Logo Studenta

Enfermedades-ortopedicas-del-desarrollo-en-el-perro-y-en-el-gato--estudio-documental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
Enfermedades ortopédicas del desarrollo 
en el perro y en el gato: 
 Estudio documental. 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA 
 
 
P R E S E N T A: 
Omar Daniel Castro López 
ASESOR: Dr. Isidro Castro Mendoza 
COASEROR: Dr. Enrique Flores Gasca 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, ESTADO DE MÉXICO, 2019. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
1 
 
 
 
2 
 
Agradecimientos 
 
 A mis padres. “Por ser la bendición más grande que la vida me ha dado y 
demostrarme que no hay imposibles, siendo su esfuerzo la prueba más grande de 
amor e impulsarme día con día a concluir mi carrera profesional, este logro de tantos 
sin duda es gracias a ustedes” 
 
 A mis hermanos, Rodrigo Iván Castro y Carlos Alberto Castro, a mi pareja, 
abuelos, familia y amigos allegados (Juan Antonio Rivera), y por último colegas y 
profesores de la Universidad, quienes me alentaron a continuar de pie y no claudicar en 
ningún momento. 
 
 Agradezco de forma especial a nuestra máxima casa de estudios, La 
Universidad Nacional Autónoma de México, pionera en crear generaciones de 
profesionistas que plasman su empeño, aprendizaje y formación en el desarrollo de un 
mejor país. 
 
 A la M.V.Z. Karen Flores Ávila, por su apoyo y dedicación en colaborar con la 
representación de los esquemas impresos en este trabajo. 
 
 Al Dr. Carlos González por su esmero como sinodal participe en mi trabajo de 
tesis, gracias por su apoyo y sus aportaciones para perfeccionar el contenido de este 
escrito, y al Dr. Jorge Muñoz por brindarme su apoyo durante mi proceso de titulación. 
 
 Finalmente, agradezco a todos aquellos lectores interesados en reconocer mi 
trabajo, gracias a su valiosa iniciativa por profundizar en este texto. 
 
 Agradezco a mi Dios por guiarme en este sendero llamado “vida” 
 
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un 
alma que perdona; destruido, un corazón que llora”. Proverbio hindú. 
 
 
 
 
 
3 
 
Dedicatoria 
 
“A Isidro Castro Mendoza que sin la menor duda podría decir que ha sido un padre 
para mí, un ejemplo a seguir, tú tenacidad me ha impulsado a culminar este trabajo. 
Gracias por tu apoyo, tus consejos y sobretodo tú tiempo, tan valioso tiempo. Me 
enseñaste lo que verdaderamente significa nuestra profesión, tu enfoque humanístico, 
tú forma de vivir y de pensar, la trayectoria que has dejado a lo largo de los años 
simplemente ha sido la herencia más valiosa que recibí. 
El legado que hoy en día has plasmado en cada uno de los Médicos Veterinarios 
dedicados a la atención de pequeñas especies es y seguirá siendo pilar en la 
construcción de un mundo con profesionales mejor capacitados. 
 Este trabajo es para ti... amigo, padre, maestro”. 
 
“Dedicada con mucho cariño y amor a quién fue padre y madre a la vez… este trabajo 
es un logro en conjunto, gracias Mamá” 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
INDICE 
 
Introducción ............................................................................................................................................. 6 
Antecedentes de la Ortopedia y la Traumatología en las pequeñas especies en el mundo. ............... 12 
La Ortopedia y la Traumatología en las pequeñas especies en México. ............................................ 15 
Marco teórico ..................................................................................................................................... 19 
Objetivo ............................................................................................................................................. 20 
Metodología. ...................................................................................................................................... 21 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto axial .................................................................................. 22 
I. Espina bífida ............................................................................................................................... 22 
II. Fusión de segmentos vertebrales ................................................................................................. 31 
III. Hemivértebra ............................................................................................................................... 37 
IV. Vértebra transicional ................................................................................................................... 51 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto axial en gatos. ................................................................... 61 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto apendicular. Miembro torácico. ........................................ 64 
V. Cierre prematuro de las físis o discos de crecimiento ............................................................. 64 
VI. No unión del proceso ancóneo ................................................................................................ 93 
VII. Fragmentación del proceso coronoides medial de la ulna..................................................... 107 
VIII. Luxación congénita del codo ................................................................................................ 120 
IX. Osteocondritis disecante ....................................................................................................... 127 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto apendicular. Miembro pélvico. ....................................... 154 
X. Displasia de cadera .................................................................................................................. 154 
XI. Luxación patelar ..................................................................................................................... 200 
XII. Necrosis avascular de la cabeza femoral ................................................................................ 229 
Enfermedades ortopédicas de afectación general. ........................................................................... 242 
XIII. Acondroplasia ....................................................................................................................... 242 
XIV. Osteocondromatosis .............................................................................................................. 250 
 
5 
 
XV. Osteodistrofia hipertrófica .................................................................................................... 258 
XVI. Osteopatía craneomandibular ................................................................................................ 264 
XVII. Osteopatía hipertrófica .......................................................................................................... 270 
XVIII. Panosteítis ............................................................................................................................ 275 
XIX. Retención hipertrófica del cartílago endocondral ................................................................. 286 
Bibliografía consultada ....................................................................................................................291 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
Hace aproximadamente medio millón de años, cuando el afán del hombre por 
resolver las diversas enfermedades a las que se enfrentaba, (tratando de encontrarle 
alguna causa a estos sucesos trágicos), ocasionaron diversas afectaciones, entre ellas 
las patologías musculo esqueléticas. Un gran número de osamentas humanas 
permitieron mostrar anomalías como: artritis, fracturas, osteítis, osteomielitis, periostitis 
y tumores óseos.142 
 
Los perros y los gatos siempre han sido animales de compañía o de trabajo para el 
ser humano desde tiempos remotos, los antiguos tratados de cirugía veterinaria, 
describen de forma general las enfermedades principalmente de equinos y otro tipo de 
animales. Incluso, los primeros informes de “hospitales veterinarios” datan de 1800 A.C 
en la India.142 
 
Siglos más tarde, los principales adelantos se desarrollaron dentro de la cultura 
griega. Dentro del escrito “De las fracturas y las articulaciones” de Hipócrates, se dio 
inicio al tratamiento y diagnóstico encaminado a las alteraciones musculo esqueléticas 
en los humanos. En ese tratado se detallaron métodos para la reducción de fracturas, 
elaboración de vendajes y férulas, descripción de diversos tipos de fracturas, luxación 
del codo y trastornos de tipo nervioso, entre otros.142 
 
 
 
7 
 
Tras la caída del imperio Griego, en Roma, surgen otros escritos médicos realizados 
por Claudio Galeno (130- 200 D.C). Términos como: escoliosis, cifosis y lordosis fueron 
descritos por él. Además crea los primeros diseños y usos de las prótesis a partir de la 
sustitución de una extremidad pélvica empleando un miembro elaborado con 
madera.142 
 
Dentro de los aportes más destacados durante la época medieval, se le reconoce su 
labor al médico y profesor Guy de Chauliac por su libro “La Grande Chirugie”, en él se 
describe por primera vez el uso de poleas y pesas para la tracción continua en el 
tratamiento de fracturas de fémur. Describió fracturas del tercio distal del radio, 
conocida como “fractura de Colles” y escribió los principios para su reducción.142 
 
El gran interés por la Ortopedia durante el Renacimiento, así como el desarrollo de 
armas como los cañones de guerra, que eran causantes de lesiones graves en el 
sistema locomotor de los soldados en los campos de batalla, orillaron a médicos 
eximios de esa época a que se escribieran los primeros textos sobre principios y 
procedimientos ortopédicos. Una de las figuras más destacadas en la rama de la 
cirugía ortopédica fue Ambroise Paré (1510 – 1590) creador de numerosos 
instrumentos (fórceps, corcés, entre otros) que facilitaban las amputaciones. Publicó 10 
libros sobre cirugía. Otro de sus aportes radicó en el perfeccionamiento de las prótesis 
o extremidades artificiales, logrando disminuir la invalidez de las personas afectadas.142 
 
 
 
8 
 
Los primeros estudios anatómicos y los métodos de investigación en áreas como 
histología y fisiología surgen en el siglo XVII. Entre los más sobresalientes en el área 
de la cirugía ortopédica destacan: Glisson, Glopton, Havers, Willis, Richard Wiseman y 
Niels Stenson.142 
 
En Holanda, Devanter (1651- 1724) destacado cirujano escribió acerca de las 
deformidades y malformaciones de los huesos de la columna vertebral. Glisson, 
profesor de la Universidad de Cambridge, publica una monografía sobre el raquitismo, 
el escorbuto y la acondroplasia. Tras la invención del microscopio se dieron grandes 
logros secundarios gracias a este instrumento, entre ellos se encuentran los estudios 
realizados sobre la función y la estructura del sistema óseo y neuromuscular, los 
mecanismos de la circulación y se iniciaron los estudios de histología y embriología del 
esqueleto.142 
 
El siglo XVIII o “Edad de luz” se establece a la cirugía ortopédica como rama de la 
medicina, generando una actividad especializada e independiente. Aparece el primer 
libro en el que se describen problemas básicos de la Ortopedia y el tratamiento de 
lisiados.142 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
La palabra ortopedia data del año 1741, usada por primera vez por Nicholas Andry, 
profesor de Medicina de la Facultad de París, su significado proviene de dos palabras 
griegas: “ortos” (derecho o recto) y “paidos” (niño). La palabra se refiere a la posición y 
marcha recta de los niños. El símbolo de esta especialidad se encuentra representado 
en el “Árbol de Andry” (ver figura 1), la ilustración muestra la corrección progresiva de 
un árbol torcido ligado a una estaca.142 
 
 
Figura 1. Árbol de Andry 
 
Hoy en día, dentro de la terminología médica actual, tanto en el ser humano como 
en los animales, la Ortopedia es la rama de la medicina que se encarga de conservar y 
restaurar la función normal del sistema músculoesquelético, sus articulaciones y 
estructuras asociadas. Estas estructuras, están relacionadas con la sustentación y la 
marcha normal de los individuos jóvenes, adultos y gerontes.142 
 
 
10 
 
La creación del primer instituto para el tratamiento de las deformidades del esqueleto 
fue inaugurado en Orbe, Suiza en el año de 1790, por Juan André Venel.142 
 
En el siglo XIX, se produjeron una serie de hechos que marcaron el desarrollo de la 
Traumatología y la Ortopedia. La fusión de la medicina y la cirugía, el desarrollo de la 
anestesia y las prácticas quirúrgicas asépticas, entre otros hechos, permitieron realizar 
mejores procedimientos quirúrgicos.142 
 
 El descubrimiento de los rayos X (realizado por el físico alemán Wilhelm Conrad 
Röntgen en 1895) permitió llevar a cabo un mejor abordaje en el estudio de las 
enfermedades ortopédicas, de esta forma, el desarrollo de la imagenología impulsó un 
crecimiento sincrónico de la Ortopedia.50 
 
En la actualidad, más de la mitad de todos los estudios de diagnóstico radiográfico 
en la clínica para pequeñas especies conciernen a los huesos y sus articulaciones. En 
los animales en crecimiento, los exámenes radiológicos son utilizados frecuentemente 
para evaluar claudicaciones, debido a enfermedades ortopédicas del desarrollo.50 
Esqueleto, es el término que se le designa al armazón de estructuras rígidas que 
soportan y protegen a los tejidos blandos de los animales. Las articulaciones son 
dispositivos estructurales que son el resultado de la unión de dos o más huesos a nivel 
de sus superficies de contacto.92 
 
 
11 
 
Los huesos son estructuras dinámicas que crecen y se remodelan continuamente a 
lo largo de la vida. Por lo tanto, la complejidad de los procesos que intervienen en su 
desarrollo da múltiples oportunidades para la aparición de anomalías.92 
Debido a la gran demanda de cachorros de las diferentes razas reconocidas por las 
asociaciones de registro de esta especie y a la elaboración de normas de “perfección 
racial”, a las cuales los criadores tratan de apegarse lo más estrictamente posible, se 
ha producido, en muchos casos, la cría intensiva e irresponsable que ha traído como 
consecuencia una explosión de defectos congénitos y hereditarios.92 
Como los criadores han quedado satisfechos con la uniformidad musculoesquelética 
del gato, muchas de las anormalidades encontradas en perros probablemente no le 
ocurran al gato.92 
 
Con algunas excepciones, la anatomía del sistema locomotor del Felis catus han 
cambiado poco con respecto a la de sus ancestros, mientras que en el perro se 
muestra, frecuentemente, una marcada predisposición genética a ciertos 
padecimientos debido a los cambios en su sistema musculoesquelético.92 
En 1987, Joe P. Morgan menciona que las enfermedades ortopédicas se pueden 
categorizar de la siguiente forma: congénitas, hereditarias, del desarrollo, traumáticas, 
infecciosas, neoplásicas, metabólicas (nutricionales u hormonales) y degenerativas.92 
 
Las enfermedades congénitas están presentes al nacimiento yempiezan a 
demostrar su efecto en el esqueleto inmediatamente, mientras que las del desarrollo no 
están presentes al nacimiento, pero aparecen durante o poco después de la 
maduración. La edad de presentación de éstas es variable.92 
 
12 
 
La herencia determina la formación ósea básica, pero además de los aspectos 
genéticos, los hormonales, nutricionales, traumáticos y otros pueden alterar el 
desarrollo de los huesos.142 
 
 
Antecedentes de la Ortopedia y la Traumatología en las pequeñas 
especies en el mundo. 
 
Entre los años 1857 a 1920, esta rama de la medicina veterinaria, ya encausada al 
tratamiento de perros y gatos fue una disciplina poco desarrollada, donde el primer 
antecedente se encuentra en el libro “Diseases of the Dog and their treatment” escrito 
por el Dr. George Mühller y Alexander Glass, en el cual se detallan siete páginas donde 
se describe la anatomía del esqueleto del perro y lo relacionado con las fracturas. 142 
 
Otros de los primeros textos iniciales de cirugía veterinaria datan de 1900, los cuales 
contienen una información en general de anestesia y profundizan poco en los 
procedimientos quirúrgicos en el perro. Hobbday, uno de los primeros médicos 
veterinarios dedicados a perros y gatos, escribe uno de los textos quirúrgicos que fue 
de suma importancia en esa época, en él se describen procedimientos como la 
corrección de algunas patologías oftálmicas como cataratas, ectropión y entropión, 
secciones de odontología, cirugía intestinal, cistotomía y nefrolitotomía. Dentro de este 
escrito, la Ortopedia y traumatología ocupó un espacio muy reducido.142 
 
13 
 
A finales del siglo XIX y comienzos del XX, el tratamiento para la reparación de 
fracturas en perros y gatos consistió en el uso de vendajes, férulas y yesos, aunado del 
reposo absoluto del paciente en una jaula hasta su recuperación.142 
El desarrollo mundial y la urbanización generada tras finalizar la Primera Guerra 
Mundial, dió pauta al desplazamiento del caballo como método de transporte. Se 
comenzaron a utilizar los vehículos motorizados. Todos estos cambios en la sociedad 
dieron comienzo a un mejor cuidado y atención de los animales de compañía. Sin 
embargo, la práctica veterinaria se siguió realizando de una forma “rudimentaria”. Los 
procedimientos quirúrgicos se llevaban a cabo en instalaciones poco adecuadas y se 
realizaban con un instrumental austero. Los profesionales de la medicina veterinaria 
que establecían prácticas en pequeños animales lograron ser reconocidos por su 
trabajo muchos años después como Médicos Veterinarios.142 
El primer gran avance de importancia en la Ortopedia Veterinaria ocurrió con la 
llegada del fluoroscopio en 1920, este permitió la observación directa de los huesos, 
motivando la búsqueda de nuevos procedimientos para la osteosíntesis de fracturas.142 
El aumento en el número de vehículos automotores y la falta de legislación en 
relación a la protección de los animales ocasionó un aumento considerable de animales 
fracturados. El uso del pentobarbital sódico como anestésico incremento el tiempo 
disponible para llevar a cabo diversos procedimientos quirúrgicos, a la par, el uso de la 
fluoroscopia permitió corroborar con exactitud la calidad en la reducción de las 
fracturas. Muchas de las cirugías realizadas se llevaron a cabo usando esta 
herramienta, sin embargo, la exposición prolongada a radiaciones ionizantes y el daño 
causado por estas mismas provocaron que la fluoroscopia dejara de utilizarse de 
manera indiscriminada.142 
 
14 
 
Tras la búsqueda de mejoras en la rama de la cirugía veterinaria en pequeñas 
especies, se sumaron nuevos logros como el empleo de antibióticos, algunos principios 
básicos de cirugía (anestesia y asepsia) y el uso de la radiología, sin embargo, la 
información acerca de nuevos y mejores métodos de fijación para el tratamiento de 
fracturas era carente. En 1939, apareció la primera edición de Canine Surgery, el cuál 
fue una recopilación de los artículos publicados con anterioridad donde se hablaba de 
temas como: “el shock y la importancia de la fluidoterapia”. Este compendio 
bibliográfico incluyó una primera sección de Ortopedia donde aparecieron los primeros 
nombres de ortopedistas como: Ehmer, Stader, Shroeder, entre otros.142 
En 1940, es reconocida la Traumatología y la Ortopedia en humanos como una 
especialidad médica, se da un desarrollo en los métodos para el tratamiento de 
fracturas y alteraciones musculoesqueléticas. La inquietud por el empleo de nuevos 
materiales de osteosíntesis cada vez más adecuados y con menor tendencia al 
rechazo, así como la extrapolación de las adecuaciones e innovaciones empleadas en 
la cirugía ortopédica de humanos tuvieron cada vez mayor auge en el tratamiento de 
perros y gatos afectados. Estos, sin duda, fueron algunos de los aciertos logrados 
durante esa época.142 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
La Ortopedia y la Traumatología en las pequeñas especies en México. 
 
En México, el desarrollo de la Traumatología y la Ortopedia en perros y gatos ha ido 
de la mano del desarrollo logrado en estas dos áreas en los Estados Unidos. El acceso 
a información nueva y actualizada, ha permitido que un mayor número de veterinarios 
interesados en el área puedan desarrollar habilidades y destrezas para una mejor 
atención en el área de los perros y los gatos politraumatizados o con problemas 
ortopédicos. Uno de los primeros médicos veterinarios en realizar procedimientos 
quirúrgicos para el tratamiento de fracturas en pequeñas especies fue el Dr. Alfonso 
Alexander 142, y la Dra. Joyce Blank Hamer.21 
Es necesario reconocer a personajes fundamentales en el desarrollo y la difusión del 
conocimiento de ésta área en México, como el Dr. Alfonso Alexander, el Dr. John. R. 
Annis, y el Dr. Isidro Castro Mendoza, cada uno de ellos con un inmenso anhelo por 
compartir sus conocimientos y dar una mejora en la práctica ortopédica del veterinario 
dedicado a la medicina de perros y gatos. Sin el arduo trabajo de estos personajes 
previamente señalados, la impartición de la Ortopedia veterinaria en las instituciones 
estaría pobremente desarrollada y documentada. Por fortuna su contribución dió paso a 
la creación y consolidación, cada uno en su tiempo, de la sección de cirugía y 
posteriormente al área de Ortopedia del Departamento de Medicina, Cirugía y 
Zootecnia para pequeñas especies (Hospital Veterinario de Especialidades UNAM) de 
la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Este hospital cuenta con programas 
de entrenamiento (Internado, Residencia, Especialidad y Maestría) que permiten al 
interesado obtener una formación sólida en diversas áreas, entre ellas, la 
 
16 
 
Traumatología y la Ortopedia, de tal forma que se ha establecido como el principal 
formador de veterinarios altamente calificados en la atención de animales de 
compañía.142 
En 1970, el primer curso de Ortopedia en perros y gatos lo organizó la 
A.M.M.V.E.P.E. (Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en 
Pequeñas Especies) y fue impartido por el Dr. John. R. Annis.142 
A partir de 1985, el Dr. Gabriel Ramírez organizó una serie de cursos que han sido 
fundamentales en la enseñanza de la cirugía ortopédica en México. Nombres como: 
Wade O. Brinker, Donald Hulse, Piermattei, Howard Seim III, entre otros. Son los más 
comunes gracias al entusiasmo del Dr. Ramírez.142 
En el año 2003, el Dr. Octavio Bravo establece la primera compañía en México 
dedicada a la fabricación de implantes de uso veterinario, para el tratamiento de 
alteraciones musculo esqueléticas en perros y gatos.142 
En el año 2008, el Dr, Carlos Santoscoy, publica el libro de Ortopedia, Neurología y 
Rehabilitación en Pequeñas Especies. Su colaboración bibliográfica aunada a su 
participación como docente en el área de Cirugía, Ortopedia y Neurología en el 
Hospital Veterinario de Especialidadesde la Facultad de Medicina Veterinaria y 
Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México ha sido fundamental en el 
desarrollo de los Médicos Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies.142 
 
En la actualidad, el plan curricular de la licenciatura de Médico Veterinario 
Zootecnista en nuestra máxima casa de estudios en México, comprende entre sus 
asignaturas a la cirugía ortopédica, la imagenología; además, a nivel de especialidad y 
posgrado se oferta la enseñanza de la Ortopedia y la Traumatología.142 
 
17 
 
El rol de los Médicos Veterinarios comprometidos con la enseñanza, investigación, 
publicación, actualización y difusión en México de nuevas técnicas y procedimientos, 
no sólo en la rama de la Traumatología y la Ortopedia en pequeñas especies, sino en 
todas aquellas que comprenden la currícula del veterinario especialista en perros y 
gatos, permite a los propietarios que día con día se presentan en la clínica veterinaria a 
solicitar un mejor servicio. El entusiasmo por mantener a la vanguardia la práctica 
veterinaria en pequeñas especies, mediante cursos, diplomados, congresos y diversos 
materiales tanto bibliográficos como didácticos, por parte del Médico Veterinario hacen 
de México un país comprometido con el desarrollo de nuestra profesión. 
 
Academia Mexicana de Traumatología y Ortopedia en Pequeñas Especies 
En noviembre del 2014 surgió la iniciativa para formar una Academia cuya misión 
primordial fuera la superación profesional a nivel de excelencia de los Médicos 
Veterinarios con práctica en las pequeñas especies con especial interés en la 
Traumatología y la Ortopedia. Se estableció que esta misión se hiciera posible a través 
del intercambio de ideas y conocimiento; además de garantizar la calidad ética y 
profesional de sus socios a través de un riguroso examen de admisión, de la 
evaluación permanente, de un programa de educación continua de alto nivel y la 
observancia estricta de los estatutos de la Academia.3 
 
 
 
18 
 
Durante seis meses se efectuaron reuniones para establecer la misión y la visión de 
la futura Academia, así como los estatutos que la regirían. En mayo del 2015 se asentó 
el acta constitutiva de lo que en adelante se conocería como Academia Mexicana de 
Traumatología y Ortopedia en pequeñas Especies, A. C. (AMTOPE).3 
En el marco del XXXIII Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Médicos 
Veterinarios Especialistas en Pequeñas Especies, (A.M.M.V.E.P.E.) efectuado en la 
Ciudad de Mérida, Yucatán, el 22 de mayo del 2015 se llevó a cabo la primera Sesión 
Solemne de la AMTOPE; el 23 del mismo mes se ofreció el primer curso – taller cuyo 
tema fue “corrección de deformidades óseas por medio de fijadores esqueléticos” que 
fue impartido por el Dr. Gian Luca Rovesti ortopedista italiano de gran prestigio 
internacional.3 
Hoy en día, la misión de AMTOPE apuntala hacia los siguientes objetivos: 
 Promover el mejor conocimiento, la investigación, la enseñanza y la práctica de 
la Traumatología, Ortopedia y ciencias afines en el ámbito de las pequeñas 
especies; así como todo lo que directa e indirectamente se relacione con dichos 
propósitos.3 
 Contribuir con la educación médica continua de la Traumatología y Ortopedia en 
Pequeñas Especies a través de la realización de eventos científicos a nivel local y 
nacional.3 
 Otorgar avales a eventos científicos, académicos y formativos relacionados con 
la Traumatología y Ortopedia en las Pequeñas Especies.3 
 
19 
 
 Certificar el ejercicio profesional basado en principios científicos, éticos y 
académicos de los médicos veterinarios dedicados a la Traumatología y 
Ortopedia en las Pequeñas Especies a través de un examen diseñado con este 
motivo.3 
 
Marco teórico 
 
En la actualidad en la literatura en español, no existe un estudio documental que 
haga una recopilación sistemática y actualizada de las patologías ortopédicas, por lo 
cual, se espera que con este trabajo se llene ese vacío en la literatura.21 
 
Las ventajas que el Médico Veterinario encaminado a la clínica de pequeñas especies 
puede obtener a partir de este escrito son numerosas. Conocer el abordaje, la 
predisposición, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades ortopédicas más 
comunes que afectan a los perros y a los gatos, son conocimientos fundamentales que 
el veterinario deberá tener para su ejercicio profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Objetivo 
 
Desarrollar a partir de un estudio documental, un manual para profesionales de la 
licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia y Médicos Veterinarios Zootecnistas 
dedicados a la clínica de perros y gatos, con la finalidad de brindarles información 
actualizada de éstas enfermedades ortopédicas en el perro y en el gato, desarrollando 
en cada una de estas patologías los siguientes aspectos: definición, etiopatogenia, 
epidemiología, signos clínicos, examen físico y técnicas diagnósticas, tratamiento y 
observaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
Metodología. 
Con el objetivo de clasificar y ordenar las enfermedades que contiene este trabajo, 
se dividirán en 4 bloques: 
I. Enfermedades ortopédicas del esqueleto axial. 
II. Enfermedades ortopédicas del esqueleto apendicular: Miembro torácico. 
III. Enfermedades ortopédicas del esqueleto apendicular: Miembro pélvico. 
III. Enfermedades ortopédicas de afectación general. 
 
Se describe en cada enfermedad ortopédica los siguientes aspectos: 
 Definición 
 Etiopatogenia 
 Epidemiología 
 Signos clínicos 
 Examen físico y técnicas diagnósticas 
 Tratamiento 
 Observaciones. 
 
A su vez cada patología mencionada es ilustrada profusamente con esquemas para un 
mejor entendimiento de las enfermedades, así como de la interpretación radiográfica en 
la que se insiste en el posicionamiento del paciente, contraste de la radiografía y su 
marcaje y finalmente se señalan las técnicas de tratamiento más aceptadas. 
Se realizó una revisión bibliográfica de los últimos 10 años donde se consultaron libros, 
artículos y revistas con publicaciones sobre el tema. 
 
22 
 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto axial 
 
I. Espina bífida 
 
Definición 
Enfermedad ortopédica caracterizada por un defecto en la formación del arco 
vertebral de una o más vértebras.5 
 
Etiopatogenia 
El origen de esta patología se debe a diversas causas, entre ellas: alteraciones en el 
cierre dorsal de la línea media durante el desarrollo embrionario, anormalidades del 
desarrollo en el notocordio embrionario, fallas en la segmentación del mesodermo y 
alteraciones en la vascularización y osificación de las vértebras, (ver figura 2 y 2.1) 
dando como resultado que la medula espinal quede sin un recubrimiento óseo dorsal, 
pudiendo ser histológicamente normal o presentar alguna forma de mielo displasia, 
provocando la manifestación de trastornos motores, sensitivos o ambos.5, 33, 65, 142, 159 
 
 
23 
 
 
Figura 2 
 
 
Figura 2.1 
 
 
 
24 
 
Disrafismos espinales 
 
Los defectos del canal vertebral son malformaciones congénitas de la columna 
vertebral y de la médula espinal que son ocasionados por un cierre anormal del 
neuroporo caudal del tubo neural en desarrollo, el resultado es un arco neural 
defectuoso a través del cual las meninges y las estructuras nerviosas pueden protruir. 
Los disrafismos espinales incluyen al grupo general de defectos ubicados en la línea 
media dorsal de la columna vertebral derivados del desarrollo anómalo de las capas 
germinales (ectodermo, mesodermo y neuroectodermo), este grupo de patologías 
abarca una extensa variedad de malformaciones incluyendo espina bífida, 
meningocele, meningomielocele, siringomelia, anomalías del cordón dividido 
(diastematomelia), entre otras (ver figura 2).5, 33, 65, 142, 159 
 
La forma de presentación de la espina bífida se clasifica en dos: “abierta” exposicióndel tejido nervioso, y “cerrada”, en donde el tejido nervioso está cubierto por piel. En 
esta última es posible encontrar ciertas alteraciones de la piel como: nevus pilosos, 
hemangiomas capilares, masas cutáneas y otras alteraciones dermatológicas o 
vasculares que permiten identificar la localización de la lesión.26 
 
Independientemente de su forma de presentación (“abierta” o “cerrada”) la médula 
espinal o sus meninges pueden protuir dorsalmente sobre el defecto óseo, dando como 
resultado un “mielocele”, “un meningocele” o ambos (meningomielocele), siendo esta 
última la forma de presentación más común (ver cuadro 2.2). 5, 33, 65, 142, 159 
 
25 
 
 
Cuadro 2.2 
 
La espina bífida puede desarrollarse en cualquier segmento de la columna vertebral, 
sin embargo, comúnmente tiende a afectar los segmentos próximos al neuroporo 
caudal (segmentos lumbares y sacros), esto se debe a que son los últimos lugares que 
embriológicamente tardan en cerrarse y mantienen más tiempo su actividad 
embriogénica (ver figura 2.3 y 2.4). 33, 65, 159 
 
 
26 
 
Epidemiología 
 
La presentación de esta enfermedad ocurre con frecuencia en razas puras por lo que 
está involucrado un factor genético.Por otra parte, la espina bífida también se presenta 
en perros de cola “retorcida” Bulldog (Francés e Inglés), Boston Terrier y Pugs. En 
gatos la presentación de la espina bífida se da con mayor frecuencia en la raza Manx.5, 
33, 65, 77, 80, 142, 159 
 
Signos clínicos 
 
La semiología de la espina bífida está relacionada íntimamente con el segmento 
medular afectado, ocasionado por la falta de arcos vertebrales. Entre los signos clínicos 
más comunes destacan: incontinencia urinaria y fecal, disminución del reflejo perianal, 
ataxia, paresia, alteraciones en la propiocepción, paraparesia y parafimosis por 
defectos en la inervación del pene y prepucio.70 
 
Examen físico y técnicas diagnósticas 
 
En muchos pacientes que presentan espina bífida las anormalidades vertebrales de 
esta enfermedad pasan desapercibidas debido a que pueden no ocasionar una 
signología clínica. 5,142, 159 
El diagnóstico de esta enfermedad está basado en los hallazgos radiológicos, siendo la 
resonancia magnética una técnica neuroradiológica fundamental para la detección de 
las anomalías en tejidos blandos como la médula espinal.159 
 
27 
 
La Tomografía Computarizada (TC) es la técnica de elección para la evaluación de 
defectos óseos como la espina bífida. El uso de un medio de contraste yodado en el 
espacio subaracnoideo durante la TC, permite determinar la presencia de quistes o 
divertículos asociados a dicha enfermedad.70 
En el estudio radiográfico de la región lumbosacra, la proyección ventrodorsal 
permite observar a las vértebras afectadas con aspecto angulado o en forma de 
“mariposa”, así como la ausencia de los arcos vertebrales y los procesos espinosos.50 
La disminución en el número de vertebras caudales o ausencia de las mismas y la 
malformación del sacro también son considerados como signos radiográficos para el 
diagnóstico de espina bífida.50 
El diagnóstico de muchas deformidades vertebrales simples se puede realizar 
fácilmente mediante estudios radiográficos de la columna vertebral con proyecciones 
ortogonales. Sin embargo, el uso de la Mielografía por Tomografía Computarizada 
(MTC) o Resonancia Magnética (RM) permiten identificar el grado y el nivel de 
afectación de la médula espinal. La RM proporciona una evaluación de los tejidos 
adyacentes a la lesión y con ello diagnosticar la presencia de disrafismos, quistes, 
siringa, edema y alteraciones en el flujo del líquido cefalorraquídeo (LCR).5, 33, 65, 159 
Con la reconstrucción tridimensional se puede identificar claramente el grado de 
malformación ósea en aquellas estructuras complejas o múltiples que se presentan en 
esta enfermedad.26, 159 
La planificación prequirúrgica mediante estas técnicas diagnósticas asegura un 
mejor pronóstico para el paciente.50 
 
 
 
28 
 
Tratamiento 
La instauración del tratamiento en esta enfermedad se lleva a cabo mediante la 
descompresión medular en aquellos pacientes donde se ve comprometida la integridad 
de la médula espinal.5, 26, 33, 65, 142, 159 
Actualmente no existe un tratamiento para los pacientes que presentan espina bífida 
Abierta, sin embargo, se puede realizar un abordaje quirúrgico adecuado para la 
corrección del “meningocele” que se presenta a causa de esta enfermedad, evitando 
así la perdida de líquido cefalorraquídeo.92 
Dentro de las técnicas quirúrgicas empleadas para la corrección de esta patología se 
encuentran la laminectomía dorsal, hemilaminectomía usando clavos de Kirschner o 
placas de acero inoxidable y polimetílmetacrilato, logrando la estabilización de la 
columna vertebral (ver figuras 3.4 a 3.8). 5, 26, 33, 65, 142, 159 
El uso de fármacos que incrementan el tono uretral como la fenilpropanolamina 
pueden ser empleados para el tratamiento de problemas de incontinencia urinaria que 
se presenta en algunos pacientes con espina bífida.26 
El pronóstico de esta enfermedad es grave, dependiendo del segmento medular que 
se ve afectado. 5, 33, 65, 142, 159 
 
Observaciones 
Los pacientes que presentan espina bífida tanto “abierta” como “cerrada” deben ser 
sometidos a un examen neurológico minucioso por la posible presencia de alteraciones 
encefálicas. 5, 33, 65, 142, 159 
 
 
 
29 
 
Disgénesis sacrocaudal en gatos de raza Manx. 
La disgenesia sacrocaudal (DSC) es una agenesia de las vértebras caudales, sacras 
y de la medula espinal en su segmento sacro y caudal asociada en ocasiones a 
defectos de la misma localizados en la región lumbar. Ésta anomalía incluye quistes 
subcutáneos con o sin fístulas que se exponen dorsalmente ocasionando la pérdida 
constante de líquido cefalorraquídeo (LCR), meningoceles, acortamiento o ausencia de 
la médula espinal y cauda equina, siringomelia, diastematomelia, desorganización 
histológica del tejido nervioso, lipomas terminales, entre otros.77, 113 
Las lesiones macroscópicas en gatos de la raza Manx fueron descritas por primera 
vez por Kerruisch en 1964 e histológicamente en 1969 por James y colaboradores.113, 
159 
Es considerada una enfermedad autosómica dominante, los individuos afectados 
pueden presentar las siguientes características: 
1.-cola normal sin déficits neurológicos.113 
2.-cola corta con signos neurológicos mínimos.113 
3.- ausencia de cola y disminución del número de vértebras caudales y presencia de 
disfunción neurológica severa.113 
 Durante la exploración del paciente algunos de ellos muestran masas subcutáneas 
(lipoma o meningocele). Al examen físico se observan alteraciones durante la marcha 
como: “paso de conejo”, postura plantígrada, paraparesia pelviana, ataxia de miembros 
pélvicos, incontinencia urinaria o fecal, megacolon, vejiga atónica, hiporreflexia de las 
extremidades pelvianas, alteración en los reflejos nociceptivos de la zona perianal y el 
miembro pélvico. Algunos pacientes pueden mostrar fístulas del quiste o meningocele, 
ocasionando meningítis.113, 159 
 
30 
 
 
Figura 2.3 
 
 
 
 
Figura 2.4 
 
 
 
31 
 
II. Fusión de segmentos vertebrales 
 
Definición 
Es una enfermedad caracterizada por la unión total o parcial de dos o más cuerpos 
vertebrales, en la cual los discos intervertebrales están parcialmente desarrollados o 
incluso ausentes. Esta falla puede involucrar al cuerpo o el arco vertebral, los procesos 
espinosos dorsales o incluso toda la vértebra, puede presentarse en cualquier parte de 
la columna (ver figura 2.5). Regularmente se ven afectadas 2 o 3 vértebras.5, 33, 65, 142, 
159 
Las vértebras en bloque pueden ser de la misma longitud que el número de 
vértebras implicadas o ser más cortas e inducir una angulación anómala de la 
columna.5, 92 
 
Esta patología también recibe el nombre de vértebras no segmentadas,bloque 
vertebral, sinostosis o ausencia en la segmentación de los cuerpos vertebrales (ver 
figura 2.6).5, 33, 65, 159 
 
32 
 
 
Figura 2.5 
 
 
Figura 2.6 
 
 
 
 
 
33 
 
Etiopatogenia 
La causa de la Fusión de los segmentos vertebrales se debe a la inadecuada 
segmentación de los sómites o provértebras durante el desarrollo embrionario.5, 33, 65, 
142, 159 
 
Epidemiología 
Se sabe que cualquier raza puede verse afectada, sin embargo en perros de razas 
branquicefálicas como: Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Boston Terrier y Pug se ha 
observado un mayor número de individuos afectados.5, 33, 65, 80, 142, 159 
 
Signos clínicos 
Las vértebras fusionadas son muy estables y no causan compresión de la médula 
espinal, por lo tanto, se considera que esta anomalía tiene poca importancia clínica. Sin 
embargo, es posible que las articulaciones intervertebrales próximas a los cuerpos 
vertebrales fusionados se encuentren con una tensión anormal, debido a la falta de 
flexibilidad en la zona afectada, pero esto no parece ser clínicamente significativo. 5, 65, 
142, 159 
 
En gran parte de los casos, los pacientes cursan de forma asintomática, sin 
embargo, en algunos de ellos pueden sufrir dolor en la región afectada, problemas 
locomotores así como paraplejia unilateral o bilateral en miembros pélvicos. En los 
pacientes con signología de lesión medular debe considerarse a esta patología dentro 
del diagnóstico presuntivo, especialmente en los individuos jóvenes. 5, 65, 142, 159 
 
 
34 
 
Examen físico y técnicas diagnósticas 
En los pacientes que presentan lesión medular asociada a fusión de segmentos 
vertebrales se manifiestan alteraciones al examen físico general previamente descritas 
en la signología de esta enfermedad. 3, 47, 75, 77 
En el examen radiográfico, este trastorno en la segmentación puede dejar el patrón 
trabecular sin alteración alguna a todo lo largo de los segmentos fusionados, o bien 
estar interrumpido por una línea radiolúcida que representa la persistencia de material 
correspondiente al disco.3, 47, 75, 77 
Las vértebras mayormente afectadas son las cervicales y las lumbares, por lo que se 
recomienda el estudio radiográfico empleando posiciones ortogonales para el 
diagnóstico de esta enfermedad (ver figura 2.7 y 2.8).21 
Las estructuras óseas se observan con una apariencia normal en las vértebras en 
bloque, sin evidencia de destrucción ósea o proliferación periosteal. La longitud 
conjunta de los cuerpos vertebrales fusionados puede ser igual a la longitud de estos 
cuerpos en forma individual menos el espacio intervertebral, o ser marcadamente más 
corta y cierto grado de hemivértebra puede asociarse con la anomalía de tipo corto.70 
Es importante diferenciar una fusión congénita de otras alteraciones adquiridas como 
fracturas, luxaciones, discoespondilítis traumáticas o infecciosas y otras lesiones que 
pueden dar como resultado fusiones vertebrales adquiridas. La fusión de segmentos 
vertebrales también puede resultar de una intervención quirúrgica extensiva o de otras 
enfermedades ortopédicas como una discoespondilitis, observando en ambas la 
formación de un callo o una reacción de tejido óseo de remodelación y cambios en las 
placas terminales.70 
 
35 
 
También puede ocurrir una fusión parcial con un disco incompleto causando una 
angulación anormal entre los cuerpos vertebrales afectados y dar como resultado una 
escoliosis.5, 33, 65, 142, 159 
 
Tratamiento 
La laminectomía descompresiva es la técnica empleada para la corregir la fusión de 
segmentos vertebrales, siendo utilizada sólo cuando hay evidencia de que el déficit 
neurológico es ocasionado por esta enfermedad y pueda corregirse por este medio. 5, 
46, 65, 142, 159 
 
Observaciones 
Generalmente esta enfermedad es un hallazgo incidental. Esta patología es 
considerada como una disostosis, (malformación de huesos de manera individual, 
aislada o en combinación).77 
 
La causa de esta disostosis axial puede ser ocasionada por mutaciones hereditarias 
o exposición a teratógenos, por lo general durante la primera fase de la gestación. 
Las disostosis axiales también son frecuentes e incluyen hemivértebras y fusión 
vertebral o vértebras en bloque. Estas anomalías suelen ser hallazgos causales, 
aunque en ocasiones pueden producir compresión de la médula espinal.70 
 
 
36 
 
 
Figura 2.7 
 
 
37 
 
 
Figura 2.8 
 
 
 
III. Hemivértebra 
 
Definición 
Anomalía vertebral principalmente de origen congénito y con probable factor 
hereditario caracterizada por la forma de “cuña" o “alas de mariposa” que adoptan los 
cuerpos vertebrales. El vértice del cuerpo vertebral afectado puede estar dirigido 
dorsal, ventral o medialmente a través de la línea media, presentándose comúnmente 
en las vértebras torácicas.136 
 
38 
 
Etiopatogenia 
La hemivértebra es el resultado de un desarrollo embrionario incompleto e inadecuado 
de una o más vértebras (ver cuadro 2.9).5, 26, 33, 65, 159 
La patogenia de esta enfermedad ha sido identificada de manera parcial, se sabe 
que un desplazamiento hemimetamérico de los somítes en la etapa embrionaria puede 
causar una hemivértebra izquierda o derecha ocasionando escoliosis en el individuo.5, 
26, 33, 65, 159, 77 
Una de las causas de esta enfermedad está relacionada con una vascularización 
inadecuada de las vértebras afectadas, ocasionando una falla en la osificación de una 
de las mitades de los cuerpos vertebrales, dando origen a una hemivértebra unilateral, 
dorsal o ventral.5, 26, 33, 65, 159 
Otra forma de hemivértebra se caracteriza porque el defecto se distribuye a lo largo 
de toda la vértebra y su posible causa se asocia con la persistencia de la membrana 
sagital remanente de la notocorda. Este defecto divide al cuerpo vertebral en dos 
partes casi iguales, las cuales vistas dorsalmente asemejan la forma de una 
“mariposa”. 5, 26, 33, 65, 142, 159 
La hemivértebra puede afectar cualquier porción de la columna vertebral. La 
presencia de esta enfermedad en las vértebras torácicas está asociada con una 
segmentación defectuosa de las costillas.92 
Una presentación múltiple de hemivértebras ocasionará que la columna vertebral se 
encuentre deformada y acortada. Sí sólo se encuentra involucrada una vértebra, es 
probable que la deformidad de la columna no sea aparente.92 
 
39 
 
 
 
Cuadro 2.9 
Epidemiología 
Esta enfermedad afecta comúnmente a perros de razas pequeñas, especialmente a 
las braquicéfalas, (individuos de cola corta "atornillada o "enroscada") como el Boston 
Terrier, Bulldog Inglés, Bulldog Francés, Pug y esporádicamente en perros de otras 
razas.5, 26, 33, 65, 80, 142, 159 
 
 
40 
 
Signos clínicos 
En perros adultos no hay semiología clínica de esta enfermedad, la mayoría de los 
casos de hemivértebra son descubiertos de manera accidental.5, 26, 33, 65, 159 
La signología clínica de la enfermedad es causada principalmente por un 
traumatismo intermitente o compresión de la médula espinal, los movimientos 
ocasionados por la inestabilidad de la porción afectada de la columna vertebral dan 
como resultado cambios óseos secundarios que provocan mayor presión en la región 
espinal.5 
Los signos de la enfermedad incluyen desde manifestaciones de dolor en algunos 
segmentos de la columna vertebral hasta la evidencia de lesiones que indican 
compromiso neurológico, los más comúnmente observados son: paraplejia unilateral o 
bilateral de miembros pélvicos como resultado de la compresión medular, déficit 
propioceptivo (pacientes que no apoyan de manera correcta la superficie plantar y 
arrastran la porción dorsal (falanges) del miembro pélvico afectado).136 
La incontinencia urinaria o fecal y atrofia muscular, la claudicación unilateral o 
bilateral de miembros pélvicos, así como la conformación anormal de la columna 
vertebral pueden estar presentes en los pacientesque cursan con esta enfermedad.5, 
26, 33, 65, 142, 159 
Los pacientes que padecen de hemivértebra suelen manifestar una semiología de 
tipo progresiva. Actualmente se cree que un cierto porcentaje de mortalidad neonatal 
en algunas razas de perros como Bulldog Inglés y Bulldog Francés puede estar 
relacionada con la presentación de hemivértebra.136 
 
 
41 
 
Otras de las alteraciones anatómicas en la columna vertebral de pacientes con ésta 
enfermedad incluyen xifosis, lordosis y escoliosis (ver figura 3.2 y 3.3). Estas 
deformidades dependen del número de vértebras involucradas y del grado de deterioro 
en cada una de ellas. La mayoría de formas de hemivértebras se observan 
comúnmente en la región torácica. 5, 26, 33, 159 
 
Examen físico y técnicas diagnósticas 
El diagnóstico de hemivértebra en pacientes con la signología previamente 
mencionada es confirmado mediante el estudio radiográfico, observando en él la 
presencia de cuerpos vertebrales en forma de “cuña” o “alas de mariposa” en la 
proyección laterolateral o ventrodorsal, 3,65 (ver figura 3 y 3.1) así como la evidente 
reducción del tamaño de la (s) vértebra (s) afectada (s) en comparación con los demás 
cuerpos vertebrales.33, 136 
La presencia de espacios intervertebrales estrechos o con amplitud no uniforme, 
frecuente formación de osteofitos reactivos y algunos cambios compensatorios en la 
vértebra adyacente suelen ser características radiográficas para diagnosticar la 
enfermedad.5 
Los pacientes que no manifiestan signología clínica relacionada a la compresión 
medular pueden ser evaluados mediante técnicas diagnósticas más específicas como 
mielografía, resonancia magnética o por tomografía computarizada.50 
Entre los diagnósticos diferenciales en pacientes con Hemivértebra se debe 
considerar fracturas por comprensión y de tipo patológicas, 5 además de cualquier 
transtorno neurológico compatible con la signología de esta enfermedad.21 
 
 
42 
 
Tratamiento 
Su objetivo consiste en la descompresión medular y la estabilización de la columna 
vertebral en la zona afectada. A menudo, la corrección de esta enfermedad es posible 
mediante técnicas quirúrgicas como la laminectomía o hemilaminectomía (ver figura 3.4 
y 3.5).5, 26, 33, 65, 142, 159 
La estabilización de la columna vértebra puede llevarse a cabo con el uso de clavos 
de Steinmann y metilmetacrilato (ver figura 3.6) o placas (ver figura 3.8). La fijación 
puede ser de ayuda para restaurar la función de la médula espinal en los casos más 
agudos. 33, 136 
Es importante corroborar la presencia de compresión medular mediante el uso de 
otras técnicas imagenológicas señaladas con anterioridad en el texto antes de llevar a 
cabo el tratamiento quirúrgico, ya que muchas veces estas anomalías no son la causa 
de los trastornos neurológicos que muestra el paciente.33, 65, 136, 159 
 
Observaciones 
El tratamiento quirúrgico empleado en la corrección de Hemivértebra puede 
intentarse ya que las causas de los signos clínicos (compresión medular e inestabilidad 
vertebral) pueden corregirse mediante las técnicas quirúrgicas previamente 
mencionadas. A diferencia de otras enfermedades como espina bífida, en la cual, las 
anomalías de la médula espinal no pueden corregirse, siendo la causa principal de la 
signología clínica.33 
Se sabe que en perros de raza Pointer Alemán de pelo corto, esta enfermedad 
ortopédica se encuentra ligada a un gen recesivo, mientras que en perros de otras 
razas aún no está determinado el gen que causa esta patología.120 
 
43 
 
En gatos esta patología rara vez es observada, sin embargo se cree que está 
relacionada con genes autosómicos de tipo recesivo asociados a mucopolisacaridosis 
tipo II.33, 159 
Esta anomalía es considerada como una disostosis, (malformación de huesos de 
manera individual, aislada o en combinación), la causa de esta disostosis axial puede 
ser por mutaciones espontáneas hereditarias o exposición a teratógenos, por lo general 
durante la primera fase de la gestación. Las disostosis axiales también son frecuentes 
e incluyen hemivértebras y fusión vertebral o vértebras en bloque. Estas anomalías 
suelen ser hallazgos causales, aunque en ocasiones pueden producir compresión de la 
médula espinal.70 
 
 
44 
 
 
Figura 3 
 
45 
 
 
Figura 3.1 
 
 
 
 
46 
 
 
Figura 3.2 
 
 
 
 
 
47 
 
 
Figura 3.3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
 
Figura 3.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
49 
 
 
Figura 3.5 
 
 
Figura 3.6 
 
 
 
 
 
50 
 
 
Figura 3.7 
 
51 
 
 
Figura 3.8 
 
 
IV. Vértebra transicional 
 
Definición 
Enfermedad ortopédica en la cual las vértebras adoptan características morfológicas 
de dos segmentos adyacentes de la columna vertebral causando variaciones en el 
número de vértebras. Esta anomalía ocurre en las uniones: cervicotorácica, 
toracolumbar y lumbosacra. La presencia de estos segmentos aberrantes, reciben el 
nombre de “vertebras transicionales”.159 
 
52 
 
El cambio puede ser en cualquier dirección y usualmente involucra cambios 
morfológicos en la lámina dorsal y los procesos transversos, siendo poco común la 
implicación de los cuerpos vertebrales.77, 159 
 
Etiopatogenia 
Las anormalidades congénitas o hereditarias que afectan a la columna vertebral son 
el resultado de un mal desarrollo del tubo neural o de las estructuras óseas 
adyacentes, ocasionando la presentación de esta enfermedad.5, 26, 33, 65, 159 
Se sabe que la presentación de esta anomalía se encuentra mediada por la 
combinación de mutaciones en varios genes frecuentemente en distintos cromosomas 
que están influenciados por diversos factores ambientales. Pollinger (2005), considera 
a la vértebra transicional como una enfermedad poligénica. 
 
Epidemiología 
Algunos estudios señalan que los perros de raza Pastor Alemán son los más 
afectados, mostrando una alta prevalencia en la presentación de vértebras 
transicionales. A su vez, la incidencia de ésta anomalía en el segmento lumbosacro, 
especialmente sacralizaciones unilaterales y estenosis lumbosacra degenerativa se 
presenta en ésta raza.82, 159 
Otros autores también consideran además del Pastor Alemán, al Gran Boyero Suizo 
como una de las razas con mayor prevalencia de esta enfermedad, lo que sugiere una 
predisposición genética para la presentación de esta patología.31 
 
 
53 
 
Cabe mencionar que los casos no diagnosticados de ésta patología por la ausencia 
de signos clínicos en los pacientes, impiden considerar a ésta raza como la más 
afectada. Actualmente se desconoce la edad de presentación e incluso su hallazgo 
suele ser incidental al realizar la evaluación radiográfica del individuo.92 
 Otras razas afectadas son el Labrador Retriever, Rodesiano y San Bernardo.80, 120 
 
Signos clínicos 
Las anomalías en las uniones cervicotorácicas y toracolumbar son insignificantes, 
mientras que en la unión lumbosacra sí los son, aunque no se ha encontrado una 
relación directa entre la presentación de estos y la lesión. Las vértebras transicionales 
a nivel lumbosacro son las de mayor importancia por la frecuencia con la que se 
observan.96 
La sacralización unilateral (unión de la séptima vértebra lumbar con el primer 
segmento sacro) puede llegar a causar desviación de la pelvis, produciendo una 
conformación anormal, la cuál es puede ser diagnosticada mediante el estudio 
radiográfico. En ocasiones este tipo de uniones pueden generar dolor por compresión 
de la raíz de algún nervio espinal.96 
 
Dentro de la signología clínica los pacientes pueden presentar claudicación unilateral 
o bilateral de miembros pélvicos y dolor en la región lumbar. Sin embargo, no se puede 
afirmar que estos signos se deban de forma primaria a esta enfermedad, ya que las 
alteraciones osteoartrósicas degenerativas secundarias a las mismas, podrían ser las 
que realmente diesenorigen a esta semiología.31 
 
54 
 
Las vértebras de transición lumbosacras provocan una articulación oblícua entre la 
pelvis y el raquis31, que explicaría una desviación compensatoria posterior de la 
columna vertebral y el "bamboleo" durante la marcha, por lo que se relacionaron varios 
casos de displasia de cadera unilateral con sacralizaciones unilaterales. 31, 65, 82, 159 
Damur (2005) describió algunos casos de vértebras transicionales en perros con una 
asimetría de la pelvis la cual podía estar relacionada con un desarrollo de displasia de 
cadera unilateral que coincidía con lado donde se presentaba el defecto vertebral. 
No obstante, en 1988 Morgan y Stephens encontraron que el 69 % de los perros con 
vértebras de transición presentaban displasia de cadera independientemente de que 
existiese o no asimetría de la pelvis. 
 
Examen físico y técnicas diagnósticas 
La revisión del paciente se debe realizar en estática y en dinámica. La palpación de 
la región lumbosacra permite determinar la presencia de dolor, crepitación o alteración 
anatómica de las estructuras de ésta región. En la exploración neurológica se deben 
evaluar las reacciones posturales, de propiocepción, reflejos miotáticos, flexores y 
percepción sensitiva En algunos individuos se ha observado un desgaste de las garras 
de uno o ambos miembros pélvicos y dolor al elevar o abducir la extremidad pélvica al 
orinar.82 
Debido a la variabilidad e inespecificidad de los signos clínicos presentes en estas 
afecciones el diagnóstico deberá establecerse mediante técnicas imagenológicas que 
permitan visualizar la alteración en la morfología vertebral. En ocasiones el estudio 
radiológico de toda la columna vertebral se realiza para determinar exactamente el 
segmento afectado por esta anomalía.31 
 
55 
 
La proyección ventrodorsal es la más útil para el diagnóstico (ver figura 3.9), 
mientras que las proyecciones laterales permiten evaluar la localización de estas 
anomalías en relación al ángulo lumbosacro y las alteraciones en el mismo (ver figura 
4).31 
En la región toracolumbar los cambios son más comunes y se pueden presentar en 
una u otra dirección. El décimo tercer segmento torácico puede tener un proceso 
trasverso grueso, ya sea unilateral o bilateralmente, en el lugar de la 13° costilla. Es 
menos común que el primer segmento lumbar pueda tener costillas de uno o ambos 
lados que articulen con el cuerpo vertebral más que con el proceso transverso 
normal.31 
En la unión lumbosacra, el séptimo segmento lumbar puede estar fusionado con el 
sacro, ya sea uni o bilateralmente. Una ala más grande toma el lugar del proceso 
trasverso que normalmente aparecería. Sin embargo, el cambio puede ser en dirección 
opuesta, donde el primer segmento sacro posee procesos trasversos en lugar de alas 
que normalmente se unen con el ilion. Este cambio, recibe el calificativo de 
“sacralización”, y se define como la fusión unilateral o bilateral de los procesos 
transversos de la última vértebra lumbar al sacro. La “lumbarización” se lleva a cabo 
cuando una de las alas del sacro desarrolla un proceso trasverso similar al de las 
vértebras lumbares (ver figura 4.1).31 
La presencia de anomalías congénitas unilaterales en la articulación lumbosacra a 
menudo causa que la pelvis se una a la columna vertebral en forma oblicua. La 
desviación frecuentemente se detecta cuando se intenta obtener un estudio 
radiográfico perfecto para la evaluación de las articulaciones coxofemorales cuando se 
sospecha de displasia.31 
 
56 
 
Un cambio en el número de segmentos sacros comúnmente se acompaña con la 
presencia de un segmento transicional en la región lumbosacra. La fusión sacrocaudal 
ocurre a menudo cuando existe lumbarización del primer segmento sacro. Por lo 
contrario, el segundo y tercer segmentos sacros pueden estar separados cuando 
ocurre sacralización del último segmento lumbar. Es posible que cualquiera de ambas 
alteraciones sacrocaudales ocurra independientemente de las alteraciones 
lumbosacras.31 
 
Aunque frecuentemente se encuentre presente una pseudo-articulación entre el 
proceso trasverso del sacro y la primera vértebra caudal, es difícil identificarla 
radiográficamente por la presencia de materia fecal en el recto. Para realizar un 
correcto radiodiagnóstico se requiere la extracción del contenido rectal mediante 
enemas y lateralizar el pene para impedir superposiciones de heces o del prepucio 
sobre la región lumbosacra, que interfieran en el radiodiagnóstico.50 
 
La presencia de un segmento transicional puede causar una fórmula vertebral 
distinta con 27 segmentos presacros: usualmente C7, T12, L8 o C7, T14, L6. En otros 
casos el número de vértebras presacras puede estar alterado, con 26 o 28 cuerpos 
vertebrales en combinación con un cambio, es decir C6, T13, L7 o C7, T14, L7.92 
 
 
57 
 
 
Figura 3.9 
 
 
 
58 
 
 
Figura 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
59 
 
 
Figura 4.1 
Tratamiento 
Actualmente se lleva a cabo en aquellos pacientes que desarrollan enfermedad 
lumbosacra ocasionada por la presencia de vertebras transicionales en esta región. El 
tratamiento médico radica en el manejo del dolor y las neuropatías asociadas a esta 
enfermedad, su objetivo se basa en retardar la progresión de las alteraciones 
osteoartrósicas degenerativas. 26, 31, 159 
Dentro de las alternativas quirúrgicas se encuentran todas aquellas encaminadas a 
eliminar la compresión generada en el canal vertebral.5, 26, 31, 33, 65, 159 
Las terapia de rehabilitación y acupuntura se emplean hoy en día mostrando 
resultados satisfactorios en la terapéutica de aquellos individuos con enfermedad 
lumbosacra y espondilosis lumbosacra secundaria a vertebra transicional.102 
 
 
 
60 
 
Observaciones 
 
Se ha reportado que los perros con vertebra transicional lumbosacra poseen una 
tendencia a desarrollar displasia de cadera.78 
En un estudio realizado en 6 perros con vertebra transicional, 3 de ellos mostraron 
displasia de cadera de forma concomitante. Además, se encontró una disminución del 
ángulo de Norberg en el miembro afectado de todos los individuos evaluados (Damur et 
al., 2005). 
Algunos estudios en gatos demuestran que esta enfermedad es la más común de las 
anomalías congénitas de la columna vertebral.78 
La presencia de la vértebra lumbar (L1) con una o dos costillas es la segunda 
anomalía más común que se presenta con mayor frecuencia en gatos. Esta anomalía 
puede causar confusión al tratar de localizar una región anatómica con fines quirúrgicos 
independientes a esta enfermedad.115 
Algunos estudios realizados en gatos con esta enfermedad demostraron la presencia 
de una estenosis del canal vertebral en la porción toracolumbar ocasionada por una 
proliferación ósea.115 
Se sabe que esta anomalía en gatos se encuentra asociada a mucopolisacaridosis 
de tipo VI.159 
 
 
 
 
61 
 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto axial en gatos. 
Al igual que en los perros, las anomalías ortopédicas de la columna vertebral son el 
resultado de una alteración en los procesos del desarrollo embrionario del individuo.5, 26, 
31, 33, 65, 78, 159 
Estas enfermedades han sido descritas ampliamente en perros, sin embargo, la 
escasa información acerca de este tema en gatos, vuelve más complejo su 
entendimiento. Recientemente se han publicado trabajos relacionados específicamente 
a la incidencia y el tipo de anomalías vertebrales congénitas en el gato (Newitt., et al, 
2008). 
Dentro de los estudios se encuentran las vértebras transicionales, hemivértebra, 
fusión de segmentos vertebrales, espina bífida, y otras alteraciones como: 
malformaciones atlantoaxiales y espondilomielopatía cervical.113, 114, 115 
En un estudio retrospectivo se evaluaron las radiografías de 200 gatos con el 
objetivo de determinar la incidencia de anormalidades esqueléticas axiales congénitas. 
Elestudio consistió en evaluar la columna vertebral en sus diferentes segmentos que la 
conforman: (cervical, torácica, lumbar, sacra y coccígea) así como la presencia y los 
tipos de anomalías presentes en cada segmento. El resultado fue la presencia de 46 
gatos con anormalidades óseas. La relación de las enfermedades ortopédicas del 
esqueleto axial en los individuos estudiados se comportó de la siguiente forma: 
ausencia de hemivértebras y espina bífida, 3 casos de fusión de segmentos vertebrales 
y por último, la mayoría de los casos correspondieron a vértebra transicional. La 
anormalidad más común que se presentó en los individuos con vértebra transicional, 
fue la presencia de la vértebra lumbar (L1) con una o dos costillas, afectando a un total 
 
62 
 
de 18 gatos. Esta característica anatómica puede desorientar al médico veterinario 
durante la evaluación del paciente, confundiendo esta última costilla de menor tamaño 
en comparación con las demás, con una costilla fracturada. Otro de los desaciertos 
considerado por el autor de este estudio (Newitt., et al, 2008), consiste en que el 
evaluador, pueda realizar una localización anatómica equívoca durante la elección del 
algún sitio quirúrgico, interfiriendo en la anatomía quirúrgica normal del paciente.113, 114 
Según Newitt et al., (2008) los casos de hemivértebra y espina bífida en gatos de raza 
Manx, se desarrollan con mayor frecuencia en la región sacra y caudal de la columna 
vertebral.113, 114 
 
Dentro de los aspectos que se deben consideran en aquellos individuos con presencia 
de vértebra transicional con sacralización unilateral de la L7 es el factor de riesgo para 
desarrollar displasia de cadera unilateral secundaria a esta alteración. El efecto que 
produce esta patología de la columna vertebral se ve reflejado en el desarrollo de una 
malformación asimétrica de la articulación coxofemoral.113, 114 
 
Entre el año 2003 y el 2005, se realizó otro estudio en el Hospital de Enseñanza de la 
Universidad de Liverpool, en conjunto con la Facultad de Medicina Veterinaria de la 
Universidad de Bristol. El objetivo se basó en la evaluación radiográfica de las 
proyecciones ventrodorsal y lateral de pelvis de 200 gatos, permitiendo evaluar las 
articulaciones: coxofemoral y lumbosacra de los individuos. Los autores determinaron 
una ligera tendencia en la predisposición de los casos clínicos de pacientes con 
displasia de cadera en relación con la presencia de vertebra transicional lumbosacra 
en gatos. Se cree que estos resultados están relacionados directamente con la 
 
63 
 
asimetría y rotación pélvica durante el desarrollo de la cadera. Sin embargo, se debe 
considerar que en gatos, la falta de un esquema de puntuación en la evaluación de la 
displasia de cadera, así como un correcto posicionamiento radiográfico para el 
diagnóstico de esta enfermedad previamente mencionada, vuelven más complicada la 
aseveración de esta teoría.115 
 
Los objetivos planteados por los autores de este estudio retrospectivo radicaron en la 
evaluación y la estimación en la incidencia radiográfica de todos los tipos de anomalías 
vertebrales congénitas en una población hospitalaria de gatos, tratando de identificar 
cualquier predisposición de raza, genero, así como presencia o ausencia de signología 
clínica asociada a estas enfermedades.115 
 
En gatos, se sabe que el síndrome de cauda equina está asociado con la presencia de 
vértebras transicionales de la región lumbosacra.113, 114 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
64 
 
Enfermedades ortopédicas del esqueleto apendicular. Miembro 
torácico. 
V. Cierre prematuro de las físis o discos de crecimiento 
 
Definición 
Enfermedad ortopédica ocasionada por una restricción parcial o total en el desarrollo 
de los huesos largos. Esta anomalía afecta con mayor frecuencia a huesos con 
crecimiento paralelo, principalmente radio y ulna. La lesión en uno de los núcleos de 
crecimiento comúnmente ocasiona un desarrollo asincrónico entre ellos y puede 
conducir a una deformidad angular. Los individuos afectados comúnmente manifiestan 
una desviación del miembro afectado y subluxación de las articulaciones adyacentes.45 
 
Etiopatogenia 
Las físis representan las estructuras más delicadas en el esqueleto del individuo 
durante su crecimiento. Por lo tanto, los traumatismos en esta región o incluso 
adyacentes a la misma pueden ocasionar fracturas fisiarias.18, 27, 36, 125, 158, 161 
El cierre prematuro de los cartílagos de crecimiento sucede cuando se presenta una 
lesión en las células condrogénicas de los huesos largos. En consecuencia, las 
lesiones traumáticas en estos sitios dan como resultado la presentación de esta 
enfermedad. Por otra parte, el grado de afectación dependerá de que tan dañado se 
encuentre este tejido germinal y su aporte sanguíneo, así como el potencial de 
crecimiento de ese hueso en el momento de la lesión Por lo general, los daños por 
 
65 
 
aplastamiento están asociados con interrupciones más severas del crecimiento 
longitudinal del hueso.41, 45, 125 
El momento del cierre de estas estructuras depende de muchos factores, incluyendo 
el hueso afectado, la especie, predisposición y el tamaño del individuo. El daño en los 
núcleos de crecimiento con mayor actividad condroblástica determinará la gravedad de 
la lesión.41 
Esta anomalía al ser más común en huesos pares con crecimiento paralelo afecta 
con gran frecuencia a radio y ulna. Aproximadamente el 40% del crecimiento 
longitudinal del radio se produce a partir de la físis proximal y el 60% de la distal, 
mientras que en la ulna el cartílago de crecimiento distal contribuye con un 85% de la 
longitud total del hueso, incluyendo todo el crecimiento por debajo del codo. Por ello, 
éste debe crecer a un ritmo continuo y sincrónico con ambas físis.27 
 
Se sabe que otros factores involucrados en la presentación de esta anomalía se 
deben a alteraciones hormonales (aumento o disminución en hormona de crecimiento y 
hormona tiroidea durante el crecimiento del individuo), metabólicas y nutricionales.70 
Por otra parte, el aumento en longitud o el retraso en el cierre de las físis en animales 
castrados son menos frecuentes, pero se han descrito casos relacionados a dicho 
proceso.41 
Otras causas del cierre prematuro, aparte del trauma, pueden ser la retención del 
núcleo cartilaginoso distal, la osteopatía metafisiaria o una forma de enanismo que se 
da en perros como el Sky Terrier. El cierre prematuro no traumático suele ser 
bilateral.70 
 
 
66 
 
Epidemiología 
Las razas más susceptibles a esta anomalía se clasifican de acuerdo a la estructura 
ósea afectada 
Cierre prematuro de las físis ulnares: Lebrel Afgano, Beagle, Bóxer, Cavalier King 
Charles Spaniel, Chihuahueño, Dobermann Pinscher, Fox Terrier, Pastor Alemán, Gran 
Danés, Setter Irlandés, Wolfhound, Newfoundland, Pastor Inglés, Pug, Rottweiler, San 
Bernardo, Lebrel Escocés, Pastor de Shetland, Sky Terrier y perros mestizos. 80, 120 
Cierre prematuro de las físis del radio: Basset Hound, Border Collie, Bóxer, Fox 
Terrier, Pastor Alemán, Labrador Retriever, Mastín Napolitano, Poodle, San Bernardo, 
Samoyedo, Pastor de Shetland, Sky Terrier, Terrier Tibetano, Welsh Corgy, Whippet y 
perros mestizos. 80, 120 
Cierre prematuro de las físis de la tibia: Collie y Pastor de Shetland.80, 120 
Se sabe que en algunas razas de perros como el Gran Danés y el Wolfhound 
Irlandés, existe una predisposición a presentar deformidad angular, mientras que en 
razas con extremidades cortas como el Jack Russell Terrier o Basset Hound, son más 
susceptibles a la subluxación articular. En gran parte de los casos la presentación de 
esta anomalía dependerá de un evento traumático que comprometa el crecimiento 
óseo. 45, 70 
 
 
 
 
 
 
 
67 
 
Signos clínicos 
Retardo en el crecimiento ulnar. 
En perros, las deformidades relacionadasa un cierre prematuro de la físis distal de 
la ulna comúnmente son causadas por algún daño a nivel epifisiario, esto se debe a la 
forma cónica que posee el disco de crecimiento, provocando que la metáfisis se 
incruste en la epífisis, independientemente del tipo de lesión que se presente. El daño 
por aplastamiento a las células condrogénicas de la físis distal de la ulna ocasiona un 
retraso significativo en su crecimiento, provocando un acortamiento ulnar, el cual actúa 
restringiendo el crecimiento del radio, ocasionando la presentación de deformidades 
como el arqueamiento craneal del mismo, acortamiento del miembro, desviación en 
valgus, rotación externa del carpo y metacarpo en la extremidad afectada y en casos 
más graves subluxación del codo con una subsecuente enfermedad articular 
degenerativa (ver figura 4.2 y 4.3).18, 27, 36, 45, 125, 127, 158, 161 
En algunos casos el retardo en el crecimiento ulnar ocasiona una reducción leve en 
el desarrollo del radio, provocando un acortamiento del miembro afectado sin 
deformidad relevante. Por lo tanto, es posible que la cantidad de anormalidades 
clínicamente significativas que se observan después de un traumatismo en las físis de 
individuos esqueléticamente inmaduros se diagnostiquen en un menor número de 
pacientes. Sin embargo, cuando el retardo en el crecimiento ulnar excede la capacidad 
inherente del radio para ajustarse a esta anormalidad, ocurre una deformidad en el 
codo, así como en la parte distal del radio, y mientras más severo sea el retardo en el 
crecimiento de la ulna mayor será el efecto que se presente en la parte distal del 
radio.18, 27, 36, 45, 161 
 
68 
 
Aparte de las razas condrodistróficas en las que estas deformaciones son inherentes 
a ellas mismas, las razas gigantes son las más afectadas por este tipo de trastornos en 
el crecimiento. Radiográficamente, es común encontrar en estas razas, los núcleos de 
cartílago retenidos en la metáfisis ulnar.41 
 
 
Figura 4.2 
 
 
69 
 
 
Figura 4.3 
 
Retardo en el crecimiento del radio. 
Los traumatismos adyacentes a la físis proximal o distal del radio pueden ocasionar 
alteraciones en el crecimiento longitudinal del hueso, siendo menos comunes los daños 
en la físis proximal.41 
Cuando ocurre un cierre prematuro en la porción distal del radio se da un 
crecimiento simétrico o asimétrico, este depende de la extensión de la región afectada 
de la físis. Si se encuentra lesionada sólo la porción lateral, habrá una rotación del 
miembro hacia valgus y una desviación en valgus del carpo, mientras que, si se lesiona 
la físis en su totalidad, por lo regular habrá un acortamiento del radio y una 
subsecuente luxación de la articulación adyacente a la físis afectada (ver figuras 4.4 y 
4.5).18 
 
70 
 
Este cierre ocurre con menor frecuencia en comparación con el de la ulna debido a 
su posición anatómica. A menudo los individuos presentan un acortamiento o 
angulación de los huesos, incongruencia articular, subluxación del codo y del carpo así 
como deformidad y desviación de la extremidad afectada.41 
 
 
 
Figura 4.4 
 
 
71 
 
 
Figura 4.5 
 
Examen físico y técnicas diagnósticas 
Cuando un paciente se presenta con una deformidad angular de una extremidad es 
necesario conocer dentro del historial clínico si ha habido antecedentes de lesiones 
traumáticas.21 
Durante la evaluación del paciente al examen físico general se deben considerar 
ciertos factores importantes como: edad del paciente en el momento de la lesión, 
potencial de crecimiento que posee el hueso afectado y estructura ósea afectada. 
(Siendo más grave en aquellas con crecimiento paralelo como radio y ulna), cierre 
fisiario parcial o completo (el cierre completo generalmente provoca un acortamiento 
del miembro afectado), mientras que el cierre parcial ocasiona una angulación del 
 
72 
 
hueso afectado, ya que la porción de la físis que no está lesionada continúa con su 
crecimiento, presencia de subluxación articular: (la mayoría de los pacientes con esa 
anomalía manifiestan claudicación). Algunos individuos cursan con osteoartritis 
secundaria a la incongruencia articular, y por último deformidad rotacional y angular. 
Por otra parte, en el examen físico ortopédico del miembro afectado debe valorarse 
si hay presencia de dolor articular. Cuando el paciente se ve afectado por esta 
anomalía en la físis distal de la ulna comúnmente se desarrolla una curvatura medial o 
lateral del miembro afectado, sin embargo, también se puede presentar una curvatura 
de forma craneocaudal. Con frecuencia los individuos manifiestan dolor a la palpación 
del carpo y del codo. La atrofia muscular se observa principalmente en aquellos 
pacientes que presentan un grado de claudicación severa durante periodos 
prolongados.21 
El dolor y la claudicación del miembro afectado que generalmente están asociados 
con una deformidad, tienen tres causas básicamente: 1. Daño a los ligamentos y 
osteoartritis del carpo como resultado de una desviación crónica; 2. Subluxación del 
codo y osteoartritis asociada, ya que el proceso ancóneo se retrae distalmente contra la 
superficie caudal del hemicóndilo medial del húmero. Hay una subluxación ventral del 
extremo proximal de la ulna cuando hay cierre de la físis distal de la misma o una 
subluxación de la cabeza del radio cuando hay cierre en la físis distal de éste. El 
resultado es una inestabilidad articular del codo; 3. Rotación en valgus obligando al 
paciente a apoyar con una superficie desprovista de cojinetes, causando lesiones 
ulcerativas en la parte dorsal y medial del miembro afectado. Los signos de crepitación 
y dolor generalmente pueden exacerbarse mediante la extensión y flexión del codo.41 
 
73 
 
Las radiografías de ambos miembros permiten realizar un estudio comparativo, 
siendo las proyecciones craneocaudal (ver figura 4.6) y mediolateral (ver figura 4.7) de 
radio y ulna las más empleadas para el diagnóstico de esta enfermedad.21, 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
74 
 
 
Figura 4.6 
 
Figura 4.7 
 
 
 
 
75 
 
En el cierre prematuro del núcleo de crecimiento distal de la ulna, la primera oclusión 
ocurre a nivel de la punta distal de la metáfisis de este hueso y en el estudio 
radiográfico se identifica mediante la pérdida de la línea epifisiaria. El crecimiento 
endocondral continúa en la parte distal del radio. El cual se aprecia mediante un 
incremento en su longitud, así como una apariencia densa y homogénea de la metáfisis 
radial. El crecimiento contínuo del radio después del cierre de la físis ulnar ocasiona 
varios grados de arqueamiento medial y craneal del tercio distal del mismo y un 
aumento en el espacio interóseo entre las diáfisis de ambos huesos que se acompaña 
por la formación de hueso nuevo debido a la tracción del ligamento interóseo. El hueso 
cortical del radio distal incrementa su grosor en la región que sufre la angulación. La 
diáfisis y la metáfisis de la ulna afectada tienen un diámetro mayor que el del miembro 
no afectado. Posteriormente el núcleo de crecimiento se cierra totalmente.27 
Conforme va avanzando esta anomalía, se puede observar en el estudio radiográfico 
una subluxación y cambios articulares secundarios en el codo y en el carpo. En ambas 
proyecciones es posible observar una angulación de la superficie articular distal del 
radio.27 
 
Radiograficamente se aprecia a la incisura troclear con una menor profundidad de lo 
normal y se ve aumentada en su dimensión próximo-distal debido al desplazamiento 
proximal del proceso anconeo. Esta remodelación ocasiona un agrandamiento y un 
aplanamiento de la superficie articular proximal de la ulna. El espacio entre el 
hemicóndilo humeral y la incisura troclear se incrementa y la cabeza del radio se 
observa separada de la hendidura radial de la ulna.27 
 
76 
 
Los cambios radiográficos en el radio incluyen

Otros materiales