Logo Studenta

Epistemologa-personal-y-aprendizaje-autorregulado-en-un-grupo-de-alumnos-de-nivel-medio-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia 
 
 
 
 
“EPISTEMOLOGÍA PERSONAL Y APRENDIZAJE 
AUTORREGULADO EN UN GRUPO DE ALUMNOS DE 
NIVEL MEDIO SUPERIOR” 
 
 
 
 
 
 
 
 Director Lic. José Manuel Meza Cano 
Dictaminadores: Lic. Ricardo Sánchez Medina 
Lic. Julieta Meléndez Campos 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. De México, 2013
“ Tesis Empírica” 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
LICENCIADO(A) EN PSICOLOGÍA 
P R E S E N T A (N) 
IRMA GUADALUPE ORDAZ DUEÑAS 
 
 
UNAM IZTACALA 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi madre Guadalupe 
A quien amo infinitamente por ser un ejemplo de fortaleza y entrega hacia su 
familia e hijos. Excelente hija, esposa, madre, hermana, abuela y bisabuela. Su 
andar es toda una historia de amor, perseverancia y trabajo. 
Gracias a su apoyo incondicional estoy alcanzando esta meta tan anhelada. 
 
A mi padre David 
A quien recuerdo con amor y nostalgia. Siempre estás y estarás. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
1. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 2 
1.1 Concepto de epistemología personal ............................................................................. 2 
1.3 Instrumentos de evaluación ............................................................................................... 13 
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................ 19 
3. OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 20 
4. OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................................... 20 
5. METODOLOGÍA ......................................................................................................................... 21 
5.1 Diseño .................................................................................................................................... 21 
5.2 Instrumentos ..................................................................................................................... 22 
5.3 Procedimientos ................................................................................................................. 22 
6. RESULTADOS ....................................................................................................................... 23 
7. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 30 
8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN ........................................................................................ 33 
8.1 ANALISIS FODA PARA LA PROPUESTA .......................................................................... 33 
REFERENCIAS 
ANEXOS 
 
 
2 
 
1. MARCO TEÓRICO 
 
Los constructos epistemología personal y aprendizaje autorregulado son dos temas 
que están vigentes en diversas investigaciones y teóricamente sustentado con base 
en las dimensiones; física, cognoscitiva y psicosocial del desarrollo humano. Este 
trabajo pretende documentar algunas propuestas teóricas que abordan los 
constructos antes mencionados, así como los elementos o factores que se relacionan 
con el aprendizaje en el ámbito instruccional. La propuesta de este trabajo tiene por 
objetivo Identificar y analizar las creencias personales y los elementos de 
autorregulación que influyen en el proceso de aprendizaje de un grupo de alumnos 
de nivel medio superior del municipio de Atitalaquia Hidalgo considerando 
conocimientos previos, creencias y propósitos o metas individuales 
A través de la adaptación y aplicación del cuestionario CEVEAPEU (Estrategias de 
aprendizaje de los estudiantes universitarios, Gargallo, B., Suárez,Rodríguez., & 
Pérez, P. 2009) se realizó un análisis sobre creencias personales y estrategias de 
de autorregulación para conocer la influencia y la relación que existe entre estos dos 
constructos. Con base en los resultados se presentará a la Institución una propuesta 
de intervención centrada en las necesidades de este grupo de alumnos de nivel 
medio superior. 
 
1.1 Concepto de epistemología personal 
 
Desde el enfoque psicológico el creciente interés por la forma en que se aprende y 
como se aprende en el ámbito educativo, son temas que adquieren dimensiones 
situadas en contextos socioeducativos, determinados por las propias culturas. Para 
Pecharroman (2006), el sistema de creencias que los estudiantes tienen sobre su 
propio conocimiento influyen en el proceso de aprendizaje e impactan en cómo se 
aprende y el valor que se le otorga a los conocimientos que se van construyendo. 
Este autor considera que las investigaciones y aportaciones teóricas que se centran 
en el tema de la epistemología personal, con respecto a los ambientes 
instruccionales, tienen la perspectiva de construir nuevos modelos. 
3 
 
Hofer y Pintrich, (1997) realizaron una análisis de las diferentes posturas sobre la 
epistemología enfocada a las creencias sobre la construcción del conocimiento y el 
aprendizaje. Para estos investigadores la relevancia de abordar el tema se sustenta 
en la relación, que afirma, tienen la cognición y motivación. Consideran importante 
retomar aspectos de la propuesta teórica de Piaget sobre la ontogénesis, del 
conocimiento para entender los nuevos enfoques que están surgiendo sobre este 
tema. 
Las investigaciones de Schommer,A,. et al. (2012) aporta elementos que permiten 
entender cuáles son los factores que contribuyen a una mejor comprensión de los 
aspectos que promueven una enseñanza y aprendizaje de mayor calidad. Dicha 
investigadora se considera una de las innovadoras en la temática, aunque el 
sustento teórico que abordaba el tema de creencias en el aprendizaje, se ha 
construido con fundamentos filosóficos. Al respecto hace hincapié sobre las 
aportaciones de Perry quien considera, fue uno de los primeros en abordar el tema 
de las creencias personales y su influencia en las experiencias educativas. 
 En esta misma línea, Castañeda & Peñalosa (2010), coinciden sobre la naturaleza 
filosófica de la teorías del conocimiento o sea “como es que conocemos lo que 
conocemos”, afirman que la evolución del conocimiento en los individuos es un tema, 
que en la actualidad los psicólogos han comenzado a estudiar. 
 
El tema de epistemología personal en el ambiente educativo, también fue investigada 
por Pintrich y Mason (citados en Alexander 2004). Para estos autores la 
epistemología tiene relación con las convicciones que los individuos tienen sobre el 
conocimiento y su adquisición, sobre la organización y las fuentes de conocimiento. 
Afirman que las creencias epistemológicas de los estudiantes se integran como 
estructuras cognitivas, que influyen en el desempeño académico. 
En este mismo marco teórico Castañeda, Peñaloza y Austria (2011), agregan otras 
características importantes al paradigma de la epistemología personal: 
 Tiene relación con las creencias de los individuos acercadel conocimiento y 
del conocer. 
4 
 
 Se considera más que una construcción activa de significados, pues implica 
procesos estructurados donde se construyen conocimientos con información 
nueva y las experiencias pasadas. 
En este sentido se puede afirmar que es un sistema donde se desarrollan 
habilidades para la toma de decisiones. 
Algunas investigaciones sobre este tema buscan encontrar la relación que existe 
entre el proceso de aprendizaje autorregulado, y el análisis que vincula todo el 
sistema de creencias. Schommer, A. et al, (2012) en su postura teórica, considera 
a la epistemología personal como un sistema. Señala que las creencias forman 
sistemas, puesto que se integran con más de una creencia, con posible 
independencia entre una y otras. El modelo que está autora propone sobre el 
sistema de creencias, se integra en cinco dimensiones, tres de ellas se refieren al 
conocimiento y dos al aprendizaje a saber: 
 
Conocimiento 
 Estabilidad del conocimiento confiere grado de certeza del conocimiento de 
naturaleza cambiante 
 La estructura del conocimiento 
 Fuente del conocimiento 
Aprendizaje 
 Velocidad del conocimiento 
 Habilidad para aprender 
 
En relación a las dos últimas dimensiones del aprendizaje afirma que son 
constructos nuevos en la concepción epistemológica personal y la expone de la 
siguiente manera: 
“hay estudiantes que creen que el conocimiento se produce 
solamente cuando se recuerdan hechos, es decir, cuando 
se produce memorización. En cambio, observo que otros 
estudiantes, creían que la adquisición de un conocimiento 
5 
 
se producía cuando se establecían conexiones entre las 
ideas y la explicación “(Schommer, A., et. al, 2012, p- 4). 
Con base en los resultados de investigaciones que realizó con instrumentos 
diseñados por ella misma, concluyó que las creencias tienen relación con el contexto 
y con otros sistemas como la autorregulación del aprendizaje y el contexto escolar. 
 
Al respecto Leal, S., et al. (2009), sostiene que las creencias son certezas subjetivas 
que cumplen con determinadas características: compromiso afectivo, falta de apego 
a la lógica, resistencia al cambio y no requieren de consenso grupal. Así mismo hace 
referencia sobre el modelo epistemológico de Hofer, .quien define a la epistemología 
personal, como un grupo de creencias organizadas en teorías que tienen relación 
con factores como el ambiente, la cultura, la educación y variables contextuales que 
operan a nivel de dominio general. 
Como resultado de estudios exploratorios realizados por Leal y colaboradores, sobre 
la influencia del contexto en la epistemología personal, surge la reflexión sobre la 
importancia y relación de estos dos conceptos. La discusión se centra en la 
relevancia que tienen las creencias declaradas o explícitas, considerando la 
movilidad social que caracteriza a los individuos. 
 
 
 
 
5 
 
1.2 Autorregulación del aprendizaje 
 
Actualmente las investigaciones sobre el aprendizaje se dirigen a diferentes variables 
que influyen en la práctica educativa. En este sentido es importante destacar que 
las funciones del profesor están cambiando, algunas posturas teóricas lo ubican 
como un facilitador de aprendizaje, argumento que se plantea en las teorías 
constructivistas enfocadas a la tarea educativa. 
Al respecto Zavala (2006) señala que los procesos de enseñanza aprendizaje son 
complejos, por lo tanto es necesario que los enseñantes dispongan y utilicen 
referentes que ayuden a interpretar lo que sucede en el aula. Los efectos educativos 
en el alumno, dependen de la interacción compleja de todos los factores que se 
interrelacionan en las situaciones de enseñanza; tipo de actividad metodológica, 
aspectos materiales de la situación, estilo del profesor, relaciones sociales, 
contenidos culturales etc. Para Zavala los instrumentos teóricos y facilitadores de 
criterios prácticos para el desarrollo de la enseñanza, se relacionan con los aspectos 
sociales de la enseñanza y de conocer como se aprende 
González, P., Nuñez, P., González , P. y García , G. (1997) consideran interesante 
propuesta de Hernández (1991), Corno y Snow(1986) respecto a las variables que 
influyen en el aprendizaje escolar; la cognición , la conación y el afecto. Hacen la 
distinción de estos tres conceptos, donde el ámbito cognitivo estaría definido por las 
habilidades y los conocimientos previos. El ámbito conativo estaría integrado por 
aquellas características de la persona que con el paso del tiempo se conceptualizan 
como estilos propios de enfrentarse a las tareas de aprendizaje, mientras que el 
afectivo tiene relación con la personalidad y la motivación académica. Ponen énfasis 
 en la relación que las percepciones personales y las atribuciones causales, para 
organizar información. 
Con respecto al tema de las creencias y las investigaciones que se realizan sobre la 
autorregulación del aprendizaje, hay diversas aportaciones, Valle et al (2010), 
exponen un análisis de los mecanismos de autorregulación, y la utilización de 
estrategias vinculadas a los propósitos o razones para implicarse en diferentes 
tareas del aprendizaje. Otro constructo relacionado con las creencias, de acuerdo a 
6 
 
estos autores, es lo que se refiere a metas académicas; de aproximación, evitación al 
rendimiento y a las metas de aproximación al aprendizaje centradas en el desarrollo 
de la competencia y el dominio de la tarea. En este sentido es de acentuar la 
relevancia que han adquirido investigaciones enfocadas al estudio de las metas en 
relación con el aprendizaje, autorregulación, rendimiento académico y creencias 
personales. 
 
Para Valle et al (2010), el constructo “creencias” en el ámbito educativo adquiere un 
sentido motivacional, pues considera se construyen de la capacidad del alumno para 
la realización de tareas. Estos autores hacen hincapié en lo que Pintrich denominó 
creencias de autoeficacia, insertas en la dimensión de epistemología personal, y las 
cuales implican pensamientos de juicio y percepción sobre la tarea, ya que influyen 
factores como la dificultad, valor e interés que se tenga en la misma. En este mismo 
sentido la perspectiva de Zimermman es interesante: 
“Entre las creencias motivacionales que han sido analizadas en 
relación a la autorregulación, la autoeficacia (self-efficacy) desempeña 
un papel especialmente importante(…) se refiere a las propias 
creencias sobre la capacidad para aprender o rendir efectivamente, 
mientras que la eficacia autorreguladora hace referencia a las 
creencias sobre el empleo de procesos de aprendizaje autorregulado, 
tales como establecimiento de metas, autosupervisión uso de 
estrategias, autoevaluación y autorreaciones” (Zimmerman et. al 2005 
pp-3).
7 
 
Utilizando este marco referencial se adquiere una visión diferente sobre las 
propuestas teóricas del aprendizaje y los aspectos cognitivos y metacognitivos del 
mismo, ya que los ambientes educativos y los diferentes modelos instrucionales 
comparten un objetivo en común: el desarrollo de conocimientos, habilidades, 
actitudes y valores para la toma de decisiones y solución de problemas. 
 
En este sentido Sánchez (2002) retoma los principales conceptos relacionados 
sobre la actividad mental y hace una distinción entre actividad cognitiva y 
metacognitiva. Expone que las actividades mentales cognitivas son los procesos y 
estrategias de pensamiento para la toma de decisiones, resolución de problemas, 
conceptualizaciones, así como la comparación el análisis y la síntesis de la 
información. Mientras que la actividad mental metacognitiva, permite dirigir y 
controlar la producción de significados a través de procesos de planificación, 
supervisión y evaluación, características que forman parte de la autorregulación del 
aprendizaje. 
 
En un artículo sobre eltema Monereo (2001), reflexiona sobre la influencia que 
ejerce el contexto inmediato en la forma en que se aprende, considera que la génesis 
social del pensamiento y los agentes mediadores pueden ser aprovechados como 
dispositivos de aprendizaje para desarrollar habilidades de autorregulación y 
autonomía. El mismo autor considera que la noción de autonomía es la facultad de 
tomar decisiones que permiten, regular el propio aprendizaje para aproximarlo a una 
determinada meta, en el seno de condiciones específicas que forman el contexto de 
aprendizaje. 
 
Peñalosa, Landa & Vega (2006), opinan que el concepto “contexto”, en el ámbito de 
aprendizaje, tiene significación a partir de la autonomía del aprendiz, pues hablar 
de autonomía implica una actitud activa por parte del alumno hacia la adquisición de 
conocimientos, además de una serie de habilidades que le permiten dicha 
adquisición. Afirman que la noción de autonomía se puede entender en el contexto 
del aprendizaje como resultado de un proceso de autorregulación, por lo tanto el 
8 
 
concepto de autorregulación, tiene un papel importante en la vida contemporánea por 
el patrón de habilidades de uso cotidiano en el entorno académico. 
 
Las investigaciones sobre el proceso de autorregulación en los ambientes escolares, 
se han teorizado y creando modelos explicativos, Zimmerman et al. (2005), sintetizan 
aspectos relevantes del modelo de autorregulación propuesto por Zimmerman y 
Schunk (1989: 2001), argumentan que el término “autorregulación” además de 
implicar aptitud y/o una habilidad, debe considerarse un proceso autodirectivo 
mediante el cual los estudiantes transforman esas habilidades y actividades 
mentales para funcionar en diversas áreas. 
 
Su perspectiva social cognitiva apunta al hecho de que la autorregulación está 
definida por aspectos claves como: la iniciativa personal, la perseverancia y la 
habilidad para adaptarse. A partir de estas consideraciones Zimmerman (2000 citado 
en Zimmerman et al 2005), define la autorregulación como acciones, sentimientos y 
pensamientos autogenerados para alcanzar metas de aprendizaje. 
 
Con base en estas afirmaciones, el tema de autorregulación se debe analizar desde 
diferentes dimensiones, cada una tiene aspectos que se relacionan con el proceso 
de aprendizaje, desarrollo y adquisición de habilidades y estrategias para aprender. 
Peñalosa et al. (2006), afirman que la autorregulación es un término que describe la 
generación y seguimiento de reglas autogeneradas que rigen el comportamiento 
propio. El modelo de autorregulación de Zimmerman (1989 en Peñalosa et al. 2006), 
ofrece una perspectiva en la cual el alumno define su papel activo en el proceso de 
su propio aprendizaje. El autor contempla tres aspectos principales: cognición, 
metacognición y motivación, sin dejar de considerar la influencia del contexto en la 
conducta: 
a) La cognición abarca los procesos mentales como la memoria, razonamiento, 
solución de problemas y se relacionan con las estrategias de aprendizaje, las 
cuales son métodos para adquirir información y desarrollar habilidades para 
integrar conocimiento previo y nuevo. 
9 
 
b) Metacognición es la conciencia del proceso mental para desarrollar (implícitas 
en el control ejecutivo) tareas como planeación, comprensión y evaluación. 
c) Motivación para elegir aprender a través de estrategias orientada a metas, a 
través de la utilización de estrategias. 
d) Conductas que realizan para perseguir sus metas 
 
Siguiendo el mismo sentido teórico de la autorregulación en el proceso de 
aprendizaje, Núñez et.al.(2006), destacan la importancia que tiene al aprendiz en el 
modelo de autorregulación de Zimermman, ya que su participación en el aprendizaje 
debe ser activa, monitorizado y orientada hacia los resultados Enfatiza el efecto de 
la autorregulación en el aprendizaje y expone las fases denominadas “cíclicas” del 
modelo de Zimmerman a saber: 
 Fase previa 
o Análisis de la tarea 
 Establecimiento de objetivos y metas 
 Planificación estratégica 
o Creencias motivacionales 
 Autoeficacia 
 Expectativas sobre los resultados 
 Tipo de orientación en relación a la meta 
 Interés o valor intrínseco de la tarea. 
 Fase de realización 
o Autocontrol 
 Focalización de la atención 
 Estrategias 
 Autoinstrucciones 
 Imágenes mentales 
o Autoobservación 
 Autoregistros 
 Autoexperimentación 
 Autoreflexión 
10 
 
o Juicios personales 
 Autoevaluación 
 Atribuciones causales 
o Reacciones o autoreacciones 
 Reacciones de satisfacción e insatisfacción 
 Reacciones adaptativas o defensivas 
Con respecto a lo anterior, Pérez y Delgado (2006), afirman que es importante 
considerar las competencias para el aprendizaje efectivo donde se pueden aplicar el 
ciclo autorregulatorio propuesto en el modelo de Zimermman y Martínez (1990 citado 
en Pérez y Delgado 2006): 
1) planificación y administración del tiempo de estudio 
 2) comprensión lectora 
 3) escritura expositiva 
 4) preparación de exámenes 
 5) toma de apuntes. 
 
 Considerando este marco explicativo, los constructos epistemología, sistema de 
creencia y aprendizaje autorregulado, tienen relación e inferencia en el ámbito 
educativo. Las aportaciones de Hofer y Pintrich(1997 citados en Martínez et al. 
2010), hacen referencia sobre el vinculo que estos constructos tienen en actividades 
metacognitivas , tales como el uso de estrategias de aprendizaje, de autorregulación, 
creencias motivacionales y logros de aprendizaje. 
 
En esta misma línea teórica Valle et al (2010), hace referencia sobre la ayuda que la 
clasificación de los subprocesos implicados en la autorregulación para comprender el 
aprendizaje. El modelo sistematizado que Pintrich propone, consta de cuatro fases: 
planificación, supervisión, revisión y valoración las cuales las específica de acuerdo a 
la siguiente tabla. 
 
 
 
11 
 
Fases y Áreas del aprendizaje Autorregulado Pintrich(2000 en Valle et al2010) 
 
Fases Cognición Motivación Conducta Contexto 
 
Fase1 
Planificación 
y Activación 
Establecimient
o de metas 
Adopción y 
orientación a la 
meta 
Planificación del 
tiempo y el 
esfuerzo 
Percepciones 
de la tarea. 
 Activación del 
conocimiento 
previo 
relevante 
Juicios de auto 
eficacia 
Planificación de 
la auto 
observación de la 
conducta 
Percepciones 
del contexto 
 Activación del 
conocimiento 
metacognitivo 
Juicios respecto 
a la tarea: 
percepción de la 
dificultad. 
Activación del 
valor. 
Activación del 
interés 
 
Fase 2 
Monitorización 
Conciencia 
metacognitiva 
y 
monitorización 
de la cognición 
Conciencia y 
monitorización 
de la motivación 
Conciencia y 
monitorización 
del esfuerzo. Uso 
del tiempo. 
Necesidad de 
ayuda. 
Autoobservación 
de la conducta 
Monitorización 
de cambios en 
la tarea y 
condiciones 
del contexto 
Fase 3 
Control 
regulación 
Selección y 
adaptación de 
estrategias 
cognitivas y 
metacognitivas 
para el 
aprendizaje 
 
Selección y 
adaptación de 
estrategias para 
dirigir la 
motivación 
Incremento o 
descenso del 
esfuerzo 
Cambio o 
renegociación 
de la tarea 
 
Cambio o 
abandono del 
contexto 
Fase 4 
Reacción o 
reflexión 
Juicios 
cognitivos 
Atribuciones 
Reacciones 
afectivas 
Atribuciones 
Cambio de 
conducta: 
persistir, dejarlo. 
 
Búsqueda de 
ayuda. 
Evaluación de 
la tarea. 
 
12 
 
Las variables propuestas por Pintrich de acuerdo a Parres & Flores (2011) 
constituyen un proceso cíclico y describe cada una de ellas especificando sus 
principales características: 
 Cognición se refiere al conocimiento que el estudiante tiene sobre sus 
estrategias de aprendizaje y la forma de emplearlas de manera eficaz y 
eficiente según la demanda de la tarea. 
 Motivación es la actitud y disposición del estudiante hacia la tarea, está 
influidapor diferentes variables motivacionales y creencias ligadas al logro de 
metas como son: percepción de autoeficacia, es decir sus creencias acerca de 
sus capacidades para aprender o ejecutar una tarea; sobre lo que es fácil o 
difícil; sobre la importancia, relevancia y/o utilidad del aprendizaje o tarea; el 
interés , agrado o desagrado que tiene sobre el contenido del aprendizaje o 
tarea. 
 Conducta, se refiere a las manifestaciones de la conducta que pueden ser 
autorreguladas, como el tiempo dedicado a la tarea, el esfuerzo o la 
planificación de la autoobservación de las propias acciones. 
 Contexto, se refiere a las percepciones del estudiante sobre el contexto donde 
se realiza el aprendizaje y de las características de la tarea, estás repercuten 
en el logro de las metas y en la ejecución. 
 Con este fundamento teórico se puede realizar un análisis con respecto a la relación 
de la epistemología personal, creencias y autorregulación, en función a la tabla y a 
la descripción de las variables que sintetizan Parres y colaboradores. 
13 
 
1.3 Instrumentos de evaluación 
 
Las investigaciones sobre los constructos autorregulación y epistemología del 
pensamiento, han favorecido el diseño y la elaboración de diversos instrumentos 
para tener una visión más objetiva de los mismos. Es importante tener referente 
teórico al respecto, por la importancia que tienen, la objetividad es necesaria para 
dar credibilidad dentro del marco científico, a las diferentes teorías que se plantearon 
o están planteándose sobre las dimensiones cognitivas y de pensamiento 
relacionado con los procesos; del desarrollo de habilidades de autorregulación y la 
epistemología del pensamiento. En esta misma línea, Peñalosa, Landa y Vega 
(2006), consideran que la autorregulación es un fenómeno complejo y hacen 
referencia sobre las afirmaciones de Winne y Perry con respecto a la necesidad de 
elaborar métodos de evaluación de autorregulación, centrados en la medición del 
aprendizaje, incluyendo componentes como la metacognición, motivación y acción 
estratégica. El análisis que realizan Peñalosa y colaboradores es muy ilustrativo para 
entender el significado y la importancia de los métodos de evaluación, además que 
explican las clasificaciones y las características de los métodos que consideran más 
representativos para medir autorregulación. Con base en lo anterior la revisión que 
ellos efectuaron para métodos de evaluación es la siguiente: 
1) Instrumentos que miden la autorregulación como aptitud, entendiendo a esta 
última como un atributo duradero que predice la conducta futura de una 
persona. 
2) Instrumentos que miden el aprendizaje autorregulado como un evento, 
entendiendo a este último como una medida que retrata un momento de un 
proceso en constante actividad; es la colección de información acerca de 
estados y procesos que ocurren mientras el estudiante se está regulando . 
Los mismos autores mencionan que los instrumentos más utilizados para medir 
autorregulación son: 
 LASSI ( Learning and Strategies Study Inventory) de Wwinstein(Weinstein, et 
al, 1998) diseñado para evaluar estrategias de aprendizaje en estudiantes 
universitarios. Los reactivos se agrupan en 10 escalas: actitud, motivación, 
14 
 
organización del tiempo, ansiedad, concentración, procesamiento de la 
información, selección de ideas principales, uso de técnicas y materiales de 
apoyo, autoevaluación y estrategias de prueba. 
 MSLQ ( Motivated Strategies for Learning Quiestionaire) de Pintrich (Pintrich 
y de Groot,1990), el objetivo de este modelo es medir diferentes componentes 
motivacionales y el uso de estrategias de aprendizaje. Incluye tres subescalas: 
1) escala de creencias motivacionales, autoeficacia, valor intrínseco y 
evaluación de la ansiedad. 2) para estrategias de aprendizaje, uso de 
estrategias cognitivas y autorregulación. 
 
En cuanto a los recursos que miden autorregulación como evento Peñalosa y 
colaboradores mencionan cuatro, cada uno con características de medición 
específica: 
 Protocolo de pensamiento en voz alta, el estudiante reporta su pensamiento 
y los procesos y estrategias cognitivas que pone en marcha mientras 
realiza una tarea. Las respuesta verbales de los estudiantes se analizan 
con base en un protocolo de respuestas usado por Zimmermann y 
Martínez-Pons 81986). 
 Métodos de detección de errores en tareas, este método permite introducir 
errores en materiales de estudio, y observar si los errores son detectados, y 
que hacen los estudiantes cuando los detectan. 
 Metodologías de rastreo, indicadores observables acerca de la cognición 
que los estudiantes crean al realizar una tarea. 
 Observaciones del desempeño, observaciones directas del alumno 
mientras hace la tarea. Permite al observador concentrarse en categorías, y 
usualmente se complementas con entrevistas. 
 
Los modelos de evaluación se han diversificado de acuerdo a las necesidades de 
investigación o partiendo de los ya existentes, se hacen adaptaciones para proponer 
diseños afines a los diferentes elementos que se pretenden evaluar y que intervienen 
en la autorregulación y epistemología persona. Martínez y Galán (2000), consideran 
15 
 
que uno de los modelos de evaluación más utilizados por su adaptabilidad y su 
consistencia metodológica, es el Autorreporte de estrategias de aprendizaje y 
Motivación MSLQ diseñado por Pintrich. Se han realizado versiones en español 
adaptadas del original como la de Roces et.al. (1995), comprobando su fiabilidad y 
validez para la traducción al castellano, dicho instrumento mide motivación y 
estrategias de aprendizaje de los estudiantes. Es un instrumento que tienen 
diferentes versiones y adaptaciones, su desarrollo formal fue a partir del año 1986 a 
través de NIPCRIPTAL (National Center for Research to Improve Postsecondary 
Teaching and Learnig). Roce y colaboradores argumentan que su aplicación ha 
tenido buenos resultados en diferentes niveles educativos. La versión y adaptación al 
idioma español de , Roces, Tourón, & González-Torres,(1995). tiene por título 
CEAM ll (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación), el cual es un 
cuestionario de autoinforme que consta de 81 items: 31 de motivación y 50 de 
estrategias y las opciones de respuesta son en escala likert (1=no , nunca; ….; 7=sí 
siempre) . Siendo una adaptación del MSLQ para el idioma español , los objetivos 
son los mismos: Integrar diversos factores que influyen en el aprendizaje y pone el 
énfasis en los factores cognitivos y motivacionales y en su relaciones , así como la 
influencia que tiene en la implicación del estudiante en su aprendizaje y rendimiento 
académico. En relación a este instrumento Gallardo et.al (2009) hace unas 
aclaraciones sobre la versión en español del CEAMII propuesto por Roces y 
colaboradores que es importante tomar en cuenta. Considera que este cuestionario 
no incluye estrategias de búsqueda y selección de información, tampoco presta 
mucha atención a las estrategias metacognitivas, 
Con base en lo anterior Gallardo y colaboradores elaboraron un cuestionario llamado 
CEVEAPEU (Cuestionario de Evaluación de las Estrategias de Aprendizaje de los 
Estudiantes Universitarios) de Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M., & Pérez-Pérez, 
C. (2009), el cual tiene por objetivo recoger información sobre dos escalas 
importantes :estrategias afectivas de apoyo y control y estrategias relacionadas con 
el procesamiento, donde la distribución escalar , subescalar y estrategias se plantea 
de la siguiente forma: 
 
16 
 
Escala estrategias afectivas de apoyo y control 
 Estrategias motivacionales 
 -Motivación intrínseca 
 Motivación extrínseca 
 Valor de la tarea 
 Persistencia en la tarea 
 Atribuciones 
 Autoeficacia 
 Expectativas. 
 Componentes afectivos 
 Estado físico y anímico 
 Ansiedad Estrategias metacognitivas 
 Conocimiento 
 Planificación 
 Evaluación, control, autorregulación 
 Estrategias de control del contexto , interacción social y manejo de recursos . 
 Control de contexto 
 Habilidades de interacción social y aprendizaje con compañeros 
 
Estrategias relacionadas con el procesamiento de la información 
 Estrategias de búsqueda y selección de información 
 Conocimiento de fuentes de búsqueda e información 
 Selección de información 
 Estrategias de procesamiento y uso de información 
 Adquisición de información 
 Elaboración 
 Organización 
 Personalización y creatividad, pensamiento crítico 
 Almacenamiento 
 Recuperación 
17 
 
 Uso 
 
Con base en este marco referencial se observa que no hay criterio unificados de 
evaluación, los diseños se han modificado y su fundamento, de acuerdo a la 
literatura revisada se centran en los modelos teóricos, principalmente de 
Zimmerman y Pintrich. Cabe señalar que el contexto es un factor que determina las 
adecuaciones para en los diferentes modelos de medición y determinados 
instrumentos. 
Peñalosa & Castañeda (2011), opinan que evaluar debe considerarse como iniciativa 
instruccional, al inicio y en algunos casos a lo largo del proceso de aprendizaje. 
Implica observar las evidencias de construcción de conocimiento de la materia bajo 
estudio, así como el estado de la motivación y las estrategias de aprendizaje en los 
estudiantes. Afirman que tanto las variables del estudiante como las de la instrucción 
tienen una contribución igualmente importante. Para estos autores el proceso de 
aprendizaje se caracteriza por una progresión en tres fases: 
1) Soporte externo 
2) Transición 
3) Autorregulación 
En la primera etapa el apoyo es instruccional, en la segunda el estudiante empieza a 
desempeñar sus propias estrategias y en la tercera el ambiente del aprendiz esta 
bajo el control de él mismo. Su perspectiva sobre al alumno autorregulado justifica la 
elaboración de instrumentos que se adecuen a diferentes realidades y entornos de 
aprendizaje. Así mismo sugieren que en el proceso de autorregulación el alumno 
despliega estrategias cognitivas y metacognitivas, así como motivacionales. 
 
En la misma línea Salmerón et al. (2010) hacen hincapié sobre los resultados de las 
investigaciones de Zimmermman y Schunk referente a la relación reciproca entre la 
capacidad de autorregulación y las creencias de autoeficacia. Pues dichas 
investigaciones concluyen que a medida que los estudiantes incrementan sus 
capacidades de autorregulación, incrementan sus creencias de autoeficacia, en su 
18 
 
opinión dichas creencias permiten al estudiante afrontar de manera autorregulada 
nuevos aprendizajes. 
 
Considerando este marco teórico surge la inquietud de Identificar y analizar las 
creencias personales y los elementos de autorregulación que influyen en el proceso 
de aprendizaje de un grupo de alumnos de nivel medio superior del municipio de 
Atitalaquia Hidalgo, enfocado a los conocimientos previos, creencias y propósitos o 
metas individuales. Con la aplicación de un cuestionario adaptado para medir 
algunas categorías escalares y subescaleres, pretende vincular el marco teórico con 
la práctica en un escenario real y proponer o sugerir a la Institución, de acuerdo a 
los resultados que se obtengan de la aplicación del cuestionario, una intervención 
adecuada y focalizada específicamente en este grupo de alumnos. 
19 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
En la actualidad uno de los temas centrales en los ambientes educativos es el 
aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades y competencias para la 
solución de problemas. En este marco el sistema de creencias epistemológicas, y 
los elementos que facilitan el aprendizaje autorregulando que están implícitos en los 
procesos cognoscitivos, son temas que está adquiriendo cada vez más relevancia 
en diferentes modelos psicopedagógicos. La propuesta del presente trabajo se 
enfoca a tener un antecedente que permita identificar en un escenario real; 
creencias personales y elementos de autorregulación en un grupo de alumnos del 
nivel medio superior. La finalidad es hacer una propuesta de intervención que aporte 
datos que puedan ser útiles para mejorar el desempeño escolar de este grupo en 
general. 
 
En la actualidad diferentes órganos internacionales evalúan aspectos relacionados 
con el aprendizaje como el programa PISA de la OCDE, cuyo objetivo es evaluar la 
formación de los alumnos cuando llegan al final de la etapa de enseñanza 
obligatoria, hacia los 15 -17 años. Se trata de una población que se encuentra 
cursando la educación media o superior o bien, empieza integrarse a la vida laboral. 
Identificar de inicio cuales son las creencias personales y los elementos de 
autorregulación con los que cuenta esta población, será un dato necesario que ayude 
a establecer programas de intervención dirigidos y especificados a alcanzar metas 
para desarrollar un aprendizaje autónomo. Al respecto Alcaráz, Caparros, Soto, 
Beltrán y Rodríguez (2011) afirman que en las últimas propuestas de evaluación de 
PISA, se pretende conocer el grado de desarrollo en los estudiantes de la capacidad 
de aplicar conocimientos, así como indagar en la adquisición de actitudes y 
disposiciones para el aprendizaje. 
Con base en las propuestas sobre el cambio de modelo instruccional, para dirigir al 
estudiante hacia un aprendizaje autónomo, conocer cuál es el sistema de creencias 
que impacta o influye en un escenario real la forma en cómo aprender y para que 
aprender. 
20 
 
3. OBJETIVO GENERAL 
 
Identificar y analizar las creencias personales y los elementos de autorregulación 
que influyen en el proceso de aprendizaje de un grupo de alumnos de nivel medio 
superior de del municipio de Atitalaquia Hidalgo, mediante la aplicación de un 
cuestionario diseñado y adaptado para esta población (Gargallo, B., Suárez-
Rodríguez, J. M., & Pérez-Pérez, C. 2009), considerando conocimientos previos, 
creencias y propósitos o metas individuales 
 
 
 
4. OBJETIVO ESPECÍFICO 
 
Realizar un análisis sobre creencias personales y elementos de autorregulación en un 
escenario real para determinar las estrategias de aprendizaje y plantear una propuesta 
de intervención. 
 
21 
 
5. METODOLOGÍA 
 
Realizar un análisis sobre creencias personales y elementos de autorregulación en un 
escenario real para determinar las estrategias de aprendizaje y plantear una propuesta 
de intervención. 
Se aplicó una herramienta de análisis (cuestionario) focalizada en dos escalas, 
creencias y autorregulación. El cuestionario fue adaptado al contexto de esta 
población de estudiantes. Los resultados obtenidos se analizaron con un programa 
estadístico (SPSS 19) para obtener conclusiones. 
Después de realizar el análisis, se elaboró una propuesta de intervención, misma que 
se le presentó a la institución para su valoración. 
La intervención se realizará a través de un taller, cuya planeación tendrá sustento en 
la detección de necesidades derivadas del análisis de resultados y del análisis FODA. 
 
5.1 Diseño 
El diseño para este trabajo es cuasi- experimental de tipo descriptivo transversal. 
Con base en el objetivo, la propuesta se centró en la identificación de creencias y 
estrategias de autorregulación a través de la aplicación de un cuestionario que se 
adaptó para tal efecto anexo (1). El cuestionario CEVEAPEU es una adaptación 
realizada para identificar estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios 
propuesto por Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M., & Pérez-Pérez, C. (2009) . 
Estos autores retoman la propuesta de Pintrich, el cual específica y observa diversos 
componentes motivacionales, afectivos, que incluyen conceptos sobre expectativas y 
elementos afectivos. 
Para la realización de este trabajo fueron consideradosreactivos centrados en la 
población muestra, recuperando ítems que cuantificaran datos relacionados con 
autorregulación y creencias (autoeficacia). Con base en lo anterior se realizaron las 
adaptaciones pertinentes, tomando en cuenta la disponibilidad de la institución y de 
los propios alumnos. Cabe mencionar que el instrumento de referencia consta de 81 
ítems en su versión original. 
22 
 
5.2 Instrumentos 
 
El cuestionario CEVEAPEU es una adaptación realizada para identificar estrategias 
de aprendizaje de los estudiantes universitarios propuesto por Gargallo, B., Suárez-
Rodríguez, J. M., & Pérez-Pérez, C. (2009) 
 
 
5.3 Procedimientos 
 
A. Se solicitó autorización de la institución, por medio de la carta para prácticas 
que otorga SUAyED. 
B. De acuerdo a cronograma de actividades y una vez autorizada la aplicación 
del cuestionario, se realizó la aplicación. 
C. Una vez que se aplicó el cuestionario se procedió al análisis de resultados 
utilizando el programa de estadística SPSS. 
D. Análisis FODA 
E. Propuesta de intervención. 
 
23 
 
6. RESULTADOS 
 
La población de estudio tiene una edad promedio de 18,95 años y en la mayoría 
los integrantes tienen una edad de 17 años, se puede establecer de inicio que 
existe un grado de depresión de 5.3 lo cual implica que hay una variación de 
edades en esta población muy amplia. (tabla 1) 
Hay que destacar que en esta población el participante más joven tiene 15 años 
mientras que el participante con el valor máximo es de 40 años. Siendo una 
amplitud de rango de 25. 
Tabla 1. Estadísticos generales Tabla 2. Edad de los participantes 
 
 
 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos 15 2 10,0 10,0 10,0 
16 3 15,0 15,0 25,0 
17 5 25,0 25,0 50,0 
18 3 15,0 15,0 65,0 
19 1 5,0 5,0 70,0 
20 3 15,0 15,0 85,0 
21 1 5,0 5,0 90,0 
22 1 5,0 5,0 95,0 
40 1 5,0 5,0 100,0 
To
tal 
20 100,0 100,0 
 
 edad del 
participante 
sexo el 
participante 
N Válidos 20 20 
Media 18,95 ,20 
Error típ. de la 
media 
1,191 ,092 
Mediana 17,50 ,00 
Moda 17 0 
Desv. típ. 5,326 ,410 
Varianza 28,366 ,168 
Asimetría 3,533 1,624 
Error típ. de 
asimetría 
,512 ,512 
Curtosis 14,169 ,699 
Error típ. de 
curtosis 
,992 ,992 
Rango 25 1 
Mínimo 15 0 
Máximo 40 1 
24 
 
 
En cuanto a la distribución porcentual de la población, el 80% está integrado por 
mujeres y el 20 % de hombres. 
Tabla 3. Sujetos que forman parte del grupo 
 
 
 
 
 
El cuestionario consta de 32 ítems que se divididos entre los procesos creencias 
personales y estrategias de aprendizaje de acuerdo a los siguientes escalas y 
subescalas. 
Tabla 4 Escalas y subescalas 
Creencias personales 
18 ítems 
Estrategias de autorregulación 
14 ítems 
1,2 3 rendimiento académico 19,20,24,25,26,27,Estrategias y herramientas 
de aprendizaje 
4,5,6,7,8,9,10 motivación 28,30,31,32 planeación de metas 
11,12,13,14,15,16,17,18 
autoeficacia 
21,22,23,29 organización de tiempo 
 
 
 
 
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido 
Porcentaje 
acumulado 
Válidos Mujer 16 80,0 80,0 80,0 
Hombre 4 20,0 20,0 100,0 
Total 20 100,0 100,0 
25 
 
En la escala de creencias personales subescala de rendimiento académico de la 
tabla 5, se observa que el rango más significativos el del segundo ítem donde X = 
3,65 S2 = 2.,029 con una desviación de 1,424 con relación a la media. De 
acuerdo a los datos que se obtuvieron las creencias personales se enfocan en el 
aspecto capacidad personal y el profesor, siendo esta última la más 
representativa. 
Tabla 5 creencias personales 
 N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza 
mi rendimiento depende 
de mi capacidad 
20 3 2 5 4,60 ,754 ,568 
mi rendimiento academico 
depende de los profesores 
20 4 1 5 3,65 1,424 2,029 
mi rendimiento académico 
depende de la suerte 
20 2 1 3 1,50 ,607 ,368 
N válido (según lista) 20 
 
Gráfica 1 reactivo creencias 
 
 
 
 
26 
 
Con respecto a la subescala que se refiere a la motivación el análisis de varianza 
revelo el aspecto intrínseco de la mayoría de los participantes, los reactivos que 
representan esta subescala más cercanos a la media, mientras que los 
extrínsecos presentan una desviación más significativa con respecto a la media, 
como se muestra en la tabla 6 
Tabla 6 subescala motivación reactivos intrínsecos, 
 N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza 
pienso que estudiando 
consigo lo que me proponga 
20 2 3 5 4,80 ,523 ,274 
pienso que aprender es 
importante para mi vida 
20 2 3 5 4,85 ,489 ,239 
pienso que estudiando no 
defraudaré a mi familia 
20 4 1 5 3,70 1,490 2,221 
me siento importante 20 3 2 5 3,90 1,210 1,463 
pienso que tengo que e ser 
mejor que mis compañeros 
20 4 1 5 3,10 1,553 2,411 
creo que todo esfuerzo 
tienen una recompensa 
20 2 3 5 4,65 ,671 ,450 
me esfuerzo poco 20 4 1 5 2,45 1,050 1,103 
N válido (según lista) 20 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
En la tabla 7 los ítems que refieren el aspecto de autoeficacia en los estudiantes 
de este grupo, los resultados muestran elementos que influyen en la 
autorregulación. En el caso de los ítems que se marcan con (*) señalan una clara 
tendencia hacia acciones de planeación aunque la mayor parte de estas acciones, 
de acuerdo a los datos de la desviación típica no es utilizada por la mayoría del 
grupo. 
Tabla 7 Subescala autoeficacia 
 N Rango Mínimo Máximo Media Desv. típ. Varianza 
pienso que merezco tener 
más tiempo para mis 
asuntos personales* 
20 4 1 5 2,65 ,988 ,976 
pienso que hay que estudiar 
solo cuando se va a 
presentar exámen* 
20 3 1 4 2,10 1,119 1,253 
pienso que es importante 
organizar mi tiempo* 
20 4 1 5 4,20 1,152 1,326 
creo que lo que aprendo en 
la escuela lo utilizó en mi 
vida diaria* 
20 2 3 5 4,30 ,733 ,537 
creo que leer es una 
actividad importante* 
20 3 2 5 4,20 1,005 1,011 
me apena hablar en público 20 4 1 5 2,55 1,099 1,208 
comporta mis inquietudes 
con mi familia,amigos o 
profesores 
20 4 1 5 3,25 1,372 1,882 
Digo lo que pienso sin 
temor a ser criticado 
20 4 1 5 3,55 1,432 2,050 
N válido (según lista) 20 
 
28 
 
 
Con respecto a los resultados de las estrategias de autorregulación la subescala 
que se refiere a estrategias y herramientas de aprendizaje, de acuerdo a la 
desviación típica y la varianza los ítems de la tabla 8 marcados con (*) están por 
debajo de la media lo cual nos índica que se utilizan muy poco las herramientas y 
estrategias para autorregular el aprendizaje. 
Tabla 8 subescala autorregulación 
 N Rango Media Desv. típ. Varianza 
cuando estoy en clase me 
olvido de otros asuntos 
20 3 3,50 1,000 1,000 
pregunto cuando no 
comprendo * 
20 3 3,65 1,137 1,292 
para recordar lo que estudio 
hago resumenes, mapas 
conceptuales etc.* 
20 4 1,95 1,099 1,208 
me aprendo las cosas de 
memoria aunque no las 
comprenda* 
20 4 2,85 1,182 1,397 
amplio la información de 
clase con la busqueda de 
otros medios* 
20 4 2,60 1,231 1,516 
me gusta trabajar en 
equipo* 
20 4 3,50 1,318 1,737 
N válido (según lista) 20 
 
 
 
 
29 
 
La tabla 8 muestra los porcentajes de cada uno de los reactivos que tienen 
relación con el aspecto de la planeación y evaluación, dos de los elementos del 
proceso de autorregulación. De acuerdo con estos resultados de la lectura como 
una herramienta cognitiva de planeación no es tan significativa a diferencia de los 
reactivos que califican la autoevaluación, 
 % 
Tabla 8 subescala Planeación y evaluación nunca 
Rara 
vez 
Algunas 
veces 
Casi 
siempre 
Siempre 
28) Si me equivoco corrijo y evito repetir 
el error 
 10 25 25 40 
30) Organizo mi tiempo y material que utilizaré 
en todas las materias 
 10 25 20 45 
31) Leo con frecuencia otro tipo de materiales 
que no sean académicos 
15 20 30 20 15 
32) Me gustadebatir sobre los temas vistos en 
clase 
20 15 30 15 20 
33) Estoy pendiente de mis evaluaciones 15 10 30 45 
 
 
30 
 
7. CONCLUSIONES 
 
Considerando que el objetivo de este trabajo fue identificar y analizar el sistema de 
creencias (epistemología personal) y los elementos de autorregulación en un 
grupo de alumnos que cursan el nivel medio superior, se puede concluir lo 
siguiente: 
Con base en los resultados se posible afirmar que la motivación es un elemento 
relacionado; por un lado con la epistemología personal de los estudiantes y por 
otro con el proceso individual de autorregulación para alcanzar metas de 
aprendizaje. En estos hay indicios de que los alumnos tienen herramientas de 
autorregulación relacionadas con autoeficacia que están en función de las 
consideraciones que ellos realizan sobre su capacidad para la realización de las 
tareas. Sin embargo el profesor sigue siendo una figura totalmente significativa 
que influye en el proceso de aprendizaje de este grupo de alumnos. 
De acuerdo a lo anterior, en este grupo ¿el modelo instruccional influye en la 
autorregulación? A partir de los resultados se puede inferir que en este grupo hay 
influencia del modelo instruccional para la autorregulación. Como se observa en 
los resultados de la tabla 5, la figura del maestro tiene dominio de creencias de 
los alumnos, con respecto a su proceso de aprendizaje. Por lo tanto la 
autoeficacia, escala relacionada con el sistema de creencias personal de los 
estudiantes, impide potenciar desarrollo de habilidades dirigidas hacia la tarea y 
solución de problemas.. 
Núñez et al (2006) afirma que para lograr que los alumnos aprendan de forma 
autónoma y regulada, es necesario que la formación académica supere el 
paradigma de adquisición y transmisión de conocimientos, este debe cambiar a un 
modelo donde se generen formas de pensamiento y acción adecuados a los 
cambios de los nuevas propuestas educativas. 
31 
 
Hay que resaltar que se observan aspectos intrínsecos y extrínsecos insertos en la 
motivación que el alumno tiene para la realización de tareas. Los elementos 
estratégicos del grupo de trabajo, es este caso, tienen relación con el contexto 
académico y familiar que les rodea. En este sentido la interrogante es ¿se puede 
influir en el sistema de creencias de los estudiantes para dirigirlos al desarrollo de 
la autonomía en su proceso de aprendizaje? 
La respuesta es afirmativa si se sustenta en los modelos de autorregulación más 
representativos. Valle et al.(2010) afirma que el modelo de Pintrich, hace 
referencia al hecho de que todas esas creencias pueden ser reguladas y 
modificadas, a través de la autoobservación y el autoconocimiento, el aprendiz 
puede detectar sus fortalezas y debilidades con el fin de ejercer control de sus 
emociones mediante estrategias. 
Siendo un grupo que muestra un rango de edades variado, es necesario aclarar 
que la edad y la etapa de desarrollo pueden tener influencia sobre las variables 
que se revisaron en el trabajo, situación que no se contempló detalladamente y 
que puede ser un aspecto que puede revisarse más ampliamente. 
Resulta interesante observar el nivel de motivación que esté grupo tiene sobre sus 
expectativas y las razones que tienen para estudiar, las cuales van dirigidas hacia 
el logro de metas con respecto a la importancia que tiene para ellos los logros 
académicos así como las recompensa que obtendrán por su esfuerzo. En este 
sentido se observa relación entre epistemología personal y el interés por para 
alcanzar metas de aprendizaje si partimos del hecho de que las creencias pueden 
ser reguladas. Los reactivos “pienso que estudiando consigo lo que me proponga” 
y “pienso que aprender es importante para mi vida”, obtuvieron una respuesta 
favorable, siendo significativo para realizar una intervención que desarrolle 
estrategias en tareas específicas y solución de problemas. 
Son muy significativos los resultados de los reactivos que evaluaban estrategias, 
donde memorizar es regularmente utilizada y considerada como una estrategia 
para obtener resultados favorables en la evaluación. En función al análisis 
32 
 
descriptivo de este trabajo y tomando en cuenta el objetivo del mismo, se 
encuentra que el marco teórico y los resultados de la aplicación del cuestionario 
sustentan planteamientos dirigidos a encontrar la relación que tienen la 
epistemología personal y la autorregulación en el proceso de aprendizaje. 
 
 
8. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 
 
 
De acuerdo a los resultados del cuestionario, se plantea la propuesta de 
intervención dirigida al grupo de la institución CONALEP , centrada en la 
realización de tareas específicas, a través de un taller cuyos contenidos se 
fundamentaran en el desarrollo de estrategias metacognitivas para promover la 
comprensión lectora, en tres momentos: antes, durante y después de la lectura. 
EL programa de intervención incluirá actividades para la comprensión lectora, 
especificadas en cartas descriptivas anexo (2) , cubriendo los siguientes puntos; 
I. Estrategias previas a la lectura 
II. Estrategias durante la lectura 
III. Estrategias después de la lectura 
 
8.1 ANALISIS FODA PARA LA PROPUESTA 
 
Con base en el análisis de resultados que se obtuvieron de la aplicación del 
cuestionario, se hizo un análisis FODA para evaluar diferentes fortalezas y áreas 
de oportunidad que permitan identificar las posibles debilidades en la planeación 
que pudieran dificultar la realización de este taller. 
 
Considerando que el objetivo del taller que se propone es “Al termino del taller los 
alumnos habrán desarrollado o potenciado habilidades metacognitivas centradas 
en la comprensión lectora, considerando: conocimientos previos, creencias y 
propósitos personales respecto a la lectura” 
 
 Con base en lo anterior el análisis FODA de esta actividad queda como a 
continuación se detalla: 
 
 
 
Fortalezas 
 Planeación con objetivos y metas específicas 
 Sustento teórico con bibliografía actualizada para la actividad 
 Interés de los alumnos: 
 Interés del profesorado e Directivo de la Institución Educativa 
o Novedad 
o Inquietud por tener más información 
 Motivación 
 
Oportunidad 
 Realizar un plan de intervención más específico sobre estrategias de 
aprendizaje para potenciar la competencia lectora. 
 Realizar sugerencias con bases solidas de acuerdo a la detección de 
necesidades de esta población escolar 
 Dar continuidad como una actividad cococurricular como herramienta que 
pueda ser un apoyo en todas las disciplinarias académicas. 
 Aumentar la motivación y el interés por la lectura. 
 
Debilidades 
 El interés de los profesores por dar continuidad. 
 Las creencias que los alumnos tienen con respecto a la conducta de leer. 
 La organización del tiempo 
 Interés de los alumnos 
 
Amenazas 
 
 La falta de motivación extrínseca y intrínseca individual para leer. 
 Creencias personales sobre la actividad de leer 
 La utilización del modelo memorístico para resolver tareas. 
 
 
 
REFERENCIAS 
 
Alexander, P. A. (2004). El factor humano. En homenaje a las contribuciones de 
Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación 
 
Castañeda, F., Peñalosa, C.,(2010) Validando Constructos en Epistemología 
Personal. Revista Mexicana de Psicología [en línea] 2010, vol. 27. 
Disponible en Internet: 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243016325007. ISSN 0185-
6073. 
Castañeda, F., Peñaloza, C., Austria, C., ( 2011 ) La epistemología personal y las 
estrategias de aprendizaje como predictoras del aprendizaje en línea de 
cursos de psicología recuperado en 
http://www.academia.edu/398602/La_epistemologia_personal_y_las_estrategias_de_aprendizaje_como_predi
ctoras_del_aprendizaje_en_linea_de_cursos_de_psicologia 
 
 
Chirinos, M., (2012) Estrategias metacognitivasaplicadas en la escritura y la 
compernsión lectora en el desarrollo de los trabajos de grado. Revista 
Zona Próxima. Recuperado en : 
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/3131/2954 
 
Gargallo, B., Suárez-Rodríguez, J. M., & Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario 
CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de 
aprendizaje de los estudiantes universitarios. Recuperado en: 
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm 
 
González, P., Nuñez, P., González , P. y García , G. (1997) Autoconcepto, 
Autoestima y aprendizaje escolar . Vol.9 . No.2. p.p 271-289. 
 
Hofer, B. K., & Pintrich, P. R. (1997). The Development of Epistemologieal 
Theories: Beliefs About Knowledge and Knowing and Their Relation to 
Learning. Review of Educational Research, 67(1), 88-140. 
 
Klingler, C. y Vadillo, G.(1999) Piscología Cognitiva . México . McGraw-Hill. 
 
 Martínez, R., Montero, &. Pedroza, M.(2010) Creencias Epistemológicas , 
estrategias de búsqueda de información y criterios para validar la 
información de la web. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 
12(1) 
 
Martínez, J. R., & Galán, F. (2000). Estrategias de aprendizaje, motivación y 
rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista Española de 
Orientación y Psicopedagogía, 11(19), 35-50. Recuperado en: 
http://www.uned.es/reop/pdfs/2000/11-19-1---035-Reynaldo%20Martinez.PDF 
 
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=243016325007
http://www.academia.edu/398602/La_epistemologia_personal_y_las_estrategias_de_aprendizaje_como_predictoras_del_aprendizaje_en_linea_de_cursos_de_psicologia
http://www.academia.edu/398602/La_epistemologia_personal_y_las_estrategias_de_aprendizaje_como_predictoras_del_aprendizaje_en_linea_de_cursos_de_psicologia
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/3131/2954
http://www.uv.es/RELIEVE/v15n2/RELIEVEv15n2_5.htm
http://www.uned.es/reop/pdfs/2000/11-19-1---035-Reynaldo%20Martinez.PDF
 
 
Monereo, C.,(2001) La enseñanza estratégica. Enseñar para la autonomía. 
Compendio: ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades 
didácticas de enseñanza. Edit. GRAO, Barcelona España .pp. 11-15 
 
 
Núñez Perez, J. C., Solano Pizarro, P., González-Pienda, J. A., & Rosário, P. 
(2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la 
educación. Recuperado en: 
http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/11868 
 
Leal, S., Espinoza, H.,Iraola B., & Miranda, C., (2009). El contexto en la 
epistemología personal: consideraciones teóricas y exploraciones 
empíricas. Interamerican Journal of Psychology, 43(1), 170-180. 
Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-
96902009000100019&script=sci_arttext 
 
 
Peñalosa, C., Landa, D., Vega, V., (2006) Aprendizaje autorregulado: Una revisión 
conceptual .Revista electrónica de Psicología 9(2). Recuperado en : 
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pd
f 
 
Peñalosa,C., & Castañeda, F, (2011). Adaptación y confiabilidad del inventario de 
Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional al Estudio (EDAOM) 
para la modalidad de aprendizaje en línea. Recuperado en : 
http://www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/RMPE_2%281%29_005_
014.pdf 
 
 
Pérez, E. R., & Delgado, M. F. (2006). Inventario de autoeficacia para el estudio: 
desarrollo y validación inicial. Avaliação Psicológica, 5(2), 135-143. 
Recuperado en: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v5n2/v5n2a03.pdf 
 
 
 
Perkins, D., & Tishman, S. (2011). El Lenguaje del Pensamiento. Educadores: 
Revista de renovación pedagógica, (236), 46-58. 
 
Pecharromán, I., & Pozo, J. I. (2006). ¿ cómo sé que es verdad?: epistemologías 
intuitivas de los estudiantes sobre el conocimiento. Investigações em 
Ensino de Ciências, 11(2), 153-187. 
 
Roces, C., Tourón, J., & González-Torres, M. C. (1995). Validación preliminar del 
CEAM II (Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje y Motivación II). 
Recuperado en : http://dspace.si.unav.es/dspace/handle/10171/19176 
 
 
http://repositorium.sdum.uminho.pt/handle/1822/11868
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902009000100019&script=sci_arttext
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0034-96902009000100019&script=sci_arttext
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pdf
http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol9num2/vol9n2art1.pdf
http://www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/RMPE_2%281%29_005_014.pdf
http://www.psicol.unam.mx/silviamacotela/Pdfs/RMPE_2%281%29_005_014.pdf
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/avp/v5n2/v5n2a03.pdf
http://dspace.si.unav.es/dspace/handle/10171/19176
 
 
Sánchez, M.,(2002) La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las 
habilidades de pensamiento . Revista electrónica de investigación 
educativa 4(1). 
Salmerón, Gutiérrez, B., Fernández, C. & Salmeron, V.(2010). Aprendizaje 
autorregulado, creencias de autoeficacia y desempeño en la segunda 
infancia. RELIEVE, 16(2), 1-18. Recuperado en : 
http://www.uv.es/relieve/v16n2/RELIEVEv16n2_4.pdf 
 
Schommer-Aikins, M., Beuchat-Reichardt, M., & Hernández-Pina, F. (2012). 
Creencias epistemológicas y de aprendizaje en la formación inicial de 
profesores. Anales de Psicología, 28(2), 465-474. 
 
Valle, A., Rodríguez, S., Núñez Perez, J. C., Cabanach, R. G., González-Pienda, 
J. A., & Rosario, P. (2010). Motivación y aprendizaje autorregulado. 
Recuperado en: 
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11960/1/Rev.Interame
ric.Picolog.2010.pdf 
 
Zavala, V. A.(2006) La práctica Educativa . Como enseñar. Ed. GRAÓ. México. 
Cap 3. P.p. 53-90 
 
Zimmerman, B. J., Kitsantas, A., & Campillo, M. (2005). Evaluación de la 
autoeficacia regulatoria: una perspectiva social cognitiva. Revista 
Evaluar, 5. Recuperado en: 
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/537/477 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.uv.es/relieve/v16n2/RELIEVEv16n2_4.pdf
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11960/1/Rev.Interameric.Picolog.2010.pdf
http://repositorium.sdum.uminho.pt/bitstream/1822/11960/1/Rev.Interameric.Picolog.2010.pdf
http://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/537/477
 
 
ANEXOS 
Anexo( 1) 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
CUESTIONARIO 
 Datos personales 
 
Edad:_____ Sexo_____ Grado escolar____ No. Lista ____ Promedio______ 
 
 En una escala del (1) al (5) donde (1) es nunca, (2) es rara vez, (3) es algunas veces, (4) es casi 
siempre y (5) es siempre, señala con qué frecuencia te inquietaron las siguientes situaciones. 
 
 Creencias personales (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Algunas 
veces 
(4) 
Casi 
siempre 
(5) 
Siempre 
1 Mi rendimiento académico depende de mi 
capacidad 
 
2 Mi rendimiento académico depende de la 
suerte 
 
3 Mi rendimiento académico depende de 
los profesores 
 
4 Pienso que estudiando puedo conseguir 
lo que me proponga 
 
5 Pienso que aprender es importante para 
mi vida 
 
6 Pienso que estudiando no defraudaré a 
mi familia 
 
7 Me siento importante. 
8 Pienso que tengo que ser mejor que mis 
compañeros 
 
9 Creo que todo esfuerzo tiene una 
recompensa 
 
10 Me esfuerzo poco 
INSTRUCCIONES 
El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer características sobre la comprensión en 
lectura. La sinceridad con que respondas a las preguntas será de gran utilidad. La información que 
proporciones será totalmente confidencial y solo se manejarán resultados generales. 
 
 
11 Pienso que merezco tener más tiempo 
para mis asuntos personales 
 
12 Pienso que solo hay que estudiar solo 
cuando se va a presentar examen 
 
13 Pienso que es importante organizar mi 
tiempo 
 
14 Creo que lo que aprendo en la escuela lo 
utilizó en mi vida diaria 
 
15 Creo que leer es una actividad importante 
16 Me apenahablar en público 
17 Comparto mis inquietudes a mi familia, 
amigos o profesores 
 
18 Digo lo que pienso sin temor a ser 
criticado 
 
 
 Estrategias de autorregulación (1) 
Nunca 
(2) 
Rara 
vez 
(3) 
Algunas 
veces 
(4) 
Casi 
siempre 
(5) 
Siempre 
19 Cuando estoy en clase me olvido de otros asuntos 
20 Pregunto cuando no comprendo 
21 Finalizo mis tareas y después hago otras 
actividades 
 
22 Estudio únicamente para los exámenes 
23 Dedico más horas al estudio que a la diversión 
24 Para recordar lo que estudio hago resúmenes, 
mapas, conceptuales etc. 
 
25 Me aprendo las cosas de memoria aunque no las 
comprenda 
 
26 Amplio la información que se da en clase con la 
búsqueda en otros medios. 
 
27 Me gusta trabajar en equipo 
28 Si me equivoco corrijo y evito repetir el error 
 
 
29 Organizo mi tiempo y material que utilizaré en 
todas las materias 
 
30 Leo con frecuencia otro tipo de materiales que no 
sean académicos 
 
31 Me gusta debatir sobre los temas vistos en clase 
32 Estoy pendiente de mis evaluaciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO (2) 
Taller Estrategias metacognitivas para la comprensión lectora 
 Duración del taller: 8 horas. Duración por sesión . 
SESIÓN 1: OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Exponer las expectativas del taller y conocer los 
objetivos del taller 
ACTIVID
AD 
OBJETIVO DE 
LA ACTIVIDAD 
DESARROLLO FORMA DE 
EVALUACIÓN 
MATERIAL TIEMPO 
Presentaci
ón y 
encuadre 
Conocer a los 
participantes del 
taller 
 
 
 
 
 
 
 
 
Exponer las 
expectativas y 
Objetivos del 
taller. 
 
 
 
1. El coordinador se presentará ante 
el grupo y presentará el objetivo 
del curso. 
 
2. Presentación de los participantes, 
se solicitara a los participantes 
elaborar un gafete con su 
nombre. 
 
3. Aplicación del pretest. 
 
Utilizando la técnica de presentación 
grupal “nombre con rima” se 
realizará una dinámica que consiste 
en: Haremos una ronda de 
presentación pidiendo a los y las 
participantes 
que digan su nombre y los motivos 
por los que quieren estar en el 
aula. Después de esto, les pediremos 
que hagan la presentación 
pero esta vez pensando una rima con 
su nombre, por ejemplo: Me 
llamo Manuel y me gusta el pastel 
4. Se formarán equipos uniformes 
de acuerdo al número de 
participantes y en un papel 
rotafolio por equipo se 
realizarán por escrito las 
expectativas del curso y se 
pegarán a la vista haciendo la 
lectura de los mismos a todo el 
grupo. 
 Participación Hojas 
Cartoncil
los de 10 
x 10 
Plumone
s 
Papel 
rotafolio. 
. 
5’ 
5’ 
 
 
 
 
15 ’ 
 
 
30 
 
 
 
15 ’ 
 
 
 
 
 SESIÓN 2: OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Revisar estrategias previas a la lectura a través de la 
observación general del texto para determinar la finalidad de la información y utilizar conocimientos 
previos. 
ACTIVID
AD 
OBJETIVO DE LA 
ACTIVIDAD 
DESARROLLO FORMA DE 
EVALUACIÓN 
MATERIAL TIEMP
O 
Identificac
ión del 
genero y 
tipo de 
escrito de 
la lectura. 
 
 
 
 
Determina
r la 
finalidad 
de la 
lectura 
 
Activar 
conocimie
ntos 
previos. 
 
 
Hacer 
prediccion
es sobre el 
contenido 
y generar 
preguntas. 
Reconocer las 
diferentes 
estructuras 
textuales 
 
 
 
 
 
 
Reflexionar sobre 
la estrategia que su 
utilizará para la 
lectura. 
 
 
 
A partir del 
material que se nos 
presenta, activar 
los conocimientos 
previos. 
1. Se organizarán en equipos de 
tres a cuatro elementos cada 
uno , y se solicitará que 
escojan algún libro de su 
preferencia, de biblioteca o de 
los que lleven en ese 
momento. 
2. Se les solicitara escriban en 
una hoja las siguientes 
características: 1) información 
de la pasta, ambos lados, 
título, elementos iniciales de 
las primeras hojas, tipo de 
letra, dibujos. 
3. Expondrán al grupo, de 
acuerdo a la información 
inicial que obtuvieron de la 
observación, el tipo de 
información que se pretende 
transmitir en dicho material. 
4. De manera individual lo 
alumnos responderán las 
siguientes preguntas con 
respecto al texto que les toco 
observar ¿Para qué leo?¿Quién 
lo escribe y para qué?¿Cómo 
se relaciona este texto con 
otros que he leído?¿Qué 
conozco de los temas , por 
que otros medios se ha 
obtenido información ¿ 
 
5. Se les solicita a los alumnos 
numerarse el 1 al 3 y 
separarlos nuevamente en 
equipo para trabajar con una 
dinámica que llevará el 
nombre del “botín”. Se ponen 
en una silla o mesa al centro 
del salón o en un extremo, 
dulces y cada quien con su 
hoja de respuestas del 
ejercicio anterior, expondrá 
cada una de sus respuestas, el 
grupo retroalimentará y 
decidirá si pueden tomar algo 
 Participación y 
evidencias. 
Hojas 
blancas 
Lápices. 
Una bolsa 
de dulces 
 
5¨ 
 
 
10¨ 
 
 
20 
 
10 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
del botín, esto de acuerdo a 
sus aportaciones. 
 
6. Para finalizar la sesión se hará 
una reflexión sobre la 
importancia de: determinar el 
género, la finalidad de la 
lectura , utilizar conocimientos 
previos, así como hacer 
predicciones sobre el 
contenido del texto. Así 
mismo se propiciará la 
participación para que de 
manera libre expongan la 
utilidad de realizar estas 
acciones. 
 
 
 
 
15 
 
 
 
 
SESIÓN 3: OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Revisar estrategias que se utilizan durante la lectura 
para recordar y comprender lo que se lee 
ACTIVID
AD 
OBJETIVO DE 
LA ACTIVIDAD 
DESARROLLO FORMA DE 
EVALUACIÓN 
MATERIAL TIE
MP
O 
Identificac
ión de 
palabras 
que no se 
conocen o 
entienden . 
 
 
Utilizació
n de la 
morfologí
a de las 
palabras y 
el 
contexto. 
 
 
 
 
 
 
 
Identificar 
palabras durante la 
lectura que no se 
entiendan o se 
dificulte su 
significado. 
 
 
Inferir ideas a 
partir de la 
morfología de las 
palabras y el 
contexto del texto 
 
 
 
 
 
 
1. A través de la didáctica lluvia 
de ideas, se preguntará al 
grupo que acciones realiza 
cuando en la lectura 
encuentra palabra que no 
entienden. 
2. Formarán equipos de tres a 
cuatro personas, escogerán 
una lectura de uno de sus 
libros de texto y anotarán las 
palabras que no entiendan o 
de difícil comprensión. 
3. Una ves realizado el 
subrayado los equipos 
tendrán que entender la idea 
general del texto que están 
trabajando. Se expondrán 
ante el grupo. 
4. Buscar en el diccionario el 
significado de las palabras 
que anotaron y realizarán una 
correlación del texto sin 
incluirlas e incluyéndolas. 
5. El coordinador entregará una 
hoja donde explique las 
siguientes estrategias: 
Releer, parafrasear, resumir, 
inferir, detectar información 
relevante. En grupo se 
construirá un mapa 
conceptual de las estrategias 
que pueden usar durante la 
lectura utilizando el pizarrón 
6. Se les sugiere la práctica de 
estás estrategias para que 
sean utilizadas en la lectura 
en general . Se les 
proporcionara un texto y de 
manera individual contestaran 
unas preguntas sobre el 
mismo. Anexo 1 
 
 
Participación y 
evidencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 . 
Diccionari
o( se les 
solicitará 
un día 
antes) 
Plumones 
para 
pizarrón 
Texto 
impreso 
en una 
hoja. 
15’ 
 
15’ 
 
 
 
 
30 ’ 
 
 
 
15 ’ 
 
 
 
30 ’ 
 
 
 
 
 
 
20 ’ 
 
 
 
 
’ 
 
 
 
 
 
 
 
SESIÓN 4: OBJETIVO DE APRENDIZAJE. Revisar estrategias útiles para después de la lectura. 
ACTIVID
AD 
OBJETIVO DE LA 
ACTIVIDAD 
DESARROLLOFORMA DE 
EVALUACIÓN 
MATERIAL TIEMP
O 
Integrando 
informació
n . 
 
 
 
 
 
 
Mapas 
conceptual
es 
Resumen 
 
 
Comunico 
lo que leo 
 
Aplicación 
de pretest 
 
Cierre 
Reflexionar y 
evaluar sobre las 
estrategias de antes 
y durante la 
lectura. 
 
 
 
 
Utilizar los mapas 
conceptuales como 
herramienta para la 
elaboración de 
resumen o síntesis. 
 
1. Utilizando la dinámica 
“canasta de frutas” se 
realizaran preguntas 
relacionados con los dos 
procesos de la lectura 
revisados anteriormente. Estas 
preguntas las realizaran los 
compañeros del alumno que 
pierda en el juego. 
2. Los alumnos formaran sus 
equipos iniciales y utilizando 
el material ya visto, en una 
hoja de rotafolio realizaran un 
mapa conceptual y a partir de 
la información que integren en 
el mismo elaboraran un 
resumen. 
3. Cada uno de los equipos 
expondrá su trabajo; mapa 
conceptual y resumen a todo el 
grupo. 
 
4. Se entregara el postest para 
que sea contestado por los 
alumnos. 
 
5. Para cerrar el taller se 
realizará una dinámica “Donde 
está mi pareja”. Haciendo dos 
círculos, los participantes uno 
frente al otro, ellos serán pareja 
hasta el final. Darán vueltas 
palmeando las manos y cuando 
se diga la palabra alto, cada 
participante buscará a su pareja 
y se pondrá en cuclillas, los 
últimos en terminar quedaran 
fuera del juego. Ganará quien 
quede al final. Se les 
proporcionara un aplauso, y el 
coordinador aprovechará para 
agradecer su participación en 
el taller. 
 
 
 
 
¨Participación y 
evidencias 
 
 
 
 
 
 
 
 
 . 
Papel 
rotafolio 
Plumone
s 
Instrume
nto de 
evaluaci
ón 
20’ 
 
 
 
30 ’ 
 
 
 
15 ’ 
 
 
30 ’ 
 
10 ’ 
 
20 ’ 
 
 
 
 
 
’ 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Marco Teórico
	2. Justificación
	3. Objetivo General 4. Objetivo específico 
	5. Metodología
	6. Resultados
	7. Conclusiones
	8. Propuesta de Intervención
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando