Logo Studenta

Estandarizacion-de-parametros-electrofisiologicos-en-los-estudios-de-neuroconduccion-del-miembro-toracico-en-sujetos-sanos-en-la-UMFRSXXI-Region-Sur

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
 DIRECCION REGIONAL CENTRO 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y 
REHABILITACION SIGLO XXI 
DIRECCION COORDINACION CLINICA DE EDUCACION E INVESTIGACION EN 
SALUD 
“UNIDAD CERTIFICADA POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL” 
“AÑO DE LA REFORMA LIBERAL” 
 
 
 
 “ESTANDARIZACION DE PARAMETROS ELECTROFISIOLOGICOS EN LOS 
ESTUDIOS DE NEUROCONDUCCION DEL MIEMBRO TORACICO EN SUJETOS 
SANOS EN LA UMFRSXXI REGION SUR” 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA FISICA Y REHABILITACION 
PRESENTA: 
DRA. GIOVANNA GOMEZ ARREDONDO 
 
 
 
MEXICO, D.F. 2010 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACIÓN SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
JEFATURA DE PRESTACIONES MÉDICAS 
UNIDAD DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN SIGLO XXI 
DIRECCIÓN 
COORDINACIÓN CLINICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD 
“UNIDAD CERTIFICADA POR EL CONSEJO DE SALUBRIDAD GENERAL” 
“AÑO DE LA REFORMA LIBERAL” 
 
 
 
 
TITULO 
 
ESTANDARIZACION DE PARAMETROS ELECTROFISIOLOGICOS EN LOS 
ESTUDIOS DE NEUROCONDUCCION DEL MIEMBRO TORACICO EN SUJETOS 
SANOS EN LA UMFRSXXI REGION SUR 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE: 
Dra. Giovanna Gómez Arredondo 
Médico Residente de tercer año de la especialidad de Medicina Física y 
Rehabilitación 
 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD DE MEDICINA FISICA Y REHABILITACION REGION SUR 
 
HOJA DE AUTORIZACION 
 
 
 
 __________________________________________ 
Dr. Mario Izaguirre Hernández 
Director de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI 
 
 
 
 
 __________________________________________ 
Dra. Beatriz González Carmona 
Subdirectora Médica de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI 
Profesor titular de posgrado por la UNAM 
 
 
 
 
 __________________________________________ 
Dra. Angélica Elizabeth García Pérez 
Encargada de la Coordinadora Clínica de Educación e investigación en Salud de la 
Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI 
Profesor Adjunto al posgrado por la UNAM 
 
 
 
 
ASESORES 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
Dra. Iliana Guadalupe de la Torre Gutiérrez 
Médico no familiar adscrito al Servicio de Neurofisiología de la Unidad de Medicina 
Física y rehabilitación SXXI 
 
 
 
 
 
 
 
__________________________________________ 
Dr. David Alvaro Escobar Rodríguez 
Coordinador de Programas Médicos División de Rehabilitación 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Los estudios de neuroconducción evalúan de manera indirecta el sistema nervioso 
periférico. La mayoría de éstos dependen de los valores de normalidad para su 
interpretación por lo cual es necesario realizar estándares cuyo propósito es mejorar 
las consecuencias de salud en los pacientes. Objetivo: Determinar los valores de 
normalidad de los diferentes parámetros electrofisiológicos en los estudios de 
neuroconducción de miembro torácico en la población que acude a la UMFRRSXXI. 
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico de mayo a diciembre 
del 2009 en el laboratorio de neurofisiología de la UMFRSXXI. Se incluyeron 146 
sujetos sanos que decidieron participar de manera voluntaria, firmaron una carta de 
consentimiento informado, con rango de edad de 20 a 60 años, ambos sexos, sin 
enfermedades. Intervenciones: Se realizaron dichos estudios con las técnicas 
descritas en la literatura. Resultados: De los sujetos evaluados 66.4% fueron sexo 
femenino y 33.6% sexo masculino. El promedio de edad fue de 39.8 ± 11.1años. Se 
obtuvieron las siguientes medias. Nervios motores: Nervio mediano; latencia distal 
(LD): 3.0 ± 0.29 ms; duración del potencial de acción muscular compuesto (D): 6.0 ± 
0.72 ms; amplitud (Am): 10.6 ± 1.9 mv; área bajo la curva (A): 36.5 ± 7.5 mv/ms; 
velocidad de neuroconducción (VNC): 56.3±4.0 m/s. Nervio cubital; LD:2.6 ± 0.33 ms; 
D:6.1 ± 0.72 ms, Am: 9.4 ± 1.4 mv, A: 29.9 ± 5.3 mv/ms, VNC en el segmento muñeca 
codo: 68.3±5.5 m/s. Nervio radial; LD: 2.1 ± 0.40 ms, D: 7.9 ± 1.1 ms, Am: 4.5 ± 1.4 
mv, Ar: 21.8 ± 7.0 mv/ms, VNC:61.5 ± 8.3 m/s. Nervio musculocutáneo; LD: 3.7 0.33 
ms (2.9 – 4.5); D:10.8±1.8 ms, Am: 6.0±4.0 mv, A:37.6±18.3 mv/ms. Nervio axilar: 
LD:3.3±0.35 ms,D:.8±1.0 ms , Am: 5.0±1.8 mv (1.0 – 10.3), A: 27.4±12.0 mv/ms. 
Nervios sensoriales: Nervio mediano; LD: 3.0±0.25 ms, Am: 48.1±13.2 mcv. Nervio 
cubital; LD: 3.1 ± 0.22 ms, Am: 40.4±13.7 mcv. Nervio radial; LD: 2.8 ± 0.26 ms, 
Am: 27.9 ± 9.1. Se evaluó la diferencia entre grupos encontrando la LD motora para 
nervio cubital menor con p= 0.003 para el grupo de entre 20 y 29 años; la LD del 
nervio axilar p= 0.023) menor para el grupo de 20 a 29 años. En cuanto a las latencias 
sensoriales p < 0.05, para el nervio mediano con valores inferiores para el grupo de 
20 a 29 años, y para el nervio radial p= 0.017 para el grupo de más de 50 años. Las 
velocidades de conducción con p < 0.05 mayor para nervio mediano y radial en el 
grupo de 20 a 29 años. Se observó que con 3± desviaciones estándar nuestros 
valores de referencia se asemejan a lo reportado en la literatura. Conclusiones: La 
mayoría de los valores obtenidos en nuestro estudio se encuentran dentro de los 
rangos establecidos por diferentes reportes en la literatura internacional. 
Consideramos que las diferencias encontradas pueden deberse a la diferencia entre la 
distribución de géneros y de los rangos de edad. Los resultados obtenidos en la 
presente investigación se ponen a consideración de la comunidad científica para los 
análisis que corresponda y se sugiere llevar a cabo más estudios en los cuales se 
estandarice todos los parámetros electrofisiológicos evaluados lo cual permitiría la 
validación de los resultados expuestos en el presente trabajo. 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 A Dios porque la fe en él me da la fortaleza necesaria para cumplir con las metas que 
me trazo en la vida. 
A mi madre por su amor, su orientación y su ayuda. Por ser mi mayor ejemplo en 
la vida. Por seguirme enseñando día a día que para lograr nuestros objetivos lo más 
importante es la fe en Dios y la confianza en nosotros mismos. 
A mi esposo compañero de toda la vida por estar a mi lado y a través de su 
inagotable paciencia ser mi apoyo en la lucha por la vida y en el camino para terminar 
mi especialidad 
A mi hijo que es un regalo de Dios y que a pesar de su corta edad me ha ayudado 
con su comprensión y amor para lograr ésta meta. 
A mis hermanos por su confianza depositada en mi a lo largo de los años 
Los amo con todo mi corazón 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
Dra. Ileana Guadalupe de la Torre Gutiérrez 
Médico no familiar adscrito al Servicio de Neurofisiología de la Unidad de Medicina 
Física y rehabilitación SXXI 
Dr. David Alvaro Escobar Rodríguez, Coordinador de Programas Médicos División 
de Rehabilitación 
Agradezco su paciencia, su orientación y su apoyo para la realización de este trabajo 
 
Dra. BeatrizGonzález Carmona, Coordinadora Clínica de Educación e investigación 
en Salud de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Siglo XXI 
Por su comprensión y orientación a lo largo de mis estudios. 
 
Dra. Georgina Hernández Cordero 
Dra. Guadalupe Zabaleta Abreo 
Por su ayuda y amistad 
 
Dr. Mario Vinicio Mejía Barajas 
Dra. Ma. Teresa Zarco Rabago 
Gracias por tener confianza en mí y brindarme su amistad 
 
A mis amigas Zayra Aquino y Rocío Mestre por estar a mi lado durante ésta parte 
de nuestra formación y una vez más enseñarme el valor de una amistad. 
 
 A mis compañeros de generación por haber compartido esta experiencia juntos. 
 
 
A las diferentes áreas de la UMFRSXXI: personal médico, de enfermería, 
intendencia, asistentes, vigilancia, trabajo social. 
Por su cooperación y participación en la realización de este trabajo de investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 Página 
1. Introducción 1 
2. Marco teórico 2 
3. Justificación 17 
4. Objetivos 18 
5. Hipótesis 19 
6. Material y métodos 20 
Sitio de estudio 20 
Población de estudio 20 
Descripción general del estudio 27 
Plan de análisis estadístico 28 
Aspectos éticos 28 
7. Resultados 29 
8. Discusión 39 
9. Conclusiones 43 
10. Bibliografía 44 
11. Anexos 46 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
Los estudios de neuroconducción son aquellos en los cuales a través de un 
estímulo eléctrico se induce la propagación del potencial de acción en el 
sistema nervioso periférico obteniendo un registro en un lugar distante al sitio 
de iniciación del impulso. Se clasifican en motores, sensoriales o mixtos. De 
estos estudios podemos determinar las amplitudes, las áreas, las latencias 
distales y proximales así como las velocidades de neuroconducción. Nos 
permiten localizar el sitio de lesión del nervio periférico y determinar patologías 
axonales, desmielinizantes, afecciones radiculares entre otras. 
Se sabe que existen factores fisiológicos inherentes a los sujetos que pueden 
producir variaciones en los resultados de estos estudios como son la edad, el 
género, la circunferencia de los dedos, la estatura, la temperatura. Es 
necesario determinar parámetros de normalidad de los estudios de 
neuroconducción con la finalidad de entender la respuesta normal y la 
variabilidad de dicha repuesta que nos permita disminuir el error diagnóstico 
que puede estar dado por diferencias entre poblaciones. Se debe de contar con 
parámetros estandarizados en cada laboratorio que nos permitan realizar una 
adecuada interpretación diagnóstica. La mayoría de laboratorios en México se 
basan en literatura extranjera aunque se conoce de antemano las diferencias 
físicas que existen con otros países, siendo de las más relevantes la estatura 
sabiendo en México el promedio es de 1.65m para hombres y 1.54 para 
mujeres. Para obtener un registro confiable es importante contar con las 
técnicas de realización adecuadas así como conocer la fisiología de la 
conducción nerviosa y la anatomía de los nervios a evaluar. En este trabajo se 
evaluaron el nervio mediano sensorial y motor, cubital sensorial y motor, radial 
sensorial y motor, musculocutáneo y axilar motores ya que son los estudios que 
se realizan de forma rutinaria en los protocolos de neuroconducción en el área 
de neurofisiología de la UMFRSXXI. 
 
2 
 
MARCO TEÓRICO 
 
1. 1 Antecedentes 
Los antecedentes históricos del registro de actividad eléctrica se remontan a 
mediados del siglo XVII, cuando el médico y científico italiano Francesco Redi, 
demostró la existencia de un músculo especializado capaz de generar 
electricidad en el pez raya. También en el campo de la experimentación animal, 
John Walsh reportó la generación de electricidad por la musculatura de la 
anguila en 1773. Posteriormente, Luigi Galvani en 1786 realizó sus famosos 
experimentos en una máquina electrostática acoplada a ranas y llegó a la 
conclusión de la existencia de electricidad en la musculatura de los organismos 
vivos. De singular interés son los trabajos de Volta AG que demostró el origen 
de la electricidad. En el siglo XIX Guillaume BA Duchenne realizó el primer 
trabajo sobre la dinámica y función del músculo, construyó un equipo de 
estimulación neuromuscular, en sus comienzos con fines terapéuticos, después 
investigativos y diagnósticos. De esta etapa inicial el trabajo más importante fue 
el de Erlanger J y Spencer Gasser H, que amplificaron señales eléctricas, 
estimulando una fibra nerviosa en un osciloscopio de rayos catódicos y 
recibieron el premio Nobel de medicina y fisiología en 1944. 
La electromiografía convencional fue introducida por Adrián y Bronk en 1929. El 
término electromiografía fue acuñado por Wedell y cols en 1943 que fueron los 
primeros en llevar a cabo la exploración clínica de los músculos mediante 
electrodos de aguja. Uno de los primeros reportes clínicos del estudio de 
enfermedades neurológicas con este método lo realizó Weddel en 1944. De 
esta manera actualmente se sabe que la actividad eléctrica registrada en el 
músculo estriado en estado de reposo y durante la contracción muscular, es el 
objeto de estudio de la electromiografía.(1) 
 
 
3 
 
1.2 Estudios de neuroconducción 
Los estudios de electrodiagnóstico son un grupo de pruebas que suelen ser 
complementarias entre sí y necesarios para establecer un diagnóstico final. 
Está constituida por varios componentes: 
1. Estudios de neuroconducción. Consiste en la electro conducción de los 
nervios sensitivos, motores y mixtos, con determinación de las amplitudes, 
las áreas, las latencias distales y proximales de las respuestas, así como de 
las velocidades de conducción. 
2. La electromiografía con aguja que consiste en la evaluación de las 
actividades espontáneas y de inserción de los músculos así como el 
reclutamiento, activación y morfología de los potenciales de acción de la 
unidad motora. 
3. Los estudios especiales son pruebas adicionales y complementarias, 
incluyen las ondas f, el reflejo H, los reflejos supraorbitarios, la estimulación 
nerviosa repetitiva y la electromiografía de fibras aisladas. 
 
Los estudios de neuroconducción se definen como la inducción de la 
propagación del potencial de acción en el sistema nervioso periférico y el 
subsecuente registro de su impulso neural en algún lugar distante al sitio de 
iniciación del impulso, se clasifican en nervios sensitivos, motores y mixtos en 
los cuales se determinan las amplitudes, las áreas y las latencias dístales y 
proximales de las respuestas así como de las velocidades de conducción. 
De los estudios de neuroconducción que se realizan solo el motor evalúa de 
manera indirecta el sistema nervioso periférico debido a su objetivo es el 
potencial de acción muscular compuesto. Por lo tanto los axones motores son 
evaluados tras su estimulación y después se registra su respuesta en el 
músculo inervado por el mismo, registrando la respuesta en milivoltios (mV). 
El estudio de neuroconducción sensitiva realiza una evaluación directa de los 
axones sensitivos. Así su objetivo es determinar del potencial de acción 
4 
 
nervioso sensitivo. Debido a que los potenciales de acción son tan pequeños se 
deben registrar en micro voltios (mcv).(2) 
En un estudio realizado por el profesor Kothari y otros en 1998, en los Estados 
Unidos se encontró que como resultado de la aplicación de los métodos 
neurofisiológicos, en el 37 % de los estudios patológicos se cambió el 
diagnóstico inicial del paciente y en el 55 % se varió el tratamiento médico como 
consecuencia de los resultados de los estudios neurofisiológicos. Se llegó a la 
conclusión de que estos estudios son útiles e informativo. (3) 
 
Para la realización de los estudios de neuroconducción es necesario que la 
estimulación eléctrica sea a través de electrodos de superficie o de aguja, que 
constan de ánodo y cátodo. La magnitud delestímulo se puede categorizar 
cualitativamente un estímulo con una intensidad capaz de evocar una 
respuesta observable es conocido como estímulo umbral. La intensidad de 
estímulo menor que el nivel de umbral es conocido como estimulo subumbral. 
Un estímulo máximo es aquel que no produce un nuevo incremento en la 
respuesta. El estímulo que se encuentra entre el umbral y el máximo se conoce 
como submáximo. Finalmente el estímulo mayor al 20 o 30% de la intensidad 
máxima es conocido como supramáximo. (4) 
 
Las consideraciones técnicas en los estudios de neuroconducción para 
disminuir el número de errores son: 
1. Todos los electrodos deben ser lavados correctamente con agua y jabón en 
cada estudio. 
2. Todos los electrodos deben ser eléctricamente evaluados y verificar que no 
estén rotos o tengan defectos en los puntos de contacto, si se corroboran 
defectos deben ser reparados. 
3. Se debe colocar una capa de gel o un electrodo de gel en cada uso de los 
electrodos para maximizar la conductividad 
5 
 
4. El sitio de colocación de los electrodos en la piel debe estar libre de crema, 
grasa o aceite. El sitio debe ser bien limpiada para disminuir la impedancia. 
5. Todos los puntos para la colocación de los electrodos activo y de registro 
deben ser marcados claramente. 
6. Todos los electrodos deben ser fijados al paciente con tela adhesiva. 
7. Debe ser medida la distancia con una cinta metálica 
8. El cátodo (polo negativo) del electrodo de estimulación se debe colocar 
próximo al electrodo activo (de registro). 
9. El estímulo debe ser dado de acuerdo a la respuesta motora o sensorial. Se 
define como un agente externo que es capaz de influenciar la actividad de 
una célula, tejido u organismo. En los estudios de neuroconducción el 
estímulo se aplica al nervio o al músculo. El estímulo eléctrico es definido 
por una duración en milisegundos, una onda, una intensidad medida en 
voltaje o corriente (miliamperes). Con respecto al potencial evocado puede 
ser graduado como subumbral, umbral, submáximo, máximo o 
supramáximo. La frecuencia, el número y la duración de las series deben ser 
especificado en el reporte. (5) 
 
En los procedimientos técnicos se deben considerar los siguientes puntos: 
 Calibración de los instrumentos de electromiografía: 
 Filtros: la calibración de los filtros para cada procedimiento técnico 
permite un adecuado registro de la respuesta sensorial y motora que se 
estudia. Los filtros establecidos son 10Hz a 10,000Hz para el potencial 
motor y 20Hz a 2000Hz para el potencial sensorial. 
 Velocidad de barrido: La velocidad establecida es de 2 a 5msec para el 
potencial motor y 1 a 2msec para el potencial sensorial por división 
horizontal en la pantalla del aparato. 
 Sensibilidad: es de 5-10 mcv para nervios sensoriales y 1000-5000mcv 
para nervios motores por cada división vertical de la pantalla del aparato. 
6 
 
 Posición del paciente: debe ser una posición cómoda, una posición 
descansada para el paciente. También el examinador debe tener fácil 
acceso al la extremidad y segmento del nervio estudiado. La relajación 
es de suma importancia para optimizar el electrodiagnóstico. (4) 
 Colocación de los electrodos adecuadamente según las técnicas 
descritas. 
 Electroestimulación con estímulo submáximo para nervios sensoriales y 
supramáximo para nervios motores. 
 
1.3 Estandarización 
Sabemos que existe una amplia variabilidad en la práctica clínica. También se 
ha demostrado que los resultados que se producen son muy diferentes entre 
regiones, entre hospitales y entre médicos lo cual conlleva a una variabilidad en 
la calidad de los resultados que suele ser menos la calidad que conseguimos 
que la que deseamos. Por estas razones, las instituciones de salud se 
proponen realizar estándares. Un estándar es un nivel de práctica 
profesionalmente aceptado apropiado para la población a la que se dirige, con 
recursos disponibles que permiten aplicarle y que es observable, medible y 
deseable. 
 El propósito de desarrollar un estándar es mejorar las consecuencias de salud 
en los pacientes lo cual permite el conocimiento médico de ese momento. 
Existen estándares de estructura, de proceso y de resultados, éstos últimos se 
refieren a las consecuencias clínicas o de salud que se producen en los 
pacientes. Tiene como característica que los resultados dependen de las 
características demográficas y clínicas de los pacientes. 
 
La mayoría de los estudios de electrodiagnóstico dependen de los valores de 
normalidad para su interpretación. El adjetivo normal ha sido designado a los 
resultados derivados de individuos libres de enfermedad lo cual no es lo mismo 
que asintomático y tampoco quiere decir sano. (6) 
7 
 
Los criterios para establecer que los sujetos normales son libres de enfermedad 
deben ser razonables, objetivos y consistentemente aplicables para lo cual se 
pueden aplicar cuestionarios, intervenciones, exploración, exámenes auxiliares, 
y algunas combinaciones de éstos. En el caso de electrodiagnóstico 
neuromuscular es sabido que variables relevantes son edad, altura y 
posiblemente género, raza, atletismo, ocupación, dieta, ingesta de alcohol, 
tabaquismo. (7) Refiriéndonos a lo anterior los autores Shin j OH y Kimura 
han encontrado diferencias en la realización de los parámetros 
electrofisiológicos entre los diferentes grupos de edad observando que a mayor 
edad las amplitudes y VNC tienden a disminuir y las latencias a aumentar. 
(8) 
 El rango de normalidad se puede definir de diferentes formas en la medicina, 
dependiendo de la naturaleza y el propósito de la medición, una aproximación 
es obtener medidas de una gran muestra seleccionada al azar, sujetos 
asintomáticos sin enfermedades asociadas a neuropatía en el caso de los 
estudios de neuroconducción. 
Se han realizado estudios de investigación con el objetivo de estandarizar por 
ejemplo el estudio realizado por Salerno F, et-al se estudiaron los valores 
normales de conducción del nervio mediano y cubital en trabajadores en el cual 
refieren que la definición de normal afecta a la confirmación del diagnóstico del 
síndrome del túnel del carpo. Este protocolo incluyó electrodiagnóstico bilateral 
de la respuesta sensorial en la muñeca, un cuestionario auto aplicado, medidas 
antropométricas y examen físico de cuello, hombros y extremidades superiores. 
El cuestionario incluía demografía, educación, consumo de cigarro, 
antecedentes patológicos, estado actual de salud, alteraciones relacionadas a 
las extremidades superiores así como una sección psicosocial relacionada a 
las condiciones laborales. Las medidas antropométricas incluían peso, talla, 
cálculo de índice de masa corporal y perimetría de miembro torácico. Los 
criterios de exclusión fueron síntomas de muñecas, manos o dedos, diagnóstico 
médico del síndrome de túnel del carpo, diabetes, embarazo, gota, artritis 
8 
 
reumatoide, síndrome de salida torácica, disfunción tiroidea, neuropatía del 
cubital, temperatura de las manos menor a 32°C y trabajos caracterizados por 
actividades repetitivas. (9) 
 
Se han realizado estudios de estandarización, en el Hospital 1º de octubre en 
el servicio de electromiografía se realizó un estudio piloto con 30 sujetos de 20 
a 60 años con diagnóstico de parálisis facial periférica, excluyendo a 
embarazadas y a pacientes con enfermedades agregadas logrando 
estandarizar la latencia de la onda F del nervio facial que se esperan encontrar 
como valores normales, en población mexicana. (10) 
 
 1.4 Fisiología de la conducción nerviosa 
El sistema nervioso periférico esta compuesto por dos grandes grupos de fibras 
nerviosas: mielinizadas y no mielinizadas. La gran mayoría de técnicas 
disponibles para valorar la conducción nerviosa evalúan exclusivamente las 
fibras mielinizadas. Las fibrasno mielinizadas son pequeñas; su diámetro oscila 
entre 0.5 - 2 micras y conforman grupos de axones están rodeados por una 
capa única de células de Schwann. Las fibras mielinizadas constan del axón, la 
célula de Schwann y la cubierta cilíndrica de mielina que rodea al axón, la cual 
se interrumpe a intervalos regulares exponiendo el axón en regiones 
denominadas nodos de Ranvier. Cada axón está cubierto por una estructura de 
tejido conectivo que conforma el endoneuro. Múltiples axones se agrupan para 
formar el funículo que está revestido de perineuro. Los funículos conforman el 
nervio periférico propiamente dicho cubierto por el epineuro. Los tres tipos de 
tejido conectivo contienen en su estructura fibroblastos, fibras de colágeno, 
mastocitos y macrófagos. 
 
1.4.1 El potencial de membrana en reposo y el potencial de acción 
La membrana axonal mantiene un potencial de reposo de aproximadamente -
70mV. 
9 
 
La fase inicial del potencial de acción es causada por flujo de sodio hacia el 
interior de la célula y la fase de repolarización es originada por incremento en 
la permeabilidad para el potasio. La despolarización de una célula por encima 
de su umbral causa un incremento en la permeabilidad de la membrana para el 
sodio, por apertura rápida de canales iónicos. Finalmente, hacia el pico del 
potencial de acción, cerca al potencial de equilibrio del sodio, se inactivan los 
canales iónicos para el sodio y se abren los canales para el potasio permitiendo 
la salida de éste hacia el espacio extracelular, lo cual tiende a repolarizar la 
membrana. 
 
1.4.3 Propagación del impulso nervioso 
Cuando se aplica un estímulo eléctrico a la membrana del axón se produce una 
despolarización por activación rápida de los canales de sodio voltaje-
dependientes a lo largo de la membrana axonal. Además, hay un incremento en 
la permeabilidad para el sodio. El potencial de membrana se desplaza hacia el 
potencial de equilibrio del sodio y cuando se alcanza el umbral, se genera un 
potencial de acción. La corriente local del sitio inicial de la despolarización se 
propaga hacia regiones inactivas y adyacentes a la membrana. La membrana 
en segmentos aún no excitados, se descarga por circuitos de corriente local. 
Cuando se alcanza el umbral estos segmentos de la membrana se excitan y 
entonces el potencial de acción se propaga a lo largo de toda la fibra. De este 
modo el potencial de acción es conducido sin disminuir su amplitud a lo largo de 
toda la trayectoria de una fibra. La velocidad de propagación de un potencial a 
lo largo de una fibra nerviosa depende de su tamaño. Las fibras gruesas son 
muy mielinizadas y tienen velocidades de conducción rápidas. 
Otro aspecto que influye en la velocidad de propagación del impulso es la 
temperatura; a bajas temperaturas se disminuye la permeabilidad de la 
membrana. 
 
 
10 
 
1.4.4 Estructura de las fibras musculares 
El músculo esquelético tiene dos tipos de fibras, las extrafusales y las 
intrafusales. Las extrafusales son las responsables de la generación de fuerza 
durante la contracción muscular, mientras que las intrafusales forman parte del 
huso muscular. Estas tienen su propia inervación, yacen en paralelo con las 
extrafusales y responden a las variaciones en la longitud de las fibras 
extrafusales durante la contracción, relajación o estiramiento. Las fibras 
extrafusales tienen un diámetro aproximado de 40-100 micrómetros. Cada fibra 
está rodeada por una membrana plasmática denominada sarcolema. La fibra 
muscular esta constituida por las miofibrillas, que son las estructuras 
responsables de la contracción muscular. Las miofibrillas están conformadas 
por los filamentos de miosina y actina y son moléculas grandes de proteína 
polimerizada. 
El potencial de membrana en reposo del músculo está aproximadamente entre -
80 a 90 mV. La base fisiológica de este potencial es similar a la del nervio 
periférico. 
La velocidad con que se conduce el potencial de acción en la fibra muscular es 
similar a la velocidad de las fibras nerviosas no mielinizadas, 25 - 30 m/s. 
 
1.4.5 El potencial de acción motor compuesto y el potencial de acción 
sensorial nervioso 
Al estimular eléctricamente el nervio motor que inerva un músculo se genera 
una serie de potenciales de acción. Para asegurarse de que se despolaricen el 
mayor número de fibras musculares, usualmente se utilizan estímulos con una 
intensidad 20 a 30% por encima de la requerida, para alcanzar la máxima 
amplitud del potencial de acción motor compuesto registrado. Se conoce esta 
estrategia como estimulación supramáxima y tiene como objetivo despolarizar 
consecuentemente el mayor número de fibras musculares que son, en últimas, 
las que contribuyen a la amplitud del potencial de acción motor compuesto. 
11 
 
La respuesta evocada se conoce como el potencial de acción motor compuesto 
y representa la suma de potenciales individuales de todas las fibras musculares 
subyacentes. Su morfología es bifásica con una deflexión inicial negativa, que 
es hacia arriba de la línea de base y positiva cuando es hacia abajo. Existen 
varios aspectos electrofisiológicos importantes del potencial de acción motor 
compuesto: la amplitud expresada en milivoltios representa el número de 
axones excitables en el nervio. La duración expresada en milisegundos indica la 
sincronía de descarga de las fibras motoras individuales o del tiempo de llegada 
de la andanada de los potenciales de acción generados en el punto de 
estímulo. La latencia distal refleja el tiempo en milisegundos requerido para 
generar un potencial de acción motor compuesto. La latencia refleja además la 
integridad de al menos tres elementos: el tiempo de conducción nerviosa, de 
transmisión neuromuscular y de la propagación a través de la membrana 
muscular. La diferencia entre las latencias obtenidas con el estímulo proximal y 
el distal, representa el tiempo requerido por el impulso nervioso para viajar entre 
estos dos sitios de estimulación. La degeneración axonal en un nervio motor 
puede ser la consecuencia de una enfermedad de la moto neurona del asta 
anterior, de la raíz motora, del plexo o del nervio motor, entre otras. La amplitud 
del potencial de acción motor compuesto se reducirá según el grado de 
compromiso. Las velocidades de conducción se mantienen normales o 
levemente disminuidas. En contraste a lo anterior, la disrupción de la mielina, 
propia de las neuropatías desmielinizantes, se asocia a una marcada reducción 
de las velocidades de conducción, a un incremento en las latencias dístales, y a 
la preservación de las amplitudes del potencial. Adicionalmente, la duración del 
potencial de acción motor compuesto puede prolongarse debido a la pérdida de 
sincronización de la contracción de las fibras motoras, por dispersión temporal 
del tiempo de llegada de los potenciales de acción axonales. El potencial de 
acción sensorial representa la suma de potenciales de acción de fibras 
individuales registrados en un nervio sensorial, y refleja la integridad del ganglio 
de la raíz dorsal y sus axones periféricos. Los potenciales sensoriales pueden 
12 
 
evocarse antidrómica u ortodrómicamente. Su morfología es usualmente 
bifásica o trifásica. Las fibras sensoriales tienen un umbral de estimulación más 
bajo que el de las fibras motoras, en consecuencia, requieren menos corriente 
para lograr la estimulación supramáxima. La amplitud del potencial de acción 
sensorial es más pequeña. En contraste con los estudios motores, la 
estimulación proximal es menos útil porque la amplitud del potencial proximal 
frecuentemente se reduce debido a la cancelación de fases y a la dispersión 
temporal del potencial que tiene mayor impacto cuando el trayecto es 
relativamente más largo. Los estudios de conducción sensorial son más 
sensibles que los estudios motores para detectar anormalidades leves y 
muestranlas anormalidades antes de que sean evidentes en los estudios 
motores. La amplitud del potencial sensorial refleja el número de axones 
sensoriales intactos y la velocidad de conducción sensorial indica la transmisión 
del impulso a través de las fibras mielinizadas más gruesas. Los potenciales 
sensoriales están disminuidos en amplitud o no se pueden evocar en patologías 
que afecten el ganglio de la raíz dorsal (ganglionopatías) o el axón, debido a la 
degeneración axonal secundaria. En las neuropatías desmielinizantes se 
produce una disminución en las velocidades de conducción sensoriales. El 
potencial de acción sensorial es más útil para diferenciar entre lesiones 
neurogénicas proximales y distales al ganglio de la raíz dorsal. La degeneración 
de las fibras sensoriales ocurre solamente con lesiones distales al ganglio de la 
raíz dorsal. Esta lesión produce que los potenciales sensoriales se encuentren 
disminuidos en amplitud o no se pueden evocar en ganglionopatías, plexopatías 
y neuropatías. En cambio, las lesiones proximales al ganglio de la raíz dorsal 
generan potenciales sensoriales normales por que el axón sensorial y su cuerpo 
celular permanecen intactos. (11,12) 
 
1.5 Anatomía. La estructura de los nervios es compleja y es necesario 
conocer su anatomía para la correcta realización e interpretación lo los 
13 
 
estudios de neuroconducción. A continuación se revisarán los nervios que se 
evaluarán en este estudio. 
 
1.5.1 Nervio mediano: es un nervio mixto compuesto por fibras motoras de 
raíces cervicales y torácicas niveles C7 a T1 y fibras sensoriales de niveles 
cervicales C6 y C7. En su trayecto desciende por la cara interna del brazo 
después de pasar por la parte medial del pliegue del codo se introduce entre 
los cabos de inserción del pronador redondo dándole inervación así como a los 
palmares mayor y menor y al flexor superficial de los dedos, proporciona la 
rama interósea anterior destinada al flexor profundo de los dedos, al flexor largo 
del pulgar y al pronador cuadrado. El nervio continúa hasta la muñeca y 
después de enviar una rama cutánea palmar para la piel de la región tenar para 
el canal carpiano y termina en ramas motoras y sensitivas, los primeros inervan 
los músculos abductor corto, oponente y flexor corto del pulgar situados en la 
eminencia tenar y los lumbricales 1º y 2º, Los ramos sensitivos abarcan la piel 
de la región tenar, cara palmar y dorsal distal de los tres y medio primeros 
dedos de la mano. Las funciones motoras principales son flexión del puño y de 
los dedos, la pronación, la oposición del pulgar. En la realización de los estudios 
de conducción se debe localizar en electrodo activo sobre el punto motor del 
músculo el cual es inervado por el nervio bajo investigación. El electrodo de 
referencia se localiza sobre una región eléctricamente silente. Se coloca un 
electrodo de tierra proximal al electrodo activo que corresponde al cátodo. El 
estimulador emplea un estímulo supramáximo para evocar un potencial de 
acción muscular de al menos dos y más localizaciones de la extensión 
periférica del nervio. Los parámetros a evaluar son la latencia del PAM 
(potencial de acción muscular) la amplitud y la VNC (velocidad de 
neuroconducción). El nervio mediano corre relativamente superficial en su 
curso de entrada de la axila a la palma. Los sitios convencionales de 
estimulación incluyen el punto de Erb, la axila, codo y muñeca. La estimulación 
14 
 
en el punto de Erb o en la axila tiende a coactivar otros nervios en estrecha 
proximidad. (Fig.1) (4) 
 
1.5.2 Nervio cubital: Comprende fibras motoras y sensitivas originándose 
primariamente de raíces cervicales C8 y T1. Pasa por la parte interna del 
compartimento posterior del brazo, para colocarse superficialmente a lo largo 
del canal epitrócleo-olecraniano, aquí es protegido por el septum intermuscular 
del brazo ( arcada de Struthers ) y algunas veces limitado entre las dos 
cabezas del músculo flexor cubital del carpo Aquí se separan las ramas 
motoras para el cubital anterior y el flexor común profundo de los dedos (mitad 
interna).3 En el antebrazo las ramas cutáneo palmar y dorsal para la zona más 
proximal de las manos. Pasa por la cara antero interna de la muñeca por el 
canal de Guyon y se divide en una rama sensitiva superficial y otra motora 
profunda, ésta última inerva los músculos hipotenares. La rama sensitiva se 
distribuye distal al tercio interno de la mano, el meñique y la mitad interna del 
anular. Por lo tanto sus funciones son flexión de la muñeca, flexor de los dedos 
(mitad interna) y musculatura intrínseca de la mano exceptuando parte de la 
eminencia tenar y dos lumbricales. (Fig. 1) (2) 
 
1.5.3 Nervio radial: Es una rama del plexo braquial en las cuales participan las 
raíces C5 a C8 y ocasionalmente T1. Se ubica en la cara posterior del húmero, 
al que cruza oblicuamente siguiendo su canal de torsión para quedar en una 
posición lateral. A nivel del brazo da ramas motoras para el tríceps y ancóneo y 
sensitiva para la cara posterior del brazo y el antebrazo. En el codo se coloca 
por delante del epicóndilo siguiendo el canal bicipital externo y antes de 
dividirse en las dos ramas finales, inerva el supinador largo y el primer radial. La 
terminación radial más anterior es sensitiva y se encarga de la piel y del dorso 
de la muñeca de la mano. La otra rama final es motora, se ubica en el 
compartimento posterior del antebrazo y se conoce como nervio interóseo 
posterior. Los músculos que inerva son el supinador corto, segundo radial, 
15 
 
cubital posterior, extensor común de los dedos y propio del meñique, más 
distalmente envía ramificaciones al abductor largo del pulgar, extensor largo y 
corto del pulgar, extensor propio del índice. La actividad motora básica del 
radial es la extensión del codo, de la muñeca y de los dedos; también 
contribuye a la flexo-supinación del antebrazo. (Fig. 2)(12) 
 
Figura 1. Anatomía del nervio mediano (izquierdo) y cubital (derecho). 
 
 
Figura 2. Anatomía del nervio radial 
 
Tomado de Atlas de Anatomía Humana Netter 2ª Ed.2001 
16 
 
1.5.4 Nervio axilar: Se forma de las raíces C5 y C6 de los cordones 
posteriores del plexo braquial atraviesa en agujero cuadrado y contornea la cara 
posterior del cuello quirúrgico del humero, inerva el deltoides y da una rama 
para la piel externa del hombro. (Fig. 3)(12) 
 
1.5.5 Nervio musculocutáneo: Formado a partir de las raíces C5 a C7, se 
sitúa en la cara anterior del brazo inervando los músculos coracobraquial, 
bíceps y braquial anterior la rama terminal es sensitiva. (Fig. 3)(12) 
 
 
Figura 3. Anatomía del nervio musculocutáneo (izquierdo) y axilar (derecho) 
 
Tomado de Atlas de Anatomía Humana Netter 2ª Ed.2001 
 
 
 
17 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Se considera de suma importancia que cada laboratorio de electrodiagnóstico 
tenga sus propios valores de referencia estandarizados en la población a la que 
brinda el servicio, además de hacerlo con los equipos y las condiciones propias 
a su infraestructura. El establecer valores de normalidad para los diferentes 
parámetros electrofisiológicos en los estudios de neuroconducción permitirá 
contar con valores de referencia en población mexicana y de esta manera evitar 
utilizar los existentes que se han hecho en otras poblaciones generalmente 
extranjeras ya que siempre existe alguna variación inherente al sujeto que 
arroja distintos valores con amplia variabilidad, al mismo tiempo facilitaría la 
interpretación y reporte de los estudios de neuroconducción proporcionando 
diagnósticos más acordes a la realidad. 
Las instituciones necesitan realizar estándares con el objetivo de tener un nivel 
de práctica profesionalmente aceptable apropiado para la población a la que se 
dirige, en la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación SXXI no se cuenta conparámetros estandarizados de los estudios de neuroconducción de miembro 
torácico que se adecuen a su población, utilizando los valores referidos en 
literatura extranjera los cuales son variados y los electromiografistas no siempre 
utilizan los mismos por lo cual surge la siguiente pregunta. 
¿Cuáles son los valores de normalidad de los diferentes parámetros 
electrofisiológicos en los estudios de neuroconducción de miembro torácico en 
sujetos sanos que acude a la UMFRRSXXI? 
18 
 
OBJETIVOS 
 
Objetivo general 
Determinar los valores de normalidad de los diferentes parámetros 
electrofisiológicos en los estudios de neuroconducción de miembro torácico en 
sujetos sanos que acuden a la UMFRRSXXI 
 
Objetivos específicos 
1. Identificar el promedio de edad en la muestra estudiada; 
2. Identificar el promedio de peso en la muestra estudiada; 
3. Identificar el promedio de talla en la muestra estudiada; 
4. Determinar el valor de la latencia distal de nervios periféricos en miembro 
torácico; 
5. Determinar el valor de la amplitud de nervios periféricos en miembro 
torácico; 
6. Determinar el valor de la velocidad de neuroconducción en nervios 
periféricos en miembro torácico; 
7. Determinar el valor de la duración del potencial de acción de nervios 
periféricos en miembro torácico; 
8. Determinar el valor de el área bajo la curva del potencial de acción de 
nervios periféricos en miembro torácico; 
9. Comparar los diferentes parámetros electrofisiológicos por grupos etáreos 
10. Comparar los valores obtenidos en los diferentes parámetros 
electrofisiológicos con los valores de referencia utilizados habitualmente 
 
 
19 
 
HIPÓTESIS 
 
Los valores de normalidad de los parámetros electrofisiológicos en los estudios 
de neuroconducción de miembro torácico estarán comprendidos entre la media 
± 2 ds 
 
Los valores obtenidos no difieren significativamente de los valores de 
referencia utilizados en la literatura internacional. 
20 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Sitio del estudio: Laboratorio de neurofisiología de la Unidad de Medicina 
Física y rehabilitación región Sur localizada en Avenida del Hueso s/n 
 
Población de estudio: sujetos sanos con rangos de edades de 20-29,30-39, 
40-49 y 50- 60 más años que pertenezcan al área de cobertura de la 
UMFRSXXI durante los meses de julio a septiembre del 2009. 
 
Tipo de estudio: Transversal analítico. 
 
Características del grupo de estudio: Sujetos sanos que acudan a la Unidad 
de Medicina Física y Rehabilitación Sur, que cumplan con criterios de inclusión, 
que decidan participar en el estudio, de constitución endomórfica. 
 
Criterios de Selección: 
Criterios de inclusión 
 Pacientes de 20 años a 60 años de edad 
 Ambos sexos 
 Pacientes sanos, sin presencia de enfermedades que alteran los 
estudios de neuroconducción (neuropatías, enfermedades 
endocrinológicas, enf. reumatológicas, contacto con solventes etc.). 
 Pacientes que acepten participar mediante carta de consentimiento 
informado. 
Criterios de exclusión 
 Paciente con antecedentes de algún tipo de neuropatía 
 Pacientes con enfermedades metabólicas, reumatológicas, neoplasias 
etc. 
21 
 
 Pacientes con antecedentes de alcoholismo, contacto con solventes o 
adicciones 
Criterios de eliminación 
 Paciente que no concluyan las pruebas de neuroconducción. 
 
Tamaño de muestra y técnica de muestreo: 
Debido a que se trata de un estudio de estandarización donde se requieren 
establecer valores de normalidad se utilizaron 146 sujetos sanos que decidieron 
participar voluntariamente. 
 
Definición de variables (3,5) 
Nombre Definición conceptual Definición operacional Nivel de 
medición 
Latencia 
motora 
Intervalo de tiempo 
transcurrido entre un 
estímulo (eléctrico) y el inicio 
de la respuesta (potencial de 
acción) en un nervio motor. 
Se medirá con el registro en la 
pantalla ubicando el cursor al inicio 
de la primera deflexión del potencial, 
se cuantificara en mseg. 
Cuantitativa de 
razón 
Latencia 
sensorial 
Intervalo de tiempo 
transcurrido entre un 
estímulo (eléctrico) y el inicio 
de la respuesta (potencial de 
acción) en un nervio 
sensorial. 
Se medirá con el registro en la 
pantalla ubicando el cursor en el 
primer pico negativo del potencial. 
Se cuantificara en mseg. 
Cuantitativa de 
razón 
Amplitud Es la altura del potencial de 
acción que traduce el 
número de axones que 
conducen los impulsos 
desde el punto de 
estimulación hasta el punto 
de registro. 
Se mide desde la línea isoeléctrica 
al pico de la fase negativa de la 
respuesta motora y del pico de la 
de negativa al pico de la fase positiva 
en la respuesta sensorial 
Cuantitativa de 
razón 
Duración Es el intervalo de tiempo 
transcurrido de la 1a 
deflexión del potencial de 
acción hasta su retorno a la 
línea basal 
Se mide desde la primera deflexión 
de la fase negativa al retorno de la 
respuesta a la línea isoeléctrica. 
Cuantitativa de 
razón 
Área Es la superficie debajo de la 
curva y traduce el número 
de axones y fibras 
musculares despolarizadas 
Se mide ubicando los cursores al 
inicio y final del potencial y en el pico 
negativo y la línea basal, se reporta 
en mcv/mseg 
Cuantitativa de 
razón 
Velocidad de 
conducción 
Es la velocidad de 
conducción del impulso 
nervioso 
Se calcula midiendo la distancia 
entre dos sitios de estimulación y 
dividiéndolo entre la diferencia de las 
latencias proximal y distal. 
Cuantitativa de 
razón 
 
22 
 
Técnicas de neuroconducción : Para la realización de los estudios se utilizó 
un electromiógrafo marca nicolet modelo vikingo 4. 
 
 
a) Técnica para realización de neuroconducción nervio mediano 
1. Conducción motora: 
Electrodo de registro: la superficie del electrodo activo de coloca en el punto 
motor que corresponde la mitad de la distancia entre el origen del músculo y la 
inserción a la mitad de la distancia entre la articulación metacarpo falángica del 
pulgar y en un punto medio del pliegue distal de la muñeca que corresponde al 
abductor corto del 1er dedo. El electrodo de referencia es colocado en la 
falange distal del pulgar. La tierra se coloca entre el electrodo y la 
estimulación. Para disminuir la impedancia es necesario limpiar bien la piel, 
colocar la cantidad de gel adecuada y fijar adecuadamente los electrodos. 
Estimulación: se aplica con el cátodo a 8 cm proximal al cátodo del electrodo 
activo se coloca, entre el flexor radial del carpo y el tendón palmar largo. El 
estímulo proximal se aplica en el aspecto medial del espacio ante cubital, 
lateral a la arteria braquial. 
Calibración del equipo: Debe realizarse a una frecuencia de 2Hz a 10KHz a 
una velocidad de 5msec/div. Sensibilidad: 5mV. Se aplica un estímulo 
supramáximo y se obtiene una PAM negativo bifásico. 
Duración del pulso:0.3ms 
 
 
 
23 
 
2. Conducción sensitiva: 
Electrodo de registro: El electrodo de anillos es colocado en el 3er dedo. El 
electrodo activo y de referencia es colocado a 4cm con el activo proximal a la 
base de los dedos. La tierra es colocada entre ambos electrodos. 
Estimulación: se debe dar a 14 cm proximal al electrodo activo, encima del 
nervio mediano entre los tendones del palmar mayor y flexor radial del carpo. 
Calibración del equipo: Frecuencia: 20Hz a 3KHz, velocidad de barrido: 
5msec/div, sensibilidad: 20mcv. 
Duración del pulso:0.1 ms 
 
 Técnica n. mediano sensorial Técnica para n. mediano motor distal y proximal. 
 
 
 
b)Técnica para realización de neuroconducción nervio cubital 
1. Conducción motora: 
Electrodo de registro: El electrodo activo es colocado en el abductor del 5º dedo 
en un punto medio localizado entre la distancia del pliegue de la muñeca y el 
pliegue de la base del 5º dedo. El electrodo de referencia se coloca en el 5º 
dedo a 4cm del electrodo activo. La tierrase coloca entre la estimulación y el 
electrodo activo. 
Estimulación: Con el codo flexionado entre 90 y 110°, la estimulación se aplica 
a 8 cm proximal al electrodo activo por arriba del tendón flexor del carpo y 
24 
 
distal a la fosa cubital. Un segundo sitio de estimulación a 4cm distal al 
epicóndilo medial por arriba , abajo y a nivel de codo. En supinación de mano 
y acostado. 
Calibración del equipo es a una frecuencia de 2Hz u 10Khz a una velocidad de 
5msec/div. Sensibilidad: 5mV. La distancia se mide con el codo flexionado a 
70°. 
Duración del pulso: 0.3ms 
2. Conducción sensitiva: 
Electrodo de registro: El anillo activo y el de referencia son colocados en el 5º 
dedo con 4cm de separación. La tierra entre el estímulo y el electrodo activo. 
Estimulación: se aplica a 14 cm proximal, radial al flexor del carpo. El cátodo es 
distal. También se aplica en proximal al codo en la fosita cubital. 
Calibración: debe ser con una frecuencia de 2Hz a 10Khz con una velocidad de 
5mseg y sensibilidad: 5mcv. 
Duración del pulso: 0.3ms 
 Técnica para n. cubital sensorial. /Técnica para n. cubital motor distal 
 
 Técnica para n. cubital motor abajo de codo, a nivel de codo y arriba de codo 
 
 
25 
 
c) Técnica para realización de neuroconducción del nervio radial 
 1. Conducción motora 
Electrodo de registro: El electrodo activo se coloca en el músculo del extensor 
propio del índice localizado a 4cm proximal a la apófisis estiloides y 1 a 2 cm 
lateral al radio. El electrodo de referencia se coloca siguiendo la línea del l 5º 
dedo. La tierra se coloca entre el electrodo de referencia y el punto de 
estimulación. 
Estimulación: es entre en coracobraquial y la porción medial del tríceps y a 18 
cm del epicóndilo medial. 
Distancia: se mide con cinta métrica sobre el codo y los sitios de estimulación 
del brazo. 
Calibración del equipo: Frecuencia: 2Hz a 10kHz, velocidad de barrido: 
5msec/div; sensibilidad: 1mcv. 
Duración del pulso:0.3ms 
 
2.Conducción sensitiva. 
Electrodo de registro: El electrodo activo se coloca en la falange proximal de el 
pulgar y el de referencia en la falange distal del pulgar. La tierra se coloca entre 
el sitio de estimulación y el de registro. 
Estimulación: Se aplica a 10, 12 o 14 cm con el cátodo distal a lo largo del 
borde radial. 
Calibración del equipo: Frecuencia: 20Hz a 3KHz; velocidad de barrido: 2 a 5 
msec/div, sensibilidad: 20mcv. 
Duración del pulso:0.1 ms 
 Técnica para n. radial sensorial. Técnica para nervio radial motor 
 
26 
 
 
d)Técnicas de neuroconducción del nervio axilar 
 1.Conducción motora 
Electrodo de registro: El electrodo activo se coloca en la porción más 
prominente del deltoides. El electrodo de referencia se coloca sobre la unión 
del músculo y la inserción del tendón del deltoides. La tierra se coloca entre el 
sitio de registro y el de estimulación. 
Estimulación: El cátodo se coloca ligeramente arriba de el margen de la 
clavícula y lateral a la cabeza clavicular del esternocleidomastoideo ( punto de 
Erb ). El ánodo es medialmente superior. 
Calibración del equipo: Frecuencia: 2Hz a 10 KHz, Velocidad: 2msec/div, 
Sensibilidad: 1Mv. 
Distancia: se mide utilizando una cinta métrica flexible desde el punto de 
estimulación a el electrodo de referencia. 
Duración del pulso:0.5ms 
 Técnica para nervio axilar motor 
 
 
e)Técnica de neuroconducción del nervio musculocutáneo: 
1.Conducción motora: 
Electrodo de registro: El electrodo activo se coloca distal al punto medio del 
músculo bíceps braquial. El electrodo de referencia se coloca proximal a la fosa 
ante cubital en la unión del músculo y el tendón del bíceps braquial. La tierra se 
coloca sobre el músculo deltoides. 
Estimulación: En el punto de Erb. 
27 
 
Calibración del equipo: Frecuencia: 2Hz a 10 KHz, Velocidad: 2msec7div, 
Sensibilidad: 1mV 
Duración del pulso:0.5ms 
Referencia: 4,5,13 
 Técnica para realización de n. musculocutáneo motor 
 
 
 
Descripción general del estudio 
Se elaboró un protocolo de estudio que fue evaluado y aprobado por el Comité 
Local de Investigación. Posteriormente se invitó a los sujetos sanos a participar 
en el estudio otorgando una carta de consentimiento informado donde se 
explicaron los beneficios y posibles daños que pudieran ocurrir durante la 
realización del estudio, la cual fue firmada. A los sujetos que decidieron 
participar en el estudio se les efectuó una historia clínica dirigida con 
interrogatorio específico y una exploración breve, se recabaron datos generales 
y medición de peso y talla, se les explicó el procedimiento para la realización 
del estudio. De forma inmediata se les realizó el estudio de neuroconducción de 
miembros torácicos solicitando en todo momento la mayor tranquilidad posible, 
se evaluó la temperatura corporal con los termómetros del equipo, así como de 
la temperatura ambiente y en caso de extremidades frías se procedió a colocar 
lámpara de infrarrojo y cuando las condiciones fueron las ideales se les realizó 
el estudio de Neuroconducción de nervios motores y sensoriales utilizando las 
técnicas estandarizadas para los nervios mediano, cubital, radial, 
28 
 
musculocutáneo y axilar de acuerdo a las especificaciones contenidas en el 
apartado de material y métodos( a,b,c,d ). Todos los estudios fueron realizados, 
medidos e interpretados por el investigador principal para evitar la variabilidad 
interobservador. Se entregaron los resultados de estudio al paciente, cuando 
algún resultado se encontró en parámetros de anormalidad se canalizó al 
paciente a la consulta externa si era derechohabiente IMSS y en caso de no 
serlo se extendió una hoja con los resultados para que la presenta a los 
servicios de salud correspondiente Se cuidó la temperatura corporal y 
ambiental en la realización de los estudios. Se hizo el vaciado en una base de 
datos en Excel y se analizaron los resultados en un programa estadístico. 
 
Plan de análisis estadístico 
Se utilizó estadística descriptiva estimándose la media y la desviación estándar 
para las variables cuantitativas, frecuencias y porcentaje para las variables 
cualitativas. Se establecieron puntos de corte para todos los valores 
empleándose la media ± 3 desviaciones estándar. Para la comparación de los 
parámetros electrofisiológicos respecto a los 4 grupos etáreos realizamos una 
prueba de ANOVA con una prueba post hoc estimando el test de Bonferroni. 
 
Aspectos éticos 
El estudio se apegó a las normas y criterios establecidos en la Ley General de 
Salud en materia de investigación para la salud, en el reglamento de 
investigación del IMSS, a la declaración de Helsinki de 1975 y sus enmiendas 
así como a las normas internacionales vigentes para las buenas prácticas en 
la investigación.(15,16) 
29 
 
RESULTADOS 
En el presente trabajo de investigación se estudiaron 146 sujetos (por tamaño 
de muestra 100) de los cuales 97 (66.4%) fueron del sexo femenino y 49 
(33.6%) del sexo masculino. El promedio de edad fue de 39.8 ± 11.1años. 
Gráfica 1 
Con respecto a la ocupación la más frecuentemente identificada fue la 
correspondiente a empleado en 40 (13.7%), seguida por la de profesionista en 
30 (10.3%). Gráfica 2 
Se investigaron antecedentes relacionados con toxicomanías dado que este 
aspecto fue considerado dentro de los criterios de exclusión, y así identificamos 
con respecto al tabaquismo que en 123 (84.2%) dicho antecedente fue negativo 
y sólo en 25 (5.8%) se consideró como un hábito ocasional. Gráfica 3 
Con respecto al antecedente de alcoholismo se reportó en 112 (76.7%) como 
negativo y se consideró en 34 (23.3%) como ocasional. Gráfica 4 
Por ser deimportancia para el estudio se investigaron variables como peso y 
talla obteniéndose un promedio de 1.61± 0.8m para la talla y un promedio de 
66.9 ± 10.1kg para el peso. 
Los nervios elegidos para la presente estandarización fueron el mediano, 
cubital, radial, musculocutáneo y axilar de tipo motor; y de tipo sensorial se 
eligieron el nervio mediano, cubital y radial, para todos los nervios mencionados 
se evaluó tanto la extremidad torácica derecha como la izquierda reportándose 
en forma global. Se determinó la media, la desviación estándar y los valores 
mínimo y máximo para cada uno de los parámetros electrofisiológicos 
registrados. 
Nervios motores.- Se obtuvieron los diferentes parámetros electrofisiológicos 
de los nervios motores descritos utilizando las técnicas internacionalmente 
aceptadas. Tabla 1 
30 
 
Nervio mediano; la latencia distal promedio fue de 3.0 ± 0.29 ms (2.0 – 3.9); la 
duración del potencial de acción muscular compuesto tuvo una media de 6.0 ± 
0.72 ms (4.1 – 9.0); con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 10.6 ± 
1.9 mv (3.6 – 17.3); se calculó también el área bajo la curva obteniéndose un 
valor promedio de 36.5 ± 7.5 mv/ms (17.8 – 58.8); la velocidad de 
neuroconducción registró un valor promedio de 56.3 ± 4.0 m/s (50.0 – 69.0). 
Nervio cubital; la latencia distal promedio fue de 2.6 ± 0.33 ms (1.9 – 3.6); la 
duración del potencial de acción muscular compuesto tuvo una media de 6.1 ± 
0.72 ms (4.0 – 9.1); con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 9.4 ± 
1.4 mv (6.3 – 14.8); se calculó también el área bajo la curva obteniéndose un 
valor promedio de 29.9 ± 5.3 mv/ms (16.1 – 47.9); la velocidad de 
neuroconducción en el segmento muñeca codo registró un valor promedio de 
68.3 ± 5.5 m/s (50.0 – 83.0), obteniéndose los mismos valores en el segmento 
al cruce de codo. 
Nervio radial; la latencia distal promedio fue de 2.1 ± 0.40 ms (1.5 – 5.5); la 
duración del potencial de acción muscular compuesto tuvo una media de 7.9 ± 
1.1 ms (5.4 – 12.9); con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 4.5 ± 
1.4 mv (1.4 – 8.7); se calculó también el área bajo la curva obteniéndose un 
valor promedio de 21.8 ± 7.0 mv/ms (4.4 – 42.9); la velocidad de 
neuroconducción registró un valor promedio de 61.5 ± 8.3 m/s (50.0 - 82.0). 
No se reportan valores para los sitios de estímulo proximal debido a la 
variabilidad en el largo de brazo para los nervios anteriormente descritos. 
Nervio musculocutáneo; la latencia distal promedio fue de 3.7 ± 0.33 ms (2.9 
– 4.5); la duración del potencial de acción muscular compuesto tuvo una media 
de 10.8 ± 1.8 ms (2.7 – 15.7); con respecto a la amplitud obtuvimos una media 
de 6.0 ± 4.0 mv (1.3 – 56.5); se calculó también el área bajo la curva 
obteniéndose un valor promedio de 37.6 ± 18.3 mv/ms (2.0 – 88.8).No se 
estimó la velocidad de neuroconducción. 
31 
 
Nervio axilar; la latencia distal promedio fue de 3.3 ± 0.35 ms (2.5 – 4.5); la 
duración del potencial de acción muscular compuesto tuvo una media de 8.8 ± 
1.0 ms (6.6 – 14.0); con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 5.0 ± 
1.8 mv (1.0 – 10.3); se calculó también el área bajo la curva obteniéndose un 
valor promedio de 27.4 ± 12.0 mv/ms (3.4 – 60.3). No se estimó la velocidad de 
neuroconducción. 
Nervios sensoriales.- Se obtuvieron los diferentes parámetros electrofisiológicos 
de los nervios sensoriales descritos utilizando las técnicas internacionalmente 
aceptadas. Tabla 2 
Nervio mediano; la latencia distal promedio fue de 3.0 ± 0.25 ms (2.6 – 3.8); 
con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 48.1 ± 13.2 mcv (19.5 – 
95.1). 
Nervio cubital; la latencia distal promedio fue de 3.1 ± 0.22 ms (2.6 – 3.8); 
con respecto a la amplitud obtuvimos una media de 40.4 ± 13.7 mcv (4.9 – 
90.8). 
Nervio radial; la latencia promedio fue de 2.8 ± 0.26 ms (2.1 – 3.5); con 
respecto a la amplitud obtuvimos una media de 27.9 ± 9.1 mcv (13.3 – 59.7). 
Dado que hay reportes en la literatura en relación a incremento de las latencias 
y disminución de la velocidad de neuroconducción de acuerdo al grupo de edad, 
evaluamos estos parámetros en relación a cuatro grupos etáreos obteniendo los 
siguientes datos: latencia motora para nervio cubital significativamente (p= 
0.003) menor para el grupo de entre 20 y 29 años; así mismo también la 
latencia del nervio axilar fue significativamente (p= 0.023) menor para el grupo 
de 20 a 29 años. En cuanto a las latencias sensoriales se observó una 
diferencia estadísticamente significativa ( p < 0.05 ) para el nervio mediano con 
valores inferiores para el grupo de 20 a 29 años, y para el nervio radial los 
valores de la latencia fueron significativamente menores ( p= 0.017 ) para el 
32 
 
grupo de más de 50 años. Con respecto a las velocidades de conducción 
registramos valores significativamente mayores (p < 0.05) para nervio mediano 
y radial correspondiente al grupo de 20 a 29 años. En el resto de los parámetros 
electrofisiológicos no se observaron diferencias estadísticamente significativas 
en relación a los grupos de edad conformados. Tabla 3 
Como parte de nuestro análisis elaboramos una tabla que considera los valores 
de los parámetros electrofisiológicos que se encuentran reportados en la 
literatura por diversos autores, conjuntando los obtenidos en nuestro estudio de 
tal manera que nos permita una comparación en una forma rápida. Lo anterior 
se encuentra descrito en la Tabla 4. 
Los resultados de los valores obtenidos tomando en consideración 2 y 3 
desviaciones estándar para establecer los límites de referencia inferior y 
superior de los diferentes parámetros electrofisiológicos se muestran en las 
Tablas 5-8 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
Gráfica 1. Se muestra la distribución por género de los sujetos participantes 
en el estudio. n=146 
66%
34%
masculino femenino
33 
 
9
18
30
40
27
22
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Estudiante Residente Profesionista Empleado Oficio Hogar
 FUENTE : HCD-GGA/10 
 
 
 
 
 
 
84%
16%
negativo ocasional
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
 
Gráfica 3. Se muestra la distribución de tabaquismo en los sujetos 
participantes. n= 146 
 
Gráfica 2. Se muestra la distribución de la ocupación en los sujetos participantes 
en el estudio. n=146 
34 
 
 
77%
23%
negativo ocasional
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
 
 
Tabla 1. Se muestran los valores obtenidos (media y desviación estándar ) 
de los parámetros electrofisiológicos para los nervios motores. 
 
Nervio Latencia* Duración* Amplitud** Área*** VNC**** 
Mediano 3.0 ± 0.29 6.0 ± 0.72 10.6 ± 1.9 36.5 ± 7.5 56.3 ± 4.0 
Cubital 2.6 ± 0.33 6.1 ± 0.72 9.4 ±1.4 29.9 ± 5.3 68.3 ± 5.6 
Radial 2.1 ± 0.40 7.9 ± 1.1 4.5 ± 1.4 21.8 ± 7.0 61.5 ± 8.3 
Musculocutáneo 3.7 ± 0.33 10.8 ± 1.8 6.0 ± 4.0 37.6±18.3 --- 
Axilar 3.3 ± 0.35 8.8 ± 1.0 5.0 ± 1.8 27.4±12.0 --- 
Los valores expresados son en: *milisegundos ( ms ) **milivoltios (mv ) ***microvoltios/ 
milisegundo (mcv/ms) ****metros/segundo (m/s ). 
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
Grafica 4. Se muestra la distribución de alcoholismo en los sujetos participantes. 
n = 146 
35 
 
Tabla 2. Se muestran los valores obtenidos (media y desviación estándar) 
de los parámetros electrofisiológicos para los nervios sensoriales. 
 
Nervio Latencia* Amplitud** 
Mediano 3.0 ± 0.25 48.1 ± 13.2 
Cubital 3.1 ± 0.22 40.4 ±13.7 
Radial 2.8 ± 0.26 27.9 ± 9.1 
Los valores expresados son en *metro/segundo (m/s) **microvoltios (mcv) 
 
FUENTE: HCD-GGA/10 
 
Tabla 3. Se muestra la comparación de los valores obtenidos de los 
parámetros electrofisiológicos, entre los distintos grupos de edad 
estudiados. 
 GRUPOS DE EDAD 
Parámetros 
Electrofisiológicos 
1 2 3 4 Valor P 
NERVIOS MOTORES 
Latenciadistal n. mediano 2.97 3.12 3.12 3.16 0.054 
Latencia distal n. cubital 2.48 2.76 2.65 2.55 0.003 
Latencia distal n. radial 2.29 2.17 2.16 2.13 0.390 
Latencia n. axilar 3.16 3.31 3.38 3.38 0.023 
Latencia n. musculocutáneo 3.64 3.69 3.79 3.85 0.054 
VNC n. mediano 58.25 55.63 55.06 55.29 0.005 
VNC n. cubital 69.02 67.12 68.60 69.66 0.313 
VNC n. cubital proximal 69.22 67.094 68.54 69.81 0.227 
VNC n. radial 67.22 61.54 57.93 58.44 <0.05 
NERVIOS SENSORIALES 
Latencia distal n. mediano 2.94 2.97 3.15 3.14 <0.05 
Latencia n. cubital 3.08 3.12 3.21 3.15 0.124 
Latencia n. radial 2.89 2.95 2.79 2.77 0.017 
Los valores en negritas son estadísticamente significativos 
Grupo 1= 20–29 años; grupo 2= 30–39 años; grupo 3= 40–49 años; grupo 4= 50 años y más 
 
 FUENTE: HCD-GGA/10
36 
 
Tabla 4. Se muestra los valores de parámetros electrofisiológicos reportados en la literatura y del estudio actual 
NERVIO 
 
PARAMETROS DELISA DUMITRU KIMURA JOHNSON SHIN J OH ESTUDIO 
ACTUAL 
MEDIANO MOTOR Latencia * 3.3 ± 0.4 3.7 ± 0.3 3.4 ± 0.3 3.7 ± 0.3 3.0 – 4.1 3.0 ± 0.29 
Amplitud** 9.5 ± 2.7 13.2 ± 5.0 7.0 ± 3.0 13.2 ± 5.0 16 – 22 10.6 ± 1.9 
Velocidad *** 56.7 ± 3.8 56.7 ± 3.8 57.7 ± 4.9 56.7 ± 3.8 61 – 65 56.3 ± 4.0 
Duración* 6.0 ± 0.72 
Área***** 36.5 ± 7.5 
CUBITAL MOTOR Latencia* 3.0 ± 0.3 3.2 ± 0.5 2.59 + 0.39 3.2 ± 0.5 3.1 - 4.0 2.6 ± 0.33 
Amplitud** 6.14 ± 1.90 6.1+ 1.9 5.7 ± 2.0 6.14 ± 1.9 6.14 ± 1.90 9.4 ± 1.4 
Velocidad*** 61.8 ± 0.5 63.3 ± 5.2 58.7±5.1,66.5±6.3 61.8 ± 5.0 61.8 ± 5.0 68.3 ± 5.6 
Duración* 4.2 ± 0.5 6.1 ± 0.72 
Área***** 29.9 ± 5.3 
RADIAL MOTOR Latencia* 2.6 ± 0.44 2.4 ± 0.5 2.4 ± 0.5 3.0 – 3.6 2.1 ± 4.04 
Amplitud** 11.24 ± 3.5 13 ± 8.2 13 ± 8.2 11.2 ± 3.5 7-14 4.5 ± 1.4 
Velocidad*** 61.6 ± 5.9 62 ± 5.1 62 ± 5.1 61.6 ± 5.9 72 ± 6.1 61.5 ± 8.3 
Duración* 7.9 ± 1.1 
Área***** 4.5 ± 1.4 
AXILAR MOTOR Latencia* 3.9 ± 0.5 4.3 ± 0.11 3.9 ± 0.5 4.2 ± 0.4 3.3 ± 0.35 
Amplitud** 10.8 - 14.8 5.0 ± 1.8 
Duración* 8.8 ± 1.0 
Área***** 27.4 ± 12.0 
MUSCULOCUTANEO M. Latencia* 4.5 ± 0.6 4.6 ± 0.14 5 - 27 4.5 ± 0.6 4.8 3.7 ± 0.33 
Amplitud** 6-32 13 – 17 6.0 ± 4.0 
Duración* 10.8±1.8 
Área***** 37.6 ± 18.3 
MEDIANO SENSORIAL Latencia* 3.2 ± 0.25 3.0 ± 0.3 2.84 ± 0.34 3.07 ± 0.2 3.0 ± 0.25 
 Amplitud**** 41.6 ± 25 52 ± 13 38.5 ± 15.6 52 ± 13 , 41 ± 20 35.1 ± 13.4 48.1 ± 13.2 
CUBITAL SENSORIAL Latencia* 3.2 ± 0.3 3.0 ± 0.3 2.54 ± 0.29 2.6 ± 0.2 3.1 ± 0.22 
 Amplitud**** 15-50 34 ± 12.1 35.0 ± 14.7 32 ± 20 10 – 17 40.4 ± 13.7 
RADIAL SENSORIAL Latencia* 2.8 ± 0.5 3.3 ± 0.6 2.8 ± 0.2 2.8 ± 0.26 
 Amplitud**** 12 ± 8 12 ± 8 13 ± 7.5 12.3 ± 4.9 12 – 14 27.9 ± 9.1 
 * milisegundos (ms ) ** milivoltios (mv ) *** metros/segundo (m/s ); **** microvoltios (mcv ) ***** microvolitios/milisegundo (mcv/ms) 
 Referencia: 4,5,8,13,14 FUENTE: HCD-GGA/10 
37 
 
Tabla 5. Se muestran los límites inferior y superior obtenidos ± 2 desviaciones 
estándar de los parámetros electrofisiológicos para los nervios motores. 
 
Nervio Latencia* Duración* Amplitud** Área*** VNC**** 
Mediano 2.42-3.58 4.56-7.44 6.8-14.4 21.5-51.5 48.3-64.3 
Cubital 1.94-3.26 4.66-7.54 6.6-12.2 19.3-40.5 57.1-79.5 
Radial 1.3-2.9 5.7-10.1 1.7-7.3 7.8-35.8 44.9-33.2 
Musculocutáneo 3.04-4.36 7.2-14.4 1-74.2 
Axilar 2.6-4.0 6.8-10.8 1.4-8.6 3.4-51.4 
Los valores expresados son en: *milisegundos ( ms ) **milivoltios (mv ) ***microvoltios/ milisegundo 
(mcv/ms) ****metros/segundo (m/s ). 
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
 
 
 
Tabla 6. Se muestran los límites inferior y superior obtenidos ± 2 desviaciones 
estándar de los parámetros electrofisiológicos para los nervios sensoriales. 
 
Nervio Latencia* Amplitud** 
Mediano 2.5-3.5 21.7-61.3 
Cubital 2.66-3.54 16-67.8 
Radial 2.28-3.32 9.7-46.1 
Los valores expresados son en *metro/segundo (m/s) **microvoltios (mcv) 
 
FUENTE: HCD-GGA/10 
 
 
 
38 
 
Tabla 7. Se muestran los límites inferior y superior obtenidos ± 3 desviaciones 
estándar de los parámetros electrofisiológicos para los nervios motores. 
 
Nervio Latencia* Duración* Amplitud** Área*** VNC**** 
Mediano 2.13-3.87 3.84-8.16 6.99-16.7 8.5-59 44.3-68.3 
Cubital 1.61-3.59 3.94-8.26 5.2-13.6 14-45.8 51.5-85.1 
Radial 0.9-3.3 4.6-11.2 0.3-8.7 0.8-42.8 36.3-86.4 
Musculocutáneo 2.71-4.69 5.4-16.2 
Axilar 2.25-4.35 5.8-11.8 
Los valores expresados son en: *milisegundos ( ms ) **milivoltios (mv ) ***microvoltios/ milisegundo 
(mcv/ms) ****metros/segundo (m/s ). 
 
FUENTE : HCD-GGA/10 
 
 
 
 
Tabla 8. Se muestran los límites inferior y superior obtenidos ±3 desviaciones 
estándar de los parámetros electrofisiológicos para los nervios sensoriales. 
 
Nervio Latencia* Amplitud** 
Mediano 2.25-3.75 8.5-87.7 
Cubital 2.44-3.76 
Radial 2.02-3.58 0.3-55.2 
Los valores expresados son en *metro/segundo (m/s) **microvoltios (mcv) 
 
FUENTE: HCD-GGA/10 
 
39 
 
DISCUSION 
 
En el presente trabajo de investigación se estudiaron a un total de 146 sujetos sanos 
que se invitaron a participar de manera voluntaria. No se consideraron para el análisis 
los registros de 14 pacientes en quienes se documentó anormalidad. De nuestra 
muestra estudiada el mayor porcentaje correspondió al sexo femenino en una 
proporción de 2:1 en relación al masculino; en los reportes de la literatura en los que 
se mencionan valores de estandarización de los parámetros electrofisiológicos 
generalmente utilizan una proporción de 1:1 en relación al género para uniformar la 
representatividad. 
El promedio de edad que identificamos en nuestro estudio fue de 39.8 ± 11.1 años, 
con un rango de 20 a 60 años; en la literatura hay estudios que abarcan un rango de 
edad mayor, p. ej. Kimura estandariza en sujetos desde los 11 a los 74 años, y autores 
como Shin J Ho reportan grupos que van de 20 a 60 años, datos que es similar al 
rango que tomamos en este estudio. 
La literatura menciona que el tamaño de muestra ideal para estandarización de valores 
en parámetros electrofisiológicos debe ser de 100 y más sujetos ya que entre mayor 
es la muestra los valores tienden a tener una distribución de normalidad, es decir, se 
ajustan a una campana de Gauss. Contrario a nuestro estudio donde tomamos una 
muestra de más de 100 sujetos, en los reportes revisados el número de sujetos 
evaluados osciló entre 30 y 248, aunque la mayoría se abocó a números inferiores a 
los 100 sujetos. 
En los estudios en los cuales se estandarizan valores de parámetros electrofisiológicos 
generalmente se reclutan sujetos de diversas ocupaciones teniendo cuidado en excluir 
a aquellos en los cuales la ocupación podría constituir un factor de riesgo para 
alteración en nervios periféricos como los sujetos expuestos a contacto con solventes, 
plomo, trabajadores de gasolineras y otros; en nuestro estudio, en relación a la 
40 
 
ocupación, predominaron los empleados, seguido por profesionistas de diversas 
áreas. 
También se tuvo cuidado en excluir a los sujetos portadores de toxicomanías como 
tabaquismo y alcoholismo de moderado a intenso y sólo se incluyó a aquellos que lo 
reportaron como negativo u ocasional. 
Al igual que en reportes de la literatura, en nuestro estudio conjuntamos los valores 
obtenidos para las extremidades torácicas derecha e izquierda de manera que en los 
resultados aparecen muestras del doble de sujetos evaluados. Los nervios estudiados 
fueron: de tipo motor mediano, cubital, radial, musculocutáneo y axilar, y de tipo 
sensorial los nervios mediano, cubital, radial, se utilizaron las técnicas convencionales 
aceptadas internacionalmente. Los parámetros electrofisiológicos estandarizados 
correspondieron a latencia, amplitud, duración y área bajo la curva del potencial de 
acción provocado; así como la velocidad de neuroconducción correspondiente. 
Para el nerviomediano (motor) obtuvimos la latencia distal, la amplitud y la velocidad 
de neuroconducción con valores similares a los de algunos autores como Shin J Ho, 
De Lisa, Kimura, aunque algunos otros difieren en forma relativa (4,8). En las 
casuísticas revisadas no se documentaron parámetros como la duración y el área bajo 
la curva, parámetros que nosotros si consideramos y que están expuestos en la 
sección de resultados. 
Para el nervio cubital (motor) obtuvimos la latencia distal similar a los de Kimura, los 
valores en la amplitud y la velocidad de neuroconducción las encontramos mayor a 
los demás autores (4,5,8,13), sólo se documentó el parámetro de la duración en un 
autor difiriendo del obtenido en este estudio (4). En las demás casuísticas revisadas 
no se documentaron parámetros como la duración y el área sobre la curva. 
Para el nervio radial (motor) obtuvimos la latencia distal y la velocidad de 
neuroconducción con valores similares a los de la mayoría de autores (5,4,13,14), sólo 
se encontró diferencia en la amplitud lo que puede estar dado por la diferencia que 
41 
 
hubo en la distribución de género. En las casuísticas revisadas no se documentaron 
parámetros como la duración y el área bajo la curva. 
Para el nervio axilar (motor) obtuvimos la latencia distal con valores menores al de los 
estudios revisados, en un autor no se documentó (14); la amplitud sólo fue reportada 
por Shin J Oh siendo mayor a la que encontramos en nuestro estudio, es importante 
mencionar que los rangos de edad en los que se estandarizó en la literatura 
mencionada abarcan edades desde los 15 años hasta los 74 años lo que puede 
establecer una diferencia con los resultados obtenidos en este trabajo. En las 
casuísticas revisadas no se documentaron parámetros como la duración y el área bajo 
la curva. 
Para el nervio musculocutáneo (motor) se obtuvo la latencia distal menor en relación a 
los estudios revisados; la amplitud sólo fue reportada en dos autores (4,8) 
encontrando similitud con sus valores. En las casuísticas revisadas no se 
documentaron parámetros como la duración y el área bajo la curva. 
Para el nervio mediano (sensorial) se obtuvo la latencia distal y la amplitud con valores 
similares a los de DeLisa, Dumitru y Johnson, aunque algunos otros difieren en forma 
relativa (8,14). 
Para el nervio cubital (sensorial) se obtuvo la latencia distal con valores similares a los 
reportados por DeLisa y Dumitru, siendo menor en los demás autores (8,13,14). En 
cuanto a la amplitud se encontraron parámetros mayores a los reportados en la 
mayoría de la literatura revisada lo que también puede estar influenciado por el rango 
de edad ya que en ésta se reportan estandarizaciones desde los 13 años hasta los 74 
años. 
Para el nervio radial (sensorial) se obtuvo la latencia distal con valores similares a los 
de la mayoría de los autores, no se reportan valores en dos autores como son Shin J 
Oh y Kimura. Los resultados obtenidos de las amplitudes estuvieron por arriba de los 
parámetros establecidos en la literatura revisada. 
42 
 
A pesar de que en la literatura se menciona que algunos parámetros electrofisiológicos 
son sensibles para detectar neuropatía como la duración y el área bajo la curva en 
muchos de los reportes de estandarización no se tomaron en cuenta dichos 
parámetros por lo cual no tenemos una referencia para establecer alguna 
comparación, esto tal vez debido a que los reportes revisados no son tan recientes, 
además de que los equipos de antaño no reunían las características para poder 
estimar los valores de dichos parámetros por lo cual consideramos que esto es una de 
las aportaciones de nuestro estudio los cuales están expuestos en la sección de 
resultados. 
Existen reportes que establecen sus límites tomando en consideración 2 e incluso 3 
desviaciones estándar para conformar sus valores de normalidad por lo que en el 
presente trabajo de investigación reportamos nuestros datos tomando tanto 2 como 3 
desviaciones estándar, haciendo la aclaración de que los valores ± 3 desviaciones 
estándar son los que más se asemejan a lo reportado en la literatura. 
Una observación realizada en nuestro estudio consiste en la medición de los valores 
de los parámetros electrofisiológicos en relación a la composición de distintos estratos 
de acuerdo a la edad observando que algunos de estos valores se incrementan 
conforme se incrementa la edad, hecho que es ya conocido y reportado en la 
literatura; y probablemente este fenómeno fisiológico es el que da lugar a la 
variabilidad en los valores reportados en los estudios revisados. 
 
 
 
43 
 
CONCLUSIONES 
1. Los valores de los parámetros electrofisiológicos obtenidos en nuestro estudio y 
que se encuentran dentro de los rangos establecidos por diferentes reportes 
en la literatura internacional fueron básicamente la latencia de los nervios 
mediano, cubital y radial tanto motor como sensorial. Para los nervios axilar y 
musculocutáneo las latencias se encontraron en valores inferiores a lo 
reportado. 
2. En relación a la amplitud del potencial de acción nuestros resultados se 
encuentran dentro de los rangos reportados en la literatura principalmente para 
el nervio mediano; se encuentra en límites superiores para el nervio cubital, 
nervio radial (sensorial); y el límites inferiores para nervio radial (motor), nervio 
axilar y nervio musculocutáneo. 
3. La velocidad de neuroconducción para los nervios mediano, cubital y radial se 
encuentran dentro de los valores establecidos por la literatura internacional. 
4. En relación a la duración y al área bajo la curva del potencial de acción no se 
encontraron valores en los estudios revisados por lo que no es posible 
establecer un análisis comparativo para estos parámetros. 
5. Los resultados obtenidos en la presente investigación se ponen a consideración 
de la comunidad científica para los análisis que correspondan. 
6. Se sugiere llevar a cabo más estudios en los cuales se estandarice todos los 
parámetros electrofisiológicos evaluados lo cual permitiría la validación de los 
resultados expuestos en el presente trabajo. 
44 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
1. Alvarez R, Santos C, Medina E. Desarrollo histórico y fundamentos teóricos de 
la electromiografía como medio diagnóstico. Rev Cubana Med milit 2006; 34(4). 
 
2. Bashar K. Clínicas neurológicas de Norteamérica. Electromiografía clínica. 
España: McGraw Hill; 2002. Pp. 609. 
 
3. Alvarez R, Medina E. La Neurofisiología en el estudio de las enfermedades 
neuromusculares, desarrollo y limitaciones actuales. Rev Cubana Med Milit 
2004; 33(3). 
 
4. Dumitru D. Electrodiagnostic medicine. Philadelphia: Hanley and Belfus. 1995. 
Pp. 1233. 
 
5. DeLisa J, Lee H, Baran E. Lai Ka-Siu, Spielholz N, McKenzie K. Manual of 
Nerve Conduction Velocity and clinical neurophysiology. 3a Ed. Washington: 
Lippincot Williams and Wilkins; 1994. Pp 494. 
 
6. Oteo O. Gestión clínica: desarrollo e instrumentos. Ed. Díaz de Santos;2006. Pp 
404. 
 
7. Dorfman J, Robinson R. AAEM Minimonograph #47: normative data in 
electrodiagnóstico medicine. Muscle and Nerve 1997; 20:4-14. 
 
8. Shin J. Oh. Clinical Electromyography: Nerve Conduction Studies. Baltimore, 
Maryland; 1993. Pp.696. 
 
9. Salerno F, Franzblau A, Werner A, Bromberg B, Amstrong J, Albers W. Median 
and Ulnar Nerve Conduction studies among workers: normative values. Muscle 
and Nerve 1998;21:999-1005. 
 
10. González L, Sánchez A, Pérez M. Estandarización de la onda F del nervio 
facial y su valor pronóstico en la parálisis facial. Revista mexicana de medicina 
física y rehabilitación 2001; 13:113-115. 
 
11. http://www.acdn.org/guía/g7cap.1.pdf accesado 02-07-09. 
 
12. Hospital de Tarragona Joan XXIII. Mononeuropatías. Medicine 1994:6 
(51):2283-2294. 
 
http://www.acdn.org/guía/g7cap.1.pdf%20accesado%2002-07-09
45 
 
13. Pease W, Lew H, Johnson E. Johnson’s

Continuar navegando