Logo Studenta

Epidemiologa-de-la-sepsis-neonatal-en-el-Hospital-Infantil-del-Estado-de-Sonora-en-el-perodo-comprendido-de-marzo-del-2003-a-marzo-del-2008

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

H
 
 
 
 
HER
U
 
EPIDE
HOSPITA
PERIOD
 PAR
 
RMOSILLO
UNIVERSI
DIVIS
 HOSPI
MIOLO
AL INFA
DO COM
RA OBTEN
 
DR. M
O, SONOR
DAD NAC
FACUL
SION DE E
E IN
ITAL INF
OGIA DE
ANTIL D
MPREN
MAR
NER EL TIT
 
MANUEL A
RA. 
CIONAL AU
LTAD DE M
 
ESTUDIOS
NVESTIGA
 
FANTIL 
 
 
TESIS
E LA SEP
DEL EST
NDIDO D
RZO DE
TULO EN 
PRESENT
ARTURO 
 
 
 
 
 
UTONOMA
MEDICINA
S DE POS
ACION 
DEL EST
S 
PSIS NE
TADO D
DE MAR
L 2008.
LA ESPE
TA: 
GONZAL
 
A DE MEX
A 
GRADO 
TADO D
EONATA
DE SONO
RZO DE
. 
ECIALIDAD
LEZ PEÑA
 
XICO 
E SONO
AL EN E
ORA EN
EL 2003
D DE PED
A 
 ABRIL 2
ORA 
EL 
N EL 
3 A 
IATRÍA 
2010. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
H
P
 
DR. L
JEFE 
E INV
UNI
HO
EPIDE
HOSPITA
PERIOD
LUIS ANTONI
DE LA DIVISI
VESTIGACIÓN
IVERSIDA
DIVISION
SPITAL 
MIOLO
AL INFA
DO COM
Q
DR. M
IO GONZALE
ÓN DE ENSE
N H.I.E.S.  
P
AD NACI
FACUL
N DE ESTUDI
INFANT
OGIA DE
ANTIL D
MPREND
MAR
QUE PARA O
ESPECI
MANUEL A
EZ RAMOS    
EÑANZA         
DR. RAM
ROFESOR TIT
DR RAMON
MEDICO AD
ONAL AU
LTAD DE M
IOS DE POSG
TIL DEL E
E LA SEP
DEL EST
DIDO D
RZO DE
TESIS
OBTENER EL 
ALIDAD DE 
PRESENT
ARTURO 
                      
                      
MIRO GARCÍ
TULAR CURS
ASESOR
N ALBERTO A
DSCRITO DE N
UTÓNOM
MEDICINA
GRADO E INV
ESTADO
PSIS NE
TADO D
DE   MA
L 2008
DIPLOMA E
PEDIATRIA
TA: 
GONZAL
       DR. VICT
       DIRECTO
   
ÍA ÁLVAREZ 
SO UNIVERSIT
:                   
ANGULO ROS
NEONATOLO
HE
MA DE M
A                    
VESTIGACIÓN
O DE SO
EONATA
DE SONO
ARZO DE
 
EN LA           
LEZ PEÑA
TOR MANUE
OR GENERAL
                     
                     
TARIO 
SAS 
OGIA 
ERMOSILLO, 
MÉXICO 
                    
N 
NORA 
AL EN E
ORA EN
EL 2003
                    
A 
EL CERVANT
L DEL HIES 
                      
                      
SONORA  AB
                    
EL 
N EL 
3  A 
         
ES                  
          
                      
    
BRIL  2010  
                   
  
           
                       
AGRADECIMIENTOS 
A Dios por permitirme lograr un sueño mas en mi vida, por todas sus bendiciones que 
recibí de su parte y que sigo recibiendo. 
A mi Padre por ser mi ejemplo a seguir, y enseñarme que hay que luchar por lo que uno 
quiere así como ayudarme a cumplir este sueño. 
A mi madre que siempre confió en mi, por sus palabras de aliento y que a pesar de todo 
siempre esta ahí, pero sobre todo por su gran amor. 
A mis hermanos Rodrigo y Paola por apoyarme en todo momento, pero principalmente por 
estar siempre a mi lado, y hacerme sentir que no estoy solo. 
A mi abuela Celia por aguantarme todo este tiempo y por su gran cariño. 
A mis sobrinos por enseñarme a amar cada día más mi profesión. 
A Adeyanira por siempre confiar en mí y apoyarme en este gran sueño que siempre tuve. 
A mis compañeros de residencia que formamos una gran familia este tiempo Sandra 
Talamante, Carlos Cisneros, Luis Millán, Cesar Sánchez así como a mis amigos Marcela 
Cordero y Porfirio Peña. 
Al HIES por formarme como pediatra, así como a todos los niños con los cuales compartí 
momento de alegría, sonrisas, gracias por todas sus muestras de afecto. 
A mis maestros por sus enseñanzas, consejos y por qué no sus regaños que me hacían cada 
día un mejor pediatra, asi como a mi asesor de tesis el Doctor Angulo por ayudarme a 
concluir una etapa más de vida profesional, mil gracias. 
 
INDICE 
 
Introducción………………………………………………………....5 
Resumen…………………………………………………………....7 
Planteamiento del Problema……………………………………...9 
Marco teórico……………………………………………………….10 
Objetivos……………………………………………………………25 
Hipótesis………………………………………………………..…..26 
Justificación………………………………………………………..27 
Material y Métodos………………………………………………...28 
Resultados…………………………………………………………31 
Discusión…………………………………………………………..34 
Conclusiones………………………………………………………37 
Recomendaciones 
Bibliografía…………………………………………………….…..39 
Anexos……………………………………………………………..43 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
Los microorganismos patógenos pueden contaminar al recién nacido a nivel de la piel, 
mucosas respiratoria o digestiva y posteriormente, según sus características, dividirse y ser 
capaces de atravesar la barrera cutáneo-mucosa y alcanzar el torrente circulatorio. Una vez 
en la sangre, las bacterias u hongos pueden ser destruidas por las defensas del recién nacido 
o por el contrario continuar dividiéndose de forma logarítmica y dar lugar a sepsis neonatal 
La sepsis neonatal es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad infantil. La 
Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el mundo fallecen alrededor 
de cinco mil neonatos por año; 98% ocurre en países en vías de desarrollo y la infección 
causa de 30 a 40% de las muertes.1 
 En países industrializados como Estados Unidos de América, la incidencia de sepsis 
neonatal se reporta entre uno y cinco casos por cada mil recién nacidos vivos, mientras 
que en México, la tasa es de cuatro a casos por cada 1,000 recién nacidos vivos1. Cinco 
millones de pacientes fallecen anualmente (98% en países tercer mundistas) la mayoría de 
ellos por infecciones, prematurez y asfixia; siendo la sepsis la principal causa, el 
diagnostico de infecciones nosocomiales es entre 33 y 66% de los recién nacidos 
ingresados a la unidad de cuidados intensivos neonatales.2 
La sepsis neonatal es un síndrome clínico caracterizado por signos y síntomas de infección 
que se confirma al aislarse en hemocultivo o cultivo de líquido cefalorraquídeo, bacterias, 
hongos o virus y que se manifiesta dentro de los primeros 28 días de vida.2 
 
En México y en otros países de Latinoamérica, los microorganismos predominantes en 
sepsis temprana son los bacilos entéricos gram negativos principalmente, Escherichia coli 
y Klebsiella pneumoniae, mientras que Pseudomonas aeuruginosa, Staphylococcus aureus, 
Staphylococcus epidermidis y Cándida sp constituyen las principales causas etiológicas 
de la sepsis tardía. 1 
Tomando en consideración que las infecciones nosocomiales son una amenaza para la vida 
de los Recién Nacidos, aumentando la morbimortalidad, teniendo que recurrir al uso de 
antibióticos de amplio espectro así como prolongando la estancia intrahospitalaria, es 
necesario conocer la incidencia de infecciones nosocomiales en el área de neonatología 
para implementar medidas de control, prevención y de esta manera disminuir la 
morbimortalidad y el costo económico que generan estas infecciones en el recién nacido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
Introducción: La sepsis neonatal es una de las principales causas de morbilidad y 
mortalidad infantil. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en todo el 
mundo fallecen alrededor de cinco mil neonatos por año; 98% ocurre en países en vías de 
desarrollo y la infección causa de 30 a 40% de las muertes. En nuestro país los principales 
microorganismos aislados son los cocos Gram positivos con predominio de Staphylococcus 
coagulasa negativo y S. aureus, pero dentro delgrupo de las enterobacterias K. pneumoniae 
fue el principal agente causal. 
Materiales y métodos: se revisaron todos los cultivos estériles positivos realizado durante 
los últimos 5 años de marzo de 2003 a marzo de 2008 en el área de neonatología de el 
Hospital Infantil de Sonora, posteriormente se revisaron los expedientes clínicos, las 
variables fueron la edad gestacional, días de estancia intrahospitalaria, infección de vías 
urinarias o cervicovaginitis durante el embarazo, nutrición parenteral, y ventilación 
mecánica. 
Resultados: La bacterias más aisladas fue Klebsiella pneumoniae 67(17.96%) casos, 
estafilococo coagulasa negativo 61(16.35%), E. Coli 59(15.81%), Enterobacter cloacae 
30(8%), Enterobacter aerogenes 20(5.36%) casos. 
Conclusión: Es de vital importancia conocer la epidemiologia de las infecciones en nuestro 
hospital, con el fin de prevenir estas, abatir costos, reducir la mortalidad neonatal, esto nos 
servirá de base para la toma de decisiones incluyendo la instauración y/o reforzamiento de 
medidas y programas para el manejo de las infecciones intrahospitalarias, la justificación 
de esquemas antibióticos empíricos y el establecimiento de criterios de valor pronóstico y a 
la vez de la mejora continua en la calidad en la atención medica. 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La sepsis neonatal es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad infantil. Se le ha 
definido como un síndrome clínico caracterizado por signos sistémicos de infección, 
acompañado de bacteriemia en el primer mes de vida. De acuerdo con el momento de inicio 
se ha dividido en temprana y tardía. 
Se han descrito como factores de riesgo para adquirir sepsis la prematurez, peso bajo al 
nacer, fiebre materna, corioamnioitis, nutrición parenteral, así como la ventilación 
mecánica. Los agentes involucrados en su etiología son muy variables y dependen del 
lugar, del tipo de institución, así como del país, es por ello que este estudio nos permitirá 
conocer estas variables sobre lo cual se trabajara para mejorar el pronóstico y evitar 
complicaciones en nuestros pacientes así como disminuir las infecciones nosocomiales. El 
cuadro clínico es muy inespecífico y muy variado, los datos pueden ser sutiles o muy 
graves que lleven al choque: Fiebre, hipotermia, taquicardia, taquipnea, hipotensión, hipo o 
hiperglicemia, Hiperbilirrubinemia, apnea, hipotonía, piel marmórea entre otros. 
Por lo que confirmamos el diagnostico de sepsis con cultivo estéril positivo, así como 
laboratorialmente con biometría hemática y proteína C reactiva. 
 
MARCO TEORICO 
 
La sepsis neonatal se clasifica según el tiempo de inicio de la infección, en temprana y 
tardía. Cuando las manifestaciones clínicas de la infección ocurren entre los tres 
primeros días de vida se conoce como sepsis neonatal temprana y después de este tiempo 
como sepsis neonatal tardía1. En la sepsis tardía, los procedimientos invasivos de 
tratamiento y de diagnóstico juegan un papel importante en la adquisición de esta 
infección y los microorganismos relacionados a su etiología son los que se encuentran en 
el medio hospitalario.1 
La sepsis neonatal afecta a 19 de cada mil prematuros que nacen. Las alteraciones 
inmunitarias están relacionadas con la edad gestacional; mientras mayor sea el grado de 
prematuridad, mayor es la inmadurez inmunológica y, por ende, aumenta el riesgo de 
infección. La transferencia placentaria materna de IgG al feto comienza a las 32 
semanas de gestación. 
El recién nacido depende por lo tanto de anticuerpos maternos pasivamente 
adquiridos, los cuales son transmitidos vía transplacentaria desde las 24 a las 26 semanas de 
gestación. Los niños prematuros tienen significativamente menores niveles de 
anticuerpos IgG que los niños nacidos de término. 
Otra causa de sepsis neonatal tardía es la neumonía neonatal de inicio tardío (entre 7 y 28 
días de vida). Los agentes etiológicos incluyen los gérmenes del canal del parto, 
Streptococcus pneumoniae y Staphylococcus aureus.2 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) efectuó un estudio multicéntrico que 
involucró a 1,313 pacientes entre 7 y 29 días de nacidos, a los cuales se les realizó 
hemocultivos y cultivo de líquido cefalorraquídeo, con resultados positivos en 5%; el 
porcentaje de aislamiento de Streptococcus pneumoniea fue de 23%, resultado mayor que 
los bacilos Gram negativos (15.6%) y Streptococcus del grupo B (3.1%).4 
Las infecciones nosocomiales adquieren mayor relevancia por su frecuencia e importancia 
económica, social y de salud; además son consideradas como uno de los mas importantes 
indicadores de calidad de la atención, que hace necesaria la comprobación de que el 
hospital cuenta con un programa de control de infecciones nosocomiales en operación para 
el proceso de acreditación y certificación de hospitales recomendado por la Organización 
Panamericana de la Salud.11 
Las infecciones nosocomiales han existido desde la aparición de los hospitales, sin 
embargo cobran atención hasta la mitad del siglo XIX, con las propuestas de Florence 
Nightingale. El primer trabajo publicado en 1843, corresponde a Oliver Wendell Holmes, 
en el cual se sugiere por primera vez el papel que los médicos y el personal de atención 
tienen en la aparición de complicaciones hospitalarias. 3,11 
.En 1848, Ignaz Philip Semmelweis publica sus observaciones experimentales sobre las 
causas de la fiebre puerperal e introduce las primeras medidas preventivas, a través del 
lavado de manos; medida que hasta la fecha es considerada como la más importante para el 
control de las infecciones nosocomiales. 
El termino Nosocomial se deriva del griego Nosos: Enfermedad y Komeion: Sitio de 
Atención, lo cual define que la infección está relacionada con un evento hospitalario y que 
no se adquirió en la comunidad.4 
Décadas después, Louis Pasteur inicia la ciencia de la bacteriología y Joseph Lister 
instituye las bases de la cirugía aséptica. Durante la década de 1950, vuelve a destacar la 
importancia de las infecciones nosocomiales con el estudio de la epidemia de infecciones 
estafilocóccicas en Estados Unidos, investigada por Nahmias. Más tarde, en 1970, fue 
reconocida la importancia de las infecciones nosocomiales por los Centros para el Control 
de Enfermedades de EUA (CDC, por sus siglas en inglés), medida que tuvo importante 
repercusión en América Latina. A mediados de la década de 1970, la Comisión Conjunta 
para la Acreditación de Hospitales hacía hincapié en el control de las infecciones 
nosocomiales, subrayando la importancia del análisis retrospectivo de casos. En México, es 
hasta la década de 1980, en que Ponce de León condujo programas de vigilancia en los 
Institutos Nacionales de Salud. 
El paciente neonato, y especialmente el prematuro, constituye un problema particular, ya 
que por sus características inmunológicas, así como las necesidades de procedimientos de 
soporte y terapias invasivas, modifican notablemente la epidemiología de las Infecciones 
nosocomiales, incluyendo susceptibilidad a agentes tradicionalmente inocuos.12 
Las infecciones nosocomiales en el recién nacido, son consecuencia de la adquisición de 
bacterias y gérmenes patógenos en el hospital y son una de las principales causas de 
morbilidad y mortalidad en el período neonatal. 7 
En el RN las infecciones tienen características peculiares, diferentes a las de cualquier 
edad, tanto por las condiciones inmunológicas de los pacientes, como por sus 
mecanismos de contagio. 
La infección nosocomial representa un desafío creciente en las Unidades de Neonatología, 
un problema siempre presente que lejos de haber sido solucionado o paliado, ha ido 
aumentando y haciéndose más complejo. Por un lado, se atiende a niños cada vez más 
inmaduros que son especialmente vulnerables a los gérmenes, y por otrolado, se utilizan 
procedimientos tecnológicos avanzados, que son en muchas ocasiones nuevas 
fuentes de entrada para las infecciones. 
La Sepsis nosocomial es la Infección que ocurre 48 horas posteriores al ingreso a la UCIN, 
sin antecedentes de infección en la admisión, presenta un cultivo positivo o PCR positivo 
en presencia de indicadores clínicos de infección.13 
La infección nosocomial se define, según los CDC (Centers for Disease Control), 
de Estados Unidos de Norteamérica, como aquella condición sistémica o localizada, 
observada durante o inmediatamente después de una internación hospitalaria, resultante de 
una reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o sus toxinas, sin evidencia de 
que la infección estuviese presente, o en periodo de incubación, en el momento del 
ingreso.3 
La Norma Oficial Mexicana NOM-EM-002-SSA2-2003 establece que, para la vigilancia 
epidemiológica de infecciones virales, bacterianas o por hongos deben tomarse en cuenta 
los periodos de incubación para su clasificación como intra o extrahospitalarias. 
Las infecciones bacterianas nosocomiales pueden aparecer desde las 48 a las 72 horas del 
ingreso del paciente, y las micoticas despues de cinco días de estancia, aunque puede 
acortarse el tiempo debido a los procedimientos invasores y a la terapia intravascular.8 
Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados 
y a los carentes de recursos. Una encuesta de prevalencia realizada bajo los auspicios de la 
OMS en 55 hospitales de 14 países representativos de 4 Regiones de la OMS (a 
saber, Europa, el Mediterráneo Oriental, el Asia Sudoriental y el Pacífico Occidental) 
mostró que un promedio de 8,7% de los pacientes hospitalizados presentaba infecciones 
nosocomiales. En un momento dado, más de 1,4 millones de personas alrededor del mundo 
sufren complicaciones por infecciones contraídas en el hospital. 
La máxima frecuencia de infecciones nosocomiales fue notificada por hospitales de las 
Regiones del Mediterráneo Oriental y de Asia Sudoriental (11,8 y 10,0%, respectivamente), 
con una prevalencia de 7,7 y de 9,0%, respectivamente, en las Regiones de Europa y del 
Pacífico Occidental.18 
Para que una infección ocurra se requieren varios factores: 
• Un número suficiente de microorganismos patógenos 
• Un huésped susceptible 
• Un ambiente que permita entrar en contacto con el huésped. 
 
Toda infección podrá evitarse si se modifican algunos de los eslabones de la cadena 
epidemiológica.13, 18 
Este grupo de infecciones son el resultado de la misma atención médica y son favorecidas 
por las propias condiciones del huésped que se ven alteradas como la prematurez, 
malformaciones congénitas, enfermedades anergizantes o inmunodepresión cualquiera que 
sea su origen.11,18 
El simple hecho de que un paciente ingrese a un hospital por cualquier causa y adquiera una 
infección intrahospitalaria, representa un grave problema de morbimortalidad y de impacto 
económico que necesariamente conduce a un aumento en el número de días de estancia, 
costo para la familia y agrava el pronóstico del paciente.12, 18 
Casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por microorganismos comunes en la 
población en general, que es inmune o que sufre una enfermedad más débil que la causada 
a los pacientes hospitalizados (Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la 
coagulasa, enterococos y Enterobacteriaceae).11 
Hoy en día, muchas cepas de neumococos, estafilococos, enterococos y bacilos de la 
tuberculosis son resistentes a la mayor parte o la totalidad de los antimicrobianos que 
alguna vez fueron eficaces para combatirlas. 
En muchos hospitales son prevalentes Klebsiella y Pseudomonas aeruginosa 
polifarmacorresistentes. Este problema reviste importancia crítica particular en los países 
en desarrollo, donde quizá no se dispone de antibióticos de segunda línea más costosos o, si 
los hay, su precio es inasequible.18 
Las infecciones nosocomiales mas comunes reportadas a nivel mundial son las 
infecciones urinarias, las infecciones quirúrgicas, la neumonía y las bacteriemias y 
estas se encuentran dentro de las diez primeras causas reportadas en el estudio de 
prevalencia realizado en México en 21 hospitales pediátricos. 
La primer causa son las neumonías 25.4%, seguido de conjuntivitis 14.6, sepsis clínica 
13.8%, bacteremia 5.2%, urosepsis 5.2%, infección de herida quirúrgica 4.3, infección de 
vías respiratorias altas 4.3, peritonitis 3.4 y celulitis 3.4; a diferencia de lo reportado 
anteriormente en el 2004.10, 16 
En países en desarrollo, la incidencia de infección es alta (2,2- 8,6 por 1000 nacidos vivos). 
El 48% de todas las infecciones ocurre en niños menores de 1año de edad y la mitad de 
estos ocurre en el periodo neonatal. La incidencia de neonatos que desarrollan infecciones 
nosocomiales por admisión es muy variable, según estudios va del 6.2% al 33%, además se 
ha estimado que las infecciones nosocomiales causan un total de 1.6 millones de muertes 
anuales es decir, 40% de las muertes neonatales en los países en vías de desarrollo. 
Etiológicamente, los cocos Gram positivos continúan siendo las causantes de infección 
nosocomial en mayor proporción, pero hay resurgimiento de gérmenes Gram Negativos.21 
Estudios tendientes a determinar la frecuencia de infecciones nosocomiales en diferentes 
hospitales de México presentan gran variación: Ponce de León y colaboradores encontraron 
una frecuencia de infecciones nosocomiales entre el 10-15% en los hospitales de 
segundo y tercer nivel. En México la tasa de mortalidad asociada con infecciones 
nosocomiales en promedio es 5% y si calculamos el total de muertes por infecciones 
nosocomiales reportadas a la RHOVE en el 2001 y las comparamos con las causas de 
mortalidad de reporte obligatorio las infecciones nosocomiales se ubicarían en la séptima 
causa de muerte. 16,21 
 
Se estima que en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales ocurren hasta 120 brotes 
por cada 10,000 egresos. En el HP-CMN Siglo XXI- IMSS los principales 
microorganismos aislados de hemocultivos durante un periodo de siete años (1991 a 1998) 
fueron los cocos Gram positivos con predominio de Staphylococcus coagulasa negativo y 
S. aureus, pero dentro del grupo de las enterobacterias K. pneumoniae fue el principal 
agente causal.19 
Datos recientes del Neonatal Network indican que el 29% y el 45% de los recién nacidos 
entre la semana 25 y 28 de gestación y los que nacen antes de las 25 semanas de gestación, 
respectivamente, tienen una infección nosocomial durante su hospitalización. A pesar del 
subregistro de infecciones, se ha encontrado que del 33% al 66% de los neonatos admitidos 
a las unidades neonatales se les ha diagnosticado alguna infección durante su estadía. 
Mejía y colaboradores revisaron en total 484 episodios de infección nosocomial ocurridos 
en cinco años. La tasa promedio fue de 35.8 infecciones por cada 100 egresos (IC 95% 
33.3-38.5%). Los sitios de infección más frecuentes fueron las bacteremias primarias 
(27.9%), las neumonías (20.9%), la sepsis (16.5%) y las infecciones de vías urinarias 
(8.9%). Se aisló un microorganismo en el 61% de todas las infecciones reportadas 
(296/484). Los principales agentes aislados fueron Staphylococcus coagulasa negativa 
(SCoN) (29.7%) y Klebsiella spp. (18.6%). Respecto al tiempo de adquisición de la 
infecciones nosocomiales, su frecuencia es máxima entre el 7ºy 9º día de estancia 
hospitalaria. La mortalidad en neonatos con infección nosocomial fue del 15.5% (IC 95% 
12.4 - 19.0%).11 
Rodríguez weber y colaboradores realizaron un estudio de 116 casos (65 vivos , 51 
fallecidos), el antecedente de sufrimiento fetal, la presenciade dificultad respiratoria, el 
llenado capilar prolongado, la presencia de plaquetopenia y hemocultivo positivo con 
klebsiella pneumoniae estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de 
muerte en el modelo multivariado.9 
En países en desarrollos la Infecciones nosocomiales representan 5 a 10 casos por 100 
ingresos. En los Estados Unidos de Norteamérica, en 1986 representaron gastos por 2.5 
billones de dólares en cuidados directos del paciente para 1992 su costo ascendió a 4.5 
billones de dólares, el porcentaje infecciones nosocomiales por 1,000 pacientes día se 
incrementó en un 36% durante el periodo de 1975 a 1995 y causan anualmente 88,000 
muertes (una muerte cada 6 minutos), ubicándose como la decimotercera causa de muerte. 
Ponce de León y colaboradores encontraron una frecuencia de infecciones nosocomiales 
entre el 10-15% en los hospitales de segundo y tercer nivel. En México la tasa de 
mortalidad asociada con infecciones nosocomiales en promedio es 5% y si calculamos el 
total de muertes por infecciones nosocomiales reportadas a la RHOVE en el 2001 y las 
comparamos con las causas de mortalidad de reporte obligatorio las Infecciones 
nosocomiales se ubicarían en la séptima causa de muerte.21 
González Saldaña y colaboradores publicaron en un estudio realizado de 1999 a 2006 que 
La tasa general de infecciones nosocomiales en el instituto nacional de pediatría descendió 
entre 1999 y 2006 de 9.45 a 3.7 por 100 egresos. La tasa más alta ha variado en los 
diferentes servicios.10 
Las tasas específicas más elevadas en este período fueron en Neonatología, Unidad de 
Cuidados Intensivos, Neurocirugía, Neurología, Inmunología, Nefrología, Gastronutrición, 
Infectología y Medicina Interna. 
Del 2004 al 2006 los agentes patógenos que ocuparon los cinco primeros lugares fueron S. 
epidermidis, K. pneumoniae, P. aeruginosa, C. albicans, E. cloacae. 
Javier Barroso-Aguirre y colaboradores determinaron la influencia del peso al nacer como 
factor de riesgo para desarrollar una infección nosocomial en neonatos que ingresan a 
terapias neonatales. 
Se hizo un estudio de vigilancia epidemiológica en la terapia de una institución de tercer 
nivel de atención en la Ciudad de México. Para el análisis se calcularon frecuencias, canal 
endémico, tasa de infección y razón de momios. La tasa de infección nosocomial fue de 
30.7 por 100 egresos; 60.2% correspondieron a los neonatos con peso menor a 1 000 g, y el 
riesgo de desarrollar infección nosocomial en este grupo fue mayor (RM 38.1, intervalo de 
confianza al 95% 16.83-86.73). En 51.6% de los eventos se aisló algún microorganismo, y 
de éstos, los bacilos grampositivos fueron los más frecuentes.7 
La neumonía nosocomial es la infección del tracto respiratorio inferior que se desarrolla 
durante la hospitalización de un paciente: dicha neumonía no debe estar presente ni en un 
período de incubación al momento de ingreso del paciente al hospital y habitualmente no se 
manifiesta clínicamente en las primeras 48 a 72 horas de estancia hospitalaria. Es la 
responsable del 10 al 20% de infecciones intrahospitalarias y en los Estados Unidos ocupa 
el segundo y tercer lugar como infección nosocomial más frecuente después de las del 
tracto urinario y / o heridas quirúrgicas. 
Tienen un elevado índice de mortalidad que puede llegar en ocasiones hasta el 50%. Por 
estas razones, la neumonía es un problema de importancia central para cualquier programa 
de control de infecciones nosocomiales.22 
Morayta Ramírez y colaboradores de 182 pacientes estudiados, en 83 se estableció el 
diagnóstico de infección nosocomial, con una incidencia de 2.1 por cada 100 egresos. Los 
tipos de infección más frecuentes fueron: sepsis relacionada con catéter, sepsis neonatal, 
neumonía relacionada con ventilador e infección de vías urinarias. Los servicios más 
afectados fueron la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y la Unidad de terapia 
Intensiva Pediátrica. 
Los gérmenes más frecuentes fueron S. epidermidis, E.cloacae y E. coli. La mortalidad 
global observada fue de 27.7%. 
En México se han reportado tasas de infecciones asociadas a ventilador de 21.8/ 1000 días 
ventilador. En un estudio de la Dra. Hernández Orozco y colaboradores concluyen que 
neumonía asociada a ventilador se presenta en un 37% de las infecciones nosocomiales. 16 
En el estudio realizado en unidades pediátricas de Europa se presentaron como principales 
agentes etiológicos en orden decreciente de infecciones de vías urinarias: Cándida (29%), 
Pseudomonas aeruginosa (29%), Klebsiella {M.9%), Serratia {9.7%), Enterobacter cloacae 
(6.5%), Staphylococcus aureus (6.5%) y Staphylococcus coagulasa negativo (6.5%).12 
Domínguez Sosa y Francisco Vila Ruíz realizaron un estudio de 185 cultivos de sangre, 
orina, líquido cefalorraquídeo , venodisección y cánula endotraqueal, en unidad de cuidados 
intensivos neonatales, donde prevalecieron los gérmenes: Enterobacter agglomerans 
(26.5%), Staphylococcus epidermidis (23.2%), Escherichia coli (14.6%), Pseudomonas 
aeruginosa (14.6%), Cándida albicans (9.2%).Enterobacter agglomerans y Staphylococcus 
epidermidis son los gérmenes que prevalecen en la unidad de cuidados intensivos 
neonatales.15 
 Es necesario el empleo racional de antibióticos para el control de bacterias 
multirresistentes y evitar la resistencia bacteriana a los antibióticos. 
Michael Cohen-Wolkowiez, y colaboradores realizaron un estudio observacional de recién 
nacidos hasta 121 días de edad (119,130 niños fueron menores o igual a 3 días de vida y 
106,142 niños entre 4 y 120 días de vida), con una edad gestacional estimada al nacimiento 
de 34 a 36 semanas, de los cuales 248 fueron admitidos a la unidad de cuidados intensivos 
neonatales en el periodo de 1996 a 2007. Durante este periodo de estudio la incidencia de 
sepsis temprana y tardía fue de 4.42 y 6.30 episodios por cada 1000 ingresos, los 
organismos gram positivos fueron los que causaron la mayoría de los casos de sepsis 
temprana y tardía.6 
Los estudios Nguyen, Q y Gutiérrez que encontraron tasa de incidencia del 3-7% de 
infecciones nosocomiales de los pacientes hospitalizados, siendo recién nacidos menores de 
1,500 gramos más afectados con una tasa 32-87%, con una tasa de mortalidad del 51% y 
dos veces más probabilidades de fallecer que los recién nacidos que no cursaron con 
infecciones nosocomiales.6, 7 
La doctora Patricia Saltigeral Simental y colaboradores realizaron un estudio para 
determinar cuáles eran los principales agentes causales de los predominantes fueron S. 
coagulasa negativa (48.2%) principalmente, Staphylococcus epidermidis y Cándida sp. 
(10.5%). En sepsis tardía, la frecuencia de S. aureus, Pseudomona aeuriginosa y 
Enterococcus faecalis incrementó de 4.6% a 9.6%, de 4.6% a 7.8% y de 2.8% a 7.2%, 
respectivamente (p>0.05) y en K. pneumoniae disminuyó de 7.3% a 4.8% (p>0.05).1 
Entre los factores de riesgo se encuentran los siguientes: 
• El bajo peso 
• Estancia prolongada 
 Son factores determinantes para bacteriemias en los neonatos de la Unidad de Cuidados 
Intensivo, los neonatos con peso inferior a 750 gr, tienen más riesgo de presentar 
Bacteriemias por Staphylococcus coagulasa negativo que aquellos con peso superior de 
2000gr.13 
 
El bajo peso al nacer ha sido considerado como una de las causas importantes que 
incrementan la morbilidad Neonatal, estos recién nacidos difieren de los normales en 
algunas características fisiológicas, metabólicas e inmunológicas, lo que determina que 
presenten una morbilidad muy variada, con mayor incidencia en patologías respiratorias, 
problemas metabólicos, alteraciones electrolíticas y patologías infecciosas.2 
En el Recién Nacido se encuentran el bajo peso al nacimiento, estado inmune, colonización 
bacteriana, estancia hospitalaria prolongada, procedimientos invasivos, relación enfermera 
paciente,técnicas inadecuadas para controlar la infección y el uso de antimicrobianos de 
espectro amplio.1 
Se han definido dos grupos de neonatos sujetos a un alto riesgo de desarrollar infecciones 
importantes, por un lado, los prematuros con una edad gestacional igual o menor a las 34 
semanas y con un peso igual o menor a 1500 gr y por otro lado los recién nacidos 
internados en las unidades de cuidados intensivos con ventilación mecánica y sometidos a 
múltiples procedimientos de penetración corporal.2 
El internamiento prolongado predispone a la colonización con microorganismos gram 
negativos potencialmente patógenos, con el riesgo de infección. 
Procedimientos invasivos y la colocación de cuerpos extraños (catéter vascular, cánulas 
endotraqueales, sondas vesicales) incrementan el riesgo de infección nosocomial. 
Las cánulas endotraqueales predisponen a la infección al eliminar el reflejo tusígeno, al 
disminuir la motilidad ciliar y al proveer una superficie para colonizar la vía respiratoria 
inferior con bacterias de orofaringe y del tracto respiratorio superior. La ventilación asistida 
da una puerta de entrada para el desarrollo de neumonías y septicemias a partir de la flora 
endógena bacteriana o mediante las manos del personal de salud.10,12 
La alimentación Parenteral es una vía de acceso para los agentes infecciosos, evita el 
establecimiento de la alimentación materna y priva al producto de recibir factores 
inmunológicos presentes en la leche materna: IgA secretora, lisosomas, lactoferrina, 
macrófagos. La administración de emulsiones de lípidos ha mostrado ser uno de los 
mayores riesgos para contraer Bacteriemias por Staphylococcus coagulasa negativo. 
Empleo de antimicrobianos: Altera la flora normal del neonato y le predispone a 
colonización por bacterias potencialmente patógenas.1 
Otros factores ambientales que aumentan el riesgo de infección son el hacinamiento en los 
cuneros y en las unidades de cuidados intensivos, las manos del personal como el vehículo 
más importante para transportar los microorganismos que participan en la génesis de una 
infección Nosocomial.2 
 
AGENTES ETIOLÓGICOS 
La etiología de las infecciones nosocomiales ha presentado variaciones a través del tiempo. 
En el inicio, los patógenos predominantes fueron grampositivos, pero con la introducción 
de los antibióticos se llevó a cabo una disminución de las infecciones causadas por estos 
microorganismos y pasaron a ser producidas fundamentalmente por bacterias 
gramnegativas. 
A finales del milenio pasado, los gérmenes grampositivos reaparecieron como patógenos 
predominantes en algunas partes del mundo y se le suma el incremento de casos causados 
por hongos. A pesar de ello, las bacterias gramnegativas todavía se encuentran entre los 
principales agentes nosocomiales al nivel mundial.4 
ÁREAS DE MAYOR INCIDENCIA 
Las áreas con más riesgo de desarrollar infecciones nosocomiales en los hospitales 
pediátricos son precisamente las unidad de cuidados intensivos pediátricos y las unidad de 
cuidados intensivos neonatales; así mismo, se consideran las unidades donde se atienden a 
pacientes con neutropenia grave, las áreas quirúrgicas y todas aquellas donde se practican 
métodos de diagnóstico y tratamiento invasivos 
 
 
 
EL HUÉSPED 
Hay factores del huésped que influyen en el desarrollo de la infección como: el sitio de 
depósito del agente (piel, membranas mucosas, tracto respiratorio, gastrointestinal o 
urinario) y los mecanismos de defensa.2, 24 
 
DEFICIENCIAS INMUNES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS 
La inmunidad celular y humoral en los recién nacidos no está completamente desarrollada 
(la actividad fagocítica, la síntesis de inmunoglobulinas, la actividad del complemento o la 
función de los linfocitos T2). Durante el período intrauterino no existe ningún estímulo 
inmunológico significativo que active reacciones inmunitarias preventivas. 2,24 
 
LA TRANSMISIÓN 
Los microorganismos asociados a infecciones nosocomiales pueden proceder de fuentes 
exógenas o endógenas. Los asociados a fuentes endógenas se presentan en la flora normal 
del paciente, como en el caso del tracto intestinal. La contaminación exógena es causada 
por el movimiento de microorganismos desde fuentes externas, como la flora normal 
residente en las manos y la piel del personal de la salud, el instrumental biomédico 
contaminado y el medio ambiente hospitalario. 
La aparición de infecciones nosocomiales está vinculada también a la manipulación a que 
está sometido el paciente y una serie de factores de riesgo en relación con la transmisión 
desde fuentes externas. Es por eso la importancia de conocer la epidemiologia de la sepsis 
neonatal en nuestro hospital.2, 4 
 
OBJETIVOS 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer la epidemiologia de la sepsis neonatal en el Hospital Infantil del Estado de Sonora 
de marzo del 2003 a marzo del 2008 en pacientes ingresados en el área de neonatología y 
su relación con la mortalidad. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
1. Conocer la edad, sexo, peso y semanas de gestación de los recién nacidos en 
estudio. 
2. Evaluar los factores de riesgo de muerte por sepsis neonatal. 
3. Identificar los microorganismos nosocomiales as frecuentes aislados como causa 
de sepsis. 
4. Evaluar los factores de riesgo para infecciones nosocomiales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
La morbilidad y mortalidad neonatal se encuentran fuertemente ligadas al peso al nacer, 
este único factor genera una mayor estancia en las unidades neonatales, lo que influye 
directamente sobre la aparición de infecciones neonatales. Los recién nacidos prematuros 
son la población más susceptible por los procedimientos invasivos a los que se someten 
dentro de su tratamiento. 
Las infecciones neonatales asociadas a prematurez, estancia prolongada y procedimientos 
invasivos se asocia con una mayor mortalidad en las unidades de cuidados intensivos 
neonatales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
A través de este estudio valoraremos la morbilidad neonatal que se asocia a sepsis en los 
recién nacidos hospitalizados de marzo del 2003 a marzo del 2008 en el servicio de 
neonatología. 
El numero de infección se incrementa cuando los pacientes en riesgo están 
inmunocomprometidos o cuando se utilizan un mayor número de procedimientos de 
penetración corporal para el diagnostico y tratamiento. 
La frecuencia de la Infección nosocomial se incrementa cuando los pacientes en riesgo, son 
inmunocomprometidos y los recién nacidos están considerados dentro de este grupo. 
Otros factores relacionados son el uso de técnicas y procedimientos de penetración corporal 
para el diagnostico y el tratamiento. 
Aunque se cuentan con estudios acerca de la morbilidad asociada a sepsis no se tienen 
estudios que demuestren cuales son los principales factores de riesgo asociado, ni los 
principales patógenos, motivo por lo que decidimos realizar esta investigación ya que al 
determinar estos factores se podrá beneficiar a todos los recién nacidos hospitalizados en 
nuestro hospital, así mismo instalar un manejo más adecuado, acortar el tiempo de estancia 
intrahospitalaria y disminuir las complicaciones, además de tomar las medidas adecuadas 
para disminuir los incidencia de sepsis neonatal en el servicio de neonatología. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODO 
 
 
 
DISEÑO DE EL ESTUDIO 
Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y observacional, realizado durante 5 años de 
marzo de 2003 a marzo de 2008. Esta investigación se realizó en los recién nacidos 
internados en el área de neonatología del Hospital Infantil de Sonora 
 
DESCRIPCION GENERAL DEL ESTUDIO 
Para el presente estudio se empleo un diseño de tipo retrospectivo, observacional y 
descriptivo. Se revisaron los libros de registros de cultivo del departamento de 
microbiología del Hospital Infantil delEstado de Sonora, para la recolección de los datos 
de los pacientes con cultivos estériles positivos hospitalizados en el área de neonatología 
del Hospital Infantil del Estado de Sonora en los últimos 5 años, así como expedientes 
clínicos de los mismos. Las variables a revisar son: edad gestacional, días de estancia 
intrahospitalaria, infección de vías urinarias materna, Cervicovaginitis durante el embarazo, 
nutrición parenteral y ventilación mecánica. 
ANALISIS DE LOS DATOS. 
A través de tablas de frecuencia y porcentaje en cuadros y gráficos. 
 
PROCEDIMIENTOS 
Revisión de la epidemiologia de los principales gérmenes aislados en el área de 
neonatología así como el análisis de datos para obtener riesgo relativo de muerte y factores 
asociados entre los recién nacidos con cultivos positivos. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Todos los recién nacidos vivos o muertos en el periodo de marzo de 2003 a marzo de 2008 
con cultivos positivos y hospitalizados en el área de neonatología, encontrándose un total 
de 383 cultivos positivos, donde al revisar expedientes 50 de ellos no cumplían los criterios 
de inclusión. 
 
CRITERIOS DE INCLUSION 
Se incluyeron todos los recién nacidos hospitalizados en neonatología 
Cultivo positivo (Durante hospitalización y post-mortem). 
Expediente completo aquellos que incluían semanas de gestación, peso, antecedentes 
maternos de infección de vías urinarias y cervicovaginitis en el tercer trimestre y días de 
estancia intrahospitalaria. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION 
Expedientes que no cuenten con los criterios de inclusión. 
 
 
 
 
 
 
VARIABLES 
 
Edad al ingreso 
Semana de Gestación: Periodo de tiempo comprendido desde la fertilización del óvulo 
hasta el parto. 
Sexo: Condición orgánica que distingue los géneros masculino y femenino 
Peso: Determinación del peso del RN al momento de su ingreso hospitalario. 
 
Días de estancia: Cantidad de días que el recién nacido permanece ingresado en el servicio 
de Neonatología. 
Hemocultivo: Método para obtener crecimiento de microorganismo identificando un 
organismo patógeno. 
Germen aislado: Microorganismo patógeno aislado. 
Ventilación mecánica: Asistencia respiratoria mediante ventilador mecánico 
Intubación: Es una técnica que consiste en introducir un tubo a través de la nariz o la boca 
del paciente hasta llegar a la tráquea, con el fin de mantener la vía aérea abierta y poder 
asistirle en el proceso de ventilación. 
Recién nacido de término: Aquellos nacidos con 37 semanas de gestación y menor de 42 
semanas de gestación. 
Recién nacido pretermino: Aquellos nacidos con menos de 37 semanas de gestación. En 
esto seguimos el criterio de la Academia Americana de pediatría 
Recién nacido postermino: Aquellos nacidos con 42 semanas de gestación. 
 
RESULTADOS 
 
 
Se revisaron un total de 381 expedientes que contaban con hemocultivos, urocultivo o 
líquidos cefalorraquídeos positivos de los cuales se excluyeron 50 expedientes por no 
contar con todos los datos completos quedando con un total de 333 expedientes. 
De estos los cultivos positivos que obtuvimos fueron los siguientes 162 hemocultivos, 22 
de líquido cefalorraquídeo y 189 urocultivos para estos se obtuvieron solo aquellos que 
fueran significativos y para esto tomamos los criterios de Kass más de 100,000 Unidades 
formadoras de colonias por campo. 
Del 100% de los recién nacidos que estudiamos el 52.5% fueron niños y el 47.5% fueron 
niñas. 
El peso que predomino fue de 1000 a 1499 gramos con 93 (27.92%) casos, en segundo 
lugar fueron de 1500 a 1999 gramos con 73 (21.92%) casos, en tercer lugar los nacidos con 
un peso de 3000 a 3499 gramos con 43 (12.91%), en cuarto lugar de 2000 a 2499 con 39 
(11.71%) casos, seguido de 2500 a 2999 con 35 (10.51%) casos, menos frecuente se 
encuentran los nacidos con un peso de 3500 a 3999 con 23 (6.9%) casos, 500 a 999 con 16 
(4.8%) casos y los nacidos con un peso mayor a 4000 gramos con 11(3.3%) casos. 
El 35.73% (119) eran recién nacidos mayores a 37 semanas de gestación, 32.73% (109) 
eran de 31 a 33 semanas de gestación. 22.82% (76) de 34 a 36 semanas de gestación, 6.6% 
(22) tenían una edad gestacional de 28 a 30 semanas de gestación y solo un 2.1% (7) menor 
de 28 semanas de gestación. 
 
Entre los factores de riesgo para presentar sepsis neonatal se encontró la ventilación 
mecánica asistida con 185 (55.55%) casos, el promedio de días de ventilación mecánica 
asistida fue de 9.1 días, el uso de nutrición parenteral con 144 (43.2%) casos e infección de 
vías urinarias y cervicovaginitis en el tercer trimestre del embarazo con 169 (50.75) casos. 
En cuanto a la estancia intrahospitalaria fue en promedio de 34 días ya que se considero 
como otro factor de riesgo para presentar sepsis. 
Las bacterias aisladas en los hemocultivos de un total de 162 en su mayoría se aisló 
Estafilococo coagulasa negativo con 51(31.41%), Estafilococo epidermidis 16 (9.87%), 
Klebsiella pneumoniae en 15(9.2%), Cándida albicans 13(8.02%), Enterobacter cloacae 
12 (7.40%), menos frecuente Estafilococo coagulasa positivo 8(4.93%), Pseudomona 
aeruginosa7(4.3%), Estreptococo coagulasa negativo 7(4.3%), Estreptococo no hemolítico 
6(3.7%),Estafilococo aureus 5(3%) y E. coli 4 (2.4%). 
 
En los urocultivos se aislaron con mayor frecuencia las siguientes bacterias E. Coli en 
53(28%) casos, Klebsiella pneumoniae en 52(27.5%) casos, seguidos de Enterobacter 
aerogenes y Enterobacter Cloacae con el mismo número de casos 17(8.9%), Klebsiella 
Oxyteca en 16 (8.4%) casos, menos frecuente se encuentra estreptococo coagulasa 
negativo 9 (4.76%) de los casos seguidos de Pseudomona aeuruginosa 5 (2.6%) casos y 
Cándida albicans 4 (2.1%). 
En liquido cefalorraquídeo las bacterias que se encontraron con mayor frecuencia fueron 
Estafilococo coagulasa negativo en 8 casos (36%), Estafilococo coagulasa positivo 5 
(22.7%), seguidos de E. coli y Estreptococo no hemolítico con 2 (9%) casos y con un caso 
4.5% se encontraron Cándida albicans, Enterobacter cloacae, Estreptococo beta hemolítico, 
Estafilococo epidermidis y Bacillus. 
 
La bacterias más aisladas fue Klebsiella pneumoniae 67(17.96%) casos, estafilococo 
coagulasa negativo 61(16.35%), E. Coli 59(15.81%), Enterobacter cloacae 30(8%), 
Enterobacter aerogenes 20(5.36%), Estafilococo epidermidis 19(5.09%), seguido por 
Cándida albicans 18 (4.82%) y Klebsiella oxyteca 17(4.55%). En menor frecuencia se 
encontraron Estreptococo coagulasa negativo 16(4.2%), Estafilococo coagulasa positivo 
13(3.4%), Estreptococo no hemolítico 11(2.9%). 
 El total de pacientes que fallecieron en los 5 años que estudiamos por sepsis con germen 
aislado fue de 58 (l7.4%) recién nacidos de un total de 333 que cursaron con sepsis. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
 
Las infecciones neonatales independientemente del sexo y del nivel de atención son un 
importante problema de salud pública que incrementa los costos económicos, humanos y 
sociales al aumentar lo morbimortalidad. 
Este trabajo intenta reflejar la epidemiologia de la sepsis en nuestro hospital en los últimos 
años para poder tomar medidas que permitan disminuir la incidencia de sepsis neonatal. 
El 24% de todas las infecciones ocurren en el periodo neonatal, la incidencia de infecciones 
nosocomiales es muy variada, la mayoría de los estudios revisados coinciden con nuestro 
hallazgo donde la bacteremia se presenta principalmente en relación con la nutrición 
parenteral, los días de estancia intrahospitalaria, infecciones de vías urinarias en el tercer 
trimestre del embarazo, cervicovaginitis, así como el uso de la ventilación mecánica. 
(Grafica 3) 2,12 
Los resultados de nuestro estudio muestran que las bacterias más aisladas en los cultivos 
fueron Klebsiella pneumoniae, estafilococo coagulasa negativo, E. Coli, Enterobacter 
cloacae, Enterobacter aerogenes ,(cuadro 1)similares a los que se reportan por González- 
Saldaña en su estudio de 1999 al 2006 donde los 5 principales patógenos que aislaron K. 
pneumoniae, E. coli, S. epidermidis, E. cloacae, S. aureus solo que en nuestro estudio 
estafilococo epidermidis se encontró en sexto lugar, sin embargo la epidemiologia varia en 
diferentes estudios, en nuestro hospital predominaron las enterobacterias específicamente 
Klebsiella pneumoniae, no se registro ningún caso de Listeria monocitogenes frecuente en 
población norteamericana. 10,15 
 
Las infecciones fúngicas invasivas juegan un rol importante en la sepsis neonatal, presenta 
una mortalidad del 60%. La colonización previa por hongos principalmente Cándida es el 
factor numero uno para desarrollar sepsis por esta etiología como lo demostramos en 
nuestro estudio donde se encuentra gran incidencia de Cándida especialmente albicans, 
seguida de Cándida famata, y por ultimo Cándida parapsilosis. 
 La mayoría de los recién nacidos eran preterminos (Grafica 1) mismo que tuvieron 
diferentes factores agregados lo que aumento el riesgo de desarrollar sepsis, estos son más 
susceptibles por situaciones que contribuyen a adquirir infecciones como la inmunidad 
celular y humoral en ellos no está totalmente desarrollada, las alteraciones inmunitarias que 
están relacionada con la prematurez, mientras mayor es el grado de prematurez, mayor es la 
inmadurez inmunológica y por ende aumenta el riesgo de infección. En menor frecuencia 
se encontraron los recién nacidos de termino. 1,2 
El peso es el factor más importante para desarrollar sepsis se encontró con mayor 
incidencia de sepsis los menores de l500 gramos similares a los estudios Javier Barroso-
Aguirre y colaboradores, se ha documentado en la literatura que los neonatos que ingresan 
al área de cuidados intensivos neonatales aumentan el riesgo de infección nosocomial 
reportándose tres veces más elevadas en los menores de l500 gramos el riesgo es mayor. 
(Grafica 4) 7 
En cuanto al sexo no hubo diferencias importantes en cuanto lo ya conocido fue más 
frecuente el sexo masculino (Grafica 2). 21 
Entre las posibles explicaciones para las variaciones entre las diferentes series, pueden 
incluirse: la concordancia con los diagnósticos de ingreso, tanto en urgencias y luego en el 
área de neonatología, estudios realizados en unidades de cuidados intensivos o cuidados 
intermedios, diferentes prácticas en el manejo de los recién nacidos, que pueden 
predisponer a infección así como a las diferentes experiencias y capacidades tecnológicas 
para la documentación de etiologías diferentes de bacteriana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
Es de vital importancia conocer la epidemiologia de las infecciones en nuestro hospital, 
para prevenir estas infecciones, abatir costos, reducir la mortalidad neonatal, esto nos 
servirá de base para la toma de decisiones incluyendo la instauración y/o reforzamiento de 
medidas y programas preventivos, la justificación de esquemas antibióticos empíricos y 
profilácticos, y el establecimiento de criterios de valor pronóstico y a la vez que mejoramos 
la calidad en la atención medica. 
 Las bacterias que más frecuente encontramos fueron Klebsiella pneumoniae, Estafilococo 
coagulasa negativa, E. Coli, Enterobacter cloacae, Enterobacter aerogenes. En nuestro 
estudio encontramos que el sexo predominante fue el masculino y la bacteriemia fue 
asociada principalmente a enterobacterias siendo la de mayor incidencia Klebsiella 
pneumoniae. 
El factor más importante que con lleva a riesgo de sepsis en el recién nacido es la 
prematurez y el bajo peso de ellos los menores de l500 gramos fueron los más susceptibles 
ya que difieren en algunas características fisiológicas, metabólicas e inmunológicas, lo que 
determina que presenten una morbilidad muy variada. 
 Otros factores que encontramos fueron las infecciones de vías urinarias o cervicovaginitis 
durante el tercer trimestre de embarazo, el uso de nutrición parenteral, la ventilación 
mecánica y los días de estancia intrahospitalaria. 
La prevención es de gran importancia y por ello el lavado de manos debe realizarse al 
entrar a el área de neonatología de acuerdo a las recomendaciones de la Organización 
Mundial de la Salud y posteriormente entre la atención de cada paciente, 
independientemente si se usan guantes o no. 
Dentro de las aéreas de neonatología debe existir suficiente cantidad de lavabos, haber 
accesibilidad del personal de salud al uso de jabones antimicrobianos o agentes antisépticos 
(jabón líquido, clorhexidine, alcohol glicerinado) e insistir, que el personal que esté en 
contacto directo con los neonatos, se abstenga de usar uñas postizas o uñas largas. La 
literatura reporta que, aunque el lavado de manos es una medida simple de llevarse a cabo, 
generalmente hay resistencia del personal de salud para cumplirla, de ahí la importancia de 
la monitorización continua de este procedimiento, así como la implementación de cursos de 
educación continua y adiestramiento. 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
1. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría. Vol. XX Núm. 80 abril-junio 
2007 Agentes causales de sepsis neonatal temprana y tardía una revisión de diez 
años en el Hospital Infantil Privado. Dra. Patricia Saltigeral Simental. 
 
2. Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Vol. XXIII Núm. 90 Sepsis 
neonatal Articulo de revisión Dr. Wilfrido Coronell octubre-diciembre 2009 
 
3. Incidencia de Infecciones Nosocomiales en la Coordinación de Pediatría del CMN 
"20 de noviembre" Vol. XIX Núm. 75 enero-marzo 2006 Revista de Enfermedades 
Infecciosas en Pediatria, Pagina 71-78. 
 
4. Infecciones Nosocomiales Incidencia de pseudomona aeuroginosa Rev. Cubana 
Med 2006; 45(1) Lic. Yamila Lebeque Pérez, Lic. Humberto J. Morris Quevedo y 
Lic. Nerys Calás Viamonte. 
 
5. The Pediatric Infectious Disease Journal, Volume 28, Number 1, January 2009 
Suplemento Sepsis Neonatal, Shamim A. Qazi, MBBS, DCH, MSc, MD, and 
Barbara J. Stoll, MD 
 
6. The Pediatric Infectious Disease Journal, Volume 28, Number 12, December 2009 
Early and Late Onset Sepsis in Late Preterm Infants Michael Cohen-Wolkowiez, 
MD, 1052–1056 
 
7. Importancia del peso al nacer en la generación de infecciones nosocomiales en una 
Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Vol. 64, septiembre-octubre 2007 
Javier Barroso-Aguirre, María Antonieta Rivera Bol Med Hosp Infant Mex 
 
8. NORMA Oficial Mexicana NOM-026-SSA2-1998, Para la vigilancia 
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. 
 
9. Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de 
atención salud Pública México 2003: 45: 90-95. Weber Rodríguez. 
 
10. Acta Pediátrica México 2007;28(6):253-7 Retrospectiva de infecciones 
nosocomiales en el Instituto Nacional de Pediatría 1999-2006 Dr. Napoleón 
González-Saldaña 
 
11. Infecciones nosocomiales en una unidad de cuidados intensivos neonatales Vol. 
14No. 3; Julio- Septiembre 2000 Perinatol Reprod Hum 2000; 14: 143-150 
Medina-Mejía Maribel y cols 
 
12. Infección nosocomial, vigilancia y control de la infección en Neonatología Anales 
Sis San Navarra 2000, Vol. 23, Suplemento 2 C. Mendívil et al pag 177- 184. 
 
13. Comportamiento epidemiológico de la sepsis nosocomial en la unidad de Recién 
Nacidos de la fundación cardioinfantil Revista Ciencia de la Salud, Enero – Abril 
2008 Vol. 6 Numero 001 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia PP36-49. 
 
14. Epidemiología de las infecciones nosocomiales neonatales, en un hospital de 
especialidades pediátricas de la Ciudad de México (revisión de 3 años) José de 
Jesús Coria-Lorenzo y cols. Perinatol Reprod Hum 2000:14:151-159 
 
15. Enfermedades Infecciosas y Microbiología 2005 Volumen 25, Numero 3, julio-
septiembre Prevalencia y resistencia bacteriana en una Unidad de Cuidados 
IntensivosNeonatales Jesús David Domínguez Sosa 
 
16. La importancia de un Sistema de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales adecuado 
Vol., XVIII Núm., 72 abril-junio 2005 Revista de Enfermedades Infecciosas en 
Pediatría. Dra. Hilda G. Hernández Orozco 
 
17. Etiología de las infecciones nosocomiales VOL XV Núm. 59 Enero- Marzo 2002. 
Revista de Enfermedades Infecciosas en Pediatría Dr. José Luis Castañeda Narváez. 
 
18. Prevención de las infecciones nosocomiales Guía Practica 
WHO/CDS/CSR/EPH/2002.12 Segunda Edición. 
19. NeoReviews 2008; 9; e571-e579 Karen M. Puopolo Epidemiology of Neonatal 
Early-onset Sepsis. 
20. Incidencia de Sepsis Temprana en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del 
Hospital Universitario DR. José Eleuterio González, del 1 de Enero al 31 de 
Diciembre de 2001. Medicina universitaria 2002:4(15): Abril-Junio pág. 60-63. 
 
21. Infecciones nosocomiales por bacterias Gram negativas resistentes a cefalosporinas 
de espectro extendido: asociación de dos peligrosos enemigos Celia M. Alpuche 
Aranda, Carlos A. Daza Timana Enfermedades Infecciosas y Microbiología 
volumen 22, núm. 4. octubre-diciembre, 2002, Pág. 192-199. 
 
22. Factores de riesgo asociados a neumonía nosocomial en niños Ortiz-García Bol. 
Med. Hospital Infantil de Mexico VOL.57 NUM 4, Abril 2000. pag 195-198 
 
23. Pediatrics 2005;116;595-602 Matthew J. Bizzarro, Craig Raskind, Robert S. 
Baltimore and Patrick G. Gallagher Seventy-Five Years of Neonatal Sepsis at Yale: 
1928–2003 
 
24. Pathophysiology and Treatment of Septic Shock in Neonates James L. Wynn, MDa, 
Hector R. Wong, MDb Clin Perinatol 37 (2010) 439–479 
 
 
 
G
ca
0
50
100
150
200
250
300
350
1
1
Grafica 1. Ed
asos
1
0
0
0
0
0
0
0
0
NI
Grafic
0
20
40
60
80
100
120
< 28
dad Gestacion
160
ÑAS
ca 2. Sexo y
SDG
28‐30S
7
nal de los rec
173
NIÑOS
y defuncion
ANEXO
 
SDG
31‐33S
22
1
cien nacidos
DEF
es de los re
OS 
SDG
34‐36S
109
s con sepsis e
58
FUNCIONES
cien nacido
SDG
37 o 
76
en el area de 
33
TOT
os con sepsis
 
mas
119
neonatologi
3
TAL
s
 
a
 
 
 
 
 
 
144
185
154
15
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
NPT VMA IVU CERVICOVAGINITIS
Grafica 3. Factores de riesgo asociado a sepsis neonatal
16
93
73
39
35
43
23
11
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Grafica 4. Peso en recien nacido con sepsis neonatal en el area de 
neonatologia
Casos
 
Cuadro 1 
 Bacterias aisladas en los recién nacidos con sepsis neonatal 
   HEMOCULTIVO UROCULTIVO LCR total
K.PNEUMONIAE  15 52 0 67 
ESTAFILOCOCO COAG NEG.  51 2 8 61 
E.COLI  4 53 2 59 
ENTEROBACTER CLOACAE  12 17 1 30 
ENTEROBACTER AEROGENES  3 17 0 20 
STAP. EPIDERMIDIS  16 2 1 19 
CANDIDA ALBICANS  13 4 1 18 
K.OXYTECA  1 16 0 17 
ESTREPTOCOCO COAG.NEG  7 9 0 16 
ESTAFILOCOCO  COAG.POS 8 0 5 13 
PSEUDOMONA AERUGINOSA  7 5 0 12 
ESTREPTOCO  NO 
HEMOLITICO  6 3 2 11 
ESTAFILOCOCO  AUREUS  5 1 0 6 
ESTREPTOCOCO BETA 
HEMOLITICO  2 1 1 4 
CITROBACTER FREUNDII  0 3 0 3 
CANDIDA FAMATA  1 1 0 2 
ENTEROCOCCUS FAECALIS  2 0 0 2 
ESTAFILOCOCO 
HAEMOLYTICUS  1 1 0 2 
ESTAFILOCOCO SCIURI  2 0 0 2 
BACILLUS  0 0 1 1 
BETALACTAMASA POSITIVO  1 0 0 1 
CANDIDA PARAPSILOSIS  1 0 0 1 
ENTEROBACTER AMNIGENUS  1 0 0 1 
K.ORNOTHINOLYTICA  0 1 0 1 
PROTEUS MIRABILIS  0 1 0 1 
SERRATIA RUBIDEA  1 0 0 1 
ESTAFILOCOCO SIMULANS  1 0 0 1 
ESTREPTOCOCO ALFA 
HEMOLITICO  1 0 0 1 
TOTAL   162 189 22 373 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Introducción
	Resumen
	Planteamiento del Problema
	Marco Teórico
	Objetivos
	Hipótesis
	Justificación
	Material y Método
	Resultados
	Discusión
	Conclusiones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando