Logo Studenta

Estado-actual-del-conocimiento-en-temas-de-nutricion-de-los-residentes-de-pediatra-en-el-Instituto-Nacional-de-Pediatra-del-2011-al-2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISiÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACiÓN 
SECRETARIA DE SALUD 
INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA 
"TITULO DE TESIS" 
ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO EN TEMAS DE NUTRICiÓN DE LOS 
RESIDENTES DE PEDIATRIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DEL 2011 
AL 2015 
INP 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
ESPECIALISTA EN PEDIATRIA 
PRESENTA: 
ORA. DANIELA RUIZ VELASCO CARDENAS 
TUTOR: 
DR. MANUEL ENRIQUE FLORES LANDERO 
CO-TUTOR: 
DRA. GINA PINILLA SANTANA 
ASESORES METODOLOGICOS: 
ORA. PATRICIA CRAVIOTO QUINTANA. 
FIS. MAT. FERNANDO GALVÁN CASTILLO 
MEXICO. D.F. 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
" ; 
ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO EN TEMAS DE NUTRICiÓN DE LOS 
RESIDENTES DE PEDIATRIA EN EL INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DEL 2011 
AL 2015 
DR. 
PROFESOR TITULAR 
DR. JOS E NICOLA 
DIRECTOR O 
NES MANZUR 
SEÑANZA 
DRA. GINA PINILLA SANTANA 
CO-TUTOR DE TESIS 
!?l¡;úC<- JatU>¿ ti 
ORA. PATRICIA CRAVIOTO QUINTANA FI:s' ....... 
ASESORES METODOLOGICOS 
, - o 
IN DICE 
ANTE CEO ENTES"""""" "",, """ """ """" """ """ """ """"" ,,"" '" """ """ """ "," " "" " "" " 1 
PLA NTEAM I N ETO DEL P R OB LEM A""" """ """ """""""""""" """ '" """ """'" """ , ",," , , 7 
MA TER IAL Y M n ODO" """ "" 0""""" """ "0_ "O _" ",," ""0""'' """ """ "" """ """""" , '"'''' ,,08 
PROCEDIM lENTOS DE LA INVESTIGACiÓN """""""""""" """ """ """""""""" """",,9 
VARIABLES (T A B LA 3 AN EXOS)" ,," "0 """ """ "0 """ """" "" '" """ "" " 0" 0"" """"" 0" , '" "" 9 
RES U L T ADOS ""0" '' """ 0" " 0 " " " 0" 0" "" " ""0"'' ,,""" "" """ """"""" """ """ """" """ """" , 11 
CON CLUSIO N ES" " ",,, """ " •. " ." " "" """" "" "" o"" ",," """" "" ". ". """ ".""" """"""" ".,,"' 14 
B I BU OG RAFIA" " " ,,"'."',,"' " 0" •• " "." "',, " " " " . ""''''' "" ""' '' """" "" ,,"," """ "" " •• " """'" ,,"'."', 14 
CRONOGRAMA DE ACTIVI DADES,,, '" "'''' ,,,.,,,,,,,, '" """ ""''''''',,',,''''''''' "" " ,,, .,, .,, ",,,,,,,,23 
ANEXOS 
1. Tablas estadísticas descriptivas global y por generación 
2. Gráficos de distribución de las calificaciones global y por generación 
~._ .... _._ ",. _.- ""---- - -._ - -~--_. - ---
1. TITULO 
Estado actual del conocimiento en temas de nutrición de los residentes de 
pediatría en el Instituto Nacional de Pediatria del 2011 al2015 
2. AUTORES 
Tesista: Dra. Daniela Ruiz Velasco Cárdenas 
Tutor: Dr. Manuel Enrique Flores Landero 
Ca-tutor: Dra. Gina Pinilla Santana. 
Asesores metodológicos: Dra. Patricia Cravioto Quintana. 
Fis. Mat. Fernando Galván Castillo. 
3. MARCO TEÓRICO Y ANTECEDENTES 
La influencia de la alimentación sobre la salud ha sido reconocida desde la 
antigüedad; sin embargo, la nutrición como disciplina independiente aparece 
apenas en el siglo XIX. La nutrición humana precisa de un conocimiento 
interdisciplinario que contribuya con la prevención y el tratamiento de la 
enfermedad, lo que implica la interacción de numerosos profesionales que sean 
capaces de prevenir y tratar los trastornos nutricionales tanto del paciente 
ambulatorio como del hospitalizado. 1.2 
La incorporación de la nutrición clínica como un área del conocimiento en las 
instituciones de educación superior ha sido lenta, tanto que aún en varias 
instituciones de salud, el servicio de nutrición se presenta como algo exclusivo y 
especial o un área de hospitalización aparte , y no como parte de la atención 
médica integral, en la que todos los profesionales involucrados en la atención del 
paciente estén sensibilizados al tema. 3.4 
Ya en 1965, se comenzaba a discutir sobre la necesidad de educar el médico 
pediatra en nutrición, durante el panel de discusión "Enseñando nutrición a los 
Pediatras de los paises en vias de desarrollo· en el marco del Congreso 
Internacional de Pediatrla celebrado en Tokio en 1965, se llevó a cabo una 
sesión patrocinada conjuntamente por la Asociación Internacional de Pediatria y 
la Organización Mundial de la Salud (OMS), tratando un aspecto 
extremadamente importante para la pediatria en todos los paises, pero 
particularmente en aquellos en vlas de desarrollo, donde la desnutrición proteico-
calórica es el trasfondo básico de la morbilidad y mortalidad que es elevada en 
niños menores de 5 años. 5 
Los aspectos universales de la nutrición, incluyendo bioquímica, fisiologia y 
requerimientos nutricionales de los niños, obviamente necesitan ser enseñados, 
sin embargo, la educación nutricional para médicos pediatras en formación de 
paises en vias de desarrollo debe estar particularmente orientada a los aspectos 
más prácticos del panorama nutricional local, incluyendo los tipos de 
malnutrición, los factores causales, producción, importación y consumo de 
" ' J . .>.; •. , 
alimentos, costos, disponibilidad y valor nutricional; todo con el objetivo de 
establecer rutas de acción realistas y prácticas preventivas para la comunidad. 
En la primera parte de la discusión MEducación en médicos pediatras de 
pregrado' el Dr. D. B. Jelliffe, profesor de pedialria y salud infanlil de la Escuela 
de Medicina Makerere, Uganda; remarcó a la ensenanza situacional como el 
modelo que debe realizarse de manera que los estudiantes más allá de 
memorizar la teoría , se familiaricen e involucren directamente en las prácticas 
nutricionales; mencionando tres situaciones particulares en las que los 
estudiantes deben ser educados: auto-educación de los mismos médicos 
residentes en cuanto a sus hábitos dietéticos, nutrición hospitalaria , misión 
comunitaria. 5 
La participación de México en esta discusión por parte del Dr. Joaquín Cravioto, 
fue notoria en su conferencia "Observaciones basadas en la Experiencia 
Personal con Estudiantes de Medicina en América Latina~ resaltando que la 
educación nutricional para pediatras de los países pre industrializados debe 
basarse en las practicas preventivas, ya que éstas son mínimas y la mayor carga 
al Sistema de Salud llega de niños que ya están enfermos por falla del primer 
nivel. Asimismo, muchos de los niños que son atendidos en clínica de niño sa no, 
en realidad están enfermos y no son identificados. 5 
En esa conferencia comentó el Dr. Cravioto que los paises en vías de desarrollo 
de Latino América no presentan una población homogénea , sino más bien un 
espectro en el que por un lado están los privilegiados que poseen bienes y 
servicios adecuados, así como ingreso económico. En el otro extremo se 
encuentran las familias que son la mayoría, con rezago social y falta de acceso 
a los servicios de salud . 
Por lo mismo el perfil del pediatra en estos países debe estar preparado para 
cumplir las necesidades de ambos grupos, por un lado, la población más 
beneficiada cuya pato logia es más similar a la de los paises desarrollados, como 
obesidad infantil, pato logias congénitas y crónicas y por otro lado el grupo donde 
la desnutrición es la patología base detrás de la alta mortalidad principalmente 
en preescolares. 5 
Hasta principios de este siglo se incorpora el estudio de los procesos 
nutricionales al programa de las escuelas de medicina en paises desarrollados, 
recomendándose que el conocimiento impartido tenga bases sólidas·6 
En paises de Europa como España tan solo 25% de las facultades de medicina 
cuentan con una asignatura obligatoria de nutricióncllnica . 6 
En Latinoamérica los programas de las residencias médicas, carecen, en su 
mayorla, de contenido sobre el área de nutrición clinica, y el poco existente, está 
fuertemente orientado hacia la terapéutica. Lo anterior evidencia el vaclo en la 
formación de los futuros profesionales, ejemplo de esto lo demuestra un estudio 
realizado en Paraguay en 1991 donde 67% de los Residentes reportaron carecer 
de entrenamiento especifico en nutrición. El mismo estudio reportó que el 62% 
de estos médicos presentan falta de conocimiento sobre nutrición clln ica 7,8 
El reporte sobre educación en las escuelas de medicina de los Estados Unidos 
de Norte América de la National Academy of Sciences en 1985 anota que el 
National Board of Medical Examiners que desarrolla los exámenes para titularse 
en medicina en este pals (USMLE) cubre temas básicos en nutrición pero esta 
cobertura ha sido cuestionada, para esto se evaluaron por profesionales en 
nutrición los exámenes de 1986 y 1993 identificando las áreas relacionadas con 
nutrición y que tan amplia fue su cobertura . Los tópicos de nutrición se 
enmarcaron en cuatro áreas: tópicos relacionados específicamente con 
nutrición , escenarios normales y anormales, relacionado con órganos o sistemas 
y la importancia en medicina cllnica . El porcentaje de temas relacionados con 
nutrición incrementó de 9% en 1986 a 11 % en 1993 en el Step 1 y de 6% a 12% 
en el Step 2. El porcentaje de temas relacionados con deficiencias de vitaminas 
incrementó en ambas partes del examen de 1986 a 1993 sin embargo el 
contenido de preguntas relacionadas con nutrición en estos examines es 
inadecuado y no refleja la importancia del tema. 3, 6 
En todo el mundo existen cada vez más problemas relacionados con la 
malnutrición en todas sus formas , incluyendo la desnutrición, la ca rencia de 
micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad. Esto no solo trae consecuencias 
negativas a la salud de las personas ocasionando mayor susceptibilidad a 
enfermedades transmisibles y no transmisibles , sino que también repercute en 
el desarrollo del potencial de cada individuo, limitando la productividad con 
consecuencias sociales y económicas negativas para los países. 
Los factores de riesgo dietéticos, junto con una actividad física inadecuada, 
explican casi el10 % de la carga mundial de la morbilidad y la discapacidad, 9, 10 
Para tener un panorama general de la problemática mundial, se sabe que más 
de la mitad de los pacientes hospitalizados tienen algún grado de malnutrición, 
Según reportes de la OMS la desnutrición es la causa principal de muerte entre 
los niños menores de cinco años y provocó el 45% de las muertes infantiles en 
el mundo en 2013, A pesar de que desde 1990 la desnutrición ha ido 
disminuyendo, no ha sido suficiente y la desnutrición crónica afectaba todavía en 
2013 a 161 millones de preescolares mientras la aguda a 51 millones de 
menores. 11 
Más de 2000 millones de personas sufren carencias de micronutrientes, sobre 
todo de vitamina A, yodo, hierro, zinc, entre otros, El sobrepeso y la obesidad, 
entre niños y adultos por igual, han venido aumentando rápidamente en todas 
las regiones, 
Se ha visto que la educación nutricional es el pilar fundamental para mejorar el 
comportamiento dietétíco y estado nutricional de la población , Su alcance es muy 
extenso, debe estar orientada tanto a los profesionales de la salud como a la 
población general. 11 
Hasta fechas recientes la Nutrición ha sido el "objetivo de desarrollo del milenio 
olvidado" que se ha pasado por alto, pocas veces ha suscitado medidas y se ha 
1 
financiado muy por debajo de lo necesario. Según la OMS del 2004 a 2007 la 
educación nutricional solo recibe el 3% del ingreso destinado a la Salud. 11 
No obstante cada vez comienza a reconocerse que la nutrición es el punto de 
partida fundamental del desarrollo humano. A este respecto se ha promovido la 
creación y revitalización de organismos internacionales para emprender 
iniciativas a gran escala orientadas a la reducción de la malnutrici6n materna y 
de los ninos pequeños como iniciativa del fomento a la nutrición. (11) Por lo que 
el médico ped iatra tiene un papel fundamental en esta responsabilidad global de 
la humanidad.12 
Según Clifford en un estudio realizado en el ano 2000 se menciona que muchos 
médicos residentes no se sienten cómodos discutiendo con sus pacientes sobre 
nutrición clínica y la mayoría de estudiantes de medicina admiten no haber 
recibido información de nutrición clínica durante la carrera de medicina. 13 
A pesar de los esfuerzos que se han realizado por impartir cursos sobre 
conocimientos de nutrición clinica, numerosos estudios, ponen de manifiesto la 
elevada incidencia de mal nutrición en el paciente que acude al hospital y su alto 
riesgo de desarrollarla. 6.8 Por varias décadas los estudios internacionales han 
reportado que la mayorla de las causas de muerte más comunes en el mundo 
son prevenibles y relacionadas con la nutrición. 13 
En otros paises se ha tomado muy en cuenta este problema, por ejemplo en los 
reportes de Healthy People 2010 (Organismo de la CDC encargado de 
establecer científicamente metas nacionales en materia de salud cada 10 anos 
en los Estados Unidos) y la US Preventive Services Task Force (Un panel 
independiente de expertos en cuidados primarios y prevención que revisa la 
evidencia de la eficacia y desarrolla recomendaciones sobre los servicios 
preventivos clínicos) han recomendado que los médicos proporcionen asesoria 
nutricional y consejo a sus pacientes, quienes deben tener por lo menos 25 horas 
de educación nutricional como parte de su currículo medico estándar; sin 
embargo, los médicos reconocen deficiencias en su conocimiento en nutrición y 
falta de confianza en proveer consejo efectivo en ese campo. '4 
Los médicos deben tener altos conocimientos en nutrición pues el uso de 
medidas dietéticas y consejo nutricional son parte del cuidado integral de los 
pacientes. El público en general acude al médico y a otros profesionales de la 
salud al ser considerados las fuentes de información más confiables en materia 
de nutrición, por lo mismo puede resultar sorprendente que tradicionalmente se 
le ha dado muy poca importancia al entrenamiento formal de los médicos en este 
campo. Inclusive ha existido desde hace tiempo una preocupación acerca de la 
falta de un adecuado nivel de conocimientos de nutrición entre los profesionales 
de la salud. • 
Dentro de la mayorla de poblaciones Europeas, los individuos obtienen la 
mayorla de la información nutricional de los medios, pero consideran que la 
fuente más confiable para consejo son los profesionales de la salud, 
especialmente los clínicos, por lo que debe ser una cuestión alarmante el poco 
entrenamiento de los médicos en nutrición. '0 
Cada vez es mayor el interés en temas de nutrición por el público, repercutiendo 
en la demanda de información y servicios nutricionales, sin embargo los médicos, 
a quienes la gente ve como fuente más confiable de información y educación 
nutricional, no están a menudo suficientemente preparados para reconocer ni 
mucho menos tratar problemas relacionados con la nutrición. 12, 15 
Un estudio realizado por la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos 
en 1985, realizado para evaluar el grado de entrenamiento y preparación 
nutricional de los médicos, concluyó que la educación en nulrición de las 
escuelas de Medicina en Estados Unidos es deficiente 3. 15 
En un hospital pediátrico de Argentina se evaluó la actitud de los médicos 
residentes de pediatria y los médicos de base frente a la alimentación del niño 
en el primer año de vida, a través del grado de adherencia a las normas 
elaboradas por reconocidos organismos nacionales e internacionales, 
evidenciando un alto grado de actitudes que no eran coherentes con las mismas, 
con una gran falta de adherencia a las normas y temas básicos de nutrición del 
niño sano. Resaltan que los médicos deberlan ser estimuladospara mejorar la 
calidad y la eficiencia de sus consejos nutricionales. 15 
En México, el Instituto Nacional de Pediatria (INP) es una de las instituciones 
aprobadas por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como seda 
para impartir la especialidad en pediatria en la Ciudad de México 
El Plan Único de Especializaciones Médicas (PUEM) de la facultad de medicina 
de la UNAM entró en vigor en 1994 y desde entonces, con algunas 
modificaciones parciales, rige los estudios de todas las Especializaciones 
Médicas que se imparten en la División de Estudios de Posgrado de la 
Universidad Nacional Autónoma de México 16 
Los objetivos del PUEM son: 
Ejercitar al alumno en el dominio del conocimiento, de los métodos y las técnicas 
preventivas, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación ante los casos 
problema de salud, propios del área de conocimiento a profundizar. 
Promover una actuación profesional con sentido critico ante los problemas 
médicos de su compelencia, que procure la búsqueda de su fundamento 
científico y de respuestas pertinentes ante las interrogantes que ellos plantean. 
Proporcionar al alumno las condiciones institucionales que le permitan 
adentrarse en el proceso riguroso de la investigación médica en su 
Especialización. 
Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el 
pensamiento reflexivo y el quehacer humanista ante los pacientes en sus 
actividades de atención médica. 
5 
Facilitar la comprensión del proceso salud-enfermedad como un fenómeno 
integral, determinado por condiciones individuales, sociales e históricas. 
Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado 
de acción , para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención 
médica. 
Para hacer posible el proceso de enserianza y aprendizaje a través de la 
metodología centrada en la solución de problemas, así como asegurar una 
relación bidireccional ininterrumpida entre el saber y el quehacer médico, las 
actividades que realizan el profesor y el alumno se organizan en dos 
modalidades didácticas: trabajo y seminario. 
El plan de estudios se organiza en ciclos lectivos anuales y está conformado por 
cuatro actividades académicas: Trabajo de atención médica, seminario de 
atención médica, seminario de educación y seminario de investigación. 
El Seminario de Atención Médica: comprende todos los conocimientos teóricos 
que un residente debe adquirir durante su formación en los diferentes ciclos 
lectivos y que se encuentran descritos en cada uno de los programas de la 
especialización . Específicamente en pediatrla el temario de nutrición que 
propone el PUEM se desarrolla durante el primer año de residencia y comprende 
el tema de Nutrición del niño sano que se divide en: 17 
Conceptos generales de nutrición y alimentación 
Metabolismo energético. 
Metabolismo de nutrimentos. 
Leyes de la alimentación 
Nutrición y alimentación en las diferentes edades: Recién nacido. Lactante . 
Preescolar. Escolar. Adolescente. 
El Programa Operativo de la Dirección de Enseñanza del Instituto Nacional de 
Pediatria divide los temas a impartir en Unidades didácticas que se subdividen 
en módulos y estos a su vez en temas. Especificamente el módulo de nutrición 
corresponde al segundo módulo del primer año de residencia y comprende: 
Alimentación : generalidades, alimentación al seno materno, ablactación, 
destete, fórmulas lácteas de inicio y seguimiento, suplementos 
alimenticios 
Alimentación del niño sano y en situaciones especiales: Alimentación del 
niño sano en las distintas edades, y en situaciones especiales como: 
ERGE, alergia a proteinas de la leche de vaca, intolerancia a la lactosa y 
errores innatos del metabolismo 
Trastornos de la alimentación: Fisiopatologia, abordaje diagnóstico 
integralD Pediátrico. tratamiento y prevención de complicaciones de 
Anorexia nerviosa y bulimia . 
Desnutrición y Obesidad: Epidemiologla,D causas, procesos 
6 
fisiopatogénicos Dinvolucrados,D abordaje diagnóstico desde el punto de ' 
vista pediátrico, tratamiento y complicaciones inmediatas y a largo plazo 
de la desnutrición y la obesidad 
La manera de evaluar estos conocimientos en ellNP es posterior a las clases 
correspondientes de cada modulo con un examen escrito cuyas preguntas 
las preparan los profesores encargados de impartir cada clase y se aprueba 
con una nota minima de 6 con máxima de 10. 
La UNAM anualmente realiza un examen que comprende todos los temas del 
seminario de atención médica correspondiente a cada ano de residencia , 
incluye preguntas de todos los módulos que se deben tomar en el año y se 
califica con una mlnima aprobatoria de 60 y máxima de 100. 
4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 
La desnutrición es la causa principal de muerte entre los niños menores de cinco 
años, la desnutrición crónica afecta en 2013 a 161 millones de preescolares 
mientras que la aguda a 51 millones de menores. Adicionalmente afecta 
alrededor del 50% de los pacientes hospitalizados de todas las edades, tanto por 
causas quirúrgicas como médicas, aumentando a medida que se prolonga la 
estancia hospitalaria. Los responsables de la identificación y tratamiento de este 
problema son los profesionales de la salud , qu ienes deben poseer los 
conocimientos, actitudes y prácticas especificas en nutrición para llevar a cabo 
un tratamiento integral y éstas deben ser adquiridas dentro de su formación 
profesional. 
A la fecha en nuestro país no se cuenta con estudios recientes que muestren los 
conocimientos, actitudes y prácticas de nutrición clínica de los médicos 
residentes que se forman en los programas de postgrado en pediatria, aún 
cuando se ha comprobado que la nutrición es fundamental para el desarrollo 
humano principalmente en la edad pediátrica, es por ello que el médico pediatra 
debe ser capaz de reconocer, prevenir y tratar las deficiencias nutricionales de 
la población que atiende, por lo cual, dentro de su formación, debe contar con 
las herramientas conceptuales y actitudes para hacer frente a este importante 
problema de salud. 
Considerando que el Instituto Nacional de Pediatrla es una institución líder en la 
formación de médicos pediatras a nivel nacional e internacional , ésta 
investigación pretende responder a la siguiente pregunta de investigación: 
¿ Cual es el nivel de conocimientos sobre nutrición de los médicos residentes 
del Instituto Nacional de Pediatría? 
7 
5. JUSTIFICACiÓN 
En México y en el mundo la malnutrición es y ha sido la base de muchas 
enfemnedades y muertes que pudieron ser prevenidas por medio de un adecuado 
manejo nutriciona!. Los diversos estudios en otros paises han demostrado que 
la educación nutricional tanto en médicos generales como en médicos pediatras. 
que engloban el primer contacto de salud. es deficiente. En México no existe un 
estudio que evalúe el estado de conocimientos en nutrición de los médicos 
residentes de pediatrla, lo cual es importante ya que permitiría establecer un 
diagnóstico situacional, del cual se deriven planes de mejora a este respecto que 
fortalezcan estos conocimientos y se traduzcan en una mejoria de la calidad de 
la atención integral del paciente pediátrico. 
6. OBJETIVOS. 
a) Objetivo General: 
Describir el grado de conocimientos en temas de nutrición de los médicos 
residentes de pediatría del Instituto Nacional de Pediatría, del 2011 al 
2016. 
b) Objetivos Específicos: 
Describir las calificaciones en el área de nutrición de los residentes de 
primer año obtenidas en su examen anual ante la Universidad Nacional 
Autónoma de México (PUEM). 
Describir las calificaciones obtenidas por los residentes de primer año de 
pediatría en el examen sobre nutrición realizado como parte de su 
seminario PUEM en el Instituto Nacional de Pediatría . 
7. MATERIAL Y MÉTODOS. 
Se propusó un estudio de tipo observacional. descriptivo y retrospectivo. 
Se incluyeron en el estudio las calificaciones obtenidas en el tema de nutrición 
de losexámenes PUEM realizado anualmente en la Un iversidad Nacional 
Autónoma de México del primer año de pediatrla y del Seminario de atención 
médica realizado en Instituto Nacional de Pediatrla como parte del programa 
operativo del primer año de residencia en pediatría del 2011 al 2015. 
a. Criterios de Inclusión: Todos los expedientes de los Residentes que 
cursan el primer año de pedlatrla, durante los años 2011 ,2012, 2013, 
2014 Y 2015. 
b. Criterios de exclusión: Los Expedientes que no cuenten con toda la 
infomnación relevante para el objetivo del estudio. 
8 
8. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACiÓN. 
Los dalos se obtuvieron de los reportes generados por parte de la Universidad 
Nacional Autónoma de México a la Dirección de Enseñanza del Instituto Nacional 
de Pediatria tomando en cuenta únicamente el apartado de nutrición y del 
reporte de calificaciones del examen correspondiente al seminario de nutrición 
impartido en el Instituto Nacional de Pediatrla en el primer año de residencia 
generado por la Dirección de Enseñanza. 
10. ANÁLISIS ESTADíSTIco. 
Se elaboró una base de datos en programa Excel la cual posteriormente fue 
exp.ortada al paquete SPSS versión v.21 en donde se realizó el análisis 
descriptivo de las variables. Los resultados se presentan en tablas y gráficos. 
Las variables que se incluirán en el presente estudio se enumeran a 
continuación: 
Nombre de la 
Variable 
Año de 
presentación 
del examen 
PUEM 
Año de 
presentación 
del examen 
seminario 
PUEM 
Calificación 
obtenida en el 
examen 
PUEM 
Definición Conceptual 
el examen correspondiente al 
primer año del Programa Único 
de Especialidades Médicas de la 
Universidad Nacional Autónoma 
de México 
el examen correspondiente al 
seminario de nutrición impartido 
el Instituto nacional de 
Pediatria en el primer año de 
residencia 
de una escala 
establecida, expresado mediante 
una puntuación , que se asigna a 
una persona para valorar el nivel 
de suficiencia o insuficiencia de 
de 
Intervalar 
Intervalar 
Intervalar 
Medición de 
la Variable 
Número de 4 
digitos 
Número de 4 
digitos 
Número de 2 
dlgitos 
9 
. ~~.\#O:~''',l'I''11#_.S'''2'''''¿ __ • _____________ _ _ ... _-_ .. 
los conocimientos mostrados en 
el examen correspondiente al 
primer ano del Programa Único 
de Especialidades Médicas de la 
Universidad Nacional Autónoma 
de México 
Grado de una escala 
establecida, expresado mediante 
una puntuación , que se asigna a 
Calificación una persona para valorar el nivel 
obtenida en el de suficiencia o insuficiencia de 
Número de 2 
examen los conocimientos mostrados en Intervalar 
seminario el examen correspondiente al 
digitos 
PUEM seminario de nutrición impartido 
en el Instituto Nacional de 
Pediatría en el primer año de 
residencia 
Grado de una escala 
Calificación · establecida, expresado mediante 
obtenida en el una puntuación, que se asigna a 
examen de una persona para valorar el nivel Número de 2 
Intervalar 
conocimiento de suficiencia o insuficiencia de dígitos 
s en nutrición los conocImientos mostrados en 
pediátrica el examen de conocimientos en 
nutrición pediátrica 
11. RESULTADOS: 
En esta tabla NO.1 y gráficos No. 1 y No. 2 (ANEXO 1 Y 2) se muestra el análisis 
de cinco generaciones (2011-2015) con un total de 235 residentes de pediatria, 
obteniendo un promedio de calificación global de 7.15 y 7.53 respectivamente 
para el examen PUEM y el examen del seminario INP. La calificación más 
frecuente obtenida fue 7.2 para el examen PUEM y 8.5 para el examen del 
seminario INP, la desviación estándar fue menor en el examen dellNP con 0.80 
que en el PUEM con 1.05. El rango en ambos 3.50 y 6.0 , para cada caso. La 
calificación mlnima del PUEM fue de 3.20 y la máxima 9.2 y para el examen del 
seminario entre 6.0 y 9.50 
En la Tabla No. 2 y Gráficos No. 3 y No. 4, (ANEXO 1 Y 2) puede verse que en 
la generación del 2011 se evaluaron un total de 45 alumnos con una calificación 
media de 7.78 en el examen del seminario INP y 7.18 para el examen del PUEM. 
La calificación más frecuente fue 7.80 y 7.60 respectivamente. La desviación 
estándar de 0.68 y 0.79 para cada caso. Rango de 2.90 para el examen dellNP 
y 4 .0 para el PUEM. La calificación minima del INP fue 6.10 y la máxima 9.0 , 
para el PUEM 4.10 y 8.10. 
En la Tabla No. 3 y Gráficos No. 5 y No. 6 (ANEXO 1 Y 2) se muestra que en 
la generación 2013 se evaluaron un total de 49 alumnos con una media de 
calificación de 8.09 en el examen del seminario INP y 7.42 para el examen del 
PUEM. La calificación más frecuente fue 7.75 y 7.20 respectivamente. La 
desviación estándar de 0.85 y 0.80 para cada caso . Rango de 3.25 para el 
examen dellNP y 4 .0 para el PUEM. La calificación mln ima del INP fue 6.25 y la 
máxima 9.50, para el PUEM 5.20 y 9.20. 
La Tabla No. 4 y Gráficos No. 7 y No. 8 (ANEXO 1 Y 2) muestra la generación 
2013, con un total 49 alumnos que obtuvieron una media de calificación de 7.14 
en el examen del seminario INP y 7.30 para el examen del PUEM. La calificación 
más frecuente fue 7.44 y 6.80 respectivamente. La desviación estándar de 0.60 
y 0.64 para cada caso. Rango de 2.67 para el examen del INP y 3.20 para el 
PUEM. La calificación minima dellNP fue 6.05 y la máxima 8.72, para el PUEM 
5.60 y 8.80. 
La Tabla No. 5 y Gráficos No. 9 y No.10 (ANEXO 1 Y 2) puede verse que para 
la generación 2014, con un total de 45 alumnos, se obtuvo una media de 
calificación de 8.34 en el examen del seminario INP y 7.13 para el examen del 
PUEM. La calificación más frecuente fue 7.37 y 6.40 respectivamente. La 
desviación estándar de 0.72 y 0.79 para cada caso. Rango de 2.89 para el 
II 
examen del lNP y 4.40 para el PUEM. La calificación mínima dellNP fue 6.05 y 
la máxíma 8.94 , para el PUEM 4.0 y 8.40 . 
Tabla No. 6 y Gráficos 11 y 12. Muestra a la generación 2015 que tuvo un total 
de 47 alumnos con una medía de calificación de 7.31 en el examen del seminario 
INP y 6.69 para el examen del PUEM. La calificación más frecuente fue 7.67 y 
7.60 respectivamente. La desviación estándar de 0.75 y 1.72 para cada caso . 
Rango de 3.0 para el examen dellNP y 6.0 para el PUEM. La calificación mínima 
del lNP fue 6.20 y la máxima 9.20, para el PUEM 3.0 y 9.0. 
Gráfico No. 13 Se puede observar como en el examen PUEM disminuyó el 
promedio de 7.42 en el2012 y 6.69 en e1201 5. En el examen del seminario INP 
no hubo diferencia al paso de los años. 
12. DISCUSiÓN: 
En el análisis global de las cinco generaciones, con un total de 235 residentes 
de pediatrla, se encontró que el nivel de conocimientos en nutrición tiende a ser 
más elevado en el examen del seminario INP que al del PUEM, como lo indican 
los resultados de esta evaluación. 
Asimismo el promedio fue más alto en el examen del seminario INP que en el 
PUEM con 7.53 y 7.15 respectivamente. El valor de la mediana también es mayor 
7.5 vs 7.2 y la desviación estándar de +/- 0.80 nos indica que los datos en el 
examen del seminario INP están menos dispersos en comparación con el 
examen PUEM con una desviación de +/- 1.05. 
El rango real de la escala de evaluación es de O a 10 y el rango resultante para 
el examen fue de 6.00 a 9.25 (3.25) y de 3.20 a 6.20 (6 .0) para el examen del 
seminario INP y el PUEM respectivamente, muy similar en ambos, sin embargo, 
los datos están más dispersos en el examen del PUEM. 
Por otro lado, la asimetría positiva 0.50 en el examen del seminario INP nos 
señala que la mayoría de las calificaciones están por encima de la media, en 
comparación con el PUEM que están por debajo con una asimetría de -1.356. 
La curtosis del examen del seminario INP en comparación con el del PUEM de 
-0.530 vs 3.078 nos señala que están menos dispersos, por lo tanto, 
probablemente este examen no esté discriminando bien entre los residentes que 
tiene mas conocimientos que aquellos con menor conocimientos, esto puede 
deberse a que los residentes de pediatría del Instituto Nacional son 
seleccionadosbajo un perfil muy similar de conocimientos a su ingreso a la 
Residencia . También puede resaltarse que no existen las calificaciones 
reprobatorias en el examen del seminario INP, en cambio en el examen del 
, o 
PUEM, el 8.4% de los residentes evaluados obtuvo calificación menor a 60, lo 
que se podrla considerar como conocimientos bajos en nutrición infantil. 
Solo el 23% del PUEM obtuvo calificación mayor a 8.0 similar al 22% del 
seminario INP, que se traduce en adecuados conocimientos. El resto 68% y 73% 
para PUEM y seminario INP respectivamente, obtuvo entre 6.0 y 7.9, lo que 
indica que la mayorla de los residentes tienen pocos conocimientos que nos son 
suficientes sobre nutrición pediátrica . 
Considerando los resultados obtenidos en otros trabajos similares, donde se 
aplicaron encuestas de actitud y conocimientos apegados a las normas vigentes 
(12) también se concluyó que habla falta de adherencia a las nomnas y temas 
básicos de nutrición infantil. Otro estudio como los de la Academia Espanola de 
Pediatría, quienes utilizaron un cuestionario para los médicos residentes de 
pediatrfa, concluyeron que en general, los residentes de pediatrla tienen 
bastantes lagunas sobre este tema . La media de respuestas acertadas a nivel 
nacional fue insuficiente, por lo cual resaltan la importancia de reflexionar sobre 
la manera de mejorar su formación en el manejo de la lactancia materna, como 
un tema de gran importancia. Es probable que el resto de colectivos 
profesionales tenga unos niveles de conocimientos parecidos. (18) 
El hecho de que les vaya mejor a los residentes en el examen del seminario INP 
de nutrición pediátrica , podrla deberse a que previo al examen se imparte el 
curso por profesores especialistas en la materia y posteriormente se aplica el 
examen. No se realiza una evaluación previa de los conocimientos en nutrición. 
En el análisis global de todas las generaciones que realizaron el examen del 
seminario INP se obselVa que las calificaciones están muy concentradas en un 
rango muy estrecho, esto probablemente sea porque los residentes elegidos 
para cursar la especialización en pediatría en el instituto deben tener un perfil 
similar en cuanto a conocimientos y actitudes, y cabe mencionar que tampoco 
están pemnitidas las calificaciones reprobatorias. 
En cuanto al PUEM, la evaluación se realiza casi al final del curso cada ano, 
además de que el examen no es propio del curso impartido por los profesores 
especialistas del instituto. En general todas las generaciones a excepción del 
ano 2013, califican mas bajo en el PUEM. 
El desempeno de las generaciones ha disminuido en los exámenes desde el 
2011 a12015. La mejor generación fue la del2012 y la que mostró conocimientos 
más deficientes fue la del 2015 en ambos exámenes. Esto nos llama la atención , 
pues a pesar de tomar conciencia global sobre el problema de la malnutrición en 
todo el mundo, parece que en el instituto no estamos mejorando la calidad de 
ensenanza y actitud ante estos temas. 
13 
13. CONCLUSIONES 
En este estudio se ha puesto en manifiesto una visión global del grado de 
conocimientos en nutrición pedíátrica de los residentes del INP, según la 
evaluación del mismo instituto y la universidad nacional autónoma de México, 
ambas, instituciones lideres en formación de pediatras en México. 
De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de ambos exámenes se 
puede concluir que la mayoría de los médicos residentes tienen un nivel de 
conocimientos bajos en relación a nutrición pediátrica , sin embargo, les va mejor 
en el examen del seminario INP que en el PUEM. 
Para fines de este estudio se analizaron dos exámenes ya establecidos e 
indispensables para obtener el titulo de especialidad en pediatrla en la UNAM, y 
que abarcan el tema de nutrición para la evaluación del cumplimiento del 
programa , sin embargo, resulta indispensable contar con una herramienta de 
evaluación correctamente elaborada y validada por instituciones nacionales y 
académicas en materia de nutrición pediátrica , asl poder conocer objetivamente 
el conocimiento de los médicos residentes. 
Se recomienda implementar y reforzar los programas académicos de pregrado y 
postgrado con unidades de nutrición' pediátrica, para mejorar los conocimientos 
de médicos residentes y futuros especialistas, asl contribuir a un mejor abordaje 
integral del paciente pediátrieo hospilalizado y ambulalorio, asl mismo este 
reforzamiento de conocimientos contribuirá a formar adultos sanos y productivos, 
para un pafs y un mundo mejor. 
14. BIBLIOGRAFíA 
1. ASCN Workshop on Nutrilion Eduealion for Medieal/Denlal Students and 
Residents. Inlegralion of nutrilion and medieal educalion. Stralegies and 
leehniques Am J Clin Nulr 1988; 47: 534-50 
2. Kushner RF, Thorp FK. Edwards J. Weinsier RL. Breoks CM. Implementing 
nulrition inlo medieal eurrieulum a users guide. Am J Clin Nutr 1990,52 401-3 
3. Charles Vanderpool, Henry C. Lin , and Ann Seheimann NASPGHAN Nutrition 
Universily as a Model for Continuing Edueation With in Ped ialrie Nulrilion. JPGN 
2014;58; 469-471 
4. Adams KM, Lindell KC , Kohlmeier KM. el al. Status of nutrition education in 
medical schools. Am J Clin Nutr 2006;83:941S-4S 
5. Interational Congress of Ped ialrics, Tokyo 1965. Teaching Nulrition in 
Pedialrics in Developing Countries. 
6. Nutrition coverage on medicallicensing examinations in the United States. Am 
J Clin Nutr. 1997 Feb;65(2);568-71 
7. Ignacio de Ullbarri. La desnutrición Hospitalaria . Nutriclon Hospitalaria. Nutr. 
14 
Hosp. (2003) XVIII (3) 109-941SSN 0212-1611' CODEN NUHOEQ SV.R 318 
8. Casanueva E., Valdes R .. El conocimiento nutriol6gico de medicas residentes. 
Rev Invest CI;n 1991 ;43:211-15 
9. Adams KM , Kohlmeier M, Powell M, et al. Nutrition in medicine : nutrition 
education lor medical students and residents. Nutr Clin Pract 2010;25:471-80 
10. Alan A. Jackson. Human nutrition in medical practice: the trainin9 of doctors. 
Proceedings 01 the Nutrition Society (2001) , 60, 257-263 
11 . La importancia de la Educación Nutricional. Grupo de Educación Nutricional 
y de Sensibilización del Consumidor de la FAO. Roma 2011 
12. Adaro A., Chevallier M.C., Rodriguez V., Du Mortier A .. Encuesta de Actitud. 
Los médicos pediatras y los residentes de pediatría frente a la alimentación 
normal del niño en el 1 er afio de vida, en un hospital pediátrico de referencia. 
Medicina Inlantil 1998; V2: 88 - 95 
13. Clifford Lo. Integrating nutrition as a theme throughout the medical school 
Curriculum. Am J Clin Nutr 2000;72(suppl):882S-9S 
14. Canne Lenders, Kathy Gonnan, Hannah Milch , Ashley Decker, Nanette 
Harvey, Lorraine Stanfield, et al. A Novel Nutrition Medicine Education Model : the 
Boston University Experience. American Society lor Nutrition Adv. Nutr.2003 4: 
1-7 
15. Pasition of The American Dietetic Association: Nutrition-an essential 
component 01 medical education . JADA 1994; 5: 555-7 
16. Plan único de especialidades Médicas en Pediatría . Facultad de Medicina. 
Uníversidad Nacional Autónoma de México. 2009 
17. Instituto Nacional de Pediatría. Programa Operativo para la especialidad 
médica de Pediatría . 2013-2014 
18. MC Temboury Molina . Inlonne sobre el conocimiento de los residentes de 
pediatría en el manejo de la lactancia materna. An Pediatr 2003;58(3):263-7 
15 
ANEXO 1. TABLAS 
Tabla 1. Estadlsticos comparativos entre los resultados de los exámenes 
PUEM y seminario INP para las generaciones del 2011 al2015 
Estadrsticos comparativos INP·PUEM 
(Generación 2011·2015) 
PUEM 'NP 
Número de residentes 235 235 
Media 7.1532 7.5366 
Error Ifp. de la media .06855 .05252 
Mediana 7.2000 7.5000 
Moda 7.20 8.50 
De.v. tfp. 1.05085 .80508 
Varianza 1.104 .648 
Asimetría -1.358 .116 
Error tlp. de asimelrla .159 .159 
Curtosls 3.078 -.530 
Error tlp. de curtos!s .31 6 .316 
Rango 6.00 3.50 
Mlnimo 3.20 6.00 
Mixlmo 9.20 9.50 
Tabla 2. Estadfsticos comparativos entre los resultados de los exámenesPUEM 
y seminario fNP Generación 2011 . 
GENERACION 2011 .. 
PUEM I INP 
N 45 45 
Media 7.1822 7.7822 
ErrO( tlp. de la 
.11923 .10157 
media 
Moda 7.60 7.80 
Desv. tlp. .79980 .68134 
Varianza .640 .464 
Aslmetr1a -.686 -.354 
Error tlp. de .354 .354 
asimetrla 
Curtos!' .873 -.189 
Error IIp. de .695 .695 curtosis 
Rango 4.00 2.90 
Mfnimo 4.80 6.10 
Máximo 8.80 8.00 
16 
Tabla 3. Esladisticos comparativos entre los resultados de los exámenes 
PUEM y seminario INP Generación 2012 
GENERACION 2012 
PUEM INP 
N 49 49 
Media 7.4286 8.0918 
Error trp. de la .11429 .12148 
media 
Moda 7.20 7.7S' 
Oesv. tlp. .80000 .85039 
Varianza .640 .723 
Asimetrla -.435 -.389 
Error tlp. de 
asimetrla 
.340 .340 
Curtosis .540 -.536 
Error tlp. de .868 .668 
curtosis 
Rango 4.00 3.25 
Mlnimo 5.20 6.25 
Máximo 9.20 9.50 
Tabla 4. Estad lsticos comparativos entre los resultados de los exámenes 
PUEM y seminario INP Generación 201 3 
GENERAOON 2013 
PUEM INP 
N 49 49 
Media 7.3061 7.1451 
Error tlp. de la 
media 
.09242 .08664 
Moda 6.80 7.44 
Desy. tip. .64692 .60650 
Varianza .41 9 .368 
Asimetrfa .011 -.112 
Error tlp. de .340 .340 
asimetrla 
Curtosts .245 -.071 
Error tip. de .668 .668 
curtosis 
~ango 3.20 2.67 
Mlnimo 5.60 6.05 
Mctximo, 8.80 8.72 
17 
Tabla 5. Estadlsticos comparativos entre los resu ltados de los exámenes 
PUEM y seminario INP Generación 2014 
GENERACON 2014 
PUEM INP 
N 45 45 
Media 7.1378 7.3411 
Error tlp. de la .11 923 .10867 media 
Moda 6.40 7.37 
Des .... tlp. .79980 .72899 
Varianza .640 .531 
Aslmetrta -1 .240 -.045 
Error trp. de .354 .354 asimetrla 
Curtosis 3.883 -.487 
Error tlp. de .695 .695 curtosis 
Rango 4.40 2.89 
Mlnimo 4.00 6.05 
Maxlmo 8.40 8.94 
Tabla 6. Estadísticos comparativos entre los resultados de los exámenes 
PUEM y seminario INP Generación 2015 
GENERACON 2015 
• 
PUEM INP 
N 47 47 
Media 6.6936 7.3177 
Error tlp. de la .25124 .11 006 media 
Moda 7.60 7.67 
Desv. tlp. 1.72241 .75450 
Varianza 2.967 .569 
Asimetrfa -.701 .270 
Error tlp. de .347 .347 asimetrla 
Curtosis -.492 . -.673 
Error tlp. de .681 .681 curtosis 
Rango 6.00 3.00 
M1nlmo 3.20 6.00 
MélcImo 9.20 9.00 
18 
ANEXO 2. GRÁFICOS 
GRAFICOS 1 Y 2. Distribución de las calificaciones del análisis estadístico 
global aplicado al examen del PUEM y examen del seminario INP de las 
generaciones del 2011·2015. 
_.111 • 
_-'_'01' 
"~ 
• 
1 
1 
! . 
• 
/ 
~ 
o. 
CALlFICACIO 
INP 
.,' .. 1 ""11: 
\ 
o. o. o. 
""'" , ... ,. .......... 
~ 
•• 
_. J!,. ___ .a .. ~ 
GRAFICOS 3 Y 4. Distribución de las calificaciones en el análisis estadistico 
aplicado al examen PUEM y examen del seminario INP de la generación 2011 
o. 
/ 
/ 
m.n.". 
,lo o. • o. ~ o. 
_., ... -_ .. ••• 
, . 
1 /~ 1\ 
o. 
• 
o. 
_-nI 
~""" ,'" H. '~ 
19 
°o ~ .. ~ ' . ~ • • 
J ' 
• 
GRAFICOS 5 Y 6. Dislribución de las calificaciones en el análisis estadistico 
aplicado al examen PUEM y examen del seminario INP de la generación 2012. 
"". 
(i(Jl[1U.~ .u 
". 
.. 1--, 
, ¡ • ~ 
" / ~ 
.. ... .oo . '" ... 'o ... 
~. 
_ .... __ ·to 
• .. • 
). 
•• 
/ 
l 
, . •• - •• • • 
_oo. ---.. o· • 
GRAFICOS 7 Y 8. Distribución de las calificaciones en el análisis estadistico 
aplicado al examen PUEM y examen del seminario INP de la generación 2013 
-
_.,." -_ ... , o·, , 
• 
J 
G(IIlIlAOOII: 111) 
./. 
1/ 1\ r'I 
.br ~ '. . :1 'f;1 .. .. ,. '. .. .. .. .. 
_ .'I! _ ..... · 0 
o ." 
20 
GRAFICOS 9 Y 10. Distribución de las calificaciones en el análisis estadístico 
aplicado al examen PUEM y examen del seminario INP de la generación 2014 
PU<" 
GOIEAAClON: lOl. 
•• _.". --,-. 
• 
• 
• 1\ 
_.,~ __ - no 
, -. 
1 • -¡ 
! 
/ i\ 
• - / - \ ! • • 
, ir n I~ o ~ ~ / ~ 
• om •• o • o. •• o. om tilO ,.. .00 '.. IlI(I UO .00 P". '" 
GRAFICOS 11 Y 12. Distribución de las calificaciones en el análisis estadístico 
aplicado al examen PUEM y examen del seminario INP de la generación 2015 
1 • 
, 
b o. ~ 
PUE" 
GtNUIAOOlt inllS 
f".-
-. , -"'"" 
1"--
oo. 
_ ...• ___ . ':nI 
... " 
., 
o 11': 
lf • o. o. 
'.P 
,1:1IE1I,.Io00", 2015 
1\ 
kl 
o. o. 
~. 
"m 
_" .3:1 
1>00_ ... · "55 ..... 
21 
222 
Gr6f\co 13. Comparación entre las generaciones del 2011 al2015 
EXAMEN PUEM 
10 
8<t 
9.2 8.8 ~2 8. 
8 
He ~.4~ 1.3 7.13 6.69 
6 5'~ 4:& 5.2 
4 ~2 
2 
o 
2011 2012 2013 2014 2015 
_media _mln[mo _ máximo 
EXAMEN INP 
2' 0.5 
". 8.n 8.94 9 
20 
l' 7.1'8 8 7.14 7.)4 1.31 
10 
6,l 6.25 6.e5 6.85 6 , 
O 
2011 2012 2013 2014 2015 
_mlnlmo -media _máximo 
.' 
22 
12. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 
Actividades 
Búsqueda 
bibliográfica 
MARCO 
TEORICO 
Antecedentes 
Planteamiento 
del Problema 
Justificación, 
Objetivos 
¡General y 
ESDecifico~) 
MATERIAL y 
METODOS 
Plan de análisis 
Recolección de 
la información 
Procesamiento 
de la 
información 
Análisis de la 
información 
Redacción de la 
Tesis 
May Jun 
x x 
x 
Cronograma de Actividades 
Dirección de Enseñanza 
INP 
Jul Ago Sep Oct Nov 
x 
x x 
x 
x X 
X 
X 
Dic Ene 
Feb Mar Abr 
17 17 17 
x x 
x x x 
	Portada 
	Índice 
	Texto 
	Conclusiones Bibliografía

Continuar navegando