Logo Studenta

Es-la-hemoglobina-glucosilada-un-adecuado-biomarcador-de-control-glucemico-en-pacientes-diabeticos-en-dialisis-peritoneal-continua-ambulatoria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
SECRETARIA DE SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA 
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN EN SALUD 
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN 
 
 
“¿ES LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA UN ADECUADO 
BIOMARCADOR DE CONTROL GLUCÉMICO EN PACIENTES 
DIABÉTICOS EN DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA 
AMBULATORIA?” 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
NEFROLOGÍA 
 
P R E S E N T A 
DRA. LAURA GABRIELA AMADOR REYES 
 
TUTOR DE TESIS: DRA. LUCÍA MONSERRAT PÉREZ NAVARRO 
COTUTOR: DR. RAFAEL VALDEZ ORTÍZ 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO 
 
- CIUDAD DE MÉXICO, JULIO 2017 - 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
2 
HOJA DE FIRMAS 
 
 
 
 
DR. CARDIEL MARMOLEJO LINO EDUARDO 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA Y CAPACITACIÓN EN SALUD 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
 
 
DR. RAFAEL VALDEZ ORTIZ 
JEFE DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
 
 
 
DRA. LUCÍA MONSERRAT PÉREZ NAVARRO 
COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN DEL SERVICIO DE NEFROLOGÍA 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA” 
 
 
3 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Este logro más está dedicado para la persona que plantó en mí la semilla de la 
perseverancia, mi madre que me ha acompañado durante todo este camino y me 
ha dado su apoyo incondicional, siempre alimentando mis sueños y motivándome 
en los momentos de flaqueza. 
 
Agradezco también a todos mis profesores, quienes cada día dan lo mejor de sí 
para enseñarnos no sólo el arte y la ciencia de la nefrología, sino también 
humanismo, cada uno de ellos ha dejado huella en cada uno de nosotros, y así, 
los llevaremos con nosotros mientras sigamos ejerciendo la maravillosa profesión 
médica. Mis más especiales agradecimientos para el Dr. Adrián que cada día 
demuestra su esfuerzo y pasión por nuestra formación como especialistas. 
Agradezco también al Dr. Mario quien además de compartirnos sus 
conocimientos, siempre nos contagia de su buen humor y nos acompaña en 
nuestros momentos de catarsis. 
 
Para mis tutores de tesis, la Dra. Monse y el Dr. Rafael, quienes me han brindado 
todo su apoyo para llevar a cabo este proyecto y me han abierto la puerta para 
continuar la gran labor de la investigación médica. Gracias Dra. Monse por la 
paciencia y por todas las horas de su tiempo libre que me ha concedido y por ser 
parte de la inspiración para que el protocolo tomara forma. 
 
Dr. Rafael Valdez gracias por permitirme formar parte del maravilloso equipo de 
Nefrología del Hospital General de México, me llevo con orgullo el espíritu del 
servicio y espero que a lo largo de mi vida profesional les devuelva ese orgullo y 
demuestre la calidad y calidez que lo caracteriza. 
 
Gracias al grupo de enfermería y todas las personas que forman parte del servicio 
de nefrología, juntos hemos logrado vencer muchas adversidades y hemos 
compartido también muchos momentos de satisfacción. 
 
Finalmente, y sin ser menos importantes agradezco a todos los pacientes que me 
han brindado mucha enseñanza no sólo médica sino también de vida, juntos 
hemos recorrido este sendero y han fortalecido mi mente y mi alma. 
 
4 
ABREVIATURAS 
 
DM Diabetes mellitus 
ERC Enfermedad renal crónica 
TRR Terapia de reemplazo renal 
DP Diálisis peritoneal 
DPCA Diálisis peritoneal continúan ambulatoria 
HbA1c Hemoglobina glucosilada 
TFG Tasa de filtrado glomerular 
UI Unidades de insulina 
EPO Eritropoyetina 
AGEs Productos avanzados de la glucosilación 
HD Hemodiálisis 
AUC Área bajo la curva 
ADA American Diabetes Association 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ÍNDICE GENERAL 
 
 
1. Antecedentes 7 
2. Planteamiento del problema 12 
3. Pregunta de investigación 12 
4. Objetivos 13 
4.1. Objetivo general 13 
4.2. Objetivos específicos 13 
5. Hipótesis 14 
6. Metodología 15 
6.1. Selección de la población 15 
6.1.1. Criterios de inclusión 15 
6.1.2. Criterios de exclusión 16 
6.1.3. Criterios de eliminación 16 
6.2. Variables 17 
6.3. Procedimiento 22 
6.4. Cronograma de actividades 24 
6.5. Análisis estadístico 24 
6.6. Aspectos éticos y de bioseguridad 25 
6.7. Relevancia y expectativas 25 
6.8. Recursos financieros, materiales y humanos 26 
7. Resultados 27 
8. Discusión 40 
9. Conclusiones 44 
10. Referencias 45 
 
6 
RESUMEN 
Los estudios en individuos diabéticos en terapia de reemplazo renal sugieren una 
posible imprecisión de la HbA1c para evaluar el control glucémico en esta 
población. Los estudios que han evaluado esto, se han realizado en individuos en 
hemodiálisis, sin embargo, los pacientes diabéticos en diálisis peritoneal continua 
ambulatoria (DPCA) son una población en riesgo de descontrol glucémico debido 
al tratamiento per se, y en la que se tiene aún información insuficiente. 
Por lo anterior, el objetivo de nuestro estudio fue evaluar la correlación entre la 
hemoglobina glucosilada y las glucometrías capilares en pacientes con diabetes 
mellitus e insuficiencia renal crónica en DPCA. Para ello realizamos un estudio 
observacional prospectivo, donde incluimos pacientes diabéticos en DPCA, a 
quienes se les determinaron glucometrías capilares en ayuno, posprandial y 
precena durante siete días, así como niveles de HbA1c el 8vo y el 15vo día de 
seguimiento. Se evaluó el comportamiento de las cifras glucemicas y 
posteriormente se realizó un análisis de correlación y concordancia con la 
hemoglobina glucosilada. 
Se identificó que 85% de los individuos se encontraban en metas recomendadas 
de control glicémico en ayuno (<130 mg/dl), sin embargo, sólo 52% se 
encontraban en metas posprandiales y 37% precena (180 y 150 g/dl 
respectivamente). Se encontró una correlación moderada de la HbA1c (día 15) con 
la glucosa sérica del día 8 (r= 0.603, p= 0.013), esta correlación fue mayor para la 
glucosa sérica del día 15 (r= 0.786, p= 0.000). La sensibilidad y especificidad de la 
HbA1c de 6.63% para definir control glicémico fue de 80-100% y 63-66% 
respectivamente y con una concordancia de la HbA1c para predecir glicemias de 
0.75. 
Con lo anterior concluimos que la HbA1c posiblemente no es un adecuado 
biomarcador para conocer el control glucémico de pacientes diabéticos en DPCA. 
Se deberán de buscar mejores biomarcadores que auxilien en la práctica clínica 
para la toma de decisiones terapéuticas. 
 
7 
Palabras Clave: Hemoglobina glucosilada, glucometría capilar, diálisis peritoneal, 
diabetes. 
1. ANTECEDENTES 
La incidencia y prevalencia de diabetes mellitus (DM) se ha incrementado 
significativamente en todo el mundo (1, 2). Estudios han demostrado un 
incremento en el número de pacientes con nefropatía diabética con requerimientos 
de terapia sustitutiva (2). Siendo la insuficiencia renal crónica una de las 
principales causas de muerte en pacientes diabéticos (3), lo cual ha sido reiterado 
por una importante publicación, en la que se reveló que la insuficiencia renal es la 
principal causa de muerte en pacientes mexicanos con mayor impacto en 
pacientes diabéticos jóvenes (4). 
De acuerdo con reportes recientes en el año 2013, la DM afectó alrededor de 382 
millones de personas en elmundo, y se estima que para el año 2035, habrá 592 
millones de diabéticos a nivel mundial, por lo que en las próximas dos décadas 
habrá un incremento de 55% en la prevalencia. La enfermedad renal crónica 
(ERC) es considerada una enfermedad catastrófica debido al número creciente de 
casos, así como los altos costos de inversión, recursos de infraestructura y 
humanos limitados, la detección tardía y altas tasas de morbilidad y mortalidad en 
programas de sustitución. Además de aumentar la prevalencia, la DM es un factor 
de riesgo que incrementa la morbilidad y mortalidad cardiovascular. Por otro lado, 
también se atribuye a DM hasta el 40% de los casos de ERC, lo que la convierte 
en la principal causa de ERC terminal. (5) 
En nuestro país no contamos con un registro nacional de los programas de ERC y 
Terapia de Remplazo Renal (TRR), por lo que gran parte de la información 
referente a la epidemiología de la ERC proviene de extrapolaciones del número de 
casos conocidos de pacientes en TRR. De acuerdo con datos reportados por el 
estudio comparativo del Sistema de Datos Renales en Estados Unidos (6), en el 
2013 en México la incidencia y prevalencia de ERC tratada fue de 421 pacientes 
por cada millón de habitantes y 1654 pacientes por millón de habitantes. 
 
8 
La prevalencia de pacientes en terapia de reemplazo renal (TRR) mediante diálisis 
peritoneal (DP) es de 1086 por millón de habitantes, de los cuales el 45% emplean 
DP, cifras similares a las reportadas por Méndez y cols. (7). Mientras que López y 
Colaboradores (8) reportó que cerca del 74% de los pacientes en TRR en México, 
se encontraba en la modalidad de DP. 
La ERC por sí misma, representa una de las enfermedades más costosas a nivel 
mundial en materia de tratamiento, y su costo continúa aumentando, hecho que 
constituye un reto económico para los sistemas de salud. En el año 2009 se 
reportó que aproximadamente 52,000 personas recibieron TRR, de las cuales el 
80% fueron tratadas en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); el cual 
estima una incidencia de pacientes con IRC de 377 casos por millón de habitantes 
y una prevalencia de 1,142. En esta misma institución en el año 2009 la ERC, 
ocupó el 3er lugar en el gasto por padecimientos, con una inversión de $4,712 
millones en una población que representa el 4% de sus derechohabientes; en este 
mismo año la Secretaria de Salud reportó que solo el 22% de los pacientes que 
requirieron tratamiento realmente lo recibieron y el costo asociado ascendió a los 
$7550 millones de pesos (9). Estimándose que el costo anual de la terapia de DP 
por paciente en el año 2010 fue de $296,136, mientras que la hemodiálisis tuvo un 
costo aproximado anual de $350, 000 por paciente (10). 
Se ha Identificado a la DM como la causa primaria de ERC en el 58% de los 
casos, estimándose que en México cerca de 1.4 millones de diabéticos se 
encuentran en TRR (11,12,13), y que, de acuerdo con los reportado por Méndez et 
al., cerca de 602,000 pacientes, reciben TRR mediante DP. 
La evidencia sugiere que el adecuado control glucémico previene el desarrollo de 
nefropatía diabética y reduce la probabilidad de ingreso de los pacientes a diálisis 
(14, 15). Sin embargo, el control glucémico en pacientes en terapia sustitutiva 
muestra un escenario diferente debido a que los pacientes con DM y enfermedad 
renal, presentan un fenómeno conocido como autocontrol glucémico (en inglés 
este fenómeno es conocido como burnt-out diabetes), en donde a menores tasas 
de filtrado glomerular se tiene un mejor control de la glucosa sérica incluso sin 
 
9 
tener un tratamiento antidiabético específico (16). Por este motivo, es de 
importancia conocer las opciones de tratamiento antidiabético en pacientes que se 
encuentran en diálisis, en quienes, el riesgo de hipoglucemia es mayor, y por lo 
tanto el uso de fármacos antidiabéticos, podrían estar contraindicados o en su 
defecto se tienen que ajustar las dosis de acuerdo con el perfil de farmacocinética 
y a la función renal estimada (17). 
Un análisis post hoc del estudio ACCORD demostró que los pacientes con ERC 
tenían un 66% de riesgo mayor para desarrollar hipoglucemia severa 
(hipoglucemia en la cual los pacientes requirieren de la asistencia de otra persona 
(18). Las razones identificadas con el desarrollo de hipoglucemia severa que los 
pacientes diabéticos con enfermedad renal presentan son: 1) el incremento de la 
vida media de los agentes hipoglucemiantes (particularmente las sulfonilureas y la 
insulina); 2) la desnutrición crónica; 3) las restricciones calóricas; 4) el consumo de 
alcohol; y 4) la deficiencia de precursores gluconeogénicos (18, 19). 
Habitualmente se ha utilizado a la hemoglobina glucosilada (HbA1c) como un 
marcador de control glucémico en pacientes con DM (19). La asociación de los 
niveles de HbA1c con la mortalidad de pacientes con enfermedad renal tiene un 
comportamiento en doble J (20). En el estudio de Abe y cols. se encontró que las 
cifras de HbA1c < 6% o > 8%, incrementan el riesgo de muerte en pacientes 
diabéticos con terapia sustitutiva (20), puntos de referencia que son diferentes a 
los recomendados por la American Diabetes Association para población con 
función renal normal, en la cual el valor meta para la HbA1c es de 7% (19). Por otra 
parte, también el estudio de Duong y cols. encontró que el riesgo de mortalidad 
incrementaba con HbA1c >8% (21). Sin embargo, actualmente las cifras de HbA1c 
en pacientes con ERC son cuestionadas, debido a que en los pacientes con 
nefropatía diabética estos niveles pueden ser modificados por la menor vida media 
eritrocitaria y por menores tasas de glucosilación, esta última asociada con el 
síndrome urémico y el desequilibrio ácido-base (22 - 25). Así mismo, la presencia 
de anemia en pacientes con ERC también puede modificar los niveles de HbA1c, 
además la misma terapia con agentes estimulantes de la eritropoyesis es capaz 
 
10 
de disminuir los niveles de HbA1c, debido a la producción acelerada de eritrocitos y 
a los cambios rápidos en la concentración de hemoglobina (23). Por este motivo, 
en la actualidad se han propuesto otros biomarcadores como alternativa para el 
monitoreo del control glucémico en pacientes con ERC. Entre los potenciales 
nuevos biomarcadores se encuentran la fructosamina y la albúmina glicada, que 
reflejan el fenómeno de glucosilación de proteínas plasmáticas de las últimas dos 
semanas y con menor variabilidad relacionada con la tasa de filtrado glomerular 
(TFG), con cifras de hemoglobina sérica y con uso de eritropoyetina (24-27). 
Múltiples estudios observacionales han sugerido desenlaces más pobres en 
pacientes diabéticos ancianos en DP en comparación con aquellos en HD (28). 
Estos desenlaces quizás podrían estar asociados a la elevada carga de glucosa 
que a través del líquido de diálisis (50-150 g/día) es utilizado. Las potenciales 
consecuencias de esta carga obligada de glucosa incluyen la incidencia de un 
mayor de descontrol de síndrome metabólico y morbimortalidad cardiovascular, 
además de las complicaciones locales que la glucosa administrada tiene en la 
membrana peritoneal en la que existe una pérdida del mesotelio y un incremento 
en la membrana asociada con la generación de productos avanzados de la 
glicosilación (AGEs), lo que irremediablemente llevará a los pacientes en DP a una 
falla de la ultrafiltración y subsecuente falla en la técnica (29). Para contrarrestar 
estos efectos, se promueven el uso de soluciones bajas o libres de glucosa tales 
como las soluciones con aminoácidos o con icodextrina. Desafortunadamente, los 
estudios con el objetivo de evaluar estos aspectos son relativamente pequeños, de 
corta duración y caracterizados por evaluar únicamente por desenlaces 
subrogados como lo es la HbA1c, la cual no es una medida robusta en pacientes 
con insuficiencia renal crónica (30). En general el usode soluciones libres de 
glucosa sugiere una mejoría en los parámetros metabólicos, así como una 
moderada reducción en la HbA1c. Sin embargo, una revisión sistemática reciente 
de ensayos clínicos aleatorizados comparando la icodextrina (una solución libre de 
glucosa) frente a las soluciones tradicionales (ricas en glucosa), fallaron en 
demostrar un beneficio en la supervivencia de la técnica y sobrevida de los 
pacientes con la primera (31). 
 
11 
La variabilidad glucémica parece tener mayores efectos cardiovasculares 
deletéreos comparada con la hiperglucemia, especialmente por la activación del 
estrés oxidativo. Esta asociación está apoyada por la fuerte correlación positiva 
entre la excreción urinaria del isoprostano 8-iso-prostaglandina-F2α (marcador de 
estrés oxidativo) y la variabilidad glucémica (32-33). A pesar de que no hay un 
estándar de oro para la evaluación de la variabilidad glucémica, la medición de 
varios índices utilizando la lectura de monitorización glucémica continua puede ser 
una herramienta útil que permite la discriminación entre la hiperglucemia sostenida 
crónica y las fluctuaciones agudas de glucosa (32-34). Algunos estudios indican 
que en pacientes en diálisis peritoneal la resistencia a la insulina y la sobrecarga 
de insulina pueden representar factores importantes que pueden influenciar 
significativamente la variabilidad glucémica (35). Los picos glucémicos son 
exacerbados y difíciles de evaluar debido tanto al estado urémico como a la 
diálisis peritoneal per se (36). 
 
 
12 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La prevalencia de ERC en México se estima en 1,142 por millón de habitantes, de 
los cuales alrededor de 52,000 se encuentran en TRR; siendo la DM la causa del 
43% de los casos. 
A pesar de esta elevada prevalencia en la comorbilidad, hasta el momento no 
existen recomendaciones específicas acerca del control glucémico en este grupo 
de pacientes, por lo que se utilizan las recomendaciones propuestas para 
pacientes diabéticos independientemente de la presencia de enfermedad renal. 
Diferentes estudios han identificado que los pacientes con ERC dentro de su 
espectro clínico tienen características que provocan que los marcadores 
habituales no sean precisos. 
Se ha demostrado que la HbA1c no es un marcador adecuado del control 
glucémico en pacientes en TRR, sin embargo, cabe mencionar que la mayoría de 
estos estudios se ha realizado en pacientes en HD. Por lo tanto, hasta el momento 
no existe evidencia suficiente de la utilidad de estos marcadores en pacientes en 
DP, los cuales podrían tener mayor riesgo de descontrol, al estar expuestos de 
forma constante a altas cargas de glucosa, requiriéndose estudios que evalúen la 
precisión de este marcador en pacientes en diálisis peritoneal. 
 
3. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
 
¿Existe correlación entre la hemoglobina glucosilada con glucometrías capilares y 
glucosa de ayuno en pacientes diabéticos con insuficiencia renal crónica en 
tratamiento con diálisis peritoneal? 
 
 
 
13 
4. OBJETIVOS 
 
4.1. OBJETIVO GENERAL 
Evaluar la correlación entre la hemoglobina glucosilada y glucometrías capilares 
en pacientes con diabetes mellitus e insuficiencia renal crónica en diálisis 
peritoneal continua ambulatoria. 
 
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
1. Determinar el control glucémico en pacientes con DM tipo 2 e insuficiencia 
renal crónica en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria 
mediante HbA1c y las glucometrías capilares de una semana. 
2. Determinar el área bajo la curva, sensibilidad y especificidad para la 
hemoglobina glucosilada (HbA1c) y glucometrías capilares de una semana 
en individuos diabéticos con insuficiencia renal en diálisis peritoneal 
continua ambulatoria. 
 
 
 
14 
5. HIPÓTESIS 
 
Si la hemoglobina glucosilada no es un biomarcador preciso en pacientes con 
diabetes mellitus e insuficiencia renal, entonces la correlación para hemoglobina 
glucosilada y área bajo la curva de glucosa será ≤0.70. 
 
 
 
15 
6. METODOLOGÍA 
 
• Tipo de estudio: Observacional, analítico y prospectivo. 
• Tamaño de muestra: A conveniencia. 
 
Se evaluaron: glucometrías capilares y concentraciones séricas de HbA1c, así 
como glucosa en ayuno, albúmina sérica, hemoglobina, hematocrito, conteo 
eritrocitario, proteína C reactiva, dosis de eritropoyetina, tasa de filtrado 
glomerular, proteinuria, proteínas en líquido de diálisis (Figura 1). 
 
6.1. SELECCIÓN DE POBLACIÓN 
 
6.1.1. CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
 
1. Edad mayor a 18 años. 
2. Aceptación para participar en el estudio y firma de consentimiento 
informado. 
3. Pacientes que pertenezcan al programa de Diálisis Peritoneal Continua 
Ambulatoria de nuestra unidad. 
4. Que lleven al menos 3 meses en programa de Diálisis Peritoneal 
Continua Ambulatoria. 
5. Sin procesos infecciosos activos al momento del enrolamiento. 
 
 
 
16 
6.1.2. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
 
1. Individuos con alguna alteración cognitiva o psiquiátrica. 
2. Amputaciones que no les permita llevar a cabo las mediciones 
antropométricas y de impedancia. 
3. Implantes metálicos. 
4. Hemoglobinopatías, anemia hemolítica. 
5. Trasfusión sanguínea durante los 3 meses previos. 
6. Enfermedad hepática, tiroidea o tomando esteroides. 
 
6.1.3. CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
 
1. Individuos que no acudan a las valoraciones y toma de estudios de 
laboratorio. 
 
 17 
6.2. VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERATIVA TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA DE 
MEDICIÓN 
INDEPENDIENTES 
Edad Tiempo que ha vivido una persona u otro 
ser vivo contando desde su nacimiento. 
 
Se establecerá su medición en años, en 
base a la edad recabada en el 
expediente clínico al momento del 
estudio. 
Cualitativa 
discreta 
Años 
Género Conjunto de personas o cosas que 
tienen características generales 
comunes. 
 
Se establecerá en base a lo reportado 
en el expediente. 
Cualitativa 
dicotómica 
Hombre 
Mujer 
Tiempo de 
diagnóstico de 
DM 
Enfermedad metabólica en la que 
existen alteraciones que impiden el 
aprovechamiento de la glucosa. 
Tiempo expresado en meses del 
momento en que el paciente se conoce 
con diagnóstico de DM hasta el 
momento de la entrevista. 
Cuantitativa 
continua 
Meses/Años 
Tiempo de 
tratamiento 
con DP 
La diálisis peritoneal consiste en la 
utilización de la membrana peritoneal 
para el intercambio de solutos mediante 
gradiente de concentración. 
Tiempo expresado en meses del 
momento en que el paciente inició 
tratamiento con diálisis peritoneal. 
Cuantitativa 
continua 
Meses/Años 
Uso de 
insulina 
Presencia o ausencia de fármacos cuyo 
objetivo sea mantener controlados los 
niveles de glucemia. 
Hace referencia a si el paciente utiliza 
insulina para el control glucémico. 
Cualitativa Presencia o 
ausencia: 
Si 
No 
Tipo de 
Insulina 
La insulina es una hormona que 
normalmente es secretada en el 
páncreas. Dentro de sus funciones 
metabólicas está el aprovechamiento de 
la glucosa para la obtención de energía. 
En caso de que el paciente utilice 
insulina, especificar el tipo de insulina 
farmacológica que utiliza para el control 
de los niveles de glucosa. 
Cualitativa 
nominal 
Ninguna 
Rápida 
Intermedia 
Prolongada 
Otra 
Vía de 
administración 
de la insulina 
La insulina exógena se puede 
administrar vía subcutánea, intravenosa 
o intraperitoneal. 
En caso de que el paciente utilice 
insulina, especificar cuál es la vía de 
administración. 
Cualitativa 
nominal 
Subcutánea 
Intraperitoneal 
 18 
Dosis de 
insulina 
La insulina es una hormona que 
normalmente es secretada en el 
páncreas. Dentro de sus funciones 
metabólicas está el aprovechamiento de 
la glucosa para la obtención de energía. 
Cantidad de insulina administrada como 
parte de su tratamiento. 
Cuantitativa 
continua 
Unidades 
Uso de 
Eritropoyetina 
(EPO) 
La EPO es una hormona glicoproteica 
que estimula la formaciónde eritrocitos y 
es el principal agente estimulador de la 
eritropoyesis natural. Sus formas 
recombinantes se utilizan para el 
tratamiento de la anemia en enfermedad 
renal crónica. 
Hace referencia a la ausencia o 
presencia de la administración de 
Eritropoyetina como parte del tratamiento 
médico del individuo. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presencia o 
ausencia: 
Si 
No 
Tipo de EPO Tipo de agente estimulador de la 
eritropoyesis sintético. 
Tipo de agente estimulador de la 
eritropoyesis sintético. 
Cualitativa 
nominal 
Acción corta 
Acción 
intermedia 
Acción 
prolongada 
Dosis de EPO Dosis administrada de EPO. Dosis administrada de EPO. Cuantitativa 
continua 
UI/sem 
µg/sem 
Uso de Otros 
fármacos 
Presencia de uso de fármacos utilizados 
para el tratamiento de comorbilidades 
diferentes a la DM. 
Presencia de uso de fármacos utilizados 
para el tratamiento de comorbilidades 
diferentes a la DM. 
Cualitativa 
nominal 
Presencia o 
ausencia: 
Si 
No 
Presencia de 
infecciones 
Presencia o ausencia de infecciones 
durante los últimos 6 meses. 
Presencia o ausencia de infecciones 
durante los últimos 6 meses. 
Cualitativa 
nominal 
dicotómica 
Presencia o 
ausencia: 
Si 
No 
Frecuencia de 
infecciones 
Proporción de infecciones presentes 
durante los últimos 6 meses. 
Proporción de infecciones presentes 
durante los últimos 6 meses. 
Cuantitativa 
discontinua 
Numérica 
Tipo de 
Infecciones 
Presencia de infecciones de acuerdo a la 
afección por órganos o sistemas. 
Se indicará el número de infecciones que 
han afectado al individuo durante los 
últimos 6 meses de acuerdo a órganos y 
Cuantitativa 
discontinua 
Peritonitis 
Respiratorias 
Gastro - 
 19 
sistemas. intestinales 
Urinarias 
Otras 
Comorbilidade
s 
Presencia de otras patologías diferentes 
a la DM y IRC 
Presencia de otras patologías diferentes 
a la DM y IRC 
Cualitativa Específica 
Hemoglobina Proteína de la sangre del grupo hemo, 
que se encarga del transporte de 
oxígeno desde los pulmones a los tejidos 
y el dióxido de carbono de los tejidos a la 
sangre. 
Los valores normales en individuos 
sanos para la Ciudad de México son 
12.96 a 16.63 g/dl en mujeres y de 14.76 
a 18.11 g/dl en hombres. 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
Albúmina Proteína sintetizada en el hígado y que 
se encuentra en mayor proporción en la 
sangre en comparación con otras 
proteínas, cuyas funciones incluyen el 
mantenimiento de la presión oncótica 
intravascular y el transporte de 
compuestos endógenos y exógenos. Su 
deficiencia está asociada a estados de 
desnutrición, aumento en su excreción o 
disminución de su síntesis, también 
puede estar disminuida en estados 
inflamatorios. 
Valores normales 2.5-5 g/dl. Cuantitativa 
continua 
g/dl 
Proteína C 
reactiva 
Proteína plasmática circulante, que 
aumenta sus niveles en respuesta a la 
inflamación; es sintetizada por el hígado. 
 Cuantitativa 
continua 
mg/l 
Urea Es el principal producto final del 
metabolismo de las proteínas, su síntesis 
de lleva a cabo en el hígado y su 
aumento en la sangre se puede 
presentar al aumentar su síntesis o 
disminuir su excreción por parte del 
riñón. 
El valor normal en hombres es de 18-55 
mg/dl y en mujeres de 17-43 mg/dl. 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
Creatinina Se trata de un producto de desecho del 
metabolismo normal de los músculos 
Su valor normal es de 0.7-1.3 mg/dl en 
hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dl en 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
 20 
que habitualmente produce el cuerpo en 
una tasa muy constante (dependiendo 
de la masa de los músculos), y que 
normalmente filtran los riñones 
excretándola en la orina. 
mujeres. 
 
Colesterol Es un lípido esteroide que se encuentra 
en los tejidos y en la sangre, siendo 
precursor de hormonas y otros 
compuestos orgánicos. 
Su valor normal se considera de 120-200 
mg/dl. 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
Triglicéridos Son lípidos de tipo glicerol que se 
encuentran en la circulación sanguínea y 
en el tejido adiposo del cuerpo, 
constituyen parte importante de la 
reserva energética del cuerpo. 
Su valor normal es <150 mg/dl. Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
Insulina sérica Hormona polipeptídica de 51 
aminoácidos, producida y secretada por 
las células beta de los islotes de 
Langerhans del páncreas. Participa en el 
anabolismo de la glucosa. 
Los niveles normales son de 5-20 
mcU/ml. 
Cuantitativa 
continua 
mcU/ml 
Proteínas en el 
líquido de 
diálisis 
Cantidad de proteínas en líquido de 
diálisis de 24 horas. 
Cantidad de proteínas en líquido de 
diálisis de 24 horas. 
Cuantitativa 
continua 
mg/24hrs 
Proteinuria Cantidad de proteínas en la orina 
recolectada en 24 horas. 
Cantidad de proteínas en la orina 
recolectada en 24 horas. 
Cuantitativa 
continua 
gr/24hrs 
Pérdida total 
de proteínas 
Sumatoria de la pérdida total de 
proteínas a través de orina y del líquido 
de diálisis. 
Sumatoria de la pérdida total de 
proteínas a través de orina y del líquido 
de diálisis. 
Cuantitativa 
continua 
mg/24hrs 
Depuración de 
creatinina 
Se define como el volumen de plasma 
sanguíneo (en ml) que, por efecto de la 
función renal, queda libre de la creatinina 
en la unidad de tiempo (en minutos). 
Sirve para valorar el grado de 
enfermedad renal. 
Se hace una determinación de la 
creatinina en orina de 24 horas y el 
volumen y de la creatinina sérica y 
posteriormente se calcula el 
aclaramiento de creatinina mediante la 
siguiente fórmula: 
CrU x V (ml en 24 hrs) / CrS = ml/min 
Cuantitativa 
continua 
ml/min 
 21 
Aclaramiento 
de creatinina 
peritoneal 
Se define como el volumen de plasma 
sanguíneo (en ml) que, por efecto de la 
difusión a través del peritoneo, queda 
libre de la creatinnina en la unidad de 
tiempo (en minutos). 
Se hace una determinación de creatinina 
en una alícuota de líquido de dializado y 
el volumen, así como de creatinina 
sérica y se calcula mediante la siguiente 
fórmula: CrD/CrP x Vol drenado en 24 
hrs x 7 
Cuantitativa 
continua 
ml/min 
DEPENDIENTES 
Hemoglobina 
glucosilada 
(HbA1c) 
Es el producto de la condensación 
química de la hemoglobina y la glucosa, 
utilizada como marcador de control 
glucémico durante 2 a 3 meses previos 
al momento de su medición. 
Su valor normal es de 5-6% y la meta de 
control glucémico se considera <7%. 
Cuantitativa 
continua 
Porcentaje 
Glucosa sérica 
en ayuno 
Concentración de la glucosa plasmática 
tomada con 8 horas de ayuno. Su valor 
normal es de 70 a 100 mg/dl. 
Su valor normal es de 70-99 mg/dl. 
Como meta de control glucémico es de 
<130 mg/dl. 
Cuantitativa 
continua 
mg/dl 
 
22 
6.3. PROCEDIMIENTO 
 
1. Con la finalidad de identificar a los pacientes que cumplan los criterios de 
inclusión, se realizó en primera instancia la revisión de expedientes de pacientes 
de la Clínica de Diálisis Peritoneal y del archivo general, posteriormente se localizó 
a los pacientes vía telefónica, o al momento de acudir a su consulta de control y se 
les invitó a participar en el estudio. 
2. Se citó a los pacientes para la realización de entrevista y en caso de aceptar 
formar parte del estudio se procedió a la firma de consentimiento bajo información. 
3. Se hizo el préstamo a cada individuo de un glucómetro y la entrega de lancetas 
y tiras y reactivas suficientes para que el paciente realizara la medición de 
glucometría tres veces al día (en ayuno a las 8:00 horas y por las noches antes de 
la cena a las 20:00 horas, también por las tardes 2 horas después de la comida) 
durante 7 días (un total de 21 mediciones en una semana), así como un diario 
para el registro de los valores obtenidos. 
4. Se citó a los pacientes para toma de muestras sanguíneas, de orina y de líquido 
de diálisis a la semana 1 para muestras de sangre a la sangre a la semana 2. Se 
solicitó al paciente que nos proporcionara una muestra de orina correspondiente a 
la recolección de las 24 horas previas. Además, se les pidió una muestrade 
líquido de diálisis integrada por 20 ml de líquido del drenaje de cada recambio de 
diálisis de un periodo de 24 horas. En la tabla 1 se comenta los estudios de 
laboratorio realizados en cada cita. 
5. Se les realizaron a todos los pacientes, mediciones antropométricas y un 
estudio de bioimpedancia para evaluar su composición corporal. 
En la figura 1 se representa de forma gráfica las fases del protocolo. 
 
23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA 1. Programación de estudios de laboratorio 
ESTUDIO SEMANA 1 SEMANA 2 
Glucosa sérica en ayuno X X 
Creatinina sérica X 
Urea sérica X 
 Colesterol sérico X 
Triglicéridos séricos X 
HDL sérico X 
Proteínas totales séricas X 
Albúmina sérica X 
Insulina sérica X X 
Proteína C reactiva X 
Hemoglobina X 
Hematocrito X 
Proteinuria de 24 hrs X 
Proteínas líq. diál. 24 hrs X 
Depuración de Cr en 24 hrs X 
Aclaramiento peritoneal Cr X 
Hemoglobina glucosilada X 
Entrevista Semana 1 Semana 2 
Glucometrías 
capilares 1 
DM con 
IRC en 
DPCA 
Muestras de 
sangre, orina y 
líquido de diáisis 
Muestras de 
sangre 
FIGURA 1. DESCRIPCIÓN GRÁFICA DE LAS FASES DEL PROTOCOLO 
 
24 
 
6.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
6.5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
• Se realizaron medidas de tendencia central, dispersión y t de Student 
dependiendo del tipo de variable. 
• Correlación de Pearson para evaluar la interdependencia entre las variables 
continuas de interés. 
• Se empleó un IC al 95% y un valor de p < 0.05. 
• Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS Statistics ® versión 24 
y el programa Excel ® para algunas de las variables. 
• Las gráficas se diseñaron en SPSS y en Excel dependiente de la variable. 
 
 
Figura 2. Cronograma de actividades 
 
25 
6.6. ASPECTOS ÉTICOS Y DE BIOSEGURIDAD 
El estudio se consideró de riesgo mínimo para el paciente, ya que no se sometió 
ninguna intervención de alto riesgo, que ponga en peligro la vida del paciente. El 
paciente se realizó en su hogar durante una semana la determinación de 
glucometrías capilares, que pudieron ocasionar mínimo dolor en los sitios de 
punción y riesgo de formación de equimosis. Se obtuvo una sola muestra de orina 
y de líquido de diálisis, que no predispuso ninguna complicación. Las tomas de 
muestras sanguíneas programadas también pudieron ocasionar dolor en el sitio de 
punción, formación de equimosis y flebitis. Se solicitó a todos los pacientes que 
firmaran un consentimiento bajo información, donde se les describió el objetivo del 
estudio, en qué consistía su participación y los mediciones y estudios que a 
realizar. El protocolo y el consentimiento informado fueron revisados y aprobados 
por el Comité de Ética y el Comité de Investigación del Hospital General de México 
“Dr. Eduardo Liceaga”. 
 
6.7. RELEVANCIA Y EXPECTATIVAS 
Como previamente se describió en el marco conceptual, la diabetes mellitus y la 
enfermedad renal crónica son altamente prevalentes en el mundo y aún más en 
nuestro país, impactando sobre años de vida perdidos, incapacidad y altos costos 
para el sistema de salud. 
Al plantear la realización de este estudio y durante la búsqueda de información, 
quedó claramente establecida la escasa información que hay con respecto al 
control glucémico en pacientes con enfermedad renal crónica y que además se 
encuentran en una terapia de sustitución renal que implica la exposición del 
paciente a altas concentraciones de glucosa, como lo es la diálisis peritoneal. 
Además, esta población presenta otras condiciones clínicas y bioquímicas que 
resultan en que los métodos existentes para la evaluación del control glucémico, 
como la hemoglobina glucosilada, no resulten tan precisos como en el resto de los 
individuos. Un factor más que se tiene que considerar, es la constante exposición 
 
26 
de los pacientes a concentraciones elevadas de glucosa a través de las soluciones 
de diálisis, lo que puede propiciar que cursen con mayor variabilidad glucémica a 
lo largo del día. 
Por tal motivo, es importante establecer métodos para la adecuada evaluación del 
control glucémico en pacientes con enfermedad renal crónica, en los que los 
estudios han demostrado que los métodos existentes hasta la fecha, algunos 
carecen de precisión, mientras que otros implican la toma de múltiples muestras al 
día lo cual causa discomfort al paciente y de igual manera implica mayor costo por 
el material utilizado. 
Se considera por lo tanto que nuestro estudio es de gran relevancia tanto a nivel 
nacional como mundial, por lo que el objetivo es la publicación de los resultados 
en alguna revista de nefrología de impacto mundial, así como presentación en 
congresos nacionales e internacionales. 
 
6.8. RECURSOS FINANCIEROS, MATERIALES Y HUMANOS 
El protocolo obtuvo financiación por parte de la Dirección de Investigación del 
Hospital General de México, quienes proporcionaron recursos financieros para el 
procesamiento de las muestras de laboratorio. 
El equipo y material para las glucometrías capilares fueron financiados por el 
equipo de investigación del Servicio de Nefrología del Hospital General de México. 
Las muestras de laboratorio serán tomadas por personal del laboratorio clínico del 
hospital a cargo de los protocolos de investigación. 
La valoración nutricional se llevará a cabo por una nutrióloga perteneciente al 
equipo de Investigación del Servicio de Nefrología, quien contará con sus propios 
instrumentos para las mediciones antropométricas. La bioimpedancia y la 
medición de la talla y peso se realizarán con los equipos disponibles en el Servicio 
de Nefrología (SECA mBCA 514 y SECA 284), las mediciones a cargo de la 
investigadora. 
 
27 
 
 
28 
7. RESULTADOS 
La muestra consistió en 16 individuos, 10 (62.5%) hombres y 6 (37.5%) mujeres 
con una edad promedio de 55.94 ± 9.1 años (rango 37-70 años). Todos los 
pacientes eran diabéticos, pero en el 93.5% de los casos la diabetes mellitus fue la 
etiología directa de la ERC. En la tabla 3 se resumen las características basales 
de la población. 
 
Tabla 3. Características basales de la población de estudio 
Variables n= 16 
Sexo (%) 
Hombre 10 (62.5) 
Mujer 6 (37.5) 
Edad (años) x±DE 55.94 ± 9.1 
Causa de la ERC (%) 
Diabetes 15 (93.8) 
Otra 1 (6.2) 
Hipertensión arterial sistémica (%) 16 (100) 
Tiempo de DM ϕ (meses) x±DE 208.19 ± 81.18 
Tiempo de ERC ⱡ (meses) x±DE 39.31 ± 32.18 
Tiempo en DP ┼ (meses) x±DE 16.06 ± 14.32 
Tiempo en DPCA ∆ (meses) x±DE 12.74 ± 14.70 
Concentración de glucosa IP ₸ por día (gr) x±DE 7.34 ± 2.23 
Uso de insulina (%) 9 (56.3%) 
Insulina de acción intermedia 7 (43.8) 
Insulina de acción prolongada 2 (12.5) 
Dosis de insulina (UI‡) 14.33 ± 7.17 
Tiempo de uso insulina (meses) x±DE 34.78 ± 30.10 
Uso de eritropoyetina (%) 13 (81.3%) 
Dosis de eritropoyetina (UI‡/semana) 8615.38 ± 2754.94 
ⱡERC: Enfermedad renal crónica, ϕDM: Diabetes mellitus, ┼DP: Diálisis 
peritoneal, ∆DPCA: Diálisis peritoneal continua ambulatoria, ₸IP: Intraperitoneal, 
‡UI: Unidades internacionales, gr: gramos. 
 
 
 
29 
La tabla 4, presenta los valores medios de los parámetros bioquímicos evaluados 
en los días 8 y 15 de acuerdo con la programación planeada. 
 
Tabla 5. Características bioquímicas de la población 
Variables x±DE 
Glucosa 1 (mg/dl) 128.31 ± 49.06 
Creatinina (mg/dl) 10.55 ± 3.60 
Urea (mg/dl) 121.43 ± 23.87 
Colesterol (mg/dl) 205.19 ± 41.13 
Triglicéridos (mg/dl) 205.44 ± 138.62 
Colesterol HDL (mg/dl) 40.67 ± 14.28 
Insulina (µUI/dl) 8.39 ± 6.59 
Hemoglobina glucosilada (%) 6.65 ± 1.07 
Proteínas totales (g/dl) 5.84 ± 0.77 
Albúmina (g/dl) 2.69 ± 0.45 
Glucosa 2 (mg/dl) 122.81 ± 49.95 
Proteína C reactiva (mg/l) 6.31 ± 3.80 
Hemoglobina (g/dl) 10.78 ± 1.35 
Hematocrito (%) 35.61 ± 13.88 
Proteinuria (mg/24hrs) 1,006.36 ± 1,040.50 
Proteínas en liquido de diálisis (mg/24hrs) 9,808.87 ± 4,818.67 
Pérdida total de proteínas (mg/24hrs)10,689.44 ± 5,413.61 
Depuración de creatinina en orina de 24hrs (ml/min) 2.54 ± 1.92 
Uresis de 24 horas (ml) 439.14 ± 300.86 
Aclaramiento peritoneal de creatinina semanal (lts) 47.18 ± 20.06 
Volumen de UF‖ de 24hrs (ml) 1187.50 ± 538.98 
UF‖: Ultrafiltrado 
 
El valor medio de glucosa se encontró en niveles metas para glucosa en ayuno 
(<130 mg/dl), cifras presentadas en 12 individuos. En cuanto a los niveles de 
insulina, todos los individuos se encontraron en valores normales (1.9-23 µUI/l). 
La media de pérdida de proteínas a través del líquido de diálisis se encuentra 
dentro de lo esperado para pacientes en diálisis peritoneal ambulatoria (10-12 
 
30 
gr/día), sin embargo 5 individuos presentaron una pérdida peritoneal de proteínas 
mayor a la esperada. Por otra parte, la proteinuria en individuos con uresis 
residual se encontró de 1.0 ± 1.0 gr/día (rango 0.23-4.29 gr/día). 
Los individuos aún con uresis, se encontraron con función renal residual mínima, 
con niveles muy bajos de depuración de creatinina (2.54 ± 1.92 ml/min) y de 
volumen de uresis (439.14 ± 300.86 ml/día), mientras que dos individuos 
presentaban anuria. 
Para la semana 2, la glucosa sérica se mantiene en meta de glucosa en ayuno, 
así como los niveles de hemoglobina glucosilada (<7%). Los niveles de proteínas 
séricas totales y albúmina se encuentran bajos, mientras que los niveles de 
proteína C reactiva se encuentran en valores para nuestro centro (0-8 mg/l). La 
media de hemoglobina (10.78 ± 1.35 g/dl) se encontró en niveles bajos 
considerando que la meta de acuerdo las guías de la Kidney Disease Global 
Outcomes (>11.5 g/dl), además se identificó que 11 (68%.7%) de los individuos se 
encontraban fuera de metas de hemoglobina. 
El registro diario de la glucosa capilar se muestra en la tabla 5. Con un promedio 
de glucosa capilar en ayuno de 126.5 ±25.2 mg/dL, la glucosa posprandial a las 
horas reveló un promedio de 189.9±45 mg/dL y la glucosa promedio previo a la 
cena fue de 166.8 ± 41.5 mg/dL (figura 2). No se observó una diferencia 
estadísticamente significativa entre los primeros siete días de cuantificación capilar 
de glucosa en los tres horarios establecidos. En esta misma tabla se puede 
observar los promedios diarios de glucosa capilar de las tres tomas realizadas por 
día. El promedio global de las 21 mediciones fue de 161.06 ± 32.49 mg/dL de 
glucosa. 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
 
 
Tabla 5. Promedio de las glucometrías capilares por día y por horario de la población estudio† 
Horario Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7 
Promedio 
semanal 
p 
Ayuno 127.7 ± 40.4 126.3 ± 27.1 124.3 ± 31.4 120.6 ± 22.5 119.0 ± 32.2 134.9 ± 45.3 132.4 ± 50.5 126.5 ± 25.2 0.602 
Posprandial 
2 hrs 
207 .0 ± 62.9 193.3 ± 47.6 184.5 ± 39.7 172.8 ± 56.5 188.8 ± 70.8 195.8 ± 76.0 174.8 ± 45.6 189.9 ± 45.0 0.063 
Antes de la 
cena 
191.0 ± 81.6 150.1 ± 50.0 156.3 ± 44.7 176.6 ± 57.0 164.8 ± 71.4 164.9 ± 71.4 170.7 ± 49.2 166.8 ± 41.5 0.563 
Promedio 
del día 
172.7 ± 51.8 157.0 ± 35.7 155.4 ± 31.5 156.6 ± 38.8 157.5 ± 35.2 160.5 ± 51.4 157.6 ± 34.6 161.06 ± 32.49 - 
†Las mediciones están expresadas en mg/dl. 
 
32 
En la figura 3 se aprecia el valor medio de las glucometrías en los diferentes 
horarios a lo largo de la semana, identificando que el promedio en ayuno se 
encuentra en metas de control (130 mg/dL), sin embargo, para las mediciones 
posprandiales y precena la media se encuentra fuera de las cifras deseadas (180 
y 150 mg/dL respectivamente), observando también que en todas las mediciones 
existe una importante variabilidad. 
 
 
 
La figura 4 presenta los valores promedio de las glucometrías de los siete días, en 
ayuno (figura 4a), posprandiales (figura 4b) y precena (figura 4c), poniendo una 
línea de referencia del valor meta deseado para cada uno de los horarios, 
observándose que en algunos individuos la mayor variabilidad es por la noche, 
seguido de las posprandiales. 
 
 33 
 
 
 34 
 
 
 
 
 35 
 
 
 
 
 
 
36 
En la figura 5 se muestra el comportamiento del promedio de glucometrías 
capilares por cada sujeto y la frecuencia de determinaciones mayores a 130, 150 y 
180 mg/dL. 
Se realizó el análisis de la variabilidad presentada en las glucometrías capilares, 
se presenta los valores medios identificados en cada uno de los siete días, se 
observa que esta variabilidad tiene una tendencia hacia la hiperglucemia más no 
hacia la hipoglucemia (figura 6a). Del total de las glucometrías de la población sólo 
se identificaron 1.4% de eventos de hipoglucemia (<70 mg/dL), en contraste con 
30.6% de eventos de hiperglucemia (180 mg/dL) (figura 6b). 
Se agrupó a los sujetos de estudio de acuerdo con las cifras de glucosa sérica en 
ayuno o por glucometría capilar <130 mg/dl o hemoglobina glucosilada <7% como 
en control, para determinar la proporción de individuos en control de acuerdo con 
las metas recomendadas por la ADA (American Diabetes Association). En base a 
la glucosa capilar en ayuno y la glucosa sérica se encontró que 66.6% de los 
individuos estaban catalogados con adecuado control, mientras que mediante la 
hemolgobina glucosilada 76.93% se encontraban en metas. Con respecto a la 
meta posprandial 56.2% y en las determinaciones precena sólo 37.5% se 
encontraban controlados. 
Se identificó una correlación media con significancia estadística entre la glucosa 
sérica en ayuno de la semana uno con la HbA1c de la semana dos (r= 0.603, p= 
0.013). Mientras que la correlación entre la glucosa sérica de la semana dos con la 
HbA1c de la misma semana, fue fuerte y estadísticamente significativa (r= 0.786, 
p= <0.001). Por otra parte, la glucosa capilar del día uno no se correlacionó con la 
HbA1c (r=0.20, p=0.94). 
La correlación del promedio de las glucometrías capilares (21 mediciones) con 
HbA1c de la semana dos, demostró una fuerza moderada y se encontró con 
significancia estadística (figura 7). La concordancia de los valores medios de las 
glucometrías capilares con las estimaciones medias de glucosa HbA1c fue de 75%. 
 
 
37 
 
 
Las glucosas séricas en ayuno de la semana uno (r= 0.766, p= 0.001) y de la 
semana dos (r= 0.619, p= 0.011) presentaron una correlación fuerte con el 
promedio de las glucometrías en ayuno de los primeros siete días. 
La correlación del promedio de glucometrías capilares en ayuno con la HbA1c de la 
semana dos fue media con significancia estadística (r= 0.508, p= 0.045). Por otra 
parte, la correlación del promedio total de las glucometrías tuvo una correlación 
moderada y con significancia estadísticamente significativa (r= 0.527, p= 0.036).. 
La conversión de la HbA1c a cifras estimadas de glucosa demostró no 
correlacionarse significativamente con el promedio de las glucometrías capilares 
de ayuno de la semana 1 (r=0.495, p=0.051). 
La correlación entre la hemoglobina sérica total, el conteo eritrocitario total y la 
HbA1c del día 15, no presentó significancia estadística (r=0.109, p=0.68 y r= 0.111, 
p=0.68, respectivamente). 
En la tabla 6 se resumen las correlaciones de las variables más relevantes. 
 
 
 
38 
 
 
Se calculó el área bajo la curva (AUC) para las variables de interés, considerando 
como estándar de oro a la HbA1c (≤ 7% control y >7 descontrol). La glucosa sérica 
en ayuno del día 8 presentó un AUC de 0.667, con una sensibilidad de 66.7% y 
especificidad de 76.9%, empleando niveles de glucosa en ayuno de 129.5 mg/dl. 
Mientras que la glucosa en ayuno del día 15 presentó un AUC de 0.987, con una 
sensibilidad de 100% y especificidad de 84.5% para niveles de glucosa de 127.5 
mg/dl. 
La glucosa sérica de ayuno, con valor de referencia de 130 mg/dl obtuvo AUC de 
0.755, con una sensibilidad de 80% y especificidad de 63.6% para niveles de 
HbA1c de 6.63%. 
El AUC de la HbA1c, considerando como control la categorización del control 
glucémico con base al promedio de las glucometrías capilaresde ayuno de los 
Tabla 6. Correlación de las variables 
 
r p 
Glucosa capilar día 1 - HbA1C
‡ 0.20 0.94 
Glucosa sérica día 8 - HbA1C
‡ 0.603 0.013 
Glucosa sérica día 15 - HbA1C
‡ 0.786 <0.001 
Promedio de DxTx† del día - HbA1C
‡ 0.527 0.036 
Promedio de DxTx† en ayuno - HbA1c
‡ 0.508 0.045 
Glucosa sérica día 8 - Promedio de DxTx† en ayuno 0.766 0.001 
Glucosa sérica día 15 - Promedio de DxTx† en ayuno 0.619 0.011 
Glucosa estimada por HbA1c
‡ - Promedio de DxTx† en ayuno 0.495 0.051 
HbA1c
‡ estimada por promedio de DxTx† - HbA1c 0.508 0.045 
HbA1c‡ - Hemoglobina total 0.109 0.68 
HbA1c‡ - Conteo eritrocitario 0.111 0.68 
DxTx: Glucosa capilar, HbA1c: Hemoglobina glucosilada 
 
39 
primeros siete días, (valor de referencia <130 mg/dl control), obtuvo un AUC de 
0.885, con sensibilidad de 100% y especificidad de 66.7%, los cuales 
corresponderían a niveles de hemoglobina glucosilada de 6.63%. 
Mientras que el AUC de la media de las glucometrías capilares de la semana uno, 
considerando como control la categorización HbA1c, (valor ≤7%), fue de 0.795, con 
sensibilidad de 100% y especificidad de 61.5% y punto de corte para niveles de 
glucosa sérica de 150.4 mg/dl. 
El AUC de la media de las glucometrías capilares de ayuno de la semana uno, 
considerando como control glucémico la HbA1c ≤7%, fue de 0.897, con sensibilidad 
de 100% y especificidad de 84.6% para niveles de glucosa sérica de 129.3 mg/dl. 
 En la tabla 7 se resumen los valores de área bajo la curva y la sensibilidad y 
especificidad de las varibales más importantes. 
 
Tabla. 7. Precisión de las pruebas 
 Glucosa 
sérica día 
8 
(129.5 
mg/dl) 
Glucosa 
sérica día 
15 
(127.5 
mg/dl) 
Promedio 
de glucosa 
capilar en 
ayuno 
(129.3 
mg/dl) 
Promedio de 
glucometrías 
del día 
(150.4 mg/dl) 
HbA1c 
(6.63%) 
AUC 0.667 0.987 0.897 0.795 0.887 
Sensibilidad (%) 66.7 100 100 100 100 
Especificidad (%) 76.9 84.5 84.6 61.5 66.7 
 
 
Se realizó un ajuste para la HbA1c mediante un análisis multivariado de ANOVA 
incluyendo las variables de glucosa sérica en ayuno a la semana 1, glucosa sérica 
a la semana 2 y hemoglobina total a la semana 2, encontrando que la glucosa 
sérica de la semana 1 y la hemoglobina total de la semana 2 no influían de forma 
 
40 
estadísticamente significativa, mientras que la glucosa sérica de la semana tenía 
una significancia de 0.012. 
En el análisis de muestras emparejadas para HbA1c del día 15 con el promedio de 
las glucometrías capilares de la semana 1 (r= 0.527) y por otra parte de la HbA1c 
con la glucosa sérica del día 15 (r= 0.786), se encontró diferencia 
estadísticamente significativa, mostrando así una mayor asociación de la HbA1c 
con las glucosas más cercanas en tiempo a la toma de ésta. 
Se documentó la frecuencia de infecciones durante los 6 meses previos al 
enrolamiento, encontrando que ocho de los individuos presentaron al menos un 
sitio de infección, así como un total de once eventos de infecciones, siendo el sitio 
más frecuente el tracto respiratorio (36.3%) y segundo lugar el peritoneo (27.2%), 
seguido de gastrointestinales (18.1%), urinarias (9%) y otros sitios (9%). 
 
 
 
41 
8. DISCUSIÓN 
 
En el presente estudio una proporción considerable (62.5%) de nuestra población 
comprende individuos aún en edad laboralmente productiva, lo cual no los ha 
mantenido exentos de presentar complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. 
Esta cifra no difiere con las estimaciones para la prevalencia de ERCT en este 
grupo etáreo en población mexicana, la cual se estima en 78.7%, sin embargo, no 
existen estimaciones específicamente para población en DP (8). 
La piedra angular del problema en nuestra población de estudio recae en que los 
individuos presentan riesgo adicional de descontrol glucémico debido al 
tratamiento dialítico con soluciones a base de glucosa y los métodos que se 
emplean actualmente para evaluar el control metabólico, no son los más 
confiables para este grupo (21). 
Lo primero que destaca en nuestros sujetos es la variabilidad glucémica que 
presentan a lo largo del día. Un estudio publicado por Popa y cols., (37) posterior 
al monitoreo continuo de glucosa durante 72 horas, identificó que los individuos 
diabéticos en DP presentaban AUC y variabilidad glucémica, evaluada por los 
índices MODD (Mean of Daily Difrrerences) y MIG (Mean Interstitial Glucose), 
mayores comparados con controles representados por individuos diabéticos sin 
diálisis y enfermos renales en diálisis sin diabetes. A pesar de que nuestro estudio 
no fue diseñado para evaluar la variabilidad glucémica, sí nos permite evaluar el 
comportamiento general de las glucemias a lo largo del día. Hasta el momento, no 
hay estudios que evalúen los desenlaces de morbilidad y mortalidad en base a la 
evaluación de la variabilidad glucémica en estos pacientes, pero si su efecto se 
extrapolara de la población sin ERC, entonces se esperaría que estos individuos 
tuvieran mayores eventos cardiovasculares, por lo que se requieren estudios 
diseñados para evaluar estos parámetros. 
 
 
42 
En relación con la glucemia en ayuno, identificamos que a pesar de que gran parte 
de los sujetos de estudio se encontraba en metas de control de acuerdo a los 
valores de glucosa en ayuno (<130 mg/dl), conforme avanza el día, los niveles de 
glucosa presentan mayor variabilidad, identificándose que las glucometrías 
posprandiales y las precena se encontraban por encima de los valores de glucosa 
considerados como meta (180 y 150 g/dl respectivamente), lo cual contribuye a un 
incremento en la proporción de individuos catalogados en descontrol. Este 
hallazgo podría estar relacionado con la carga diurna de glucosa a lo largo de día, 
secundaria al tratamiento dialítico, en nuestra población la concentración media de 
glucosa intraperitoneal fue de 7.34 gr. Si bien, no existe información sobre los 
niveles de glucosa intraperitoneal que pueden ser más deletéreos, se sabe que la 
exposición crónica a estas soluciones a base de glucosa tiene efectos deletéreos 
a nivel local en la membrana peritoneal por ocasionar inflamación, y que a la larga 
llevará a la disfunción de la técnica por fibrosis. Además, la absorción de la 
glucosa a la circulación sistémica predispone a que continúe la formación de 
productos de la glucosilación avanzada, continuando con el ciclo de inflamación 
sistémica y daño endotelial. 
Con lo anterior, se apoya que la población en DP tiene mayor predisposición a 
tener amplia variabilidad glucémica, lo que podría hacer que los resultados o la 
forma de evaluar el papel de hemoglobina glucosilada en la población normal, no 
sea extrapolable a esta población. Esto ha dado lugar a que comiencen a evaluar 
otros biomarcadores como la albúmina glicada, en el escenario de individuos con 
una amplia variabilidad, tanto para la evaluación del control glucémico como para 
la predicción de complicaciones cardiovasculares (38-40). 
Nosotros nos planteamos que la disminución de la vida media eritrocitaria y el 
aumento en el recambio eritrocitario podrían influir en el tiempo de control 
glucémico que reflejaría este estudio, el cual podría limitarse a 2 semanas, por lo 
que evaluamos la correlación de la HbA1c a lo largo del tiempo. Un hallazgo 
interesante fue que si bien existió correlación fuerte de la HbA1c (día 15) con la 
glucosa sérica del día 8 (r= 0.603, p= 0.013), esta correlación fue mayor para la 
 
43 
glucosa sérica del día 15 (r= 0.786, p= 0.000), mientras que, el promedio de las 
glucometrías capilares de los siete días tuvo apenas una correlación media (r= 
0.527, p= 0.036). Lo anterior podría sugerir que el tiempo estimado en que la 
HbA1c refleja los niveles de glucosa sérica es de 7 a 15 días previos, lo cual 
coincide con el tiempo estimado de vida media eritrocitaria en esta población (16 
días) que fue reportado en el estudio de Vos (22). 
Es importante resaltarque no se encontró correlación de la HbA1c con la 
hemoglobina total ni con el conteo eritrocitario, lo cual podría sugerir que más que 
la anemia per se, lo que contribuye en la modificación en las cifras de HbA1c es el 
recambio eritrocitario acelerado, secundario al uso de agentes estimulantes de la 
eritropoyesis, encontrando que en nuestros pacientes el 81.2% de ellos se 
encontraban utilizando eritropoyetina, con una dosis media de 8615.38 ± 2754.94 
unidades por semana. Nuestros hallazgos contrastan con lo reportado por Jwa-
Kyung y cols. (41), quienes evaluaron pacientes en HD y DP, reportando que la 
HbA1c presentaba una correlación positiva media (r= 0.359, p= 0.01) con las cifras 
de HbA. Por otra parte, en el estudio realizado por Sany y cols. (42) en pacientes 
en HbA1c, reportaron que los individuos que recibían eritropoyetina tenían mayores 
cifras de HbA1c (6.19 ± 1.49 versus 5.72 ± 1.3) (p <0.05) y a su vez, existía una 
correlación de negativa (r= -0.19, p= <0.01) entre ambas variables. 
El resultado de las áreas bajo la curva de la hemoglobina glucosilada controlada 
por la glucosa en ayuno sérica y el promedio de glucometrías capilares (AUC de 
0.755 y 0.885 respectivamente) otorgan una sensibilidad de 80-100% y 
especificidad de 63-66% para cifras de HbA1c de 6.63%, siendo que a niveles 
mayores a esta cifra disminuye drásticamente la sensibilidad, lo que implicaría 
menor precisión para un biomarcador que evalúa el control glucémico. Yany y 
cols. en un estudio realizado en población egipcia en hemodiálisis (42) 
encontraron el mejor valor de corte de la HbA1c en 6.5%, con sensibilidad de 40%, 
especificidad de 54%, valor predictivo positivo de 56% y valor predictivo negativo 
47%. 
 
44 
Mientras tanto, si se tomara como referencia un valor de 7% de la HbA1c para 
definir el control o descontrol glucémico, se debería considerar un valor de glucosa 
en ayuno de 129.3 mg/dl (AUC= 0.897, sensibilidad de 100% y especificidad de 
84.7%), mientras que el promedio de las glucometrías totales en 150.4 mg/dl 
reflejaría un adecuado control (AUC= 0.897, sensibilidad 100% y especificidad de 
84.6%), sin embargo, esto se debe tomar con cautela, debido al problema 
comentado previamente sobre la precisión de la HbA1c. En el mismo estudio de 
Yany y cols. (42) encontraron el mejor valor de corte de la glucosa sérica en 160 
mg/dl, con sensibilidad de 83.3%, especificidad de 96%, valor predictivo positivo 
de 98% y valor predictivo negativo 70%. 
Una de las debilidades de nuestro estudio es el tamaño de la muestra, por lo 
consideramos necesario dar continuidad al estudio para tener un mayor tamaño de 
muestra y fortalecer a nuestros resultados. Sin embargo, además del estudio de 
Jwa-Kyung y cols. (41), no hay otros estudios en pacientes en diálisis peritoneal 
donde se evalúe la correlación de la HbA1c con otras variables de interés en esta 
población, por lo tanto, nuestro estudio puede incrementar la información en un 
campo donde aún existen muchas lagunas. 
Otra debilidad es que el principal objetivo del estudio no fue dirigido a evaluar 
variabilidad glucémica, ya que en los estudios donde se evalúa este parámetro, el 
monitoreo glucémico llega a ser de hasta nueve glucometrías por día o monitoreo 
continuo, por lo que para posteriores estudios sería recomendable hacer más 
mediciones (al menos nueve) o disponer de dispositivos para la monitorización 
continua. 
La relevancia de nuestro estudio reside en que no hay suficientes estudios que 
evalúen el control glucémico en la población en diálisis peritoneal y que a su vez 
se evalúe la precisión de la hemoglobina glucosilada para tal objetivo. 
 
 
 
45 
9. CONCLUSIONES 
 
Nuestro estudio revela que los individuos diabéticos en diálisis peritoneal tienen 
amplia variabilidad glucémica, lo cual probablemente está influenciado en su 
mayoría por la carga de glucosa intraperitoneal de las soluciones de diálisis. Lo 
anterior impacta principalmente en que los individuos no alcancen metas de 
glucosa posprandial y precena. 
Por otra parte, la hemoglobina glucosilada no es un biomarcador preciso en esta 
población. En primer lugar, el estado glucémico que refleja está limitado a una o 
dos semanas previas, lo cual se diferencia de la población general donde el 
tiempo es de dos a tres meses. Por otra parte, las equivalencias de la 
hemoglobina glucosilada-glucosa sérica no son las mismas que las de la población 
general, ya que no se ha evaluado el desempeño de esta prueba en el contexto de 
individuos con gran variabilidad glucémica como nuestra población. 
Hasta el momento el estándar de oro para evaluar el control glucémico en esta 
población continúa siendo la toma de glucometrías capilares a lo largo del día. Por 
otra parte, se deberán buscar biomarcadores de control glucémico más precisos 
en esta población. 
 
 
46 
10. REFERENCIAS 
1. Scully T. Diabetes in numbers. Nature. 485(7398): S2-3, 2012. 
2. Gómez-Dantés H, Fullman N, Lamadrid-Figueroa H, y cols. Dissonant health 
transition in the states of Mexico, 1990-2013: a systematic analysis for the 
Global Burden of Disease Study 2013. Lancet. 388(10058):2386-2402, 2016. 
3. de Boer IH, Rue TC, Hall YN, y cols. Temporal trends in the prevalence of 
diabetic kidney disease in the United States. JAMA. 305: 2532-2539, 2011. 
4. Alegre-Díaz J, Herrington W, López-Cervantes M, y cols. Diabetes and Cause-
Specific Mortality in Mexico City. N Engl J Med. 375(20):1961-1971, 2016. 
5. Guariguata L, Whiting DR, Hambleton I, Beagley J, Linnenkamp U, Shaw JE. 
Global estimates of diabetes prevalence for 2013 and projections for 2035. 
Diabetes Res Clin Pract. 103:137-149, 2014. 
6. USRDS. Chapter 13: International Comparisons. 2015 USRDS Annual Data 
Report | Appendices. 291-334. 
7. Méndez, A. Epidemiología de la insuficiencia renal cronica en México. Diálisis 
y Traslante, 31(1), 7-11, 2010. 
8. López-Cervantes M; Rojas-Russell ME; Tirado-Gómez LL; Durán-Arenas L; 
Pacheco-Domínguez RL; Venado-Estrada AA; et al. Enfermedad renal crónica 
y su atención mediante tratamiento sustitutivo en México. México, D.F.: 
Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. 
9. Núñez R. Futuro incierto para la Insuficiencia Renal en México. 
http://www.pwc.com/mx/es/industrias/articulos-salud/insuficiencia-renal.html. 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Scully%20T%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=22616094
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22616094
http://www.pwc.com/mx/es/industrias/articulos-salud/insuficiencia-renal.html
 
47 
10. Cortés-Sanabria L, Rodríguez-Arreola BE, Ortiz-Juárez VR, et al. Comparison 
of Direct Medical Costs Between Automated and Continuous Ambulatory 
Peritoneal Dialysis. Peritoneal Dialysis International: Journal of the 
International Society for Peritoneal Dialysis. 33 (6): 679-686, 2013. 
11. Gutiérrez, JP. Encuesta Nacional de Salud 2012. Resultados Nacionales. 
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. 
12. Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud Pública. (2012). 
Diabetes Mellitus: la urgencia de reforzar las políticas públicas para su 
prevención y control. Instituto Nacional de Salud Pública. 
13. Morillas C, Solá E, Górriz JL, Coronel F. Manejo de la hiperglucemia en 
enfermedad renal crónica. NefroPlus. 1(2):16-22, 2008. 
14. The Diabetes Control and Complications (DCCT) Research Group. Effect of 
intensive therapy
on the development and progression of diabetic nephropathy 
in the Diabetes Control and Complications Trial. Kidney Int. 47, 1703–1720, 
1995. 
15. Patel A, MacMahon S, Chalmers J, Neal B, Billot L, Woodward M, y cols. 
Intensive blood glucose control and vascular outcomes in patients with type 2 
diabetes. ADVANCE Collaborative Group. N Engl J Med. 12;358(24):2560-72, 
2008. 
16. Kovesdy CP, Park JC, Kalantar-Zadeh K. Glycemic control and burnt-out 
diabetes in ESRD. Semin Dial.23(2):148-56, 2010. 
17. Miller ME, Bonds DE, Gerstein HC, y cols. The effects of baseline 
characteristics, glycaemia treatment approach, and glycated haemoglobin 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Patel%20A%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=MacMahon%20S%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Chalmers%20J%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Neal%20B%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Billot%20L%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Woodward%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=ADVANCE%20Collaborative%20Group%5BCorporate%20Author%5D
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18539916
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20374552
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20374552
 
48 
concentration on the risk of severe hypoglycaemia: pos hoc epidemiological 
analysis of the ACCORD study. BMJ. 340: b5444, 2010. 
18. Bonds DE, Miller ME, Bergenstal RM, y cols. The association between 
symptomatic, severe hypoglycaemia and mortality in type 2 diabetes: 
retrospective epidemiological analysis of the ACCORD study. BMJ. 8;340: 
b4909, 2010. 
19. American Diabetes Association Glycemic Targets Diabetes Care 2016. 39 
(Supplement 1): S39-S46, 2016. 
20. Abe M, Kalantar-Zadeh K. Haemodialysis-induced hypoglycaemia and 
glycaemic disarrays. Nat Rev Nephrol. 11(5):302-13, 2015. 
21. Duong U, Mehrotra R, Molnar MZ, et al. Glycemic control survival in peritoneal 
dialysis patients with diabetes mellitus. Clin J Am Soc Nephrol. 6(5): 1041-
1048, 2011. 
22. Vos FE, Schollum JB, Coulter CV, Doyle TCA, Duffull SB, Walker RJ. Red 
blood cell survival in long-term dialyisis patients. Am J Kidney Dis. 58: 591-
598, 2011. 
23. Nakao T, Matsumoto H, Okada T, et al. Infuence of erythropoeitin treatment on 
hemoglobin A1c levels in patients with chronic renal failure on hemodialysis. 
Intern Med. 37: 826-830, 1998. 
24. Cai-Mei, Z. Glycated albumin in diabetic patients with chronic kidney disease. 
Clinica Chimica Acta. 413: 1555-1561, 2012. 
25. Inaba M, Okuno S, Kumeda Y, et al; Osaka CKD Expert Research Group. 
Glycated albumin is a better gycemic indicator than glycated hemoglobin 
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20061358
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20061358
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20061358
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Abe%20M%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25848881
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Kalantar-Zadeh%20K%5BAuthor%5D&cauthor=true&cauthor_uid=25848881
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25848881
 
49 
values in hemodialysis patients with diabetes: effect of anemia and 
erythopoietin injection. J Am Soc Nephrol. 18: 896-903, 2007. 
26. Freedman BI, Andries L, Shihabi ZK, et al. Glycated albumin and risk of death 
and hospitalizations in diabetic dialysis patients. Clin J Am Soc nephrol. 6: 
1635-1643, 2011. 
27. Mittman N. Serum fructosamine versus glycosylated hemoglobin as an index of 
glycemic control, hospitalization, and infection in diabetic hemodialysis 
patients. Kidney Int. 10 (Suppl 117): S41-S45, 2010. 
28. Vonesh, EF, Snyder JJ, Foley RN, et al. Mortality studies comparing peritoneal 
dialysis and hemodialysis: what do they tell us? Kidney Int Suppl. 70: S3-11, 
2006. 
29. Mehrotra R, de Boer IH, Himmelfarb J. Adverse effects of systemic glucose 
absorption with peritoneal dialysis and hemodialysis: how good is the 
evidence? Curr Opin Nephrol Hypertens. 22: 663-668, 2013. 
30. Paniagua R, Ventura MD, Ávila-Díaz M, et al. Icodextrin imporves metabolic 
and fluid management in high and hig-average transport diabetic patients. Perit 
Dial Int. 29: 422-432, 2009. 
31. Cho Y, Johnson DW, Badve S, et al. Impact of icodextrin on clinical outcomes 
in peritoneal dialysis: a systematic review of randomized controlled trials. 
Nephrol Dial Transplant. 28: 1899-1907, 2013. 
32. Monnier L, Colett C, Owens DR. Glycemic variability: the third component of 
the dysglycemia in diabetes. Is it important? How to measure it? J Diabetes Sci 
Technol. 2: 1094-1100, 2008. 
 
50 
33. Monnier L, Colette C Gycemia variability: should we and can we prevent it? 
Diabetes Care. 31 (Suppl. 2): S150-S154, 2008. 
34. Rodbard D. Glycemic variability: measurement and utility in clinical medicine 
and research-one viewpoint. Diabetes Technol Ther. 13: 1077-1080, 2011. 
35. Skubala A, Zywiec J, Zelobowska K, Gumprecht J, et al. Continuos glucose 
monitoring system in 72-hour glucose profile assessment in patients with end-
stage renal disease on maintenance continuous ambulatory peritoneal dialysis. 
Med Sci Monitt. 16: CR75-CR83, 2010. 
36. Cotovio P, Rocha A, Rodrigues A. Peritoneal dialysis in diabetics: there is 
room for more. Int J nephrol. 2011: ID914849, 2011. 
37. Popa S, Vaduva C, Mota M y cols. Peritoneal dialysis – risk factor for glycemic 
variability assessed by continuous glucose monitoring system. Rom J Diabetes 
Nutr Metab Dis. 21 (1): 47-54, 2014. 
38. Selvin E, Francis LM, Ballantyne CM, et al. Nontraditional markers of glycemia: 
associations with microvascular conditions. Diabetes care. 34: 960-7, 2011. 
39. Koga M. 1-5 Anhydroglucitol and glycated albumin in glycemia. Adv Clin 
Chem. 64:269-301, 2014. 
40. Koga M, Kasayama S. Clinical impact of glycated albumin as another glycemic 
control marker. Endocr J. 57:751-62, 2010. 
41. Jwa-Kyung K, Jung Tak P, Hyung Jung O, et al. Estimating average glucose 
levels from glycated albumin in patients with End-Stage Kidney Disease. 
Yonsei Med J. 53 (3): 578-586, 2012. 
42. Sany D, Elshahawy Y, Anwar W. Glycated Albumin versus Glycated 
Hemoglobin as glycemic indicator in hemodialysis patients with Diabetes 
 
51 
Mellitus: Variables that influence. Saudi J Kidney Dis Trasplant. 24(2): 260-
273, 2013. 
	Portada
	Índice General
	Resumen
	1. Antecedentes
	2. Planteamiento del Problema 3. Pregunta de Investigación
	4. Objetivos 
	5. Hipótesis
	6. Metodología
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10. Referencias

Continuar navegando