Logo Studenta

Escala-de-Cormack-Lehane-en-pacientes-obesos-intubados-con-videolaringoscopia-para-ciruga-electiva-en-Hospital-Juarez-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
“ESCALA DE CORMACK LEHANE EN PACIENTES OBESOS INTUBADOS 
CON VIDEOLARINGOSCOPIA PARA CIRUGÍA ELECTIVA EN HOSPITAL 
JUÁREZ DE MÉXICO” 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA 
 
PRESENTA 
DRA. KARINA ORTIZ MARTÍNEZ 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 
DRA. SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
 
 
 
 
CIUDAD DE MÉXICO. JULIO 2019 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTORIZACIÓN DE TESIS 
 
 
 
 
________________________________________________ 
DR. JAIME MELLANO ABREGO 
 
JEFE DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
 
 
________________________________________________ 
 
DR. VICTOR MANUEL FLORES MÉNDEZ 
JEFE DE POSGRADO 
 
 
 
 
_________________________________________________ 
DR. JOSE ANTONIO CASTELAZO ARREDONDO 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO UNIVERSITARIO DE ESPECIALIZACION 
EN ANESTESIOLOGÍA 
 
 
 
 
_______________________________________________ 
DRA. SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
DIRECTOR Y ASESOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
Estudio aprobado por el Comité de ética e investigación de Hospital Juárez de 
México, con número de registro HJM 0539/18-R 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Dios amo todo lo que has hecho por mí y espero que jamás me abandones, gracias 
por permitirme crecer. 
Alicia y Arturo sé que con ustedes puedo hacer todo lo que me proponga, son 
personas demasiado importantes y agradezco por tenerlos siempre a mi lado, pero 
sobre todo les agradezco la vida. 
Abuelos María Apolinar y Emilio Martínez sabiendo que no existirá una forma de 
agradecer una vida de sacrificio y esfuerzo, quiero que sientan que el objetivo 
logrado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudo a conseguirlo fue su 
apoyo. Con cariño y admiración. 
Dra. Alejandra Salome Oriol López, muchas gracias por creer en mí, y por ser 
participe en esta etapa de formación de mi vida profesional, es la mejor, totalmente 
impar en este mundo, gracias no solo por ser mi asesora de tesis, si no por todo lo 
que a lo largo de estos tres años me brido, enseñanza, confianza y cariño, siempre 
tendrá un lugar muy especial en mi corazón. 
Gracias a mi hermano, tíos, primos, profesores, amigos, Familia Ortiz, Familia 
Martínez, Familia Grimaldo, Familia Barrón Tirado, Familia López Villalobos. 
 
 
 
GRACIAS 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
HOJA DE AUTORIZACIÓN 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................. 4 
ÍNDICE .................................................................................................................... 5 
RESUMEN .............................................................................................................. 8 
ANTECEDENTES ................................................................................................... 9 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 16 
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 17 
HIPÓTESIS ........................................................................................................... 17 
OBJETIVOS .......................................................................................................... 18 
GENERALES: .................................................................................................... 18 
ESPECÍFICOS ................................................................................................... 18 
MATERIAL Y MÉTODOS ...................................................................................... 18 
DISEÑO ............................................................................................................. 18 
UNIVERSO DE TRABAJO ................................................................................. 18 
CRITERIOS DE SELECCIÓN ............................................................................ 19 
DEFINICION DE VARIABLES. .......................................................................... 21 
PROCEDIMIENTO ............................................................................................ 23 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO ..................................................................................... 23 
ASPECTOS ÉTICOS ......................................................................................... 23 
RECURSOS ...................................................................................................... 24 
RESULTADOS ...................................................................................................... 25 
DISCUSIÓN .......................................................................................................... 31 
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 34 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 34 
ANEXOS ............................................................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
SECRETARIA DE SALUD 
SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
PROTOCOLO 
ESCALA CORMACK LEHANE EN PACIENTES OBESOS INTUBADOS CON 
VIDELARINGOSCOPIA PARA CIRUGIA ELECTIVA EN HOSPITAL JUÁREZ DE 
MÉXICO 
 
 
AUTOR 
DRA KARINA ORTIZ MARTÍNEZ 
MÉDICO RESIDENTE DEL TERCER AÑO DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
TELEFONO 55 6581 6147 
MAIL.- decinored@hotmail.com 
 
ASESOR DE TESIS 
DRA. SALOMÉ ALEJANDRA ORIOL LÓPEZ 
MÉDICO DE BASE DE SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 
TELEFONO 55 21532416 
MAIL.- saorlopez@hotmail.com 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESCALA CORMACK LEHANE EN PACIENTES OBESOS INTUBADOS CON 
VIDELARINGOSCOPIA PARA CIRUGIA ELECTIVA EN HOSPITAL JUÁREZ DE 
MÉXICO 
 
RESUMEN 
 
La intubación endotraqueal es efectiva para la asistencia ventilatoria y 
administración de agentes anestésicos, sin embargo, continúa siendo un reto para 
los anestesiólogos y puede generar complicaciones. El último algoritmo de la ASA 
en la actualización 2013 incluye los videolaringoscopios como primera opción para 
el manejo de vía aérea difícil, ofrece una mejor visualización de las vías 
respiratorias y cuerdas vocales, por lo tanto, menor cantidad de intentos fallidos 
de intubación. Metodología: se evaluó la escala de Cormack Lehane por 
videolaringoscopia con Smart Trac en pacientes que contaban con los criterios de 
inclusión, realizándose en 50 pacientes, promedio de 40 años. Resultados: el 
Cormack Lehane encontrado fue: grado I en 86 % y grado II 14%, tiempo de 
intubación promedio de 44 segundos. Conclusiones: la videolaringoscopia ofrece 
una intubación exitosa en el 99% al primer intento, reduce complicaciones y 
optimiza el manejo de la vía aérea en pacientes con predictores de vía aéreadifícil 
como lo son pacientes obesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANTECEDENTES 
 
La intubación endotraqueal es efectiva para la asistencia ventilatoria y 
administración de agentes anestésicos, sin embargo, puede desencadenar 
complicaciones. ¹ 
 
Los datos reportados en la literatura, que contribuyen a una intubación difícil son: 
obesidad, limitación en la movilidad del cuello, apertura bucal, inexperiencia del 
laringoscopista, inadecuada asistencia, error en la administración de fármacos, 
mala dentadura o prominente, deficiencias en el equipo, tumores laríngeos o de 
cuello, barba, espasmo del masetero, intubación traumática reciente, entre otros. 
 
Las complicaciones más frecuentemente asociadas a intubación difícil son: 
desaturación arterial < 90%, intubación esofágica, cianosis, regurgitación, 
broncoespasmo, laringoespasmo, lesiones dentales, arritmias cardíacas, intubación 
endobronquial, epistaxis, trauma faríngeo, espasmo del masetero. 2 
 
La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que 
puede ser perjudicial para la salud, para cuantificar la obesidad se realiza 
mediante el índice de masa corporal (IMC), que es el peso de una persona en 
kilogramos dividido por el cuadrado de la talla en metros, mayor 30 kg/m2.3 
 
Vague en 1947 fue el primero en describir que el exceso de grasa a nivel 
abdominal, se asocia con mayor incidencia de anomalías metabólicas y 
cardiovasculares, en la actualidad está ampliamente demostrado que la obesidad 
es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades metabólicas y no 
metabólicas como diabetes mellitus, dislipidemia, hipertensión arterial, 
arterioesclerosis, bajo grado de inflamación crónica sistémica y estado 
protrombótico, dando lugar a un aumento de morbimortalidad. Desde el punto de 
vista respiratorio cabe destacar dos aspectos, alteración de la función pulmonar 
inducida por la obesidad y la alta incidencia de apnea obstructiva del sueño 
 
 
 
 
 
(SAOS).El deterioro de la función pulmonar está dado por el aumento de grasa a 
nivel torácico y elevación de presión intrabdominal que provoca una migración 
cefálica del diafragma, lo cual induce una reducción de la expansión de la caja 
torácica y distensibilidad pulmonar así como disminución de los volúmenes 
pulmonares, cierre precoz de las vías aéreas periféricas. 3 
Rose en su estudio en 18,500 pacientes, describe que la predicción de intubación 
difícil es mayor en mujeres, edad de 40 a 59 años, con obesidad; mientras que la 
laringoscopía se asoció con disminución de la apertura bucal, de la distancia 
tiromentoniana, de la movilidad del cuello y pobre visualización de la hipofaringe; 
al presentar más de una de estas características la dificultad se incrementó. Los 
datos obtenidos en la muestra de este estudio concuerdan con Rose: más frecuente en 
mujeres mayores de 40 años, obesas.4 
La obesidad no necesariamente se asocia con intubación difícil, existiendo 
trabajos que apoyan una u otra aseveración. Esto depende fundamentalmente de 
dónde se localiza el aumento de grasa en el organismo, encontrando mayor 
dificultad cuando la grasa se acumula en la región cervical.3 
 
La dificultad en el manejo de la vía aérea es la causa más frecuente de 
complicaciones graves en anestesia; hasta el 30% de las muertes atribuibles a 
anestesia se deben al fracaso en la intubación. En 1993 la Sociedad Americana 
de Anestesiología (ASA) propuso el primer algoritmo de vía aérea difícil (VAD) y 
fue en el 2013 cuando publicó la última actualización de dicho algoritmo, el cual 
comprende un conjunto de estrategias organizadas para facilitar la elección de las 
técnicas de ventilación e intubación con mayor probabilidad de éxito y menor 
riesgo de lesión de la vía aérea (VA),en esta última actualización los 
videolaringoscopios (VL) entran con fuerza, ya que la ASA los incluye como 
dispositivos a utilizar ante la sospecha de VAD, aunque se mencionan de forma 
genérica, sin especificar ni valorar cuál usar, ya que todavía no hay ningún estudio 
controlado que lo refleje.5 
 
 
 
 
 
 
Mucho se ha escrito sobre el manejo de VA, principalmente en pacientes 
calificados como VAD. En este caso, a veces se requiere la utilización de técnicas 
sofisticadas, que incluyen el uso de diversos dispositivos así, como el 
conocimiento de planes alternativos destinados a solucionar esta dificultad. Estos 
han sido desarrollados en forma de algoritmos por entidades de diferentes partes 
del mundo, que incluyen sociedades u organizaciones que agrupan 
fundamentalmente a anestesiólogos. El examen físico debe realizarse como en 
cualquier paciente, iniciándolo con la inspección. Dando particular importancia a 
la búsqueda de predictores de intubación difícil (ID). Muchas veces con sólo mirar 
a una persona, sabremos que tendremos problemas en manejar su VA. 
 
La clasificación de Mallampati Samsoon de uso rutinario en la evaluación de la 
VA, para intentar predecir la facilidad con que podremos realizar la laringoscopia 
e intubación endotraqueal; consiste en la observación de características 
anatómicas de la cavidad oral: el paciente sentado en frente nuestro con la cabeza 
en posición neutral, al que se le solicita que abra la boca lo más posible y protruya 
la lengua sin fonar.5 
La clasificación de Mallampati ha sido correlacionada en diversos estudios con la 
de Cormack Lehane, destacando la realizada por el propio Mallampati (1985), 
concluyendo que las clasificaciones de vía aérea III y IV se correlacionan con 
clasificaciones de Cormack Lehane III y IV. 7,8 
 
En relación al cuello podemos mencionar que adquiere particular importancia su 
grosor, largo y flexo-extensión. La distancia tiromentoniana (mayor de 6 
centímetros), da una idea de la capacidad de hiperextender, maniobra 
fundamental para visualizar la laringe durante la laringoscopia tradicional. 
También puede usarse la distancia esternomentoniana, la cual debe ser mayor de 
12.5 centímetros para predecir buena visión laringoscópica. Este movimiento 
también depende del grosor y largo del cuello, considerando los 42 centímetros 
de diámetro, la medida en la cual la extensión se dificulta ocasionando problemas 
de intubación en pacientes obesos. Otra medida importante es la de la angulación 
 
 
 
 
 
generada desde una flexión a extensión máxima del cuello. Se considera normal 
si es mayor de 90 grados; predictor de intubación difícil, menor de 80 grados.6 
 
El estado de la dentadura y la protrusión de los incisivos superiores también se 
relacionan con dificultad en la intubación; la primera porque si ésta se encuentra 
en malas condiciones, la introducción del laringoscopio deberá cuidar 
especialmente de no lesionar los dientes, disminuyendo su maniobrabilidad y la 
segunda, porque se hace más difícil lograr la angulación adecuada para visualizar 
la glotis con incisivos superiores prominentes.6 
Cormack y Lehane en 1984, describieron una clasificación de las estructuras 
visualizadas en la laringoscopía directa en 4 grados: I: la laringe en su totalidad; 
II: únicamente la porción posterior de la apertura laríngea; III: solamente 
epiglotis; IV: sólo paladar blando; en su estudio concluyen que la intubación difícil 
puede anticiparse con grados de laringoscopía 3 y 4. Aplicar esta escala implica 
que la laringoscopía se realice en posición de«olfateo» máxima, 
relajación muscular completa, tracción firme y manipulaciones laríngeas 
externas firmes. 8,9 
La predicción está basada en factores asociados con una intubación difícil 
como son la apertura oral, la clasificación obtenida en la escala de Mallampati, la 
evaluación de la movilidad de la articulación atlantooccipital, mandibular, 
distancia tiromental y esternomental, el grado de obesidad y antecedente de 
intubación difícil.10,11 
 
El Smart Trac ha estado en el mercado desde 2013 y en general se ve como una 
VLde bajo costo (menor 100 dolares), se identifica como un dispositivo nuevo, 
prometedor y accesible.12 
 
La laringoscopia directa con hojas de Macintosh es una práctica estándar durante 
la intubación endotraqueal para anestesia general, aunque no siempre exitoso y 
el escenario de “no puedo ventilar no puedo intubar” se puede presentar, lo cual 
puede conducir a la muerte y/o a consecuencias debido a la hipoxia por arresto 
 
 
 
 
 
cardiaco y daño cerebral. La predicción de la vía aérea las dificultades siguen 
siendo una tarea desafiante.12 
 
A pesar de la práctica habitual preoperatoria de evaluación de la vía aérea 
(apertura de la boca, distancia tiromentoniana, clase Mallampati, capacidad de 
prognar la mandíbula inferior, prueba de mordedura de labio), evaluación del 
cuello (circunferencia y rango de movimiento en flexión-extensión) e información 
sobre el peso del paciente, el índice de masa corporal (IMC) en historia de 
intubaciones, dificultades previas no son solo parámetro, muestran una alta 
sensibilidad para predecir una vía aérea difícil. En la práctica de hoy, los médicos 
solo pueden predecir a la mitad de los pacientes que presentan una vía aérea 
difícil cuando la laringoscopia directa fue difícil. Por lo tanto, los anestesiólogos 
deben estar preparados en todo momento a enfrentar vía aérea difícil inesperada 
y tener videolaringoscopia disponible ya que ofrece muchas ventajas sobre la 
laringoscopia clásica con hoja de Macintosh (DML). Nørskovet al. encontró que el 
93% de las intubaciones difíciles en la base de datos de anestesia danesa no 
fueron anticipados. Afortunadamente, muchos fabricantes ofrecen una amplia 
gama de diferentes videolaringoscopios para ayudar a los médicos en la mejora 
del manejo de la VA.13 
 
Sin embargo, ocurren más de 600 muertes por año, a lo largo del mundo, debido 
a complicaciones con los laringoscopios Macintosh clásicos en el momento de la 
intubación. 
 
El desarrollo de mejores monitores (capnografía, saturación periférica de oxígeno) 
y equipo de VA avanzado (gran variedad de dispositivos de vías respiratorias, 
incluidos VL, y adjuntos), ha reducido la incidencia de "no puedo ventilar no puedo 
intubar” en pacientes sometidos a anestesia. El 31% de todas las muertes y daños 
cerebrales en anestesia son asociados con intubaciones endotraqueales.13 
 
 
 
 
 
 
En 2012, Cook y MacDougall-Davis elaboraron gestiones de incidencias en 
intubaciones VA fallidas (1: 2000 pacientes electivos; 1: 300 pacientes obstétricos; 
1: 50-100 en urgencias, y unidad de cuidados intensivos (UCI) y entornos 
prehospitalarios), sin embargo, las definiciones del manejo de la VA distaba 
mucho de ser uniforme. La información que se proporcionó en base a los datos 
en Canadá, EE. UU., Reino Unido y Australia. Aunque los escenarios de " no 
puedo ventilar no puedo intubar" en la rutina de anestesia general ocurren en 
menos de 1: 5000, pueden requerir una VA quirúrgica de emergencia (1: 50,000), 
son responsables de 1: 4 muertes relacionadas con la anestesia. La hipoxia 
resultando en muerte y daño cerebral; así como la aspiración de contenido 
gástrico son las causas más comunes de muerte (50%) y daño cerebral (53%) 
Factores de riesgo que contribuyen a las VAD son congénitas y adquiridas 
malformación de la orofaringe / boca / cara, infecciones orales, tumores, 
problemas dentales y obesidad. Kheterpal et al. Informó sobre la ventilación difícil 
con mascarilla (2.2%) y ventilación imposible (0.15%). El-Boghdadly et al. 
Reportado una incidencia del 62% de dolor de garganta postoperatorio después 
de la anestesia general.14 
Aunque la laringoscopia directa se considera el estándar de oro para la intubación 
endotraqueal, (ID), inesperadas todavía encuentran falla para asegurar las vías 
respiratorias y pudieran dramáticamente aumentar la morbilidad y la mortalidad 
en pacientes obesos. 
El papel que los dispositivos ópticos cumplen en el manejo de la VAD va siendo 
cada vez mayor, actualmente existen más de 40 VL diferentes, todos con la misma 
función y las mismas limitaciones. El último algoritmo de la ASA sobre el manejo 
de la VAD del 2013 incluye, los dispositivos ópticos como primera opción en 
situaciones no ventilables y no intubables, con un nivel de evidencia I, aunque los 
menciona de forma genérica, sin especificar ni valorar cuál debemos usar. Con la 
búsqueda de los artículos publicados en PubMed y Cochrane entre1999 y 2012 
fue imposible realizar una revisión sistemática de todos los dispositivos de VA 
actualmente disponibles, por lo que se limitaron al GlideScope, V-MAC, 
Bullard,McGrath, Bonfils, Airtraq, Pentax-AWS y LMA CTrach. Concluyeron que 
 
 
 
 
 
Airtraq, GlideScope, CTrach, Pentax-AWS y V-MACtenían un grado de 
recomendación A en VAD; y hay evidencia (con un grado D) para recomendar 
Airtraq, Bonfils, CTrach,GlideScope, McGrath y Pentax-AWS después de la 
intubación fallida mediante laringoscopia directa. Los VL son actualmente 
considerados como una primera opción en la VAD no prevista en las últimas guías 
y en el algoritmo del 2013 de la ASA. En el caso de VAD prevista, se recomienda 
la intubación con el paciente despierto, independientemente del dispositivo 
empleado, ya que ofrecen una mejor visualización de las vías respiratorias y de 
las cuerdas vocales, por lo tanto, con una menor cantidad intentos fallidos de 
intubación.15 
El VL cierra la brecha con 99% de éxito en intubaciones, mientras que en el 10% 
de las laringoscopias directas hay dificultades asociadas con la inserción del tubo 
endotraqueal en el paciente. A través de una progresión de desarrollo que se 
extiende a través de dominios, significativos se han realizado mejoras para la 
seguridad de pacientes sometidos a intubación endotraqueal: a) evaluación 
adecuada de la VA; segundo) una mejor planificación de los efectos adversos; c) 
mejor posicionamiento en la mesa de operaciones (posición de rampa, 
especialmente para los pacientes obesos; d) mejor técnica de oxigenación 
preoperatoria e) mejor equipo (y apropiado uso) para asegurar la VA: (por ejemplo, 
VL, broncoscopios flexibles y rígidos, dispositivos supraglóticos para ahorrar 
tiempo en preparar el siguiente paso; otros adjuntos tales como estiletes 
iluminados); f) mejorado entrenamiento (primero en simulación, y luego en 
pacientes); g) estandarización de la práctica con disponibilidad del carro de VAD; 
h) personal adecuado y equipamiento. 
Un VL eficiente, en comparación con un la hoja laringoscopio de Macintosh; 
proporciona muchos beneficios: i) una mejora el intento de tasa de intubación 
exitosa tanto para el experto, como el inexperto, para alcanzar el 100% de éxito 
de intubación, el VL se debe usar de forma rutinaria para ambos e intubación 
indirecta; ii) mejora la vista (ángulo de visión 60 ° frente a 15 ° con laringoscopio 
clásico) de la laringe y la orofaringe (sin empañamiento de la lente de la cámara) 
durante la instrumentación de las vías respiratorias (aunque una buena vista de la 
 
 
 
 
 
laringe no es garantía de una intubación exitosa), minimizando el punto "ciego", 
permitiendo la detección de cualquier trauma de las vías respiratorias y una clara 
diferenciación entre la entrada a la tráquea y el esófago; iii) menos necesidad de 
adjuntos (evitando estiletes rígidos); iv) fácil y confiable inserción tubo 
endotraqueal (ETT) con adecuada profundidad e inserción, con una manipulación 
mínima del paciente, evitando fuerzas excesivas, con menos morbilidad (trauma 
dental, trama de la mucosa, dolor postoperatorio de garganta), evitando las 
dificultades asociadas con vías respiratorias difíciles; v) menos respuesta 
hemodinámica durante el acto de intubación; vi) eliminar el riesgo de desarrollar 
hipoxemia durante la colocación del ETT con la velocidad adecuada de inserción 
de ETT en la tráquea (un tiempo corto de intubación es deseable,aunque la prisa 
y el descuido causar trauma potencial); vii) extrapolado de manera confiable los 
resultados obtenidos en maniquíes pueden ser traducidos a pacientes clínicos con 
una curva de aprendizaje rápida; viii) proporcionar suficiente diversidad en 
diferentes tamaños y formas de hojas para acomodar las anatomía, con cuchillas 
anguladas especiales en caso de una laringe posicionada anterior; ix) evitar 
trauma por el dispositivo mismo (las hojas deben tener un extremo vallecular 
redondeado); x) facilita la inserción segura de ETT, dispositivos supraglóticos de 
vía aérea (SAD), tubos naso y orogástricos, tubos NIM, tubos de doble luz, sondas 
de temperatura, gastroscopios y esofagoscopios; xi) excelente resultados de 
intubación independientemente de la raza, sexo, edad, IMC, desviaciones 
congénitas o adquiridas.16 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 ¿Cuál es el Cormack Lehane que se encuentra con mayor frecuencia en pacientes 
obesos intubados con videolaringoscopio para cirugía electiva en Hospital Juárez de 
México? 
 
 
 
 
 
 
 
 JUSTIFICACIÓN 
 
El manejo de la vía aérea continúa siendo uno de los puntos clave en Anestesiología, ya 
que la dificultad o imposibilidad para la intubación orotraqueal supone la principal causa 
de morbimortalidad atribuible a la anestesia.1 El último algoritmo de la ASA sobre el 
manejo de la VAD del 2013 incluye, los dispositivos ópticos como primera opción en 
situaciones no ventilables y no intubables, con un nivel de evidencia I, el uso de 
videolaringoscopio actualmente ofrece una evaluación adecuada de la VA, mejor 
planificación de los efectos adversos, mejor posicionamiento en la mesa de operaciones, 
mejor técnica de oxigenación preoperatoria, así como adecuada profundidad e inserción 
del tubo endotraqueal, con una manipulación mínima del paciente, evitando fuerzas 
excesivas, con menos morbilidad, y lo más importante, evitando las dificultades 
asociadas con vías respiratorias difíciles, lo cual a su vez causara menos respuesta 
hemodinámica durante el acto de intubación. 5 
No existe información estadística sobre la efectividad y seguridad del procedimiento en 
nuestra institución. La finalidad del estudio es reportar la frecuencia de este 
procedimiento tomando en cuenta que se trata de un hospital de tercer nivel y de 
referencia. 
 
 HIPÓTESIS 
 
Por definición, los estudios descriptivos conciernen y son diseñados para describir la 
distribución de variables, sin considerar hipótesis causales o de otro tipo. 
Debido a la característica descriptiva de nuestro estudio no hay ninguna relación 
etiológica puesta en juego, sin embargo, puede desprenderse de los hallazgos 
reportados al terminar este estudio. 
 
 
 
 
 
 
 
 OBJETIVOS 
GENERALES: 
• Determinar el Cormack Lehane de los pacientes obesos, durante la intubación por 
videolaringoscopia. 
ESPECÍFICOS 
• Evaluar la vía aérea por medio de videolaringoscopia en pacientes obesos. 
• Correlacionar que la obesidad influye en el Cormack lehane. 
• Identificar factores de riesgo asociados a la morbilidad del 
procedimiento. 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS 
DISEÑO 
Tipo de estudio: Observacional, de tipo prospectivo, transversal, no 
experimental y descriptivo 
Diseño del estudio: serie de casos. 
UNIVERSO DE TRABAJO 
 
Previa aceptación por el comité de investigación y ética del Hospital Juárez de 
México, de acuerdo con los criterios de inclusión, aceptación y firma de 
consentimiento informado, Incluimos 50 pacientes con obesidad sometidos a cirugía 
electiva, se indujeron con midazolam 0.02 mg/kg iv, sufentanilo 1 mcg/kg iv, rocuronio 
0.8 mg/kg iv y propofol 1 mg/kg, posterior a latencia farmacológica, se realizó 
videolaringoscopia, Smart Trac. 
Videolaringoscopio con chip electrónico cámara y luz LED (800 lux), práctico para 
intubación de vía aérea, diseño y estructura resistente, curvatura idónea a las 
características anatómicas para una inserción más precisa, visión clara y directa a 
través de su cámara que permite una intubación fácil aun en casos complejos, 
empaque esterilizado, compatible con tablets, teléfonos celulares PC Windows y 
computadoras Mac. 
 
 
 
 
 
Pasos: 
1. Conexión y verificación del Smart Trac al ordenador mediante puerto USB y software 
adecuado. 
2. Colocación de tubo endotraqueal (TET) deseado en el canal, previamente lubricado 
con gel hidrosoluble. 
3. En posición de olfateo, se introdujo Smart Trac en la boca del paciente de manera 
similar a una mascarilla laríngea hasta que se visualizó la glotis, realizándose 
movimientos de torsión tanto del 
del canal del Smart Trac y posteriormente el videolaringoscopio de la boca del paciente, 
controlando bajo visión directa la escala de Cormack Lehane y colocación TET en la 
tráquea. 
 
 Cálculo y tamaño de la muestra 
Se obtuvo de los datos del artículo: Roya Comparison of three video larymgoscopy 
devices to direct laryngoscopy for intubating obese patient. 
 --- Sample Size for Chi-Square --- 
▪ Alpha: 0.01 
▪ Power: 0.950 
▪ Sample size: 156 
CRITERIOS DE SELECCIÓN 
i. INCLUSIÓN 
i. Edad 18 a 65 años 
ii. Femeninos y masculinos 
iii. Que firmen consentimiento informado para realizar procedimiento 
iv. Solicitados para cirugía electiva bajo anestesia general 
v. IMC > 30, obesidad grado I y II 
vi. ASA II y III 
vii. Pacientes con expediente clínico completo. 
 
 
 
 
 
 
ii. EXCLUSIÓN 
 
i. Antecedente de vía aérea difícil 
ii. Pacientes con traqueostomía 
iii. Pacientes orointubados 
iv. Obesidad mórbida grado III 
v. Pacientes con tumores de cuello 
vi. Pacientes con absceso profundo de cuello 
vii. Enfermedad maligna (tumores peribucales, cáncer de lengua,) 
viii. Pacientes que no se hayan podido intubar con videolaringoscopio. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES. 
Clasificación de las variables. 
• VARIABLE INDEPENDIENTE: Videolaringingoscopio 
• VARIABLE DEPENDIENTE: Cormack Lehane, genero, índice de masa corporal, 
ASA (sociedad americana de anestesiología), intubación difícil, flexión de la 
cabeza, número de intentos, número de operadores. 
 
Variable Tipo de 
variable 
Medición 
de 
variables 
Definición Definición 
operacional 
Videolaringingoscopio Independiente Categórica 
ordinal 
 Hoja de 
laringoscopia 
número 3 
con cámara 
Laringoscopia con 
videolaringoscopio. 
Cormack Lehane Dependiente Categórica 
ordinal 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
Grado IV 
Se evaluará el 
grado II a IV 
 
 
 
Variable 
dependiente: 
Definición Definición 
operacional 
Escala de 
medición 
Genero Identidad sexual de los 
seres vivos 
Cualitativa, 
categórica, 
nominal 
Masculino 
Femenino 
 
Índice de masa 
corporal 
Medida de la obesidad, se 
determina mediante la 
división de kilogramos de 
peso entre cuadrado 
estatura en metros 
Cualitativa, 
categórica, 
ordinal. 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
 
 
 
 
 
Sociedad 
Americana de 
Anestesia (ASA) 
Escala que estima el riesgo 
que plantea la anestesia 
para el paciente en base a 
su estado físico 
Cualitativa, 
categórica, 
ordinal. 
I 
II 
III 
IV 
V 
VI 
Intubación difícil La intubación traqueal 
requiere más de 3 intentos o 
más de 10 minutos en 
presencia o ausencia de 
patología traqueal. 
Nominal Si 
No 
Cormack Lehane 
III – IV 
 
Escala de clasificación según 
la visualización de estructuras 
glóticas durante la 
laringoscopia: en grado III es 
visualizar solo la punta de la 
epiglotis en el grado IV es no 
visualizar la glotis 
Nominal Si 
No 
Flexión de la 
cabeza 
Movimiento de la cabeza 
hacia adelante con el fin de 
mejorar visualización para la 
intubación 
Nominal Si 
No 
Número de 
intentos 
Cantidad de veces que se 
requieren para lograr el 
procedimiento de intubación 
Numérica 
discreta1 , 2, 3, 4, 
Número de 
operadores 
Cantidad de personas que 
manipulan la vía aérea 
Numérica 
discreta 
1 , 2, 3, 4 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO 
 
Previa firma de consentimiento informado, se extrajeron datos demográficos del 
paciente, somatometría, escalas predictoras de vía aérea difícil, realizándose 
posteriormente la videolaringoscopia, con el paciente en decúbito dorsal, en la cual 
exploramos toda la anatomía adyacente a la faringe e hipofaringe, así como, la escala 
de Cormack Lehane, tomando en cuenta, la saturación pre, trans y post anestésica, 
tiempo de intubación y si presentó dolor faríngeo en el área de recuperación. 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
 
Para variables cuantitativas se realizarán medidas de tendencia central y desviación 
estándar con prueba de T, las variables cualitativas se analizaron mediante distribución 
de frecuencias y prueba de X2. 
ASPECTOS ÉTICOS 
 
Este protocolo ha sido diseñado en base a los principios éticos para las 
investigaciones médicas en seres humanos, de la declaración de Helsinki de la 
Asociación Médica Mundial, adoptada por la 18ª Asamblea Médica Mundial Helsinki, 
Finlandia, Junio 1964 y enmendada por la 29ª Asamblea Médica Mundial Tokio, 
Japón, Octubre de 1975. 35ª Asamblea Médica Mundial Venecia, Italia, Octubre de 
1983. 41ª Asamblea Médica Mundial Hong Kong, Septiembre 1989, 48ª Asamblea 
General Somerset West, Sudáfrica, Octubre 1996 y la 52ª Asamblea General 
Edimburgo, Escocia, Octubre 2000. Nota de Clarificación del Párrafo 29, agregada 
por la Asamblea General de la AMM, Washington 2002. Nota de Clarificación del 
Párrafo 30, agregada por la Asamblea General de la AMM, Tokio 2004. Se tomará 
consentimiento informado firmado de todo el tamaño de la muestra. 
"Todos los procedimientos estarán de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento 
de la ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud Título segundo, 
 
 
 
 
 
capítulo I, Artículo 17, Sección I, investigación sin riesgo, no requiere consentimiento 
informado. 
Se presenta y valida el protocolo y el consentimiento informado para la 
investigación al departamento de ética en investigación del Hospital Juárez de México 
donde autorizan el procedimiento anestésico con intención terapéutica para el manejo 
de la vía aérea difícil. 
RECURSOS 
a. HUMANOS 
Alumno: Dra. Karina Ortiz Martínez 
Actividad asignada: Realización de protocolo, realizará directamente la recolección de 
información, llenado de hojas, consentimiento informado, captura y análisis de datos, 
redacción del informe final. 
Asesor: Dra. Salomé Alejandra Oriol López 
Actividad asignada: Supervisión, corrección de datos, análisis de datos y correcciones 
del informe final. 
b. FINANCIEROS 
No se requieren ya que se cuentan con todos los insumos necesarios 
dentro del departamento. 
c. FÍSICOS 
Videolaringoscopio Smart Trac proporcionado por el coinvestigador 
(médico residente) material de desinfección, hojas de recolección de 
datos, consentimiento informado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
Previa aceptación por el Comité de Investigación del HJM, incluimos 50 pacientes en el 
estudio entre los meses de septiembre del 2018 y junio del 2019 que reunieron los 
criterios de inclusión, firmaron y aceptaron integrarse al protocolo con previa firma del 
consentimiento informado, cabe mencionar que todos los pacientes incluidos contaban 
con el protocolo completo quirúrgico y consentimientos con validación que justificara el 
procedimiento quirúrgico. 
El análisis fue de 50 pacientes (tabla 1) los datos demográficos fueron, edad: 19 a 65 
años, mujeres 54% y hombres 46%; Gráfico 1; el índice de masa corporal o fue máximo 
de 38 y un mínimo de 30; 62% pacientes con obesidad grado I y 38% pacientes grado II. 
(Gráfico 2). 
La apertura bucal (Gráfico 3) identificada fue clase I 90% pacientes y el restante 10 % 
clase II, con base a la clasificación de Mallampati (Gráfica 4), 36% pacientes fue clase 
I,46% clase II, 16% pacientes clase III y 2% clase IV, Bellhouse Dore (Gráfico 5) Grado I 
en 92% pacientes y 8% con grado II, Patil Aldreti Grado I 74% y con 26% grado II. (Gráfico 
6). 
La circunferencia de cuello como parámetro directamente proporcional a la obesidad 
midió 44 cm a 34 cm; en la monitorización preanestésica, la saturación media fue 92%. 
El tiempo de intubación mediante la videolaringoscopia fue un promedio de 44 segundos, 
logrando una saturación post intubación máxima de 100% y mínima de 94%, mejorando 
la saturación preanestésica y corroborando la intubación traqueal. 
El Cormak Lehane (Gráfico 7) grado I se identificó en 86 % pacientes y grado II en 14 % 
pacientes, logrando la intubación (Gráfico 8) en el primer intento en 90% pacientes y en 
el segundo intento en 10% pacientes, donde el tiempo promedio para intubación fue más 
prolongado, se reportó dolor faríngeo en 6% pacientes y una saturación UCPA de 96% 
con valores entre 90 y 99%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1.- Características generales 
VARIABLE PROMEDIO ± DS 
Edad 40.74 ± 12.12488 
Genero Femenino 27 
Masculino 23 
Índice de masa corporal 34.146±1.97414 
 
Grado de obesidad Grado I: 31 
Grado II 19 
Apertura bucal Clase I 45 
Clase II 5 
Mallampati Clase I 18 Clase II 23 Clase III 8 
Clase IV 1 
Patil Aldreti (distancia 
tiromentioniana) 
Clase I 37 
Clase II 13 
Bellhouse Dore Grado 1 46 
Grado 2 4 
 
Circunferencia de cuello 39..3±2.620562 
 
Saturación preanestésica 92.14±2.15719 
 
Tiempo de intubación 44.3±10.83503 
 
Saturación post anestésica 97.3±1.631951 
 
Cormack Lehane Grado I 37 Grado II 13 
Intentos de intubación Primero 90% 
Segundo 10% 
Saturación UCPA 96±2.301818 
 
Dolor faríngeo No 94% Si 6% 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 1. 
 
 
 
Gráfica 2. 
 
FEMENINO
27
MASCULINO 
23
Grado I
31
Grado II
13
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 3. 
 
Gráfica 4. 
 
Grado I, 45
Grado II, 5
18
23
8
1
Clase I Clase II Clase III Clase IV
 
 
 
 
 
 
Gráfica 5. 
 
Gráfica 6. 
 
 
37
13
Grado 1 Grado 2
37
13
Grado I Grado II
 
 
 
 
 
Gráfico 7. 
 
 
Gráfico 8. 
 
 
43
7
GRADO I GRADO II
45
5
INTENTO 1 INTENTO 2
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN 
 
La Sociedad Americana de Anestesiología ASA en 2013 publicó la última actualización 
de dicho algoritmo manejo de la vía aérea, el cual comprende un conjunto de estrategias 
organizadas para facilitar la elección de las técnicas de ventilación e intubación con 
mayor probabilidad de éxito y menor riesgo de lesión de la vía aérea (VA),en esta última 
actualización los videolaringoscopios (VL) entran con fuerza, ya que la ASA los incluye 
como dispositivos a utilizar ante la sospecha de VAD.5 En el hospital Juárez de México 
se ha observado que el mayor porcentajes de pacientes que entran a cirugía electiva o 
urgencia tienen sobrepeso o grado de obesidad, por lo anterior el presente protocolo de 
investigación, se realizó, con el fin de comprobar la utilidad del videolaringoscopio en 
pacientes obesos, rigiéndonos en lo descrito por la ASA en 2013, ya que dado a la alta 
demanda de cirugías, los anestesiólogos en formación, así como personal de base deben 
estar capacitados para el manejo de la VAD, con el objetivo de garantizar mayor 
seguridad al paciente. 
Paix y cols reportaron que los factores contribuyen a una intubación difícil son: obesidad, 
limitación en la movilidad del cuello, apertura bucal, inexperiencia de la laringoscopia, 
inadecuada asistencia, error en la administración de fármacos, mala dentadura o 
prominente, deficiencias en el equipo, tumores laríngeos o de cuello, barba, espasmo del 
masetero, intubación traumática reciente, entre otros. 2 ,con el uso de videolaringoscopio,loa 
pacientes con obesidad no fueron difíciles de intubar en este estudio. 
 
Dixit A y cols destacan desde el punto de vista respiratorio dos aspectos,alteración de 
la función pulmonar inducida por la obesidad y la alta incidencia de apnea obstructiva del 
sueño (SAOS). El deterioro de la función pulmonar está dado por el aumento de grasa a 
nivel torácico y elevación de presión intrabdominal que provoca una migración cefálica 
del diafragma, lo cual induce una reducción de la expansión de la caja torácica y 
distensibilidad pulmonar así como disminución de los volúmenes pulmonares, cierre 
precoz de las vías aéreas periféricas. 3 Asi como Paix y cols describen que las 
complicaciones más frecuentemente asociadas a intubación difícil son: desaturación 
arterial < 90%, intubación esofágica, cianosis, regurgitación, broncoespasmo, laringoespasmo, 
 
 
 
 
 
lesiones dentales, arritmias cardíacas, intubación endobronquial, epistaxis, trauma faríngeo, 
espasmo del masetero; 2 en este estudio la saturación promedio de los pacientes evaluados 
fue de: 92 ± 2.15, lo cual esta relacionado, a la probable apnea obstructiva del sueño 
SAOS, que pueden estar cursando en estos pacientes, y que está asociado a los cambios 
pulmonares descritos desde 1947; y que como en las anestesias generales balanceadas 
convencionales se observa una mejora en la saturación en cuidados posanestésicos, lo 
cual el presente protocolo de investigación reporto un promedio de 97 ± 1.63. Teniendo 
en cuenta lo anterior, los pacientes con obesidad, dado las complicaciones que pueden 
presentar, se debe evitar en medida de lo posible la desaturación, este estudio arroja 
que solo se necesitan aproximadamente 44 ± 10.63 segundos para llevar a cabo una 
intubación orotraqueal con videolaringoscopio, en pacientes obesos con predictores de 
vía aérea difícil. 
Rose en su estudio en 18,500 pacientes, describe que la predicción de intubación difícil 
es mayor en mujeres, edad de 40 a 59 años, con obesidad; mientras que la laringoscopía 
se asoció con disminución de la apertura bucal, de la distancia tiromentoniana, de la 
movilidad del cuello y pobre visualización de la hipofaringe; al presentar más de una de 
estas características la dificultad se incrementó.4 Los datos obtenidos en este protocolo 
de investigación reafirma lo publicado por Rose, ya que el mayor porcentaje de pacientes 
era del género femenino y tenía una edad promedio de 40 años y la obesidad; las 
alteraciones de la movilidad y pobre visualización de las estructuras anatómicas no se 
observaron con el uso del videolaringoscopio 
 
Cormack y Lehane en 1984, describieron una clasificación de las estructuras 
visualizadas en la laringoscopía directa en 4 grados; aplicar esta escala implica que la 
laringoscopía se realice en posición de «olfateo» máxima, relajación muscular 
completa, tracción firme y manipulaciones laríngeas externas firmes, 8,9 nuestros 
resultados demuestran que dicha escala es mejor valorada con videolaringoscopia, 
mediante la cual se logra una valoración completa de la faringe y estructuras adyacentes, 
la cual, está considerada como estándar de oro, para el manejo de vía aérea difícil, como 
lo son los pacientes obesos. 
 
 
 
 
 
 
La predicción está basada en factores asociados con una intubación difícil como 
son la apertura oral, la clasificación obtenida en la escala de Mallampati, la evaluación 
de la movilidad de la articulación atlantooccipital, mandibular, distancia tiromental 
y esternomental, el grado de obesidad y antecedente de intubación difícil.10,11 
La clasificación de Mallampati ha sido correlacionada en diversos estudios con la de 
Cormack Lehane, destacando la realizada por el propio Mallampati (1985), concluyendo 
que las clasificaciones de vía aérea III y IV se correlacionan con clasificaciones de 
Cormack Lehane III y IV. 7,8 este estudio difiere con lo descrito por Mallampati, dado que 
de los 50 pacientes en estudio el 16% era Mallampati clase III y 2% clase IV, de los 
cuales ninguno se correlaciona con Cormack Lehane más allá de grado II, incluso con el 
presente estudio se comprueba, que la videolaringoscopia reportada, jamás mostro 
grados III y IV. 
 
Sin presentarse complicaciones mayores excepto el dolor, que fue experimentado en 6% 
de los pacientes, en los que se logró la intubación al segundo intento, y pacientes con 
características similares en dificultad se logró la intubación al primer intento, facilitando 
así el procedimiento; similar a lo reportado en la publicación de Gaszynski en el 201616, 
donde los pacientes intubados con TotalTrack, la escala Cormack-Lehane fue de I, 
ventilación e intubación exitosa en 11/12 pacientes y no se registró hipoxia ni 
complicaciones graves, en comparación con la laringoscopia con hoja Macintosh, donde 
la puntuación Cormack-Lehane fue de II en cuatro casos, y III en tres casos, el cual 
demuestra que la videolaringoscopia permite una mejor visualización de la laringe en 
comparación con el laringoscopio de hoja estándar Macintosh, proporciona ventilación / 
oxigenación eficaz e intubación en pacientes obesos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIÓN 
 
La escala Cormack Lehane mediante videolaringoscopia facilita la intubación en la 
mayoría de los pacientes estudiados, donde se reportan casos con obesidad grado I y 
en la evaluación preoperatoria se determinó algún grado de dificultad en la intubación, 
solo 5 de los casos ameritaron un segundo intento en la intubación, requieren mayor 
tiempo para lograrlo, presentan dolor faríngeo 3 de ellas sin otra complicación mayor. 
Por lo tanto, en este protocolo de investigación probamos que la videolaringoscopia es 
una herramienta que facilita la intubación, principalmente en pacientes con obesidad, 
corroborando que la escala de Cormack Lehane predice esta dificultad, por lo que en el 
Hospital Juárez de México, esta alternativa pudiera ser considerada en pacientes con 
obesidad y cirugía electiva, se debe evaluar el costo beneficio de esta intervención y 
completar la seguridad del procedimiento, así como la verdadera utilidad al implementar 
estudio comparativo y muestra representativa con mejor valor estadístico; dado que este 
estudio no se completó por remodelación de los quirófanos durante tres meses. 
 
Sin conflicto de interés. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
1. Miller R. Control de las vías respiratorias. En Miller anestesia 7ma edición 
Elsevier España 2010, 42: 1617-1651 
2. Pa ix AD, W i l l iamson JA , Runc iman W B. Cr is i s management du -
r i n g a n a e s t h e s i a : d i f f i c u l t i n t u b a t i o n . Q u a l S a f 
H e a l t h C a r e 2005;14 :e5 (h t tp : / /www.qshc .com/cg i /con ten t / f u l l /
14 /3 /e5 ) .do i : 1 0 . 1 1 3 6 / q s h c 2 0 0 2 . 0 0 4 1 3 5 . 
3. Dixit A, Kulshrestha M, Mathews JJ, Bhandari M. Are the obese difficult to 
intubate? Br J Anaesth. 2014;112(4):770–771. 
4. Rose DK, Cohen MM: The airway: Problems and predictions in 18,500 patients. 
Can J Anaesth 1994; 41:372–83Rose, DK Cohen, MM 
http://www.qshc.com/cgi/content/full/14/3/e5).doi:10.1136/qshc2002.004135
http://www.qshc.com/cgi/content/full/14/3/e5).doi:10.1136/qshc2002.004135
 
 
 
 
 
5. Uso del Clarus Video System® en una vía aérea difícil en paciente con 
síndrome de Rett. 
6. J. Smereka et al. / American Journal of Emergency Medicine 35 (2017) 1142–
1146. 
7. B a e z a F , L e y t o n P , G r o v e I . V í a a é r e a d i f í c i l . M a n e j o y 
r e n d i - m ien to de apa ra tos . Bo le t ín de Anes tes io log ía . 
Un ive rs idad deChile. Sociedad de Anestesiología. Edición 
Septiembre 
2000.www.socanes tes ia .c l / rev_uch i le /009 /v ia_ae rea .asp . 
8. C o r d e s B E . A p p r o a c h e s t o m a n a g i n g t h e u p p e r a i r w a y . 
C l i n N Am Anesth 2002;20 :813 -832 . cua t ro 
9. Yamamoto K , Tsubokawa T , Sh iba ta K , e t a l . P red ic t i n g 
d i f f i cu l t i n tuba t ion w i th ind i rec t la ryngoscopy. Anesthes io logy 
2003 ;86 : 
10. He idegge r T , Ger ig H, U l r ich B , Kre ienbüh l G. Va l ida t ion 
o f asimple algorithm for tracheal intubation: Daily practice is the key o 
success in emergenc ies – an ana lys i s o f 13 ,248 
in tuba t ions .Anes th Ana lg 2001 ;92 :517 -522 . 
11. P rac t i ce Gu ide l ines fo r Management o f the D i f f i cu l t A i rway. 
Anu p d a t e d R e p o r t b y t h e A m e r i c a n S o c i e t y o f 
a n e s t h e s i o l o g i s t s Task Force on Management or the Difficult 
Airway. Anesthesio-l o g y 2 0 0 3 ; 9 5 : 1 2 6 9 - 1 2 7 7 
12. Alper Kilicaslan, Ahmet Topal, Aybars Tavlan, Atilla Erol, Seref Otelcioglu. 
Eficacia del videolaringoscopio C-MAC en el manejo de intubaciones no 
exitosas. Brazilian Journal of Anesthesiology. Volume 64, Issue 1, January–
February 2014, Pages 62-65 
13. Y. Roya Comparison of three video larymgoscopy devices to direct 
laryngoscopy for intubating obese patients: a ranzomized controlled trial. Pub 
med. J Clinic Anesth. 2016. 
14. Airway management in a non difficult airway. From bag ventilation to orotracheal 
intubation rev. Med. Clin. Condes - 2017; 28(5) 691-700] 
https://www.sciencedirect.com/science/journal/22554963
https://www.sciencedirect.com/science/journal/22554963/64/1
 
 
 
 
 
15. Comparison of VividTrac®, Airtraq®, King Vision®, Macintosh Laryngoscope 
and a Custom-Made Videolaryngoscope for difficult and normal airways in 
mannequins by novices. 
16. Gaszyński T. TotalTrack video intubating laryngeal mask in super-obese 
patients – series of casus. Ther Clin Risk Manag. 2016;12:335–338. 
 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
ANEXO 1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Mayo a agosto 
2018 
Septiembre 
2018 a abril 
2019 
Mayo a julio 
2019 
Revisión 
bibliográfica y 
presentación 
del proyecto 
X 
Evaluación del 
protocolo y 
recolección de 
datos 
X X 
Análisis de 
datos 
 X 
Presentación 
de resultados 
 X X 
Elaboración 
del 
documento, 
entrega y 
validación 
 X 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2.- HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO 
 SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA 
 HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 
 
 
 
 
Nombre de la paciente: ______________________________________________ 
Expediente: _________ Fecha___________ Genero F( ) M( ) 
Edad: __________ Peso: ___________ Talla: __________ IMC: ________ 
Alergias____________________________ 
Cirugía programada__________________________ Tiempo intubación ___________ 
Circunferencia de cuello______ 
Apertura bucal 
Clase I:> 3- cm 
Clase II: 2.6 A 3 cm 
Clase III: 2-2.5 cm 
Clase IV: Menos de 2 
cm 
Mallampati 
I 
II 
III 
IV 
 
Pati-Aldreti 
I: >6.5 cm 
II: 6-6.5 cm 
III: < 6 cm 
BHD 
Grado I:> 13- cm 
Grado II: 13 a13 
cm 
Grado III: 11-12 
cm 
Grado IV: Menos 
de 11 cm 
Intentos de 
videolaringoscopia 
 
1 
2 
3 
Saturación: pre-intubación____________ post intubación____________ final___________ 
dolor faríngeo postintubación_______________ 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 3.- Escala Cormack Lehane 
 
 
 
 
 
1 III IV 
------ -- ~ 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 4. Escalas para valoración de la vía aérea 
 
 
 
 
CUOIdro l. Escalas uIJlizadas para valorar la via aérea dillc~ 
Técnica CLa$ificaclÓn 
Escala de Mallampatl Paciente !lldente, con ClaN I VISibilidad del paladar blando, 111"""": IlIIodka!Io por 
la cabeza en extensl6n úvula y pilares amlt}da~nos $_, V"""ll) 
completa, efectuando ClaN 11. visibilidad de paladar blando 
~eGe fonaei6n y con La ~ngua y úvula afuera de La boca ClaN 111 VISibilidad del paladar blando 
y baN ele La úvula , 
ClaN rI!: impomilidad para ver 
paladar blando 
Escala Patl~AIdretl Paciente !lldente, cabeza ClaN l. > 6.5 cm (lal'ngoscopia e Eac.It do PtliMldnli (_ _ ..... .....oTIoI) 
(drstancia extendida y boca cerrada intubacIÓn eodotraqueal SIl di6cultad) • 
~ 
tiromentoniana) Se ~alofa La distancia ClaN 11: 6 a 6 5 cm (IamgoscOp13 
JI:( entre el ca rtílago tiroides e N'ltubaclÓn con CIerto grado de 
(escotadura supenor) y ej dificultad) --bofde ¡nfenor del mentón ClaN 111. < 6 cm (Lamgoscopl3 e 
intubacIÓn muy difíciles) 
Distancia Paciente !lldente, cabeza CLaNI:> 13cm o.t.ncio ...... IOI .... iIOi .... 
estemomentonlana en completa extensión y CLaNII: 12a I 3cm 
,fe ~ 
boca cerrada. Se valora la ClaN 111: l'al2cm 
longrtud de una linea recta ClaN IV: < 11 cm §~ que ~a del bofde wperior 
del manuboo estemal a La 
punta del mentón 
Clasificación de Realizar laringoscopia Grado t: se ob5lfVa el anlo glóbco en ca--.do~ 
Cormarck·lehane directa. Se ~alofa el grado su totalidad (intubacIÓn muy fát.) 
... , Orodo I Orodo . _IV 
de dificultad para lograr una Grado 11: solo se observa la comisura 
intubación endotraqueal, o mrtad superior del anilo glótico ;<g -~'-' según Las estructuras (Mid) --anatómicas que se Grado ttt: solo se ob5IfVa La eplglotts 
visuaticen sil visualizar orifiCIO glóbco (muy 
dificil 
Grado IV: imposibilidad para VISUalizar 
incluso La epiglotis (intubacIÓn solo 
posible con técnICas especiales) 
 
 
 
 
 
 
Anexo 5.- CONSENTIMIENTO INFORMADO 
COMITÉ DE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
Título del protocolo: 
Escala de Cormack Lehane en pacientes obesos intubados con 
videolaringoscopia para cirugía electiva en Hospital Juárez de México 
 
Investigador principal: Dra. Salomé Alejandra Oriol López - Anestesióloga 
Teléfono: 554532416 Dirección: Avenida Instituto Politécnico Nacional 5160, 
Magdalena de Las Salinas, 07760 Gustavo A. Madero, CDMX 
Hospital Juárez de México servicio de Anestesiología 
Nombre del paciente: 
______________________________________________________________ 
A usted se le está invitando a participar en este estudio de investigación médica. 
Antes de decidir si participa o no, debe conocer y comprender cada uno de los 
siguientes apartados. Este proceso se conoce como consentimiento informado. 
Siéntase con absoluta libertad para preguntar sobre cualquier aspecto que le ayude 
a aclarar sus dudas al respecto. 
Una vez que haya comprendido el estudio y si usted desea participar, entonces se 
le pedirá que firme esta forma de consentimiento, de la cual se le entregará una 
copia firmada y fechada. 
Este estudio se trata observar por medio de una cámara sus curdas vocales, para 
valorar la anatomía de su tráquea y así mismo, confirmar el paso del tubo a las vías 
respiratorias (intubación difícil) durante la anestesia general. 
 
1. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. 
 
El manejo de la vía aérea continúa siendo uno de los puntos clave en 
Anestesiología, ya que la dificultad o imposibilidad para la intubación orotraqueal 
supone la principal causa de morbimortalidad atribuible a la anestesia.1 El último 
 
 
 
 
 
 
algoritmo de la ASA sobre el manejo de la VAD del 2013 incluye, los dispositivos 
ópticos como primera opción en situaciones no ventilables y no intubables, con un 
nivel de evidencia I, el uso de videolaringoscopio actualmente ofrece una evaluación 
adecuada de la VA, mejor planificación de los efectos adversos, mejor 
posicionamiento en la mesa de operaciones, mejor técnica de oxigenación 
preoperatoria, así como adecuada profundidad e inserción del tubo endotraqueal, 
con una manipulación mínima del paciente, evitando fuerzas excesivas, con menos 
morbilidad, y lo más importante, evitando las dificultades asociadas con vías 
respiratorias difíciles, lo cual a su vez causara menos respuesta hemodinámica 
durante el acto de intubación. 5 
No existe información estadística sobre la efectividad y seguridad del procedimiento 
en nuestra institución. La finalidad del estudio es reportar la frecuencia de este 
procedimiento tomando en cuenta que se trata de un hospital de tercer nivel y de 
referencia. 
2. OBJETIVO DEL ESTUDIODeterminar el Cormack Lehane de los pacientes obesos, durante la intubación por 
videolaringoscopia y evaluar la vía aérea. 
 
3. BENEFICIOS DEL ESTUDIO 
En estudios realizados anteriormente por otros investigadores se ha observado que 
la evaluación por video laringoscopia de las vías respiratorias es considerada una 
de las estrategias recientes para intubación difícil. 
Este estudio permitirá que en un futuro otros pacientes puedan beneficiarse del 
conocimiento obtenido. 
4. PROCEDIMIENTOS DEL ESTUDIO 
En caso de aceptar participar en el estudio se le realizarán algunas preguntas sobre 
usted, sus hábitos, sus antecedentes médicos, alergias a sustancias químicas y 
otras preguntas que se consideren relevantes para el estudio. En caso de que se 
 
 
 
 
 
 
cumpla con los requisitos para la investigación se procederá a administrar 
medicamento por vía venosa y posterior a 4 minutos, se introducirá un 
videolaringoscopio (cámara) por su boca y se valorara toda la anatomía, hasta llegar 
a la tráquea. 
5. RIESGOS ASOCIADOS CON EL ESTUDIO 
La manipulación de la vía aérea, con cualquier dispositivo, puede ocasionar 
odinofagia (dolor de garganta), así mismo, se pueden perder piezas dentales. 
En caso de que usted desarrolle algún efecto adverso secundario o requiera otro 
tipo de atención, ésta se le brindará en los términos que siempre se le ha ofrecido. 
6. ACLARACIONES 
Su decisión de participar en el estudio es completamente voluntaria. 
No habrá ninguna consecuencia desfavorable para usted, en caso de no aceptar la 
invitación. Si decide participar en el estudio puede retirarse en el momento que lo 
desee, aun cuando el investigador responsable no se lo solicite, pudiendo informar 
o no, las razones de su decisión, la cual será respetada en su integridad. 
No tendrá que hacer gasto alguno durante el estudio. 
No recibirá pago por su participación. 
En el transcurso del estudio usted podrá solicitar información actualizada sobre el 
mismo, al investigador responsable. 
La información obtenida en este estudio, utilizada para la identificación de cada 
paciente, será mantenida con estricta confidencialidad por el grupo de 
investigadores. 
Usted también tiene acceso a los Comités de Investigación y Ética en Investigación 
del Hospital Juárez de México a través del Dr. José Moreno Rodríguez, Director de 
Investigación o el M. en C. Reynaldo Sánchez Rodríguez presidente del Comité de 
Ética en Investigación. En el edificio de Investigación del Hospital Juárez de México. 
Si considera que no hay dudas ni preguntas acerca de su participación, puede, si 
así lo desea, firmar la Carta de Consentimiento Informado que forma parte de este 
documento. 
 
 
 
 
 
 
 
Yo, ____________________________________ he leído y comprendido la 
información anterior y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria. 
He sido informado y entiendo que los datos obtenidos en el estudio pueden ser 
publicados o difundidos con fines científicos. Convengo en participar en este estudio 
de investigación. Recibiré una copia firmada y fechada de esta forma de 
consentimiento. 
 
 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
 
_____________________________________ _____________________ 
Testigo 1 Fecha (parentesco) 
 
____________________________________ _____________________ 
Testigo 2 Fecha (parentesco) 
 
He explicado al Sr(a). ___________________ la naturaleza y los propósitos de la 
investigación; le he explicado acerca de los riesgos y beneficios que implica su 
participación. He contestado a las preguntas en la medida de lo posible y he 
preguntado si tiene alguna duda. Acepto que he leído y conozco la normatividad 
correspondiente para realizar investigación con seres humanos y me apego a ella. 
Una vez concluida la sesión de preguntas y respuestas, se procedió a firmar el 
presente documento. 
_____________________________________ _____________________ 
Firma del investigador Fecha 
 
 
 
7. CARTA DE REVOCACIÓN DEL CONSENTIMIENTO 
 
 
 
 
 
 
 
Título del protocolo: 
Escala de Cormack Lehane en pacientes obesos intubados con videlaringoscopia 
para cirugía electiva en Hospital Juárez de México 
 
Investigador principal: Dra. Salome Alejandra Oriol López - Anestesióloga 
Teléfono: 554532416 Dirección: Avenida Instituto Politécnico Nacional 5160, 
Magdalena de Las Salinas, 07760 Gustavo A. Madero, CDMX 
Hospital Juárez de México servicio de Anestesiología 
Nombre del participante: 
_______________________________________________________ 
 Por este conducto deseo informar mi decisión de retirarme de este protocolo de 
investigación por las siguientes razones: 
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________________. 
Si el paciente así lo desea, podrá solicitar que le sea entregada toda la información 
que se haya recabado sobre él, con motivo de su participación en el presente 
estudio. 
 
_____________________________________ ___________________ 
Firma del participante o del padre o tutor Fecha 
_____________________________________ ___________________ 
Testigo Fecha 
___________________________________ _____________________ 
Testigo Fecha 
c.c.p El paciente. 
 
	Portada 
	Índice de Contenido 
	Resumen 
	Antecedentes 
	Planteamiento del Problema 
	Justificación Hipótesis
	Objetivos Material y Métodos
	Resultados 
	Discusión 
	Conclusiones Referencias Bibliográficas 
	Anexos

Continuar navegando