Logo Studenta

Estrategias-de-afrontamiento-al-estres-del-cuidador-primario-de-pacientes-con-demencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T 
facultad 
dC! P)icolo9ío 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE PSICOLOGÍA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES 
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS 
DEL CUIDADOR PRIMARIO DE PACIENTES 
CON DEMENCIA 
TITULACIÓN POR INFORME DE PRACTICAS 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA 
PRESENTA 
MARÍA GUADALUPE FLORES VÁZQUEZ 
DIRECTORA DE PROYECTO: 
LIC. MARÍA EUGENIA GUTIÉRREZ ORDOÑEZ 
MÉXICO D .F . MAYO 2010 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Agradezco inmensamente por todo lo que soy a mi madre, por 
estar a mi lado en todo momento y guiarme en este camino. 
Gracias a mi maina por estar conmigo hasta el final. 
EANA gracias por compartir estos momentos y estar conmigo. 
A mis demás familiares y amigos gracias por haber compartido 
todas estas experiencias. 
A mi directora la Maestra María Eugenia Gutiérrez O. por 
asesorarme y guiarme en este proceso. 
Al Psic. Gabriel López por brindarme conocimientos y ayuda. 
A las demás personas que directa e indirectamente me 
ayudaron a llegar hasta aquí. 
ÍNDICE 
Página 
Introducción .. ... ... ... ..... ....... ...... .. ... ..... . ......... .. .... .... .... .... ... .. .. .......... I 
1. Antecedentes ...... ... ... ... .... .. .. .. .. .... .. .. ... . ... .. . ... ..... .... .. ..... ... .. . ... .... 1 
1.1 Antecedentes históricos de las demencias ....... .. .... .... .... ... ... ... .. 2 
1.2 Definiciones de demencia .... .. ... ........ . .. . ... .. .... . ... ... . ... ...... ... .... 3 
1.3 Clasificación de las demencias ..... . .. .. ... .......... ..... .. .. .. . ... .... . ... .. 5 
1.4 Diagnóstico de demencia ...... ...... ..... . ..... .. ...... .... ... ... ............. . 6 
1.5 Síntomas .... ... .... . ........... . ........... . ..... . .............. ........ .. . .... .... . 9 
1.6 Tipos de demencia ..... . ... ..... . ..... . ..... . .... .. ...... ... ........ . ...... ... . 11 
1.7 El cuidador principal del paciente con demencia .. ... ... ... ..... ... .... . 16 
1.8 Etapas de la adaptación del cuidador primario .. .. ... .. .. .. .... ..... . ... 17 
1.9 La sobrecarga del cuidador ... ... ... .......... .. .... .. ......... . .. . ... ... .. . 19 
2. Estrés en el cuidador .... ......... .. .. . .. .. .... . ... .. . ... .... .. .... .. .. .. ... ... . .... .. . 21 
2.1 El afrontamiento al estrés ..... ... . .. . ...... ... .... .. ... ... ............... ... .... 28 
2.1.1 Entrenamiento en inoculación al estrés (EIDE) ... ... ..... . ... .. ..... 30 
2.1.2 Técnica de relajación de Jacobson ... .. . ... ... .. . ... .... ........ .. . ..... 31 
2.1.3 Entrenamiento en habilidades sociales (EHS) ....... .. . .......... ... 36 
2.1.4 Terapia Racional Emotiva (TRE) .... .. ... ... ... ....... ........ .. .... ... ... 39 
2.1.5 Entrenamiento en solución de problemas .... ..... ... .... .. ............ 40 
2.1.6 Autocontrol. .... . .... .. ..... .. .. . . . .. . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . ... .. . . . . . .. . . 43 
3 Programa de intervención .. ... ..... ... .. .. . . ... .46 
Resultados ... ... .... .. ...... .. ...... ..... ..... . .. ............ ... .. .. . .. ... .. 60 
Discusión ...... .................. ... ..... .... ... ... .... .. .. .... ... .. ..... . ... ... . ... ... ... .. 107 
Conclusiones ... ... .. ..... .. ..... .. .. ... ...... ..... . . . ... .................. .... .. 111 
Bibliografía ......... ... ..... . ... ... ....... .. .. ... . ...... .. .... ... ... ...... ... ..... . .. . .... .. 113 
Anexos .. ....... ... ... ..... . .... .. ... .. .. .. ..... . ... ................................. ... ..... 116 
INTRODUCCIÓN 
Debido a la carencia que existe de información en los casos en relación a 
los pacientes con demencia , se considera necesario que se ahonde más sobre el 
tema de un diagnóstico diferencial oportuno para una intervención adecuada del 
paciente con demencia. Sin embargo ya teniendo un diagnóstico y un tratamiento 
se encuentra un aspecto fundamental en la vida del paciente, el referente al seno 
familiar del cual puede ser miembro, pilar u otro observador más. 
Al ser diagnosticado el paciente surge un nuevo problema dentro del núcleo 
familiar, este cuestionamiento es en lo referente a ¿le estaré proporcionando los 
cuidados y las atenciones pertinentes? , el proceso tal vez se torne cada vez más 
difícil aun sabiendo lo que se tiene que hacer en cada caso, casi siempre la duda 
es con respecto al manejo del familiar enfermo; pero es entonces cuando surge un 
acontecimiento que crea sentimientos y afloran rasgos de personalidad que no se 
pensaban que tenían o al menos no conscientemente, esto es el colapso del 
cuidador que nos da a entender un agotamiento físico y mental que impide el 
cuidado y una relación óptima con el familiar enfermo. 
Es por lo tanto de gran importancia intervenir en el colapso del familiar-
cuidador, ya que esto permitirá que se maneje un ambiente adecuado para poder 
afrontar el deterioro del paciente y que los cuidados sean oportunos sabiendo que 
hacer ante la presentación de frustración , estrés, fatiga emocional, etc. 
La relevancia de este tópico radica en que hay muchas familias en México 
que sufren de algún tipo de demencia, que con o sin conocimiento han perdido sus 
facultades para poder seguir haciéndose cargo de su familiar enfermo, ya que han 
caído en un colapso donde la esencia es la incapacidad para cuidar y afrontar la 
enfermedad. 
Lo que se pretende hacer en esta práctica, es dotar al cuidador de técnicas 
que le ayudarán a disminuir el estrés y afrontar las situaciones que implican 
brindar los cuidados necesarios al familiar con demencia, de manera que el 
colapso quede superado o lo manejen de tal forma que su calidad de vida no se 
vea afectada. 
El objetivo general de la práctica es: que el cuidador primario maneje 
diferentes técnicas para afrontar la enfermedad, a fin de que estas le faciliten el 
cuidado de su paciente de una manera óptima. 
Los objetivos específicos de la práctica son: 
Aprender técnicas de relajación. 
Aplicar las técnicas de relajación en situaciones difíciles. 
Controlar el estrés, con lo cual disminuirán los efectos secundarios, como 
depresión, ansiedad, agresión, frustración, etc. 
Manejar situaciones problemáticas utilizando asertividad para resolverlas. 
Lo anterior está pensado para que la relación entre el cuidador y el paciente 
con demencia, sea menos estresante, ya que se aprenderá a manejar la situación 
de modo pertinente, teniendo cuidado de la salud del paciente y del cuidador. 
También se pretende que las crisis que se presenten sean de menor intensidad 
manejándose de manera adecuada, ya que con la sobrecarga del cuidador es muy 
probable que se presenten, pretende que no solo la frustración disminuya sino 
también la depresión, la ansiedad, agresión, etc. ; y con ello un manejo más 
apropiado de su paciente. 
11 
ANTECEDENTES 
Hacia el final del siglo XX y principios del siglo XXI , la humanidad ha 
encontrado en los avances de la tecnología y la medicina, expectativas de vida 
mayores que en otras épocas; con ello también ha traído un serio problema a la 
población de más de 60 años de edad, ya que se pueden originar enfermedades 
asociadas con la edad, entre lasque se encuentran el deterioro cognoscitivo sin 
demencia y la demencia las cuales representan condiciones que afectan, de 
manera directa la calidad de vida de la población adulta mayor. 
Según Mejía Arango (2007), en el 2001 en Latinoamérica, se han reportado 
tasas de prevalencia de demencia que oscilan entre 3 y 6%: Uruguay (4.03%), 
Chile (5.96%) y Brasil (3.42%). En la población mexicana se estima un crecimiento 
explosivo de la población geriátrica y, en consecuencia, un aumento significativo 
de casos de demencia. Se cuenta con algunos reportes clínicos sobre la presencia 
de 500 mil a 700 mil personas con demencia, de las cuales se estima que 25% no 
han sido diagnosticadas. 
En la actualidad lo que encontramos en cuanto a la demencia es de 
acuerdo a la BBC Ciencia (2007), aquí se calcula que hay 24 millones de personas 
viviendo con demencia en el mundo, y cada año ocurren 4,6 millones de nuevos 
casos. Las investigaciones sugieren que entre 75 y 80% de los casos de la 
enfermedad ocurren en el mundo desarrollado. Se encontró que la prevalencia de 
demencia y deterioro cognitivo en América Latina es prácticamente la misma que 
la que se ha encontrado en Europa, Estados Unidos o Japón . 
Como se observa las cifras varían dependiendo la fuente y esto marca un 
inconveniente muy significativo en la actualidad y es el que no se tengan cifras 
oportunas y pertinentes de la realidad de pacientes con demencia, la mayor parte 
de esta información es recabada cuando el paciente muere y se le practica la 
necropsia, en otros casos, son pocos los que asisten a algún centro especializado 
1 
y otras veces se encuentran en su casa mal atendidos y sin diagnóstico por lo que 
las cifras de los censos o investigaciones, no son confiables. 
Sin embargo en nuestro país también hay otro inconveniente, éste consiste 
según lo reportado por Pieck (2005), en que las demencias están 
subdiagnósticadas y en especial la enfermedad de Alzheimer. Esta situación se 
debe a la interacción de varios factores que van desde el costo de las 
herramientas para el diagnóstico, hasta la ignorancia por parte de los familiares de 
los enfermos, que muchas veces atribuyen la sintomatología simplemente al 
proceso de envejecimiento. 
1.1 Antecedentes históricos de las demencias 
Para comprender qué es la demencia, se revisaran los antecedentes 
históricos que han brindado conocimientos acerca de este padecimiento; para 
iniciar la patología presenil de la demencia fue descrita por Binswanger en 1894, 
quién estableció una diferencia entre la demencia arteriosclerótica y la parálisis 
general progresiva, a la vez que describió una demencia de localización 
subcortical que lleva su nombre, estableciendo una diferencia entre la demencia 
arteriosclerótica y la parálisis general progresiva, a la vez que describió una 
demencia de localización subcortical que lleva su nombre (citado en Krassoievitch, 
1988) y ampliada posteriormente por Kraepelin . 
En 1896, Kraepelin (op.cit.) al estudiar cerebros de pacientes con demencia 
encontró, la presencia de infartos que refirió a procesos arterioescleróticos y otros 
que tenían atrofia cortical. 
Alzheimer demostró que ciertas lesione5 en la demencia senil no eran 
causadas por la arterioesclerosis y menciono la presencia de placas seniles (P.S.), 
que habían sido descubiertas por Block y Marinescu (1982 , citado en 
Krassoievitch , 1988) en cerebros de pacientes con demencia senil. 
2 
Otra demencia comenzó a conocerse entre 1892 y 1904 por Arnold Pick (citado 
en Krassoievitch , 1988) el estudio una serie de cerebros que presentaban atrofia 
cortical circunscrita en algunas áreas cerebrales, las lesiones histológicas 
presentes se referían a células globosas y a inclusiones argirófilas. 
Sin embargo el estudio de la demencia senil tuvo dos dificultades, según 
Krassoievitch (1988): 
El concepto propuesto por Wernicke (1890, citado en Krassoievitch , 1988) 
denominado presbiofrenia, quien lo restringió posteriormente a los casos 
que presentaban desorientación temporo-espacial , amnesia para hechos 
recientes, falsos reconocimientos y confabulación; relaciono la presbiofrenia 
con el síndrome de Korsakov. 
- La segunda dificultad radico en la diferencia entre la enfermedad de 
Alzheimer y la demencia senil , que al final manejaron como una teoría 
unitaria en 1968. 
En lo referente a la demencia vascular, en 1905 Klippel y Lhermitte (citado en 
Krassoievitch , 1988) describieron la demencia senil pura que no era de etiología 
vascular y que consideraban semejantes a la presbiofrenia . 
En la década de los 20 · se resto importancia al factor vascular y la mayoría de 
los trastornos, mentales de origen vascular se relacionaron con el estado !acunar 
de Pierre-Marie y con el síndrome pseudobulbar. 
Por otro lado, Rotschild y Marchand (1938-1949, citado en Krassoievitch, 1988) 
señalaron la frecuencia de las demencias seniles mixtas de origen tanto 
degenerativo como vascular. 
1.2 Definiciones de demencia 
El término de demencia proviene del latín de (ausencia de)+mens (mente)+ia 
(estado de), su significado seria: el de un estado de privación o falta de mente de 
uno mismo. 
3 
Sin embargo a lo largo del tiempo se han dado diferentes concepciones acerca 
de la demencia , por ejemplo Prichard, (1837, citado en Weiner, 2005) sugirió que 
la demencia podría ser primaria o secundaria a otros trastornos y describió la 
historia natural de la demencia en cuatro etapas: 
1) Perdida de la memoria reciente con preservación de la memoria remota 
2) Perdida del razonamiento 
3) Perdida de la comprensión 
4) Perdida de la capacidad para mantener las funciones ejecutivas 
En cambio ya en el siglo XXI , para Mesulam, (2000, Arango Lasprilla, 2003) 
define a la demencia como un síndrome clínico que consiste en un inicio insidioso 
de trastornos cognoscitivos y de comportamiento, con un deterioro progresivo que 
eventualmente interfiere con actividades de la vida diaria que son apropiadas para 
la edad del paciente. Enfatiza que en la demencia, el decremento intelectual 
puede afectar cualquier dominio cognoscitivo, incluyendo memoria , lenguaje, 
atención, orientación espacial o pensamiento. El deterioro en la conducta o 
comportamiento involucra cambios en las funciones complejas cognoscitivas y 
operaciones del comportamiento relacionadas con la introspección, juicio, 
modulación de conductas dentro de un contexto social, regulación de impulsos y 
del estado de ánimo. 
Actualmente la definición de Alberca (2006), refiere que: "la demencia es un 
síndrome adquirido producido por una causa orgánica capaz de provocar un 
deterioro persistente de las funciones mentales superiores que deriva en una 
incapacidad funcional tanto en el ámbito social como laboral, en personas que no 
padecen alteraciones del nivel de conciencia. La demencia es un conjunto de 
signos y síntomas que constituye un síndrome caracterizado por su carácter 
plurietológico" (p. 33) . 
4 
1.3 Clasificación de las Demencias. 
En cuanto a la clasificación de las demencias, ésta depende del criterio que se 
utilice, por ejemplo, la edad de inicio, la etiología , la patología subyacente 
(degenerativa, vascular o metabólica), los signos neurológicos que la acompañan 
o la respuesta a la terapia. Con base en las características clínicas Joynt y 
Shoulson (1985, citado en Arango Lasprilla, 2003) las clasificaron según: 
l. 
• 
• 
Localización 
Cortical: se caracterizan por alteraciones cognoscitivas. Los pacientes 
presentan modificaciones que afectan áreas de asociación que median el 
lenguaje, movimientos especializados y percepción; presentan afasia , 
apraxia y agnosia . Un ejemplo de este tipo de demencia es la enfermedad 
de Alzheimer (EA). 
Frontosubcortical : se presenta una pérdida gradual de la capacidad 
cognoscitiva; la afasia, apraxia y agnosia no están presentes, hay 
presencia de una profunda apatía.Un ejemplo de esta es la corea de 
Huntington. 
• Axial : involucran las estructuras como la porción medial de los lóbulos 
temporales, hipocampo, fornix, cuerpos mamilares y el hipotálamo. La 
característica más prominente es la alteración en la memoria reciente, lo que 
ocasiona que el aprendizaje de tareas nuevas sea prácticamente imposible. 
Ejemplos de esta demencia es el síndrome de Wernicke-Korsakoff. 
11 . Demencia mixta 
La demencia mixta se caracteriza por una combinación de la patología 
degenerativa primaria de tipo Alzheimer con una enfermedad vascular cerebral. 
La tabla 1 muestra una clasificación de las demencias según su etiopatogenia. 
5 
Tabla l 
Tipos principales de demencia y et iopatogenia 
1 Demencias primarias o degenerativas: 
a) Tipo cortical 
b) Tipo sulxortical 
e) Formas focales 
d) Formas mixtas e infrecuentes 
2 Demencias secundarias: 
a) Vasculares 
b) Otras demencias Vasculares 
3 Demencias combinadas o de etiología múltiple 
a) Demencia Mixta (vascular y degenerativa) 
b) Otras demencias combinadas 
Tomado de Alberca, 2006 
1.4 Diagnóstico de Demencia. 
De acuerdo a los criterios del DSM-IV TR, indica que la demencia se 
caracteriza por el desarrollo de múltiples déficits cognoscitivos que se deben a los 
efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica, a los efectos persistentes 
de una sustancia o a múltiples etiologías. 
La demencia puede ser progresiva, estática o en remisión. La reversibil idad de 
la demencia está en función de la patología subyacente, la rapidez y la 
disponibilidad de aplicación del tratamiento eficaz. El grado de discapacidad 
depende no solo de la gravedad de los deterioros cognoscitivos del individuo, sino 
también de la disponibilidad de soporte social. 
Los criterios de diagnóstico para la demencia, según el DSM-IV TR (2002), 
indican que: 
A. Se requiere que el deterioro de la memoria sea el síntoma más precoz y 
prominente. Los sujetos con demencia tienen deteriorada la capacidad para 
aprender información nueva y olvidan el material aprendido previamente. 
A2a. El deterioro del lenguaje (afasia) puede manifestarse por dificultades en la 
pronunciación de nombres de sujetos y objetos. El lenguaje puede ser vago o 
6 
vacio, con largos circunloquios y uso de términos de referencia indefinida como 
"cosas" y "ello". 
A2b. Se puede presentar apraxia (deterioro de la capacidad de ejecución de las 
actividades motoras, a pesar de que las capacidades motoras, la función sensorial 
y la comprensión de la tarea a realizar están intactas). 
A2c. Los sujetos con demencia pueden presentar agnosia (fallos en el 
reconocimiento o identificación de objetos, a pesar de que la función sensorial está 
intacta). 
A2d. Las alteraciones de la actividad constructiva (de ejecución) son 
manifestaciones habituales en la demencia y pueden estar relacionadas con 
trastornos del lóbulo frontal o de las vías subcorticales asociadas. La actividad de 
ejecución implica la capacidad para el pensamiento abstracto y para planificar, 
iniciar, secuenciar, monitorizar y detener un comportamiento complejo. El deterioro 
del pensamiento abstracto puede manifestarse por la incapacidad para afrontar 
situaciones nuevas y evitar situaciones que requieran procesamiento de 
información nueva y compleja. 
B. Déficit respecto al nivel previo de la actividad. 
No obstante con los criterios que ofrece el DSM-IV TR, también hay que tomar 
en cuenta un complemento para un adecuado diagnostico diferencial y es por ello 
que la exploración neuropsicología modular, es adecuada ya que cuenta con 
varias fases que permiten recabar información importante para el diagnóstico 
oportuno. 
Como refiere Alberca (2006) la exploración se debe realizar en fases , las 
cuales representan distintas aproximaciones al reconocimiento y cuantificación de 
los trastornos del paciente, estas son : 
7 
.. Fase 1: Exploración básica: los test breves de cribado y la entrevista 
estructurada 
Sea parte de una historia clínica , la exploración neuropsicológica está 
representada por una exploración breve en forma de entrevista-exploración y de 
test de cribado el cual está compuesto, por preguntas o pruebas sencillas que 
evalúan distintos ámbitos cognoscitivos como la orientación, la memoria , el 
lenguaje, la lectura o las praxias. 
Mediante los datos obtenidos el profesional de la salud, decidirá si se han de 
realizar exploraciones más detalladas. 
.. Fase 11: Exploración general breve-intermedia 
Partiendo de la entrevista estructurada y de los test de cribado, se puede 
acceder a una batería general que estudie un panorama de las capacidades 
mentales superiores. Esta fase constituye la entrada a la exploración 
neuropsicológica formal y se califica como la fase de las baterías intermedias. 
.. Fase 111: Exploración general detallada: selección del test 
Aquí como su nombre lo indica es la selección de una prueba, que se 
considere pertinente según las necesidades y los factores que intervienen en el 
caso determinado. 
Para tratar de realizar una adecuada selección de tests o baterías 
estandarizadas, la exploración específica contempla la posibilidad de una doble 
aproximación: 
a) La exploración sindrómica y clinicoetiológica: se refiere a la selección de 
test en función de la entidad o síndrome clínico a estudiar. 
b} La exploración modal/funcional : se refiere a la selección de test dentro del 
ámbito funcional neuropsicológico y de sus aspectos particulares. 
8 
• Fase IV: Exploración ideográfica 
Esta fase constituye la exploración dirigida en función de las hipótesis sobre la 
ubicación funcional del trastorno neuropsicológico en el seno de una teoría sobre 
las capacidades cognitivas normales. 
A continuación la figura 1, muestra cada una de las fases antes descritas: 
Básica Cribado frente a MMSE 
General Test Barcelona fren te a selección breve de test 
1. Clínico-etiológica 
Selección del test Específica (sindrómica) 
2.Modal-funciona l 
Pruebas según hipótesis Ideográfica 
Figura l. Fases de la exploración neuropsicológica modu lar 
Tomado de Alberca, 2006 
Sin embargo se encuentra un aspecto que concluye con este proceso y que es 
la evaluación neuropsicológica integrada, es aquí donde se toman todos los datos 
pertinentes para enfocar adecuadamente un caso determinado. 
1.5 Síntomas 
Los síntomas citados en el DSM-IVR (2002) que se pueden presentan en los 
individuos que padecen demencia son los siguientes: 
Desorientación espacial y tener dificultades en relación con tareas 
especiales. 
Es frecuente la pobreza de introspección y de juicio crítico. 
9 
Pueden o no tener conciencia de la pérdida de memoria o de otras 
anomalías cognoscitivas; haciendo valoraciones poco realistas de su 
capacidad y planear sin tener en cuenta sus déficits. 
En ocasiones llegan a ser violentos y a herir a otros. 
El comportamiento suicida se presenta en los estados iníciales, cuando el 
sujeto es capaz de llevar a cabo una acción planificada. 
La demencia se acompaña a veces de alteraciones de la marcha que 
provocan caídas. 
Algunas personas muestran comportamientos desinhibidos, que incluyen 
bromas inapropiadas, descuido del aspecto personal y la higiene, muestran 
una indebida familiaridad con extraños o despreciando las normas 
convencionales que regulan el comportamiento social. 
Si la demencia se asocia con patología subcortical puede presentarse un 
lenguaje farfullante . 
Los múltiples deterioros cognoscitivos se suelen asociar a la ansiedad, 
depresión, y trastornos del sueño. 
Las ideas delirantes son frecuentes , sobre todo las que implican temas de 
persecución. 
Las alucinaciones se presentan en todas las modalidades sensoriales, 
aunque son más frecuentes las visuales. 
Los individuos pueden llegar a ser vulnerables a los factores estresantes, 
tanto físicos , como psicosociales, lo que puede agravar sus déficits 
intelectuales y los problemasque se asocian con ello. 
10 
1.6 Tipos de demencia 
Tomando en cuenta a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10, 
1996) y al DSM-IV TR (2002), sobre los tipos de demencia, las características de 
cada una de estos padecimientos son: 
* Demencia en la enfermedad de Alzheimer 
La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad degenerativa cerebral 
primaria, de etiología desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y 
neuroquímicos característicos. El trastorno se inicia por lo general de manera más 
insidiosa, lenta y evoluciona progresivamente durante un periodo de dos años. 
En esta enfermedad hay diferentes tipos de inicio y son: 
Demencia en la enfermedad de Alzheimer de inicio precoz: se presenta en 
los individuos antes de los 65 a los de edad, el deterioro tiene una evolución 
más rápida, con marcadas alteraciones en las funciones corticales 
superiores. Se presentan en períodos precoces afasias, agrafia, alexia o 
apraxia. 
Demencia en la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío: el comienzo 
clínico tiene lugar después de la edad de los 65 años, normalmente hacia 
finales de los 70 e incluso más tarde, cuyo curso progresa lentamente y en 
la que normalmente el rasgo más prominente es el deterioro de la memoria. 
Dentro de los trastornos mentales, es necesario tener ciertas pautas para 
determinar la homogeneidad en la presentación clínica del padecimiento, es por 
ello que en la enfermedad de Alzheimer se da un perfil de deterioro cognitivo 
definido y un patrón evolutivo característico, como se muestra en la tabla 2: 
11 
Tabla 2: Características clínicas evolutivas de la enfermedad de Alzheimer 
Estadio 1 Estadio 11 Estadio 111 
( 1-3 años de evolución) (2-10 años de evolución) (8 a 12 años de evolución) 
Memoria Déficit de aprendizaje, memoria Evocación reciente y remota Deterioro grave. desorientación 
implicita conservada, evocación muy comprometidas personal 
remota +-alterada 
Habilidades visoespaciales Atopagnosia, dificu ltad en Apraxia constructiva , Deterioro grave 
construcciones comoleias . desorientación esoacial 
Lenguaje Anemia discreta, disminución de Afasia mixta, perdida de la Ecolalia , palilalia, logoclonia, 
la fluencia. perseveraciones comprensión disartria, mutismo 
Praxias --- Apraxia ideomotora , pérdida Apraxia geométrica , asomatognosia 
de esoacio esoecular 
Cognición Pérdida de la introspección Acalculia, défici t del Deterioro grave 
pensamiento abstracto y de 
la caoacidad de iuicio 
Personalidad Indiferente, falta de iniciativa, Indiferencia, irritabilidad Desintegración 
irritabilidad 
Síntomas psiquiátricos Depresión, ansiedad, ideas Ideas delirantes, apatía, Vociferación 
delirantes aaresividad 
Sistema motor - Deambulación, inquietud, Hipertonia, conducta de imantación, 
tendencia a hiperextensión o reflejos prim itivos (succión, 
sedestación prensión), rigidez en extremidades , 
postura en flexión 
EEG -- Enlentecimiento del ritmo de Enlentecimiento difuso 
fondo 
TC/RM -- Normal a sig nos de atrofia Atrofia cortical marcada 
cortical 
PET/SPECT Hipometabolismo, hipoperfusión Hipometabolismo, Hipometabolismo, hipoperfusión 
bilateral parietal posterior hipoperfusión bilateral bilateral frontoparietal 
frontooarietal 
1 
Tomado de Carrasco, 2004 . 
* Demencia vascular 
La demencia vascular (antes llamada demencia arterioesclerótica), que incluye 
la demencia multi-infarto. 
Lo más característico de este padecimiento es que haya antecedentes de ictus 
transitorios, con breves trastornos de conciencia y paresias o pérdida de visión 
fugaces. La demencia también puede ser consecutiva a una serie de accidentes 
12 
vasculares agudos o más rara vez a un único ataque apoplético mayor. Es 
entonces cuando se manifiesta un cierto deterioro de la memoria y del 
pensamiento. 
La demencia es la consecuencia de los infartos del tejido cerebral secundario a 
una enfermedad vascular, incluida la enfermedad vascular hipertensiva. 
Dentro de este tipo de demencia, también hay variantes las cuales se 
caracterizan por: 
Demencia vascular de inicio agudo: se desarrolla por lo general de un modo 
rápido tras una serie de ictus debidos a trombosis vasculares, embolias o 
hemorragias. En casos raros, la causa puede ser un único infarto de gran 
tamaño. 
Demencia multi-infarto: tiene un inicio más gradual que la forma aguda, 
normalmente precedido de varios episodios isquémicos menores que 
producen un número creciente de infartos del parénquima cerebral. 
Demencia vascular subcortical : pueden existir antecedentes de hipertensión 
arterial y de focos de destrucción isquémica en las zonas profundas de la 
sustancia blanca de los hemisferios cerebrales. 
* Demencia debida a enfermedad de Pick 
Se trata de una demencia progresiva de comienzo en la edad media de la vida 
(por lo general entre los 50 y los 60 años de edad), caracterizada por cambios 
precoces y lentamente progresivos del carácter y por alteraciones del 
comportamiento, que evolucionan hacia un deterioro de la inteligencia , de la 
memoria y del lenguaje, acompañado de apatía , de euforia y en ocasiones de 
síntomas o signos extrapiramidales. 
13 
* Demencia debida a traumatismo craneal 
La característica esencial de la demencia debida a traumatismo craneal es la 
presencia de una demencia que se estima como un efecto fisiopatológico directo 
del traumatismo craneal. El grado y tipo de deterioro cognoscitivo dependen de la 
localización y extensión de la lesión cerebral. Es frecuente la amnesia 
postraumática con deterioro persistente en la memoria . Pueden presentarse otros 
síntomas de comportamiento, con o sin déficit sensorial o motor. Entre estos 
síntomas se incluyen afasia, problemas de atención , irritabilidad, ansiedad, 
depresión o labilidad afectiva, apatía, aumento de respuestas agresivas y otros 
cambios de personalidad. 
La demencia debida a traumatismo craneal con frecuencia no es progresiva, 
pero tras repetidas lesiones cerebrales puede llegar a progresar. 
* Demencia en Ja enfermedad de Creutzfeldt-Jakob 
Se trata de una demencia progresiva con multitud de síntomas y signos 
neurológicos debida a alteraciones neuropatológicas especificas (encefalopatía 
espongíforme subaguda), cuya supuesta etiología es un agente transmisible. El 
inicio tiene lugar normalmente hacia la mitad o final de la vida, por lo general en 
torno a los 50 años, puede presentarse en cualquier momento de la edad adulta. 
El curso es subagudo y lleva a la muerte en uno a dos años. 
* Demencia en la enfermedad de Huntington 
Se trata de una demencia que se presenta formando parte de una 
degeneración masiva del tejido cerebral. La enfermedad de Huntington es 
transmitida por un único gen autosómico dominante. Los síntomas surgen por lo 
general hacia la tercera o cuarta década de la vida y la incidencia en ambos sexos 
es probablemente la misma. 
14 
En algunos casos los primeros síntomas pueden ser depresión , ansiedad o 
síntomas claramente paranoides, acompañados de cambios de la personalidad . 
La evolución es lentamente progresiva , llevando a la muerte normalmente de 10 a 
15 años. 
* Demencia tipo Parkinson 
Se trata de una demencia que aparece en el curso de una clara enfermedad de 
Parkinson (en especial en sus formas más graves). 
* Demencia por la infección del VIH 
Se trata de un trastorno caracterizado por déficits cognoscitivos que satisfacen 
las pautas para el diagnóstico de demencia, en ausencia de una enfermedad 
concomitante y otro trastorno que pudiera explicar los hallazgos distintos de una 
infección por VIH . 
Lo más característico es que la demencia por VIH presente quejas de fallos de 
memoria, enlentecimiento, déficits de concentración y dificultades para la lectura y 
la resolución de problemas. 
Son frecuentes la apatía , reducción de la espontaneidad y retraimiento social. 
En la exploración somática se objetiva a menudo temblor, dificultades para 
efectuar movimientosrápidos y repetitivos, falta de equilibrio, ataxia, hipertonía , 
hiperreflexia generalizada, signos positivos de liberación frontal y afección de los 
movimientos oculares de seguimiento y movimientos oculares sacádicos. 
La demencia por VIH suele evolucionar casi siempre de forma rápida , en el 
plazo de semanas o meses hacia una demencia global grave, estado de mutismo 
y la muerte. 
15 
30E Demencias en otras enfermedades especificas clasificadas en otro Jugar 
Se incluyen aquí las demencias que pueden presentarse como una 
manifestación o una consecuencia de diversos trastornos cerebrales o somáticos 
generales. 
Se incluye aquí, el complejo parkinsonismo-demencia de Guam, es una 
demencia de rápida evolución, seguida de una disfunción extrapiramidal y, en 
algunos casos, de una esclerosis lateral amiotrófica. 
1.7 El cuidador principal del paciente con demencia 
Después de un diagnóstico oportuno, los familiares de pacientes con demencia 
se encuentran en una de las etapas más difíciles del proceso de la enfermedad. 
Este consistirá en brindar al enfermo un entorno que le permita vivir con decoro, 
salud, cuidados, etc. por lo que reste de su vida, por parte de sus familiares o los 
responsables del paciente. 
De aquí es donde se origina , lo que se denominará cuidador primario, ésta es 
la persona, familiar ó no, en quien recae directamente la labor de cuidar, asistir al 
enfermo en las actividades de la vida diaria, realizar las tareas instrumentales del 
hogar, administrar los tratamientos, apoyar en el mantenimiento de su autonomía, 
comunicarse con él o ella, dar afecto y soporte emocional , planificar la vida 
cotidiana y estar en mayor contacto con los profesionales. 
Este cuidador principal , la mayoría de las veces no se establece en un 
consenso familiar sino que asume el papel generalmente son mujeres: esposas, 
hijas y nueras; una de las razones que se puede dar a este fenómeno es la 
educación que se brinda desde el ceno familiar y la sociedad a la mujer. Por otra 
parte el cuidador principal tiene unos vínculos afectivos de parentesco con el 
enfermo, reside en la misma vivienda o suele dar toda la atención que el paciente 
necesita. 
16 
Por lo tanto se clasifican en dos grandes grupos de cuidadores: 
• Esposa o esposo: la dinámica se da cuando uno de los conyugues sufre un 
deterioro en la salud y necesita ayuda para sus actividades diarias, es 
entonces que el cuidador principal es el otro miembro de la pareja. Dentro 
de este proceso de cuidado se pueden crear tensiones en la pareja al ser 
una relación menos reciproca que al principio. 
• Hijas o hijos: la interacción que se da cuando estos son los que cuidan, es 
que en un principio hay un vínculo más fuerte (parental) que favorece la 
disposición de cuidado. Además se presenta un fuerte impacto emocional 
ya que su padre o madre ya no puede valerse por sí mismo, hay una 
inversión de roles y pueden sentirse truncados por tener que cuidar, cuando 
se tenían otros planes. 
1.8 Etapas de la adaptación del cuidador principal 
Como se ha visto el asumir el papel de cuidador principal, no es el mayor de 
los inconvenientes, sino como habrá de reaccionar ante la nueva situación que 
debe afrontar en su entorno. Durante este momento de cambio hasta llegar a 
adaptarse a la situación se dan una serie de fases como nos dice Martin (2002): 
Fase de perplejidad 
Fase de negación 
Fase de impotencia o dualidad 
Fase de aceptación 
Fase de vacío o liberación (se da cuando fallece el familiar) 
Estas fases se darán de modo parcial o total , podrán tener o no el mismo orden 
y mezclarse a lo largo de la enfermedad, dependiendo de cada persona y 
situación . Por otro lado, en estas se hayan matizadas de sentimientos negativos 
17 
como la tristeza , la vergüenza, la culpa, baja autoestima, angustia , agobio, 
frustración , etc. 
De acuerdo a Morientes (2007), las etapas de adaptación al cuidado son: 
1º. Negación o falta de conciencia del problema: en los primeros momentos de 
enfrentarse a la enfermedad crónica , se utiliza la negación como un medio 
para controlar los miedos y ansiedades. 
El estadio es temporal y conforme pasa el tiempo el cuidador va asimilando 
las repercusiones de la enfermedad en la vida cotidiana. 
2º. Búsqueda de información y aparición de sentimientos difíciles: en esta 
etapa el cuidador suele comenzar a buscar información para aprender 
acerca de la enfermedad. Aquí es común que se presenten sentimientos de 
malestar como ira, enfado, frustración, ya que su entorno ha cambiado 
drásticamente y pierden el control. 
3°. Reorganización: se asume que ya existe información previa, recursos de 
ayuda por parte de los demás familiares y el cuidador tiene las 
herramientas para afrontar la situación de cuidado, es entonces en este 
período que la reorganización dará un patrón de vida más normal, el 
cuidador progresivamente sentirá más control de la situación y aceptará 
mejor los cambios en su vida. 
4°. Resolución: en el cuidador hay un aumento de control sobre su saber estar 
y el reconocimiento de que como cuidador será capaz de manejar y 
sobrellevar los cambios y desafíos del cuidado. 
Hay un nuevo período de adaptación , que no siempre es alcanzado por 
todos los cuidadores. En este los cuidadores son capaces de manejar con 
éxito las demandas de la situación, manejando mejor sus emociones 
(tristeza y pena). 
18 
Como se menciono antes, el proceso de cuidado al enfermo está matizado de 
cambios de estado de ánimo por parte del cuidador primario y estos se 
caracterizan por ser: 
• Sentimientos de tristeza, desesperación, indefensión y desesperanza: 
estas se deben a muchas causas las principales son al ver la situación 
de declive de su familiar, a la reducción de su tiempo libre, etc. 
• Sentimientos de enfado e irritabilidad: esta se da cuando el cuidador 
percibe su situación como injusta o su labor como poco reconocida. 
• Sentimientos de preocupación y ansiedad: esto se da por la salud de su 
familiar, por su propia salud, por conflictos familiares, por la falta de 
tiempo para todo, etc. 
• Sentimientos de culpa : se da cuando se enojan con la persona a la que 
cuidan, por pensar en que son insuficientes los cuidados que da, por 
desear que el familiar muera, por descuidar otras responsabilidades, por 
salir a divertirse, etc. 
1.9 La sobrecarga del cuidador 
Cuando el cuidador primario, soporta una serie de cargas tanto físicas como 
psicológicas, sociales y económicas, que sobrepasan su capacidad de adaptación, 
se habla de sobrecarga o síndrome del cuidador. 
Para Morientes (2007) y Carrasco (2004), sin embargo hay otras 
consideraciones en el concepto de sobrecarga , ésta se refiere a la sobrecarga 
subjetiva versus objetiva . La sobrecarga subjetiva se define como las actitudes y 
reacciones emocionales ante la experiencia de cuidar y de la demanda del 
enfermo. La sobrecarga objetiva es aquella que se define como el grado de 
perturbación o cambios en diversos aspectos del ámbito domestico y de la vida de 
19 
los cuidadores, además de las medidas objetivas de respuestas a las situaciones 
conflictivas que puedan presentarse. 
Zurro (2002), refiere que en esta situación se presentan una variedad de 
hechos por los que va pasando el cuidador primario, dentro de estos se 
encuentran diferentes clases de alteraciones que acompañan la sobrecarga del 
cuidador, estos son los factores de riesgo más relevantes: 
* Las alteraciones en la familia se dan con la presencia del paciente, en 
esta hay una reorganización de la dinámica familiar, donde se producen 
quejas de poca colaboración por parte de la demás familia , celos por 
parte de los familiares, y proviene el abandono e imposibilidad de seguir 
cuidando al paciente, lo que se denomina como agotamiento familiar. 
* Atención plurigeneracional por parte del cuidador primario ya que tiene 
que cubrir cuidados a sus hijos,a su conyugue y al paciente con 
demencia. 
* Las alteraciones sociales se presentan cuando, se da un aislamiento 
social, ya que el cuidador muchas de las veces menciona no tener 
tiempo para otras actividades y además si sale, adquiere sentimientos 
de culpa porque se ha divertido o ha asumido actividades propias y 
surge un retraimiento. 
* Los problemas económicos surgen, en el momento en que el cuidador 
primario debe de dejar su trabajo para hacerse cargo del paciente con 
demencia o bien el cuidador no tiene un buen trabajo, los gastos que 
produce el enfermo se van incrementando con el tiempo, etc. 
* Los problemas ético legales consisten en la toma de decisiones como 
son la solicitud de incapacidad, tutela , testamentaria, tratamientos 
terapéuticos, institucionalizar al paciente o no. 
20 
* En la soledad encontramos que el cuidador está desprotegido frente a 
las demandas del enfermo y con un vínculo emocional que le impide 
plantear los cuidados de un modo diferente. 
Estas condiciones tienden a favorecer o incrementar la presión que el cuidador 
desarrolla al seguir con sus responsabilidades y adquiriendo las de su paciente . 
Otros eventos, que se presentan además de los factores de riesgo para el 
cuidador principal del paciente con demencia, es la presencia de algunos de los 
síntomas más significativos que llega a padecer el cuidador, estas alteraciones se 
dan de manera diferente en cuanto a presencia, frecuencia e intensidad en cada 
persona que ha asumido el rol de cuidador primario: 
o Estrés: cansancio, insomnio, irritabilidad, frustración 
o Físicos: cansancio físico, dolor osteoarticular, cefalea , dispepsia , vértigo 
o Estados de ánimo: depresión, ansiedad, pesar 
o Fármacos: propensión a tomar tranquilizantes y/o antidepresivos 
o Actividades: menor nivel de actividad y de relaciones externas 
o Salud física : frecuentes somatizaciones del malestar 
2 Estrés en el cuidador 
Como se menciono anteriormente una de las alteraciones por las que pasa un 
cuidador primario, es el estrés, pero para entender cómo se da este estado en un 
individuo, debe comprenderse en una primera instancia que es y sus factores. 
Esto es a un nivel general, apegado a un estado clínico, para posteriormente 
entender lo que sucede en un cuidador primario de un paciente con demencia. 
A lo largo de la literatura podemos encontrar una gama de conceptos de lo que 
es el estrés, pero para fines de esta investigación la siguiente información es la 
21 
más relevante: para Cox y Mackay 1976 (citado en Payne, 1996), "el estrés es un 
fenómeno perceptual que emerge de la comparación entre la demanda impuesta a 
la persona y su capacidad para hacerle frente . El énfasis radica en las 
percepciones del individuo, en la naturaleza subjetiva del estrés y su dimensión 
psicológica". Sin embargo para Rodríguez, ( 1997) el estrés es un proceso 
dinámico entre la extensión y el tipo de los estresores, que impactan sobre el 
individuo y los recursos adaptativos o de apoyo en los cuales la persona se 
enfrenta a sus circunstancias; para Ortega, (2005) el estrés es el proceso en que 
las demandas ambientales exceden la capacidad adaptativa de un organismo, 
produciendo diversos cambios psicológicos y biológicos que están objetivamente 
asociados con fuertes demandas adaptativas. 
Se puede ver a lo largo de estas definiciones, hay varios elementos en común 
y que mucho depende de la importancia que le de la persona susceptible a caer 
en esa situación que considera estresante. Por lo tanto es importante tomar en 
cuenta, los factores que intervienen en el proceso del estrés y difieren de una 
persona a otra , de acuerdo a Lazarus (citado en Sandi , 2001) son: 
Factores motivacionales: se refieren al grado de implicación que presenta el 
sujeto con respecto a una circunstancia o evento potencialmente 
estresante. La vivencia de un suceso como estresante dependerá del nivel 
de motivación que el sujeto muestre por sí mismo. A menor interés por un 
suceso, menores probabilidades de verse afectado por su ocurrencia; 
cuanto mayores sean las expectativas desarrolladas por el mismo, mayores 
serán sus consecuencias para el sujeto. 
Factores cognitivos: es la valoración efectuada con respecto a las 
implicaciones que pueden tener los distintos hechos y circunstancias que 
acontecen para su propio bienestar personal. La vivencia de estrés 
dependerá, de la interpretación que la persona realice acerca de las 
circunstancias causantes de la misma. 
22 
Tras quedar inmerso en el estrés, los individuos, presentan diversas 
reacciones, estos son los síntomas y varían según el individuo, debido a las 
distintas sensibilidades de los órganos a la experiencia del estrés: 
Síntomas fisiológicos: 
• Ritmo cardiaco aumentado. 
• Tensión arterial aumentada. 
• Sudoración. 
• Ritmo de coagulación sanguínea aumentada. 
• Ventilación incrementada. 
• Nivel de glucosa en sangre aumentado. 
Síntomas subjetivos: 
• Cansancio y/o dificultad para dormir. 
• Tensión muscular particularmente en los músculos del cuello y de los 
hombros. 
• lndígestión, estreñimiento, diarrea. 
• Palpitaciones. 
• Dolor de cabeza. 
• Dificultad para concentrarse y tendencia a estar preocupado. 
• Impaciencia; sentirse irritable y fácilmente irascible. 
Síntomas de la conducta: 
• Mayor consumo de alcohol , tabaco, alimentación , etc. 
• Pérdida del apetito o comer en exceso. 
• Desasosiego. 
• Perdida de interés sexual. 
• Tendencia a sufrir accidentes. 
Para entender cómo se da el estrés es un individuo hay que tomar en cuenta la 
valoración cognitiva, que para Lazarus (citado en Rodríguez, 1997), es la continua 
23 
revaloración de juicios que una persona hace respecto de las exigencias y 
limitaciones que le imponen las transacciones con el entorno y sus propios 
recursos y opciones para manejarlas. 
El proceso de valoración cognitiva tiene dos formas básicas: 
o Valoración primaria : el juicio de una persona sobre la de un estresor. Es la 
evaluación de las implicaciones directas que un acontecimiento vital tiene para 
nuestro bienestar; hay tres clases de valoración primaria: 
• Valoración positiva: se acompaña de emociones placenteras. 
• Valoración estresante: consiste en una interpretación del acontecimiento 
como capaz de producir o ser daño, pérdida, amenaza y desafío. 
o En el caso de daño/perdida la persona sufre algún perjuicio. 
o En el caso de amenaza, los daños o pérdidas todavía no han ocurrido 
pero son anticipados. Esta se centra en el daño potencial y se 
caracteriza por emociones negativas. 
o En el caso de desafío se centra en la garantía potencial inherente a un 
encuentro y se caracteriza por emociones agradables. 
o Valoración secundaria: consiste en el juicio de la persona acerca de los 
recursos y opciones asequibles para afrontar transacciones estresantes, de las 
limitaciones en el uso de tales recursos y de las consecuencias de su uso. 
Con todo lo anterior para Lazarus, el estrés es un proceso de valoración de los 
acontecimientos en cuanto perjudiciales, amenazantes o desafiantes, y de 
valoración de los recursos disponibles y eficientes para afrontar tales 
acontecimientos; esto da lugar a respuestas que pueden incluir cambios 
fisiológicos , emocionales, cognitivos y comportamentales que, pueden actuar de 
24 
alguna forma en el entorno y cuya consideración constituye una revaloración de la 
situación conjunta. 
Las características que influyen en la valoración de amenaza, daño o desafío 
son: 
l. Novedad: 
11. lmpredictibilidad: 
111. Incertidumbre acerca del acontecimiento: 
IV. Factores temporales 
Inminencia 
- Duración 
Incertidumbre temporal 
V. Ambigüedad 
VI. Programación de los acontecimientos estresantes en relación con el ciclo 
vital : 
VII. Factores personales: 
- Inteligencia 
- Destreza en el lenguaje 
- Personalidad tipo A 
- Experiencia previa 
- Estatus socio-económico- Posición social 
- Apoyo social 
- Servicios de salud 
25 
Compromisos y creencias 
Para Ortega (2005) la carencia de ajuste entre las propiedades del ambiente 
físico y las necesidades de la persona pueden inducir el estrés, al crear las 
demandas que excedan su capacidad de afrontamiento e impedir el logro de sus 
objetivos en el escenario. El grado en el que existe carencia del ajuste entre la 
persona y el ambiente, el grado en el cual las disparidades inducen estrés en el 
individuo y la forma en la que la gente intenta reducir las discrepancias entre las 
necesidades personales y las características ambientales, tienen influencia en una 
compleja interacción de tres grandes clases de determinaste: 1) las propiedades 
del ambiente físico, 2) las características del sistema social y 3) los atributos del 
individuo. 
Arango (2003) señala que, es aquí donde se debe ubicar el estrés en el 
cuidador, que se caracteriza por considerarse como: el estrés psicológico que 
surge cuando una persona, en la interacción con su entorno, percibe una 
discrepancia o desequilibrio (real o no) entre las demandas de una situación y los 
recursos que ésta posee para hacer frente a ellas. Se inicia con una situación en 
la cual se produce un acontecimiento que es potencialmente amenazante y 
después la persona evalúa que efectivamente dicho conocimiento es amenazante. 
Por último, hay una activación del organismo que se caracteriza como una 
respuesta de ansiedad (o estrés). Dicha respuesta no es parte del equilibrio 
normal del organismo, por tanto, la persona produce una respuesta adaptativa 
(afrontamiento) para restablecer el equilibrio. Si la respuesta de afrontamiento no 
ayuda a restablecer la homeostasis del organismo, la persona entrará de nuevo en 
el ciclo del estrés, como se puede apreciar en la figura 2. 
26 
A <.Orto IJlazo 
Acontacemiento 
estresante 
Valoración de 
demandas 
Valoración de recursos 
Desequilibrio 
Respuesta de estrés 
Respuesta de 
afrontamiento 
Conseru encfas a largo p lato : 
El síndrome del cuidador 
[ Figura 2: Modelo de estrés-afrontamiento del cu idador 
No amenat antes 
Adem ados 
Se man tiene el 
equilibrio 
Adem adas 
Tomado de Arango, (2003) 
Según Arango (op.cit. ) el estrés se produce a partir de evaluar la situación, así 
como de las capacidades de afrontamiento y los recursos disponibles para hacer 
frente a las demandas percibidas. Entonces, aunque el proceso de estrés empieza 
con el acontecimiento potencialmente estresante, hay una evaluación cognitiva de 
la situación que amenaza su bienestar. El cuidador evalúa si la situación es 
27 
1 
irrelevante, benigna-positiva o estresante porque significa daño/perdida , amenaza 
o desafío para sí mismo. 
2.1 El afrontamiento al estrés 
Como se ha notado a lo largo de la exposición del desarrollo del estrés, cabe 
mencionar que antes de llegar a las capacidades del afrontamiento del cuidador 
primario, hay un estadio en el que si el cuidador siente que no tiene las 
capacidades necesarias para responder a las demandas percibidas de la 
situación, a corto plazo se producen una serie de respuestas al estrés, que 
comienzan con la activación fisiológ ica, después las respuestas emocionales, 
cognitivas y de comportamiento, estas son las denominadas respuestas de 
afrontamiento, como se pueden apreciar en la tabla 3: 
Tabla 3: Respuestas de afrontamiento al estrés . 
1 
Respuestas fisiológicas Respuestas cognitivas Respuestas emocionales Respuestas 
-
-
-
-
-
-
-
comportamentales 
Taquicardia - Prob lemas para - Miedo - Agresividad 
Diaforesis concentrarse - Ansiedad o - Consumo de 
Tensión muscular - Bloqueo menta l angustia fá rmacos 
Aumento de la - Preocupaciones - Excitación - Cambio en la 
presión sanguínea - Aparición de - Ira apariencia física 
Aumento del ritmo pensamientos - Depresión - Aislamient o 
respiratorio int rusivos/repetitiv - Resignación - Cambios en la forma 
Depresión del os - Sentimientos de de hablar 
sistema inmunita rio - Problemas de impotencia - Dejar de hacer 
Excreción de memoria y atención actividades 
cateco laminas y agradables 
cort icosteriodes - Actos rutinarios 
repetitivos 
- Buscar apoyo 
1 
Tomado de Arango, 2003 
El afrontamiento es considerado como una respuesta que puede ser una 
cognición o una conducta, para Laza rus y Launier 1978 (citado en Rodríguez, 
1997) afrontamiento eran "los esfuerzos , tanto orientados a la acción como 
28 
intrapsíquicos, para manejar (es decir, dominar, tolerar, reducir, minimizar) las 
exigencias internas y ambientales, los conflictos entre ellas, que excedan a los 
recursos de una persona". 
Lazarus y Folkman, 1986 (citado en Caballo y Buela-Casal, 198?) definieron el 
afrontamiento como aquellos esfuerzos cognitivos y comportamentales 
constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas 
especificas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o 
desbordantes de los recursos del individuo. 
Varios autores han hecho clasificaciones de las respuestas de afrontamiento, 
por ejemplo, Pearlin y Schooler 1978 (citado en Rodríguez, 1997), las clasificaron: 
1) respuestas que cambian la fuente del estrés, 2) respuestas que controlan los 
sentimientos de desagrado producidos por el estrés y 3) respuestas que controlan 
el significado de la situación . 
En cambio para Lipowski, 1970 (op. cit.) definió cuatro tipos: 1) respuestas 
para preservar la integridad corporal, 2) respuestas para preservar la integridad 
psíquica, 3) respuestas de recuperación de la función dañada y 4) respuestas de 
comprensión de daños irreversibles. Sin embargo Laza rus, 1977 ( op. cit.) solo hizo 
dos clasificaciones: 1) las respuestas dirigidas a manejar o alterar el problema que 
causa el distres: afrontamiento centrado al problema y 2) respuestas dirigidas a 
regular la respuesta emocional al problema: afrontamiento centrado en la emoción. 
Otras respuestas de afrontamiento que son muy significativas y que se 
manejan en la dinámica del cuidador primario y de su paciente con demencia son: 
l. Búsqueda de instalación o mantenimiento de la sensación de control 
11. Respuestas de acción directa 
111. Negación 
IV. Evitación 
V. Acción directa de escape/evitación 
VI. Resignación o aceptación de la enfermedad 
VI 1. Reinterpretación positiva 
VIII. Uso de imaginería mental 
IX. Conductas confrontativas 
29 
X. Adopción del papel de enfermo 
XI. Búsqueda de apoyo social 
XII. Búsqueda de información 
Después de mencionar lo que es el afrontamiento y sus diversas 
clasificaciones, es esencial tomar en cuenta los diferentes tipos de recursos de 
afrontamiento que existen en los individuos ya que estos serán utilizados para 
controlar su entorno de la manera que consideren conveniente. Dentro de estos 
recursos se encuentran : 
a) Factores de personalidad: 
- Sentido de control (locus de control externo e interno). 
b) Recursos psicológicos: 
Sentido de significado, se relaciona con la necesidad de entender por qué 
ha ocurrido la crisis y cuál ha sido su impacto. 
Independencia y autonomía: 1) tomar iniciativas, 2) superar obstáculos, 3) 
persistencia, 4) desear hacer algo y 5) desear hacer algo por uno mismo. 
c) Recurso cognitivo: 
- Sentido de autoestima, que se caracteriza por el esfuerzo por mantener, 
aumentar y restaurar la autoestima. 
2.1.1 Entrenamiento en inoculación de estrés (EIDE) 
El EIDE emplea un modelo de amplio espectro para la comprensión y el 
tratamiento de los problemas. Enfatiza las complejas relaciones interdependientes 
entre los factores afectivos, fisiológicos, conductuales, cognitivos y 
sociales/ambientales. No presupone una centralidad o una influencia causal 
primaria de ningún factor. Por el contrario, los subsistemas de la persona y el 
ambiente se ven como elementos mutuamente interactivos, que se desarrollan de 
un modo transaccional con una influencia reciproca. 
Para Deffenbacher(citado en Caballo, 2008) el EIDE implica tres fases que se 
solapan: 
30 
l. Reconceptualización : se lleva a cabo una evaluación clínica y se 
desarrolla una mutua comprensión de las preocupaciones del paciente . 
Los problemas se reconsideran y se vuelven a conceptualizar, con 
causas múltiples . Los problemas se definen, con una visión positiva , en 
términos de déficit en habilidades, distorsiones cognitivas, falta de 
habilidades conductuales, estímulos estresantes ambientales, etc., en 
vez de hacerse en términos de procesos globales negativos. 
11 . Adquisición y ensayo de habilidades: aquí se desarrollan las habilidades 
de afrontamiento necesarias y/o comienza la intervención ambiental , hay 
una reestructuración cognitiva para el dialogo disfuncional con uno 
mismo, el entrenamiento en relajación para la activación emocional y 
fisiológica, el entrenamiento en solución de problemas, el entrenamiento 
en autoeficiencia y en autoesfuerzo, etc. 
111. Aplicación y consolidación: esta asegura la aplicación de los esfuerzos 
de afrontamiento a las situaciones problema y su transferencia al mundo 
externo. Se ensayan las habilidades en situaciones estresantes 
escenificadas, simuladas o imaginadas. 
2.1.2 Técnica de relajación de Jacobson 
Edmund Jacobson trabajo como medico fisiólogo en los años treinta, este 
estaba investigando la reacción de alarma que sigue a un fuerte ruido repentino. 
Observo esto cuando sujetos a los que había enseñado a relajar los músculos, no 
se sobresaltaban. 
Como resultado descubrió que el pensamiento tenía conexión con el estado de 
los músculos, y que las imágenes mentales, especialmente las asociadas con el 
movimiento, iban acompañadas por pequeños pero detectables niveles de 
actividad en los músculos correspondientes. 
Esta actividad integrada entre la mente y los músculos, le llevo a considerar 
que los centros cerebrales y los músculos trabajan juntos en un circuito de 
31 
esfuerzo un circuito neuromuscular, puesto que estaba compuesto tanto por tejido 
neural como muscular. Propuso que una musculatura relajada podía conducir al 
sosiego de los pensamientos y a la reducción de la actividad simpática. 
La actividad muscular va acompañada por sensores tan débiles que 
normalmente no son percibidos; para mejorar la percepción de la tensión, 
Jacobson puso énfasis en la necesidad de concentrarse en esas sensaciones, 
cultivando lo que se denomina percepción aprendida. Una vez que se ha 
reconocido la tensión, resulta más fácil liberarla. 
Se ha sostenido que los músculos sanos, incluso en reposo, se hallan en un 
estado de contracción leve y sostenida, a esto se le conoce como tono muscular. 
Jacobson encontró que los músculos voluntarios podían alcanzar un estado de 
completa relajación durante el reposo. En consecuencia, se formo un punto de 
vista de que el objetivo de entrenamiento de la relajación es eliminar toda la 
tensión y esta solo puede considerarse completa si se consigue llegar al punto 
cero de tono en la parte o las partes implicadas. Toda la tensión que persista en 
un musculo en reposo fue llamada residual, y esta tensión residual es la que 
buscaba eliminar en la relajación profunda. 
La relajación es el cese de la actividad en los músculos esqueléticos 
(voluntarios), Jacobson ideo una técnica que denomino relajación progresiva , que 
consistía en trabajar sistemáticamente los principales grupos musculares, creando 
y liberando la tensión. 
Para llevar a cabo la técnica de relajación, se sugiere que se realice el 
procedimiento según el manual de la técnica sugerida para adultos (Cautela, 
1988): 
Se iniciará con la posición de relajación: 
1. El participante se sentara en una silla lo más cómodo posible. Mantendrá la 
cabeza recta sobre los hombros, no inclinarla ni hacia atrás ni hacia adelante. 
32 
Su espalda debe estar tocando el respaldo de la silla. Debe colocar las piernas 
sin cruzarlas y apoyar totalmente los pies en el suelo. Debe poner las manos 
sobre los muslos. 
2. Tensar y relajar grupos de músculos: 
® Frente 
Arrugue su frente subiéndola hacia arriba. Note la tensión y posteriormente 
relájela después de 5 o 7 segundos. 
® Ojos 
Cierre los ojos apretándolos fuertemente. Note la tensión y posteriormente 
relájela después de 5 o 7 segundos. 
® Nariz 
Arrugue su nariz. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. 
® Sonrisa 
Haga que su cara y su boca adopten una sonrisa forzada. Note la tensión y 
posteriormente relájela después de 5 o 7 segundos. 
® Lengua 
Coloque su lengua de forma que apriete fuertemente el cielo de su boca. Note 
la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 segundos. 
® Mandíbula 
Apriete sus dientes. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. 
33 
@ Labios 
Arrugue sus labios fuertemente . Note la tensión y posteriormente relájela 
después de 5 o 7 segundos. 
@ Cuello 
Incline la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho con la barbilla. Note la 
tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 segundos. 
Incline la cabeza hacia atrás. Note la tensión y posteriormente relájela 
después de 5 o 7 segundos. 
Incline su cabeza hacia la derecha de forma que se dirija hacia su hombro. 
Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 segundos. 
Incline su cabeza hacia la izquierda de forma que se dirija al hombro 
izquierdo. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. 
@ Brazos 
Extienda su brazo derecho y póngalo tan rígido como pueda manteniendo el 
puño cerrado. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. Baje el brazo dejándolo caer hasta que de nuevo descanse sus 
músculos en la posición de relajación. 
Repita el mismo ejercicio con el brazo izquierdo. 
@ Piernas 
Levante horizontalmente su pierna derecha arqueando el pie derecho hacia 
atrás en dirección a la rodilla . Note la tensión y posteriormente relájela después 
34 
de 5 o 7 segundos. Baje despacio la pierna hasta que el pie derecho descanse 
sobre el suelo, relaje también la rodilla . 
Repita el mismo ejercicio con la pierna izquierda. 
® Espalda 
Incline hacia delante su cuerpo en la silla. Eleve los brazos llevando los codos 
hacia atrás y hacia arriba hasta la espalda, arqueando la espalda la espalda 
hacia delante. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. Relájese gradualmente llegando de nuevo el cuerpo hacia la silla 
buscando la posición original y vuelva a poner los brazos sobre los muslos en 
posición de relajación. 
® Tórax 
Tense y ponga rígido el pecho, intente constreñirlo como si quisiera reducir los 
pulmones. Note la tensión y posteriormente relájela después de 5 o 7 
segundos. 
® Estómago 
Tense fuertemente los músculos de su estómago comprimiéndolos hasta que 
lo ponga tan duro como una tabla. Note la tensión y posteriormente relájela 
después de 5 o 7 segundos. 
® Debajo de la cintura 
Tense todos los músculos que están debajo de la cintura, incluyendo las 
nalgas y los muslos. Debe sentir como si se elevara de la silla . Note la tensión 
y posteriormente relájela después de 5 o 7 segundos. 
3. Ejercicios de respiración 
35 
Compruebe que se encuentra en la posición de relajación. Ahora cierre los ojos 
e intente relajar todo su cuerpo. Si nota que alguna parte esta tensa, intente 
relajarla . Haga una profunda inspiración, manténgala y después expulse el aire 
lentamente, mientras esta exhalando relaje todo su cuerpo, de la cabeza a los 
pies. Intente imaginar que está viendo como se relajan todos sus músculos. Es 
como si alguien enfrente de usted moviera una especie de varita mágica, 
empezando por su cabeza y bajando progresivamente hacia los pies. 
Conforme la varita baja, usted siente como las partes de su cuerpo por las que 
ella va pasando van quedando relajadas. Haga esto cinco veces. Respire de la 
misma formaotra vez, pero en este caso cuando comience a exhalar pronuncie 
para si mismo la palabra "R-E-L-A-X" lentamente, de forma que cuando llegue 
a la "X" haya recorrido todo su cuerpo relajándolo completamente, desde la 
cabeza hasta los dedos de los pies. Repítalo cinco veces. 
2.1.3 Entrenamiento en habilidades sociales (EHS) 
Para Meichenbaum, Butler y Grudson (1981 , citado en Caballo, 2008) la 
habilidad social debe considerarse dentro de un marco cultural determinado, y los 
patrones de comunicación varían ampliamente entre culturas y dentro de una 
misma cultura, dependiendo de factores tales como la edad, el sexo, la clase 
social y la educación. Además, el grado de efectividad de una persona dependerá 
de lo que desea lograr en la situación particular en que se encuentre. La conducta 
considerada apropiada en una situación puede ser, inapropiada en otra. El 
individuo trae también a la situación sus propias actitudes, valores, creencias, 
capacidades cognitivas y un estilo único de interacción. 
Una respuesta competente es aquella sobre la que la gente está de acuerdo 
que es apropiada para un individuo en una situación específica. 
La conducta socialmente habilidosa debería definirse, en términos de la 
efectividad de su función en una situación , en vez de su topografía. Linehan (1984, 
citado en Caballo, 2008), señala que hay tres tipos básicos de consecuencias: 
36 
1. La eficacia para lograr los objetivos de la respuesta (eficacia en el objetivo). 
2. La eficacia para mantener o mejorar la relación con la otra persona en la 
interacción (eficacia en la relación). 
3. La eficacia para mantener la autoestima de la persona socialmente 
habilidosa (eficacia en el autorrespeto). 
La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por 
un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, 
deseos, opiniones o derechos de ese individuo, de un modo adecuado a la 
situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve 
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de 
futuros problemas. 
Una adecuada conceptualización de la conducta socialmente habilidosa implica 
la especificación de tres componentes de la habilidad social, una dimensión 
conductual (tipo de habilidad), una dimensión personal (las variables cognitivas) y 
una dimensión situacional (el contexto ambiental). 
Según Alberti (1977, op. cit.), la habilidad social : 
a) Es una característica de la conducta, no de las personas. 
b) Es una característica específica a la persona y a la situación, no 
universal. 
c) Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en 
términos de otras variables situacionales. 
d) Está basada en la capacidad de un individuo para escoger libremente su 
actuación. 
e) Es una característica de la conducta socialmente efectiva, no dañina. 
37 
Según Caballo (1989, op. cit.) las clases de respuestas que han sido 
generalmente aceptadas como socialmente habilidosas son: 
1. Iniciar y mantener conversaciones 
2. Hablar en publico 
3. Expresión de amor, agrado y afecto 
4. Defensa de los propios derechos 
5. Pedir favores 
6. Rechazar peticiones 
7. Hacer cumplidos 
8. Aceptar cumplidos 
9. Expresión de opiniones personales, incluido el desacuerdo 
10. Expresión justificada de molestia, desagrado o enfado 
11. Disculparse o admitir ignorancia 
12. Petición de cambio en la conducta del otro 
13.Afrontamiento a las criticas 
El entrenamiento en habilidades sociales (EHS) se podría definir como un 
enfoque general de la terapia dirigido a incrementar la competencia de la 
actuación en situaciones críticas de la vida o como un intento directo y sistemático 
de enseñar estrategias y habilidades interpersonales a los individuos, con la 
intención de mejorar su competencia interpersonal individual en clases especificas 
de situaciones sociales. 
Para Curran (1985, op. cit.) el proceso del EHS implica cuatro elementos: 
38 
l. Entrenamiento en habilidades: donde se enseñan conductas 
específicas, se practican y se integran en el repertorio conductual del 
sujeto. 
11. Reducción de la ansiedad en situaciones sociales problemáticas, esta 
disminución de la ansiedad, se da de manera que se lleve a cabo la 
nueva conducta más adaptativa que es incompatible con la respuesta de 
ansiedad. 
111 . Restructuración cognitiva : donde se intenta modificar valores, creencias, 
cogniciones y/o actitudes del sujeto. 
IV. Entrenamiento en solución de problemas: donde se enseña al sujeto a 
percibir correctamente los valores de todos los parámetros situacionales 
relevantes, a procesar los valores de estos parámetros para generar 
respuestas potenciales, seleccionar una de esas respuestas y enviarla 
de manera que maximice la probabilidad de alcanzar el objetivo que 
impulso la comunicación interpersonal. 
2.1.4 Terapia Racional Emotiva (TRE) 
La Terapia Racional Emotiva (TRE), se basa en la idea de que tanto las 
emociones como las conductas son producto de las creencias de un individuo, de 
su interpretación de la realidad. La meta primordial de la TRE es asistir a la 
persona identificando sus pensamientos irracionales o disfuncionales y ayudarle a 
reemplazar dichos pensamientos por otros más racionales o efectivos que le 
permitan lograr con más eficacia metas de tipo personal como el ser feliz, 
establecer relaciones con otras personas, etc. 
Según Ellis (1975, op. cit. ) el modelo del ABC utilizado por la TRE para explicar 
los problemas emocionales y determinar la intervención terapéutica para ayudar a 
resolverlos, tiene como eje principal la forma de pensar del individuo, la manera 
como el paciente interpreta su ambiente y sus circunstancias, y las creencias que 
39 
ha desarrollado sobre sí mismo, sobre las otras personas y sobre el mundo en 
general. Si estas interpretaciones o creencias son ilógicas, poco empíricas, y 
dificultan la obtención de las metas establecidas por el individuo reciben el nombre 
de irracionales. Esto no significa que la persona no razone, sino que razona mal , 
ya que llega a conclusiones erróneas. Si , por el contrario, las interpretaciones o 
inferencias del individuo están basadas en datos empíricos y en una secuencia 
científica y lógica entre las premisas y conclusiones, sus creencias son racionales, 
ya que el razonamiento es correcto y la filosofía básica de la persona es funcional. 
El modelo ABC de la Terapia Racional-Emotiva funciona de la siguiente forma 
como señalo Ellis (1987, op. cit.) : 
La "A" o acontecimiento activante, no produce directamente y de forma 
automática; la "C" o consecuencias que pueden ser emocionales (Ce) y/o 
conductuales (Ce). La "C" es producida por la interpretación que se le da a la "A", 
es decir, por creencias (beliefs) (B) que se generan sobre dicha situación . Si la "B" 
es funcional, lógica, empírica se le considera racional (rB). Si por el contrario, 
dificulta el funcionamiento eficaz del individuo, es irracional (iB). En el ABC de la 
TRE, el método principal para reemplazar una creencia irracional (iB) por una 
racional (rB) se llama refutación o debate (D) y es, básicamente, una adaptación 
del método científico a la vida cotidiana , método por medio del cual se cuestionan 
hipótesis y teorías para determinar su validez. 
2.1.5 Entrenamiento en solución de problemas 
Nezu (1978, op. cit.) ha definido la solución de problemas sociales como el 
proceso metacognitivo por el que los individuos comprenden la naturaleza de los 
problemas de la vida y dirigen sus intentos hacia la modificación de, bien el 
carácter problemático de la situación misma o bien de sus reacciones hacia ella. 
Los problemas dentro de este enfoque, se definen como situaciones 
especificas de la vida que exigen respuestas para el funcionamiento adaptativo, 
pero que no reciben respuestas de afrontamiento eficaces provenientes de las40 
personas que se enfrentan con las situaciones debido a la presencia de distintos 
obstáculos. Estos obstáculos pueden incluir la ambigüedad, la incertidumbre, las 
exigencias contrapuestas, la falta de recursos y/o la novedad. 
Los problemas representan a menudo una discrepancia entre la realidad de 
una situación y los objetivos deseados. Es probable que los problemas sean 
estresantes si son, de alguna manera, difíciles y relevantes para el bienestar de 
las personas. Un problema puede ser un acontecimiento único, una serie de 
acontecimientos relacionados o una situación crónica. Las demandas de la 
situación problemática pueden originarse en el ambiente o dentro de la persona. 
Un problema es un tipo particular de relación persona-ambiente que refleja un 
desequilibrio o una discrepancia percibidos entre las demandas y la disponibilidad 
de una respuesta adaptativa. 
Una solución se define como cualquier respuesta de afrontamiento destinada a 
cambiar la naturaleza de la situación problemática, las propias reacciones 
emocionales negativas o ambas. 
Soluciones eficaces son aquellas respuestas de afrontamiento que no solo 
logran estos objetivos, sino que al mismo tiempo maximizan otras consecuencias 
positivas y minimizan otras consecuencias negativas. 
La solución de problemas es el proceso de encontrar una solución eficaz a una 
situación problema. La puesta en práctica de la solución, supone la ejecución en la 
realidad de la opción escogida. Así , esta ejecución de la respuesta de 
afrontamiento constituye el resultado del proceso de solución de problemas. Su 
afrontamiento se refiere a la combinación de la solución de problemas y a la 
ejecución del afrontamiento con respecto a un problema determinado. 
La capacidad general de solución de problemas comprende una serie de 
habilidades específicas, en vez de una sola capacidad unitaria . La solución de 
problemas "eficaz" requiere cinco procesos y componentes interactuantes, cada 
41 
uno de los cuales aporta una determinada contribución a la solución eficaz del 
problema. Esos procesos incluyen: 
1) Orientación hacia el problema: es un proceso motivacional y se describe 
como un conjunto de respuestas de orientación, que representan las 
reacciones cognitivo-afectivo-conductuales inmediatas de una persona 
cuando se enfrenta por primera vez a una situación problemática, las 
respuestas incluyen elementos como la atención y un conjunto de 
creencias, suposiciones, valoraciones y expectativas generales sobre los 
problemas de la vida y sobre la propia capacidad general de solución de 
problemas. Ese conjunto cognitivo se basa en la historia pasada del 
desarrollo y de reforzamiento, de la persona, que está relacionada con la 
solución de problemas de la vida real. Dependiendo de su naturaleza 
especifica , estas variables cognitivas pueden producir un efecto positivo y 
una motivación para el afrontamiento o un afecto negativo y una motivación 
para la evitación, lo que inhibiría o desbaratara la puesta en práctica de la 
solución de problemas. 
2) Definición y formulación del problema: consiste en clarificar y comprender la 
naturaleza especifica del problema. Hay una revaloración de la situación en 
términos de su significancia para el bienestar y el cambio. 
3) Generación de alternativas: consiste en hacer que estén disponibles tantas 
soluciones como sea posible. 
4) Toma de decisiones: es evaluar Uuzgar y comparar) las opciones 
disponibles con respecto a la solución y seleccionar la(s) mejor(es), para 
ser llevada a cabo en la situación problema real. 
5) Puesta en práctica de la solución y verificación: consiste en vigilar el 
resultado de la solución y evaluar la eficacia de la misma para controlar la 
situación problemática. 
42 
2.1.6 Autocontrol 
El autocontrol se refiere a aquellos procedimientos de terapia cuyo objetivo es 
enseñar a la persona estrategias para controlar o modificar su propia conducta a 
través de distintas situaciones, con el propósito de alcanzar metas a largo plazo. 
El autocontrol convierte a los procesos naturales que normalmente están fuera 
de la conciencia , son encubiertos e informales, en procedimientos que son 
consientes, manifiestos y formales. 
Los enfoques de autocontrol se centran en el cambio del ambiente natural de la 
persona. El autocontrol aborda la generalización al ambiente de la persona, 
situando la intervención en ese ambiente. Las estrategias de autocontrol son, 
generalmente, tareas para casa, que intentan provocar el cambio en las 
situaciones naturales donde tiene lugar la conducta problemática de la persona. 
Las conductas que se hallan bajo el autocontrol son la demora de la 
gratificación, la resistencia a la tentación y la persistencia frente a la adversidad. 
Dichas conductas permiten que la persona reduzca la influencia de las 
recompensas y de los castigos del ambiente inmediato, con el fin de lograr un 
objetivo en el futuro. 
Las estrategias de autocontrol ayudan a la persona a vender el dominio del 
ambiente externo y reemplazarlo por una planificación y un control interno. 
Julian Rotter (1954, op. cit.), desarrollo un modelo de cómo la gente regula su 
conducta en función de los valores y expectativas que asignan a los posibles 
resultados de una acción determinada. La singularidad del individuo se refleja en 
la idea de que no es el valor objetivo o externo de una recompensa lo que 
determina la conducta, sino el valor que el individuo asigna a esa recompensa. De 
igual manera, no es la probabilidad objetiva, externa y contingente lo que 
determina la conducta, sino las expectativas del individuo sobre la probabilidad de 
un resultado. 
43 
Rotter introdujo el concepto de lugar de control interno vs lugar de control 
externo. Como una función de la experiencia, los individuos desarrollan 
expectativas generalizadas de su grado de control sobre distintas áreas de la 
actividad. La persona con un lugar de control interno cree que los resultados 
están, generalmente, bajo su control y responsabilidad personales. La persona 
con un lugar de control externo cree que los acontecimientos se encuentran, en 
gran medida, controlados por factores fuera de ella y de su control. 
Bandura (1977a, op. cit.), tomo el concepto de la valoración personal de las 
probabilidades de los resultados y añadió la idea de las evaluaciones personales 
sobre la probabilidad de que el individuo pueda llevar a cabo la respuesta , es 
decir, el decidir sobre una respuesta depende no solo del resultado esperado de la 
respuesta, sino de la probabilidad de que la persona pueda realizar 
adecuadamente la respuesta. Lo primero constituye la expectativa de los 
resultados, lo segundo la eficacia personal. 
El modelo de Frederick Kanfer, (1970, 1977, op. cit.) define el autocontrol en 
términos de aquellas estrategias que emplea una persona para modificar la 
probabilidad de una respuesta, en oposición a las influencias externas existentes. 
Atribuimos el autocontrol a las personas cuando nos damos cuenta de que no 
están respondiendo a las presiones de las contingencias externas del momento, 
sino a favor de algún objetivo a largo plazo. Cuando una persona se siente 
insatisfecha con algún aspecto de su conducta, empieza a implicarse e conductas 
de autocontrol. Kanfer describe este proceso en tres etapas: 
A. Autorregistro: la persona empieza a darse más cuenta o ser más consciente 
de la conducta en cuestión . Esto se hace de manera informal y asistemática 
o bien puede hacerse de un modo muy formal. 
B. Autoevaluación: aquí conforme la persona recoge información sobre su 
conducta, la compara con algún patrón. Estos patrones internos pueden ser 
formales o informales, estrictos o laxos. El resultado del proceso de 
44 
autoevaluación es un juicio que tiene un componente afectivo. La intensidad 
de estos sentimientos variará de acuerdo con factores tales como la 
importancia

Continuar navegando