Logo Studenta

Estomatologia-del-recien-nacido

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
ESTOMATOLOGÍA DEL RECIÉN NACIDO. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
MORA LÓPEZ ANA MARÍA AQUETZALI 
 
 
TUTOR: Esp. MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 
 
 
 
 
 2014 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Gracias a DIOS, porhaberme permitido llegar hasta este momento tan 
importante en mi vida, porque me ha acompañado a lo largo de este 
proyecto y me ha dado una familia y amigos maravillosos; los cuales amo 
con todo mi corazón. 
 
A mis PADRES, por haberme dado la vida y vivirla conmigo en cada 
momento de alegría,tristeza, enfermedad y triunfos; por todo el amor, 
cariño, tolerancia, comprensión, consejos y apoyo incondicional. 
A mis HERMANAS, por su amor, consejos y ayudarme en cada momento 
y hasta el día de hoy sé que cuento con ellas incondicionalmente. 
 
Agradezco la sonrisa inocente y tierna de cada uno de mis 
SOBRINOSque sin pensarlo lograron darme el ánimo que necesitaba en 
momentos difíciles sin ellos saberlo. 
 
A mis AMIGAS y a cada persona que pasó por mi vida aportando cosas 
positivas e importantes y me brindaron su cariño y amistad incondicional. 
A Gustavo, por su apoyo incondicional en los momentos buenos y 
malos;gracias por formar parte de mi vida. 
 
A la C.D. DRA. MARGARITA BECERRIL VELÁZQUEZ, por el apoyo 
brindado para culminar mi carrera; gracias por la paciencia, experiencias, 
conocimientos, amistad y cariño; gracias por ser mi guía y por dirigirme 
este trabajo. 
 
A la FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO, por haber sido mi casa durante estos 5 años y 
medio. A sus PROFESORES, por sus conocimientos y enseñanza. 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 INTRODUCCIÓN 
 
 
1. ANTECEDENTES……………………………………………………………….... 7 
 
 
2. EMBRIOGÉNESIS……………………………………………………................. 12 
 
 2.1 Desarrollo de las estructuras de la cavidad bucal…………………………… 13 
 
 2.1.1 Maxilar superior…………………………………………......................... 13 
 2.1.2 Mandíbula…………………………………………………....................... 15 
 2.1.3 Articulación Temporomandibular (ATM)………………........................ 16 
 2.1.4 Lengua……………………………………………………………………... 17 
 2.1.5 Glándulas salivales……………………………………………………….. 18 
 2.1.6 Labios y mejillas………………………………………............................ 
 2.1.7 Dientes (Odontogénesis)………………………………………………… 
19 
20 
 
 
 
 
3. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO CRÁNEO- 
FACIAL……………………………………………………………………………… 
 
22 
 
 3.1 Cráneo…………………………………………………………………………… 22 
 3.2 Suturas craneales………………………………………………………………. 23 
 3.3 Fontanelas………………………………………………………………………. 24 
 3.4 Maxilar…………………………………………………………………………… 26 
 3.5 Mandíbula……………………………………………………………………….. 26 
 3.6 Órganos relacionados con cabeza y cuello………………………….. 29 
 
 
4. FISIOLOGÍA………………………………………………………………………... 30 
 
 4.1 Respiración………………………………………………………………………. 30 
 4.2 Llanto……………………………………………………………………………... 31 
 4.3 Reflejos…………………………………………………………………………… 32 
 
 
 4.3.1 Reflejo de Búsqueda……………………………………….................... 
 
32 
 4.3.2 Reflejo de Succión……………………………………………………….. 
 4.3.3 Deglución…………………………………………………………………. 
33 
34 
 4.3.4 Madre- Reflejo Eyectolácteo …………………………………………. 34 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 4.4 Amamantación………………………………………………………………….. 35 
 
 4.4.1 Mecanismo de succión- deglución……………………………………. 
 
35 
 
 4.4.2 Lactancia materna………………………………………….................. 36 
 4.4.3 Leche materna…………………………………………………………… 38 
 
 
5. CAVIDAD ORAL DEL RECIÉN NACIDO………………………………………... 40 
 
 5.1 Labios……………………………………………………………………………. 40 
 5.2 Frenillos…………………………………………………………….................... 41 
 5.3 Lengua…………………………………………………………………………… 42 
 5.4 Mucosa Oral…………………………………………………………………….. 42 
 5.5 Paladar…………………………………………………………………………... 43 
 5.6 Rodetes Gingivales……………………………………………………………. 43 
 5.7 Articulación Temporomandibular……………………………………………... 44 
 
 
6. ALTERACIONES BUCALES MÁS FRECUENTES…………………………….. 46 
 
 6.1 Dientes Natales y Neonatales………………………………………………… 46 
 6.2 Úlcera de Riga Fede…………………………………………………………… 48 
 6.3 Nódulos de Bonh……………………………………………………………….. 49 
 6.4 Perlas de Epstein………………………………………………………………. 50 
 6.5 Quiste de la lámina dental…………………………………………………….. 51 
 6.6 Épulis congénito………………………………………………….................... 52 
 6.7 Anquiloglosia………………………………………………………................... 53 
 6.8 Gránulos de Fordyce…………………………………………………………… 56 
 6.9 Candidiasis……………………………………………………………………… 56 
 6.10 Macroglosia………………………………………………………................... 58 
 
 
7. HIGIENE BUCAL…………………………………………………………………… 61 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad el avance en la Odontología del Bebé, nos permite 
acceder al conocimiento que nos ayuda a identificar las condiciones 
normales, esas características únicas y propias de la cavidad oral en el 
recién nacido, para poder diferenciarlas de las condiciones patológicas e 
interceptar de manera oportuna, alteraciones del crecimiento y desarrollo, 
al establecer diagnósticos y tratamientos adecuados. 
 Es necesario tener presente que la embriogénesis define cada una 
de las estructuras del complejo cráneofacial y que lleva a la 
determinación de una anatomía y morfología “particular” de las mismas 
que lo conforman, lo que nos da la pauta a tomar decisiones sobre el 
manejo de éstos, además, de ayudarnos a comprender las diferencias en 
las técnicas y procedimientos para el manejo del paciente infantil. Por lo 
cual presento información referente a estos dos aspectos, el embriológico 
y el anatómico. 
 
Los reflejos en el bebé le permiten relacionarse con su medio externo y a 
la vez asegurar su supervivencia, presento aquellos que, me parece, se 
relacionan directamente con los elementos de la cavidad bucal, a 
sabiendas de que todos son importantes para el crecimiento y desarrollo 
del neonato. 
 
 Es así que, en la amamantación o lactancia materna se torna 
importante la función de los reflejos para lograr un mejor resultado en el 
crecimiento y desarrollo general del paciente infantil, a través de la 
adecuada conformación y función de las estructuras específicas de la 
cavidad bucal. Por lo que consideré necesario mencionar algunos 
aspectos relacionados con esta etapa. 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 Durante el período neonatal se pueden presentar alteraciones en la 
cavidad oral, por lo que el conocimiento de las diferentes entidades y 
lesiones es importante por lo cual, presento algunas de las más 
frecuentes. 
 
 Finalmente, las primeras revisiones odontológicas del bebé, algunos 
las recomiendan de los 4-6 meses de vida, sin embargo, la higiene bucal 
se recomienda a partir de los primeros días del neonato entonces, 
podemos establecer,que es necesario que esa primer visita, al 
odontólogo u odontopediatra, tiene que ser en los primeros días de vida 
del neonato. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
1. ANTECEDENTES 
 
1919 Estados Unidos, Jordon después del artículo Kindergarten Dentistry 
en febrero de 1912, dijo que no había excusa para que los malos 
profesionales dijeran que el niño, en los primeros años de vida, no podían 
recibir atención odontológica ya que, “Si el profesional no se siente en 
condiciones de enfrentar la responsabilidad, debe recurrir a un colega que 
pueda asumirla”.1 
 
1929 Brasil. Pereira mencionó en el libro “EducacaoDentária da 
Crianca” que la profilaxis debe comenzar desde la vida en el vientre 
materno para lograr una formación de órganos dentarios calcificados y 
saludables. Y la importancia de la higiene posnatal, por ser los primeros 
dientes en aparecer en la cavidad oral, merecen mayor cuidado, por lo 
que recomendó limpiarlos con gasa estéril con bicarbonato de sodio.2 
 
1963 Inglaterra. Robinson y Naylor, afirmaron que los métodos 
preventivos en niños en edad escolar estaban bien documentados y 
ponían mucho énfasis al daño causado, por el uso indiscriminado de 
carbohidratos en niños de edad escolar y poco en bebés y, no todos 
hablaban del control de hábitos alimentarios como medio de prevención 
de caries en bebés. 3 
 
 
 
1Biondi A., Cortese S., Odontopediatría, Fundamentos y prácticas para la atención integral personalizada. 1ª 
ed., Buenos Aires: Alfaomega, Grupo Editor Argentino; 2010, pp.293-297. 
2 Elías M., Arellano C., Odontología para bebés, Fundamentos teóricos y prácticos para el clínico. 1ª ed., 
Madrid: Ripano; 2013, pp. 21-29. 
3 De Figueiredo L., Ferelle A., Issao M., Odontología para el bebé, 1ª ed., Brasil: Amolca; 2000, pp.3-5. 
 
 
 
 
 
 
8 
1978 Estados Unidos. Novak habló de que el niño debería ir al 
odontólogo entre los 3 y 5 años de edad, sin embargo reconoció, que los 
cirujanos dentistas tienen conciencia de que la atención debería iniciar lo 
más cercano al inicio de la erupción de los dientes.4 
 
 
1980. Blinkhorn habló sobre la necesidad de la intervención del 
cirujano dentista en la educación para la salud, a la vez que estableció 
rutinas para prevenir o controlar las enfermedades más frecuentes de la 
cavidad bucal en los bebés, realizadas a través de programas destinados 
a las gestantes y en período de lactancia, enfocándose sobre la influencia 
del azúcar en la caries dental y un conjunto de medidas de higiene bucal 
para el control de las enfermedades periodontales.5 
 
 
1982 Japón. Morinushi et al., mencionaron que era importante, 
para el mantenimiento de la salud bucal, la incorporación de una guía de 
salud bucal en el momento del examen médico. Transmitieron a madres 
de niños de 4 meses de edad, instrucciones de cuidados diarios y la 
necesidad del control de la alimentación con alta cantidad de azúcar, 
evaluando el resultado después de 12 meses y reforzando las 
indicaciones cada 3 a 4 meses. 6 
 
 
 
4 Ib., pág. 3. 
5Elías M.,Op.Cit.,pág. 22. 
6Ciccalé A., Barrios G., LA CLÍNICA DEL BEBÉ: UNA ALTERNATIVA DE SALUD BUCO DENTAL EN LA 
ATENCIÓN PRIMARIA. UNA REVISIÓN. Medula, Revista de Facultad de Medicina, Universidad de Los Andes; 
2011, 20 (1). 
 
 
 
 
 
 
9 
1982 EE.UU. Elvey y Hewie aseguraban que muchos problemas 
podían ser evitados si el médico conociera mejor los aspectos 
odontológicos sobre: el desarrollo de las denticiones, los hábitos bucales 
y sus consecuencias y métodos de prevención como la terapia de flúor.7 
 
1983 Brasil. En la Universidad Estatal de Londrina en Paraná, 
nació la primera clínica de atención odontológica para bebés como primer 
intento y la consecución de una práctica ordenada, gracias al Prof. Luiz 
Reynaldo de Figueiredo Walter y su equipo, con un proyecto de 
investigación destinado a la "Atención Odontológica en el primer año de 
vida" que terminó convirtiéndose en una nueva odontología "La Clínica del 
Bebé", fundamentada en el principio de la educación como generadora de 
prevención.8 
 
1985 Suecia. Persson et al., relataron que en los programas 
preventivos para caries dental fueron organizados por el Servicio Público 
de Salud Dental, donde como un procedimiento estándar, las 
orientaciones eran transmitidas a los padres, cuando su hijo tenía 6 
meses de edad y repetidas a los 18 meses de edad. Con este tipo de 
medidas pretendían asegurar que todos los niños suecos quedarían libres 
de caries a los 3 años, objetivo que no fue logrado.9 
 
 
 
 
 
 
7 De Figueiredo L., Op.Cit., pág.3. 
8Ib., pág. 4. 
9Elías M., Op.Cit., pág. 22. 
 
 
 
 
 
 
10 
1986. La Asociación Dental Americana, editó una guía con medidas 
preventivas, recomendando la utilización de flúor en solución al 0.02%, 
aplicado con un hisopo para prevenir la caries, como alternativa para el 
cuidado de la boca del bebé hasta los 24 meses.10 
 
1988 Inglaterra. Cushing y Gelbier dieron a conocer que en 1977 
fue introducido en Londres un programa de cuidados dentarios en los 
departamentos de servicio social de las cunas. Este programa enseñaba 
fundamentos de educación odontológica y la importancia de un control 
mensual y bianual, llevando a cabo una profilaxis con 
cremadentalfluorada con dederos de goma; para reducir las necesidades 
de tratamiento y estabilizar la salud dental.11 
 
1989 Universidad de Lowa. Goepferd indicó que la primera visita 
debe ser alrededor de los 6 meses de edad, época en la que se consigue 
mayor eficacia en la atención primaria y el control de la caries dental. 
Afirmó que los pediatras deben recomendar el primer examen 
odontológico entre 1 y 2 años de edad.12 
 
1990 Porto Alegre. La Facultad de Odontología de la Universidad 
Federal de Río Grande del Sur (UFRGS), instauró una clínica para el 
cuidado del bebé basándose en la Clínica del Bebé de la Universidad 
Estadual de Londrina UEL.13 
 
 
10Biondi A.,Op.Cit., pág. 294. 
11 Ib., pág.22. 
12 Ib., pág.22. 
13Figueiredo M., Guarienti C., Sampaio M., Michel J., Ruiz B., Theimportance of 
includingbabiesduringtheirfirstyear of life in publichealthprograms: evaluation of results of a 
clinicalprogramforbabies. RevFacOdontolUnivAntioq 2008; 19 (2): 5-12. 
 
 
 
 
 
 
11 
1992 Brasil. Pereira en el libro “Educación dental del niño” enfatiza 
el cuidado especial desde el vientre materno, con la formación de piezas 
dentarias calcificadas y sanas. Solicita la colaboración entre dentistas y 
pediatras para lograr una promoción de hábitos de higiene, insistiendo en 
la limpieza de los primeros dientes con una gasa y bicarbonato de sodio. 
Es el primero en manifestar que el niño nunca debe dormirse con la boca 
sucia.14 
 
1993. Costa afirma que la actividad odontopediátrica debería 
ocurrir entre los 2 y los 12 años y que solo en casos raros de aparición de 
piezas dentarias precozmente (natales y/o neonatales) se debería 
intervenir. Estos conceptos fueron aplicados por Brauer (1960) y 
Kantorowicz (1949) de la escuela alemana.15 
 
 
1997 Brasil. La Universidad Estatal de Londrina (UEL) realizó los 
primeros encuentros nacionales de Odontología para Bebés.16 
 
 
1997. La Facultad de Odontología de la Universidad del Zulia se 
hace pionera en la creación de la primera Clínica del Bebé, transmitiendo 
a los padres los conocimientos y procedimientos de cuidado diario 
preventivos dirigido a niños entre 0 y 60 meses de edad.17 
 
 
 
 
14 Elías M., Op.Cit., pág.22. 
15De Figueiredo L., Op.Cit., pág.3. 
16 Elías M., Op.Cit., pág.22. 
17Ciccalé A., Art.Cit., pág.90. 
 
 
 
 
 
 
122003 México. La Odontología para bebés tuvo su impacto más 
fuerte. Un grupo de Odontopediatras, bajo el asesoramiento del Dr. Walter 
instituyó la agrupación COLEGIO MEXICANO DE ODONTOLOGÍA PARA 
EL BEBÉ, que promueve la prevención de la caries dental y la educación 
a la población sobre el concepto de atención temprana en pacientes de 0 
a 36 meses de edad.18 
 
2003 México. Diplomado de actualización profesional en atención 
bucodental en la UNAM. 
 
2008. La Sociedad Brasileira de Pediatría y la Asociación Brasileira 
de Odontopediatría establecieron un protocolo de cooperación que finalizó 
con la Guía de orientación para la salud bucal.19 
 
 
2. EMBRIOGÉNESIS 
 
 
 
En la cuarta y quinta semana de vida intrauterina comienza el desarrollo 
de la cara y de la cavidad bucal, en donde la formación de los arcos 
branquiales o faríngeos contribuyen de manera importante. Éstos están 
constituidos por barras de tejido mesenquimatoso separados por surcos 
profundos, llamados hendiduras branquiales o faríngeas, a la vez, 
aparecen las bolsas faríngeas que son evaginaciones a lo largo de las 
paredes laterales del intestino faríngeo.20 
 
18 Ib., pág.90. 
19 Ib., pág.90. 
20Velayos José Luis, Díaz Santana Humberto, “Anatomía de la cabeza: para odontólogos”, 4ª ed., Buenos 
Aires: Médica Panamericana, 2007, pp 11-25. 
 
 
 
 
 
 
13 
 
La mayor parte del desarrollo de la cara se manifiesta entre las 
semanas 4 y 8. 21 
 
El centro de la cara está formado al final de la cuarta semana, por 
el estomodeo rodeado por el primer par de arcos faríngeos, de éstos se 
originan los procesos: maxilares, mandibulares (conteniendo el cartílago 
de Meckel), la prominencia frontonasal y posteriormente los procesos 
nasales completarán el desarrollo de la cara. 
. 
 
Fig.1 : Formación de la cara22 
 
2.1 Desarrollo de las estructuras de la cavidad bucal 
 
 2.1.1Maxilar superior 
 
De la parte dorsal del primer arco branquial se forman los procesos 
maxilares que se extienden hacia adelante debajo del ojo, juntándose 
lateralmente al etmoides. 
 
 
21Moore K., Embriología clínica; “Período organogenético de la cuarta a la octava semana”, 8ªed., España: 
Elsevier; 2009, pág. 522. 
22http://www.uaz.edu.mx/histo/MorfoEmbrio/Carlson/cap13/cap13.htm 
 
 
 
 
 
 
14 
 Hacia la parte superior se encuentra un engrosamiento local del 
ectodermo superficial llamado placoda nasal. En la quinta semana, 
aparecen los procesos nasales externo e interno que rodean a la placoda 
nasal; a las dos semanas siguientes hay una unión de los procesos 
nasales internos y de los dos procesos maxilares que forman el labio 
superior. 23 
 
El crecimiento medial de los procesos maxilares produce la fusión 
de los procesos nasales internos, que da como resultado al segmento 
intermaxilar, que corresponde a un conjunto de estructuras y que se 
compone por: un componente labial (forma el surco subnasal en la línea 
media del labio superior), un componente maxilar superior (contiene los 4 
incisivos) y el componente palatino (forma el paladar primario triangular). 
 
 
De los procesos maxilares aparecen en la sexta semana del 
desarrollo 2 evaginaciones laminares llamadas crestas palatinas que 
descienden oblicuamente a los lados de la lengua y en la séptima 
semana, ascienden hasta llegar a una posición horizontal por arriba de la 
lengua y se fusionan para formar el paladar secundario, uniéndose hacia 
la parte anterior con el paladar primario triangular. El agujero incisivo se 
considera como el reparo en la línea media entre el paladar primario y 
secundario.24 
 
 
 
23
Pinkhan, J., Lesiones orales en niños. En: Odontología Pediátrica, 2ª ed., México: McGraw-Hill; 
1996, pp. 57-63. 
24
Koch G., Poulsen S., Odontopediatría Abordaje clínico, 2ª ed., Buenos Aires: Médica 
Panamericana; 2011, pp.18-22. 
 
 
 
 
 
 
15 
2.1.2 Mandíbula 
 
Cuenta con dos mitades al nacer que derivan de las prominencias o 
procesos mandibulares, del primer arco branquial, con sus extremos 
anteriores cartilaginosos separados por tejido fibroso en la sínfisis 
mentoniana, a la fusión de sus extremos internos en la línea media se 
forma el labio inferior y la barbilla.25 
 
La primera estructura en desarrollarse en la región de la 
mandíbula, como requisito para el proceso de inducción de la 
osteogénesis, es la rama mandibular del nervio trigémino, que se 
relaciona con el cartílago de Meckel que constituye el modelo para la 
formación de la mandíbula, a su alrededor y que con el desarrollo 
desaparecerá, salvo dos porciones que persisten en su extremo dorsal y 
que formarán el yunque y el martillo 26. La osificación de la mandíbula es 
de tipo intramembranoso formada de la condensación ectomesenquimal 
en el día 36-38 de vida intrauterina. 
 
Fig. 2: Desarrollo de la mandíbula27 
 
 
25 Langman S., Embriología Médica con Orientación Clínica: Tercera a octava semana: El período embrionario, 
10ª ed., España: Editorial Panamericana; 2007, Pág. 404. 
26Sperber GH. CraniofacialEmbriology. Dental Handbook. 4th Edition. Wright. Great Britain, 1989. 
27 [ ] 
 
 
 
 
 
 
16 
2.1.3 Articulación Temporomandibular (ATM) 
 
 
Durante la semana 7 y 8 de vida intrauterina comienza la formación de la 
ATM a través de: Blastema condilar y Blastema glenoideo. 
 
El extremo posterior del cartílago de Meckel se osifica, 
convirtiéndose en el martillo y en el yunque, de modo tal, que esta 
primitiva articulación pierde su relación con la mandíbula y se incorpora al 
oído medio. A finales de la séptima semana entre los dos blastemas 
secondensa una lámina mesenquimal que da origen al disco articular. Su 
desarrollo comienza a partir de la 8a. semana.28 
 
Hacia la 10a. semana se colageniza junto con la cápsula articular y 
el pterigoideo lateral. A los 4 meses del desarrollo intrauterino, el esbozo 
del disco articular está constituido por tejido mesenquimático. Luego es 
condensado, ubicándose entre los compartimentos supra e infradiscal.29 
 
El temporal se osifica en la 9ª semana; el cartílago condilar 
determina la forma, tamaño y ritmo de crecimiento de la mandíbula y 
empieza a osificarse en la 10ª semana. En la semana 18 y 20 se 
desarrolla la eminencia articular. Su forma está determinada por la acción 
del músculo pterigoideo externo. En la semana 21, se encuentran 
formados casi todos los componentes de la articulación.30 
 
28Cavalcanti U., Baratella L. , Neto J., Castro R., Cardona A., Melo M. ,Lins, R., Morphologicalaspects of 
theembryonicdevelopment of the TMJ in rats (Rattusnorvegicusalbinus) treatedwithfluoxetine. Int. J. Morphol., 
2009, 27(3):899-903. 
29Wurgaft D., Montenegro R., Desarrollo y estructura de la articulación temporomandibular, Chile: 
Iberoamericana; 2003.pp. 1-7, 75-79,97-140. 
30Grau I., Fernández K., González G., Osorio M., Algunas consideraciones sobre los trastornos 
temporomandibulares,Rev Cubana Estomatol; 2005, 42(3). 
 
 
 
 
 
 
17 
 
2.1.2 Lengua 
 
En su desarrollo están involucrados: el primero, segundo, tercer y cuarto 
arcos faríngeos. Aparece en la quinta semana por la cara interna de los 
arcos mandibulares, como dos eminencias linguales laterales y 
unaprominencia medial o tubérculo impar y medio originados en el primer 
arco faríngeo. 
 
En la parte posterior del tubérculo impar se encuentra la cópula 
(elevación media de mayor tamaño); a los lados de la cópula prolifera el 
tejido adyacente que da lugar a la raíz de la lengua separada del tercio 
posterior por el surco terminal en forma de V. La parte anterior y dorsal de 
la lengua derivan del primer arco y están revestidas por epitelioectodérmico; la raíz situada por detrás de la V lingual, está revestida por 
epitelio endodérmico. En la octava semana, las papilas linguales 
comienzan a esbozarse y diferenciarse en la superficie dorsal: primero las 
papilas fungiformes, las filiformes y por último las caliciformes. 31 
 
En la línea media entre la cópula y el tubérculo impar se forma la 
glándula tiroides primitiva. A las veinte semanas, las glándulas linguales 
inician su proceso de diferenciación funcional y morfológica. El tercer 
aumento de volumen, formado en la porción posterior del cuarto arco, 
señala el desarrollo de la epiglotis.32 
 
 
31 Castillo Mercado et al., Estomatología Pediátrica, 1ª ed., Madrid: Ripano; 2011, pp.16-21. 
32 Gómez M., Campos A., Histología, Embriología e Ingeniería Tisular Bucodental, 3ª ed., México: Medica 
Panamericana; 2009, pp. 80-145 
 
 
 
 
 
 
18 
 
Fig. 3: Desarrollo de la lengua33 
 
2.1.4 Glándulas salivales 
 
Se originan como proliferaciones sólidas en forma de cordones, a partir 
del epitelio bucal, que crecen hacia el mesénquima subyacente; este 
origina la cápsula y los tabiques y ejerce su efecto inductor en la 
diferenciación del epitelio glandular. 
 
La glándula submaxilar aparece alrededor de la sexta semana 
como un engrosamiento epitelial en el piso de la boca, convirtiéndose en 
un cordón, en la medida que crece, rodeado por el mesodermo. 
 
La glándula parótida se forma casi al mismo tiempo que la 
submaxilar, por una proliferación epitelial en la cara profunda de la mejilla, 
en forma de un cordón celular que se dirige al oído y más tarde se 
ramifica.34 
 
33 http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/prelicin/index/assoc/HASH0104.dir/fig12.3a.png. 
34Langman S., Op. Cit., pág. 187. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
La glándula sublingual mayor se desarrolla a partir de varios brotes 
epiteliales que aparecen y crecen, entre la séptima y la octava semana, 
lateralmente con respecto a la submaxilar y fusionan sus conductos de 
desembocadura. 
 
Las glándulas salivares menores se originan de múltiples brotes 
epiteliales en correspondencia con su situación. 
 
Ya en el sexto mes, los cordones de las glándulas se encuentran 
totalmente canalizados y ramificados.35 
 
2.1.5 Labios y mejillas 
 
Al finalizar la sexta semana, la separación del labio de la mucosa gingival 
se produce por la lámina labial o lámina vestibular, que se desarrolla 
próxima a la lámina dental; simultáneamente con ella la lámina labial se 
invagina en el mesénquima siguiendo el contorno de los maxilares. La 
desintegración progresiva de las células centrales del epitelio de esta 
lámina lo divide y posibilita que el labio aparezca, así los labios 
permanecen separados de la mucosa que tapiza los rebordes alveolares y 
se forma el vestíbulo bucal. Esta separación no es tan profunda en la 
línea media y origina al frenillo labial. En el labio inferior intervienen los 
procesos mandibulares y en el labio superior el filtrum se origina por los 
procesos nasales medios y sus porciones laterales de los procesos 
maxilares.36 
 
35 Valdés A., Pérez H., García R., López A., Embriologia Humana, 1a. ed.,La Habana: ECIMED; 2010, pp. 35-
40. 
36Langman S., Op. Cit., pág. 180. 
 
 
 
 
 
 
20 
Las mejillas se forman por la fusión superficial y lateral de los procesos 
maxilares y mandibulares. Los carrillos derivan del mesénquima del II arco 
faríngeo y son inervadas por el nervio facial.37 
 
2.1.7 Dientes (Odontogénesis) 
 
Es el proceso de desarrollo para la formación de los órganos dentarios 
primarios se inicia en la sexta semana de vida intrauterina, en el que 
intervienen los tejidos embrionarios del ectodermo y mesodermo, 
separados por la capa basal, presentando cinco períodos: Iniciación, 
Proliferación, Histodiferenciación, Morfodiferenciación y Aposición. Es a 
partir de una expansión de la capa basal del epitelio de la cavidad oral 
primitiva que dará origen a la lámina dental del futuro germen dentario.38 
 
En la décima semana embrionaria, las células epiteliales 
proliferan y la superficie profunda de los brotes se invagina, lo que 
produce la formación del germen dental y forman una especie de 
casquete y la incorporación del mesodermo por debajo y por dentro del 
casquete produce la papila dental. El mesodermo que rodea el órgano 
dentario y la papila dental dará origen al saco dental; cada germen dental 
en ese momento está constituido por esmalte, también llamado órgano 
dental (de origen epitelial), la papila dental (origen ectomesenquimal) y el 
saco dental (de origen mesodérmico). 
 
37Gómez M..,Op. Cit., pág. 165. 
38 Boj JR. , Odontopediatría; “Crecimiento craneofacial y desarrollo de las arcadas dentarias”, “Desarrollo y 
erupción dentaria”.1a.ed., España: Masson; 2004, pág.515. 
 
 
 
 
 
 
21 
El órgano del esmalte posee cuatro capas: 
 1) La capa externa o epitelio dental externo constituido por células 
cuboidales que están en contacto con el saco dental. 
 2) La porción central o retículo estrellado sus células son polimórficas y 
están incluidas en una matriz fluida. 
3) La capa más interna o epitelio dental interno rodea la papila dental y 
está constituida por células indiferenciadas capaces de secretar el 
esmalte y transformarse en ameloblastos. 
4) El retículo intermedio recubre una pequeña parte del retículo estrellado 
y existe una condensación celular escamosa del epitelio dental interno. La 
papila dental originada a partir de tejido mesodérmico que se invagina por 
debajo y por dentro del casquete, dará origen a la dentina y a la pulpa. El 
saco dental formado a partir del mesénquima, dará origen a las 
estructuras de soporte dentario (cemento, ligamento periodontal).39,40 
Durante la fase de morfodiferenciación en la 18ª semana, la 
lámina dentaria del diente primario al contraerse hasta semejarse a un 
cordón, emite una extensión que dará lugar al futuro diente permanente. 
Cuando la lámina dentaria está por desaparecer, emite una proliferación 
hacia lingual para iniciar el desarrollo del diente permanente; esto sucede 
entre el quinto y noveno mes de vida intrauterina comenzando con los 
incisivos centrales y finalizando con los segundos premolares.41 
 
 
39Ib. pág. 
 
40Antonio Nanci; A R Ten Cate. Ten Cate´s Oral Histology: Development, structure and Function. 7ª ed., USA: 
Mosby Elsevier; 2008, pág. 411. 
 
41Gómez M., Op. Cit., pág.114. 
 
 
 
 
 
 
22 
Los primeros molares permanentes se inician a partir de 
extensiones distales de la lámina dental ya en el cuarto mes de vida 
intrauterina y los segundos y terceros molares, comienzan a formarse 
después del nacimiento a la edad de 1 y 4 años respectivamente. 
Finalizada la fase que da origen al tamaño y forma del diente, se 
inicia la fase de aposición, llamada de esta forma por el crecimiento en 
forma de capas de una matriz no vital que segregan los ameloblastos y 
odontoblastos.42 
 
3. ANATOMÍA Y MORFOLOGÍA DEL COMPLEJO 
CRÁNEO- FACIAL 
 
3.1 Cráneo 
Constituido por dos partes: la bóveda craneana o calvario y la base. 
La bóveda se compone por los huesos: frontales, parietales, 
temporal y occipital. La base presenta una superficie interna irregular y 
rugosa y está formada por los huesos: frontales, etmoides, esfenoides, 
temporales, parietales y occipital. 
El cráneo neonatal presenta una desproporción marcada entre la 
bóveda craneal y el esqueleto facial.En lactantes: la bóveda o calvario es 
delgado y elástico con suturas abiertas.43 
 
42Ib., pág.127. 
43Sinnatamby S., Anatomía de Last: regional y aplicada, 1ª. ed., España: Paidotribo; 2003,pp..31-34. 
 
 
 
 
 
 
23 
La mayoría de los huesos diferenciados del cráneo y la cara se 
hallan osificados en el momento del nacimiento, teniendo movilidad unos 
sobre otros gracias a las inserciones lineales de tejido fibroso y las 
fontanelas que son espacios de mayor tamaño. 
 
3.2 Suturas craneales 
 
Consisten en un material fibroso que se cruza transversalmente y une a 
los huesos del cráneo de un bebé, permitiendo una mayor capacidad de 
deformación durante el parto y frente a impactos. 
Permiten que los huesos del cráneo crezcan de manera uniforme y 
simétrica, conforme al crecimiento del cerebro. Su cierre o fusión 
prematura puede interrumpir el crecimiento en esa región, manifestándose 
en otra dirección y región, por lo que la cabeza adopta una configuración 
anormal. 44 
 
 Fig.4: Suturas craneales45 
 
44
 Ib., pág. 31 
45https://www.google.com/search?q=SUTURAS+CRANEALES+DEL+BEBE&espv=2&biw=1366&bih=667&sour
ce=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=HWZHVL21PMr-8AHSmYH4 
 
 
 
 
 
 
24 
Las principales suturas del cráneo son: 
• Metópica.- Se extiende desde la parte superior de la cabeza, 
pasando por los huesos frontales hacia la nariz. 
• Coronal.- Cada hueso frontal se une al hueso parietal en esta 
sutura. Se extiende desde una oreja a otra. 
• Sagital.- Se extiende desde la parte anterior hacia la parte posterior 
de la cabeza, siguiendo la línea media. Une a los huesos parietales. 
• Lamboidea.- Se extiende en sentido transversal en la parte 
posterior de la cabeza. Une cada hueso parietal al hueso occipital.46 
3.3 Fontanelas 
Son los espacios cubiertos por las fuertes membranas (suturas). El cráneo 
del bebé presenta las siguientes fontanelas: 
 
 Fontanela anterior, llamada también punto blando, recubre el seno 
venoso dural sagital superior - Se ubica en la unión donde se encuentran 
los dos huesos frontales y los dos parietales. Se cierra a los 18 meses de 
edad y permanece blanda hasta alrededor de los dos años de edad. 
 Fontanela posterior – Localizada en el punto de unión de los dos 
huesos parietales y el occipital. Se cierra durante los primeros meses de 
vida, hacia los 6 meses, antes que la anterior.47 
 
 
46Palastanga N., Field D., Soames R., Anatomía y movimiento humano: Estructura y funcionamiento, 3ª ed., 
Barcelona: Paidotribo; 2007, pp. 494-498, 
47TheUniversity of Chicago Medicine Comer Children's Hospital. Anatomía del cráneo normal de un recién 
nacido. 2014 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Fig. 5: Cráneo de un lactante en vista lateral y superior 48 
 
El hueso frontal al nacimiento se compone de dos mitades 
separadas por la sutura metópica mediana que desaparece hacia los 7 
años de edad, persistiendo en raras ocasiones.49 
 
La porción petromastoidea del hueso temporal de un neonato 
encierra el oído interno, el oído medio y el antro mastoideo con el tamaño 
adulto al nacer, estando ausente la apófisis mastoides y el agujero 
estilomastoideo está cerca de la superficie lateral del cráneo cubierto por 
las finas fibras el músculo esternocleidomastoideo, por lo que está 
desprotegido el nervio facial durante el parto. La apófisis mastoides se 
desarrolla a la aparición de celdillas procedentes del antro mastoideo y 
del crecimiento del músculo esternocleidomastoideo, por lo que lo que 
ésta apófisis se vuelve palpable antes de los dos años.50 
 
48 http://www.leonardolustgarten.com/anatomia-craneal-basica/#sthash.HvEzCyvB.dpuf. 
49Sinnatamby S., Op. Cit., pág.31. 
50Ib., pág. 31. 
 
 
 
 
 
 
26 
La fosa mandibular, parte de la articulación temporomandibular, es 
somera en el nacimiento y se orienta un poco lateralmente, haciéndose 
más profunda y mirando hacia abajo al desarrollo físico.51 
 
3.4 Maxila 
El maxilar ubicado entre el borde inferior de la órbita y borde de las encías 
es limitado en altura, encontrándose en desarrollo los dientes. En su 
pared medial se ubica una estrecha ranura que corresponde al seno 
maxilar que a la erupción de los dientes primarios se produce espacio 
para el aumento de su tamaño. 
El maxilar crece lentamente hasta el inicio de la erupción de la 
segunda dentición, a los seis años, momento en que se puede apreciar un 
rápido incremento de tamaño del seno y del hueso alveolar, siendo 
simultáneo el aumento de profundidad de la mandíbula, lo que su vez 
produce un alargamiento rápido de la cara. El paladar duro crece hacia 
atrás originando el espacio necesario para el desarrollo de los dientes 
posteriores.52 
 
3.5 Mandíbula 
En el macizo craneofaciales el único hueso móvil que se relaciona con el 
cráneo a través de la articulación temporomandibular y la cara a través de 
los dientes a la oclusión. 
 
 
51 Ib., pp. 32-33. 
52Ib., pp. 32-33-40. 
 
 
 
 
 
 
27 
Cuenta con dos mitades al nacer con sus extremos anteriores 
cartilaginosos en la sínfisis mentoniana están separados por tejido 
fibroso. La mandíbula del neonato es más pequeña que la del adulto, es 
alargada con un ángulo goniaco muy abierto y no hay límite entre cuerpo 
y rama. La rama ascendente es baja y ancha; el proceso coronoides es 
grande y se proyecta más arriba que el cóndilo; es cuerpo está 
ligeramente abierto, el hueso alveolar comienza a diferenciarse y contiene 
a los gérmenes dentales. La mandíbula del neonato se encuentra en una 
posición más retrasada que el resto de la cara de acuerdo al plano sagital. 
El tejido óseo es depositado por aposición alrededor de los gérmenes 
dentarios antes de que se mineralicen y aumenta su altura a medida que 
éstos se desarrollan.53 
El agujero mentoniano al principio se localiza cerca de su borde 
inferior, cambiando a la mitad de la distancia entre los bordes superior e 
inferior en la edad adulta, después de la erupción de la segunda dentición 
y su dirección también se modifica, por el crecimiento hacia delante de la 
mandíbula pues, al nacer el haz neurovascular mentoniano emerge por el 
agujero dirigido hacia adelante y en el adulto está dirigido hacia atrás. 
 
Fig.6: Ubicación del agujero mentoniano a las 18, 24 semanas de VIU y 1.5 años de vida 54 
 
53EnlowD.,FacialGrowth. 3ª ed.,Philadelphia: Sander , 1990. 
54www.bdigital.unal.edu.co/634/10/9789584442864.09.pdf 
 
 
 
 
 
 
28 
También, al nacer, la apófisis coronoides es grande se sitúa en un 
nivel más elevado que el cóndilo, el ángulo es obtuso, muy abierto y no 
hay límite entre cuerpo y rama,al aumento de la longitud y altura de la 
mandíbula, por el crecimiento, desarrollo y erupción de los dientes, éste 
disminuye. En el adulto se acerca al ángulo recto y el cóndilo está al 
mismo nivel o más alto que la apófisis coronoides.55 
 
 
Fig. 7: Secuencia de formación del proceso condilar, coronoides y el cuello del còndilo56 
 
Los principales sitios de crecimiento mandibular postnatal son el 
cartílago condilar, los bordes posteriores de la rama y los rebordes 
alveolares. Estos sitios son de aposición ósea y llevan a cabo el logro en 
altura, anchura y longitud mandibular.57 
 
 
 
55Sinnatamby S.,Op. Cit., pp.33-40. 
56
www.bdigital.unal.edu.co/634/10/9789584442864.09.pdf 
57Ib., pág. 40. 
 
 
 
 
 
 
29 
 
 Fig. 8. Mandíbula-cambios producidos por la edad58 
 
3.6 Órganos relacionados con cabeza y cuello 
 
En el recién nacido algunos órganos ya están bien desarrollados como es 
el oído interno y la membrana timpánica que son casi tan grande como la 
del adulto pero orientada más oblicuamente, hacia abajo y menos externa 
por lo que parece más pequeña.59 
Los pabellones auriculares están normalmente conformados, 
cartílago blando. Suelentener ojos cerrados y presentan esclerótica 
azulada, puede o no tener vello en las cejas y pestañas; la nariz debe 
presentar permeabilidad en ambas fosas; los labios se observan gruesos 
con una prominencia central en el labio superior llamada almohadilla de 
succión. 
 
 
58 Ib., pp. 32-33. 
59
 Sinnatamby S., Op. Cit., pág. 31 
 
 
 
 
 
 
30 
En la piel se aprecia la presencia de vello fino (Lanugo) que 
desaparece en las primeras semanas, unto sebáceo, enrojecimiento de la 
piel, coloración amarillenta que suele aparecer entre las 36-48 horas de 
vida.60 
La tráquea y la laringe presentan un calibre pequeño al nacimiento 
por lo cual hay mayor riesgo a la obstrucción respiratoria. Las cuerdas 
vocales al final del primer año de edad con una longitud de cinco mm.61 
Las trompas de Eustaquio comunica al oído con la faringe es más 
horizontal, esto permite la diseminación de infecciones al oído. 
 
4. FISIOLOGÍA 
 
4.1 Respiración 
Inicia su actividad funcional en el nacimiento con la primera respiración. 
Las estructuras básicas del sistema respiratorio están presentes desde el 
nacimiento y su crecimiento se continúa hasta la adolescencia. Al nacer el 
niño solo respira por la nariz, hasta los tres meses no sabe respirar por la 
boca. La nariz pequeña, la mucosa nasal menos vascularizada y los cilios 
poco desarrollados, son características que determinan que no se logre 
filtrar, humidificar y entibiar completamente el aire.62 
 
 
60 García V., Cuidados de la piel del recién nacido. La dermatología y el Pediatra, 1ª ed., Barcelona:Ergón; 
1997, pp. 21-32. 
61Ib., pp. 31-33. 
62Uribe F., Arango M., Cirugía pediátrica, 1ª ed, Colombia: Universidad de Antioquia; 2006, pp. 3-20. 
 
 
 
 
 
 
31 
4.2 Llanto 
Es la primera forma de comunicación de los bebes; los acontecimientos 
que hacen llorar al bebe tienen que ver con las necesidades físicas. 
 
Fig.9: Llanto63 
 
Según Wolff (1969) hay cuatro tipos de llantos: 
• El llanto básico regular y rítmico, generalmente asociado al hambre. 
• El llanto de cólera (rabia/enfado). 
• El llanto de dolor. 
• El llanto de atención (falso) que aparece a las 3 semanas y que sirve 
para atraer la atención del cuidado y con el cual los bebes empiezan a 
controlar su entorno social. 64 
 
 
 
63http://www.todanoticia.com/22556/todo-lo-que-tienes-que/ 
64Dunn J., Inquietud y bienestar infantil, 3ª ed., Madrid: Morata; 1999, pp.15-22. 
 
 
 
 
 
 
32 
4.3 Reflejos 
Son patrones organizados de conducta innata, como respuesta a un 
estímulo, característicos únicamente en períodos específicos de 
desarrollo, de tipo automático (primarios o arcaicos) en el recién nacido, al 
madurar su sistema nervioso, adquirirá el control voluntario (secundarios); 
la mayoría desaparece a los 6 meses. 
Permiten identificar indirectamente la actividad normal del sistema 
nervioso y del cerebro.Tienen un valor adaptativo al cubrir funciones 
como: la supervivencia, la protección, interacción.Son esenciales para el 
desarrollo de la motricidad del lactante y formación del “mecanismo 
reflejo” de las reacciones posturales. Posturay equilibrio por un adecuado 
tono muscular que resista la fuerza de gravedad.65 
 
4.3.1 Reflejo de búsqueda 
 
Es una respuesta innata, que se produce ante un estímulo en la región 
oral, cuando algo contacta con las mejillas o labios del bebé, éste dirige 
sus movimientos al estímulo e intenta introducirlo en la boca. Está 
presente desde la 32 semana de gestación y desaparece hacia los tres 
mesescuando el lactante madura, apareciendo en su lugar funciones 
motoras voluntarias.66 
 
 
65Martínez N., Reflejos en el recién nacido. Universidad Regional del Sureste 
http://es.slideshare.net/ShirIvan/reflejos-en-el-recien-nacido?related=1 
66
Ib., pág. 57. 
 
 
 
 
 
 
33 
4.3.2 Reflejo de succión 
 
Es un reflejo organizado, innato, temprano complejo, que se ejercita 
antes del nacimiento en la 17ª semana de vida intrauterina y con la 
succión del dedo, en la semana 27(López Y, Arias M, Zelenenko O.2002). 
 
Para algunos autores, es hasta la 29ª semana que inicia la succión 
como reflejo de conducta que satisface un deseo, dando una sensación 
de bienestar (Planells P, Martín S, Echainz R.; Martín A, Mohr L. 2002). 
Esto es, que son fisiológicas, la succión prenatal o intrauterina como un 
mecanismo de entrenamiento para el neonato, que asegurará la función 
vital del individuo, la nutrición, mediante la succión - deglución en la 
lactancia, es decir, la succión nutricional.67 
 
Fig. 10: Succión de dedo en la vida intrauterina68 
 
 
67Costas M., Santos S., Godoy C., Martell M., Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. 
Rev. chil. pediatr. ; 2006 77( 2 ): 198-212 
68http://cnsnews.com/news/article/gunshots-long-island-kill-mother-and-unborn-child. 
 
 
 
 
 
 
34 
4.3.3 Reflejo de deglución 
Está presente desde las 12 semanas de gestación, hasta alcanzar su 
óptima madurez a lo largo del desarrollo y lográndolo semanas antes del 
término. Durante el embarazo el bebé deglute líquido amniótico para 
poder mantener el equilibrio de su producción. 
 
 La deglución se inicia cuando se recibe la sensación del líquido en 
la porción posterior de la boca, la lengua en su porción posterior se eleva 
con movimientos hacia atrás, la lengua se desplaza hacia arriba, el 
paladar blando cierra la comunicación con la nasofaringe formando una 
pared posterior en la cavidad bucal , la epiglotis se mueve hacia abajo 
ocluyendo la tráquea, la parte posterior de la lengua cierra la cavidad 
bucal y los músculos faríngeos impulsan el líquido hacia el esófago.69 
 
 4.3.4 Madre- Reflejo Eyectolácteo 
 Reflejo neuroendocrino para evacuar la glándula mamaria. El reflejo 
eyectolácteo puede llegar a ser un reflejo condicionado que se 
desencadena con el llanto o incluso con la sola presencia del niño. Se 
estima que el tiempo de lactancia promedio entre el inicio de la succión y 
la eyección láctea, es de aproximadamente 58 a 60 segundos, con 
variantes individuales.70 
 
 
69Costas M., Art. Cit. 
70Merino E.,LACTANCIA MATERNA Y SU RELACIÓN CON LAS ANOMALÍAS DENTOFACIALES. 
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA - FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.Home ediciones. 2003;41 ( 2) . 
 
 
 
 
 
 
35 
4.4 Amamantación 
 
4.4.1 Mecanismo de la succión - deglución 
 
El niño extrae la leche cuando se encuentra en los conductos mayores y 
senos lactíferos por medio del reflejo, neuroendocrino, eyectolácteo. 
 
Se inicia en receptores sensitivos del 4º 5º y 6º par torácico que se 
encuentran en el pezón y la areola, estimulados al toque de los labios e 
introducción del pezón en la boca del neonato; la información la reciben 
las neuronas hipotalámicas produciendo oxitocina que se libera en sangre 
para llegar a las células mioepiteliales de los alvéolos mamarios, por lo 
que se produce su contracción y vaciamiento para el correspondiente flujo 
de leche y prolactina encargada de regular la síntesis de la misma.71 
El proceso de la succión se integra por tres fases, altamente 
relacionadas: a) expresión-succión, b) deglución y c) respiración y se 
acompaña del efecto de sistemas de estabilidad corporal como el 
cardiovascular y el nervioso. Éste proceso también tiene dos funciones, 
una que aporta lo necesario para la nutrición, denominada succión 
nutritiva y la succión no nutritiva que tiene un efecto relajante para 
explorar el medio ambiente. 
 
 
71[ ] 
 
 
 
 
 
 
36 
Ésta última es menos compleja, escasa, por lo querequiere una 
mínima coordinación con la respiración y madura antes que la nutritiva. 
Los niños alternan ambos patrones de succión según se interrumpe o no 
el flujo de leche. 72 
 
Wolf (1968) observó que la frecuencia de succión no nutritiva es de 
aproximadamente 2 succiones/seg y durante la succión nutritiva de una 
succión/seg. Los recién nacidos de término inician en forma inmediata al 
nacimiento, y se retrasa por varias semanas en el recién nacido de 
pretérmino.73 
 
4.4.3 Lactancia materna 
 
La OMS y la UNICEF (2010) recomienda para una alimentación infantil 
óptima la “Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de 
vida y a partir de esta edad iniciar la alimentación complementaria, 
manteniendo la lactancia materna hasta los dos años de edad o más” 
(OMS, 2010, pág. 4). 74 
 
 
72Guido M., Ibarra M. , Mateo C., Mendoza N..Eficacia de la succión no nutritiva en recién nacidos pretérmino. 
Perinatol. Reprod. Hum, 2012, 26( 3 ): 198-207. 
73Costas M., Art. Cit. 
74Araya, Z. y Brenes, G. , Prenatal education: factor associatedwiththesuccess of breastfeeding. Rev. 
Enfermería Actual en Costa Rica; 2012 , 23, 1-14 A. 
 
 
 
 
 
 
37 
La lactancia materna es irremplazable por los beneficios que 
proporciona como son: interacción afectiva y profunda madre-hijo, aporta 
proteínas y nutrientes, reduce el riesgo de deshidratación, se encuentra a 
disposición y carente de “microbios” lo que disminuye la frecuencia de 
enfermedades como las respiratorias , ayuda a prevenir la diarrea por su 
efecto protector contra infecciones gastrointestinales, reduce la morbilidad 
y mortalidad infantil y disminuye la incidencia de muerte súbita en el 
lactacte. Además: aporta el estímulo necesario para el desarrollo y 
crecimiento de las estructuras del complejo estomatognático y del sistema 
respiratorio del recién nacido , previniendo la instauración de hábitos 
perniciosos de succión y deglución y/o anomalías dentofaciales, por la 
conformación espacial mandíbular, en general del complejo cráneo-facial, 
al contribuir al desarrollo muscular, estimular la respiración nasal, el 
sellado labial y el correcto posicionamiento de la lengua en sincronía con 
la deglución.75,76 
Por lo tanto, la organización neuromuscular de la succión-
deglución-respiración permite el desarrollo de los maxilares y de la 
oclusión, dependiendo en gran medida, del equilibrio de las fuerzas de 
presión-tracción que ejercen los músculos involucrados en la 
amamantación, sobre las estructuras óseas con las que se relacionan. La 
fuerza de vacío succional que se genera es de gran importancia para el 
equilibrio de las presiones tracciones musculares internas (de la lengua y 
velo del paladar) y externas (labios y mejillas). 
 
 
75Rendón M., Serrano G., Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes. Bol. Med. Hosp. Infant. 
Mex2011 ; 68( 4 ): 319-327 
76Martín M., Gómez G., Peruyera. A., Jerez M., Castillo M. , LACTANCIA MATERNA Y DESARROLLO 
OCLUSOPOSTURAL EN EL NIÑO, 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Las infecciones respiratorias agudas son las enfermedades más 
frecuentes en niños que lactan por un tiempo corto. En la madre reduce el 
riesgo de cáncer de mama u ovario, disminuye la frecuencia de abandono 
del recién nacido.77 
La causa más frecuente del abandono precoz de la lactancia 
materna es la hipogalactia que puede ser originada por: incorrecto 
estímulo del pecho materno, hemorragias graves durante el parto, 
anemia, hipotiroidismo, hipertensión, obesidad, retención de placenta, 
síndrome de ovario poliquístico. O bien la dificultad de succión en el 
recién nacido debido a problemas como: anquiloglosia, retrognatia, 
micrognatia, hipo o hipertonía, cardiopatías, síndromes congénitos, labio 
leporino, paladar hendido y lesiones relacionadas con el nacimiento. 78 
Por lo cual, se deben elegir fórmulas infantiles que presenten una 
composición adecuada para el lactante. La leche bovina es el sustituto 
más utilizado. 
4.4.4 Leche materna 
En la leche materna se han identificado: anticuerpos bacterianos contra 
agentes productores de infecciones, inmunoglobulinas A y en menor 
proporción IgM, IgC1, IgDeIgE.79 
 
77Coronel C., Hernández F., Argilágos M.,Lactancia materna en el primer semestre y la salud de los niños en 
el primer año de vida ;2004; 71(5). pp 217-221 
78González I., Pileta B., Lactancia materna. Rev Cubana Enfermer; 2001, 18(1): 15-22. 
79CoronelC., Art. Cit. 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Fig. 11: Leche materna80 
 
La leche va cambiando de color , espesor y composición. Sus etapas son: 
De 0 a 3 días-CALOSTRO: Es la primera leche, tiene menos 
contenido energético (lactosa, lípidos , urea , vitaminas hidrosolubles),más 
proteínas, vitaminas liposolubles y caroteno. Contenido muy alto de 
Inmunoglobulinas, especialmente Ig A, lactoferrina y macrófagos 
oligosacáridos 
De 4 a 9 días.-LECHE DE TRANSICIÓN: Hay un aumento en la 
secreción de leche. La leche materna que se produce, se caracteriza por 
tener más lactosa, grasas, calorías y vitaminas hidrosolubles, y menos 
proteínas, inmunoglobinas y vitaminas liposolubles. Esta leche de 
composición intermedia va variando hasta alcanzar la composición de la 
leche madura. 
De 10 a 15 días-LECHE MADURA: Aparece después de la leche 
de transición. Es más líquida y más blanca que el calostro y se produce 
en grandes cantidades. Se compone principalmente de agua (90%) y el 
resto (10%) está compuesto de hidratos de carbono, proteínas y grasas. 
 
80http://www.clinicalasterrenas.com/la-leche-materna-y-sus-caracteristicas-para-el-bebe/ 
 
 
 
 
 
 
40 
Éstos dan energía al bebé, protección contra infecciones y le ayudará a 
crecer.81 
 
Fig. 12: Amamantación 82 
 
 
5. CAVIDAD ORAL DEL RECIÉN NACIDO 
 
La cavidad oral del neonato presenta características propias de este 
período. 
 
5.1 Labios 
Los tejidos peribucales están conformados principalmente por el contorno 
de los labios que presentan una forma triangular, están ligeramente 
separados y poseen un color rosa pálido; esto puede variar dependiendo 
de las características raciales entre las diferentes etnias. 
 
 
81Macías A., Rodríguez S. ,Ronayne de Ferrer P., Leche materna: composición y factorescondicionantes de la 
lactancia, Arch Argent Pediatr 2006; 104(5):423-430. 
82http://www.laprensaaustral.cl/cronica/promueven-las-bondades-de-la-lactancia-materna--29098 
 
 
 
 
 
 
41 
El labio superior, en la porción media presenta, el apoyo de 
succión, con proyecciones vellosas, que tienen, por característica, 
aumentar de volumen cuando son estimuladas y están en contacto con el 
pecho de la madre; las cuales cumplen con el propósito de apoyo para el 
amamantamiento durante el periodo de lactancia. 83 
 
Fig. 13: Apoyo de succión84 
 
5.2 Frenillos 
En la porción interna y media del labio superior se encuentra insertado el 
frenillo labial, cuya función es brindar soporte para el labio superior. 
Lateralmente se encuentran los frenillos o briandas laterales que fijan el 
labio en el maxilar. En el labio inferior se encuentra , en la línea media, el 
frenillo labial inferior que une la porción interna del labio al tercio gingival, 
y lateralmente a este frenillo, se observan una bridas o inserciones que 
son menos desarrolladas que las del arco superior.85 
 
 
83Johnsen, D. Tinanoff, N.,“Lesiones frecuentes de los tejidos blandos de la cavidad bucal. En: Tratado de 
Pediatría de Nelson”, 16a.ed., México: McGraw-Hill; 2001, pág .1227. 
84 http://www.mipediatraonline.com/callo-de-succion-en-los-labios-del-recien-nacido/ 
85De Figueiredo W.,Op. Cit, pp.47-50. 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Fig. 14: Frenillo labial superior86 
 
5.3 Lengua 
Su color es rojo encendido a violáceo y tiene una dimensión más delgada 
en sentido dorso-ventral; es la estructura más parecida a su contraparte 
adulta.Debe tener un movimiento normal que le permita recibir el alimento 
en la succión nutritiva y que en la medida que el niño crece, se debe 
posicionar adosada al paladar.87 
 
5.4 Mucosa Oral 
 El epitelio de la mucosa oral es estratificado, plano y descamativo; esto 
depende de su ubicación y función. Su aspecto es edematoso, enrojecido, 
húmedo y brillante, ligeramente elevado, en contraste acentuado con el 
color rosado. Unos pocos días después del nacimiento, la mucosa 
presenta una superficie seca y arrugada, se observa descamación y 
eventual reemplazo; este proceso persiste por algunas semanas.88 
 
 
86http://odontologia20.com/alteraciones-bucales-del-recien-nacido/ 
87Sih T., Otorrinolaringología pediátrica, 1ª ed., Barcelona: Springer-VerlagIberica; 1999, pág. 41. 
88Elías M., Op.Cit.,pág.90. 
 
 
 
 
 
 
43 
 
5.5 Paladar 
 En palatino, tenemos el paladar con la bóveda, la papila palatina y las 
rugas palatinas que son muy evidentes en esta etapa, en la porción media 
dividiendo el paladar de adelante hacia atrás, se encuentra el rafe palatino 
medio. Y en la parte posterior, una línea horizontal que delimita el paladar 
duro (no móvil- rosado) del paladar blando (móvil-enrojecido).89 
 
5.6 Rodetes Gingivales 
Los rodetes gingivales se encuentran recubiertos por mucosa bucal, sobre 
la región comprendida entre canino y canino, en ambos maxilares, se 
encuentra el cordón fibroso de Robin y Magitot; el cual después va 
desapareciendo y es indicativo del momento de la erupción dentaria. 
En la región anterior y vestibular de los rodetes se encuentran 
lobulaciones que indican la presencia de los gérmenes dentarios.90 
 El maxilar presenta el rodete gingival con forma redondeada y poca 
profundidad en el paladar; la mandíbula presenta el rodete gingival en 
forma de “U”. En sentido anteroposterior, la mandíbula esta retraída en 
relación al maxilar, en sentido vertical, puede o no existir espacio entre los 
rodetes superior e inferior. 
 
 
 
89Ib. Pp.92-93. 
90Costas M., Santos S., Godoy C., Martell M., Patrones de succión en el recién nacido de término y pretérmino. 
RevChilPediatr, 2006, 77 (2); Pp.198-212. 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
 
 
 
Fig. 15: Rodete gingival del maxilar91 
 
5.7 Articulación Temporomandibular 
 
Los componentes de la articulación son: cóndilo mandibular, disco 
articular, cavidades sinoviales, cápsula articular, ligamentos articulares y 
fosa articular. 
En el recién nacido la ATM es una estructura laxa 
comparativamente y es la cápsula que la rodea de quien depende su 
estabilidad, siendo la etapa de mayor movilidad. 
 
La cavidad articular es casi plana y la eminencia articular presenta 
poca elevación, después del inicio de la erupción de la segunda dentición 
el tubérculo articular se hace evidente.92 
 
 
91 https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2009/art23.asp 
92Guedes A., Bönecker M., Delagado C., Fundamentos de Odontología Odontopediatría, 1a. ed., Brasil: 
Santos, 2011, Pp. 55-69. 
 
 
 
 
 
 
45 
Al crecimiento de la anchura del neurocráneo las estructuras 
articulares crecen lateralmente, siendo el elemento temporal de ATM más 
crítico que el de los cóndilos. El tubérculo y la superficie articular de la 
fosa son más fribrosos y menos vasculares con la edad, al crecimiento del 
tubérculo crece y cambia de forma el disco que se hace más compacto, 
menos celular y más colagenoso. El disco ya maduro es avascular y 
aneural en su porción central y lleno de vasos, nervios y fibras elásticas 
en su área posterior que se une a la sutura escamotimpánica.93 
 
En el nacimiento el disco es aplanado, casi circular y altamente 
vascularizado. El cóndilo es inmaduro y su forma es aplanada y ancha. 
La ATM puede ser considerada de desarrollo secundario y sus 
movimientos de apertura bucal comienzan en la 8ª semana, antes de que 
la articulación “definitiva” se desarrolle. 94 
 
El movimiento muscular que implica la actividad funcional temprana 
de la articulación produce fuerzas biomecánicas para la cavitación, 
modelamiento de la fosa articular y del cóndilo. Es importante recordar 
que se tiene un sitio de crecimiento en el cóndilo mandibular. 95 
 
 
 
 
 
93www.bdigital.unal.edu.co/634/10/9789584442864.09.pdf 
94
 [ ] 
95
 [ ] 
 
 
 
 
 
 
46 
6. ALTERACIONES BUCALES MÁS FRECUENTES 
 
 
Es fundamental para el clínico el identificar la alteraciones que un recién 
nacido puede presentar. El dar el diagnóstico y tratamiento, para 
alteraciones que interfieran con la fisiología normal del bebé, e intervenir 
de manera inmediata cuando el bebé no puede alimentarse, respirar o 
tener una calidad de vida adecuada, da la posibilidad de intervenir de 
manera inmediata y prevenir alteraciones en el desarrollo y crecimiento. 
Si la patología es “benigna”, se mantendrá un enfoque conservador. 
 
 
6.1 Dientes natales y neonatales 
 
 
Los dientes natales o connatal, son aquellos que están presentes en la 
cavidad bucal y erupcionan al momento de nacer. 
Los dientes neonatales aparecen en las primeras semanas de vida. 
 
Ballantyne (1897) fue el primero en hacer un estimado de la 
prevalencia; él reportó 3 casos en 17.578 nacimientos (1: 6.000) en el 
Hospital Maternal de París. 96 
 
 
 
 
96Mc Donald, R. ,Avery, D. , OdontológiaPediatrica y del Adolescente.6ª ed., Madrid: Mosby-Doyma; 1995,pp. 
187-189. 
 
 
 
 
 
 
47 
En 1948 Massler y Savara, reportaron una frecuencia de dientes 
natales y neonatales de 1 en 2.000 nacimientos en dos Hospitales de 
Chicago. Allwright (1958) reportó una prevalencia de 1 por 3.400 
nacimientos. Recientemente los resultados de dos estudios 
independientes de dientes natales y neonatales en China indican que la 
prevalencia es de 1 por 1.118 y 1 por 1.442. Son más frecuentes en las 
niñas que en los niños en una relación de 3 a 1.97 
 
 Estudios muestran que el 95% de los casos de dientes natales y 
neonatales son de serie normal y el 5% son supernumerarios. Los 
incisivos centrales inferiores son los que aparecen más frecuentemente y 
rara vez molares y caninos.98 
 
 La etiología es desconocida, pero algunos autores los asocian a factores 
tales como: Orígenes familiares, hipovitaminosis, posición superficial del 
germen dentario, sífilis congénita, estados febriles, estimulación hormonal, 
síndromes y anormalidades del desarrollo como Displasia 
Condroectodérmica.99 
 
 Presentan movilidad, bordes irregulares y agudos; son de color blanco 
amarillento debido a su esmalte y dentina hipoplásica, la formación 
radicular es nula y sus cámaras pulpares son amplias.100 
 
 
 
97Souza A., Normandia C., Melo L., López R., Souza L., Dientes neonatales: Reporte de un caso y revisión de 
la literatura. Av. Odontoestomatol 2011; 27 (5): 253-258. 
98Ib., pág. 256. 
99De Figueiredo, Op. Cit., pág. 49. 
100 De la Teja E.,Durán L., Zurita Y., Dientes natales y neonatales. Acta PediatrMex 2011;32(6):351-352 
 
 
 
 
 
 
48 
El tratamiento va a depender de: la movilidad, inclinación, origen y 
arcada a la que pertenezcan.Se debe tomar una radiografía para 
descartar que sea un diente supernumerario, en dado caso se realizará la 
extracción; en los natales esperar a que pasen 10 días para que el recién 
nacido forme la vitamina K, que es importante para la formación de 
coágulos. Si hay poca movilidad y pertenecena la serie normal se 
deberán preservar, puliendo los bordes agudos e irregulares en incisal y 
aplicar fluorterapia.101 
 
 
Fig. 16: Diente natal102 
 
 
6.2 Úlcera de Riga Fede 
 
Es un procesoinflamatorio poco frecuente y benigno causada por elroce 
de la lengua en su región ventral contra el borde de los dientes natales, 
neonatales o dientes temporales recién erupcionados y filosos durante la 
lactanciay el reflejo instintivo de succión.103 
 
 
101Souza A.,Art. Cit., pág.257. 
102 http://dentalmedic.com.gt/odontopediatria-odontologia-para-ninos-y-adolescentes/ 
103Guzmán A., Mendoza G., Dientes natales y enfermedad de Riga Fede ,DermatolPediatrLat 2005; 3(2): 152-
157. 
 
 
 
 
 
 
49 
Es dolorosa en algunos casos y suele localizarse en otros sitios de 
la mucosa oral, aunque es más común en la lengua en un 50%, luego el 
labio (6%), paladar, piso de boca, vestíbulo (5% cada uno) y frenillo (1%). 
 
La incidencia es igual en ambos sexos. Según Vélez y Alamillos, en 
la frecuencia de aparición hay un ligero predominio en el sexo 
femenino.104 
 
 
 
Fig. 17: Úlcera de Riga Fede105 
 
 
6.3 Nodulos de Bohn 
 
Son alteraciones semejantes a pequeñas perlas blanco amarillentas; se 
localizan en las porciones vestibulares, palatinas o linguales de los 
rodetes gingivales, son más frecuentes en el arco superior. Estos nódulos 
provienen de restosdel tejido glandular mucoso.106 
 
104Ib., pág. 155. 
105http://www.actasdermo.org/en/tongue-ulcer-in-7-month-old infant/articulo/90221069/?pubmed=true 
106 Angulo M., De la Teja A., Durán A., El diagnóstico del pediatra ante la patología bucal benigna del recién 
nacido. Acta PediatrMex , 2013;34:196-204. 
 
 
 
 
 
 
50 
 
Son más frecuentes en el arco superior y aparecen en el 80%de los 
neonatos. Se presentan por lo general mayormente en mujeres que en 
varones, estando en la proporción de 1:12..107 
 
No requiere tratamiento, se recomienda el masaje digital suave y la 
observación. 
 
 
Fig. 18: Nódulos de Bohn108 
 
6.4 Perlas de Epstein 
 
Tumoraciones quísticas pequeñas de 0.5 a 3 mm de diámetro, de color 
aperlado, localizadas a lo largo del rafepalatino medio y son remanentes 
de epitelio del Paladar; no causan síntomas y se desprenden al cabo de 
unas semanas.Son más frecuentes en las niñas, en la proporción de 10 a 
1.8.109 
 
107Kramer N., Lesiones estomatológicas desde el nacimiento hasta los tres años. Boletín de la Asociación 
Argentina de Odontología para Niños,;2002, Vol. 31, N. 1. 
108 http://www.aonp.org.br/fso/becli.htm 
109 Angulo M., Art. Cit. 
 
 
 
 
 
 
51 
 
Fig. 19: Perlas de Epstein 110 
 
 
6.5 Quiste de la lámina dental 
 
Son pequeñas lesiones quísticas blanquecinas situadas a lo largo del 
reborde mandibular y maxilar a nivel de la región posterior de los arcos, 
son restos de la lámina dental primitiva.111 
 
 Se recomienda el masaje suave para la involución, si el volumen es 
exagerado se sugiere la marsupialización. 
 
 
Fig.20: Quiste de la lámina dental 112 
 
 
110http://www.dentalcare.ca/fr-CA/dental-
education/continuingeducation/ce387/ce387.aspx?ModuleName=coursecontent&PartID=6&SectionID=-1 
111Ventiades J., Tattum K., Patología oral del recién nacido, Rev. bol. ped. v.45 n.2. 2006 
112http://www.odontoespacio.com/noticias_detalles.php?cod=139 
 
 
 
 
 
 
52 
6.6 Épulis congénito 
 
Tumor benigno presente en el momento del nacimiento. También llamado 
tumor congénito de células granulosas, tumor gingival de células 
granulosas, tumor de Newmann.113 
 
Su etiología es desconocida; es tres veces más frecuente en el maxilar 
que en la mandíbula del lado derecho en el área correspondiente al 
incisivo lateral y canino y en sexo femenino.114 
 
Clínicamente es una masa pedunculada de color rosado, insertada 
en la cresta del reborde alveolar, puede ser uni o multilobular, su color 
varía de un rosa claro a uno más oscuro, de acuerdo a la irrigación. 115 
 
El tratamiento va a depender de los problemas que presente el recién 
nacido en cuanto a su respiración y alimentación. En caso de presentar 
dichos problemas el tratamiento será quirúrgico.116 
 
 
Fig. 21: Épulis congénito del recién nacido117 
 
113Elías M., Op.Cit.. pág.100. 
114Mateu A., Ferrando F., Espinosa J., JimenézA.,Fuertes A., Marquina A., Épulis congénito, Med Cutan IberLat 
Am 2004; 32(4):173-175. 
115 Braga H., Santos H., Pinto I., Ramos M., Sousa P., Épulis congénito, CirPediatr 2009; 22: 49-51 
116Olson J., Marcus J., Zuker R., Congenitalepulis. J Craniofac ,Surg. 2005; 16: 161-164. 
117http://www.dentalcare.es/educacion-profesionales-odontologicos/mucosaoral. 
 
 
 
 
 
 
53 
 
6.7 Anquiloglosia 
 
Es una anomalía común del frenillo lingual en la cual la membrana debajo 
de la lengua es muy corta o puede estar implantada en la punta de la 
lengua, causando movimientos limitados y dificultando su protrusión. 118 
 
Los reportes encontrados en la literatura indican que varía 
ampliamente de 0,02 a 4,8%, siendo el género masculino el más 
reportado.119 
 
Frenillos anteriores 
 
Tipo 1: La lengua tiene forma de corazón y su funcionalidad es 
restringida. El frenillo, que se inserta en la punta de la lengua, se observa 
a simple vista. 
 
Fig. 22: Frenillo anterior tipo I120 
 
 
 
118Corrêa M., Abanto J., Corrêa F., Bonini G., Alves F., Anquiloglosia y amamantamiento:Revisión y reporte de 
caso. RevEstomatol Herediana. 2008; 18(2):123-127. 
119Ib. , pág.123-124. 
120 http://albalactanciamaterna.org/lactancia/frenillo-lingual-corto-anquiloglosia/ 
 
 
 
 
 
 
54 
Tipo 2: Se inserta más atrás que en el tipo 1, a una distancia de entre 2 y 
4 mm respecto de la punta de la lengua. Puede restringir la elevación y 
extensión de la lengua, que se presenta plana. 
 
 
Fig. 23: Frenillo anterior tipo 2121 
 
Frenillos posteriores 
 
Tipo 3: Es una combinación de los tipos 2 y 4,existe una pequeña 
membrana visible en la cara posterior de la lengua pero también un 
anclaje submucoso; es difícil de observar a simple vista, pero basta pasar 
un dedo de lado a lado bajo la lengua en reposo del bebé. La lengua 
puede presentar un aspecto normal y realizar el movimiento de extensión 
con relativa facilidad, pero al hacerlo se deprimirá en el centro, y el bebé 
no podrá elevarla hasta tocar el paladar con la boca totalmente abierta. 
En función del grosor y fibrosidad del componente submucoso, la lengua 
también puede presentar un aspecto apelotonado y compacto. 
 
 
121http://es.paperblog.com/frenillo-sublingual-corto-o-anquiloglosia-1375370/ 
 
 
 
 
 
 
55 
 
Fig.24: Frenillo posterior tipo 3122 
 
Tipo 4 : El frenillo como tal no se aprecia a simple vista, ya que se halla 
oculto bajo una capa de tejido mucoso, y restringe totalmente la movilidad 
de la lengua, por lo que ésta se halla anclada al suelo de la boca y puede 
presentar un aspecto compacto.123,124 
 
 
Fig.25: Frenillo posterior tipo 4125 
 
 
 
 
 
 
122http://albalactanciamaterna.org/lactancia/frenillo-lingual-corto-anquiloglosia/ 
123Forlenza G., Paradise B., McNamara E., Sullivan S. Ankyloglossia, exclusive breastfeeding, and 
failuretothrive. Pediatrics. 2010;125(6):1500-4. 
124Segal L., Stephenson R., Dawes M., Feldman P., Prevalence, diagnosis, and treatment of ankyloglossia: 
methodologicreview. Can FamPhysician. 2007;53(6):1027-33. 
125 http://www.bebeagogo.com/2011/10/12/frenillo-cortar-o-no-cortar-con-fotos/ 
 
 
 
 
 
 
56 
6.8 Gránulos de Fordyce 
 
Son múltiples granulaciones blancoamarillenta en forma de racimos o 
placas localizadas en labios y en la mucosa malar, son glándulas 
sebáceas ectópicas presentes al nacer, no requieren tratamiento.126 
 
 
6.9 Candidiasis 
 
 
Infección micótica más frecuente en la mucosa bucal, causada por el 
hongo Candidaalbicans. 
 
Su etiología es multifactorial, favoreciendo su aparición factores 
predisponentes en el huésped tanto exógenos como endógenos. Dentro 
de los factores endógenos encontramos: 
 
1) La edad del paciente, es más frecuente en el recién nacido por el 
escaso desarrollo de la microflora oral, un sistema inmune 
inmaduro y el contagio al nacer a través del canal del parto. 
2) Diabetes, relacionada con la alta concentración de glucosa en la 
saliva. 
3) Leucemia o algún tipo de cáncer. 
4) Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. 
 
 
126Angulo M., Art.Cit., pág.198. 
 
 
 
 
 
 
 
57 
Los factores exógenos: Uso de esteroides, antibióticos de amplio 
espectro, agentes inmunosupresores, radioterapia y bloqueantes de la 
secreción gástrica.127 
 
En un estudio estudio realizado por Kadir , donde examinaron la 
prevalencia de especies de cándida en 300 niños (160 mujeres, 140 
hombres) de 0 a 12 años encontraron que el 22.3% presentaron infección 
por candidaalbicans, mientras que el 3.9% estaban infectados por 
candidaparapsilosis, krusei, kefyr , famata y tropicalis, siendo más 
frecuente en niños de entre 6 y 8 años de edad. 
 
Clínicamente se caracteriza por pseudomembranas blanquecinas 
algodonosas discretamente adheridas a la cavidad oral qu se desprenden 
con facilidad dejando una mucosa inflamada. Puede afectar el dorso de la 
lengua, la mucosa yugal, paladar duro y zona faríngea. 
 
El diagnóstico es fundamentalmente clínico o se puede hacer un 
frotis de la lesión con la tinción de KOH al 10% o al cultivo en medio de 
Saboureau.128 
 
 El diagnóstico diferencial son lesiones blancas de la mucosa oral 
como : liquen plano, nevo esponjoso blancoyleucoplasias; estas lesiones 
tienen una histología peculiar y no se desprenden al frotarlas. 
 
 
 
127 Nogal B, et al, Fluconazol versus Nistatina en Niños con Candidiasis Orofaríngea, Archivos Venezolanos de 
Farmacología y Terapéutica, 2001, Vol. 20 – N. 1, (92-98). 
128Bordoni N., Op.Cit. pp.156-157. 
 
 
 
 
 
 
58 
El tratamiento consiste en la aplicación de antimicóticos tópicos 
como el miconazol y la nistatina en soluciones, aplicadas 4 veces al día. 
La administración de ácido láctico (yogurt) ayuda a su resolución y 
contribuye a evitar la infección.129 
 
 
Fig. 26: Candidiasis
130 
 
 
 
6.10 Macroglosia 
 
 
La macroglosia designa una condición donde la lengua en posición de 
reposo protruye más allá del reborde alveolar.Puede causar anomalías 
dento-músculo-esqueléticas, crear problemas en la masticación, fonación 
y manejo de la vía aérea.La principal manifestación clínica de la 
macroglosia en el recién nacido esla dificultad respiratoria por obstrucción 
de la hipofaringe; otros problemas son la dificultad para comer, la estética 
y el babeo continuo. 
 
129Nogal B., Op.Cit. pág. 93. 
130http://consultorioencasa.blogspot.mx/2011/02/algodoncillo-candidiasis-oral.html 
 
 
 
 
 
 
59 
 
Existen causas congénitas y adquiridas del agrandamiento 
congénito que incluyen hipertrofia muscular, hiperplasia glandular y se 
asocia con los síndromes de Beckwith-Wiedemann, Angelman y el 
Síndrome de Down; algunas alteraciones metabólicas hereditarias como 
proteinosis, oligosacaridosis, y el hipotiroidismo congénito.131 
 
El tratamiento de la macroglosia no suele ser necesario y si se 
hace, consiste en eliminar el factor causal; se puede practicar cirugía 
reductora con fines estéticos. Algunos neonatos requieren traqueostomía 
para poder respirar. 132 
 
 
 
Fig. 27: Macroglosia133 
 
 
 
 
 
 
 
 
131Martínez L., Macroglosia: Etiología multifactorial, manejo múltiple, Colombia Médica; 2006 Vol. 37 Nº 1.67-
73. 
132 [ ] 
133 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/17246.htm 
 
 
 
 
 
 
60 
 
7 HIGIENE BUCAL 
 
Se habla de que la primera visita del niño al odontólogo debe ser, entre el 
momento en que aparece el primer diente (5 a 8 meses) y el momento en 
que todos sus dientes primarios son visibles (antes de los 2 años y 
medio). Sin embargo, el desarrollo de la odontología para el bebé que da 
la atención específica a paciente en esta etapa, indica que el profesional 
debe orientar a los padres en cuanto a los hábitos alimenticios y de 
higiene bucal, recomendando la realización de la limpieza, incluso en el 
neonato, para remover los restos de la leche, por medio de una gasa 
humedecida en agua hervida o solución fisiológica, envuelta en el dedo. 
Po otro lado, se recomienda no limpiar la cavidad oral del neonato 
después del amamantamiento, debido a que se remueven 
inmunoglobulinas presentes en la leche materna que son importantes 
para la protección contra infecciones.134 
 
 Después de la erupción del primer diente , se debe iniciar 
el usos del cepillo; que en esta etapa debe tener cerdas extrasuaves , 
redondeadas, cabeza pequeña y mango largo. 
 
 La posición utilizada para facilitar la ejecución de la higiene 
bucal es la de rodilla con rodilla: Dos personas permanecen sentadas 
frente a frente, con las rodillas dobladas; el bebé estará acostado, con la 
cabeza en el regazo de la persona que va a realizar la limpieza y con los 
 
134Elías M. Op. Cit., pp. 95-99. 
 
 
 
 
 
 
61 
miembros inferiores abiertos en la cintura de la otra persona que sujetará 
los brazos y las rodillas.135 
CONCLUSIONES 
 
El profesional de la salud, sea o no sea especialista, debe estar 
involucrado para lograr llevar en condiciones de salud desde esta primera 
etapa de la vida, hasta la edad adulta a nuestro paciente infantil. Esta 
meta determina tener conciencia de los pacientes que debemos atender 
de aquellos que se deberán remitir al especialista que se haga cargo de 
su atención. 
El desarrollo de este trabajo me permitió comprender que para la 
atención de nuestros pacientes neonatos se requiere: condiciones, 
materiales y técnicas adecuadas y específicas, para este periodo de la 
vida de nuestro paciente infantil. 
 
En el recién nacido, todas las estructuras del sistema 
estomatognático están diseñadas para efectuar una succión eficaz. La 
succión, la deglución y la respiración forman una triada funcional que en 
el niño amamantado funciona en perfecta coordinación y armonía. El 
correcto funcionamiento de estas tres actividades básicas asegura el 
normal desarrollo de todas las estructuras del sistema estomatognático. 
Por lo que es una obligación de todo odontólogo, el promover la lactancia 
materna por todos los beneficios que se conocen actualmente, 
haciéndose esencial que toda futura madre o, quien ya lo es, tenga la 
información suficiente y adecuada para lograr tal propósito. 
 
 
135 [ ] 
 
 
 
 
 
 
62 
Para que haya una educación eficiente, es necesario cambiar el 
comportamiento de la población y generar prevención. Finalmente, 
comprendo la importancia del estudio y preparación suficiente y constante 
para la atención adecuada de todo paciente infantil o adolescente. 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Angulo M., De la Teja A., Durán A., El diagnóstico del pediatra ante la 
patología bucal benigna del recién nacido. Acta PediatrMex , 
2013;34:196-204. 
Antonio Nanci; A R Ten Cate. Ten Cate´s Oral Histology: Development, 
structure and Function. 7ª ed., USA: Mosby Elsevier; 2008, pág. 
411. 
Araya, Z. y Brenes,

Continuar navegando