Logo Studenta

Epidemiologa-de-los-envenenamientos-por-animales-ponzonosos-en-los-pacientes-pediatricos-atendidos-en-el-Centro-Toxicologico-del-CMN-La-Raza-Dr-Gaudencio-Gonzalez-Garza-del-periodo-2010-al-2014

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

6 
 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPIAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA 
CENTRO MÉDICO NACIONAL “LA RAZA” 
DELEGACIÓN 2 NORTE DEL D.F. 
 
 
EPIDEMIOLOGIA DE LOS ENVENENAMIENTOS POR ANIMALES 
PONZOÑOSOS EN LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN EL 
CENTRO TOXICOLÓGICO DEL CENTRO MÉDICO NACIONAL LA RAZA 
“DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL PERIODO 2010 AL 2014. 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN: 
 
PEDIATRÍA 
 
PRESENTADA POR: 
DRA. ALVARADO LEÓN KARMA KATHERINNE AURORA 
 
 
 
 
 
 
ASESOR DE TESIS: 
DRA. MARIA DEL CARMEN SOCORRO SANCHEZ VILLEGAS 
MEDICO PEDIATRA, MASTER EN TOXICOLOGÍA CLÍNICA 
 
 
 MÉXICO DISTRITO FEDERAL MARTES 13 DE SEPTIEMBRE 2016 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE. 
NOMBRE: MARIA DEL CARMEN SOCORRO SANCHEZ VILLEGAS 
MATRICULA: 7823851 
ADSCRIPCIÓN: UMAE HOSPITAL GENERAL DR. GAUDENCIO GONZÁLEZ 
GARZA. CMN LA RAZA 
CARGO INSTITUCIONAL: JEFE DE DEPARTAMENTO CLÍNICO TOXICOLOGÍA. 
 
TELÉFONO: 57 24 59 00 EXTENSION 23362 
DOMICILIO: AVENIDA VALLEJO Y AVENIDA JACARANDAS S/N COLONIA LA 
RAZA DELEGACIÓN AZCAPOTZALCO, MÉXICO, DISTRITO FEDERAL. 
CORREO: minitoxx@yahoo.es 
 
TESISTA. 
NOMBRE: KARMA KATHERINNE AURORA ALVARADO LEÓN 
MATRICULA: 98158771 
ADSCRIPCIÓN: UMAE HOSPITAL GENERAL G. G. G. CMN LA RAZA 
CARGO INSTITUCIONAL: RESIDENTE 4TO AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE 
PEDIATRÍA 
TELEFONO: 6869463277 
CORREO: katrinna74@hotmail.com 
SERVICIOS PARTICIPANTES. 
DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
mailto:minitoxx@yahoo.es
mailto:katrinna74@hotmail.com
 
 
9 
 
INDICE. 
 
 
1. Resumen 7 
2. Marco teórico 8 
 2.1. Introducción 8 
2.2. Alacranismo 9 
2.3. Latrodectismo 13 
2.4. Loxoscelismo 15 
2.5. Ofidismo 17 
3. Planteamiento del Problema 22 
4. Pregunta de Investigación 22 
5. Objetivos 23 
5.1. General 23 
5.2. Específico 23 
6. Justificación 24 
7. Material y Métodos 25 
7.1. Universo de Trabajo 25 
7.2. Unidad de Estudio 25 
7.3. Tipo de Muestreo 25 
7.4. Tipo de Diseño 25 
7.5. Criterios de Selección 25 
7.6. Descripción de Variables 26 
8. Análisis Estadístico 29 
9. Aspectos Éticos 29 
10. Factibilidad 30 
11. Conflicto de Interés 30 
12. Resultados 31 
13. Discusión 47 
14. Conclusiones 52 
15. Bibliografía 53 
16. Anexos 55 
17. Cronograma 56 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1. RESUMEN. 
TÍTULO: EPIDEMIOLOGIA DE LOS ENVENENAMIENTOS POR ANIMALES PONZOÑOSOS EN 
LOS PACIENTES PEDIÁTRICOS ATENDIDOS EN EL CENTRO TOXICOLÓGICO DEL CENTRO 
MÉDICO NACIONAL LA RAZA “DR GAUDENCIO GONZÁLEZ GARZA” DEL PERIODO 2010 AL 
2014. 
 
ANTECEDENTES. 
México ocupa el 4to lugar por envenenamiento por animales ponzoñosos a nivel mundial. 
Sin embargo, en la edad pediátrica en nuestro país, existe un desconocimiento general que 
sustente la importancia para la Salud Pública. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
Al no contar con registros que indiquen la magnitud de este problema, no se puede 
establecer la necesidad de capacitación para el personal de la salud, y para todos aquellos 
involucrados en la escalada terapéutica y de rehabilitación de estos pacientes. Del mismo 
modo, se podrá evaluar la cantidad de insumos necesarios para su correcta atención. 
 
OBJETIVO GENERAL. 
Describir la epidemiologia de los pacientes pediátricos atendidos por envenenamiento de 
animales ponzoñosos en el Centro Toxicológico del Hospital General “Dr. Gaudencio 
González Garza” del CMN La Raza en el periodo del primero de enero del 2010 al treinta y 
uno de diciembre del 2014 
 
MATERIAL Y MÉTODOS. 
Estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo, basado en la revisión de expedientes 
clínicos de pacientes pediátricos atendidos en el Cetro Toxicológico del Centro Medico La 
Raza como consecuencia de envenenamiento por animales ponzoñosos en el periodo 
descrito. 
 
ANÁLISIS ESTADISTICO. 
Se utilizará medidas de tendencia central y de dispersión de acuerdo a la distribución de 
los datos. La información se capturará en base de datos Excel 2013, y se utilizará el paquete 
estadístico SPSS 15.0 para Windows. 
 
RESULTADOS 
En el estudio realizado en el Centro de Información y Asistencia Toxicológica del Centro 
Médico Nacional La Raza, se encontraron del periodo 2010 al 2014, 102 expediente de los 
cuales 55 casos reunieron los criterios de inclusión. Encontrando 24 casos de Alacranismo 
(43.6%) con el mayor porcentaje, seguido de Loxoscelismo con 20 casos (36.4%), Ofidismo 
7 casos (12.7%) y Latrodectismo 4 casos (7.3%). El género más afectado fue el masculino 
con 39 pacientes (70.9%). El grupo de Adolescentes represento el 49.1% de los casos 
reportados. No se encontró mortalidad en este estudio por envenenamiento de animales 
ponzoñosos. 
 
CONCLUSIÓN 
El objetivo del presente estudio es dar a conocer la experiencia de un Centro Toxicológico 
ubicado en la zona urbana del Distrito Federal, que informe a las autoridades de salud de 
la epidemiologia de estos sucesos. Debe existir un registro epidemiológico obligado, para 
conocer en cada región el comportamiento de estos envenenamientos, para crear 
programas de capacitación y dotar de los recursos biológicos a las unidades médicas de 
primer contacto, establecer tratamientos oportunos y evitar el riesgo de muerte 
 
 
11 
 
2. MARCO TEORICO 
2.1 Introducción 
Los accidentes por animales ponzoñosos son producidos por la exposición 
(mordedura, picadura o contacto) a reptiles, artrópodos, peces y otras especies 
marinas que al inocular sus toxinas en el organismo provocan una serie de 
alteraciones fisiopatológicas que dan lugar a signos y síntomas, que pueden resultar 
potencialmente mortales.(1) 
 
Los animales considerados dentro del grupo de ponzoñosos por las sustancias 
tóxicas que inoculan a las personas incluyen distintas variedades de Phylum (Filo), 
Órdenes, Clases y Especies, y revisten interés en salud pública debido a las 
posibles y potencialmente graves consecuencias y secuelas que producen e 
incluyen en México a las arañas, los escorpiones y las serpientes. 
 
En México, después de los accidentes con alacranes, el segundo lugar lo ocupan 
las serpientes venenosas, de las cuales, cascabel, cantiles y coralillos son las más 
involucradas. Las estadísticas existentes no son del todo confiables, pues los 
accidentes generalmente no se reportan. Sin embargo, a partir de 1994 el Instituto 
Mexicano del Seguro Social inició su registro. En menor medida ocurren accidentes 
con arañas (viuda negra, violinista), abejas africanas, hormigas, azotadores, los 
cuales en algunos casos ocasionan la muerte. (2) 
 
Aunque se ha descrito esta información a nivel nacional, es importante recalcar que 
esta estadística no es exacta, ya que existe un subregistro de casos, además, la 
mayor parte de los reportes están descritosen zonas rurales, desconociendo la 
situación de zonas urbanas como el Distrito Federal, a pesar de la importancia 
clínica de dichos cuadros de intoxicación, debido su morbimortalidad y las secuelas 
potenciales, y el uso de los recursos por parte de los servicios hospitalarios. 
 
En este estudio se abordaran las intoxicaciones por alacrán, serpientes y arañas 
debido a su mayor morbilidad y mortalidad y a la amplia distribución en el territorio 
Nacional. 
 
Al respecto la literatura mexicana muestra una información variada al respecto del 
comportamiento epidemiológico de estos procesos, dependiendo de la región 
geográfica de que se trate, por ejemplo en la zona urbana de la Ciudad de México. 
 
Se encuentra un estudio retrospectivo, realizado en el Hospital General de Atizapán 
de Zaragoza, por González Tenorio y Onofre Díaz, reportando la incidencia de 
lesiones por animales ponzoñosos del periodo 2010 al 2012, encontrándose 33 
casos, en donde se reporta predominio del sexo masculino con 54.5% de los casos, 
afectando principalmente la edad preescolar y escolar en un 33.3% y 45.4%, siendo 
los casos de alacranismo los más frecuentes (30.3%), seguido de arácnidos con un 
21.2% (3) 
 
 
 
12 
 
Fernández Barocio y Sánchez Villegas reportan en 2013, en la zona Norte del 
Distrito Federal 933 intoxicados en edad pediátrica, en un periodo del 2005 al 2010 
y la incidencia que reportan es un 12.4 % igual a 115 casos de intoxicación por 
animales ponzoñosos. En este estudio los procesos que predominan son 
loxoscelismo y picadura por alacrán sin reportar mortalidad. (4) 
 
2.2. ALACRANISMO. 
 
CONCEPTO. Respuesta neuro y cardiotóxica generada por inoculación de veneno 
de Alacrán Centruroides. 
 
La picadura de alacrán está considerada como una urgencia médica por la 
naturaleza que representa, el ataque, que es la inoculación del veneno y que 
provoca alarma en la persona afectada así como a sus familiares, más aun, 
tratándose si la agresión fue a un menor. 
 
La picadura de alacrán en México se clasifica como efectos tóxicos por sustancias 
producidas por la ponzoña y de acuerdo al Código Internacional de Enfermedades 
10ª Rev. (CIE-10ª Rev.) y se subclasifica como intoxicación por veneno de escorpión 
(T63.2, X22) (1). 
 
EPIDEMIOLOGIA 
Estos artrópodos se encuentran en regiones tropicales y templadas, hasta 50 
grados norte y sur del ecuador; viven en sabanas, bosques, desiertos y algunas 
especies en regiones montañosas. Tienen hábitos nocturnos y durante el día 
permanecen ocultos en lugares obscuros, ya que el calor y la luz del sol son dañinos 
para ellos. Se distribuye alrededor de todo el mundo y existen alrededor de 1,500 
especies; los más venenosos se encuentran en la India, el Norte de África, Asia 
Menor, México, Suroeste de Estados Unidos, Trinidad y Brasil; estas especies se 
distribuyen en siete familias: Buthidae, Scorpionidae, Diplocentridae, Chactidae, 
Vejovidae y Bothriuridae; y cerca de 50 de estas especies son peligrosas para el ser 
humano. (9) 
 
En nuestro continente se les encuentra distribuidos desde el sur de Canadá hasta 
la Tierra del Fuego, existiendo la mayor cantidad de géneros en Centro y 
Sudamérica. (10). México se encuentra entre dos zonas biogeográficas: la Neoártica 
y la Neotropical. El 30.3% del territorio nacional en donde habita el 36.8% del total 
de la población humana es considerada como zona alacranígena. (5). 
 
En México existen cuatro familias, con 15 géneros diferentes y 134 especies. (9) Las 
formas altamente tóxicas se reúnen en las familia Buthidae, con los géneros 
Centruroides y Tityus; siendo el primero el más importante, porque comprende las 
especies más venenosas de México y las más peligrosas del mundo. Se conocen 
20 especies y nueve subespecies mexicanas del género Centruroides; las más 
tóxicas se distribuyen a lo largo de una extensa área que comprende la Sierra Madre 
Occidental y las costas del Océano Pacífico, desde Sonora hasta Oaxaca, con dos 
prolongaciones interiores; una hacia los estados de Zacatecas, Durango y 
 
 
13 
 
Guanajuato y la otra en la Cuenca de Balsas, que comprende parte de los estados 
de Morelos, Puebla y México. (6)(7)(9) 
Se ha considerado al ataque de alacrán como un problema de salud pública y de 
acuerdo a las cifras las picaduras de alacrán van en incremento por ejemplo; en 
1990 se reportaron 44,937 picaduras de alacrán y cinco años más tarde se duplicó 
la cifra a 83, 672. (2) México reporta cifras anuales de picaduras de alacrán mayores 
de 200,000 casos, con una elevada mortalidad (2) 
 
Las picaduras son más frecuentes en la primavera y el verano, ya que están en celo. 
La mayor cantidad de ataques se presentan durante la noche, en el hogar. Los 
grupos de edad más frecuentemente afectados por Centruroides son los escolares 
y adultos jóvenes; sin embargo, la mayor tasa de mortalidad se presenta en los 
niños pequeños y en ancianos. Los sitios más frecuentemente atacados son los 
miembros inferiores. (2) (9) 
 
El número de ataques de alacrán es menor cuando la temperatura ambiente se 
encuentra por debajo de 16° C y se incrementa a medida que aumenta la 
temperatura hasta alcanzar un máximo sostenido a alrededor de 19° C. (8) 
En la siguiente tabla se presenta la distribución de los alacranes tóxicos en la 
república mexicana. 
 
Tabla 1. 
Especies Longitud Estado de la República 
C. noxius 5 Nayarit 
C. suffussus 7.5 Durango 
C. limpidus tecumanus 6.5 Colima 
C. elegans 8 Jalisco, Guerrero y Oaxaca 
C. infamatus Michoacán, Jalisco y Guanajuato 
C. pallidiceps Sinaloa, Sonora y Nayarit 
C. limpidus limpidus Puebla 
C. sculpturatus Sonora 
Tay Z J. Picaduras por alacranes y arañas ponzoñosas de México. Rev Fac Med UNAM 2004; Vol. 47: 6-12. 
 
En el Manual de procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica 
de la intoxicación por picadura de alacrán”, publicada por la dirección general de 
epidemiologia de este país, en septiembre de 2012 se encuentran los siguientes 
hallazgos: la intoxicación por picadura de alacrán se notificó en todas las entidades 
del país durante el periodo del 2006 al 2011, con un promedio anual de 281 072 
casos, con una tasa promedio de 2070.08 casos por 100 000 habitantes, siendo el 
estado de Morelos el que ocupa el primer lugar en alacranismo en nuestro país, con 
un total de 11625.4 casos reportados hasta el 2011, seguido de los estados de 
Colima, Nayarit y Guerrero como los de mayor incidencia en nuestro país. Se 
presenta en todos los meses del año, pero con mayor frecuencia en los meses de 
mayo y junio con 11%, abril con un 10%, seguidos de julio, septiembre y octubre 
con un 9%. Con una mayor incidencia por grupos de edad, en personas adultas de 
25 a 44 años, ocupando el grupo de menores de 5 años que sería de importancia 
para nuestro estudio de aproximadamente un 9%. (11) 
 
 
 
 
14 
 
Tabla 2. En la próxima tabla se muestran los casos por intoxicaciones de picadura de alacrán del 
2006 al 2011. (11) 
 
 
MORTALIDAD 
Según estimaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud en el 2005, 
en México ocurrían entre 700 y 400 muertes por picadura de alacrán al año; el grupo 
de edad más afectado ha sido el menor de cinco años, con un promedio de 196 
defunciones por año. En general ocho de cada diez defunciones se concentran en 
los estados de Jalisco, Guerrero y Michoacán. (9) 
Recientemente la mortalidad anual y promedio del país de 2006 a 2012, fue de 209 
defunciones, con una tasa de 12.4 por 100 000 habitantes. El grupo con mayor 
mortalidad fue el de menores de 5 años con un total de 23 casos que corresponde 
al 48.46% de defunciones. (11) 
 
Ante el advenimiento en 1995 del antiveneno de tercera generación, contra el 
envenenamiento por picadura de alacrán la tendencia de la mortalidad por este tipo 
de envenenamiento ha mostrado una pronunciada tendencia descendente. 
 
TOXSINDROME 
 Las manifestaciones clínicas se pueden presentar inmediatamente hasta 15 
minutos posterior a la picadura,no revelan cambios inflamatorios, sino traducen un 
 
 
15 
 
toxisíndrome que por historia natural, corresponde a tres fases de comportamiento, 
entre más pase el tiempo, más refractario se torna al tratamiento. Los síntomas 
dependen del veneno inyectado a la víctima, con una vida media de 313 a 515 
minutos. Puede encontrase eritema y prurito en el sitio de la mordedura. Así como 
presentarse parestesias y dolor. Tiene 4 grados de afectación que se clasifican en 
la siguiente tabla: (12) 
 
Tabla 3. 
Grado de severidad Centuroides. 
Grado I Dolor y parestesias en el sitio de la mordedura 
Grado II Dolor y parestesias en el sitio de la mordedura y en áreas remotas 
Grado III Disfunción autonómica y de nervios craneales *, o disfunción somato 
esquelética neuromuscular ** 
Grado IV Difusión de pares craneales y disfunción somático esquelética 
neuromuscular. 
 *Disfunción de nervios craneales: Visión borrosa, opsoclonus, hipersalivación, fasciculación de 
la lengua, disfagia, disfonía, anormalidades de la vía aérea superior 
** Disfunción neuromuscular: inquietud; presencia de movimientos involuntarios severos de la 
extremidad afectada. (12) 
 
Existe otra clasificación que toma en cuenta la secretaria de salud de este país para 
el estudio clínico de la picadura por alacrán de acuerdo a la severidad de los 
síntomas: 
a. Leve: dolor y parestesias locales; inquietud, prurito nasal y faríngeo. 
b. Moderada: presenta síntomas anteriores, además de 1 o más de los 
siguientes: sialorrea, sensación de cuerpo extraño en faringe, 
nistagmus, y fasciculaciones linguales. 
c. Severa: marcha atáxica, convulsiones tónico-clónicas, parálisis de 
paladar blando, disartria, lagrimeo, visión de halos rojos, ceguera 
transitoria, vómitos, fiebre, parestesia facial, dolor retroesteral, 
priapismo, disnea, hipertensión, taquicardia, bradicardia, edema agudo 
de pulmón, y muerte. (11) 
 
TRATAMIENTO. 
Está enfocado a establecer las medidas de soporte básico, el monitoreo preciso de 
los signos vitales y el tratamiento específico que es la administración del Antiveneno 
correspondiente, calculado razonablemente, de acuerdo al grado de afectación, 
según lo establece la Norma Oficial Mexicana número 036-SSA2-2002 para 
picadura de Alacrán. De acuerdo a la misma la clasificación de leve, moderada y 
severa de acuerdo a la sintomatología, permite dosificar el número de frascos de 
antiveneno para cada caso. Es de suma importancia establecer como antecedente 
epidemiológico la región del país, y la sintomatología, para establecer un tratamiento 
oportuno y evitar la mortalidad. (10) 
 
El antiveneno especifico utilizado en México, pudiera producir alguna reacción 
alérgica, sin embargo las reacciones alérgicas severas (anafilaxia) se presenta 
como un efecto adverso excepcional, siendo su administración, segura, incluso, en 
pacientes con administración previa del mismo, dado que los antivenenos de tercera 
 
 
16 
 
generación se encuentran libres de albumina y contienen una inmunoglobulina G 
fraccionada. Con lo cual se han abatido los mitos y temores ancestrales en el uso 
de antivenenos. En Estados Unidos de América, que cuentan con un producto 
antiveneno, su proceso de origen contiene aun la presencia de algunas proteínas, 
da lugar a un 2% de reacciones adversas a su uso, reportando los siguientes 
síntomas, vomito, rash, nausea, prurito y fiebre (12). 
 
La falta de experiencia en la construcción de este toxindrome de picadura por 
alacrán cuando se presentan en zonas geográficas no endémicas, puede prestarse 
a múltiples diagnósticos diferenciales, como son la intoxicación por 
organofosforados, en la que se puede cometer iatrogenia en el tratamiento. 
 
2.3. LATRODECTISMO. 
 
CONCEPTO. Reacción sistémica causada por la inoculación del veneno de 
mordedura de araña Latrodectus. 
 
EPIDEMIOLOGIA. 
En nuestro país no existe una epidemiología precisa, pero se señala a los estados 
del norte de la República Mexicana como de alta incidencia, así como a la zona del 
Bajío, y la costa del pacífico, más recientemente hace 2 años en la zona de la 
península de Yucatán, se advierte la presencia de estos insectos generando un gran 
número de casos no esperados en esta población. 
 
En los Estados Unidos de Norteamérica, en 1997, se registraron 2,757 accidentes 
por viuda negra; de ellos 783 presentaron una intoxicación moderada y ninguna 
defunción. En México, el Instituto Mexicano del Seguro Social informó en el lapso 
de 1998 a 2001, la existencia de 759 casos en las ciudades de León, Guanajuato y 
Guadalajara, Jalisco. (13) Actualmente tan solo en Guadalajara en la zona 
metropolitana se reportan 800 casos por año. La especie más ampliamente 
distribuida en América es Latrodectus Mactans Mactans. Se distribuye desde el nivel 
del mar hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar. 
 
Es una araña de color negro, brillante, globulosa, con una mancha en forma de reloj 
de arena a nivel ventral. Tiene una dimensión de l5 mm de largo y 40mm con sus 
patas extendidas. A la hembra se le reconoce la importancia tóxica dado que su 
dimensión es mayor que la del macho, sobrevive más tiempo, produce una mayor 
cantidad de veneno y tiene dos quelíceros o colmillos directamente conectados a 
sus glándulas productoras de veneno. Su reproducción es ovípara, y la eclosión de 
sus huevecillos puede liberar hasta 100 crías.(14) 
 
Su hábitat natural son los lugares templados, poco ventilador, obscuros, húmedos, 
las zonas boscosas. El veneno de la araña capulina se considera mg a mg l5 veces 
más potente que el de la serpiente. 
 
La cantidad de veneno contenido en las glándulas salivales varía de 0.30 a 0.50mgs. 
La DL l00 para ratón de 20g, es 0.230mgs IV y O.450mg subcutánea. Este tóxico 
 
 
17 
 
está constituido por 6 sustancias activas con un peso molecular de 5000 a 130 000 
UD. La Alfalatrotoxina y alfalatrodectina resultan el componente tóxico producido en 
las glándulas productoras de veneno, que se inoculan en las víctimas a través de 
dos quelíceros pequeños, se acompañan de otras sustancias como hialuronidasas 
y estearasas. La fracción tóxica actúa desestabilizando la membrana celular de las 
neuronas en la placa neuromuscular esquelética, cuyos canales iónicos quedan 
permeables produciendo liberación de catecolaminas en las terminaciones de las 
sinapsis adrenérgicas y depleción de acetilcolina en las terminaciones de los nervios 
motores. (16) 
 
TOXSINDROME 
Las manifestaciones inician después de un lapso variable entre 10 y 60 minutos 
posteriores a la mordedura, en el 60% de los casos puede resultar asintomático. 
Habitualmente no existen cambios inflamatorios y localmente se observa un área 
pálida rodeada de una línea eritematosa en donde ocurre hipoestesia o anestesia. 
Así mismo se observa una línea eritematosa en el trayecto de los vasos linfáticos y 
adenomegalias. (17) 
 
SINTOMAS GENERALES 
Inquietud, irritabilidad, angustia, mal estado general, diaforesis profusa, hipertermia, 
epifora. 
 
Se consideran tres grados de afección de acuerdo a los signos y síntomas. 
 
INTOXICACION LEVE 
Dolor, eritema, diaforesis, dolor generalizado de miembros inferiores, dolor lumbar, 
calambres, temblores, sialorrea discreta, mareos. 
 
INTOXICACION MODERADA 
Diaforesis, cefalea, dolor, generalizado, opresión torácica, respiración difícil, rigidez 
de las extremidades, dolor abdominal., escalofríos, espasmos musculares, parálisis 
muscular. 
 
INTOXICACION GRAVE. 
Rigidez muscular generalizada, rigidez abdominal, vientre en madera, facies 
latrodectismica, falla respiratoria, diaforesis, hipo o hipertensión arterial, taquicardia 
o bradicardia. 
Esta sintomatología en un paciente menor de 2 años de edad da pie a considerar 
diferentes diagnósticos diferenciales, sobre todo en áreas no endémicas, como 
neuroinfección, intoxicación por estimulantes y drogas de abuso, apendicitis, y 
pancreatitis. 
 
TRATAMIENTO ESPECÍFICO. 
Uso de antiveneno específico.Actualmente se produce en México, corresponde a 
un Faboterápico de tercera generación antilatrodectus, con presentación de un 
frasco liofilizado que neutraliza 6000 UDL50, capaz de neutralizar la producción de 
187 glándulas de veneno de araña latrodectus. Su presentación es un liofilizado, un 
 
 
18 
 
polvo blanco, que se reconstituye con su diluyente de forma casi inmediato. Se 
carga la jeringa correspondiente y se administra en bolo lento intravenoso. Las 
reacciones alérgicas, dado que es un producto fraccionado de Inmunoglobulina, 
altamente purificado el riesgo de reacción alérgica se disminuye. (13) 
 
Tabla 
ANTIVENENO FABOTERAPICO 
GRADO I Dolor en cintura escapular y cintura pélvica, astenia, sialorrea, 
diaforesis, fasciculaciones 
1 frasco 
GRADO II Disnea, epifora, cefalea, opresión torácica, rigidez de 
extremidades, priapismo 
2 frascos 
GRADO III Midriasis, trismus, confusión, delirio, arritmias, edema agudo 
pulmonar 
3 frascos 
 
 
2.4. LOXOSCELISMO 
 
CONCEPTO. Respuesta inflamatoria local o sistémica generada por la inoculación 
de veneno de araña Loxosceles. 
 
BIOLOGIA Y NOMBRES COMUNES. 
Su nombre científico es araña Loxosceles, de la cual existen l00 especies en todo 
el mundo, de las más tóxicas asentadas en el continente Americano, en especial 
América del Sur, se señalan las más tóxicas como Loxosceles reclusa, laeta, 
En México Loxosceles boneti, es una variedad muy tóxica y se distribuye 
ampliamente en el territorio nacional. (19) 
Conocida comúnmente como araña violinista, café, parda, la araña del cuadro, la 
araña come carne. Es una araña pequeña de 9 a 25mm con sus patas extendidas. 
La toxicidad se genera en mordeduras tanto de la araña hembra como del macho. 
Su hábitat son los lugares templados, obscuros, húmedos, poco ventilados, 
cobertizos, depósitos de madera, bodegas. 
El veneno tiene actividad citotóxica, hematotóxica, está conformado por péptidos 
como hialuronidasas, estearasas, proteasas, colagenasas, pero la 
Esfingomielinasa, es la responsable de la toxicidad local y sistémica. 
 
EPIDEMIOLOGIA. 
No se cuenta con estadísticas epidemiológicas del comportamiento clínico de este 
envenenamiento en nuestro país, ni el recuento de la victimas mortales, no 
contamos con una guía de práctica clínica que pueda ofrecer orientación y criterio 
uniforme, además de que las expectativas del tratamiento se han cifrado en el uso 
del antiveneno el cual tiene como reto terapéutico, exclusivamente la forma local de 
este envenenamiento. 
 
En un estudio realizado en el área Metropolitana de Chile por Schenone y 
colaboradores, se encuentro un total de 56 pacientes menores de 15 años de edad, 
atendidos en el periodo de 1955 al 2000, se encontró Loxoscelismo cutáneo en 38 
casos (67,9%) y loxoscelismo sistémico en 18 casos (32,1%). Se encontró en un 
 
 
19 
 
80% ocurrieron en su domicilio en área urbana, sin identificar el arácnido en 22 
(39,3%) casos. El tiempo promedio para la atención medica 18 horas. La área 
afectada más frecuente fue las extremidades superiores 22 (39,3%), reportando 0% 
de mortalidad. (18) 
 
En la república mexicana el primer caso de loxoscelismo descrito fue en 1967 en el 
Hospital Infantil de México, por un especialista dermatólogo; posteriormente, 
Escalante Galindo en 1968, describe un estudio de casos de Loxoscelismo local, 
sin referir mortalidad. Sánchez Villegas en 2013, publica su experiencia de Centro 
Medico a Raza, en la población pediátrica, de 20 años de estudio, con reporte de 
35 casos de loxoscelismo en pacientes pediátricos, no se describe mortalidad, en 
donde la edad más pequeña encontrada fue de 7 meses, y el mayor fue de 16 años, 
en donde los accidentes ocurrieron principalmente en el domicilio de la víctima, en 
la delegación Azcapotzalco del distrito federal, y solo 2 de ellos presentaron un 
forma sistémica en sobrevida.(21) 
 
TOXSINDROME 
Una vez establecida la mordedura, la esfingomielinasa se distribuye por la vía 
linfática, tiene afinidad por la esfingomielina de la membrana de los eritrocitos, los 
destruye, sus detritus celulares generan trombos en arterias y vénulas lo que 
constituye el primer dato de necrosis. La esfingomielina activa a los leucocitos 
polimorfonucleares y esta conforma una reacción inflamatoria severa, en las 
primeras 12hrs se forma una macula, una vesícula, que se transforma en ulcera 
necrótica en sacabocado, primer dato local de loxoscelismo, acompañada de prurito 
y dolor muy intenso así mismo en forma simultánea algunos individuos desarrollan 
un complejo sistémico caracterizado por anemia hemolítica, falla renal aguda y 
coagulación intravascular diseminada, un dato inicial de falla sistémica es la 
presencia de hematuria y/o coluria, que habla del incremento de la bilirrubina 
indirecta como consecuencia de hemólisis.(19) 
 
La historia natural del padecimiento puede incluir hasta l0 días de proceso activo, y 
traduce la expresión de una forma local dermonecrótica y una forma sistémica o 
viscerocutanea. No existen indicadores predictivos en el desarrollo de la forma local 
o la forma sistémica, no se conoce una explicación que determine porque una 
persona desarrolla la forma local y otra la forma sistémica. Una forma local será 
siempre local, nunca vira hacia una forma sistémica. El comportamiento sistémico 
se desarrolla simultáneamente a la forma dermonecrótica, placa eritematosa o 
forma edematosa facial. La forma local tiene tres expresiones como placa livedoide, 
conocida como placa con signo de bandera, la placa eritematosa y la forma 
edematosa facial. (19) 
 
La forma sistémica además de las lesiones locales incluye manifestaciones como 
dolor abdominal, evacuaciones líquidas con moco y sangre. Progresivamente 
anemia hemolítica, falla renal aguda, coagulación intravascular diseminada, 
SIRPAN, falla neurológica que incluye desde pérdida del estado de alerta, estado 
confusional, cefalea, náuseas, vómitos, convulsiones. 
 
 
 
20 
 
La forma sistémica se presenta secundaria a disfunción endotelial en todos los 
órganos y sistema. La falla renal además de ser secundaria a lesión endotelial 
glomerular, es secundaria a lesiones tubulares por la precipitación de hemoglobina 
y mioglobina en los túbulos renales, y a la hipoperfusión por hipotensión sostenida 
que se presenta en las primeras 72hrs de evolución. (15)(19)(20) 
 
TRATAMIENTO ESPECÍFICO. 
El Dr. Alejandro Alagón Cano desarrollo en el laboratorio de Biotecnología de la 
Universidad Nacional Autónoma de México, un Antiveneno polivalente, de cuarta 
generación, clonado a partir de los venenos de las arañas: Loxosceles laeta, reclusa 
y boneti, liofilizado, para su administración intravenosa, y que la Secretaria de Salud 
ha autorizado para su uso, está destinado a ser un tratamiento específico para esta 
intoxicación con la finalidad de frenar el desarrollo de necrosis. Nazario Santiago y 
Sánchez Villegas en el 2013 publican resultados del uso del antiveneno, en paciente 
pediátricos favorables, solo para el control de loxoscelismo local, reportando para la 
forma sistémica se requirió de uso de inmunorregulación con pulsos de 
metilprednisolona y esteroide. (21) 
 
2.5. OFIDISMO (CROTALIDO). 
 
CONCEPTO. Respuesta toxica generada por la inoculación de veneno de 
serpientes de la subfamilia viperida. 
 
CLASIFICIACION 
Existen 2000 especies de serpientes en el mundo y solo alrededor de 400 son 
venenosas. Se clasifican en 4 familias (Tabla 4). Así mismo de acuerdo al 
posicionamiento de sus colmillos inoculadores, las serpientes se clasifican en 
aglifas con ausencia de colmillos, y opistoglifas, como las serpientes de cascabel, 
que poseen 2 colmillos anteriores retractiles y acanalados en el maxilar superior. 
 
Tabla 4. 
Elapidae Cobras, Kraits, coralillos y mambas 
 
Hidrophiidae Serpientes marinas 
 
Viperidae Serpientes con foseta 
 
Crotalidae AngKistrodom, Bothrops. Crotalus, Ravus 
 
 
EPIDEMIOLOGÍA 
Existen cerca de 3,000 especies de serpientesen el mundo, clasificadas en 20 
familias; de ellas, 532 (cerca del 20%) son venenosas. Las serpientes venenosas 
se pueden clasificar en cuatro familias: elápidos (Elapidae) con 180 especies; 
hidrófilos (Hydrophiidae) con 52 especies; vipéridos (Viperidae) con 180 especies; 
y crotálidos (Crotalidae) con 120 especies. (23) En América existen ocho géneros de 
viperinos, tres de elápidos y tres de hidrófilos. México por su gran biodiversidad, es 
 
 
21 
 
el país que tiene más especies de reptiles. En cuanto a las serpientes, existen 
numerosas familias: Se calculan unas 700 especies y subespecies, de las cuales 
120 son venenosas y se agrupan en dos grandes familias: a) Viperidae: Bothrops 
(nauyuca), Bothriopsis, Porthidium, Crotalus (cascabel), Lachesis, y Agkistroden 
(cantiles). (24) 
A continuación presentamos la siguiente tabla, que contiene la distribución habitual 
por especie mexicana. 
Tabla Número 5 
González RA. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Act Ped Mex. 
2009; 30 (3): 182-91 
 
Las principales responsables de los accidentes ofídicos en México son especies de 
los Géneros Bothrops y Crotalus, por lo que los antivenenos utilizados para el 
tratamiento de las mordeduras de las mismas deben neutralizar venenos de 
serpientes de estos dos géneros. Las mordeduras de los vipéridos producen en 
Centro y Norteamérica cuadros predominantemente histotóxicos y hematotóxicos, 
causando extensas lesiones locales (que pueden conducir a la amputación de 
miembros) y hemorragias incoercibles. Estos efectos, sumados a fenómenos 
hipotensores provocados por mecanismos directos (hemorragias) e indirectos 
(activación del sistema calicreína - bradiquinina, péptidos hipotensores) pueden 
conducir a la muerte. (22) 
 
No existen estadísticas que describan el comportamiento epidemiológico de los 
accidentes por mordedura de serpiente en la edad pediátrica en nuestro país, por la 
falta de un registro obligado, donde todo el territorio nacional es propicio por las 
características del ecosistema al desarrollo de la serpientes de cascabel, y 
ciertamente las zonas costeras por su humedad y temperatura así como por su 
vegetación tienen una mayor incidencia de estos accidentes ofídicos, sin embargo, 
no podemos dejar de advertir que en las zonas urbanas como la ciudad de México, 
se presentan accidentes en coleccionistas de serpientes, adolescente jóvenes que 
tienen contacto con especies toxicas por motivos de filiación que resultan en 
accidentes potencialmente mortales. 
 
Viperidos Zonas más propensas en México 
Bothrops asper Vertiente del Golfo de México, sur de Tamaulipas, Veracruz, 
Tabasco, norte de Oaxaca, centro-sur de Campeche, Quintana Roo 
y noreste de Yucatán. 
Crotalus atrox Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, 
Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí y la zona norte de 
Veracruz. 
Crotalus scutulatus Desierto de Sonora 
Agkistrodon bilineatus Del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas y la península 
de Yucatán. 
Agkistrodon taylori Tamaulipas 
 
 
 
22 
 
México reporta 27,480 accidentes anuales, de los cuales mueren un promedio de 
136 personas por año, según los datos de Dirección General de Estadística, sin 
embargo, estos datos son incompletos, desconociéndose la cifra real de muertes. 
Casi todas las mordeduras fatales son producidas por víperos. La mayor frecuencia 
de casos ocurre entre los meses de abril y octubre, debido a los hábitos de 
alimentación, los cuales también tienen relación con los ciclos de reproducción e 
hibernación. (23) 
 
En México del 2003 al 2006 hubo 15,319 casos de mordedura por serpiente, con un 
promedio anual de 3,830. Los accidentes por mordedura de serpiente presentaron 
un incremento entre los meses de julio a octubre. El grupo más afectado de 
pacientes pediátricos fue el de 10 a 14 años con 10.5% y el de 15 a 19 años de 
edad con 10.2%. Las entidades federativas con mayor frecuencia fueron Oaxaca, 
Veracruz, San Luis Potosí, Hidalgo y Puebla, con 11.88%, 11.57%, 7.25%, 6.98% y 
6.97% respectivamente. El Estado de México ocupó el octavo lugar con 3.55% y el 
Distrito Federal el lugar 23 con 1.54% de los casos. (24) 
 
En la siguiente tabla presentamos el número de casos por año, en los principales 
estados del país: 
Tabla Número 6 
Estado 2003 2004 2005 2006 
Chihuahua 59 71 79 87 
Distrito Federal 52 61 77 39 
Durango 48 60 54 72 
Guanajuato 84 100 87 93 
Guerrero 125 127 145 133 
Hidalgo 227 306 246 258 
Jalisco 90 105 89 90 
México 98 126 166 138 
Michoacán 115 86 72 98 
Morelos 17 31 24 19 
Nayarit 35 46 46 56 
Nuevo León 112 166 113 65 
Oaxaca 359 405 494 508 
Puebla 218 268 264 286 
Querétaro 43 56 50 42 
Quintana Roo 97 105 132 123 
San Luis Potosí 184 252 290 352 
Sinaloa 57 60 68 51 
Sonora 193 42 81 52 
Tabasco 76 134 153 126 
Tamaulipas 132 178 113 86 
Tlaxcala 100 104 77 93 
Veracruz 364 427 409 519 
Yucatán 68 73 104 90 
Zacatecas 55 72 67 70 
 González RA. Epidemiología de las mordeduras por serpiente. Su simbolismo. Act Ped 
Mex. 2009; 30 (3): 182-91 
 
 
23 
 
En el estudio realizado en el hospital General de Tampico, de abril de 1994 a 
diciembre de 2006 se reportan un total de 610 pacientes con diagnóstico de 
mordedura de serpientes, de los cuales 171 casos correspondían a pacientes 
pediátricos, el 65% (111 pacientes) correspondieron al género masculino y 35% (60 
pacientes) al femenino. La afección por grupos etarios comprendió desde niños 
menores de un año hasta niños de 15 años, observándose mayor incidencia (70.7%) 
entre los que tenían entre 6 a 15 años de edad. Los sitios anatómicos más 
frecuentemente afectados por la mordedura de serpiente fueron los miembros 
pélvicos, principalmente en ortejos, dorso del pie y tercio distal de las piernas en 96 
casos (55.5%), seguido de los miembros torácicos en 73 casos (43.2%). Se observó 
mayor incidencia en los meses de primavera-verano con un 94% La mayoría de los 
casos con diagnóstico de mordedura por serpiente procedían de estados aledaños 
a Tamaulipas, principalmente de Veracruz (38%). El grado de intoxicación 
observado al momento de su ingreso a la unidad, éste correspondió al grave (III-IV 
en escala de Christopher y Rodning) en 121 casos (77.7%), requiriendo en un 70% 
de los casos más de 40 frascos de faboterápico específico para su tratamiento. No 
se encontró otros estudios, dedicados a la población pediátrica. (25) 
 
En reportes epidemiológicos de América Latina describen un estudio de Betancourt 
Salazar de Venezuela, con un reporte de resultados del año 2009 al 2011, de 
accidente ofídico crotalido y botropico de 224 casos, de los cuales 41 casos 
correspondían a niños, ningún fallecido, sin manejo quirúrgico, con afectación 
predominantemente Grado I en la escala de Christopher y Rodning. (27) 
 
TOXSINDROME. 
Las manifestaciones clínicas de la mordedura por serpiente venenosa, así como la 
gravedad de la intoxicación son muy variables, dependen del género y especie; talla 
y edad de la serpiente; naturaleza, localización, profundidad y número de 
mordeduras; cantidad de veneno inoculado; talla, edad y estado de salud de la 
víctima. Así como la rapidez y efectividad en la instauración del tratamiento de 
urgencia y hospitalario. Según Russel y col, el 20% de las personas mordidas por 
estos reptiles no muestran evidencias de intoxicación. De acuerdo a la severidad de 
los síntomas, pueden presentarse de manera local y sistémica. (12) 
 
TRATAMIENTO ESPECÍFICO. 
 
El tratamiento de elección para el accidente ofídico es el uso del anti veneno. En 
México existen dos grupos de antídotos específicos para inactivar los efectos del 
veneno, uno es específico para viperidos y el otro es específico para elapidos. Como 
los venenos de las serpientes del mismo género tienen reactividad cruzada con 
algunas fracciones de los venenos de otros géneros de la misma familia, los 
antídotos, aunque no son específicos, permiten neutralizar parcialmente los 
venenos de las especies de la misma familia.(28) Después de la mordedura, las dos 
primeras horas son cruciales para atenuar los efectos del veneno y administrar el 
suero antiviperino oportunamente. Sin embargo, las estadísticas indican que en 
general el 87% de los mordidos por serpiente reciben el antídoto después de este 
tiempo. De acuerdo al grado de gravedad de las lesiones, se efectúa en base a la 
 
 
24 
 
clasificación de Christopher y Rodning para saber el número de frascos 
correspondiente del antiveneno Faboterápico de tercera generación. (25) 
 
Tabla 7. 
 
Históricamente las mordeduras de serpientes, habían sido tratada con antisueros 
producto de inmunoglobulinas de animales, con inmunoglobulina G completa, 
mínimamente purificados, la cual tenía una alta incidencia de reacciones de 
hipersensibilidad. Actualmente los fragmentos Fab y Fab 2, son de bajo peso 
molecular, y por lo tanto menos inmunogenos, con una mayor reducción de 
reacciones alérgicas, mejorando así la administración segura en pacientes adultos 
y pediátricos. (26) 
 
 
 
Clasificación del grado de intoxicación de Christopher y Rodning Modificada para 
niños 
GRADO Signos y síntomas Frascos 
0 Huellas de mordedura. no envenenamiento 0 
I Envenenamiento leve, dolor, edema local menor 10 cm 6-12 
II Envenenamiento moderado, mayor dolor, edema mayor de 
10cm 
13-20 
III Envenenamiento severo, dolor abdominal, nauseas, petequias, 
necrosis 
32 
IV Envenenamiento múltiple, falla orgánica múltiples 40 o mas 
 
 
25 
 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
 
La intoxicación por animales ponzoñosos representan un problema importante de 
salud pública en México, la verdadera incidencia y las características 
epidemiológicas en pediatría en diferentes regiones del país siguen siendo 
desconocidas debido al subregistro de los casos. 
 
Es importante conocer la información sobre la incidencia, morbilidad y mortalidad 
por mordeduras y picaduras de animales ponzoñosos en pacientes pediátricos 
quienes con mayor frecuencia desarrollan sintomatología grave de la intoxicación y 
tienen mayores tasas de mortalidad, con el objetivo de dictar directrices para la 
gestión, planificación de los recursos de atención de salud (en particular 
antiveneno), pero sobre todo capacitación al personal médico y público en general 
para la atención adecuada de este tipo de pacientes, por lo que se plantea la 
siguiente pregunta de investigación: 
 
 
4. PREGUNTA DE INVESTIGACION. 
 
 ¿Cuál es la epidemiología de los envenenamientos por animales ponzoñosos 
en pacientes pediátricos atendidos en el Centro Toxicológico del Hospital 
General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza en el periodo del 
primero de enero del 2010 al treinta y uno de diciembre del 2014? 
 
 
 
 
26 
 
5. OBJETIVOS. 
 
5.1. General. 
Describir la epidemiologia de los envenenamientos por animales ponzoñosos 
(alacranes, serpientes y arañas) en pacientes pediátricos, en el Centro Toxicológico 
del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN la raza en el periodo 
del primero de enero del 2010 al treinta y uno de diciembre del 2014. 
 
5.2 Específicos. 
 Describir la frecuencia de casos de envenenamientos por animales 
ponzoñosos de acuerdo al grupo de edad y género. 
 Describir el tipo de envenenamiento por tipo de animales ponzoñosos. 
 Describir la frecuencia de estos envenenamientos por área geográfica. 
 Describir la severidad del envenenamiento por animales ponzoñosos de 
acuerdo a las escalas de gravedad. 
 Describir el tipo de tratamiento específico utilizado en cada caso. 
 Describir las reacciones alérgicas derivadas de la aplicación de los 
antivenenos. 
 Describir la frecuencia de fallecimientos generados por el envenenamiento 
por animales ponzoñosos. 
 
 
27 
 
6. JUSTIFICACIÓN. 
 
A nivel mundial la intoxicación por animales ponzoñosos representa un importante 
problema de salud pública. En México existe un subregistro de los casos de 
intoxicación por mordeduras de animales ponzoñosos (alacranes, arañas y 
serpientes), a pesar de la importancia clínica de dichos cuadros de intoxicación, 
debido su morbimortalidad y las secuelas potenciales. 
En el Centro Toxicológico se atienden frecuentemente interconsultas por pacientes 
intoxicados por veneno de animales ponzoñosos, sin embargo no se ha establecido 
la frecuencia de los casos de envenenamientos en pacientes pediátricos, atendidos 
en el servicio de admisión continua de pediatría, su género, edad, gravedad del 
envenenamiento y mortalidad asociada a los mismos, siendo su importancia por 
incremento de casos en los últimos años. 
Este vacío de conocimiento impide la planeación y elaboración de estrategias 
terapéuticas encaminadas a la atención de los pacientes que padecen de 
intoxicación o envenenamiento por mordeduras de estos animales. Además sentará 
las bases para el diseño de medidas preventivas dirigidas a padres, cuidadores, 
pacientes, personal de la salud de primer contacto y pediatras. 
Al no contar con registros que indiquen la magnitud de este problema, no se puede 
establecer la necesidad de capacitación para el personal de la salud, y para todos 
aquellos involucrados en la escalada terapéutica y de rehabilitación de estos 
pacientes. Del mismo modo, se podrá evaluar la cantidad de insumos necesarios 
para su correcta atención. 
Nuestro estudio servirá como base para elaborar otros, que permitan diseñar 
estrategias efectivas en la atención en pacientes con envenenamientos por 
animales ponzoñosos. 
 
 
 
28 
 
7. MATERIAL Y METODOS. 
Se realizó la revisión de expedientes que correspondan a pacientes pediátricos de 
0 a 16 años de edad, de ambos géneros, atendidos en el Centro Toxicológico del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza, en el periodo 
del primero de enero del 2010 al treinta y uno de diciembre del 2014. 
La información obtenida de los expedientes fue registrada en una hoja de 
recolección específicamente elaborada para este estudio (ver anexos), para realizar 
las bases de datos pertinentes para su análisis. 
 
7.1. UNIVERSO DE TRABAJO. 
Pacientes de 0 a 16 años de ambos géneros derechohabientes del IMSS atendidos 
en el área urgencias pediatría en forma conjunta con el Centro Toxicológico del 
Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del CMN La Raza el periodo del 
primero de enero del 2010 al treinta y uno de diciembre del 2014 
 
7.2. UNIDAD DE ESTUDIO. 
Expedientes completos de pacientes pediátricos con diagnóstico de intoxicación o 
envenenamiento por animales ponzoñosos (alacranes, serpientes y arañas) en el 
periodo del primero de enero del 2010 al treinta y uno de diciembre del 2014, 
atendidos en el Centro Toxicológico del Hospital General “Dr. Gaudencio González 
Garza” del CMN La Raza. 
 
7.3. TIPO DE MUESTREO. 
Por conveniencia 
 
7.4. TIPO DE DISEÑO. 
De acuerdo con la evolución del fenómeno estudiado es transversal, observacional 
y descriptivo. De acuerdo a la temporalidad en que se captó la información 
retrospectiva. De acuerdo al tipo de recolección de información retrolectivo. 
 
7.5. CRITERIOS DE SELECCIÓN. 
 
Criterios de inclusión. 
 Expedientes de pacientes atendidos en urgencias pediatría en conjunto con 
el Centro Toxicológico del Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” 
del CMN La Raza el periodo del primero de enero del 2005 al treinta y uno 
de diciembre del 2014 con diagnóstico inicial de intoxicación por animales 
ponzoñosos (alacranes, serpientes y arañas). 
 Expedientes de pacientes de ambos géneros. 
 Expedientes de pacientes que ofrezcan la información pertinente para esta 
investigación. 
 
Criterios de no inclusión. 
 Expedientes de pacientes que fueron trasladados a otra unidad hospitalaria 
para su atención médica. 
 Expedientes de pacientes que solicitaron alta voluntaria. 
 
 
29 
 
 
Criterios de exclusión. 
 Expedientes de pacientes no derecho habientes. 
 Expedientes en los que se determine que hubo otra causa de intoxicación o 
algún otro diagnósticoalternativo. 
 Expedientes incompletos 
 
7.6. DESCRIPCION DE VARIABLES. 
 
 
VARIABLES DEL ESTUDIO TOXICOLOGICO 
 TIPO DE 
VARIABLE 
DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL 
INDICADOR ESCALA DE 
MEDICIÓN 
ANIMAL 
PONZOÑOSO 
Cualitativa Aquel que teniendo 
sustancias tóxicas en 
su organismo, puede 
producir alguna 
reacción tóxica. 
Aquel animal 
(escorpión, araña y 
serpiente) que 
provoca intoxicación 
del paciente por su 
picadura. 
Evidencia de picadura 
o mordedura 
Identificación del 
animal ponzoñoso por 
el agredido o por 
terceras personas. 
Nominal 
ENVENAMIENTO Cualitativa Acción de envenenar 
o envenenarse 
Caso confirmado por 
clínica: Todo sujeto 
que presenta signos y 
síntomas compatibles 
con la inoculación del 
veneno del animal 
ponzoñoso 
Antecedente de 
picadura o mordedura 
 
Cuadro clínico 
compatible 
Nominal 
 
ALACRANISMO Cualitativa Problema de salud 
pública ocasionado 
por la picadura de 
alacranes en un grupo 
de personas. 
Caso confirmado por 
clínica: Todo sujeto 
que presenta signos y 
síntomas compatibles 
con alacranismo se 
identifique o no. 
Antecedente de 
picadura. 
Identificación del 
alacrán por la persona 
agredida o por 
terceras personas 
Cuadro clínico 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
 
ARACNOIDISMO Cualitativa Envenenamiento por 
mordeduras de 
arañas. 
Caso confirmado por 
clínica: Todo sujeto 
que presenta signos y 
síntomas compatibles 
con aracnoidismo se 
identifique o no el 
insecto. 
Antecedente de 
mordedura. 
Identificación del 
arácnido por la 
persona agredida o 
terceras personas. 
Cuadro clínico 
Nominal 
 
 
 
 
 
 
OFIDISMO Cualitativa Accidente provocado 
por el veneno 
inoculado por la 
mordedura de una 
serpiente venenosa. 
Caso confirmado por 
clínica: Todo sujeto 
que presenta signos y 
síntomas compatibles 
con ofidismo se 
identifique o no. 
Antecedente de 
mordedura 
Identificación de la 
serpiente por la 
persona agredida o 
terceras personas. 
Cuadro clínico 
Nominal 
GRADO DE 
INTOXICACIÓN 
Cualitativa Nivel de afección 
sistémica y la 
gravedad 
Signos y síntomas 
que involucran 
gradualmente a 
mayor número de 
sistemas o en mayor 
profundidad. 
Ejemplo: 
Leve 
Moderada 
Severa 
Ordinal 
a. Grado de 
intoxicación 
Leve: dolor y parestesias locales; inquietud, prurito nasal y 
faríngeo. 
Leve 
Moderado 
Ordinal 
 
 
30 
 
ALACRANISMO 
 
 
Moderada: presenta síntomas anteriores, además de 1 o más 
de los siguientes: sialorrea, sensación de cuerpo extraño en 
faringe, nistagmus, y fasciculaciones linguales. 
Severa o Grave: marcha atáxica, convulsiones tónico-clónicas, 
parálisis de paladar blando, disartria, lagrimeo, visión de halos 
rojos, ceguera transitoria, vómitos, fiebre, parestesia facial, 
dolor retroesteral, priapismo, disnea, hipertensión, taquicardia, 
bradicardia, edema agudo de pulmón, y muerte 
Severo 
b. Grado de 
intoxicación 
LATRODECTISMO 
Leve: Dolor, eritema, diaforesis, dolor generalizado de 
miembros inferiores, dolor lumbar, calambres, temblores, 
sialorrea discreta, mareos. 
Moderada: Diaforesis, cefalea, dolor, generalizado, opresión 
torácica, respiración difícil, rigidez de las extremidades, dolor 
abdominal., escalofríos, espasmos musculares, parálisis 
muscular. 
Grave o Severa: Rigidez muscular generalizada, rigidez 
abdominal, vientre en madera, facies latrodectismica, falla 
respiratoria, diaforesis, hipo o hipertensión arterial, taquicardia, 
o bradicardia. 
Leve 
Moderada 
Severo 
Ordinal 
c. Grado de 
intoxicación 
LOXOSCELISMO 
Local: se caracteriza por dolor intenso en la zona de la 
mordedura, hay aumento de volumen y eritema dentro de las 
primeras horas, evolucionando a la placa característica 
violáceo-necrótica entre el 3er y 4to día de evolución. 
Sistémico: Se presenta 24 a 48 horas después de la mordedura, 
inician con fiebre, nauseas, vomito, hematuria, falla renal 
aguda, hemolisis, coagulación intravascular diseminada, falla 
orgánica múltiple. 
Local 
Sistémico 
Ordinal 
d. Grado de 
intoxicación 
OFIDISMO 
Clasificación del grado de intoxicación de Christopher y 
Rodning: 
Grado 0: Huellas de mordedura. no envenenamiento 
Grado I: Envenenamiento leve, dolor, edema local menor 10 cm 
Grado II: Envenenamiento moderado, mayor dolor, edema 
mayor de 10cm 
Grado III: Envenenamiento severo, dolor abdominal, 
nauseas, petequias, necrosis 
Grado IV: Envenenamiento múltiple, falla orgánica 
múltiples 
Grado 0 
Grado I 
Grado II 
Grado III 
Grado IV 
Ordinal 
ANTIVENENO Cualitativa Suspensión de 
anticuerpos 
neutralizantes de 
veneno que se 
obtienen de suero de 
caballos. 
 
 
Uso durante el curso 
de la enfermedad, de 
tratamiento 
mencionado como 
Alacramyn, Aracmyn, 
Reclusmuyn, 
Antivipmyn 
Si 
No 
Dicotómica 
 
 
TIEMPO DE 
ATENCIÓN 
MEDICA 
Cuantitativa Tiempo transcurrido 
entre el accidente y el 
inicio del tratamiento 
especifico 
Se establece de 
acuerdo al tipo de 
intoxicación el tiempo 
en que inician los 
primeros síntomas y 
el inicio del 
tratamiento de 
acuerdo a los 
protocolos de 
tratamiento. 
 Horas Ordinal 
TIEMPO DE 
ESTANCIA EN 
URGENCIAS 
Cuantitativa Tiempo que 
transcurre desde la 
llegada del paciente a 
la unidad hospitalaria 
hasta el momento que 
es dado de alta del 
mismo, por cualquier 
Tiempo transcurrido 
desde el ingreso al 
área de 
hospitalización de 
urgencias, hasta su 
alta a domicilio, 
traslado o defunción. 
Horas o días Ordinal 
 
 
31 
 
 
 
DESCRIPCIÓN DE VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS 
 
VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS 
 Tipo de 
variable 
Definición conceptual Definición 
operacional 
Indicador Escala de 
Medición 
EDAD Cuantitativa Tiempo que ha vivido una 
persona o ciertos animales o 
vegetales. 
Años consignados en 
el expediente. 
Número de 
años 
Discreta 
GÉNERO Cualitativa Condición orgánica, masculina o 
femenina, de los animales y las 
plantas 
Masculino o femenino 
consignado en el 
expediente. 
Masculino 
Femenino 
Nominal 
MES Cualitativa Cada una de las doce partes en 
que se divide el año. 
Mes registrado en la 
historia clínica. 
Enero 
Febrero 
Marzo 
Abril, etc 
Politómica 
ESTADO Cualitativa En el régimen federal, porción de 
territorio cuyos habitantes se 
rigen por leyes propias, aunque 
estén sometidos en ciertos 
asuntos a las decisiones de un 
gobierno común. 
Entidad Federativa Puebla, 
Querétaro, 
Distrito 
Federal, etc 
Politómica 
AÑO Cualitativa Período de doce meses, a contar 
desde el día 1 de enero hasta el 
31 de diciembre, ambos 
inclusive. 
Año registrado en el 
expediente, en el que 
ocurrió la intoxicación 
y que involucra el 
período a estudiar. 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014 
Politómica 
 
forma que lo pueda 
realizar 
 
REGIÓN O ZONA 
ANATÓMICA 
AFECTADA 
Cualitativa Termino designado a 
las principales áreas 
específicas del cuerpo 
Para facilitar el 
estudio del cuerpo 
humano y poder 
precisar su 
descripción se divide 
en regiones, ejemplo: 
cabeza, tronco 
Cabeza 
Cuello 
Extremidad superior 
Extremidad inferior, 
etc. 
Politómica 
 
DESENLACE DEL 
PACIENTE 
Cualitativa Dar solución a un 
asunto o a una 
dificultad 
Dar resolución de la 
enfermedad 
(curación, 
complicación, paso a 
cronicidad o muerte) 
Terapia intensiva 
pediátrica. 
Alta a domicilio 
Envío a otro servicio 
Envío a otro hospital 
Politómica 
COMPLICACIÓN 
QUIRÚRGICA 
 
Cualitativa Problema médico que 
se presenta durante el 
curso de una 
enfermedad o 
después de un 
procedimiento o 
tratamiento. La 
complicación puede 
deberse a una 
enfermedad, el 
procedimiento o el 
tratamiento. 
Complicación debido 
a causa del 
envenenamiento que 
amerita realización de 
procedimiento 
quirúrgico para su 
resolución. 
 
Ejemplos: 
-Síndrome 
compartimental 
-Fasciotomia 
-Amputación 
-Ulcera 
dermonecrótica 
-Colocación de injerto 
Polotómica 
FALLECIMIENTO Cualitativa Llegar al término de la 
vida. 
Cese de toda función 
vital, registrada en el 
expediente clínico. 
Si 
No 
Dicotómica 
 
 
32 
 
8. ANÁLISISESTADISTICO. 
 
Se realizó estadísticas descriptivas de acuerdo a los datos. Se utilizó medidas de 
tendencia central y de dispersión de acuerdo a la distribución de los datos. 
Se utilizaron gráficos de barras de acuerdo al tipo de distribución de los datos. La 
información se capturó en una base de datos de Excel 2013, y se utilizó el paquete 
estadístico SPSS 15.0 para Windows (SPSS Inc. Chicago, Illinois, USA). 
 
 
9. ASPECTOS ÉTICOS. 
 
De acuerdo a la Ley General de Salud contenida en la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos en materia de investigación para la salud en seres 
humanos, título V y VI, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero 
de 1987 se determina que este tipo de estudio no conlleva riesgos. 
Se apegó a las normas establecidas en el Instructivo de Investigación Médica del 
IMSS contenidas en el Manual de Organización de la Dirección de Prestaciones 
Médicas y Coordinación de Investigación Médica de 1996. 
El procedimiento se apegó a los principios de la Asamblea Médica Mundial para la 
investigación en seres humanos, establecidos en la Declaración de Helsinki en 1964 
y sus diferentes revisiones hasta las de Hong- Kong en 1989. Este estudio se ajustó 
a las normas e instructivos institucionales en materia de investigación científica. 
Este estudio se ajustó a las normas e instructivos institucionales en materia de 
investigación científica. 
Se calificó como un estudio sin riesgo, ya que se analizaron expedientes clínicos, 
se garantizó la confidencialidad de los datos y no requiere consentimiento 
informado. 
Este estudio se sometió para su autorización al Comité Local de Investigación para 
su realización. 
 
 
10. FACTIBILIDAD. 
 
Existió la infraestructura material, instalaciones y recursos humanos; ya que el 
desarrollo del protocolo estuvo acondicionado de acuerdo al activo fijo existente en 
el hospital. 
Se contó con los Recursos Humanos y Materiales para el estudio. Los recursos 
financieros fueron cubiertos en parte por la institución por el acceso a sus bases de 
datos y uso de equipo de cómputo, el resto fue provisto por el equipo de 
investigación. 
 
10.1 RECURSOS HUMANOS. 
 
Para el presente se cuenta con el investigador principal, quien realizó la 
investigación, análisis y registro de los datos. 
Se contó con el revisor de la tesis que sometió las recomendaciones oportunas. 
 
 
 
33 
 
10.2. RECURSOS MATERIALES. 
 
Se contó con el acceso a los expedientes clínicos, así como con una computadora 
para realizar la base de datos y el programa estadístico. 
 
10.3. RECURSOS FINANCIEROS. 
Se contó con financiamiento propio para los fines del estudio. 
 
 
11. CONFLICTO DE INTERÉS. 
 
Los autores declararon no tener ningún conflicto de interés con el presente trabajo 
de investigación. 
 
 
 
34 
 
12. RESULTADOS. 
 
Se presentó un estudio observacional, transversal, y retrospectivo de los pacientes 
pediátricos atendidos en el Centro de Información y Asistencia Toxicológica del 
Centro Médico Nacional La Raza, en un periodo de 5 años de estudio comprendidos 
de los años 2010 al 2014. Se encontraron 102 expedientes relacionados con 
intoxicación por animales ponzoñosos, de los cuales 55 reunieron los criterios de 
inclusión para conformar los grupos de: Alacranismo, Latrodectismo, Loxoscelismo 
y Accidente Ofídico. 47 casos fueron excluidos por corresponder al diagnóstico final 
de celulitis, prurigo por insecto, dermatitis por contacto, traumatismo y herpes. 
 
De los 55 casos estudiados se observó que el género masculino fue el género más 
afectado con un 70.9% (39 pacientes), con respecto del género femenino que 
correspondió al 29.1% con tan solo 16 casos. 
 
 
 
Los grupos etarios a los que corresponden los pacientes del estudio fueron: 1. 
Lactantes 2 casos que en forma global representan el 3.6% del grupo de estudio. 
Los Preescolares presentaron 18 casos de afectación, con 32.8%. El grupo de 
Escolares representado por 8 casos con 14.5% del total. Y el grupo 4 de 
Adolescentes con 27 casos registrados represento el 49.1% del total del grupo 
estudiado. 
 
 
*1.Lactante (0 meses-2 años), 2.Preescolar (3años-5años), 3. Escolar (6-8años), 4. Adolescente (9-
15años 11 meses) 
 
39
16
0
20
40
60
FR
EC
U
EN
C
IA
Genero
Masculino Femenino
0
5
10
15
20
25
30
2
18
8
27
FR
EC
U
EN
C
IA
EDAD 
 
 
35 
 
El reporte total por año fue el siguiente, en 2010 se atendieron 3 pacientes 
pediátricos (5.4%) con el diagnóstico de intoxicación por animal ponzoñoso, en el 
2011 se atendieron 11 casos (20 %%), en el 2012 10 casos equivalentes a 18.2%, 
en el 2013 16 casos con 29.1%, y 2014 con 15 casos con 27.3%. 
 
 
 
. 
 
En forma global para el análisis del comportamiento de estas intoxicaciones, y su 
comportamiento a lo largo del tiempo se dividió en trimestres. Teniendo en cuenta 
que durante los 5 años de estudio en el primer trimestre se encontraron 15 casos 
(27.6%), en el 2do trimestre 13 casos con 23.6%, en el 3er trimestre 17 casos con 
un 30.9%, y el 4to trimestre identificamos 10 casos con 18.2%. 
 
 
 
 
0
5
10
15
20
2010 2011 2012 2013 2014
3
11 10
16 15
FR
EC
U
EN
C
IA
AÑO
0
5
10
15
20
2010 2011 2012 2013 2014
LATRODECTISMO 0 1 1 2 0
LOXOSCELISMO 3 4 2 4 7
OFIDISMO 0 0 2 3 2
ALACRANISMO 0 6 5 7 6
C
A
SO
S 
FRECUENCIA POR AÑO
ALACRANISMO OFIDISMO LOXOSCELISMO LATRODECTISMO
0
10
20
7 7 7 3
0 2
5
0
7 3
5
5
1 1
0
2
MES
LATRODECTISMO
LOXOSCELISMO
OFIDISMO
ALACRANISMO
 
 
36 
 
El reporte global de 5 años en forma total, se reportaron 24 casos de Alacranismo 
(43.6%), de Loxoscelismo se reportaron 20 casos con 36.4%, en cuanto a la 
mordedura de serpiente se reportaron 7 casos (12.7%) y Latrodectismo con tan solo 
4 casos que equivale al 7.3% 
 
 
 
Animal ponzoñoso Frecuencia Porcentaje 
 Alacranismo 24 43.6 
Ofidismo 7 12.7 
Latrodectismo 4 7.3 
Loxoscelismo 20 36.4 
Total 55 100.0 
 
 
ALACRANISMO. 
Del año 2010 al 2014 se encontraron 24 casos correspondientes a Alacranismo, en 
2010 no hubo reportes con este diagnóstico, en el 2011 se reportaron 6 casos de 
Alacranismo (25%), en el 2012 se reportaron 5 casos (20.8%), en el 2013 7 casos 
con 29.2%, y en el 2014 se reportan 6 casos con 25 % en promedio. 
 
 
 
La frecuencia de casos de alacranismo entre los años 2010 y 2014 estuvo 
representado por 7 casos en el primer trimestre, 7 casos en el 2do trimestre y 7 
casos en el 3er trimestre del año. En el 4rto trimestre se reportaron 3 casos. 
 
0
50
24
7 4
20
C
A
SO
S
Intoxicación por animales ponzoñosos
0
5
10
2010 2011 2012 2013 2014
0
6 5
7 6
C
A
SO
S
AÑOS 2010-2014
ALACRANISMO
 
 
37 
 
 
 
GRUPOS DE EDAD Y GÉNERO. 
En el grupo de Alacranismo se reportaron 24 casos, 18 correspondieron al género 
masculino (75%), y 6 casos al género femenino (25%) 
Por grupos de edad, en lo referente al grupo de Adolescentes se encontraron 16 
casos con 66.7%, el grupo de los escolares con 2 casos que representa 8.3%, y el 
grupo de los Prescolares con 6 casos que corresponde al 25 % 
 
 
 
PROCEDENCIA. 
El sitio de procedencia de los pacientes con diagnóstico de Alacranismo: 8 pacientes 
provenían de Estado de México, entre Ecatepec y Tlalnepantla. Del Distrito Federal 
provenían 15 pacientes, de las delegaciones Miguel Hidalgo con 3 casos, 
Cuauhtémoc 3 casos, Gustavo A. Madero 6 casos y Azcapotzalco con 2 casos. Solo 
se reportó 1 caso proveniente del Estado de Morelos (4.2%). 
 
 
0
10
1er
trimestre
2do
trimestre
3er
trimestre
4to
trimestre
7 7 7 3
C
A
SO
S
MES
ALACRANISMO
0
20
Lactante Preescolar Escolar Adolescente
0
6 2
16
C
A
SO
S
RANGO DE EDAD
ALACRANISMO
6
2 3 3 1 2
6
10
1
2
3
4
5
6
7
C
A
SO
S
EDO MEX: 8 DF: 15 OTROS:1
ALACRANISMO
 
 
38 
 
IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE AGRESOR. 
La identificación se realizó en el 100% de los casos. Ya que en los 24 casos se 
evidenció la presencia de picadura por alacrán. 
 
 
 
GRADO DE INTOXICACIÓN Y USO DE ANTI VENENO ESPECÍFICO. 
Dentro de los 24casos reportados de Alacranismo, de acuerdo a la norma Oficial 
Mexicana 036. 22 correspondieron al Grado Leve con 91.7%, y 2 casos al Grado 
Moderado con 8.3%. 
 
 
 
El uso del anti veneno como terapia específica se utilizó con 2 y 3 frascos 
respectivamente para el control de los 2 casos de Alacranismo Moderado; hubo 7 
casos de intoxicación Leve por Alacranismo que requirieron 1 frasco. La 
administración fue intravenosa en todos los casos, diluida en 50 mililitros de solución 
fisiológica y administrada en un tiempo de 15 minutos. 
No se reportaron reacciones alérgicas, durante o después de la administración del 
anti veneno, recuperándose en forma íntegra al paciente dentro de los primeros 60 
minutos de administración, solo en un caso se repitió una dosis a los 30 minutos. 
. 
 
Si
No
0
50
24
0
C
A
SO
S
ALACRANISMO
Identificación del animal ponzoñoso
0
20
40
1. Leve 2. Moderado 3. Grave
22
2 0
Grado de intoxicación 
Alacranismo
SÍ
NO
0
20
ALACRANISMO
10
14
USO DE ANTIVENENO
 
 
39 
 
 
 
OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN. 
El intervalo desde la picadura hasta la atención medica en urgencias, se reportó 
como mínimo de 30 minutos y máximo 24 horas. 
El tiempo de hospitalización en el área de urgencias para esta variable, se encontró 
como mínima de 2 horas, máxima de 5 horas, y promedio de 2.9 horas 
 
ALACRANISMO 
ATENCIÓN MEDICA 
TIEMPO DE 
HOSPITALIZACION 
MAXIMA 24 MAXIMA 5 
MINIMA 0.3 MINIMA 2 
MEDIANA 2 MEDIANA 2 
MODA 2 MODA 2 
PROMEDIO 4.2 PROMEDIO 2.9 
TOTAL 102.3 TOTAL 70 
 
 
ZONA CORPORAL AFECTADA. 
Por motivo de alacranismo el área anatómica, de acuerdo a la zona corporal 
afectada, la extremidad inferior fue la más afectada con un reporte de 11 casos. 
Extremidades superiores con 9 casos. A nivel de cabeza y cuello se reportaron 4 
casos. No existen reportes de mortalidad por causa de este envenenamiento. 
 
 
 
 
Casos
Frascos
0
5
10
Leve Moderado Grave
Casos 7 2 0
Frascos 9 5 0
ALACRANISMO
Gravedad y Num. de frascos de antiveneno
0
20
Cabeza Cuello Extremidad
superior
Extremidad
inferior
3 1 9
11
C
A
SO
S
ALACRANISMO
Zona corporal afectada
 
 
40 
 
LOXOSCELISMO. 
En el grupo de estudio se identificaron 20 casos de envenenamiento por este animal 
ponzoñoso en periodo del 2010 al 2014, encontrando que en el 2010 se reportaron 
3 casos (15%), en el año 2011 4 casos (20%), en el año 2012 2 casos que 
corresponde al 10%, en el 2013 con 4 casos (20%) y por último el año 2014 con un 
total de 7 casos (35%) 
 
 
 
Por trimestres del año para su estudio, se encontraron 7 casos reportados en el 1er 
trimestre, 3 casos para el segundo trimestre, y 5 casos para el 3er y 4to trimestre. 
 
 
GRUPO DE EDAD Y GÉNERO. 
Se encontraron de los 20 casos totales de acuerdo a los grupos etarios, 1 caso para 
el grupo de Lactantes, 9 casos en el grupo de Preescolares, 4 casos para el grupo 
de escolares, y 6 casos para el grupo de adolescentes. En cuanto al género, 12 
casos eran masculinos (60%), y 8 casos femeninos (40%). 
 
 
 
PROCEDENCIA. 
Se encontró un total de 20 pacientes, 7 pacientes (35%) provenientes del Estado de 
México, de Cuautitlán Izcalli, Ixtapaluca, Naucalpan, Nezahualcóyotl, Tecámac, 
0
10
2010 2011 2012 2013 2014
3 4 2 4
7
C
A
SO
S
AÑOS 2010 -2014
LOXOSCELISMO
0
10
1er
trimestre
2do
trimestre
3er
trimestre
4to
trimestre
7
3 5 5
C
A
SO
S
MES
LOXOSCELISMO
0
10
Lactante Preescolar Escolar Adolescente
1
9
4
6
C
A
SO
S
RANGO DE EDAD
LOXOSCELISMO
 
 
41 
 
Texcoco y Xochitla. Procedente del Distrito federal 11 casos (55%) principalmente 
de la zona norte, Azcapotzalco 1 caso y Gustavo A. Madero con 6 casos. Otros 
Estados 2 casos (10%) provenientes de Guanajuato y Veracruz. 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE AGRESOR. 
La identificación del agente agresor en el caso de Loxoscelismo solo se presentó 
en 1 caso equivalente al 5%. 
 
 
GRADO DE INTOXICACIÓN Y USO DE ANTI VENENO ESPECÍFICO. 
El Loxoscelismo, se clasificó como local y sistémico. En el presente estudio 17 
casos (85%) correspondieron a Loxoscelismo local, y 3 casos de Loxoscelismo 
sistémico equivalentes al 15%. 
 
En cuanto al uso de anti veneno especifico se utilizó en 18 paciente (90%) por vía 
intravenosa siendo un anti veneno de 4ta generación Liofilizado. 2 pacientes de 
Loxoscelismo local fueron tratados dapsone y prednisona sin anti veneno. Los casos 
tratados con anti veneno fueron tratados de forma local y sistémica, y los casos 
tratados con Dapsone fueron de forma local. 
En las formas locales se utilizaron en promedio 1 frasco por cada paciente. Y para 
las formas sistémicas 2.3 frascos por cada paciente. 
 
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
6
1 1 20
2
4
6
8
C
A
SO
S
EDO MEX: 7 CASOS DF: 11 CASOS OTROS: 2 CASOS
LOXOSCELISMO
Si
No
0
20 1
19
C
A
SO
S
LOXOSCELES
Identificación del animal ponzoñoso
0
20
LOCAL SISTEMICO
17
3
Grado de intoxicación
Loxoscelismo
 
 
42 
 
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS. 
Solo en un paciente de 9 años femenino con Loxoscelismo sistémico se realizó 
Fasciotomia en miembro pélvico derecho, y posteriormente terapia VAC. Y una vez 
estabilizado el proceso colocación de injerto. Un paciente con forma local desarrollo 
una ulcera dermonecrótica extensa requirió colocación de injerto. 
 
OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN 
El tiempo transcurrido en que se identifica la lesión y el tiempo de atención medica 
fue mínimo de 1 hora en 1 caso, y máximo de 120 horas, con un promedio de 40.5 
horas, para recibir atención médica de primera vez. 
El tiempo de hospitalización por motivos de loxoscelismo fue de 36 horas como 
mínimo, máximo de 216 horas y un promedio de 69 horas. 
LOXOSCELISMO 
TIEMPO DE ATENCION 
TIEMPO DE 
HOSPITALIZACIÓN 
MAXIMA 120 MAXIMA 216 
MINIMA 1 MINIMA 36 
MODA 24 MODA 72 
MEDIANA 24 MEDIANA 72 
PROMEDIO 40.5 PROMEDIO 69 
TOTAL 810 TOTAL 1380 
 
ZONA CORPORAL AFECTADA. 
Los pacientes con diagnóstico de Loxoscelismo tuvieron una afectación corporal a 
nivel de cabeza 2 casos, Tórax anterior 1 caso, extremidad superior 6 casos, 
extremidades inferiores 11 casos. Los 3 casos que se reportaron de Loxoscelismo 
se presentaron en las extremidades inferiores. 
No se reportaron casos de mortalidad para el envenenamiento por Loxoscelismo. 
 
 
ACCIDENTE OFÍDICO. 
Entre los años 2010 a 2014 encontramos 7 casos de mordedura de serpiente, 2 
casos identificados en el año 2012, 3 casos en el 2013, y 2 casos en el 2014. No 
hubo reportes en pacientes pediátricos relacionados a mordedura de serpiente en 
los años 2010 a 2011. 
 
 
43 
 
 
 
En relación a los trimestres por año en forma global ocurrieron 2 casos de 
mordedura de serpiente en el 2do trimestre, y en el 3er trimestre 5 casos. 
 
 
 
GRUPO DE EDAD Y GÉNERO. 
En el periodo de estudio se encontró que el género femenino estaba representado 
en 1 caso, y 6 casos correspondieron al género masculino. Por grupo etario se 
reportaron 2 casos en el grupo de Preescolar, 2 casos en el Escolar y 3 casos en el 
grupo de Adolescentes. 
 
 
 
PROCEDENCIA. 
Se encontraron 4 casos de victimas de mordedura de serpiente provenían del 
estado de México. De los municipios de Santa Ana Jilitzingo, Ecatepec, Texcoco y 
Toluca. Se recibieron 2 casos del Distrito Federal uno de la Delegación Gustavo A. 
Madero y uno de la zona sur Mil Alta. Y un caso proveniente del Estado de Morelos. 
0
5
2010 2011 2012 2013 2014
0 0
2 3 2
C
A
SO
S
AÑOS 2010 - 2014
OFIDISMO
0
5
1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre 4to trimestre
0
2
5
0
C
A
SO
S
MES
OFIDISMO
0
5
Lactante Preescolar Escolar Adolescente
0
2 2
3
C
A
SO
S
RANGO DE EDAD
OFIDISMO
 
 
44 
 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE AGRESOR. 
En 6 casos de accidente ofídico se identificó la serpiente agresora, 5 de ellas 
correspondían cascabel ravus y una de ellas como crotalus molusus, esta última 
proveniente de Texcoco, y que para fines de su clasificación fue estudiada en la 
Facultad de Ciencias de la Universidad Autónomade México. En un caso no se 
identificó la serpiente. 
 
 
 
GRADO DE INTOXICACIÓN. 
Para clasificar el grado de afección de los pacientes, se utilizó la escala de gravedad 
de Chistopher y Rodning, aceptada por la guía de práctica clínica, para considerar 
la terapéutica especifica. Se reportó: Grado I de intoxicación en 1 caso, grado II 3 
casos, grado III 3 casos. 
 
 
USO DE ANTI VENENO ESPECÍFICO 
Para el accidente ofídico el tratamiento específico fue anti veneno anticrotalido de 
3ra generación polivalente. Cuyo número de frascos de anti veneno se administra 
de acuerdo a la escala de gravedad. Se encontró que en el grado I de afección hubo 
1 caso y recibió en total 10 frascos de anti veneno dividido en 2 dosis. En el grado 
II de afectación hubo 3 casos, en promedio se administraron por cada uno 14 
frascos. Se presentaron 3 casos con una clasificación de gravedad Grado III, en 
promedio cada caso recibió 46 frascos de anti veneno. 
No se observaron incidencias, ni reacciones adversas ante la administración de los 
anti venenos. 
 
4
2 10
2
4
6
EDO MEX DF OTROS (MORELOS)
OFIDISMO
Si
No
0
10
6
1
C
A
SO
S
OFIDISMO
Identificación del animal ponzoñoso
 
 
45 
 
 
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS. 
2 pacientes desarrollaron un agrado III de afectación presentaron síndrome 
compartimental en las extremidades superiores que ameritaron tratamiento con 
Fasciotomia en ambos miembros torácicos. Y requirieron para su puntual vigilancia 
ingreso a la terapia intensiva por 72 horas. Ningún caso desarrolló falla renal aguda 
ni compromiso pulmonar. Y no se aplicó terapia VAC. Ambos pacientes quedaron 
con cicatriz quirúrgica extensa, pero con funcionalidad integra. 
 
OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN. 
El tiempo de atención médica desde que ocurrió el accidente hasta la primera 
valoración en área médica, como mínimo se encuentra 30 minutos, máximo 33 
horas en un caso. No se colocó torniquete en ningún caso. 
El tiempo de hospitalización en promedio fue de 73.7 horas, con una mínima de 24 
horas (1dia), y máximo de 168 (7 días). No se reportaron datos de mortalidad por 
este motivo ni perdida de las extremidades. 
OFIDISMO 
TIEMPO DE ATENCION TIEMPO DE HOSPITALIZACION 
MAXIMA 33 MAXIMA 168 
MINIMA 0.3 MINIMA 24 
MODA MODA 72 
MEDIANA 2 MEDIANA 72 
PROMEDIO 6.3 PROMEDIO 73.7 
TOTAL 44.75 TOTAL 516 
 
ZONA CORPORAL AFECTADA. 
La zona corporal afectada en este tipo de accidente ofídico, comprende las 
extremidades torácicas con 4 casos, extremidad inferior con 2 casos y la zona 
lumbar con un caso. 
Grado III Grado II Grado I
Pacientes 3 3 1
Frascos 140 43 10
0
50
100
150
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
C
an
ti
d
ad
 d
e 
Fr
as
co
s
C
as
o
s
OFIDISMO
Gravedad y frascos de antiveneno
 
 
46 
 
 
 
 
LATRODECTISMO. 
La mordedura por araña capulina se reportaron en un periodo de 5 años solo de 4 
casos, 2 casos en el año 2013, un caso en el año 2012, y un caso en el año 2011. 
 
 
2 casos en el 4to trimestre de los años, 1 caso en el 1er trimestre y un caso en el 
2do trimestre. 
 
 
GRUPO DE EDAD Y GÉNERO. 
3 casos de Latrodectismo correspondían al género masculino y 1 paciente al género 
femenino adolescente. En cuanto al grupo de edad, se encontraron 2 casos de 
adolescentes, 1 lactante y 1 caso de preescolar. 
0
2
2010 2011 2012 2013 2014
0
1 1
2
0
C
A
SO
S
AÑOS 2010 - 2014
LATRODECTISMO
0
2
1er
trimestre
2do
trimestre
3er
trimestre
4to
trimestre
1 1
0
2
C
A
SO
S
MES
LATRODECTISMO
 
 
47 
 
 
 
PROCEDENCIA. 
La procedencia de 2 casos fue del estado de México, provenientes de Tlalnepantla, 
1 caso del Distrito Federal de la delegación Benito Juárez, y caso proveniente de 
Actopan Estado de Hidalgo. 
 
 
IDENTIFICACIÓN DEL AGENTE AGRESOR. 
La identificación del agente agresor ocurrió en 3 casos, presentándolo al Centro de 
intoxicados. Y en un caso de paciente masculino lactante no se identificó el agente 
agresor, pero se conformó un toxindrome y se administró el anti veneno como 
prueba diagnóstica terapéutica, con lo cual cedió la sintomatología en forma íntegra. 
 
 
GRADO DE INTOXICACIÓN Y USO DE ANTI VENENO ESPECÍFICO. 
De los cuatro pacientes estudiados ocurrió una intoxicación Moderada en 3 casos, 
y un caso reportado como grave o grado III en un paciente adolescente femenino. 
 
 
0
2 1 1
0
2
C
A
SO
S
RANGO DE EDAD
LATRODECTIS…
1
2
1
0
2
4
DF EDO MEX OTROS
BENITO JUAREZ TLALNEPANTLA HIDALGO
LATRODECTISMO
Si
No
0
5
3
1
C
A
SO
S
LATRODECTUS
Identificación del animal ponzoñoso
0
5
1. Leve 2. Moderado 3. Grave
0
3
1
Grado de intoxicación
Latrodectismo
 
 
48 
 
Para el tratamiento específico se utilizó anti veneno antiarácnido. 3 frascos fueron 
utilizados con Grado 3 de afectación o Grave. Y 2 frascos para los pacientes con 
Grado 2 o Moderada. No se reportó reacciones alérgicas o eventos adversos 
durante su administración. 
 
 
OPORTUNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA Y HOSPITALIZACIÓN. 
El tiempo mínimo para la atención de los pacientes victimas de Latrodectismo fue 
de 2 horas, y el tiempo máximo de 12 horas, con un promedio de 7.7 horas. 
El tiempo mínimo de hospitalización fue de 18 horas y máximo de 36 horas, no hubo 
datos de mortalidad por este motivo. 
LATRODECTISMO 
TIEMPO DE ATENCIÓN TIEMPO DE HOSPITALIZACIÓN 
MAXIMA 12 MAXIMA 36 
MINIMA 2 MINIMA 18 
PROMEDIO 7.75 PROMEDIO 31.5 
TOTAL 31 TOTAL 126 
 
ZONA CORPORAL AFECTADA. 
Los 4 casos de latrodectismo de acuerdo a las zonas anatómicas de afectación 
ocurrieron en región lumbar, extremidad superior, extremidad inferior, y un caso no 
identificado. 
 
 
 
DESENLACE DEL PACIENTE ANIMALES PONZOÑOSOS. 
 
Dentro del grupo de estudio, no se encontraron defunciones como motivo de egreso 
de seguimiento toxicológico. En el caso de Alacranismo todos los pacientes se 
egresaron a su domicilio, tras un periodo de breve estancia. En relación a 
Loxoscelismo las formas de loxoscelismo local fueron 14 casos se egresaron a su 
domicilio con promedio de 72 horas de estancia para continuar recuperación, 3 
Leve Moderado Grave
Casos 0 3 1
Frascos 7 3
0
2
4
6
8
LATRODECTISMO
Gravedad y Uso de Antiveneno
0
1
Cabeza Region
lumbar
Extremidad
superior
Extremidad
inferior
No
identificada
0
1 1 1 1
C
A
SO
S
LATRODECTISMO
Zona corporal afectada
 
 
49 
 
fueron enviados a su Hospital General de Zona para recuperación del proceso 
inflamatoria. De las formas sistémicas, una se envió a Centro Médico Nacional siglo 
XXI, y otro más se derivó a una unidad no IMSS con terapia intensiva. En otro de 
los casos de forma de Loxoscelismo sistémico se mantuvo durante 9 días en la 
Terapia Intensiva del Hospital Victorio de la Fuente (Hospital de traumatología), con 
una evolución favorable, tras la asistencia ventilatoria y la administración de 
inmunoreguladores. 
En relación a la mordedura de serpiente, uno se derivó a la Terapia Intensiva para 
tratamiento, 1 caso se derivó para seguimiento en cirugía plástica, y otro caso se 
envió a su Hospital General de Zona. El resto de los casos de accidente ofídico se 
enviaron a domicilio. Todos los casos de Latrodectismo tras su tratamiento fueron 
egresados a domicilio. 
 
 
Desenlace del paciente 
Tipo de Intoxicación casos Destino 
Alacranismo 24 Alta domicilio 
Loxoscelismo 14 Alta domicilio 
3 Envió HGZ 
1 Hospital traumatología 
1 Traslado CMN Siglo XXI 
1 Traslado a Unidad No IMSS 
Ofidismo 4 Alta domicilio 
1 Envió HGZ 
1 Otro servicio (cirugía Plástica) 
1 UTIP 
Latrodectismo 4 Alta domicilio 
 
 
 
 
50 
 
13. DISCUSION. 
 
 
La República Mexicana tiene el cuarto lugar a nivel mundial en relación a las 
intoxicaciones por animales ponzoñosos y el primer lugar en alacranismo con 
300,000 casos al año. Por lo que resulta indispensable que el médico mexicano se 
encuentre capacitado y actualizado en la fisiopatología, diagnóstico y tratamiento 
de estas intoxicaciones. 
 
El ecosistema de la República Mexicana favorece el desarrollo de varias especies 
y tradicionalmente

Continuar navegando