Logo Studenta

Estrategia-para-la-elaboracion-de-un-programa-de-salud-oral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
FFAACCUULLTTAADD DDEE OODDOONNTTOOLLOOGGÍÍAA 
 
 
ESTRATEGIA PARA LA ELABORACIÓN DE UN 
PROGRAMA DE SALUD ORAL. 
 
 
T E S I N A 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 
 
C I R U J A N A D E N T I S T A 
 
 
P R E S E N T A: 
 
 
ELENA HERNÁNDEZ BAUTISTA 
 
 
 TUTORA: Mtra. MARÍA PATRICIA DE LA ASUNCIÓN 
 HENONÍN PALACIO 
 
ASESORA: Mtra. DIANA ELIZABETH 
 MOEDANO ORTÍZ 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. 2012 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
 
 
 
 
GRACIAS 
 A ti papá que en todo momento de mi vida me guiaste por el buen camino, no 
dejándome sola, apoyándome en lo quise realizar, confiando en mi, en que algún día iba a 
llegar este día, el día en que por fin concluyera la carrera. Siempre quise poderlo compartirlo 
contigo porque gracias a ti estoy donde estoy, pero la vida te llevo de mi lado unos meses 
antes pero sé que aunque no estés físicamente a mi lado, tú desde el cielo estás conmigo y 
quiero que estés orgulloso de mi. Siempre te recordare como lo que fuiste un gran padre y 
una excelente persona que aunque la vida nunca más vuelva a ser igual sin ti, siempre 
luchare día con día, seguiré tus pasos y nunca me daré por vencida. Por que se que siempre 
tendré tu bendición. 
 Te quiero MOY. 
 A ti mamá que estás conmigo en este momento, gracias a Dios te tengo a ti, que es 
todo momento apoyaste, desde la primaria guiándome siempre de la mejor manera, 
preocupándote por mí, que siempre me esperabas hasta que llegara a la casa para dormirte 
gracias por que se tal vez no fue nada fácil llevar nuestra educación Gracias a ti estoy viva. 
 Te quiero mamá. 
 A ti pancho, que me apoyaste y siempre confiaste en mi, gracias por enseñarme a escribir 
mis sentimientos, que aunque estés lejos, siempre estas al pendiente de mi, mi mama y de 
nuestros hermanos, tu como hermano mayor siempre fuiste como nuestro papá, y ahora más 
que nunca lo eres, y siempre te apoyare en lo que necesites. 
 Te quiero Pancho. 
 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 A mis hermanos Isabel, Víctor y Cristina que aunque algunas veces nos enojábamos, otras 
jugábamos, aprendimos a crecer juntos, bueno cristina tu no, porque eres más grande, a 
pesar de que te fuiste hace tantos años hacer tu vida, siempre te recuerdo porque eres mi 
hermana y al igual que Isabel, Víctor, pancho siempre van a contar conmigo siempre estaré 
con ustedes para apoyarlos, porque son mi familia. 
 Los quiero hermanos. 
 
 A ti Hugo que desde hace 6 años llegaste a vida, y después de ese tiempo estamos juntos, 
quiero agradecerte por todos los momentos lindo juntos, pero también por los no tan buenos 
pero que has estado conmigo apoyándome en todo momento, es ahí cuando realmente te das 
cuenta de que realmente le importas a alguien, espero que compartamos muchas cosas más 
juntas, gracias por tu paciencia, por tu comprensión, por el respeto que siempre me has 
tenido, y sobre todo por ser mi amigo incondicional. Ah por haber sido mi paciente 
incondicional. 
 Te amo Hugo. 
 
 
A todos mis profesores desde los de la primaria hasta los de la facultad que me trasmitieron 
todo su conocimiento, gracias por su paciencia y sobre todo su apoyo. 
 A todos mis amigos, Érica, Marleny, Judith, Marisol, Vero, Tzoni, Eli, Ivonne, Francis, 
Anayeli, Nancy, Leydi, Karina, koko, Iván, limón, Mauricio, julio, que a pesar de la 
distancia y el tiempo siempre estamos cuando nos necesitamos. Gracias a los que 
amablemente accedieron a ser mis pacientes. 
 Y por ultimo pero no menos importante a mi querida UNIVERSIDAD y mi amada 
FACULTAD, que desde niña tuve la ilusión de estar aquí y gracias a Dios se me cumplió, 
y me siento orgullosa de ser de la UNAM, y por su puesto ser PUMAS DE CORAZÓN. 
 
 
 
4 
 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN. 8 
 
2. OBJETIVO. 10 
 
3. PROPÓSITO. 10 
 
4. ANTECEDENTES. 
4.1. Siglo XVII. 11 
4.2. Siglo XIX. 12 
4.3. Declaración de Alma Ata, 1978. 13 
4.4. Ottawa, Canadá.1986. 14 
4.5. México. 2000. 15 
4.6. Bangkok. Tailandia, 2005. 16 
4.7. Nairobi. Kenia, 2009. 18 
 
5. PROMOCIÓN DE LA SALUD. 
5.1. Definición. 18 
5.2. Principios de la Promoción de la Salud. 21 
5.3. Objetivos. 22 
 
 
5 
 
6. PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL. 24 
6.1. Concepto. 24 
6.2. Objetivos. 25 
6.3. Medidas para la Promoción de la Salud Oral. 26 
 
7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO HERRAMIENTA 
EN PROMOCIÓN DE LA SALUD. 27 
7.1. Objetivos. 27 
8. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN 
PARA LA SALUD. 
8.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 29 
8.1.1 Definición. 29 
8.1.2. Objetivos. 31 
 
8.1.3. La actitud como factor en Educación para la Salud. 31 
8.2. COMUNICACIÓN. 32 
8.2.1. Definición. 32 
8.2.2. El proceso de comunicación. 33 
8.2.3. Cualidades de carácter personal 
 como factor en el proceso de comunicación 34 
8.2.4. Estrategias del Proceso de Comunicación. 38 
8.2.5. Etapas del proceso de comunicación. 
 en la Promoción de la Salud. 39 
6 
 
8.2.6. Tipos de Comunicación. 42 
8.2.6.1. Comunicación verbal. 42 
8.2.6.2. Comunicación no verbal. 43 
8.2.7. Diversos mecanismos para ayudar a la comunicación. 44 
8.2.8. Barreras de la comunicación. 46 
8.3. INFORMACIÓN. 49 
8.3.1. Definición. 49 
8.3.2. Diseño de la Información. 50 
 
9. PROGRAMAS DE SALUD. 51 
9.1. Definición. 51 
 
10. LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN 
 DE UN PROGRAMA DE SALUD. 53 
10.1. Objetivos. 53 
10.3. Consideraciones importantes. 54 
10.4. Apoyo. 55 
10.5. Productos esperados. 56 
 
11. PROGRAMACIÓN DE UN PROGRAMA DE SALUD. 
11.1. Diagnóstico. 56 
11.1.1. Análisis. 57 
11.1.2. Prioridades: ¿Qué?, ¿Por qué? 57 
11.2. Planificación. 58 
11.2.1 Identificación de Necesidades. 58 
11.2.2. Determinación de prioridades, objetivos y resultados. 60 
11.2.3. Selección de las estrategias e 
 intervenciones más efectivas 61 
7 
 
11.3. Ejecución. 63 
11.4. Evaluación. 63 
 
 
12. AMBITOS DONDE ACTÚA LA PROMOCIÓN DE 
 LA SALUD. 
12.1. Nivel primario. 65 
12.1.1. Contexto Escolar. 65 
12.1.2. Contexto laboral. 65 
12.1.3. Contexto Comunitario. 66 
12.2. Nivel secundario y terciario. 66 
12.2.1. Atención domiciliaria. 66 
12.2.2 AtenciónPrimaria. 67 
12.2.3.- Atención hospitalaria. 67 
12.3. Educación Para la Salud en los medios de comunicación. 68 
 
13. PRINCIPALES TÉCNICAS 
DIDÁCTICAS UTILIZADAS EN GRUPO 
13.1. Definición. 69 
13.2. Diversas estrategias. 71 
 
14. CONCLUSIONES. 76 
 
15. GLOSARIO DE TÉRMINOS. 77 
 
16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 79 
 
 
8 
 
1.INTRODUCCIÓN. 
 
La promoción y educación para la salud declarada desde 1945 por H. Sigerist 
como una de las acciones de atención médica. En Ottawa Canadá, en 1986 
se desarrollo la primera conferencia mundial de promoción de salud donde se 
planteó la necesidad de proporcionar a los pueblos los medios necesarios 
para mejorarla. 
 
Siendo la salud un derecho humano que tienen todos los ciudadanos 
mexicanos según lo establecido en la Constitución Política, representa un 
bien estratégico para el desarrollo del país, para lo cual se requieren llevar a 
cabo programas preventivos de salud oral que identifique las necesidades de 
la población. 
 
La interrelación entre la salud bucal y general ha sido probada con evidencia 
científica. Por tal motivo, pese a que los problemas bucales no representan 
causas de muerte inmediata para los individuos, se menoscaban su calidad 
de vida porque prolongan estados de dolor y sufrimiento, limitaciones y 
desventajas sociales y funcionales, hasta el componente estético y el 
psicológico. 
 
La promoción y prevención de la salud bucal se ha venido considerando 
desde hace algún tiempo, como una de las funciones y de los objetivos de los 
servicios de salud, más allá de los procedimientos curativos y de 
rehabilitación, ocupando actualmente los primeros lugares en demanda de 
servicios de atención en los diferentes centros de salud. 
 
 
 
9 
 
Por tal motivo, el propósito de todo odontólogo es ayudar a la comunidad a 
poder obtener y conservar en lo posible la salud oral para toda la vida, 
orientando y motivando a la población atreves de la educación para la Salud 
por medio de las diversas estrategias de aprendizaje que contribuyan al 
desarrollo de la Promoción de Salud oral en pacientes y para que de esta 
manera puedan modificar y/o reforzar hábitos y conductas positivas de 
prevención y protección de su salud. 
 
La finalidad de este trabajo es dar a conocer al cirujano dentista los aspectos 
más relevantes de Promoción y Educación para la salud, para que pueda 
realizar intervenciones educativas de una forma integral, es decir, no solo a la 
población en riesgo, sino también, involucrar a la población en general, en 
todos los programas de promoción y prevención de salud oral que se 
realicen, con el objetivo de ayudar a disminuir las enfermedades bucales y 
así evitar problemas, buscando así aumentar el interés y los conocimientos 
en salud bucal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
2. PROPÓSITO. 
 
Capacitar al personal odontológico en materia de promoción, prevención y 
control de las enfermedades bucales por medio de programas de salud 
utilizando las diversas estrategias de educación para la salud 
3. OBJETIVO. 
 
Orientar al cirujano dentista para que pueda promover, prevenir y proteger la 
salud bucal de la población por medio de estrategias de educación para la 
salud coadyuvando a mejorar la calidad de vida de los pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
4. ANTECEDENTES. 
4.1. Siglo XVIII. 
La innovadora noción actual de promoción de la salud (PS) proviene de un 
concepto revolucionario de la salud originado en Europa en el primer tercio 
del Siglo XIX, si es que no antes. Entre 1820 y 1840 un médico escocés, 
William Alison, y un médico francés, Louis René Villermé, hallaron relaciones 
causales entre pobreza y enfermedad. 
 
 Este último comprobó, además, que las duras condiciones de vida y labor 
que padecían obreros textiles causaban su muerte prematura. En Alemania 
en 1848 - bajo un clima de revolución política en Europa - se produjo un 
movimiento de reforma de la medicina que, entendiéndola como una ciencia 
social, proclamó la convicción de que la salud del pueblo era algo que 
concernía a todos, no sólo a los médicos y que, por tanto, era deber del 
Estado asegurarla. Uno de los más radicales adherentes a este credo fue el 
ruso Rudolf Virchow, médico y activista político. Al evaluar una epidemia de 
fiebre tifoidea ocurrida en 1847, la atribuyó fundamentalmente a factores 
socioeconómicos y, por tanto, desahució la utilidad del tratamiento médico. 
 
Considerando al problema tanto social como biológico, propuso entonces 
reformas amplias y profundas para asegurar libertad, seguridad y prosperidad 
para todos. Afirmó que en la democracia todos tenían igual derecho al 
bienestar y que las condiciones para que éste se diera eran la salud y la 
educación, las que el Estado tenía el deber de mantener y promover. 
 
De las reflexiones de Virchow se derivaron tres premisas: que la salud 
pública concierne a toda la sociedad y que el Estado está obligado a velar 
por ella; que las condiciones sociales y económicas tienen un efecto 
importante en la salud y en la enfermedad y que esas relaciones deben 
12 
 
someterse a la investigación científica, y que, en consecuencia, deben 
adoptarse medidas tanto sociales como médicas para promover la salud y 
combatir la enfermedad. Tales proposiciones no hallaron eco entonces. 
 
4.2. Siglo XIX. 
 
Un siglo transcurriría antes de que ideas renovadoras como ésas fueran 
rescatadas y complementadas. Fue al comienzo de la década de 1940 
cuando surgió la figura principal de este movimiento: Henry Sigerist, médico 
nacido en Francia, formado en Suiza y afincado en los Estados Unidos de 
América, donde llegaría a consagrarse como el máximo historiador de la 
medicina. Catedrático de la Universidad Johns Hopkins y de la Universidad 
de Yale, recuperó las ideas de los precursores, las analizó críticamente, las 
sistematizó y las enriqueció al punto de perfilar mejor la noción de promoción. 
 
En 1945, sostuvo que "la salud se promueve proporcionando condiciones de 
vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación, cultura física y 
formas de esparcimiento y descanso". Aclaró que, más que depender de la 
asistencia médica, la salud del pueblo estaba cifrada en el disfrute de dichas 
condiciones y llamó "promoción de la salud" a la tarea de lograr el acceso de 
la gente a ellas. La consideró la misión primordial de la medicina. La segunda 
en importancia debía ser la prevención. Y la curación - restauración y 
rehabilitación - tenía que ser la última, pues había que recurrir a ella sólo en 
caso de que la prevención fallara. Abogó porque la promoción fuera realizada 
por coordinación de esfuerzos de médicos, educadores, políticos, industriales 
y obreros. 
 
El espíritu de su planteamiento innovador fue recogido simbólicamente 
entonces sólo por la flamante Organización Mundial de la Salud (OMS) al 
adoptar por divisa este enunciado: "La salud es un bienestar físico, mental y 
13 
 
social y no simplemente la ausencia de dolencias o enfermedades". Pero en 
la práctica todo seguiría igual entonces. Sólo unas tres décadas más tarde, 
ideas como las de Sigerist llegarían hasta el plano de acuerdos oficiales para 
inspirar acción reformadora. 1 
 
Más tarde, en 1974, el Gobierno del Canadá planteó mediante el "Informe 
Lalonde" el enfoque de un "campo de salud" compuesto por los estilos de 
vida y las características del medio ambiente, además de serlo por la 
medicina y la biología. Como instrumento principal para aplicar ese enfoque 
escogió a la PS, especialmente por medio de la educación y la recreación. 
También sostuvo la preferencia de lo preventivo sobre lo curativo. 
 
4.3. Declaración de Alma Ata, 1978. 
 
En 1978, la prevención y la promoción fueron adoptadas como primordiales 
por delegados gubernamentales de 134 países enreunión auspiciada por la 
OMS y el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la 
Infancia (UNICEF) en la Unión Soviética. En la "Declaración de Alma-Ata" 
hicieron esta rotunda afirmación: "El pueblo tiene el derecho y el deber de 
participar individual y colectivamente en la planificación y aplicación de su 
atención en salud". Para lograr la vigencia de este enunciado formularon una 
política caracterizada por la consigna "Salud para Todos en el Año 2,000". 
 
Como estrategia clave de ella señalaron a la "Atención Primaria en Salud", 
consistente de la prestación a toda la gente de un conjunto de servicios 
indispensables para su salud, con intervención activa de la comunidad en su 
conducción y en vinculación cooperativa con otros sectores. 
 
En 1979, el Gobierno de los Estados Unidos de América, por conducto de su 
Director General de Salud, adoptó a su vez la política de "promoción de la 
14 
 
salud", principalmente por mejoramiento de los estilos de vida, y la de 
"prevención de enfermedades", especialmente por protección contra 
amenazas del medio ambiente. 
 
4.4. Ottawa. Canadá, 1986. 
 
En 1986, esa transformación conceptual alcanzó su culminación en la 
Primera Conferencia Internacional sobre PS patrocinada en Canadá por la 
OMS con asistencia de 112 delegados de 38 países. Esta conferencia 
condensó el producto de sus deliberaciones en el documento titulado "Carta 
de Ottawa" que definió a la PS, como el proceso "que consiste en 
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y 
ejercer un mayor control sobre la misma". 
 
Afirmó que esa promoción trascendía la idea de formas de vida sanas para 
incluir "las condiciones y los requisitos para la salud que eran: la paz, la 
vivienda, la educación, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, los 
recursos sostenibles, la justicia social y la equidad". Subrayó la convicción de 
que la fuerza motriz de la promoción debía ser la participación comunitaria en 
la toma de decisiones para la planificación y para la acción. 
 
Advirtió que poner en vigor la política de promoción de la salud requeriría 
combinar factores diversos pero complementarios como legislación, medidas 
fiscales, sistema tributario y cambios de organización. Y atribuyó a la 
comunicación importancia decisiva para su ejecución. 
 
El Ministro de Salud de Canadá, Jake Epp, propuso a la Conferencia de 
Ottawa un marco conceptual y operativo para la promoción. Teniendo como 
meta la consigna de Alma-Ata - conseguir la salud para todos - identificó 
como desafíos reducir la desigualdad, incrementar la prevención y favorecer 
15 
 
el "afrontamiento", la capacidad de las personas para manejarse ante la 
incidencia de dolencias crónicas, discapacidades y problemas de salud 
mental. Propuso tres mecanismos operativos: habilitar a los individuos para el 
autocuidado de su salud, fomentar la ayuda mutua y propiciar la 
conformación de ambientes saludables. Y recomendó las siguientes 
estrategias de ejecución: favorecer la participación de la población, fortalecer 
los servicios de salud comunitarios y coordinar las políticas del sector público 
de modo que todas contribuyan al logro de la salud universal.2 
A esta conferencia siguieron otras que examinaron los temas más 
destacados tratados en la Carta de Ottawa sobre una política pública 
saludable (Adelaide, Australia. 1988), y sobre entornos que apoyan la salud 
(Sundswall, Suecia 1991). Dichas conferencias han constituido una gran 
aportación a nuestra comprensión de las estrategias de promoción de la 
salud y a su aplicación práctica, al tiempo que se prestaba más atención a las 
cuestiones relevantes para los países en desarrollo. La Cuarta Conferencia 
sobre Promoción de la Salud, celebrada en Yakarta (Indonesia), en julio de 
1997, constituyó un paso más en este sentido. 
 
Estos son claros ejemplos del interés y la importancia que ha adquirido a 
nivel mundial la PS. Asimismo, nos indica la necesidad de que tanto los 
gobiernos, como la sociedad en general participen cada vez más en las 
acciones de promoción de la salud, de esta manera se logrará mejorar las 
condiciones de salud de la población y como consecuencia mejorar el nivel 
de vida de la población.3 
 
4.5. México, 2000. 
 
En junio del año 2000, se llevó a cabo en la Ciudad de México la Quinta 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, donde un grupo de expertos 
16 
 
trabajó sobre uno de los postulados centrales de la política de promoción, la 
reorientación de los servicios de salud, e hizo esta afirmación: "En su 
mayoría, los proveedores aprenden a considerarse como el principal agente 
de cambio en el estado de salud de la persona y como la única fuente de 
saber legítimo sobre la salud. Las ideas de los pacientes sobre su salud se 
reducen a la categoría de ‘creencias' y en gran medida se hace caso omiso 
de los numerosos factores sociales y culturales que condicionan la práctica 
de salud de los pacientes".4 
. 
4.6. Bangkok. Tailandia, 2005. 
 
En Bangkok, Tailandia en agosto de 2005 se realizó la VI Conferencia 
internacional sobre PS en donde se aportó como lema “mayor participación 
en los esfuerzos para mejorar la salud mundial”. El evento contó con la 
participación de representantes de más de 100 países y aproximadamente 
700 expertos de Salud Pública. 
El documento final de la conferencia fue la Carta de Bangkok para la PS. 
Esta carta identificó los desafíos principales para abordar los determinantes 
de la salud en un mundo globalizado y pidió que un mayor número de 
interesados directos se comprometieran con las iniciativas para lograr la 
salud para todos.5 
 
Asimismo, la Carta abogó por una mayor coherencia en las políticas para la 
promoción de la salud y mayor colaboración entre gobiernos, organismos 
internacionales, sociedad civil y sector privado. También estipuló que sus 
iniciativas debían concentrarse en cuatro objetivos clave. 
 
1. Garantizar que la PS fuera esencial en el programa mundial para el 
desarrollo. 
17 
 
2. Hacer que la PS fuera una responsabilidad primordial de los gobiernos. 
3. Incluir la PS como una buena práctica corporativa. 
4. Fomentar la PS como objetivo fundamental de las actividades de la 
comunidad y la sociedad civil. 
 
La Carta reafirmó los principios fundamentales de la PS, y apuntó a 
identificar los factores determinantes de la salud e influir en ellos para que las 
personas aumentaran el control sobre su salud. 
 
También alentó al desarrollo de habilidades personales, actividades 
comunitarias, servicios de salud accesibles, entornos favorables y políticas 
públicas que ayudaran a reducir los riesgos para la salud. El Convenio 
Marco para el Control del Tabaco y la Estrategia Mundial sobre Régimen 
Alimentario, Actividad Física y Salud que fueron ejemplos recientes de las 
iniciativas mundiales para la promoción de la salud. 
 
Un mensaje clave de la nueva Carta de Bangkok fue que la promoción eficaz 
de la salud requería la participación no sólo del sector salud sino de otros 
como del desarrollo de derechos humanos, y de seguridad humana, además 
de las comunidades ambientalistas. 
 
"La premisa fundamental fue que para alcanzar la salud para todos, una 
gama amplia de actores debían comprometerse con la PS " .La carta exhortó 
a "todos los interesados directos a trabajar juntos en una alianza mundial 
para cumplir con los compromisos y llevar a cabo sus estrategias. Las 
iniciativas emprendidas a la luz de esta carta podían mejorar radicalmente las 
perspectivas de la salud de las comunidades y los países de todo el mundo". 
 
 
 
18 
 
4.7. Nairobi. Kenia, 2009. 
 
En 2009, en Nairobi, Kenia, se llevó a cabo, la séptima conferencia donde se 
afirmó al igual que 2005, la vigencia de la Carta de Ottawa, agregando las 
estrategias deabogacía (o procuración), movilización colectiva, búsqueda de 
la evidencia de efectividad de la PS y respuesta a los retos emergentes 
ecológico-sociales. 6,7 
 
5. PROMOCIÓN DE LA SALUD. 
5.1. Definición. 
 
La primera Conferencia Internacional sobre la PS reunida en Ottawa el día 21 
de noviembre de 1986 emite la presente carta dirigida a la consecución del 
objetivo "Salud para Todos en el año 2000." Esta conferencia fue, ante todo, 
una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de la salud 
pública en el mundo. Si bien las discusiones se centraron en las necesidades 
de los países industrializados, se tuvieron también en cuenta los problemas 
que atañen a las demás regiones. 
 
La conferencia tomó como punto de partida los progresos alcanzados como 
consecuencia de la Declaración de Alma Ata sobre la atención primaria, el 
documento "Los Objetivos de la Salud para Todos" de la OMS, y el debate 
sobre la acción intersectorial para la salud sostenido recientemente en la 
Asamblea Mundial de la Salud. 
 
La PS consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para 
mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un 
estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo 
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus 
19 
 
necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud se 
percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida 
cotidiana. Se trata por tanto de un concepto positivo que acentúa los recursos 
sociales y personales así como las aptitudes físicas. Por consiguiente, dado 
que el concepto de salud como bienestar trasciende la idea de formas de 
vida sanas, la promoción de la salud no concierne exclusivamente al sector 
sanitario.8 
 
En este contexto se define la “salud” como la medida mediante la cual un 
grupo o un individuo pueden por una parte realizar sus ambiciones y por 
otra evolucionar con el medio ambiente y adaptarse a éste. La salud debe de 
considerarse un recurso para la vida y no el objetivo de la vida, así como un 
recurso para el progreso social, económico e individual. Se considera la 
salud como un receptor positivo que tiene en cuenta los recursos sociales y 
personales, así como capacidades físicas. Por lo tanto, la PS no es solo 
responsabilidad del sector sanitario, sino que vas más allá de los estilos de 
vida sanos, para llegar al bienestar. La PS constituye, una estrategia que 
vincula a la gente con sus entornos y que con vistas a crear un futuro más 
saludable combina la elección personal con la responsabilidad social. 
 
Las intervenciones en PS deben garantizar la igualdad en materia de salud e 
ir dirigidas a reducir las desviaciones actuales, determinando el nivel de salud 
de las poblaciones y ofreciendo a todos los individuos los recursos y 
posibilidades necesarias para desarrollar plenamente sus potenciales da 
salud. 
 
El sector sanitario, por sí solo, no puede garantizar los requisitos previos 
necesarios ni dar respuesta a todas las intervenciones necesarias para 
mejorar la salud. Por lo que promoción de la salud exige la acción 
concretada de todos: gobernantes, el sector de la salud y otros sectores 
20 
 
sociales y económicos, organizaciones voluntarias no gubernamentales, 
autoridades locales, industrias, servicios, etc.9 
 
Diferentes autores como Mc Keown, (1976); Terris (1980), entre otros, han 
servido de referentes con sus aportaciones para fomentar las discusiones 
que llevaron a la convocatoria de diversas reuniones internacionales y 
nuevos planteamientos desde la OMS. También los estudios comentados de 
Lalonde (1974) y Dever (1976), los movimientos sociales y la constatación 
epidemiológica de una mejora en la calidad de vida de las personas mediante 
la intervención sobre los estilos de vida y el medio ambiente provocaron la 
aparición a mitad de los años 80 de la PS como disciplina dentro de la Salud 
Pública. 
Es parte fundamental en la vinculación de los servicios con la comunidad, y 
es una función central de la Salud Pública que coadyuva a los esfuerzos 
invertidos para afrontar las enfermedades transmisibles y no transmisibles así 
como otras amenazas para la salud. 
Su reto consiste en incorporar en las políticas públicas de otros sectores 
acciones que impacten sobre los determinantes favorables de la salud, crear 
sinergias con todos aquellos que puedan incidir de manera favorable a 
detener el incremento de la cultura riesgosa y virar la cultura en salud de la 
población nacional, de tal forma que se contribuya en la educación individual 
y colectiva respecto a la salud permitiendo llevar a cabo cambios sostenibles 
en el comportamiento y ayudar así a reducir la carga que permita al Sistema 
de Salud dar más salud a la sociedad y poder ser más eficiente y efectiva en 
sus intervenciones. 
 
 
 
 
21 
 
5.2. Principios de la Promoción de Salud. 
 
Los principios que rigen la PS se han definido después de valorar las 
diferentes experiencias realizadas en este campo desde los años 70, y se 
pueden resumir en cinco puntos: 
 
1. Ocuparse de la población en su vida cotidiana más que de las 
personas que padecen un riesgo de desarrollar determinadas 
enfermedades o que utilizan los servicios sanitarios. 
 
2. Dirigir sus acciones hacia los determinantes responsables de las 
pérdidas de salud. 
 
3. Combinar diferentes métodos como la educación y la información, 
desarrollo y organización comunitarios, defensa de la salud y 
legislación. 
 
4. Trabajar a partir de intervenciones que incluyan básicamente la 
participación de la población. 
 
5. Remarcar la importancia de los profesionales de la salud, 
especialmente aquellos que trabajan en Atención Primaria, puesto que 
tienen un papel muy importante en el desarrollo de la promoción de la 
salud y en la facilitación para que estos procesos se lleven a cabo. 
 
Como se desprende de esta declaración de principios, las actividades que 
pueden derivar de una acción de PS pueden ser muy diferentes. Los 
profesionales que participan no siempre son del ámbito sanitario. 
22 
 
Las estrategias pueden afectar a diferentes niveles de la administración, y las 
actuaciones pueden implicar desde un individuo hasta toda una comunidad o 
un país. 
 
5.3. Objetivos. 
La idea y el concepto actual de promoción de la salud surgen en la 
Conferencia de la OMS en Ottawa en 1986 como se mencionó anteriormente. 
Sin embargo puede resultar útil para su comprensión, el exponer previamente 
las estrategias básicas para la promoción de la salud. Éstas son la abogacía 
por la salud con el fin de crear las condiciones sanitarias esenciales antes 
indicadas; facilitar que todas las personas puedan desarrollar su completo 
potencial de salud; y mediar a favor de la salud entre los distintos intereses 
encontrados en la sociedad.10 
En la Carta de Ottawa quedaron establecidas las cinco funciones básicas 
necesarias para producir salud: 
a) Desarrollar aptitudes personales para la salud. La PS proporciona la 
información y las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, 
habilidades y competencias necesarias para la vida. Al hacerlo genera 
opciones para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud 
y sobre el ambiente, y para que utilice adecuadamente los servicios de salud. 
Además ayuda a que las personas se preparen para las diferentes etapas de 
la vida y afronten con más recursos las enfermedades y lesiones, y sus 
secuelas. 
b) Desarrollar entornos favorables. La PS impulsa que las personas se 
protejan entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimula la creación de 
condiciones de trabajo y de vida gratificante, higiénica, segura y estimulante. 
23 
 
Además procura que la protección y conservación de los recursos naturales 
sea prioridad de todos. 
c)Reforzar la acción comunitaria. La PS impulsa la participación de la 
comunidad en el establecimiento de prioridades, toma de decisiones y 
elaboración y ejecución de acciones para alcanzar un mejor nivel de salud. 
Asimismo fomenta el desarrollo de sistemas versátiles que refuercen la 
participación pública. 
d) Reorientar los servicios de salud. La PS impulsa que los servicios del 
sector salud trasciendan su función curativa y ejecuten acciones de 
promoción, incluyendo las de prevención específica. 
También contribuye a que los servicios médicos sean sensibles a las 
necesidades interculturales de los individuos, y las respeten. 
Asimismo impulsa que los programas de formación profesional en salud 
incluyan disciplinas de promoción y que presten mayor atención a la 
investigación sanitaria. 
Por último, aspira a lograr que la promoción de la salud sea una 
responsabilidad compartida entre los individuos, los grupos comunitarios y los 
servicios de salud. 
e) Impulsar políticas públicas saludables. La PS coloca a la salud en la 
agenda de los tomadores de decisiones de todos los órdenes de gobierno y 
de todos los sectores públicos y privados. Al hacerlo busca sensibilizarlos 
hacia las consecuencias que sobre la salud tienen sus decisiones. También 
aspira a propiciar que una decisión sea más fácil al tomar en cuenta que 
favorecerá a la salud. Asimismo promueve que todas las decisiones se 
inclinen por la creación de ambientes favorables y por formas de vida, 
estudio, trabajo y ocio que sean fuente de salud para la población.11 
24 
 
6. PROMOCIÓN DE LA SALUD ORAL. 
6.1. Concepto. 
Conjunto de acciones encaminadas a proporcionar a los pueblos los medios 
necesarios para mejorar su salud oral, debe ser parte indispensable de los 
programas de promoción de salud. Siendo imprescindible para alcanzar el 
estado de completo bienestar físico, mental y social. 
Para poder realizar una promoción de salud oral más efectiva ésta debe partir 
de la identificación de las necesidades de salud oral y características de 
personas, familias y comunidades. 
Un principio fundamental del enfoque en la PS, consiste en implicar a toda la 
población, para ello es fundamental que exista una participación comunitaria 
efectiva en la definición de los problemas, en la toma de decisiones y en las 
medidas comprendidas para modificar y mejorar los factores determinantes 
de la salud. 
Las estrategias de Promoción de la Salud oral y la investigación a cerca de 
los conocimientos, creencias y actitudes en salud oral son la vía para 
producir cambios favorables a la salud bucal, lo cual lleva al mejoramiento de 
la calidad de vida a nivel personal, familiar y comunitario. 
La PS promueve el desarrollo de habilidades personales y de las 
capacidades para influir en los factores que determinan la Salud, interviene 
sobre el entorno para reforzar los factores que sostienen estilos de vida y 
modificar aquellos que impiden ponerlos en práctica. 
 
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elorigest/elorigest.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/calidad-serv/calidad-serv.shtml#PLANT
http://www.monografias.com/trabajos12/decis/decis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/psicoso/psicoso.shtml#acti
http://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtml
25 
 
La Educación para la Salud Oral debe ser considerada como el pilar donde 
se sustente todo programa asistencial futuro, dado que este terminaría 
agudizado por la alarmante diferencia entre los recursos disponibles y las 
necesidades existentes. 
Actualmente se ha despertado un gran interés en ese sentido, por cuánto se 
aspira a modificar actitudes en relación con hábitos orales incorrectos, para 
lo cual se impone la motivación del paciente, que en opinión de algunos 
autores se trata de una tarea difícil para la odontología, pues depende de 
numerosos factores, entre los que pueden citarse: familiares, heredados, 
imitativos y conductuales de grupos. 
El odontólogo debe desempeñar funciones de educador para poder motivar y 
lograr cambios de comportamiento en el paciente, así como crear hábitos 
saludables que mejoren su estado bucodental y eviten la aparición de 
posibles enfermedades. 
El individuo y sus familiares han de ser capacitados para que cumplan 
cabalmente lo que el profesional les enseñe y sean responsables de su 
propia salud. 
En la década de los 90´s se consolidaron aún más las técnicas educativas y 
afectivo-participativas, tanto para incorporar hábitos y conductas adecuadas 
como para modificar las inadecuadas en los niños, padres y maestros .12 
6.2. Objetivos. 
 Lograr que la Salud Oral, sea valorada positivamente por los 
individuos, grupos o colectividades de nuestra comunidad. 
 Modificar aquellos hábitos contrarios a la Salud Oral que prevalecen 
en la comunidad. 
 Promover la adopción de hábitos positivos en cuanto a la Salud Oral. 
http://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/grupo/grupo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos13/vida/vida.shtml
http://www.monografias.com/trabajos910/comunidades-de-hombres/comunidades-de-hombres.shtml
26 
 
 Promover la modificación de los factores ambientales y de riesgo que 
inciden negativamente. 
 Promover la aceptación por parte de la población de las medidas 
adoptadas a nivel comunitario 
 
6.3. Medidas para la Promoción de la Salud Oral. 
 
Los resultados de las medidas para la PS deben incluir: 
 
 Medidas para proveer enseñanza sobre la salud, incluyendo 
conocimientos sobre lo referente a la salud, las formas de actuar, 
motivación, intenciones de conducta, habilidades personales y auto 
eficacia. Acción social y medidas de influencia, incluyendo la 
participación de la comunidad, el liderazgo de la comunidad, normas 
sociales y la opinión pública. 
 
1. Las políticas públicas de salud y la organización de prácticas de medición, 
incluyendo las bases políticas, legislación, regulación, distribución de 
recursos, prácticas de organización, cultura y conducta. 
 
2. Los estilos de vida saludables y las condiciones de medición, incluyendo 
el uso del tabaco, la decisión sobre los diferentes tipos de comida 
disponibles, actividad física, el uso del alcohol y drogas y la proporción de 
factores protectores vs. de riesgo en el ambiente físico y social. 
 
3. Medición de servicios efectivos, incluyendo la provisión de servicios 
preventivos, acceso a servicios de salud y medidas adecuadas de los 
servicios de salud en el área social y cultural. 
 
4. Medición de ambientes saludables de salud, incluyendo el estricto acceso 
27 
 
al tabaco, alcohol y drogas, ambientes positivos para los jóvenes y 
adultos mayores, ambientes libres de violencia y abuso. 
 
5. Resultados sociales, incluyendo la calidad de vida, independencia 
funcional, redes de apoyo social, discriminación positiva y equidad. 
 
6. La medición de los resultados en salud, incluyendo la reducción en la 
morbilidad, discapacidad, muerte preventiva, habilidades psico-sociales y 
para la vida. 
 
7. Resultados de la capacitación en habilidades, incluyendo medidas para la 
sostenibilidad, la participación comunitaria y el liderazgo de la misma. 13 
7. EDUCACIÓN PARA LA SALUD COMO HERRAMIENTA EN LA 
PROMOCIÓN DE LA SALUD. 
La Educación para la Salud (EpS), cuya función definida por la Organización 
Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS es la de promover, organizar y 
orientar los procesos tendientes a influir favorablemente en los 
conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud de los 
individuos, grupos y colectividades, adquiere una importancia capital y 
contribuyeal desarrollo de la conciencia sanitaria de la población. 
7.1. Objetivos. 
Conseguir que la población esté bien informada sobre los problemas de salud 
y enfermedad hacer que adopte la salud como un valor fundamental; 
modificar los hábitos o conductas no sanas, y promover adecuadas 
conductas positivas de salud. 
http://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/estacon/estacon.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtml
28 
 
Cuando se habla de EpS se acerca al hombre, a la naturaleza y a la 
comunidad donde vive. No esperar que la comunidad venga al profesional o 
al área de la salud, sino que debemos ir en la búsqueda y aprender de la 
realidad y luego demostrar, junto a ellos, lo verdadero y lo falso de los 
conocimientos facilita el aprendizaje y permite a las poblaciones tomar 
decisiones racionales e influir en su comportamiento. 
En nuestro medio son empleadas vías formales y no formales como; 
organizaciones de masas y sociales, cooperativas campesinas, sindicatos, 
clubes de adolescentes, redes de apoyo social, consejos populares entre 
otros. 
Todo ello favorece y prepara las condiciones para lograr que los individuos a 
partir de los conocimientos, los hábitos y las actitudes adquirida adopten 
estilos de vida lo más sano posible y unas conductas positivas de salud. 
8. COMPONENTES FUNDAMENTALES DE PROMOCIÓN DE 
LA SALUD. 
 Educación para la Salud 
 Comunicación 
 Información. 
Todas sustentadas en un elemento fundamental que es la Participación 
Social, tanto de la Población como del resto de los Sectores de la Sociedad. 
La educación y la comunicación en salud, son fuerzas vitales para afianzar 
políticas públicas positivas, el apoyo institucional y legislativo y los sistemas 
adecuados forman parte de la voluntad del Sistema Nacional de Salud para 
alcanzar una vida sana. 
 
http://www.monografias.com/trabajos36/naturaleza/naturaleza.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/napro/napro.shtml
http://www.monografias.com/trabajos16/cooperativa-de-trabajo/cooperativa-de-trabajo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos35/el-sindicato/el-sindicato.shtml
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
http://www.monografias.com/Computacion/Redes/
http://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
29 
 
 La educación y la información constituyen la base del conocimiento y las 
destrezas que habilitan a las personas, las familias y las comunidades para 
realizar elecciones en materia de salud. Componentes fundamentales de PS. 
14 
8.1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD. 
La educación para la salud (EPS) como estrategia de PS se ha constituido 
en una forma de enseñanza que pretende conducir al individuo y a la 
colectividad a un proceso de cambio de actitud y de conducta, que parte de la 
detección de sus necesidades y que intenta redundar en el mejoramiento de 
las condiciones de salud del individuo y de su comunidad. 
Es una herramienta básica para la PS dirigida a mantener o incrementar los 
conocimientos y habilidades del conjunto de la población con la finalidad de 
conseguir unos niveles óptimos de salud. 
 
8.1.1 Definición. 
 
Se admiten diversas definiciones según los modelos educativos que las 
sustentan, pero la definición aportada por Green (1992), destaca por haber 
obtenido un gran consenso y servir para programar actividades tanto a nivel 
individual como colectivo. 
 
Según esta definición, la educación para la salud es “Cualquier combinación 
de experiencias educativas diseñadas para predisponer, capacitar y reforzar 
adopciones voluntarias de comportamientos individuales o colectivos que 
conducen a la salud”. 
 
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
30 
 
En un sentido más amplio, la EPS es una educación para la vida, de los 
individuos y de los grupos humanos se trata de aprender a ver la vida con 
otros ojos, amarla y elegir en todo momento los comportamientos que 
contribuyen a permitir vivirla en salud” es en fin “La actividad formativa y 
educativa dirigida al desarrollo consciente y responsable por parte del 
hombre, ante el fomento, conservación y restablecimiento de la salud y la 
capacidad de rendimiento”. 15,16 
La OPS y la OMS en 1986 concluyen a partir de las conceptualizaciones 
señaladas que: “La EpS es un campo especial de las ciencias de salud, cuyo 
objetivo es la transmisión de conocimientos y el desarrollo de una conducta 
encaminada a la conservación de salud del individuo, el colectivo y la 
sociedad. Interacciona de manera directa con las acciones de prevención 
primaria y secundaria y resulta fundamental, para lograr que los individuos 
modifiquen sus comportamientos no sanos. Es ante todo acciones comunes 
de participación”. 17 
 
La EPS deber ser una combinación de experiencias de aprendizaje 
planificadas y destinadas a facilitar los cambios voluntarios hacia los 
comportamientos saludables. Se sitúa en el campo de la PS, en el de la 
prevención de los problemas de salud y en el del tratamiento de los 
problemas de salud. 
 
Estas acciones responderían a la adquisición de aptitudes personales que es 
una de las estrategias de PS propuestas por la OPS y OMS en su 
documento PS un enfoque innovador y eficaz. 18 
 
 
 
31 
 
8.1.2. Objetivo. 
 
El objetivo de la EpS, no es sólo conseguir un cambio cuantitativo de 
conocimientos sino en un cambio cualitativo en las actitudes que lleve a un 
cambio real de las conductas. No se trata de disponer de muchos 
conocimientos, sino de disponer de capacidades y habilidades que permitan 
comportarse de manera diferente y donde el individuo y la comunidad 
asuman un protagonismo efectivo.19 
 
8.1.3. La actitud como factor en Educación para las Salud. 
 
Un elemento importante para lograr los objetivos de la EPS es conocer las 
actitudes, pues es sobre la base de ellas que se lograrán las modificaciones 
en los estilos de vida y para lo cual es fundamental la motivación que 
alcancen a desarrollar en los individuos y poblaciones, y sobre la que se 
debe sustentar el trabajo. 
 
La Actitud ha sido definida como la “posición que se asume en una situación, 
un sentimiento relativamente constante, predisposición y conjunto de 
creencias en relación con un objeto, persona, comportamiento o situación” 
Las actitudes se adquieren durante toda la vida, no se nace con ellas; sin 
embargo, es de suma importancia que en la niñez y la adolescencia se guíe 
convenientemente el trabajo de EpS, pues si es capaz de formar 
comportamientos positivos al respecto en esas etapas, no se tendrá que 
modificar después, lo cual se convierte en un proceso mucho más difícil y 
complejo. 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtml
32 
 
Ella posee tres componentes: 
 Cognitivo: incluye todo lo que sabemos del objeto, generalmente el 
conjunto de opiniones y creencias que se tienen con relación a él, lo 
cual se ha ido formando a lo largo del tiempo, ha adquirido 
complejidad y estabilidad, por lo cual no es fácil de modificar. 
 Conativo: indicada si el sujeto está en disposición o intención de 
desarrollar la conducta para lograr una modificación. 
 Afectivo: incluye los sentimientos, estadosemocionales y de ánimo 
que suscitan en el sujeto el objeto de la actitud. Es precisamente en 
este componente en el que se apoya la utilización de las técnicas 
afectivas participativas. 
 
De están formadas de acuerdo a la cultura en que se ha desarrollado el 
individuo, sus creencias, experiencias personales, así como del grupo y la 
que ha recibido del entorno en que se desarrollo, como medios de 
comunicación, escuela, hogar, entre otros. 
 
8.2. COMUNICACIÓN. 
 
8.2.1. Definición. 
 
Es un proceso planificado encaminado a motivar a las personas a adoptar 
actitudes y comportamientos positivos en relación con la salud o a utilizar los 
servicios existentes. Tiene como premisa las inquietudes de los individuos, 
las necesidades que se perciben, las creencias y las practicas actuales; 
promueve el dialogo (comunicación en 2 sentidos), el intercambio de ideas y 
una mayor comprensión entre los diversos protagonistas. Es un componente 
importante de todos los servicios y actividades de PS. 
 
33 
 
Este proceso alcanza su máxima eficacia cuando incluye una combinación 
estratégica de la comunicación interpersonal, apoyados por la comunicación 
masiva, medios impresos y otras modalidades audiovisuales. 20 
 
8.2.2. El proceso de Comunicación. 
 
En educación sanitaria el objetivo principal es transmitir información sobre 
hábitos preventivos para evitar enfermedades y ofrecer pautas para 
promover la salud. La intención de este proceso es que la información sea 
entendida, aceptada y produzca un efecto positivo en la persona que la 
recibe. 
 
Los elementos que intervienen en la comunicación se pueden resumir en: 
 
 Mensaje: el contenido de la información, la idea. 
 Emisor: la persona o grupo de personas que envían la información. 
 Canal: el medio a través del cual se transmite el mensaje: aire, móvil, 
televisión, etc. 
 Receptor: la persona o grupo de personas que reciben el mensaje. 
 Efecto: señal, conducta a respuesta del receptor a la llegada del 
mensaje. 
 Entorno: el lugar donde se realiza. 
La educación y la comunicación en salud, son fuerzas vitales para afianzar 
políticas públicas positivas, el apoyo institucional y legislativo y los sistemas 
adecuados forman parte de la voluntad del Sistema Nacional de Salud para 
alcanzar una vida sana. La educación y la información constituyen la base del 
conocimiento y las destrezas que habilitan a las personas, las familias y las 
comunidades para realizar elecciones en materia de salud. 
http://www.monografias.com/trabajos/lacomunica/lacomunica.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/poli/poli.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos11/teosis/teosis.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/epistemologia2/epistemologia2.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/lamateri/lamateri.shtml
34 
 
 En el trabajo con la comunidad es importante la comunicación participativa, 
con plena equidad de los interlocutores. 21 
8.2.3. Cualidades de carácter personal como factor en el proceso de 
comunicación. 
Muchos autores han tratado de establecer cualidades de carácter personal 
que incrementan la efectividad del proceso de comunicación en la educación 
para la salud. Atendiendo a nuestra experiencia consideramos que las 
siguientes cualidades generales incrementan la efectividad de los procesos 
comunicativos en salud con las personas: 
1. Empatía: Se confunde habitualmente con la simpatía, pero no se trata 
de eso; es una cualidad compleja que se define por el proceso de 
conocer, experimentar, vivencias, acontecimientos desde la posición 
del otro. 
2. Cordialidad: Involucra compromiso personal, esfuerzo por comprender, 
espontaneidad y autenticidad en la comunicación. 
3. Expresión oral: Debe ser clara, precisa, evitando ambigüedades y 
suspicacias. El contenido de la expresión debe ser al nivel de la 
persona con que se interactúa. 
4. Habilidad comunicativa: Implica saber orientarse rápida y 
acertadamente en las condiciones de la comunicación, saber asegurar 
la retroalimentación e inspirar confianza y credibilidad en el 
interlocutor. 
También se toman algunas recomendaciones del área de desarrollo de las 
habilidades sociales que resultan valiosas de comunicación interpersonal: 
 Tener un buen concepto de sí mismo (autoestima). 
35 
 
 Someter periódicamente lo que se hace a un proceso de revisión 
crítica (autocrítica). 
 Planificar los mensajes, aunque sean reelaborados en el proceso de 
comunicación. 
 Exponer claramente la opinión propia, sin dejar de considerar otra 
opinión (educada, elegante y cortes). 
 Guardar las disculpas sólo para cuando sean necesarias, excusarse 
continuamente afecta la credibilidad (autenticidad). 
 No recurrir a amenazas, ni miedos excesivos indicar con tranquilidad 
lo que puede suceder y cumplir lo que se afirma. 
 Aceptar cualquier error propio o equivocación (saber perder). 
También hay una serie de condiciones, cuya observación se constituye en 
estrategia para facilitar la comprensión y el cumplimiento de los mensajes de 
salud. 
 Presentar el mensaje de forma inteligible, evitando la "jerga" técnica. 
 Dar nociones elementales de salud. 
 Ilustrar la información con ejemplos cercanos al individuo, a la gente 
que se dirigen los mensajes. 
 Comprobar si los mensajes son entendidos a través de preguntas. 
 Garantizar que el mensaje responda a necesidades sentidas por el 
individuo o los grupos a que va dirigido. 
 Usar palabras y frases cortas. 
 Utilizar categorías explícitas y claras. 
 Repetir. 
 Dar normas específicas y concretas de cómo llevar a cabo las 
conductas de salud. 
 Mostrar una actitud amistosa y cercana. 
 Utilizar métodos educativos bidireccionales, que enfaticen el carácter 
de diálogo y acuerdo. 
36 
 
 
Al relacionar la comunicación con la promoción de la Salud hay que tener en 
cuenta que se desempeña dentro de una dimensión social por lo que los 
planes y proyectos deben articularse bajo las siguientes dimensiones: ética, 
política, social, económica, cultural y comunicativa. 
Uno de los objetivos de este proceso es la persuasión del receptor, es decir, 
hacer que el público objetivo tenga el mismo punto de vista que el emisor, 
objetivo que en nuestro análisis de casos deberá ser el más sobresaliente al 
momento de llevar a cabo acciones por parte de los protagonistas del 
Sistema de Salud. 
La comunicación es un conector y constructor cultural, es una herramienta de 
unidad dentro de las comunidades que permite el establecimiento de 
identidad y parámetros culturales, ayudando a homogeneizar los diversos 
estilos de vida. Así mismo, la comunicación junto a la globalización y los 
avances tecnológicos de este siglo, han eliminado las fronteras informativas, 
pues hoy en día no hay barrera que pueda bloquear el acceso a la 
información y el intercambio cultural. Cabe mencionar que si bien el acceso e 
intercambio cultural es más fácil ahora que hace algunos años, no hay que 
olvidar esa parte de la población que no tiene acceso a las nuevas 
tecnologías, por lo que de alguna forma u otra quedan fuera de una 
interacción cultural e informativa más allá que la de su propia comunidad. 
Es entonces la comunicación la intersección entre las diferentes culturas y 
comunidades de este mundo globalizado, en el que con el transcurrir de los 
días la interacción se va volviendo más importante e indispensable para 
seguir con el desarrollo. 22 
 
37 
 
En el caso de PS, la comunicación busca motivar el cambio de los 
determinantes sociales de la salud así como orientar a las personas adoptar 
libre y conscientemente estilos de vida accesibles, y que propicien su salud. 
Por ello, la comunicación en promoción de la salud no puede ser entendida 
como manipulaciónde la conducta humana sin como medio para el 
desarrollo de la conciencia y la práctica de la libertad. 
 
Del Bosque menciona al respeto que, en el caso de la PS, la delimitación 
entre manipulación conductual y comunicación orientadora se hace evidente 
siempre que esta ultima parte de entender y respetar los valores, principios , 
tradiciones y, en general, la cultura de las colectividades con las que se 
interactúan, así como de cuidar que los supuestos beneficios no sacrifiquen 
al individuo en función de un bien común tangible, ni fomenten la libertada 
absoluta del sujeto individual pasando por encima de los derechos de 
terceros. La comunicación en promoción de salud se basa en reconocer la 
capacidad que todas las personas que tienen de percibir e interpretar la 
realidad, intercambiando tales interpretaciones y su facultad de intervención 
sobre ellas para transformarla, de forma libre y consciente. 
 
El punto de partida de la comunicación en PS es el diagnóstico sobre los 
determinantes sociales de la salud que inciden sobre las condiciones de 
salud de las colectividades. El diagnóstico permite identificar necesidades de 
comunicación sobre elementos de la realidad que habría de modificar en 
algún sentido para mejorar las oportunidades y condiciones para el 
desarrollo de la salud. 
 
Se lleva a cabo un proceso de análisis y decisión de priorizar y definir la 
estrategia concreta los instrumentos, recursos y actividades a desarrollar los 
mensajes que deben ser diseñados, los medios a emplear para 
38 
 
transmitirlos, la ejecución, el monitoreo y la retroalimentación para la 
evaluación de la estrategia. 
 
 
8.2.4. Estrategias del Proceso de Comunicación 
 
Para una estrategia de comunicación ayude efectivamente a las personas y 
colectivos a tomar conciencia y modificar condiciones y estilos de vida se 
requiere que: 
 
1.- Los participantes del proceso comunicativo tomen como punto de partida 
un diagnostico de os determinantes de a salud y entorno a ellos prioricen 
necesidades de comunicación. 
 
2.- Las estrategias de comunicación definidas por los participantes se 
apoyen firmemente en la cultura, cosmovisión y valores de la colectividad 
hacia la que se dirijan. 
 
3.- Se planteen meas factibles da alcanzar y evaluables. 
 
4.- Se perciban claramente el mensaje como un beneficio entre los 
receptores. 
 
5.- Las condiciones y estilos promovidos en el proceso de comunicación 
 Sean concretos, fáciles de comprender, realizables, atractivos, generen 
conciencia y poder de cambio. 
 
6.- La comunicación tenga elementos lúdicos, motivadores y innovadores. 
 
39 
 
7.- Emplee canales adecuados y se apoye en diversos instrumentos o 
medios apropiados a la realidad del grupo, pero no limitados a lo 
rudimentario. 
 
 
8.2.5. Etapas del proceso de comunicación para la Promoción de la 
 Salud. 
 
Como guía para la instrumentación de un proceso de comunicación en PS 
(no entre emisores y receptores, sino entre participantes del proceso 
dialéctico y diálogo), se ha optado por adoptar la secuencia de seis etapas 
propuestas por la OPS con algunas modificaciones. 
 Al llegar a la sexta etapa, comienza una nueva espiral que es punto de 
partida de una situación transformada por la acción de los participantes en el 
proceso comunicativo, pero que su vez es también objeto de transformación. 
Fig. 1 
 
 
 
 
 
1.-identificacion de 
necesidades y 
estrategias . 
2.-Seleccion de 
mensajes,medios y 
materiales. 
3.-Elaboracion de 
materiales y 
validacion. 
4.-Ejecución. 
5.-Evaluación de la 
efectividad. 
6.-Retroalimentacion 
de los participantes 
para elaborara otro 
programa. 
40 
 
 
Etapas del Proceso de Comunicación. 
Figura 1. Fuente directa. 
 
Etapa 1.- Identificación de necesidades y estrategias. 
Implica el estudio diagnóstico realizado por los participantes, acerca de los 
determinantes de la salud, las características socioculturales del grupo, sus 
conceptos y prácticas, la identificación de problemas y prioridades de 
comunicación en salud y los cursos de acción relativos a las prioridades. Es 
un proceso de toma de decisiones estratégicas, para definir el qué hacer, la 
intencionalidad y la direccionalidad del proceso comunicativo. 
Etapa 2.- Selección de mensajes, medios y materiales. 
 
Partiendo de la prioridades y estrategias se discute propone y selecciona los 
mensajes, los medios o cales de comunicación más apropiados al contexto, 
practicas y conceptos de la población participante se definen los formatos y 
los materiales que tendrán que elaborarse. 
 
Etapa 3.- Elaboración de materiales y validación. 
 
Sea analizan las distinta formas en que el mensaje puede ser presentado, se 
desarrollan prueban, validan o se descartan varios conceptos y materiales 
con distintos grupos de participantes, se interactúan mucho con la población 
para realizar las pruebas sobre mensajes y materiales. Se buscan responder 
a interrogantes como las siguientes: ¿Cómo reaccionan las personas 
seleccionadas a los conceptos del mensaje? ¿Comprenden el mensaje, lo 
recuerdan, les parece importante, les es útil la solución propuesta? ¿Se 
requiere modificar el mensaje o el formato? 
 
 
41 
 
 
Etapa 4.- Ejecución. 
 
Una vez validado, el programa de comunicación se pone en marcha con la 
población participante en su conjunto, se promueven y distribuyen los 
materiales atreves de todos los canales seleccionados, se evalúa el 
progreso del programa, se realiza el seguimientos del grado de exposición 
de la población a los mensajes, para analizar posibles modificaciones sobre 
la marcha. 
 
Etapa 5.- Evaluación de la efectividad (y la eficacia). 
 
Se analiza si los objetivos se alcanzaron, si hubo cambios entre los 
participantes derivados de la exposición al programa o por otros factores o 
por combinación de ambos. ¿ la población ha desarrollado niveles de 
conciencia que le permita actuar sobre los determinantes priorizados, que 
generen acciones de cambio, que les haga tener presente los mensajes 
como orientadores de la practica? ¿Los recursos empleados para las etapas 
del programa fueron bien aprovechados sin derroche o carencias? 
 
Etapa 6. Retroalimentación de los participantes para elaborar nuevos 
programas. 
 
Compilación y análisis de lecciones aprendidas en el proceso para mejorar 
los programas de comunicación futuros.22.21 
 
 
 
 
 
42 
 
 
8.2.6. Tipos de Comunicación. 
 
Se puede comunicar con nuestro interlocutor de dos maneras, de forma 
verbal y no verbal. Ambas son complementarias, y se puede apoyar en 
ellas para conseguir que nuestro mensaje llegue al receptor en óptimas 
condiciones. 
 
8.2.6.1 Comunicación verbal. 
 
Es la que se transmite a través del lenguaje, que puede ser escrita u oral. El 
lenguaje elaborado es una de las características que nos diferencia de los 
animales, es el instrumento más importante que tenemos para expresarnos. 
Hablar, escribir, escuchar y leer son formas de comunicación verbal. 
 La comunicación escrita se encuentra, por ejemplo, en los folletos 
informativos. Si se quiere que sea útil, la información debe ser clara y 
concisa, y es importante utilizar un vocabulario adecuado. Si se 
redacta a mano cuidar escrupulosamente la caligrafía, la redacción y 
la ortografía. En caso necesario, ayudarse de algún diccionario para 
resolver las dudas que se tengan. 
 
 La comunicación oral es la que se establece a través de la palabra 
hablada y que, para que sea más efectiva, apoyarse en la 
comunicación no verbal. Se estima que cuando se transmite un 
mensaje de forma oral, solo una tercera parte depende de lo que se 
dice, y que lo que más influye es el paralenguaje y la comunicación 
no verbal que le acompaña. La comunicación oral es la que mas 
utilizamos.43 
 
 
 El paralenguaje (como se dicen las cosas) siempre acompaña a la 
comunicación verbal. Son ejemplos de paralenguajes el tono (alegría, 
enfado), la velocidad (hablar rápido indica nerviosismos, mientras 
que hacerlo lentamente reduce el interés del receptor), el volumen (lo 
usamos bajo para situaciones delicadas, y variable para captar el 
interés), las pautas y los sonidos (evitar resoplidos, suspiros, 
carraspeos). 
 
8.2.6.2.- Comunicación no verbal. 
 
Es aquella en la que no se usan las palabras, sino el lenguaje del cuerpo, de 
los sentimientos y estados de ánimo. Por lo que debe ser consciente de que 
con la actuación puede transmitir seguridad, comprensión y respeto. 
La comunicación no verbal comprende los siguientes aspectos: expresión 
facial, contacto ocular, postura y movimientos, distancia y aspecto exterior 
 
 Expresión facial; la cara es la parte más expresiva de el cuerpo, y con 
la que se transmite muy fácilmente la actitud al comunicarnos. Es más 
importante acompañar las palabras con los gestos apropiados, así 
que la sonrisa es el gesto más importante que se para comunicar. 
Evitar a toda costa gestos de enfado, de irritabilidad o de cansancio. 
 
 Contacto ocular: mirar siempre a la persona que nos está hablando, 
así como aquella con la que se va hablar. De esta manera se 
transmite seguridad y confianza, además de ser signo de buena 
educación. La mirada debe ser atenta pero relajada, evitando fijarla 
en los ojos durante demasiado tiempo, para no producir incomodidad 
en el interlocutor. 
 
44 
 
 Postura y movimientos: mantener una postura erguida y estar 
ligeramente inclinados hacia adelante si quiere mostrar interés. Es 
normal mover ligeramente los brazos al hablar, pero evitar gesticular 
excesivamente, retorcerse y frotarnos las manos o morderse las uñas. 
A veces se puede señalar con el dedo algo, mover las manos hacia 
arriba y hacia abajo para reforzar las frases y captar la atención. 
 
 Distancia: es decir, el espacio que se deja con el interlocutor. La 
distancia debe ser la adecuada; ni estar demasiado próximos (de 
manera que el receptor se sienta intimidado e invadiendo su espacio), 
ni demasiado lejos (puede transmitir desconfianza). 
 
 Aspecto exterior: cuidar la ropa, evitando accesorios exagerados o 
tatuajes, y llevar bien peinado y limpio el cabello. Las manos deben 
tener un aspecto cuidado. 
 
 8.2.7. Diversos mecanismos para ayudar a la comunicación. 
 
Existen muchos mecanismos que nos pueden ayudar a la hora de 
comunicación. Para establecer una buena comunicación se necesita una 
buena sincronización, entre comunicación verbal, una conducta asertiva, un 
escucha activa, realizar preguntas abiertas, un entorno adecuado y prestar 
atención a la diversidad. 
 
 Sincronización entre comunicación verbal y no verbal: los elementos 
verbales y los no verbales de nuestro discurso deben complementarse 
para reforzar el mensaje que queremos transmitir. 
 
 El lenguaje debe ser claro, conciso, utilizando frases bien construidas 
y con el vocabulario apropiado, ajustando las necesidades al tipo de 
45 
 
interlocutor. La voz deberá tener un tono y n volumen adecuados a la 
situación, con un ritmo atractivo, dejando alguna pausa entra las 
ideas que expresamos. Al mismo tiempo, cuidar la expresión y la 
actitud, intentando transmitir cordialidad y confianza. Los gestos, la 
mirada, la postura, las manos. Todo debe resultar natural e ir 
sincronizado. La práctica del día a día y el sentido común van ser los 
mejores consejeros. 
 
 Tener una conducta asertiva consiste en exponer las ideas de forma 
segura y confiada pero sin arrogancia, y nunca de forma agresiva, 
admitir las críticas y rebatirlas de forma tranquila cuando no se esté 
de acuerdo con ellas, buscando siempre la parte positiva de la 
situación. Para ello se tiene que cuidar la autoestima, que será más 
alta cuanto mejor preparado se esté. Podemos practicar alguna 
técnica de relajación, teniendo presente que cada día se va a 
conversar con muchas personas, y algunas de ellas pueden tener un 
carácter difícil, venir cansadas o estar abrumadas por los problemas. 
 
 Escucha activa: para que la comunicación sea efectiva el mensaje 
tiene que llegar al receptor, y asegurándose de que ha sido 
correctamente. Estar atentos y mirar a la otra persona, sin hacer 
movimientos de impaciencia ni interrumpirle. Se puede hacer algún 
gesto de asentamiento con la cabeza que refuerce la idea de que se 
está escuchando. Poner en práctica la empatía, es decir, ponerse en 
el lugar de la otra persona para entender su postura. 
 
 Realizar preguntas abiertas: son las que se hacen para iniciar una 
comunicación fluida. Se trata de preguntas en las que deja una 
respuesta amplia para contestar, que no se puedan responder con un 
simple “si” o “no” (en este caso hablaría de preguntar cerradas). 
46 
 
 
Las preguntas pueden empezar con ¿Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? Un ejemplo 
seria una pregunta como ¿en qué puedo ayudarle? 
 
 Entorno adecuado: es interesante que el ambiente en el que se 
desarrolle la comunicación sea agradable, sin ruidos ni olores que 
distraigan. 
 
 Atención a la diversidad: en algunas acciones se debe tener en 
cuenta ciertas características especiales en el interlocutor. Por 
ejemplo, en el caso de los inmigrantes, ya que sus costumbres, formas 
de comunicar, e incluso el propio idioma, pueden ser muy diferentes. 
En estos casos la comunicación no verbal va a ser útil, y puede 
valerse por ejemplo de los gestos. Otro caso sería la sordera, que 
puede darse en ancianos, en este caso elevar el volumen de vos y 
utilizar de nuevo la comunicación no verbal. 
 
8.2.8. Barreras de la comunicación. 
 
Son el conjunto de inferencias u obstáculos que dificultan la comunicación 
entre personas, y llegan incluso a impedirla; todos hemos escuchado la frase 
“es como hablar con la pared”. Es importante que como educadores sepan 
identificar estas situaciones para aprender a manejarlos, y evitar el estrés 
que ello nos puede suponer. Las barreras pueden interferir en cualquiera de 
los elementos que intervienen en la comunicación. 
 
Los más habituales son: 
 
 Inicio apropiado de la conversación: La primera impresión en la 
relación entre personas determina muchas veces la relación 
47 
 
posterior; comenzar haciendo preguntas bruscas o inadecuadas, o 
bien la falta de cordialidad, pueden condicionar la actitud de la persona 
que viene a solicitar nuestro servicio, la van a poner en alerta e 
incluso intimidarla si va solicitar información que puede ser personal y 
delicada. 
 
 Barreras lingüísticas. En cuanto al vocabulario técnico hay que 
aprender a discernir con que personas se puede usar, y con cuales 
no debe hacerse, se puede encontrar también ante dificultad del 
desconocimiento del idioma. 
 
 Atención inadecuada. El interlocutor necesita saber de algún modo 
que es escuchado y comprendido; cualquier gesto contrario a ello 
como interrupciones impacientes o bostezos, van a contrariarle. 
 
 Actitud negativa. A veces, incluso sin darse cuenta, se tienden a 
encasillar a las personas por su edad. Las personas no pueden 
clasificadas en apartados. Debemos ser tolerantes y flexibles, y 
adecuarnos a todas las situaciones, pues va formar parte del trabajo. 
 
 Barreras del receptor. Cuando las personas con las que se habla 
tiene dificultades físicas, psíquicas, la comunicación será más 
complicada, pero se puede conseguir. La intuición y la buena voluntad 
serán las herramientas más útiles. 
 Entorno inadecuado: A veces también puede haber momentos 
inoportunos para abordar un tipo de conversación, por el momento del 
día, por el cansancio o por presencia de algún acompañante. 
 
48 
 
 Falta de tiempo:Es posible que por tener prisa no se pregunte algo 
que te puede dar la solución al problema que se plantean, o bien que 
el usuario se sienta desatendido e incomodo.21 
 
 Psicológicamente surgen como consecuencia de las particularidades 
psicológicas de los que se comunican (carácter, temperamento, 
intereses, dominio de las habilidades comunicativas) o a causa de las 
particularidades psicológicas que se han formado entre los miembros 
(hostilidad, desconfianza, rivalidad), que pueden haber surgido no solo 
por la combinación de las características personales de cada uno, sino 
también por factores circunstanciales que los han ubicado en 
posiciones contradictorias, según la situación en que se encuentran 
(guerras, lucha de contrarios por un objeto o sujeto, donde la que la 
ganancia de uno signifique la pérdida del otro).23 
Rogers plantea que la mayor barrera que se opone a la intercomunicación es 
la tendencia natural a juzgar, evaluar, aprobar (o desaprobar) los juicios de 
otras personas. La clasificación más ampliamente difundida es la que 
establece: 
A: Barreras físicas: Inferencias de la comunicación que se presentan en el 
ambiente donde dicha comunicación tiene lugar. Una típica barrera física es 
la distracción por un tipo de ruido que obstruye significativamente la voz del 
mensaje; otros pueden ser las que median entre las personas (distancias, 
paredes, objetos que dificulten el contacto visual). 
B. Barreras semánticas: Surgen de las limitaciones en los símbolos con los 
que se establece generalmente la comunicación. Dichos símbolos tienen 
como variedad escoger entre muchos, pero en ocasiones se elige el 
significado equivocado y se produce la mala comunicación. 
49 
 
C. Barreras personales: Son inferencias de la comunicación que surgen de 
las emociones humanas, los valores y los malos hábitos de escucha. Se 
presentan comúnmente en las situaciones de trabajo. Todas las personas 
han experimentado cómo los sentimientos personales pueden limitar la 
comunicación con otras; estas situaciones ocurren tanto en el trabajo tanto 
como en la vida privada.24 
 
8.3. INFORMACIÓN. 
 
Incluye la transmisión de contenidos generales y técnicos hechos y temas 
para concientizar a los promotores, docentes y población en general acerca 
de acontecimientos importantes. 
 
Información y comunicación tienen una relación estrecha, pero son procesos 
distintos. En un primer acercamiento general al concepto de información, se 
hace referencia a datos procesados que conforman un mensaje codificado 
que puede modificar o influir el grado de percepción y/o conocimiento del 
sujeto que accede a dicho mensaje e interpreta los códigos que lo conforma. 
 
8.3.1. Definición. 
 
Según Paoli, “la información es el conjunto de mecanismos que permiten al 
individuo retomar datos de sus ambientes y estructurarlos de una manera 
determinada, de modo que les sirvan como guía de su acción. No es lo 
mismo que comunicación, aunque la supone .Dos sujetos tienen la misma 
información no cuando tienen los mismos datos, sino cuando tienen el 
mismo modo de orientar su acción. Cuando tales sujetos evocan en común el 
significado de su acción se comunican la misma información.” 
 
50 
 
La información, entonces, plantea la organización, procesamiento y 
presentación de datos de manera que manifiesten un significado y, por lo 
tanto, ofrezcan al usuario la posibilidad de elaborar juicios de valor, obtener 
conocimiento y tomar conciencia sobre un aspecto específico de la realidad 
que le permita orientar su práctica. Los datos pueden ser cualitativos o 
cualitativos; pueden ser subjetividades (sentimientos, emociones) o hechos; 
conocimientos comunes o científicos. 
 
8.3.2. Diseño de la Información. 
 
La información es sujeta a diseño. El diseño de la información es una 
disciplina dirigida a otorgar significado a los datos, empleando códigos 
accesibles para los sujetos a quienes se destine la información. El Design 
Council de Inglaterra define el diseño de la información como 
“transformación de datos en información, de manera que aunque ellos sean 
complejos, el resultado sea fácil de comprender y, sobre todo, de usar”. Es 
un campo de convergencia multidisciplinarios que se encuentra en una 
etapa de desarrollo creciente. 
 
El diseño de la información para la promoción de la salud implica, al menos 
las siguientes secuencias: 
 
1.- Los diversos tipos de datos que se han generado en una realidad 
sanitaria concreta. 
 
2.- La selección y organización de los datos en función de una 
representación significante. 
 
3.- El profundo conocimiento del contexto y características socioculturales de 
la población hacia la que se destina la información. 
51 
 
 
4.-El involucramientos activo de los destinatarios en el proceso de diseño de 
la información. 
 
5.- La representación de los datos organizados en un mensaje codificado de 
acuerdo con el contexto, cosmovisión y lenguaje de los destinatarios.24, 21 
 
9.- PROGRAMAS DE SALUD. 
9.1.- Definición. 
Un programa de salud es un conjunto de acciones implementadas por un 
gobierno con el objetivo de mejorar las condiciones de salud de la población 
y de esta forma, las autoridades promuevan campañas de prevención y así 
garantizar el acceso democrático y masivo a los centros de atención. 
Por lo general, un programa de salud consta de diversas partes. En principio, 
se plantea una introducción, con los antecedentes y la misión que cumplirá 
el programa. Después se realizará un diagnóstico de la situación actual, que 
puede incluir una síntesis de evaluación de plantes similares que se hayan 
desarrollado con anterioridad. 
Tras el diagnóstico, se presentará un plan (con la programación de 
actividades) y, en ocasiones, también se detallarán las conclusiones respecto 
a los resultados que se esperan conseguir. 
Por lo tanto, un programa de salud es un instrumento para operar las 
políticas de salud a través de la planeación, dirección, ejecución y evaluación 
de acciones de promoción, prevención, tratamiento y recuperación de la 
salud. 
52 
 
Los programas de salud están creados con distintas misiones y visiones pero 
cada uno persiguen el mismo objetivo que es brindar atención eficaz y 
eficiente a la población y organizar las acciones de sociedad y gobierno para 
la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud. 
 
Cada uno de los programas desarrollados son de vital importancia para la 
población ya que a través de ellas se pueden prevenir enfermedades, educar 
a la población sobre estas, disminuir la morbi-mortalidad, contribuir a la 
equidad asegurando que la población tenga acceso al diagnostico y 
tratamiento de las enfermedades, fortalecer la participación y 
corresponsabilidad en el cuidado de la salud, ampliar la cobertura de 
información, educación y servicios específicos para la atención de la salud 
integral de las personas. La obtención de niveles favorables de eficacia con 
los recursos disponibles, con especial atención a las desigualdades, 
validando las actuaciones a través de la evidencia científica y la evaluación. 
Existen diferentes tipos de programas de salud según el área geográfica de 
aplicación donde se va a aplicar, (nacional, provincial o municipal), según el 
tiempo en que se va a emplear, y también a que población objetivo va a estar 
destinado a satisfacer las necesidades según el campo específico de la salud 
que lo requiera.25 
El odontólogo debe desempeñar funciones de educador para poder motivar y 
lograr cambios de comportamiento en el paciente, así como crear hábitos 
saludables que mejoren su estado bucodental y eviten la aparición de 
posibles enfermedades. El individuo y sus familiares deben ser capacitados 
para que cumplan cabalmente lo que el profesional les enseñe y sean 
responsables de su propia salud. 26 
http://www.compendiodenfermeria.com/tag/programas-de-salud/

Continuar navegando