Logo Studenta

Estados-emocionales-en-pacientes-con-enfermedades-cronicas

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
 
 
 
UNAM IZTACALA 
 
 
"ESTADOS EMOCIONALES EN PACIENTES CON 
ENFERMEDADES CRÓNICAS" 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S E M P Í R I C A 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
L I C E N C I A D A E N P S I C O L O G Í A 
P R E S E N T A N 
MARIA ISABEL JIMÉNEZ COLCHADO 
NANCY ARACELI COSME GODINEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
Directora: Mtra. Esther María Marisela Ramírez Guerrero 
Dictaminadores: Mtro. Enrique Bernabé Cortés Vázquez 
 Lic. Juana Olvera Méndez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los Reyes Iztacala, Edo. de México 2010
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS 
 
 
Ma. Isabel Ma. Isabel Ma. Isabel Ma. Isabel 
 
A A A A DDDDios: ios: ios: ios: 
 
Por darme el privilegio de ocupar un lugar muy especial 
en esta vida, por ser mi fiel amigo, por ser mi guía, mi 
escudo y quien levanta mi cabeza todos los días. Gracias 
por permitirme llegar a esta meta. 
 
 
 
A mis padres:A mis padres:A mis padres:A mis padres: 
 
Como muestra de mi gran amor les hago partícipe de este 
objetivo alcanzado, ya que también es suyo por todo el 
apoyo que me dieron para hacer este sueño posible. 
Quienes me enseñaron que esfuerzo y satisfacción solo 
están divididos por el tiempo. 
A ti Mamá: Por tú amor incondicional, por ser una 
madre, mujer y amiga ejemplar. Por tus consejos y 
dedicación. 
A ti Papá: Por el deseo que has forjado en mí, de querer 
llegar cada vez más lejos, por esa fortaleza que me 
enseñaste y que ayudó a vencer los obstáculos. 
 
 
 
A mi hijo Nahúm:A mi hijo Nahúm:A mi hijo Nahúm:A mi hijo Nahúm: 
 
Por todo lo que eres y me inspiras, por los sueños y 
la magia que me transmites, por los bellos 
momentos que comparto a tu lado, pues desde que 
Dios te mandó a mi vida, has sido mi motor, ya 
que con solo una sonrisa me alientas y me impulsas 
a superarme día a día. Eres sin duda lo mejor que 
me ha pasado en la vida mi “Ranita”, siempre te 
protegeré y amaré. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
A mis A mis A mis A mis sobrinos Rodrigo y Adsael:sobrinos Rodrigo y Adsael:sobrinos Rodrigo y Adsael:sobrinos Rodrigo y Adsael: 
 
Gracias por su compañía y amor a lo largo de mi 
existencia, en especial porque han estado en 
momentos importantes de mi vida y hoy 
comparten otro más. 
 
 
 
A mi Familia:A mi Familia:A mi Familia:A mi Familia: 
 
A mis abuelitos, a mis tíos, a mis primos por 
apoyarme en aquellos días que no pudimos 
compartir nuestro tiempo y por la ayuda para 
realizar este trabajo. 
 
 
 
A mis amigos:A mis amigos:A mis amigos:A mis amigos: 
 
A todos mis amigos de carrera con quienes 
compartí momentos felices. Pero en especial a 
Nancy por su amistad, paciencia, cariño y 
comprensión que son invaluables; por escucharme y 
aconsejarme en momentos de verdadera tempestad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
764764764764AGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOSAGRADECIMIENTOS 
 
NancyNancyNancyNancy 
 
A Dios:A Dios:A Dios:A Dios: 
 
A Dios por darme la oportunidad de vivir, de 
poder sentir en mi alma su espíritu. Paso a 
paso guías mi camino con todo tu amor siempre 
estás conmigo. Gracias. 
 
 
 
 
A mis padres:A mis padres:A mis padres:A mis padres: 
 
Como expresar éste cúmulo de sentimientos nobles, 
les dedico esta gran culminación profesional por 
confiar en mí y por su apoyo incondicional… 
 
A ti madre te agradezco el amor que me brindas, la 
confianza, tu comprensión, tu apoyo, tu 
paciencia...Gracias…por estar a mi lado en aquellos 
momentos donde me costaba trabajo ver la luz en 
medio de la oscuridad y con tu amor y tus palabras 
me ayudabas a levantarme...Gracias por compartir 
tanta felicidad conmigo...Te amo. 
 
A ti padre por enseñarme lo bueno y malo de la vida, 
por haber confiado en mi, por recibir tus consejos y 
así ayudarme a elegir lo mejor para mi... Gracias...a 
ti que representas fortaleza, admiración, respeto, 
valor y humanidad...Cada día le doy gracias a Dios 
de darme la oportunidad de ser tu hija y de tener el 
mejor padre…Te amo. 
 
 
 
 
A Arely:A Arely:A Arely:A Arely: 
 
Por ser ese solecito que con su fuerza y su calor da 
luz a mi vida, doy gracias a Dios por haberme dado 
una hija a la que amo tanto...y que juntas 
compartiremos la felicidad de la vida... te respeto 
mi niña, admiro tu inteligencia y sabiduría… 
 
 
 
 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
A mis hermanos:A mis hermanos:A mis hermanos:A mis hermanos: 
 
A Sergio gracias por guiarme con tu ejemplo, 
brindarme consejos y aprender de ti…te admiró y 
respeto…recuerda siempre unidos en las buenas y en 
las malas… te quiero. 
A ti Marcos gracias por tus palabras de apoyo, por 
confiar en mí, por tu ejemplo y compartir felicidades 
y tristezas, te admiro y respeto… recuerda siempre 
unidos en las buenas y en las malas…te quiero. 
A ti Arlen gracias por ser la mejor amiga, por 
aguantar mis malos ratos y darme tu hombro para 
llorar y escucharme sin juzgarme… por tus consejos 
y opiniones recuerda siempre juntos en las buenas y 
en las malas…te quiero. 
 
 
 
 
A Isabel:A Isabel:A Isabel:A Isabel: 
 
Por haberme brindado tu amistad y apoyo 
incondicional, que día a día nos permitimos 
conocernos más y que trabajando unidas 
compartimos una gran felicidad logrando uno 
más de nuestros sueños…gracias por aguantar 
mi mal humor y por escuchar mis opiniones 
tomándolas en cuenta… te quiero. 
 
 
 
 
A Nuestros asesores:A Nuestros asesores:A Nuestros asesores:A Nuestros asesores: 
 
Por ser un aliciente al saber que existen 
personas con gran calidad humana y gran 
conocimiento. Por guiar con paciencia y 
dedicación la realización de este trabajo. 
Solo nos resta decirles que este esfuerzo no 
solo es nuestro, por que lleva consigo inmerso 
un gran esfuerzo de su parte, sin su 
inmerecida conducción no hubiera sido 
posible su realización. Gracias por sus 
enseñanzas y su gran ejemplo profesional. 
 
 
 
 
 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
INDICE 
 
Resumen 1 
Introducción 2 
 CAPITULO 1. SALUD Y ENFERMEDAD 
 
 
1.1 Definición de Salud 
 
5 
1.2 Prácticas Culturales y su Influencia en la Salud y Enfermedad 10 
1.3 Factores Determinantes en Salud- Enfermedad 
 
12 
1.3.1 Factores Internos o Personales 
 
14 
1.3.2 Factores Externos o Ambientales 
 
15 
1.4 Panorama breve de la Salud en México 
 
18 
 CAPITULO 2. PSICOLOGIA DE LA SALUD 
 
2.1 Surgimiento de la Psicología de la Salud 
 
 
25 
 
2.1.1Modelo biomédico 
 
27 
 
2.1.2 Modelo Biopsicosocial 
 
 
29 
2.2 Definición de la Psicología de la Salud. 30 
 
2.3. Objetivo de la Psicología de la Salud. 
 
 
33 
2.4 Papel del Psicólogo de la Salud 
 
36 
2.4.1 Prevención primaria 
 
43 
2.4.2 Prevención secundaria 
 
44 
2.4.3 Prevención terciaria 
 
46 
2.4.4 Prevención y salud 46Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
 CAPITULO 3. ENFERMEDADES CRÓNICAS 
 
3.1 Enfermedad crónica 
 
 
51 
 
3.1.1 Dolor Crónico 
 
 
53 
3.2 Enfermedades Cardíacas 
 
54 
3.2.1 Hipertensión Arterial 
 
55 
3.3Cáncer 
 
57 
3.4Diabetes 
 
59 
3.5 Trastornos gastrointestinales 
 
62 
3.6 Sida 
 
63 
3.7 El Papel del Paciente con Enfermedad Crónica 
 
66 
3.8 Impacto En La Familia 
 
70 
3.9 Adhesión de las Prescripciones Médicas 
 
74 
CAPITULO 4: ESTADOS EMOCIONALES 
 
4.1 Definición de Emoción 
 
 
 
76 
4.2Teorías De La Emoción 
 
82 
4.2.1Teoría de la sensación y la fisiología 
 
82 
4.2.2 La teoría conductista 
 
84 
4.2.3 Teoría evaluativa 
 
85 
4.2.4 Teoría cognitiva 
 
88 
4.2.4.1 Racionalidad de las emociones 
 
89 
4.2.5Teoría psicoanalítica 
 
90 
4.3 Clasificación De Las Emociones 
 
 
92 
 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
4.4 Emoción Y Cultura 
 
105 
4.4 Estilos de afrontamiento 
 
107 
4.6 Estrés 
 
113 
 CAPITULO 5. MÉTODO 
 
Sujetos 
 
 
 
115 
Escenario 
 
115 
Variables 
 
116 
Materiales e instrumento 
 
116 
Procedimiento 
 
117 
CAPITULO 6. ANALISIS DE RESULTADOS 
 
118 
 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 
 
144 
REFERENCIAS 
 
ANEXO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
RESUMEN 
 
La psicología de la salud se encarga del estado y condiciones 
experimentadas por los pacientes crónicos, ya que sufren múltiples 
afecciones tanto físicas como emocionales. El presente trabajo tuvo 
como propósito analizar algunos de los estados emocionales que 
experimentan los pacientes con enfermedad crónica. Para ello, se 
tomó una muestra no probabilística de 985 sujetos, de una edad de 
17 a 77 años de ambos sexos, usuarios del sistema de salud, 
comunidades, familias e instituciones, se aplicó el instrumento 
Funcionamiento Psicosocial (FP) y Funcionamiento de la Salud (FS), 
(Ramírez y Cortés, 2000). Los datos se analizaron en SSPS 
obteniendo resultados altamente significativos entre las variables; el 
estado emocional más frecuente en enfermos crónicos es el 
depresivo en comparación con los que no están enfermos; así se 
propone seguir elaborando investigaciones que arrojen resultados 
más específicos en cuanto a las necesidades y características de la 
población a la que se dirija. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
INTRODUCCIÓN 
 
Los términos salud y enfermedad han sido definidos y analizados por 
diversos autores, sin embargo, han influido factores culturales y sociales para 
lograr una mejor comprensión. A lo largo de la historia, el ser humano ha 
tratado de llegar a un nivel óptimo de salud, en consecuencia aparece el 
modelo biomédico que trataban de resolver los problemas sanitarios que 
enfrentaba la sociedad, pero algunos expertos enfocados en el área de la salud 
han procurado extender una perspectiva más amplia, puesto que las 
necesidades de las personas requerían una atención más integral. De esta 
forma, se dio paso al modelo biopsicosocial el cual sostiene que todos los 
factores biológicos, psicológicos y sociales son elementos determinantes de la 
salud y de la enfermedad. 
 
Entonces, la salud adquiere una nueva dimensión reconociendo la etiología 
multifactorial de ésta, y con ello la necesidad de una colaboración 
interdisciplinaria para resolver los problemas de salud. 
 
Asimismo, se desarrolla una área de trabajo y conocimiento dentro de la 
psicología, la Psicología de la Salud, que nace para dar respuesta a una 
demanda sociosanitaria y se encarga del estado y de las condiciones 
experimentadas por los pacientes en el ámbito hospitalario como es el caso de 
las enfermedades crónico degenerativas. A dichas enfermedades se les 
denominó de esta forma, porque se van desarrollando poco a poco y de 
manera silenciosa, es decir, durante las primeras etapas de su desarrollo 
muchas de ellas no prestan síntomas o signos alarmantes que hagan suponer 
que se están desarrollando. 
 
Cabe decir, que este tipo de enfermedades crónico degenerativas han 
alcanzado grandes índices de mortalidad, implicando para quienes las padecen 
un cambio radical en su vida, puesto que, las personas requieren de un cambio 
de hábitos y actitudes en su estilo de vida, que provocan que su vida sea 
diferente. Posiblemente en ocasiones, el tratamiento solamente estará 
3 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
orientado a controlar los síntomas y minimizar las complicaciones y retrasar la 
enfermedad, es decir, no hay una promoción activa de la calidad de vida que el 
paciente puede tener. Por ello, la atención de estas enfermedades tiene que 
ser con un tratamiento multidisciplinario debido a su complejidad. 
 
De este modo, una de las características de estas enfermedades, es que el 
paciente entra en un estado de múltiples afecciones tanto físicas como 
emocionales. Por ello para comprender mejor los estados emocionales en el 
paciente, debemos definir este concepto, tomando en cuenta a Manz (2005) 
que dice que una emoción, es cualquier sentimiento específico; cualquier 
reacción compleja con manifestaciones tanto físicas como psicológicas, 
además, que son respuestas organizadas que trascienden los sistemas 
psicológico, cognitivo, de motivación y experimental. 
 
Aunado a esto, para mejor comprensión del tema el presente trabajo describe 
en el capítulo 1, las diversas definiciones de salud, las prácticas culturales y las 
creencias de la sociedad, así como también los factores causales de la salud y 
la enfermedad (internos y externos) y el panorama histórico de la salud pública 
en México. 
 
En el capítulo 2, se analiza el panorama histórico y el objetivo de la Psicología 
de la Salud, la definición del modelo biomédico y el modelo biopsicosocial, 
además el papel del psicólogo de la salud, los tipos de prevención de salud 
como lo son la primaria, secundaria y terciaria. 
 
En el capítulo 3, se examina el término de enfermedad crónica, el dolor crónico, 
asimismo, se describen enfermedades como las cardiacas, hipertensión 
arterial, cáncer, diabetes, trastornos gastrointestinales, sida, diabetes, la 
importancia del papel del paciente con enfermedad crónica, el impacto en la 
familia y la adhesión a las preinscripciones médicas. 
 
En el capítulo 4, se analiza la definición de emoción y las diversas teorías que 
han surgido como: la de sensación, fisiológica, conductista, psicoanalítica, 
evaluativa y cognitiva; además, se explica la racionalidad de las emociones, 
4 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
clasificación de las emociones, la relación de emoción y cultura, estilos de 
afrontamiento y estrés. 
 
En el capítulo 5, se detallarán todos los elementos que conforman la 
metodología, como son, la muestra, los materiales, los instrumentos y aparatos, 
la descripción del lugar y el procedimiento efectuado. 
 
En el capítulo 6, se analizaran y describirán los resultados obtenidos, a través 
de la utilización del paquete estadístico computarizado SSPS versión 10.0. 
 
Para finalizar, en lo que respecta a las conclusiones abordaremos los puntos 
más relevantes a los que nos llevó esta investigación que tiene como propósito 
analizar los estados emocionales que experimentan los pacientes con 
enfermedad crónica degenerativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
CAPITULO 1: SALUD Y ENFERMEDAD 
 
1.1 Definición de Salud 
Ocuparse de la salud y la enfermedad no es un tema reciente, es una 
preocupación que surgió desde el principio de la humanidad; por ello mucho se 
ha discutido acerca del entendimiento y definición de estos términos. Sin 
embargo, no se habíatenido claro el límite exacto para saber si una persona es 
saludable o está enferma, ya que en ocasiones si una persona no presenta 
alguna sintomatología, no necesariamente quiere decir que esté 
completamente sana. 
De esta manera, la salud ha sido considerada como la ausencia de un malestar 
o la presencia de una buena condición física; pero se ha demostrado a través 
de los tiempos, que el alcanzar un estado de bienestar, está vinculado con la 
forma en que se ha conceptualizado en las diferentes culturas y sus prácticas. 
Desde la década de los 40, existe una gran controversia entre los autores para 
poder definir a la salud y enfermedad, por lo cual, se han formulado múltiples 
conceptos y es por ello que, se considera necesario mostrar brevemente 
algunas de las definiciones de salud. 
Según el Diccionario Enciclopédico Larousse (2006), en el uso de la lengua 
española el vocablo salud, se relaciona como el estado del organismo que no 
está enfermo; por el contrario, la enfermedad, corresponde a alteraciones del 
organismo que perturban su funcionamiento normal. 
Es pertinente tomar en cuenta que existen instituciones dedicadas a la 
prevención y atención de la salud, una de ellas es la Organización Mundial de 
la Salud (OMS), que emplea grandes acciones logrando objetivos, como los 
que menciona Perea (2004) que los resume de la siguiente manera: 
1. Estimular la supresión de las enfermedades epidémicas y endémicas. 
2. Favorecer una nutrición suficiente, una vivienda digna 
6 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
3. Facilitar la cooperación entre los grupos científicos y profesionales que 
contribuyen al progreso de la salud 
4. Celebrar convenciones y proponer acuerdos internacionales para el 
progreso de la salud 
5. Establecer normas internacionales en lo que concierne a los alimentos, 
productos biológicos y farmacéuticos 
6. Ayudar a formar, entre pueblos, una opinión pública informada en el 
tema de la salud 
Teniendo en cuenta la gran participación de la OMS y debido a una múltiple 
discrepancia por precisar dichos conceptos, el primer intento por explicar a la 
salud, fue realizado por la OMS en 1946, refiriéndose a la salud como un 
estado de bienestar completo, es decir, incluyendo aspectos sociales y físicos; 
y no solamente la ausencia de incapacidad por enfermedad (Buela-Casal, 
Caballo y Sierra, 1996). 
Por su parte, Stone (1987, citado por Brannon y Feist, 2001), menciona que 
las definiciones de salud pertenecen a dos categorías distintas. Por un lado, se 
considera a la salud como un estado ideal y por otro, es considerada como un 
movimiento en una dirección positiva. Por lo tanto, la primera definición implica 
que cualquier enfermedad o daño es una desviación de buena salud y que el 
estado ideal puede restaurarse, eliminando la enfermedad. La segunda 
definición evita este problema, ya que considera a la salud como una dirección 
sobre un continuo. 
Asimismo, Tripp-Reimer (1984, citado en Buela-Casal, Fernández y Carrasco, 
1997), agrupa la salud en tres categorías de la siguiente manera: 
a) En el primer grupo, se considera a la salud como algo discontinuo; es 
decir, se trata de afirmar que un determinado individuo se encuentra 
bien sano o bien enfermo. 
b) El segundo grupo, considera a la salud como algo continuo (o dinámico), 
lo que conllevaría a considerarla como el aspecto final de un cambio 
progresivo. 
7 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
c) El tercer grupo considera la salud como algo utópico; es decir, como un 
estado de bienestar y autorrealización que es prácticamente imposible 
de alcanzar. 
Así pues, Ryan y Travis (1981, citados por Buela-Casal, Caballo y Sierra, 1996) 
sugieren que estos conceptos no se pueden determinar por separado ya que 
pertenecen a un “continum” que va desde el extremo negativo, que incluye la 
presencia de procesos destructivos como los síntomas e incapacidades, lo cual 
se considera como “enfermedad”, al extremo positivo, en el cual existe un 
bienestar físico, mental y social, donde se piensa que es el estado dominante, y 
se obtiene la salud. 
Para “Perkins, la salud, puede ser entendida como el estado de capacidad 
óptima de un individuo, para la ejecución efectiva de las funciones y tareas 
para las que él ha sido socializado" (s/f, aludido por Vega, 2000, p. 9). Así, este 
autor destaca la importancia de la responsabilidad al cumplir con ciertas 
normas y expectativas de vida dentro de una sociedad. De esta manera, la 
salud es esencial para que los seres humanos funcionen eficientemente como 
seres sociales. 
Por otra parte, algunos autores piensan que la forma más adecuada de definir 
la salud es mediante la adaptación, como lo propone San Martín (1993, citado 
en Mejia, 2000), quien señala que esta relación se concibe a partir del 
resultado del éxito o del fracaso del organismo para adaptarse física, mental y 
socialmente a las condiciones del ambiente, lo cual permite pensar, que un 
individuo sano es el que demuestra una armonía en estas tres esferas y con el 
ambiente que le rodea, de tal manera que sea productivo tanto individualmente 
como de manera colectiva. 
De ésta forma, la manera en la que se adapte un individuo es fundamental para 
trasmitir sus genes a las generaciones futuras, convirtiéndose la salud como un 
proceso de adaptación de las funciones sociales. 
El mismo autor propone, redefinir el concepto de salud brindado por la OMS, 
ya que, según él esta definición debe tener factores biológicos, ecológicos, 
8 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
ambientales, sociales, culturales, etcétera, bajo la premisa de que el concepto 
de salud debe adaptarse a la época, condiciones de vida e ideas 
prevalecientes en cada una de éstas, por lo que resulta más adecuado aceptar 
la noción de una salud “relativa” más que absoluta en la que existen grados de 
anormalidad e incluso un cierto porcentaje de enfermedad no percibida. 
Por otro lado, una definición de salud desde un punto de vista ecológico, es la 
relación dinámica y armoniosa entre el ambiente, el comportamiento de los 
hombres y los componentes propios de su naturaleza humana (Vega, 2000). 
Otra gran definición es la de Buela-Casal, Caballo y Sierra (1996), que 
entienden a la salud como un estado integral de bienestar, el cual es algo más 
que la ausencia de enfermedad. Por tanto, la salud esta entendida por el hecho 
de sentirse bien, tanto consigo mismo como en las relaciones con el entorno 
social y ambiental que tiene cada individuo. Entonces, esto indica que la salud 
va a depender del equilibrio que se tenga entre el organismo, la conducta y 
ambiente. 
Es necesario mencionar que cuando se habla de salud del individuo, se debe 
poner en acento toda la dimensión física y psicológica, ya que estas dos 
dimensiones no se pueden aislar. De acuerdo con esto Perea (2004) dice que 
la salud se divide: 
1. Biología humana (envejecimiento, herencia, resistencia inmunológica) 
2. Estilo de vida (alcohol, dieta, ejercicio, fumar, actividad de ocio, 
sexualidad) 
3. Psicológica (creencias, cogniciones, conductas) 
4. Condiciones de vida (contaminación, economía, cultura, vivienda, 
ambiente laboral, disponibilidad de alimentos) 
Retomando la importancia de los factores psicológicos en relación con la salud, 
cada día con evidencias científicas se comprueba que los comportamientos y 
los hábitos de vida cotidiana afectan a la salud del individuo de manera directa. 
9 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
No obstante, Jahoda (1958), Maslow (1979), Taylor (1991) y Warr (1987) 
(todos ellos citados en Buela-Casal, Fernández y Carrasco, 1997), señalan que 
desde un enfoque más psicológico, el concepto de salud incluye las siguientes 
características: 
1) Logro o aspiración: Lo cual se refiere a la capacidad parapoder 
establecer metas realistas y efectuar esfuerzos activos para conseguir 
tales logros y aspiraciones. 
2) Funciones cognitivas: Establecen que debe existir una percepción 
realista del mundo. 
3) Balance emocional, funcionamiento integrado, bienestar afectivo: Se 
habla de relacionar adecuadamente a los estímulos y sentirse bien, ya 
sea a nivel general o específico. 
4) Ajuste social, competencia, autonomía: Se debe ejercer de una forma 
independiente, adecuada y competente al contexto en el que se 
encuentra. 
5) Autoestima; se refiere a que la persona se aprecia a si mismo 
físicamente saludable, atractivo, inteligente, etcétera. 
6) Ilusiones, visión positiva del yo, habilidades para ser feliz o estar 
satisfecho: Se habla de la capacidad que tiene un individuo para 
cuidarse de otros y preocuparse por ellos, de esta manera se puede 
realizar un trabajo productivo y creativo, además posee una aptitud para 
desarrollarse y alcanzar metas dentro del medio circundante y a veces 
peligroso. 
Cabe decir que, el término de salud a lo largo de los años ha sido modificado 
continuamente, las anteriores definiciones dan la oportunidad de analizar y 
criticarlas con la finalidad de formar una definición propia de salud. Entonces, 
de acuerdo a la revisión bibliográfica se llegó a la conclusión que la definición 
más atinada para este trabajo es la de Buela-Casal, Caballo y Sierra (1996), 
pues toma en cuenta factores orgánicos, ambientales, sociales que rigen la 
conducta del individuo; dando como resultado un bienestar, equilibrio en el 
individuo y en su ambiente. 
10 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
 1.2 Prácticas Culturales y su Influencia en la Salud y Enfermedad 
La evolución histórica acerca de la enfermedad no es simplemente la 
contraposición a la salud, aunque si su pérdida, claro está. Como menciona, 
Perea (2004) esto es debido a que posee una categoría sociocultural. Así pues, 
la visión de la enfermedad y de la salud, según las sociedades, es vivida e 
interpretada de manera diferente, sujetas a espacio y tiempo. De acuerdo con 
este autor, cabe señalar que, estos términos también pueden dividirse en tres 
prácticas, donde se encuentran las teorías de carácter personal, emocional y 
natural. 
Dentro de las teorías personales que asignan la causa de la enfermedad a 
agentes extracorpóreos, tales como los espíritus, brujas, hechiceros, etcétera. 
En cuanto a las teorías naturales, se atribuyen causas a desequilibrios entre los 
fluidos corporales. Mientras que las teorías emocionales, pretenden en cambio, 
hallar una causa emocional. 
Al respecto Brannon y Feist (2001) y Perea (2004) mencionan que 
efectivamente, dentro de las diferentes culturas se han proporcionado una serie 
de creencias con respecto al proceso de salud y enfermedad. Precisamente, en 
la prehistoria, en los pueblos que se consideran como primitivos, se tenía la 
creencia de que la salud de una persona era puesta en peligro por espíritus 
provenientes del exterior, los cuales se introducían en el cuerpo de la gente. Un 
ejemplo de ello, son las creencias que tenía el pueblo Himba en Namibia, 
quienes creen que la enfermedad era causada por espíritus y brujos que 
poseían un poder mágico nocivo que servia para causar dolencias y muerte 
entre los hombres. Mientras que en otro tiempo, los Hebreos, Babilonios y 
Asirios consideraban a la salud un regalo de Dios, y cuando llegaban a tener 
una enfermedad, era considerada como castigo divino. 
Por otro lado, dentro de la cultura China, la concepción de la salud era 
totalmente naturalista, puesto que el equilibrio alcanzado entre las fuerzas de la 
naturaleza, permitía una constante salud, cuando dicho equilibrio se rompía era 
signo de enfermedad (Brannon y Feist, 2001). A partir del siglo V a. C. estas 
creencias fueron incorporadas por Lao Tse, quien reconocía que el “Tao”, es el 
11 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
principio fundamental de la virtud y la vida, ya que, éste era el origen y esencia 
de todos los seres; conforme a esta ideología, todo ser muere 
irremediablemente si lo pierde y vive si lo posee, la armonía que se desprende 
mantiene el equilibrio: “el yin y el yang”; donde el “yin” era considerado como 
todo lo oscuro, misterioso, demoníaco, mientras que el “yang”, es lo brillante, 
activo, benéfico (Vega, 2000). 
No obstante, durante la época cristiana hubo un cambio significativo, pues el 
estar enfermo establecía que el individuo era el elegido por Dios. Sin embargo, 
en la edad media, en cuanto a la concepción sobre la salud y la enfermedad en 
el mundo occidental, se le daba más importancia a los aspectos espirituales 
dentro de la enfermedad; quedando así, la medicina al margen de la iglesia. 
Por tanto, la iglesia imponía ciertas normas si estas no eran acatadas de 
acuerdo a la religión, la enfermedad era vista como un castigo de dios, y la cura 
llegaba por medio de la fe y el arrepentimiento, lo cual dio pie a que muchos 
clérigos se dedicaran a la práctica de la medicina (Brannon y Feist, 2001). 
Por otra parte, cabe recordar que en la época del renacimiento, comienza a 
darse la importancia al aspecto biomédico, por lo cual, en Francia, Descartes 
propuso una división entre lo físico y lo espiritual; así, desde ese momento se 
empieza a ver al cuerpo como una máquina, la cual podía estudiarse por partes 
de forma mecánica. 
Después durante el desarrollo económico y la industrialización, en las ciudades 
de diversas partes del mundo, se produjo un gran efecto en la estructura de las 
comunidades, y por lo tanto, el funcionamiento de la familia y el bienestar eran 
modificados. Al respecto Holtzman y cols. (1987, citados en Mejía, 2000) 
señalan que efectivamente, el contexto socioeconómico y las prácticas 
culturales de una comunidad afectan el comportamiento individual de las 
personas y en general influyen, en ocasiones negativamente, en su estilo de 
vida; así se puede notar, como algunos comportamientos frecuentes de las 
personas ante las demandas de su ambiente constituyen factores de riesgo 
para la salud. Por ello, es preciso describir algunos de los factores 
determinantes de la salud del individuo, factores tales como: la contaminación, 
comunidad en la que viven, tipo de trabajo, etcétera. 
12 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
1.3 Factores Determinantes en Salud- Enfermedad. 
Principalmente se debe entender que un factor determinante, es cualquier 
característica de una persona o circunstancia del entorno en el que viva, que 
aumente la probabilidad de tener un daño a su salud, o que se exprese en una 
enfermedad, en una incapacidad o en algunos casos la muerte. 
 
Existen diversos factores que pueden ocasionar que las personas dañen su 
salud, según Esquivel y López (2001, citados en Zaragoza, 2007) consideran 
relevante que los factores influyen de manera directa o indirecta en el hecho de 
que algunas personas estén sanas o enfermas. 
 
Por su parte, Vega (2000) menciona que existen tres aspectos relevantes en 
los factores de riesgo: 
 
1. No necesariamente constituye un factor causal, sino puede estar sólo 
“asociado” al problema de salud. 
2. Este “aumenta” la probabilidad de la ocurrencia de una enfermedad u 
otro resultado específico. 
3. Constituye un determinante que puede ser “modificado”, por lo que, en 
tal caso, debe ser referido como: “factor de riesgo modificable”. 
 
Al respecto Perea (2004) y Vega (2000) mencionan que los factores que 
condicionan la salud y el bienestar de las personas son de diversas índoles: 
 
� Biológicos: Los cuales se deben a la estructura que nos conforma, 
debido a que representa un factor esencial que dará mayor probabilidad 
determinante en la respuesta de un organismo a los factores externos 
que condicionan el medio ambiente, los estilos de vida y la capacidadde 
respuesta. 
� Ambientales: como los que son ocasionados por la contaminación de la 
atmósfera y el ambiente geográfico bajo el que nos encontramos 
expuestos y que condicionan de manera importante en las alteraciones 
13 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
de salud biológica y emocional del ser humano, que incluye desde 
enfermedades infecciosas, hasta graves lesiones producidas por la 
contaminación del aire, el agua, la tierra y el ambiente social y 
psicológico en el que nos desarrollamos cotidianamente. 
� Conductuales: es quizá uno de los más importantes en la medida en que 
depende de la decisión y voluntad personal, es decir, ya que incide 
directamente en la realización de conductas y hábitos o actos aislados 
que pueden poner en peligro la salud y la vida de una persona como el 
beber alcohol, fumar o consumir drogas o bien, la adopción de malos 
hábitos alimenticios. 
� Económicos: en este caso la mayoría de las familias tienen un problema 
al tener ingresos limitados, pues debido a ello, muchas veces no tienen 
para comprar medicamentos o simplemente no tienen para llevar una 
buena alimentación. 
� Socioculturales: está condicionado al analfabetismo o la baja 
escolaridad, a las normas y los valores en cierta comunidad, también se 
incluyen las prácticas religiosas, como aquellas que prohíben el empleo 
de sangre o medicamentos en personas enfermas (Perea, 2004, Vega, 
2000, Esquivel y López, 2001, citados en Zaragoza, 2007). 
 
Así, las investigaciones señalan que efectivamente, el estilo de vida de cada 
persona desencadena un conjunto de factores de riesgo que afectan a la salud, 
ya que hay muchas personas que en su vida cotidiana actúan de manera 
nociva, un ejemplo de ello sería, una persona que fuma, bebe, no se nutre bien, 
lleva una vida sedentaria, y que además, está inmerso en la contaminación 
ambiental. Por ende, es necesario explicar los factores de riesgo internos y 
externos para un mejor entendimiento. 
 
 
 
 
 
 
14 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
1.3.1 Factores Internos o Personales 
 
Dentro de los factores internos o personales, como anteriormente se 
había mencionado, lo constituyen la condición genética, la cual juega un papel 
importante, puesto que cada individuo cuenta con una carga genética que 
puede ser prescindible para originar una mayor o menor predisposición a la 
enfermedad. 
 
Asimismo, los aspectos psicológicos tienen una gran influencia sobre la salud, 
ya que de ello depende la forma en la que las personas llegan a cuidarse, 
dentro de estos aspectos psicológicos podemos enumerar los siguientes: 
 
� El conocimiento y las creencias que los individuos tienen acerca de la 
salud y sobre lo que pueden hacer en beneficio de la misma. 
� El valor que las personas le conceden a la salud y de la misma manera 
en la que se esmeran o preocupan por mantenerla. 
� Las actitudes e intenciones que las personas tienen respecto a 
diferentes aspectos, tanto positivos como negativos para la salud, por 
ejemplo, el fumar, beber, usar el cinturón de seguridad, etcétera. 
� El grado de responsabilidad que tiene el individuo para conservar y 
controlar su salud. 
� La autoestima, que entre más alta sea, permite que el individuo piense 
en hábitos más positivos para su salud. 
� Los rasgos depresivos y estrés, que pueden incidir sobre el propio 
estado de salud de las prácticas de salud de la gente (Buela-Casal, 
Caballo y Sierra, 1996). 
 
Aunado a estos factores, se considera que el sexo y la edad corresponden a 
que ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en las etapas 
evolutivas de la vida, como bien lo mencionan Ferrence, 1980, Johnston, 
O’Mallely y Bachean, 1986 y Millstein, 1989, (citados en Buela-Casal, Caballo y 
Sierra, 1996) como lo es en el caso de la adolescencia, etapa en la que se 
representa un periodo crítico para algunos comportamientos de riesgo, como lo 
15 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
pueden ser el comenzar a ingerir alcohol, drogas o tener una vida sexual activa 
sin protección, mientras que a una edad más avanzada como la vejez, se 
presenten la hipertensión arterial, cáncer, etcétera. 
 
 El individuo esta inmerso en contextos de vida diferentes, a las cuales deberá 
adaptarse y encontrar el mejor equilibrio ante ambientes que pueden dañar su 
salud, a estos se les llama factores externos que a continuación se describirá. 
 
1.3.2 Factores Externos o Ambientales 
 
Freire (1972, citado en Perea, 2004), considera que es necesario 
conocer los problemas que afectan vitalmente al hombre, dentro de ellos, 
existen diversos agentes externos como lo son la vivienda, el trabajo, el 
ambiente físico, el clima, la situación geográfica y la calidad ambiental, además 
de la educación, la economía, la cultura, que ya se habían mencionado 
anteriormente. 
 
Cabe mencionar que en tiempos pasados, la calidad de vida que tenían las 
personas anteriormente era muy precaria y antihigiénica, lo cual producía 
grandes enfermedades y por lo tanto, había un alto índice de mortalidad por 
causas infecciosas en las comunidades con menor ingreso económico. 
 
Al respecto Brannon y Feist, (2001) señalan que en 1900, la mayoría de las 
muertes se producían por enfermedades cuya raíz se encontraba en problemas 
de salud comunitaria o pública por la falta de higiene, tales como la gripe, la 
neumonía, la tuberculosis, la difteria y la fiebre tifoidea, entre otras. 
 
Sin embargo, podemos decir que hoy en la actualidad la causa de mortalidad 
no es solo sanitaria, sino, el problema surge de enfermedades crónicas, como 
las enfermedades cardiacas, el cáncer, las enfermedades pulmonares 
obstructivas crónicas, la diabetes, el suicidio, la cirrosis, la mala alimentación, 
el estrés y el sedentarismo. 
16 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Como se mencionó anteriormente, otro factor para la pérdida de la salud es el 
trabajo, como bien lo menciona Perea (2004), pues con el comienzo de la 
industrialización, se notó el crecimiento rápido de las zonas urbanas y las 
personas se vieron en la necesidad de adaptarse a la nueva forma de trabajo, 
la práctica de producción y comercialización. 
 
Esto, llevó a mucha gente a no tener un trabajo estable y seguro, además que 
las largas jornadas laborales, tenían como resultado falta de horas de sueño y 
hábitos alimenticios poco sanos, creando tensión y llevando a la persona a 
abandonar su trabajo a causa de alguna enfermedad. 
 
Todo esto generó estilos de vida diferentes, posiblemente la gente tuvo que 
retirarse de su empleo a una edad más corta, llevándola a un ocio que en 
muchas ocasiones produjo grandes depresiones. Con relación a los riesgos 
de trabajo Hernan (1991) dice que se pueden agrupar en: enfermedades 
profesionales, accidentes de trabajo, enfermedades comunes favorecidas por 
el trabajo, fatiga industrial y saneamiento básico de los ambientes de trabajo. 
 
Posiblemente las causas que producen riesgo de trabajo son de muy variada 
naturaleza, por ejemplo la exposición de materiales tóxicos, vapores, gases, 
temperatura, que no haya ventilación adecuada, etcétera. Cabe decir, que el 
trabajo que realicen los individuos debe ser acordes a su edad y capacidad, ya 
que por el contrario su salud se verá altamente afectada. 
 
Por otro lado, otro factor de riesgo es la clase social o el nivel de ingresos que 
cada persona adquiere. De este modo, el pertenecer a una clase social baja, 
afianza la posibilidad incuestionablemente de que la tasa de enfermedad 
incremente y la esperanza de vida disminuya, puesto que el tener una baja de 
ingresos, limita el acceso a los cuidados médicos. 
 
Conjuntamente, la educación y la ocupación de las personas, está 
estrechamente relacionada con la esperanza de vida, es decir, cuantomayor 
es el nivel de educación, menor es la tendencia de la gente a tener 
17 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
comportamientos poco saludables. De acuerdo con el Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía (INEGI) (2009), en México, según las cifras que 
reporta, se puede decir que de cada 100 personas, 36 no tienen instrucción 
formal, 35 tienen la primaria incompleta, 16 cuentan con la primaria terminada, 
6 tienen algún grado aprobado de secundaria y 7 estudios post básicos, es 
decir, preparatoria o carrera técnica, mientras que 3 cuentan con nivel superior. 
 
La alimentación es otro factor importante para mantener la salud, pues día a 
día necesitamos consumir alimentos para subsistir. Por ello, es de gran 
importancia rechazar realizar dietas no balanceadas, al igual que estar seguros 
de que los alimentos que se ingieran no contengan sustancias extrañas en su 
constitución química. Se requiere de medidas preventivas para poder lograr 
una mejor salud y una larga vida sana. 
 
Aunado a esto, la esperanza de vida a aumentado, porque en 1900, la edad 
promedio era de 47.3 años, mientras que en la actualidad alcanza los 76 años; 
estos datos son de acuerdo al Departamento de Salud y Servicios Humanos de 
los Estados Unidos (USDHHS, 1998, Pappas, 1994, Gibbons, 1991, citados en 
Brannon Y Feist, 2001). 
 
En el caso de México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y 
Geografía (INEGI), en el 2009 la esperanza de vida al nacer en el Distrito 
Federal es de 76.2 años. En las mujeres es de 78.6 y en los hombres de 73.7 
años. Este indicador ha ido en aumento, pues en 1940 se esperaba que un 
recién nacido viviera 43.9 años en promedio; para 1980, el valor fue de 70.0 
años, y en 2000 de 75.9 años. 
 
Otro dato relevante, es que entre 1970 y 2009, la esperanza de vida en México 
se incrementó en 13.6 años; 14.0 en los hombres y 13.0 en las mujeres. 
Además, las personas de sexo femenino tienden a vivir más años y el 
incremento en su esperanza de vida ha sido más acelerado que el de los 
varones; en 1940, la esperanza de vida de las mujeres era 5.6 años mayor a la 
18 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
de los hombres, para el 2009 la diferencia es de casi cinco (4.9 años), màs que 
en aquel tiempo. 
 
Es importante analizar más a fondo el panorama de la salud en México, éste 
sin duda ha ido evolucionando, logrando traspasar grandes obstáculos, para 
una mejor comprensión se analizará enseguida. 
 
1.4 Panorama Breve de la Salud en México 
 
Comencemos puntualizando los grandes cambios en materia de la salud, 
que empezaron a finales de los años 50 y principios de los 60, cuando la 
industrialización generó una infraestructura en el entorno sociodemográfico 
básico de servicios como la luz, el agua potable, el drenaje, comunicación y 
con ello obteniendo mejores oportunidades de empleo y vivienda, aunque con 
un desarrollo diferencial en las diversas regiones del país. Además, esta etapa 
estuvo acompañada de un crecimiento importante en la población, pues el 
aumento de natalidad y el descenso de la mortalidad general e infantil, se 
duplicó de 1895 a 1950, aumentando la tasa de fecundidad de 5.8 hijos por 
mujer a 6.7 de esta fecha a 1970, reduciéndose así la tasa de mortalidad, lo 
cual incrementó la esperanza de vida de 1960 a 1988 (Sepúlveda, 1989). 
 
Otro hecho destacable, ha sido la redistribución geográfica en México. De ser 
una sociedad prácticamente rural pasó a ser predominantemente urbana, lo 
cual, repercutió significativamente en el perfil de la salud de nuestro país. 
 
Durante este mismo periodo las unidades de hospitalización crecieron de 958 a 
1574. Para fines de 1980 estaban en operación 2,104 unidades médicas de 
solidaridad social y 41 clínicas hospital de campo dando una cobertura a 14 
millones de mexicanos. Así, para 1990 las unidades aumentaron a 13, 191. 
(Sepúlveda, 1989). 
 
Esto dio como resultado, que la población se dividiera en: los que se 
encontraban bajo un régimen de seguridad social y los que no. También los 
19 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
que no tenían acceso a los servicios privados y los que contaban con recursos 
para acceder a este servicio. 
 
Por otro lado, con el objetivo de consolidar el enfoque de atención primaria se 
dió un apoyo sustancial a la descentralización de los servicios de salud y el 
desarrollo de los sistemas locales de salud. Los motivos que llevaron a éste 
cambio, fueron darle una respuesta eficaz a los problemas de la salud, 
proporcionando la capacidad organizativa, de planeación, de toma de 
decisiones y de ejecución de los programas a nivel local (Sepúlveda, 1989). 
 
La diversidad de los esfuerzos por mejorar la salud han sido muy vastos, por lo 
cual, el programa de vacunación representó un apoyo relevante a la salud en 
1973, reforzándose con el programa permanente en 1986 llamado Días 
Nacionales de Vacunación, logrando controlar enfermedades como la polio, 
difteria, sarampión, tuberculosis y rubéola. Si bien las enfermedades 
intestinales también representan un problema sanitario, con la ayuda de sobres 
orales rehidratantes, se percibe un manejo vital del enfermo con diarrea 
(Sepúlveda, 1989). 
 
No obstante, con el panorama expuesto se visualiza un periodo de desarrollo 
acelerado, aunque no del todo uniforme, puesto que, aun se ven reflejados los 
problemas de los efectos nocivos del desarrollo y la industrialización. De la 
misma forma, aparecen factores que ponen en peligro la salud (Sepúlveda, 
1989). 
 
Cada esfuerzo, la persistencia y constancia por mejorar la salud de los 
mexicanos, atraviesa grandes dificultades, surgen nuevas enfermedades y 
aumenta la tasa de mortalidad. Primero, las personas morían más a causa de 
enfermedades transmisibles como parásitos e infecciones en el aparato 
digestivo o respiratorio. Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos 
se erradicaron, gracias al incremento en el número de hospitales, los avances 
médicos, así como las campañas de vacunación y educación para prevenir 
enfermedades. Sin embargo, actualmente las enfermedades crónicas 
20 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
degenerativas son el punto de atención para los profesionales de la salud, 
pues son enfermedades silenciosas en donde el individuo muere en cuestión 
de tiempo. 
 
Según estadísticas del INEGI (2009), las enfermedades crónicas degenerativas 
cada vez cobran más muertes a nivel nacional. Por ejemplo, en un grupo de 
edad de 30 a 59 años, se estima que la diabetes mellitus tiene un porcentaje 
de 15.9 % en hombres y 17.7% en mujeres, el infarto agudo del miocardio es 
igual en ambos sexos con 11.2 % y las enfermedades alcohólicas del hígado 
tienen un porcentaje más alto en los hombres con 3.4% y en las mujeres con 
.3%. Además, los tumores malignos de la mama con 6.9% y los tumores 
malignos del cuello del útero con 3.7 %. 
 
De acuerdo con Córdova-Villalobos, Barriguete-Meléndez, Lara-Esqueda, 
Rosas-Peralta, Hernández-Ávila, León-May y Aguilar-Salinas (2008), el 
gobierno federal desarrolla acciones para reducir la mortalidad por las 
enfermedades crónicas. Para ello, se han creado unidades médicas de 
especialidad, diseñadas para el tratamiento efectivo de las enfermedades 
crónicas no transmisibles como el sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y 
diabetes. 
 
La intervención se basa en la participación de un grupo multidisciplinario 
entrenado, en el cual se le da educación al paciente sobre su salud, se 
incorpora a la familia al tratamiento y la resolución de las condiciones que 
limitan la mejoría. El tratamiento está indicado con base en protocolos 
estandarizados, además, se espera que estas unidades reduzcan ingresos 
para el sistema de salud. 
 
Cabe mencionar que, la salud y la prolongación dela vida, nada valen por si 
mismas; valen en cuanto permitan al individuo el bienestar, eficiencia y la 
capacidad de desarrollar acciones útiles para la salud del sujeto. 
 
 
21 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Cabe señalar algunas de las acciones de la salud pública son: 
 
a) Saneamiento del medio: trata de asegurar las mejores condiciones del 
ambiente para la protección de la salud: el abastecimiento del agua, el 
control de calidad de los alimentos y el alojamiento adecuado de los 
desechos; busca además eliminar en lo posible as enfermedades, 
molestias sanitarias originadas por insectos, roedores y otros animales, 
así como los ocasionados por la contaminación ambiental. 
b) El control de los padecimientos transmisibles: en el siglo pasado y en los 
principios del presente, las dos únicas funciones que caracterizaban a la 
salud pública, eran precisamente el saneamiento del medio y el control 
de los padecimientos transmisibles. 
c) La educación de los individuos en el higiene personal: como aparece en 
la definición, esa función es sumamente limitada; en efecto, la educación 
para la salud no debe dirigirse únicamente a promover medidas de 
higiene personal, sino que debe incluir el conocimiento de todos los 
factores que de una u otra manera influyen en la salud, para su 
aplicación y beneficio de la misma. 
d) Organización de servicios médicos de enfermería para el diagnostico 
temprano tratamiento prevenido de las enfermedades: esa función no 
es otra cosa que administración médica, es importante notar la mención 
especial que se hace de las medidas de diagnostico temprano 
tratamiento prevenido, resaltando su importancia en la correcta atención 
médica. 
e) El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno, un nivel 
de vida adecuado para la conservación de la salud: se hacen dos 
comentarios al respecto: el primero si bien es el Estado al que le 
corresponde establecer una estructura adecuada para elevar el nivel de 
vida de la población, llevar a cabo los programas tendientes a la 
protección conservación de la salud, es necesaria la participación activa 
de todos los integrantes de la salud. El segundo, define que la salud es 
solamente uno de los componentes de un nivel de vida, que si bien 
contribuye a la realización de otros (Córdova-Villalobos, M., Barriguete-
22 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Meléndez, M., Lara-Esqueda, Barquera, Rosas-Peralta, Hernández-
Ávila, León-May y Aguilar-Salinas, 2008). 
 
Con lo anteriormente expuesto, es necesario organizar beneficios de tal modo 
que cada ciudadano se encuentre en condiciones de gozar del derecho a la 
salud y la longevidad. 
 
En ocasiones, el nivel social es de suma importancia para tener derecho a los 
servicios de salud. Respaldando esta idea, Knaul, Arreola-Ornelas, Méndez-
Carniado, Bryson-Cahn, Barofsky, Maguire, Miranda y Sesma (2007), 
mencionan que de acuerdo a un estudio se pudo notar que en los últimos 15 
años existe una falta de solvencia financiera en salud en México, pues es más 
que obvio que algunas familias enfrentan la ruina económica y el 
empobrecimiento por financiar su atención médica. 
 
Con base en ello, los mismos autores mencionan que en el 2003 se 
implementó la reforma estructural del sistema mexicano de salud, la cual fue 
diseñada para aumentar la protección financiera ofreciendo un seguro de salud 
subsidiado, dirigido a los 50 millones de mexicanos que no tienen cobertura de 
la seguridad social y que se concentran entre los más pobres. La reforma a la 
Ley General de Salud fue aprobada en abril de 2003 y entró en vigor el 1º de 
enero de 2004, en donde, se creó el nuevo Sistema de Protección Social en 
Salud (SPSS) mejor conocido como el Seguro Popular de Salud (SPS). Dicha 
reforma buscó aumentar la eficiencia y la equidad del financiamiento, así como 
la protección financiera de los hogares. 
 
De acuerdo a lo anterior, Knaul, Arreola-Ornelas, Méndez-Carniado, Bryson-
Cahn, Barofsky, Maguire, Miranda y Sesma (2007), dicen que entre el 2001 y 
2003, antes de la reforma, el seguro popular operaba como un programa piloto 
y se afiliaron a él 614 000 familias. Para fines del 2006 el número de familias 
afiliadas llegó a 4 millones. 
 
23 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Existen muchos programas encaminados al mejoramiento de la salud de los 
mexicanos, éstos deben de enfocar sus objetivos a las necesidades de la 
población. Un ejemplo en particular, es lo dicho en Journal Mex. (2010) que 
notifica que alrededor de 100 niños y jóvenes de los Institutos y hospitales del 
Distrito Federal, Morelos y Estado de México del programa “Sigamos 
Aprendiendo en el Hospital”, acompañados de sus padres de familia, personal 
médico y cuidadores, disfrutaron del festejo del Día del Niño. En la celebración, 
el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, subrayó que este evento 
les sirve de distracción para que dejen de pensar un poco en todas las 
circunstancias que tienen que pasar, propias de su enfermedad, como las 
diálisis, quimioterapias y otras. 
 
Otro programa especializado para la mejora de la calidad de vida de los 
enfermos crónicos y apoyo a los pacientes que se encuentran en fase terminal, 
es dirigido por la Coordinación de Comunicación Social del Instituto Mexicano 
del Seguro Social (2008), en donde se cuenta con un programa llamado 
Atención Domiciliaria para el Enfermo Crónico (ADEC) en la que un grupo 
multidisciplinario en salud brinda atención integral con un promedio mensual de 
90 pacientes, de los cuales el 80 % son adultos mayores. De acuerdo a una 
investigación realizada por el Seguro Social, sobre el impacto de esta atención 
domiciliaria, se demostró que los pacientes adultos mayores que están 
hospitalizados, al ser trasladados al departamento de ADEC, permanecen 
menos días internados, disminuyendo de 30 a 15 el índice de internamiento. 
 
Si bien, sabemos que los enfermos crónicos son una población vulnerable para 
el desequilibrio de las emociones y debido al cambio en su estilo de vida 
pueden ser propensos a generar trastornos psicológicos. En el comunicado de 
la Coordinación de Comunicación Social del Instituto Mexicano del Seguro 
Social (2007), se menciona que en el caso de los enfermos de hemodiálisis 
crónica presentan una alta prevalecía de depresión con varios grados de 
frecuencia e intensidad. En un estudio de 100 pacientes del Hospital General 
Regional No. 25 del IMSS, se tiene que el 72 de ellos resultaron estar 
afectados por depresión severa, dio a conocer el doctor Antonio Méndez 
Durán, jefe del Servicio de Nefrología del citado hospital responsable del 
24 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
equipo de investigadores del estudio “La frecuencia de depresión en pacientes 
de hemodiálisis crónica del IMSS”. 
 
Otro dato importante en cuanto a enfermos crónicos mexicanos es lo 
mencionado por Morales, Robles y Jiménez (2007), en la revista Salud Publica 
de México en donde la prevalecía de la depresión y la ansiedad en pacientes 
con cáncer en general, y cáncer de mama en lo particular, ha demostrado 
considerables variaciones. La muestra fue integrada por 225 mujeres 
derechohabientes del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional 
de Occidente del IMSS de Guadalajara, Jalisco, que presentaron 
sintomatología depresiva y ansiosa evaluada con base a la Escala Hospitalaria 
de Depresión y Ansiedad (HADS). Afortunadamente, existe vasta evidencia de 
efectividad de las intervenciones psicológicas y psiquiátricas para dichos 
padecimientos, incluso en población oncológica, por lo que su detección y 
atención oportuna puede redituar en un aumento significativo del bienestar de 
las pacientes. 
 
Asimismo, podemos decir que aún faltan muchos avances para que toda la 
poblaciónmexicana pueda gozar de calidad en los servicios de salud; para de 
esta forma prevenir, curar ó rehabilitarse. Lamentablemente, aún es bastante la 
población que por diversas causas se encuentra enferma y muere minuto a 
minuto. 
 
Por ello, es importante que los miembros que componen la atención de los 
servicios médicos sean profesionales calificados que tomen en cuenta al 
individuo como un organismo integro y con necesidades diferentes, en 
colaboración con ello, gracias al surgimiento de la Psicología de la salud que 
es una rama que a través de contribuciones educativas ayuda al mantenimiento 
y promoción de la salud, así como también al psicólogo de la salud que 
trabajando con un equipo multidisciplinado logren el objetivo en cada individuo. 
 
 
 
25 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
CAPITULO 2. PSICOLOGIA DE LA SALUD 
 
2.1 Surgimiento de la Psicología de la Salud 
 
 Antes de comenzar a explicar los orígenes de la Psicología de la Salud, es 
necesario abordar a la Psicología en general y algunos de los antecedentes 
que se consideran relevantes en el nacimiento de esta rama. 
 
La psicología es un saber científico, sin embargo, en sus inicios era 
considerada como parte de la filosofía, pero en la segunda mitad del siglo XIX, 
da un giro en los diferentes y múltiples conocimientos que hasta ese momento 
se fueron configurando en un espacio propio. 
 
La psicología, comenzó a alcanzar responsabilidad como ciencia independiente 
a través de una actividad que se basaba en los trabajos de laboratorio y la 
aplicación del pensamiento positivista. 
 
Asimismo, en relación con los problemas de la salud y la enfermedad, el 
pensamiento y la práctica psicológica se han visto notablemente influenciados 
por la propia evolución sobre los conceptos de salud y las tendencias 
dominantes y alternativas en la medicina (Morales, 1999). 
 
Por lo tanto, el nacimiento de la psicología de la salud se da por diversos 
factores de orden científico y relativo al cuidado de la salud, dentro de los 
cuales podemos enumerar cinco (Oblitas y Becoña, 2000): 
 
1. Por el cambio en la concepción de los términos de salud y tener buena 
salud. Tradicionalmente la salud fue conceptualizada como la ausencia de 
enfermedad, hoy en día, la salud ha sido redefinida en términos más positivos 
como un completo bienestar físico, mental y social, este cambio conceptual 
conlleva una visión holística de la salud que incorpora los aspectos 
psicológicos. 
26 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
2. Paralelo a la redefinición, se cuestiona el modelo biomédico que es 
dominante en la medicina, el cual, ya no es suficiente para poder explicar y 
tratar a la enfermedad. 
 
3. Cambio en los patrones de enfermedad, antes de los avances de la medicina 
en el siglo XX, gran parte de las enfermedades mortales eran de tipo agudo e 
infeccioso (neumonía, gripe, tuberculosis, difteria); el descubrimiento de 
fármacos efectivos, como antibióticos y vacunas, y el avance de la tecnología 
médica contribuyó a erradicar un gran número de muertes por éstas 
enfermedades. La reducción en la incidencia de dichas enfermedades y el 
incremento en la perspectiva de vida han dado paso a las enfermedades 
crónicas, y la mayoría están relacionadas con nuestras conductas y son 
prevenibles. 
 
4. Cuestiones de índole económica, han jugado un papel determinante en la 
consideración de los factores psicológicos y conductuales en la salud. 
 
5. Las aportaciones y resultados exitosos de la terapia conductual y cognitiva 
en la salud mental y estar a un paso de la salud física que tiene clara relación 
con los factores psicológicos y conductuales. 
 
Asimismo, en los trabajos de Andía (2003) se menciona que en el verano de 
1978, y tras una serie de reuniones coordinadas fundamentalmente por 
Stephen M. Weiss, Joseph D. Matarazzo y Gorge C. Stone, los miembros de la 
Sección, del Network y otros, elevaron una petición para alcanzar el estatus de 
División en la reunión que la APA celebró ese año en Toronto, aprobándose 
entonces la constitución de la División de Psicología de la Salud (División 38), 
cuyos objetivos fundamentales son los siguientes: 
 
1. Promover las contribuciones de la psicología como una disciplina 
interesada en la comprensión de la salud y la enfermedad a través de la 
investigación básica y clínica; 
27 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
2. Alentar la integración de la información biomédica acerca de la salud y la 
enfermedad con el conocimiento psicológico actual; 
3. Informar a la comunidad científica y profesional, así como al público 
general, de los principales resultados de la investigación y de las 
actividades y servicios en esta área. 
4. Facilitar y promover la formación de profesionales y la creación de 
servicios especializados en psicología de la salud. 
 
Todo ello dio pasó, a la existencia de diferentes modelos que nos dan un marco 
referencial para saber por donde empezar, que pasos seguir y que técnicas 
necesitamos para influir un cambio en las conductas de las personas y así 
mejorar su salud. 
 
2.1.1 Modelo biomédico 
 
A lo largo del siglo XX, el modelo biomédico ha permitido a la medicina 
controlar muchas de las enfermedades que han devastado a la humanidad. La 
noción de que las enfermedades son causadas por un agente patógeno 
específico o un organismo causante de la enfermedad, influye en el desarrollo 
de fármacos. 
 
En efecto, el modelo biomédico se basa en dos supuestos básicos: el primero, 
hace alusión a que la persona cuya existencia y funciones pueden ser 
explicadas, examinadas y alteradas usando los principios de la anatomía, 
fisiología y la física. El segundo, se basa en la idea de que la persona puede 
ser comprendida a través del estudio de las partes que constituyen el 
organismo. Así pues, en este modelo el individuo se concibe como un 
organismo biológico y la enfermedad como desviación de las normas biológicas 
causadas por algún agente físico o químico que es identificable; la intervención 
en este sentido, involucra la presencia de un agente físico que corrija esta 
desviación (Zinder, 1985, citado en Mejia, 2000). 
28 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Sin embargo, Amigo (2000) menciona que se ponen de manifiesto algunos 
criterios para delimitar las insuficiencias del proceso salud-enfermedad en 
relación con el modelo biomédico: 
 
a) Criterio fundamental para el diagnóstico de la enfermedad: es la 
presencia de anormalidades bioquímicas. Esto ignora el hecho 
documentado de que esas alteraciones bioquímicas son 
condiciones necesarias pero no suficientes para el establecimiento 
del diagnóstico. 
b) Diagnóstico del estado físico: depende también, en gran medida, 
de la información que proporciona el paciente. Aunque el examen 
físico y las pruebas de laboratorio son decisivas para identificar la 
enfermedad, el diagnóstico también descansa, sobre lo que el 
paciente es capaz de comunicar al profesional de la salud. Por lo 
tanto, la exactitud en el diagnóstico también depende, en cierta 
medida, de la habilidad del médico en la entrevista terapéutica. 
c) El criterio concentrado en el estudio de la problemática fisiológica: 
ignora la influencia de determinadas situaciones vitales en la salud 
de las personas. 
d) Los factores psicológicos y sociales: son fundamentales a la hora 
de determinar cuándo una persona y aquellos que le rodean llegan 
a verla como enferma. Puesto que esta etiqueta suele ser la razón 
última para tomar la decisión de buscar ayuda médica. El modelo 
biomédico resulta insuficiente para explicar porque la gente, en 
algunos casos no busca ayuda y decide realizar prescripciones 
médicas. 
e) El modelo biomédico también puede fracasar a la hora de 
determinar la recuperación de lasalud después de la enfermedad: 
Se sobre entiende, en muchos casos, que la enfermedad finaliza 
cuando se han corregido las alteraciones fisiológicas; sin embargo, 
no siempre ocurre así. 
 
29 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
No obstante, la creencia de que la enfermedad es detectada hasta encontrar un 
agente específico pone todo el énfasis en la enfermedad, en lugar de hacerlo 
en la salud, cabe decir, que el modelo biomédico define a la salud 
exclusivamente en términos de ausencia de enfermedad. 
 
Por ello, en el último cuarto del siglo XX, muchos médicos, psicólogos y 
algunos sociólogos han empezado a cuestionarse la utilidad del modelo 
biomédico (Brannon y Feist, 2001). 
 
Considerando lo descrito, en oposición a éste, surge un modelo alternativo 
llamado biopsicosocial, que pone énfasis en una atención más integral en el 
paciente, que a continuación será explicado. 
 
2.1.2 Modelo Biopsicosocial 
 
En efecto, el modelo biopsicosocial de la salud, requirió una serie de 
cambios, ya que de un nivel de análisis de individuo aislado, se paso a un 
análisis de los factores que propician, promueven y mantienen al individuo sano 
tanto en su grupo familiar como en su comunidad. 
 
Así, la salud fue comprendida, como la armonía y el bienestar de las personas 
en sus aspectos biológicos, cognoscitivos, afectivos y conductuales, dentro de 
los ámbitos de la vida familiar y social (Durán, 1998). 
 
Esta nueva forma de pensamiento en salud consideró, la dimensión psicosocial 
en el proceso de salud-enfermedad en los niveles conceptual y metodológico 
de los cuidados de la salud; por lo que abrió la posibilidad de comprender las 
variables sociales y comportamentales en los problemas sanitarios (Grau, 
1998). 
 
Por su lado, Brannon y Feist (2001) y Amigo (2000) coinciden que el modelo 
biopsicosocial hace hincapié en la salud positiva y contempla la enfermedad, 
particularmente la enfermedad crónica, como el resultado de la interacción de 
30 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
determinadas condiciones biológicas, psicológicas y sociales. Además, 
sostienen que el proceso de diagnóstico debe considerar siempre el papel 
interactivo de dichos factores a la hora de evaluar la salud o enfermedad de un 
individuo. Por lo tanto, el mejor diagnóstico es el que se hace desde una 
perspectiva multidisciplinaria. 
 
Entonces, dentro de la atención de salud se puede ver que el modelo 
biomédico tiene deficiencias y entonces se propone el modelo biopsicosocial, 
para así atender y responder a las demandas sanitarias y sociales respecto a la 
salud- enfermedad, impulsando el desarrollo de la psicología de la salud la cual 
enseguida se detallaran algunas de las definiciones más importantes. 
 
2.2 Definición de la Psicología de la Salud 
 
Todos lo anterior, pueden ayudar a dar pauta a la evolución y 
surgimiento de la Psicología de la Salud, como rama aplicada de la Psicología. 
Igual que en sus inicios de la psicología general, la psicología de la salud se ha 
enfrentado a diversas definiciones y establecimiento de objetivos que han dado 
los muy distintos investigadores y profesionales de esta área. 
 
Cabe señalar, que a finales de los años sesenta, surgió el término psicología 
de la salud, para denominar la actividad de la psicología y de sus profesionales 
en el área de la salud (Latorre y Beneit, 1992). La emergencia de esta 
psicología, fue consecuencia del cambio que se suscito de las enfermedades 
infecciosas a los trastornos de carácter crónico de etiología pluricausal, que en 
su mayoría estaban ligados al estilo de vida de las ciudades industrializadas; 
puesto que el incremento de nuevas enfermedades como el cáncer es en 
definitiva, producto de hábitos poco saludables que facilitaban la aparición de 
alguna enfermedad. 
 
Además, un aspecto fundamental que ayudó a emerger la psicología de la 
salud, fue la necesidad de adaptación y realización de cambios en los estilos 
de vida de pacientes con enfermedades crónicas (Amigo, 2000). Se entiende, 
31 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
que entre las posibles causas de enfermedad crónica, están los estilos de vida 
y hábitos de salud que posee el paciente; así aún teniendo la enfermedad es 
importante que estos cambien positivamente para poder tener una mejor 
calidad de vida o bien, para adquirir una adherencia y consejería médica eficaz. 
 
Cabe agregar que para Bayes (1979, citado en Luzoro, 1992, p. 36) la 
psicología de la salud, es un sinónimo de medicina comportamental y adopta 
la definición de la Academy of Behavioral Medicine Research que la establece 
como "el área interdisciplinaria que se ocupa del desarrollo e integración del 
conocimiento y técnica de las ciencia comportamental y biomédica que son 
relevantes para la comprensión de la salud y la enfermedad, y la aplicación de 
este conocimiento y estas técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y 
rehabilitación" . 
 
De igual manera, Matarazzo en 1982 (citado en Amigo, 2000) señala que la 
psicología de la salud, es el conjunto de contribuciones educativas y 
profesionales de la disciplina de la psicología dedicada a la promoción y 
mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, la 
identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de la salud, la 
enfermedad y las disfunciones relacionadas y el análisis y mejora del sistema 
sanitario y formación de políticas sanitarias. 
 
Otra contribución es la que hace Oblitas y Becoña (2000), quienes indican que 
la psicología de la salud se define como el aporte profesional de diferentes 
áreas de la ciencia psicológica, a la promoción, fortalecimiento y mantenimiento 
de la salud integral, así como el diagnóstico, prevención y tratamiento de la 
enfermedad. 
 
De igual manera, Buela-Casal, Caballo y Sierra (1996) y Caballo y Carrobles, 
(1993) la consideran como un área de especialización de la psicología que 
nace para dar respuesta a una demanda sociosanitaria que centra su interés 
en el ámbito de los problemas de salud, especialmente físicos o médicos, con 
la principal función de prevenir la ocurrencia de los mismos o de tratar de 
32 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
rehabilitar éstos en caso de que tengan lugar, utilizando para ello la 
metodología, los principios y los conocimientos de la actual psicología 
científica, sobre la base de que la conducta constituye, junto con las causas 
biológicas y sociales, los principales determinantes, tanto de la salud como de 
la mayor parte de las enfermedades y problemas humanos de salud existentes 
en la actualidad. 
 
Por su parte, Phares (2003) define a la psicología de la salud como el área de 
especialidad dentro de la psicología, es decir, un término más específico de la 
disciplina, que se refiere a la función primaria de la psicología como una ciencia 
y profesión en la medicina conductual, encargada de la promoción y 
mantenimiento de la salud, la prevención y tratamiento de la enfermedad y la 
identificación de correlatos etiológicos y diagnósticos de salud, enfermedad y 
disfunciones relacionadas. 
 
En tanto para Selligsion en 1993 (citado en Mejía, 2000, p.11), la psicología de 
la salud es: “una actividad clínica derivada de la terapia conductual, de la cual 
retoma métodos de evaluación y técnicas para la prevención, diagnóstico, 
tratamiento y rehabilitación de las enfermedades, agregando que, en este 
campo, las relaciones entre lo biológico y lo psicológico tienen un carácter 
interactivo y se analizan siempre en función del contexto sociocultural en que 
se desarrollan”. 
 
La psicología de la salud constituye, el reconocimiento de un hecho cada vez 
más evidente: el fenómeno vital humano está en permanente variación no sólo 
en función de factores orgánicos, sinotambién en función de factores 
ambientales y psicosociales; incluso, el papel que juegan factores como el 
estilo de vida y el ambiente social en la determinación de esa variabilidad del 
proceso salud-enfermedad, es hoy en día proporcionalmente superior al de los 
factores orgánicos. Por lo que se considera que la definición más completa es 
la de Matarazzo en 1982 (aludido por Amigo, 2000) quien dice que la 
Psicología de la Salud estará enfocada a la promoción, mantenimiento, 
33 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
prevención, tratamiento y diagnóstico de la salud y la enfermedad, todo con el 
objetivo de mejorar el sistema sanitario. 
 
2.3. Objetivo de la Psicología de la Salud. 
 
 El surgimiento de la Psicología de la salud es relativamente reciente, 
como ya se explicó anteriormente, siendo introducida como área de 
investigación por la Asociación Psicológica Americana en 1978, teniendo 
objetivos claramente definidos, como lo dicen Buela-Casal, Caballo y Sierra 
(1996) y Caballo y Carrobles (1993): 
 
a) La promoción y el mantenimiento de la salud a través de programas 
escolares de educación para la salud y de campañas para motivar 
estilos de vida y conductas saludables. 
 
b) La prevención y el tratamiento de la enfermedad por medio del 
desarrollo de programas de rehabilitación y de medidas preventivas. 
 
c) La identificación de enfermedades y sus causas, lo que permite 
constatar la relevancia de los factores de personalidad, o la participación 
de procesos preceptúales y fisiológicos específicos en ciertos problemas 
de salud. 
 
d) La mejora del sistema de cuidado de la salud y de la política sanitaria, 
investigando el grado con el que los pacientes pueden verse afectados 
por las características de los hospitales, por el personal médico, los 
costos médicos, etcétera. 
 
La psicología de la salud, es un campo profesional ecléctico y, por lo tanto, 
cuando se pretende lograr cada uno de los objetivos anteriores es posible 
recoger características de varios modelos y no solo de uno. 
 
34 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Además, se considera que la psicología de la salud debe estudiar los 
mecanismos de relación entre el “comportamiento” y la “salud”; de hecho, 
Krantz y cols. (1985, citados en Ballester, 1997) señalan tres puntos de relación 
entre ambos aspectos, los cuales caerían dentro del ámbito de interés de la 
psicología de la salud: 
 
1. La ocurrencia de comportamientos que pueden tener efectos fisiológicos 
directos que afectan el estado de salud. 
 
2. Los estilos de vida y hábitos diarios que pueden hacer peligrar la salud o 
potenciar la enfermedad a mediano y largo plazo. 
 
3. La forma en que las personas perciben y se enfrentan a la enfermedad, que 
puede convertirse en un factor de facilitación o empeoramiento del proceso. 
 
Aunado a lo anterior, la División de la Psicología de la Salud estableció como 
objetivos prioritarios de la disciplina los siguientes aspectos (Buela-Casal, 
Caballo y Sierra, 1996 y Carrobles y Caballo, 1993): 
 
a) Comprender y evaluar la interacción existente entre el estado de 
bienestar físico y los diferentes factores biológicos, psicológicos y sociales. 
 
b) Entender cómo las teorías, los principios y los métodos de investigación 
pueden aplicarse para potenciar los enfoques biomédicos en la promoción 
de la salud y el tratamiento de la enfermedad. 
 
c) Comprender la naturaleza de la respuesta de estrés y su importancia en 
la etiología y el proceso de adquisición de un gran número de problemas 
de salud. 
d) Entender cómo los métodos, técnicas conductuales y cognitivas pueden 
ayudar a las personas a afrontar y controlar el estrés. 
 
35 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
e) Desarrollar las habilidades necesarias para diseñar y aplicar programas 
cuyo objetivo sea crear o aumentar hábitos y estilos de vida personales de 
salud. 
 
f) Comprender las dificultades que experimentan los pacientes al decidir 
buscar tratamiento para sus molestias y problemas. 
 
g) Ser conciente del estado y de las condiciones experimentadas por los 
pacientes en el ámbito hospitalario, así como, de los factores que afectan 
la adherencia a los tratamientos médicos y las fuentes de problemas en lo 
que a la relación médico paciente se refiere. 
 
h) Entender las diferencias existentes entre los métodos psicológicos y 
médicos para reducir el dolor y cómo se combinan éstos para mejorar la 
eficacia del tratamiento. 
 
i) Atender el impacto psicológico y fisiológico, que tienen las enfermedades 
crónicas degenerativas en los familiares del paciente. 
 
j) Descubrir y entender cómo las técnicas y los principios psicológicos 
pueden aplicarse para ayudar a los pacientes a afrontar y tratar de 
controlar las enfermedades crónicas. 
 
En relación con esto, Brannon y Feist (2001) mencionan que la psicología de la 
salud puede contribuir a la salud, de cuatro maneras distintas: (1) acumulando 
información sobre los comportamientos y estilo de vida que se relacionan con 
la salud y enfermedad, (2) ayudando a fomentar y mantener la salud, (3) 
contribuyendo a prevenir y tratar a la enfermedad, y (4) ayudando a formular 
una política de la salud y a promover el sistema de salud pública. 
 
Todos estos objetivos para que se logren eficazmente, requieren de esfuerzos 
multidisciplinarios, y compromiso en los pacientes, doctores, familiares, 
comunidad, etcétera. Cabe destacar, que este tipo de relación entre salud-
36 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
enfermedad, hábitos de salud y conducta, requiere de la participación 
profesional del psicólogo de la salud, para guiar al paciente a una mejor calidad 
de vida. Por lo que se considera puntualizar el papel del psicólogo como un 
profesional esencial en el ámbito de la salud, de lo cual se hablará a 
continuación. 
 
2.4 Papel del Psicólogo de la Salud 
 
Cabe señalar que en México, en 1986 se establece el primer programa 
de formación a nivel de posgrado, enmarcado en el modelo de las residencias 
médicas. Esto es, el programa académico es universitario de nivel Maestría de 
la Facultad de Psicología de la UNAM y se emplean los campos clínicos de las 
instituciones del sector salud para el desarrollo del programa, lo que les permite 
a los psicólogos en formación participar en diferentes escenarios de los tres 
niveles de atención (Rodríguez y Rojas, 1998). 
 
Debido a lo anterior, existe la posibilidad de contar con psicólogos calificados 
para los diferentes objetivos que deben realizar con profesionalismo en el 
campo de la salud. 
 
Es pertinente, describir brevemente la participación del psicólogo en la salud 
Publica que es una ciencia encaminada a prevenir dolencias y discapacidades, 
prolongar la vida y fomentar la salud; por ello, un agente participativo es el 
psicólogo de la salud, cuya labor va más allá de la intervención clínica, ya que 
busca alcanzar una mayor comprensión del fenómeno de la salud y su relación 
con diversos aspectos cognitivos. Lodoño, Valencia y Vinaccia (2006) realizan 
un articulo en donde pretenden abrir la discusión acerca de la participación de 
los psicólogos en la formulación de las políticas públicas en salud, 
planteándose los principales retos para lograr la politización del psicólogo y 
para dar mayor soporte investigativo a las acciones en la consecución de una 
verdadera salud pública como salud para todos. 
 
37 
Estados emocionales en pacientes con enfermedades crónicas 
Cabe decir, que el modelo de salud pública posiblemente ha permitido la 
introducción gradual de la psicología en la construcción de políticas de salud, 
pues se reconoce la experiencia profesional e investigativa del psicólogo que 
proporcionando evidencias científicas, deberán ofrecer pruebas que cumplan 
los criterios de validez,

Continuar navegando