivos: 
 Apoyar a los estudiantes de psicología a desarrollar las herramientas necesarias para su 
profesionalización, mediante su incorporación en el diseño, desarrollo y evaluación de 
programas, proyectos y actividades, que redunde en beneficio para la comunidad en la 
que se encuentra ubicado el centro. 
 A partir del conocimiento de las características y problemáticas de dicha comunidad, el 
centro busca contribuir mediante la comprensión e incidencia de las mismas, contando 
para ello con la participación activa de los diferentes grupos que conforman la colonia. 
El centro tiene su ubicación en la calle de Tecacalco Mz 21 Lt.24 en la colonia Ruiz Cortines de la 
delegación Coyoacán. 
 
Análisis del escenario 
El Centro cuenta con sala de espera, dos cámaras de Gesell, dos aulas de clases o para impartir 
talleres, una biblioteca, una sala de cómputo para uso de los estudiantes, y cubículos para 
profesores así como un comedor para uso de la comunidad estudiantil que colabora en el centro. 
 
Este centro trabaja a través de diversos programas dirigidos a la población: 
 Violencia familiar 
 Problemas en las relaciones de pareja 
 Participación ciudadana 
 Problemas escolares 
 Salud reproductiva y sexualidad 
 Cultura organización y capacitación laboral 
 Adicciones 
 Hábitos 
 Conservación del medio ambiente 
 Servicio terapéutico donde existe, terapia familiar, infantil y adicciones. En esta 
modalidad participan los alumnos de estas residencias. 
Fuentes de referencia 
 
Los usuarios del centro son referidos en su mayoría por la facultad de psicología y o mediante a 
una labor de difusión a través de trípticos y anuncios de cursos, o también los usuarios son 
derivados por servicios telefónicos como Locatel o instituciones como ILEF o IFAC. 
 
19 
 
 
Redes 
 
El centro cuenta entre sus redes, con la Facultad de Psicología, las escuelas cercanas, el centro 
comunitario Los Volcanes,y brinda canalizaciones a los diversos hospitales psiquiátricos de la 
Secretaria de Salud. 
 
Organigrama de la sede 
 
 
CENTRO COMUNITARIO SAN LORENZO 
FUNDACION BRIGAS HAGHENBEC. IAP 
 
FBH es una institución de asistencia privada que desde hace más de siete décadas, brinda atención 
a diversos sectores de la sociedad como son: el educativo, el de la tercera edad y el desarrollo 
comunitario. 
 
20 
 
 
 
Surge gracias a la labor de Luz Bringas y Robles, quien creó en 1935 la fundación Luz Bringas, y 
María de los Ángeles Haghenbeck y de la Lama, quien en 1951, establece la fundación que llevó su 
nombre. El enfoque visionario de los patronos de ambas instituciones, propició en 1992 la fusión y 
el surgimiento de la fundación Bringas-Haghenbeck, IAP. 
 
Como institución benéfica, operan gracias a la cooperación del sector privado, publico y 
particulares, los cuales aportan donativos. 
Esta fundación brinda apoyo, asistencia y orientación a una gran población, operan a través de 
centros asistenciales en la ciudad de México y área conurbada. 
 
La institución maneja los siguientes programas: 
 
Programa educativo 
 Coordinación educativa 
 Sistema abierto (INEA. SEP) 
 Primaria 
 Secundaria 
 Preparatoria 
 Talleres de capacitación para el trabajo 
Programa de salud 
 Coordinación deportiva 
 
 Coordinación médica 
 
 Coordinación de psicología 
 Psicoterapia para niños, adolescentes y adultos (individual, grupal y familiar) 
 Talleres y cursos de desarrollo humano 
 Evaluación psicológica. 
Servicios a la comunidad 
 Trabajo social 
 Escuela para padres 
 Club de la tercera edad 
 Circulo de adolescentes 
Otros servicios 
 Grupo de autoayuda (AA y DA) 
 Sala de toma de análisis clínicos en colaboración con Laboratorio Médico del Chopo S.A de 
C.V. 
 Clínica oftalmológica de la Asociación para evitar la ceguera en México, IAP 
 
21 
 
 
Análisis del escenario 
 
La sede cuenta con una organización interna que le permite manejar los diversos programas de los 
que son beneficiarios la población cercana. La fundación y el centro comunitario se encuentran 
distribuidos de la siguiente manera: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto le permite brindar una atención multidisciplinaria a toda la población quien por lo general 
hace uso de más de un servicio y acude las diversas coordinaciones en busca de actividades o 
apoyo. El servicio de psicología brinda atención a las demandas de la población cercana al centro, 
atendiendo en turno matutino y vespertino contando con las instalaciones requeridas para la 
terapia, así como la supervisión directa y personalizada a cargo de los directores del servicio. 
 
Redes 
El centro comunitario San Lorenzo recibe personas derivadas de escuelas o centros cercanos, o 
bien deriva también personas a los siguientes centros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
 
Organigrama 
 
 
 
 
 
HOSPITAL PSIQUIATRICO INFANTIL 
“DR. JUAN. N. NAVARRO” 
SECRETARIA DE SALUBRIDAD Y ASISTENCIA (SSA) 
 
El Hospital Psiquiátrico Infantil tiene como interés superior atender a los niños y adolescentes que 
requieran de la especialidad de Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, contando además con 
servicios de apoyo que sirven como complemento para brindar un tratamiento integral que cubra 
las necesidades particulares de cada uno de los padecimientos que aquí se atienden, poseen 
también como prioridades la enseñanza e investigación. Son receptores para capacitación de otras 
disciplinas relacionadas con la Salud Mental, por lo que existe una diversidad de servicios que 
incluyen también la atención a los familiares y mantienen contacto permanente con las escuelas 
que así lo soliciten. En esta institución se realiza un esfuerzo por ofrecer una atención de calidad y 
con calidez, respetando siempre los derechos de los pacientes atendidos. El Hospital Psiquiátrico 
Infantil "Dr. Juan N. Navarro", único en su género, fue inaugurado el 24 de octubre de 1966. 
Otorga desde entonces atención primaria (promoción de salud mental e identificación temprana), 
secundaria (diagnóstico oportuno y tratamiento) y terciaria (rehabilitación), la cual se proporciona 
de forma continua e integral. 
Análisis del escenario 
En su inicio el hospital tenía una capacidad de 220 camas. El hospital fue diseñado con un área 
para consulta externa y un área de hospitalización. 
 
23 
 
 
El área de hospitalización contó en un inicio con cuatro pabellones: 
 Pabellón A: Que atendía a mujeres con padecimientos mentales crónicos. 
 Pabellón B: Que atendía a varones con padecimientos psiquiátricos crónicos. 
 Pabellón C: Que atendía a varones con trastornos mentales agudos. 
 Pabellón D: Que atendía a mujeres con trastornos mentales agudos. 
El pabellón A cambió a Hospital de día y las pacientes con trastornos crónicos fueron trasladadas al 
pabellón D, junto con las pacientes con padecimientos agudos. 
Los pacientes crónicos del pabellón B fueron trasladados en su mayoría a un hospital granja y a un 
orfanato. 
En 1990 aproximadamente, separan a las adolescentes con trastornos mentales agudos, quedando 
en el pabellón D, conocido ahora como la unidad de adolescentes mujeres. Las pacientes mujeres 
y varones con padecimientos crónicos fueron trasladados a lo que ahora se conoce como la unidad 
de cuidados prolongados. 
El pabellón C continúa atendiendo a varones con trastornos mentales agudos y a partir de la 
creación de PAIDEIA, en el año de 1994, se amplió su planta física para operar un programa de 
atención médica integral para adolescentes con trastornos provocados por el uso de substancias 
adictivas, el cual opera hasta la fecha; quedando la unidad de adolescentes varones y PAIDEIA 
separados físicamente en dos edificios distintos. 
El hospital cuenta con la clínica de PAINAVAS que atiende a niños de 0 a 12 años de edad que han 
sido víctimas de abuso sexual. Se trabaja con esta población a través de terapia grupal e individual. 
En cuanto al área de consulta externa se inició con una consulta general, sin embargo al pasar el 
tiempo se vio la necesidad de integrar clínicas para trastornos específicos en base a la población 
que demandaba atención con un alto grado de sub-especialización, dentro de estas áreas se 
encuentra el área de terapia de pareja, donde se encuentra el servicio de terapia familiar 
atendiendo a la población desde un enfoque sistémico. El hospital también cuenta con actividades 
de enseñanza, en el área de psicología existen un sinfín de estudiantes y pasantes que realizan 
servicio social en diversas áreas del hospital, desde las clínicas hasta el área de psicodiagnóstico. 
Actualmente se cuenta con el apoyo de diversos profesionales de distintas universidades y 
especialidades, psiquiatras, psicólogos, pedagogos, fisioterapeutas y neurólogos, dando a la 
población una atención especializada de calidad y con la participación de diversas disciplinas de la 
salud conformando así una atención multidisciplinaria a los pacientes y su familia. 
Fuentes de referencia 
 
Las principales fuentes de referencia son la T.V, el radio, programas educativos, escuelas, 
hospitales, universidades donde se imparte la carrera de psicología o medicina, Saptel y Locatel. 
 
24 
 
 
Redes 
Hospitales de la secretaria de salud, hospitales psiquiátricos, centros comunitarios y hospitales de 
especialidades. 
 
Trabajo y participación en los distintos escenarios clínicos. 
Durante mi estancia en la maestría tuve la oportunidad de colaborar en los centros de servicios 
psicológicos arriba mencionados, recibí supervisión clínica para cada uno de los modelos teóricos 
de la Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna: Estructural, Estratégico, Terapia Breve centrada en 
el problema y centrada en soluciones, Escuela de Milán, y las terapias posmodernas como la 
narrativa, los equipos de reflexión y el modelo colaborativo.Tuve la oportunidad de contar con 
dos supervisiones en donde se integraron los modelos al servicio de las familias que se atendieron. 
En la siguiente tabla se describen los casos atendidos, las supervisiones y modelos bajo los cuales 
se realizo la atención y la modalidad de la misma. 
Tabla 1. Casos atendidos durante la Residencia. 
Paciente 
individual, 
pareja o Familia 
Modelo Teórico 
supervisado 
Tipo de 
supervisión 
Sede Modalidad Duración 
1 Individual Caso clínico 
continuo 
Directa Centro de Servicios 
Psicológicos Fac. 
Psic. UNAM 
Co- Terapia 3 
semestres.(1 
año y medio) 
 
 
Se inicio de 
manera 
Individual, 
después se 
atendió a la 
familia y 
después a la 
pareja. 
 
Modelo de Milán 
 
Directa 
Centro de Servicios 
Psicológicos Fac. 
Psic. UNAM 
Individual 3 semestres 
(1 año y 
medio) 
1 Pareja Terapia breve 
centrada en el 
problema 
Directa Centro de Servicios 
Psicológicos Fac. 
Psic. UNAM 
Co-terapia 1 semestre. 
1 individual Integración de 
modelos 
Directa Centro comunitario 
San Lorenzo 
Co- Terapia 1 semestre 
1 pareja Integración de 
modelos 
Directa Centro comunitario 
San Lorenzo 
Co-Terapia 1 semestre 
4 Familias Integración de 
Modelos 
Directa Centro Julián 
McGregor 
Co-Terapia 1 semestre 
10 Familias Integración de 
modelos 
Directa y 
narrada 
Psiquiátrico infantil 
Juan N. Navarro 
Co- Terapia e 
individual. 
1 año (dos 
semestres). 
 
25 
 
 
Los casos atendidos fueron supervisados en diversos semestres de la maestría, algunos fueron 
llevados de manera simultánea, al igual que mi presencia como miembro del equipo terapéutico 
detrás del espejo, que me permitió colaborar en los modelos posmodernos, como parte del 
equipo reflexivo. 
 
Algunos de los problemas identificados en la población atendida por mí y mis compañeros se 
describen a continuación. 
 
Tabla 2. Principales problemas observados en los casos clínicos atendidos 
Motivos de consulta Problemas identificados 
Problemas de pareja Los principales problemas y temas alrededor de estas 
consultas giraron en torno a infidelidad, homosexualidad 
de la pareja, dificultad en la comunicación, dificultad en 
las cuestiones instrumentales, problemas en la 
interacción, mitos familiares, secretos familiares. 
Violencia familiar y /o de pareja Confusión en el establecimiento de límites en la pareja, 
problemas de control y poder (monetario y físico). 
Abuso sexual Problemas en el establecimiento de límites con la familia 
extensa y al interior de la familia. 
Abuso de sustancias Problemas en la comunicación familiar, entre la pareja, 
abandono, dificultades en el establecimiento de límites, 
entre la pareja, y los hijos. 
 
Problemas relacionados con el ciclo de 
vida de la familia. 
Comienzo de la etapa del nido vacío, estancamiento de la 
pareja. 
Problemas psiquiátricos Problemas con la aceptación del diagnóstico, manejo de 
las emociones ante el diagnóstico, temores y dudas. 
Relación con los hijos Problemas en los limites, jerarquías y roles. 
Separación o divorcio de la pareja. Problemas en la adecuación de la familia, aceptación de los 
cónyuges, aceptación de los hijos, situación familiar. 
 
Los casos observados fueron atendidos desde diversos modelos, en mi experiencia dentro de la 
maestría me fue muy útil trabajar sobre todo en el Hospital psiquiátrico, mediante la integración 
de modelos. En los casos atendidos en los centro de servicios bajo ciertas supervisiones se 
aplicaba un modelo en particular, pero en las clases de integración así como en el psiquiátrico y en 
el Centro comunitario San Lorenzo utilice mas la integración de modelos. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
Conclusiones 
 
La familia mexicana está conformada por un mosaico rico en costumbres, historias, mitos e ideas 
arraigadas, que al conjugarse forman un marco espléndido de interacciones, conductas, ideas y 
relaciones. 
Considero de suma importancia, entrar a la familia como parte del sistema terapéutico desde su 
propia visión, tratando de entenderla, y descubrirla, de manera que podamos ser eficientes para 
esa familia, pareja o individuo que recurre a nosotros con la esperanza de poder solucionar su 
situación. Puede ser que en muchos casos, la situación nos moleste, no la comprendamos y la 
ignoremos, pero es únicamente mediante el interés genuino y no sólo por practicar desde un 
modelo que podremos comprender a la familia, a sus miembros, sus historias y problemas, para 
que de esta manera podamos contribuir en su camino hacia una vida más plena. 
 
Es importante mencionar que no podemos ignorar la situación económica de algunas familias que 
las limita a continuar con el tratamiento, hay personas para quienes pagar una terapia por barata 
que resulte implica un gran sacrificio y no podemos como terapeutas ignorar esto, y continuar con 
un plan terapéutico que signifique utilizar o practicar sólo un modelo, lo importante es acoplar la 
terapia a la familia que nos consulta, un modelo con técnicas o intervenciones que le sirvan, y que 
le ayuden, o que en ocasiones favorezca un proceso más rápido de “solución” sencilla que pueda 
ayudarlos a seguir subsistiendo, sin aplicar técnicas o dejar tareas que les resulte imposible hacer, 
por cuestiones de espacio, tiempo o economía. 
 
La familia y la sociedad mexicana están en constante cambio, los terapeutas también, la cuestión 
que considero importante es no dejar que ese cambio nos rebase y que nos lleve a convertirnos 
en terapeutas inaccesibles para cierto sector de la población o pertenecientes a un modelo que 
nos vuelva ciegos ante otras posibilidades de intervención. Para atender y ayudar a una familia 
debemos ser flexibles a los cambios, comprender sus necesidades, pero sobre todo nuestros 
propios cambios, necesidades y preferencias lo que nos permitirá brindar una atención de calidad 
al alcance de quien nos necesite. 
 
 
27 
 
 
MARCO TEÓRICO 
1. Análisis de los fundamentos epistemológicos de la terapia familiar sistémica y 
posmoderna. 
 
Toda nueva epistemología requiere la intervención de personas que utilizando la observación y sus 
conocimientos puedan incluir aspectos que antes no se habían tomado en cuenta o que debido a 
las circunstancias no habían sido consideradas, gracias al descubrimiento de nuevos enfoques se 
desarrollaron diversas teorías que permitieron avances en el campo de la psicología, 
particularmente en la terapia familiar. 
Para que todos estos avances pudieran llevarse a cabo fue necesario el surgimiento de teóricos 
muy talentosos y creativos, dirigidos hacia un cambio de visión, que a lo largo de la historia de la 
terapia familiar han hecho importantes aportaciones en diferentes partes del mundo. 
 
Uno de estos teóricos sumamente importantes para el desarrollo de este enfoque fue Von 
Bertalanffy (1968) quien gracias a sus contribuciones con la Teoría General de Sistemas, nuestra 
disciplina cuenta con bases epistemológicas que nos permiten atender familias con resultados 
óptimos. La epistemología sistémica y su aplicación a la terapia familiar adquirieron desarrollo en 
las décadas de 1950 y 1960 y desde entonces no ha dejado de desarrollarse. En sus inicios su 
avance se debió especialmente al estudio de la dinámica de la organización familiar, actualmente 
se habla de terapia familiar sistémica como una manera genérica de mencionar a las lecturas 
sistémicas que se ocupan de las organizaciones humanas en general, en nuestra disciplina 
particularmente con las familias. 
 
La terapéutica familiar apoyada en concepciones sistémicas se nutre de tres grandes fuentes. 
 
1) La teoría general de sistemas (Von Bertalanffy 1954) 
2) La cibernética (Weiner, 1948) 
3) La teoría de la comunicación humana (Watzalwick, Beavin y Jackson, 1967). 
 
Teoría general de los sistemas 
 
La teoría general de los sistemas de acuerdo con Bertalanffy (1968) sostieneque un sistema es un 
conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado de cada elemento está 
determinado por el estado de cada uno de los demás que lo configura, de esta manera un sistema 
puede ser Cerrado (cuando no intercambia información con el exterior o su entorno) o Abierto 
(cuando intercambia información con el exterior o su entorno, por lo que es modificado y a la vez 
modifica a ese mismo contexto). Conceptos como entropía y neguentropía son también parte 
esencial de esta teoría aunque sus orígenes estén basados en aspectos termodinámicos. Por 
II 
 
28 
 
 
entropía se entiende la medida aproximada de la desorganización y el desorden, la entropía 
negativa o neguentropía, se refiere al grado de orden u organización de un sistema cerrado. Los 
cambios de entropía en sistemas cerrados, son siempre positivos, dado que hay una continua 
destrucción del orden y por lo tanto posibilidades de un cambio. Otro concepto importante a 
considerar en esta teoría es la recursividad que se refiere a la manera en que un sistema se vincula 
de manera vertical con otros sistemas, ya sea mayores o menores, siendo los primeros 
suprasistemas y los segundos subsistemas. 
De acuerdo con esta teoría, cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás, de 
esta manera, se piensa en la totalidad y no sumatividad, porque las pautas de funcionamiento del 
sistema no son reducibles a la suma de sus elementos constituyentes. En este sentido a un mismo 
efecto pueden responder distintas causas y eso se da porque hay una permanente circularidad e 
interconexión entre los miembros del sistema. 
 
Para Bertalanffy (1968) todo organismo es un sistema, tiene un orden dinámico de partes y 
procesos que ejercen interacciones recíprocas entre sí, de manera que esta teoría abarca las 
totalidades, así como las interacciones internas y externas de la totalidad de su medio. Al 
desarrollar esta teoría, Bertalanffy miraba más allá del reduccionismo teórico y del mecanicismo 
que dominaba el entorno científico a mediados del siglo XX, centrándose en la explicación del todo 
y sus partes, con esta aportación, Bertalanffy expandió los horizontes de la psicología, 
permitiéndole el uso y manejo de conceptos nuevos e innovadores aplicables a los seres humanos 
y sus interacciones. Debido al gran panorama abarcable con esta teoría, pudo ser bien recibida en 
las distintas ciencias naturales y sociales, ya que contiene principios unificadores que corren tanto 
vertical como horizontalmente por el universo de las ciencias. 
 
En lo que respecta a la integración de esta teoría al campo de la terapia familiar Bertalanffy (1968) 
explica: la familia es un sistema abierto, constituido por varias unidades que están ligadas entre si 
ya sea por pautas de interacción o bien por ciertas reglas de comportamiento, dicho sistema está 
en constante intercambio de información con el exterior. La teoría general de los sistemas se 
interesa por la manera en que los participantes en la comunicación, marcan, pautan o dividen las 
secuencias de comunicación, y como éstas se acomodan como causas y efectos de las 
interacciones. 
La otra gran fuente teórica que sirve como base de sustentación es la Teoría Cibernética. 
 
Teoría cibernética 
 
El término cibernética fue acuñado por el célebre matemático Norbert Wiener en 1948, para 
referirse a todo el campo de la teoría del control y la comunicación, aunque estuviera referida a 
una maquina, animal o ser humano. El término proviene del griego Kubernetes, que significa 
timonel, gobierno o piloto, (Keeney, 1994, Simon, Stierlin y Wynne, 1997). Por su parte Bateson en 
1972 la describió como la nueva ciencia de la forma y patrones de organización (Sluzki, 1985). 
 
 
29 
 
 
La cibernética se ocupa de estudiar procesos sistémicos de carácter muy variado, entre ellos los 
fenómenos de regulación, procesamiento de la información, adaptación, auto-organización, 
acumulación de información y conducta estratégica, su inclusión a la psicología particularmente en 
la terapia familiar sistémica se debe a que Gregory Bateson dio cuenta de la importancia de la 
cibernética para comprender e influir en las relaciones humanas complejas. En el ambiente de la 
terapia familiar, las ideas de la cibernética hicieron que se formularan preguntas fundamentales 
sobre muchos presupuestos epistemológicos y ciertas premisas terapéuticas. 
 
La teoría de la cibernética nos proporciona dos conceptos claves: Morfostasis: es decir la 
tendencia del sistema para mantener sus estructura en un contexto o medio ambiente en 
constante cambio. Morfogénesis, que se refiere a la tendencia del sistema a cambiar y a crecer, 
comprende la percepción del cambio el desarrollo de nuevas habilidades y/o funciones para 
manejar aquello que cambia. 
 
Sluzki (1985) menciona que la cibernética al igual que otras teorías atravesó por varios periodos de 
desarrollo. El primer periodo de la cibernética tuvo sus inicios de la física, en la ingeniería de 
comunicación y de la computación, como un esfuerzo para establecer los principios generales de 
regulación de sistemas de todo tipo. Las dos nociones claves de este periodo fueron los conceptos 
de organización e información. Durante este primer periodo NorbertWeiner se centro en los 
procesos de corrección de la desviación de la media, es decir en la retroalimentación (feed back 
negativo), postulando la manera en que los sistemas operantes funcionan para mantener la 
homeostasis y la neguentropía, como principal ordenador y donde más allá de la entropía positiva 
yacía el caos y la destrucción del sistema. 
 
 Lo que se conoce como la segunda cibernética se basa en el modo en que los sistemas cambian su 
organización hacia la desviación, la estructuración del sistema al desequilibrio y la reestructuración 
del sistema.(Maruyama 1963, en Sluzki, 1985). 
 
En la cibernética de primer orden el sistema observado se considera fuera del observador. Su 
epistemología supone que sus nociones describen realidades independientes del observador, los 
modelos basados en esas nociones describían a los sistemas, sus relaciones circulares sus 
mensajes, etc. 
 
Los encuadres terapéuticos sistémicos de primer orden están dados a partir de una perspectiva 
dicotómica; la de terapeuta-paciente, observador-observado, enfermo-sano etc. Dicha 
aproximación excluye al terapeuta de la interacción con el sistema, es decir se mantiene fuera 
únicamente como observador. Debido a esto, diversos teóricos se dirigieron hacia el estudio de los 
procesos recursivos incluyendo a la cibernética misma en estos estudios. Es así que Keeney (1994) 
nos habla de una cibernética de la cibernética o como Von Foerster llamó cibernética de segundo 
orden en la que se considera al observador como parte de la realidad observada y no como 
organizador de esta, en contraste con la cibernética de primer orden de los sistemas observados, 
en donde el observador es, por así decirlo un espectador de la situación que no toma participación 
 
30 
 
 
en el acto, sólo aparece como alguien que registra lo que ocurre afuera de él y sin rendir cuentas 
de su propia participación al observar. 
 
Desde la cibernética de segundo orden el terapeuta/observador es parte de lo que está 
observando y toda descripción acerca de observaciones y modelos es necesariamente una 
descripción acerca de quién genera la descripción (Von Foerster, 1973, Howe y Foerster, 1974, 
Watzlawick, 1984 en Sluzki, 1985) de esta forma el terapeuta se convierte en alguien que co-
construye el sistema en el cual también participa ayudando a propiciar el cambio, y ayudando a 
mantener cierta homeostasis. 
 
Con el surgimiento de la cibernética de segundo orden, la relación entre la cibernética y la terapia 
familiar que anteriormente consistía en una especie de traslado de modelos, se encuentra ahora 
basada en el desarrollode una epistemología, de un marco conceptual y de una nueva postura con 
respecto a la participación del terapeuta el cual se enriquece de su participación y construcción de 
lo que acontece con las familias. 
 
De esta manera, se puede observar que tanto La teoría de los Sistemas, como La teoría Cibernética 
pueden traslaparse con aspectos científicos, pero las concepciones en la psicología son claramente 
distintas. Anteriormente, muchos de los problemas científicos o psicológicos se explicaban desde 
una visión lineal, de una causa y un efecto de pocas variables. Se necesitó una expansión de la 
ciencia que explicara el problema desde otra perspectiva y se introdujeron nuevos modelos 
conceptuales, tal es el caso del surgimiento de la Teoría de la comunicación humana. 
 
Teoría de la comunicación humana. 
 
La comunicación es una característica fundamental en los seres humanos. La palabra 
comunicación cada vez resulta más popular en diversos ámbitos. Actualmente, la teoría de la 
comunicación humana es una aproximación teórica de gran utilidad en la psicología, 
particularmente en la terapia familiar sistémica. 
 
Los esfuerzos por estudiar y descifrar la comunicación han llevado a diversos teóricos hacia un 
estudio exhaustivo de lo que sucede cuando las personas “se comunican” por lo tanto, 
actualmente es posible distinguir dos tipos de enfoques de la comunicación: El enfoque 
Direccional y el enfoque Interaccional de la comunicación. 
 
El primer enfoque se deriva del modelo clásico de las ciencias exactas y la física Newtoniana. Se 
denomina direccional en tanto considera la comunicación como una cadena de eventos 
temporalmente ordenados que comienza en el emisor y termina en el receptor. 
 
El enfoque interaccional de la comunicación fue desarrollado por Gregory Bateson y el grupo de 
investigadores del Mental Research Institute (en Palo Alto California) fundado por Don Jackson en 
donde colaboraron personajes como Paul Watzlawick. De acuerdo con Bateson (1972) por 
 
31 
 
 
comunicación debemos entender todo proceso por medio del cual las personas se influyen 
recíprocamente, por lo tanto, el fenómeno comunicacional, está directamente relacionado con el 
aprendizaje. Este enfoque constituye una nueva forma de conceptuar el comportamiento y la 
comunicación humana, sus principios epistemológicos se basan en la cibernética, la cual enfatiza la 
causalidad de tipo circular (retroalimentación) de manera tal que la distinción entre un emisor que 
envía un mensaje y un receptor que lo recibe resulta poco útil para este enfoque. 
 
El enfoque interaccional de la comunicación humana no se interesa por estudiar el 
comportamiento ideal ni artificialmente aislado. Por el contrario, le interesa la interrelación entre 
los comunicantes, los efectos inevitables del comportamiento de una persona sobre los demás, las 
reacciones de este frente aquel comportamiento y el contexto en que este intercambio tiene 
lugar. 
 
Este enfoque se interesa por la pragmática de la comunicación, es decir, de los efectos de la 
comunicación sobre el comportamiento. De manera que la comunicación ya no es vista como un 
fenómeno lineal, sino como un proceso social permanente que integra múltiples modos de 
comportamiento (palabras, gestos) que ocurren en un contexto determinado. 
 
 
Bateson (1972) propone que toda comunicación tiene un aspecto referencial y un aspecto 
connotativo. En toda comunicación los participantes buscan determinar la naturaleza de su 
relación, cada uno responde al otro con su propia definición de la relación donde se pueden negar, 
aceptar o modificar. 
 
La comunicación implica considerar no sólo el nivel semántico de una comunicación (nivel digital) 
sino también el emisor, el receptor, el entendimiento de un mensaje, la interacción, la puntuación 
de las secuencias comunicacionales entre los participantes (nivel analógico). 
 
A partir de los trabajos realizados por Bateson y por el equipo del Mental Research Institute (MRI), 
encabezados por Jackson, se forjó lo que se conoce como la nueva teoría de la comunicación, 
donde toda conducta es concebida de manera relacional y representa una forma de comunicación, 
la cual posee propiedades de naturaleza axiomática (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1981) estos 
axiomas se muestran y se describen en la figura siguiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
Figura 1. Axiomas de la comunicación (Watzlawick, Beavin y Jackson, 1981 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La unión de la teoría de sistemas, la teoría cibernética y la teoría de la comunicación humana han 
proporcionado una serie de bases epistemológicas para ejercer nuestra profesión, basándonos en 
el interés por la manera en que los participantes de un sistema, se comunican y la manera en que 
interaccionan, observando la forma en que se modifican las pautas de relación en un sistema 
dado, la finalización de la utilidad de un sistema de relaciones especifico y el paso hacia otros 
nuevos sistemas, la construcción de los mismos, la modificación etc.. 
 
La importancia de estas aproximaciones teóricas reside en la innovación que implicó su desarrollo 
al plantear el paso del individuo a un sistema, a lo interpersonal, no sólo observando con interés 
al individuo “enfermo”, sino las maneras de organización del sistema en el que un individuo 
demanda atención. La intervención sistémica utiliza la interacción como elemento de trabajo y 
 
33 
 
 
comunicación, lo que le permite ser un enfoque integrativo y con gran utilidad dentro del trabajo 
clínico con familias e individuos. Este trabajo y desarrollo teórico que ha llevado algunos años, se 
ha visto enriquecido con diversas aportaciones de personajes de la psicología de todo el mundo, 
incluyendo a México, sin embargo, toda creación de modelos, teorías, enfoques y aproximaciones 
tiende a la evolución, surgen nuevos personajes interesados en observar diversos fenómenos y 
situaciones, es entonces que dentro de la evolución de la terapia familiar surge lo que ahora se 
conoce como: 
 
Fundamentos de la terapia familiar posmoderna. 
 
La terapia familiar posmoderna surge como resultado del esfuerzo de múltiples personajes que 
dentro de la terapia familiar innovaron y se “rebelaron en contra de lo establecido en la 
modernidad” basando su trabajo en teóricos como Maturana, Varela y Gergen. Este enfoque 
busca no ser un conjunto de técnicas o estrategias, sino una filosofía que engloba una nueva 
forma de hacer terapia y de centrarse en el papel de terapeuta. Esta forma de hacer terapia y ser 
terapeuta surge en la década de los 80´s, se considera posmoderna debido a que se opone a los 
estándares de la psicoterapia centrada en la modernidad y sus pautas. De acuerdo con Hoffman 
(1987) la esencia de la terapia posmoderna se centra en la palabra reflexivo, ya que el enfoque 
trata de centrarse en la persona misma, haciendo uso de equipos reflexivos en la terapia, o bien la 
presencia de conversaciones reflexivas que están presentes en la sesión. Algo sumamente 
importante es que se considera la preponderancia del prefijo “co” quedando de lado la uni-
direccionalidad y las jerarquías. Existen dentro de la influencia de la posmodernidad en la terapia 
familiar dos aproximaciones teóricas que implican una postura distinta ante el quehacer 
terapéutico: 
 
Constructivismo 
 
De acuerdo con Feixas y Villegas (2000) la epistemología constructivista se basa en la afirmación 
de que las personas operan de acuerdo con una representación, o un mapa que construyen de la 
realidad, tomando en cuenta que el mapa no es el territorio es sólo una descripción del territorio 
en términos del observador. Maturana y Varela (en Elkaïm, 1996) demostraron que lo que 
nosotros vemos es sólo el resultado de la actividad interna que el mundo externo desencadena en 
nosotros y no una copiafiel de la realidad. Es entonces que desde una posición o visión 
constructivista, la realidad no se revela directamente, sino que se construye, y se tiene acceso a 
ella mediante la cultura, la sociedad y los procesos psicológicos y de género. 
 
Hoffman (1996) toma en cuenta la visión constructivista para enunciar los siguientes supuestos: 
 
 * No hay una creencia en la realidad objetiva. Es decir, los problemas existen en el reino 
de los significados. Cambiar el foco de la conducta a la idea; el interés no se centra en los 
sistemas intra-psíquicos, sino en ideas personales y colectivas 
 
34 
 
 
 
*El terapeuta mantiene una posición de neutralidad, pluralidad o multi-parcialidad; esto 
significa que intenta encontrar el sentido a todas las posturas encontradas en el sistema 
más allá de que le gusten o le repugnen, lo que implica también, una postura de respeto y 
sin juicios. 
 
*Se da una relativa ausencia de jerarquías. La opinión del terapeuta ya no es la del experto 
que todo lo sabe, es considerada como una opinión que surge de la conversación. 
 
Un terapeuta constructivista no busca la verdad de las cosas ni niega la existencia de la situación, 
parte de la idea de que pueden existir diversas maneras de representar la realidad y las formas de 
actuar, sin buscar la verdadera o adecuada. 
 
De acuerdo con Neimeyer (1998) los terapeutas constructivistas conceptualizan a los seres 
humanos como seres incipientes, o narradores de su propia historia y experiencia, imaginan el 
objetivo de la terapia como la promoción de la actividad de creación de significados más que como 
la corrección de “supuestas disfunciones”, por lo tanto el proceso de la terapia se vuelve creativo y 
constructivo más que correctivo, se favorece el respeto y se evita el control, la terapia se vuelve 
más personal que autoritaria tratando de establecer una comprensión empática del punto de vista 
del consultante como base para la conversación. Los constructivistas se concentran en identificar y 
reformular las metáforas centrales que constituyen la narrativa personal de consultante 
(Goncalves, 1994; Woolum, 1994, en Neimeyer, 1998 ). 
 
De acuerdo con Neimeyer (1998) existen cuatro metáforas básicas para la terapia: 
 
a) La terapia como una ciencia personal. Los constructivistas conciben a las personas como 
“científicos aplicados” claramente interesados en las consecuencias que tendrá su 
experimentación en actos del mundo real, de acuerdo a como ellos lo interpretan. 
Neimeyer (1998). 
 
b) La terapia como desarrollo de sí mismo. Neimeyer (1998) mencionan que en la terapia 
se produce un reconocimiento de los cuestionamientos profundos que de si mismo se 
hace el consultante, y es precisamente de una manera cuidadosa y guiada en que se 
descubren estos cuestionamientos y emociones, más que de una manera directa, 
confrontadora y disputadora (Freeman, 1993, en Neimeyer 1998), es entonces que la 
terapia se convierte en un proceso de análisis evolutivo emocional tratando de encontrar 
un sentido a sí mismo. 
 
c) La terapia como reconstrucción narrativa. De acuerdo con Howard (1990) la terapia 
puede servir para una reescritura biográfica de las historias vitales que se volvieron 
limitantes para el consultante, de esta forma un terapeuta constructivista acompaña al 
consultante a través del descubrimiento de nuevas facetas, historias y explicaciones 
 
35 
 
 
conforme se descubre el contenido de la historia funcionando así como una manera de 
construir y deconstruir al mismo tiempo la historia, el terapeuta constructivista ayudara al 
consultante a experimentar su vida con nuevos argumentos que abran posibilidades hacia 
nuevos caminos. 
 
d) La terapia como elaboración conversacional. Desde esta perspectiva, el significado 
surge a través del acto comunicador en vez de residir en los si mismos individuales o 
conocedores, y la terapia en si misma se convierte en un ejercicio de lenguaje entre todos 
los miembros del sistema organizado alrededor del problema (Anderson y Goolishian, 
1992). 
De acuerdo con Feixas y Villegas (2000), la terapia constructivista incluye terapeutas sistémicos 
como Hoffman, Dell, Tomm, entre otros. Algunos terapeutas prefieren la epistemología 
constructivista de tipo radical como: Maturana y Varela y Von Foerster, mientras que Sluzki y 
Minuchin derivan su postura constructivista de su práctica clínica y de una re-conceptualización de 
la misma. 
 
Construccionismo social. 
 
El construccionismo social de acuerdo con Gergen (1985 en Hoffman, 1996) considera que 
comparte un terreno en común con el constructivismo, ya que ambas se oponen a la idea de la 
modernidad que habla acerca de la existencia de una realidad que se puede conocer de manera 
objetiva. El constructivismo parte de la idea de que la construcción del saber surge a partir de 
procesos intrínsecos del individuo, mientras que el construccionismo social liga las fuentes de 
acción humana a las relaciones sociales. El construccionismo considera el discurso como un 
dispositivo de intercambio social. De acuerdo con Hoffman, (1996) el construccionismo social 
parte del supuesto de que las ideas, los conceptos, surgen y se transforman en el intercambio 
social y son mediados por el lenguaje. El construccionismo no apoya la idea de la ausencia de 
verdades sociales, sino que los transforma en relatos del mundo que se cuentan en la sociedad y 
nos los contamos a nosotros mismos. Para el construccionismo social el lenguaje es sumamente 
importante, parte de la idea de que la realidad se construye a través del lenguaje y de las 
interacciones entre las personas y este intercambio en el lenguaje, de manera que mediante la 
interacción con los otros y el intercambio que surge en el lenguaje se construye la realidad social. 
 
Para Anderson y Goolishian (1996) desde el construccionismo social, la persona vive y entiende su 
vida, a través de realidades narradas construidas socialmente, las cuales dan sentido a su 
experiencia y la organizan, se trata de un mundo de lenguaje y discurso humano, por lo tanto la 
psicoterapia es vista como un contexto idóneo para la evolución y el cambio. 
De acuerdo con el construccionismo no existe la patología, no hay una etiología de los síntomas, 
sino que se observan los procesos sociales e interpersonales así como la dinámica que sostiene esa 
situación. Para Gergen (1985, en Hoffman 1996) a medida que el acento se desplaza a la 
construcción lingüística de la realidad, las enfermedades y los problemas pierden su privilegio 
 
36 
 
 
ontológico; ya que no son independientes, sino construcciones culturales. No hay problemas más 
allá del modo en que una cultura los construye o los establece como tales. 
 
Minuchin y Sluzky (1985, en Feixas y Villegas, 2000) consideran al terapeuta como constructor de 
nuevas realidades para el consultante o familia. De acuerdo con Jairo y Rozo (2004) desde el 
construccionismo el terapeuta pierde su posición de experto y su estatus jerárquico desaparece, 
fungiendo como “acompañante”, eliminando incluso el término paciente, por pertenecer a una 
connotación perteneciente al ámbito enfermo-sano. Por lo tanto desaparece la cuestión unilateral 
de poder y control y se instituye una dinámica de co-construcción, en donde ambos, terapeuta-
consultante construyen juntos una descripción de su realidad donde ambos son responsables y 
activos en el proceso de solucionar el problema. 
Para el construccionismo social, los seres humanos moldeamos el mundo en el que vivimos 
creando continuamente nuestra realidad dentro del contexto social en el que nos desenvolvemos, 
por lo tanto para el construccionismo, la deconstrucción es fundamental ya que forma parte de la 
eliminación de los juicios absolutos y llenos de prácticas de poder que limitan al individuo 
permitiendo mediante la deconstrucción modificar la realidad y evitar las prácticas limitantes.

Continuar navegando