Logo Studenta

Estudio-comparativo-de-los-cambios-en-el-grosor-macular-entre-eritropoyetina-intravtrea-y-ranibizumab-para-edema-macular-diabetico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1	
  
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
 
División de Estudio de postgrado 
E Investigación 
 
 
 
 
 INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS 
 SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
 
 
 
 ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS CAMBIOS EN EL GROSOR MACULAR ENTRE 
ERITROPOYETINA INTRAVÍTREA Y RANIBIZUMAB PARA EDEMA MACULAR DIABÉTICO 
 
 
 
 
Trabajo de investigación que presenta: 
 ERIDANI MAYORA ENG 
 
 
 
Para obtener el Diploma de la Especialidad 
 OFTALMOLOGIA 
 
 
 
 Asesor de tesis: 
 ENRIQUE ENG ABADÍA 
 
 
 
 No. De Registro de Protocolo 
 334.2011 
 
 
 
 2012 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
	
   2	
  
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. FÉLIX OCTAVIO MARTÍNEZ ALCALÁ 
COORDINADOR DE CAPADESI 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DR. GUILEBALDO PATIÑO CARRANZA 
JEFE DE ENSEÑANZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. MARTHA EUNICE RODRIGUEZ ARELLANO 
JEFA DE INVESTIGACIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   3	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________________________ 
DRA. JUDITH SANDRA SARMINA 
PROFESOR TITULAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
________________________________________ 
DR. ENRIQUE ENG ABADÍA 
COORDINADOR DE TESIS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   4	
  
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis papás y a Youyi por acompañarme en este viaje llamado vida. 
 
 
 
Al personal médico y enfermería del servicio de Oftalmología HRLALM por todo su apoyo y comprensión 
durante estos 3 años. 
 
 
 
 
 
Y especialmente a los pacientes, por enseñarme a tocar el lado humano de la Medicina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   5	
  
 
 
INDICE 
 
PORTADA……………………………………………………………………………………1 
FIRMAS………………………………………………………………………………………2 
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………...4 
RESUMEN……………………………………………………………………………………6 
ABSTRACT…………………………………………………………………………………..7 
INTRODUCCION………………………………………………………………………….…8 
ANTECEDENTES…………………………………………………………………………..10 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………………13 
MATERIAL Y MÉTODOS………………………………………………………………….14 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN………………………...15 
HIPÓTESIS………………………………………………………………………………….16 
JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………….17 
RESULTADOS, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN……………………………………………….18 
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………19 
ANEXOS……………………………………………………………………………………...20 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………25 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   6	
  
 
 
 
RESUMEN 
 
 
El objetivo de este estudio fue comprobar que la aplicación de eritrpoyetina intravítrea disminuye de 
forma mas eficaz el edema macular diabético que Ranibizumab intravítreo en pacientes tratados por 
edema macular diabético en el servicio de Oftalmología del Hospital Regional “Licenciado Adolfo López 
Mateos”. 
 
 
Se realizó un estudio observacional, longitudinal, prospectivo, clínico y comparativo requiriéndose 30 
pacientes (30 ojos) con edema macular diabético, documentándose agudeza y capacidad visual de cada 
paciente, así como fluorangiografia y tomografía de coherencia óptica macular previo al tratamiento y se 
dividieron en dos grupos de 15. Los pacientes del primer grupo recibieron alfa eritropoyetina intravítrea 5 
UI en 0.2 ml, 3 dosis cada 21 días. Los pacientes del segundo grupo fueron tratados con Ranibizumab 
intravítreo 0.3 mg en 0.2 ml, 3 dosis cada 21 días. 
 
 
Posteriormente, se documentó nuevamente agudeza y capacidad visual de cada paciente, 
fluorangiografía y tomografía de coherencia óptica macular a las tres semanas de haber recibido la 
última dosis de medicamento intravítreo. 
 
 
Las variables a estudiar en los 30 pacientes fueron edad, sexo, agudeza visual y grosor macular por 
tomografía de coherencia óptica previo y posterior al tratamiento, glucosa capilar y hemoglobina 
glucosilada. 
 
 
Se consideró como adecuada respuesta al tratamiento intravítreo cuando se obtuvo un grosor macular 
menor a 250 micras. 
 
 
En el estudio se encontró un promedio de edad de 61.6 años, de los cuales eran 15 mujeres (50 %), 15 
hombres (50 %), 7 pacientes con glucosa capilar menor a 110 (23%), 4 pacientes con hemoglobina 
glucosilada menor a 7 (1.7%), ningún paciente había recibido algún antiangiogénico los 6 meses previos 
(0 %), ningún paciente había recibido tratamiento para edema macular diabético, 18 pacientes fáquicos 
(60%), 12 pacientes pseudofáquicos (40%). 
 
 
La mejoría de agudeza visual en el grupo tratado con eritropoyetina fue de tres líneas en 8 pacientes 
(53%), dos líneas en 4 pacientes (26%), ninguna mejoría en 2 pacientes (15%), empeoramiento de 
agudeza visual en un paciente (6.6%) En el segundo grupo la mejoría de agudeza visual fue de tres 
líneas para 7 pacientes (46%), dos líneas en 4 pacientes (26%), ninguna mejoría en 2 pacientes (13%), 
empeoramiento de agudeza visual en 2 pacientes (13%). 
 
Posterior a las 3 dosis de eritropoyetina se obtuvo un promedio de grosor macular final de 275 micras. 
Para el segundo grupo el promedio fue de 281 micras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   7	
  
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
 
 
 
 
The main purpose of this study was to show that intravitreous erythropoietin can decrease more properly 
Diabetic macular edema rather tan intravitreous Ranibizumab in diabetic patients in the ophthalmologic 
service of “Hospital regional Licenciado Adolfo López Mateos”. 
 
 
It was an observational, longitudinal, prospective, clincal and comparative study using 30 patients (30 
eyes) with diabetic macular edema, recording visual acuity from each patient, fluoroangiography and 
optical coherence tomography before tratment. The 30 patients were divided in two groups. 
 
 
The first 15 patients received 5UI/0.2ml of intravitreous alpha erythropoietin every 21 days, 3 dosis. The 
last 15 patients were treated with 0.3mg/0.2ml of intravitreous Ranibizumab every 21 days, 3 dosis 
 
After the last dosis, the visual acuity was measured and a optical coherence tomography was realized for 
every patient. 
 
 
We analyzed the age of patients, sex, visual acuity, macular thickness, glucose and glycated hemoglobin 
and considered as a good response for intravitreous treatment if the macular thickness was below of 250 
micres. 
 
 
As results, we found 6.16 years as mean age, 15 women (50%), 15 men (50%9, 7 patients with glycated 
glucose below 110 (23%), 4 patients with glycated hemoglobine below 7 (1.7%), no patients received 
antiangiogenic treatment six months previuous to the study. 12 patients with intraocular lens. 
 
In the erytrhopoietin group 8 patients gained 8 lines of visual acuity (53%), 2 lines in 4 patients (26%), no 
lines in 2 patients (15%), worsening in 1 patient (6.6%). In the second group 7 patients gained 3 lines 
(46%), 2 lines for 4 patients (26%), none for 2 patients (13%), worsening in 2 patients (13%). 
 
After tretment, the erytrhopoietin group obtained a mean macular thicnkness of 275 micres and the 
second gropu 281 micres.8	
  
 
 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
 
El edema macular diabético es la causa más frecuente de pérdida de visión en los pacientes con 
retinopatía diabética. El edema macular diabético se caracteriza por la acumulación de fluido 
extracelular entre la capa de Henle y la capa nuclear interna de la retina. 
 
 
La patogenia del edema macular diabético es compleja y no del todo conocida. Las diferentes vías 
patogénicas implicadas convergen en un hecho fundamental: la disrupción de la barrera 
hematorretiniana. Ésta tiene dos componentes: la parte interna, formada por el endotelio retiniano y una 
red de células gliales (astrocitos y células de Müller), y la externa, formada por el epitelio pigmentario de 
la retina. 
 
El proceso inicial en la patogenia de la retinopatía diabética es la hiperglucemia crónica y los cambios 
metabólicos asociados, como son la formación de productos finales de glicación avanzada, el aumento 
del diacilglicerol y del estrés oxidativo. Este ambiente metabólico anómalo altera la estructura y la función 
de los vasos retinianos (se forman microaneurismas, aumenta la leucostasis, se produce 
vasoconstricción e isquemia) estimula o inhíbe la síntesis y secreción de mediadores por parte de las 
células retinianas, endotelio y EPR. 
 
 
Estos mediadores actúan de forma directa sobre la barrera hematorretiniana y el vítreo. Un desequilibrio 
entre mediadores proedema y antiedema a favor de los primeros, incrementa la permeabilidad de la 
BHR. Sin duda, el más conocido, es el Factor de Crecimiento Endotelial Vascular (VEGF, Vascular 
Endothelial Growth Factor ). Este péptido tiene 6 isoformas: 121, 145, 165, 183, 189 y 206. La más 
importante en la patogenia del EMD es la 165. El VEGF es producido por el EPR, células ganglionares, 
células de Müller, pericitos y células endoteliales. La hiperglicemia, el estrés oxidativo, el DAG a través 
de la proteinquinasa C, la hipoxia y otros mediadores como la Interleucina-6 y la Interleuquina-8 inducen 
su expresión. 
 
 
 El VEGF y la eritropoyetina (glicoproteína relacionada con la eritropoyesis sintetizada por el hígado fetal 
y el riñón adulto) inducen cambios conformacionales en las uniones interendoteliales mediante la 
fosforilación de ocludina y ZO-1, las cuales producen el desarrollo de fenestraciones en las células 
endoteliales. Ambos hechos provocan un aumento de la permeabilidad capilar y edema. Así, el VEGF y 
la eritropoyetina constituyen una diana terapéutica clave en el edema macular. 
 
 
Friedman en “Erythropoietin in diabetic macular edema and renal insufficiency” sugiere que la EPO 
desempeña un papel neuroprotector en tejidos como hígado fetal, riñón y retina. La hipoxia es un potente 
estimulante de la síntesis sistémica e intraocular de EPO, hallándose concentraciones elevadas de EPO 
en pacientes con RD proliferativa. La EPO contrarresta el incremento de permeabilidad de la barrera 
hematoencefálica (análoga a la BHR) inducido por el VEGF y restituye las uniones intercelulares de 
dicha estructura. El aumento de EPO intravítrea en pacientes con EMD forma parte de un mecanismo 
autorregulador protector frente a la hiperpermeabilidad vascular, y dado que el edema macular diabético 
es producto de un desequilibrio de la permeabilidad vascular de la barrera hematorretiniana, el benificio 
de la eritropoyetina intravítrea es favorecer a la mejoría y/o resolución del edema macular diabético. 
	
   9	
  
 
Actualmente el tratamiento de elección para el edema macular diabético difuso son los antiangiogénicos 
de aplicación intravítrea, los cuales representan un costo sumamente elevado tanto como para los 
pacientes en la práctica médica privada como para las instituciones de salud públicas. El costo de un 
frasco de eritropoyetina representa la mitad del costo de un frasco de antiangiogénico y, de ser la 
eritropoyetina un medicamento de igual o mayor eficacia que los antiangiogénicos, hablamos de un 
cambio en la terapéutica del edema macular diabético, así como un beneficio para los pacientes en 
cuanto a mejoría de su agudeza visual y economía, incluyendo la de las instituciones públicas. 
 
Debido a lo anterior, decidimos evaluar el grosor macular en pacientes con edema macular diabético 
tratados con Ranibizumab en comparación con los tratados con Eritropoyetina intravítrea. El objetivo de 
este trabajo fue evaluar si existen diferencias en los resultados clínicos obtenidos para cada tratamiento 
y si la eficacia de la Eritropoyetina es mayor que la de Ranibizumab, 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   10	
  
 
 
ANTECEDENTES 
 
 
 
La diabetes mellitus es la enfermedad endocrina más frecuente y una de las principales causas de 
mortalidad y morbilidad en la sociedad contemporánea. La forma más frecuente de DM es la tipo II, que 
representa el 85% del total a nivel mundial. Su prevalencia está aumentando de forma rápida, en parte 
debido a los cambios en los hábitos de vida y a la mayor esperanza de vida de la población. La 
obesidad, la disminución del ejercicio físico y la dieta rica en grasas saturadas se relaciona 
estrechamente con la DM tipo II. 
 
 
La retinopatía diabética es una microangiopatía que produce dilataciones saculares en los capilares 
venosos (rara vez en los arteriales) cercanos a zonas de pobre perfusión que conforman los primeros 
cambios oftalmoscópicos de este tipo de retinopatía llamados microaneurismas, existiendo además 
oclusiones microvasculares, cortocircuitos arteriovenosos y de neovascularización. 
 
 
En la diabetes mellitus existen complicaciones sistémicas múltiples, siendo la retinopatía diabética 
frecuente hasta en 40% de todos los afectados, causa principal de ceguera legal y debilidad visual en 
población económicamente activa. 
 
 
En 1955 existían 135 millones de pacientes diabéticos, se esperan alrededor de 300 millones para el año 
2025. Entre 1995 y 2025 se ha estimado un incremento de 35% en la pre- valencia. Predomina el sexo 
femenino y es más frecuente en el grupo de edad de 45 a 64 años. 
 
 
La prevalencia es mayor en los países desarrollados que en los países en vías de desarrollo y así 
continuará; sin embargo, el incremento proporcional será mayor en países en vías de desarrollo. 
 
 
En los países desarrollados es más frecuente en la mujer, en los países en vías de desarrollo es casi 
igual en ambos sexos. De los 27 países con economía consolidada 14 tienen pre- valencias mayores de 
5.6%, las prevalencias más altas se en- cuentran en Suecia (9.3%), Noruega (8.6%) Dinamarca (8.3%) y 
Finlandia (7.9%) (cuadro 2). Los 23 países restantes tienen prevalencia menor de 3%. (Alemania, 
Austria, Australia, Bélgica, Francia, Gran Breta- ña, Holanda, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Mónaco, 
Nueva Zelanda y Suiza). Los países europeos socialistas muestran prevalencias menores de 5%, 
excepto Verania (9.6%), Bielo- rrusia (8.92), y la Federación Rusa (8.4%). 
 
 
Las prevalencias más altas del mundo se observan en el Medio Oriente, principalmente en Chipre (13%) 
y Líbano (13.7%), el incremento global esperado en estos países para el 2025 es de 38%. 
 
 
El incremento mayor en la prevalencia se observa en China (68%) e India (59%). En Fiji (10.1%) se 
observó la preva- lencia más alta en el grupo de islas y otros países asiáticos, el resto mostró 
prevalencias menores de 7%. 
 
 
Los países africanos cuentan con prevalencias entre .9% y 1.6% se espera un incremento de 3 a 8 
millones de casos para el año 2025. En Latinoamérica y el Caribe la prevalencia global es de 5.7%, para 
el año 2025 se espera 8.1%. La prevalencia más alta se encuentra en Uruguay 8.1%. El país 
latinoamericano con mayor incremento en la prevalencia es México (7.7- 12.3%) y en el mundo es la 
India. 
 
 
En México, los sujetos que han padecido diabetes mellitus tipo 1 por 5 años o menos raramente 
	
   11	
  
demuestran evidencia de retinopatía diabética. Sin embargo, 27% de quienes han tenido diabetes por5-
10 años y 71-90% de los que han tenido diabetes por más de 10 años tienen algún grado de retinopatía. 
Después de 20-30 años la incidencia aumenta a 95% y aproximadamente 30 a 50% de estos pacientes 
tienen retinopatía diabética proliferativa. 
 
 
La RD constituye en la actualidad la principal causa de deficiencia visual y ceguera entre los adultos de 
25 a 74 años de edad en los países industrializados. Son dos las entidades clínicas que marcan el 
pronóstico visual de estos pacientes: la retinopatía diabética proliferativa y el edema macular diabético. 
Así, después de 15 años de diabetes mellitus aproximadamente un 10% de los individuos serán ciegos, y 
un 10% desarrollarán una pérdida visual severa. El riesgo de ceguera en diabéticos es 25 veces 
superior al resto de la población. 
 
 
La eritropoyetina humana (EPO) es una hormona glucoproteica que participa en la regulación de la 
eritropoyesis. La eritropoyetina se une de forma específica con el receptor de la EPO presente en las 
células progenitoras eritroides de la médula, induciendo la producción de eritrocitos. Su producción y 
regulación ocurre principalmente a nivel renal, en respuesta a la hipoxia tisular. 
 
 
Los pacientes con anemia presentan una reducción de los glóbulos rojos y de la hemoglobina, que se 
traduce en un descenso de la capacidad de transportar oxígeno. En los años ochentas, fueron 
desarrolladas dos formas de eritropoyetina recombinante humana (r-HuEPO): epoyetina alfa y epoyetina 
beta, indicadas inicialmente en el tratamiento de la anemia asociada a enfermedad renal. 
 
 
En el 2002, la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) autorizó la comercialización de la epoyetina 
delta (r-HuEPO) as. como de la darbepoyetina alfa, factor estimulador de la eritropoyesis, análogo 
hiperglicosilado de las r-HuEPO, que estimula la eritropoyesis por el mismo mecanismo que la hormona 
endógena, y con una vida media hasta tres veces superior a la de r-HuEPO. 
 
 
A finales del 2007 se autorizó un nuevo agente estimulante de la eritropoyesis: metoxi-polietilenglicol 
epoyetina beta; esta última es un activador continuo del receptor de la eritropoyetina que se caracteriza 
por una asociación más lenta y una disociación más rápida del receptor, así como un aumento de la 
semivida. 
 
 
Actualmente se encuentran disponibles distintos “Agentes estimulantes de la eritropoyesis”, que 
pertenecen al subgrupo terapéutico ATC de los “Antianémicos (B03XA)”: el Eprex., Epopen. (epoyetina 
alfa), el Neorecormon (epoyetina beta), Aranesp. (darbepoyetina), Dynepo. (epoyetina delta) y Mircera. 
(metoxi-polieti- poyetina). 
 
 
En los últimos años, el uso de la eritropoyetina se ha extendido a anemias asociadas a patologías no 
renales: anemia asociada a cáncer, pacientes con HIV en tratamiento con zidovudina y niveles de 
eritropoyetina endógena menor a 500mU/ml, pacientes prequirúrgicos, donantes autólogos de sangre y 
trasplante de médula alogénico. 
 
 
En los últimos dos años la eritropoyetina ha sido utilizada de forma intravítrea en ratones y en pacientes 
con edema macular diabético sin tratamiento antiangiogénico previo, encontrándose disminución en los 
exudados duros a las 4 semanas de tratamiento, así como disminución del grosor macular y mejoría 
significativa de la agudeza visual. Los riesgos que se han encontrado han sido los mismos en igual 
incidencia que para el ranibizumab intravítreo: desprendimiento de retina, endoftalmitis y hemovítreo,sin 
embargo, el beneficio ha largo plazo (6 meses posterior al tratamiento) ha sido notorio en el grosor 
macular por OCT. 
 
 
Por ello, la eritropoyetina aparece como una de las nuevas opciones terapéuticas para el edema macular 
	
   12	
  
diabético. Sus costos mucho mas bajos que los actuales ranibizumab y bevacizumab la colocan como 
una futura promesa en el control y resolución del edema macular asociado a la retinopatía diabétic 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   13	
  
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
Comprobar que la aplicación de eritrpoyetina intravítrea disminuye de forma mas eficaz el edema 
macular diabético que Ranibizumab intravítreo. 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 
 
-­‐ Determinar el grosor macular por medio de OCT en ambos grupos previo a la aplicación de 
eritropoyetina y ranibizumab respectivamente. 
 
-­‐ Determinar el aspecto fluorangográfico en ambos grupos antes y después de la aplicación del 
medicamento. 
 
-­‐ Determinar el grosor macular por medio de OCT en ambos grupos posterior a la aplicación de 
las 3 dosis de eritropoyetina y ranibizumab respectivamente. 
 
-­‐ Analizar y comparar los resultados de OCT y fluorangiografía de ambos grupos posterior al 
tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   14	
  
 
 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
 
 
Se trata de un Estudio de tipo Retrospectivo Observacional Transversal y Descriptivo que se realizó en el 
Servicio de Oftalmología del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos del ISSSTE en el periodo de 
mayo de 2011 a noviembre de 2011; en el cuál se hizo previo consentimiento informado, tomografía de 
coherencia óptica macular y fluorangiografía al grupo de pacientes correspondientes a los casos y a los 
controles, esto para comparar los resultados. 
Se detectó Edema Macular Diabético (EMD) por exploración de fondo de ojo bajo midriasis 
medicamentosa, así como por tomografía de coherencia óptica y fluorangiografía, se tomó agudeza y 
capacidad visual previo a recibir tratamiento, se hicieron mediciones de grosor macular por medio de 
tomografía de coherencia óptica y fluorangiografía (FAG) a 30 pacientes con EMD, de los cuales 15 
recibirán alfa eritropoyetina intravítrea 5 UI en 0.2 ml, 3 dosis cada 21 días, así como 15 pacientes 
fueron tratados con Ranibizumab intravítreo 0.3 mg en 0.2 ml, 3 dosis cada 21 días. 
 
Realizamos OCT y FAG a las tres semanas de la última aplicación de eritropoyetina y ranibizumab, así 
como toma de agudeza y capacidad visual. Finalmente se analizaron y compararon los resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   15	
  
 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓN 
 
 
 
 
Criterios de Inclusión 
-­‐ Ser derechohabientes del ISSSTE. 
-­‐ Pacientes que acudan a la Consulta del Servicio de Oftalmología con Diagnostico Clínico, 
fluorangiográfico y tomográfico de edema macular diabético. 
-­‐ Pacientes con edema macular diabético que no hayan recibido tratamiento previamente. 
-­‐ Pacientes con edema macular diabético refractario a tratamiento, que no hayan recibido 
antiangiogénico intravítreo al menos por 6 meses. 
 
 
 
Criterios de exclusión 
-­‐ No ser derechohabientes del ISSSTE. 
-­‐ No contar con el diagnóstico establecido de edema macular diabético. 
-­‐ Pacientes con diagnóstico de edema macular que no sea causado por diabetes mellitus. 
-­‐ Pacientes con edema macular diabético refractario a tratamiento, que hayan recibido 
antiangiogénico intravítreo en un período menor a 6 meses. 
-­‐ Pacientes con edema macular diabético que hayan recibido laser macular selectivo. 
 
 
 
 
Criterios de eliminación 
 
Pacientes que no se presenten a control, ni a la aplicación de ranibizumab /eritropoyetina intravítrea o a 
consulta. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   16	
  
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
 
 
La aplicación de eritrpoyetina intravítrea disminuye de forma mas eficaz el edema macular diabético que 
Ranibizumab intravítreo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   17	
  
 
 
JUSTIFICACION 
 
 
 
 
Friedman en “Erythropoietin in diabetic macular edema and renal insufficiency” sugiere que la EPO 
desempeña un papel neuroprotector en tejidos como hígado fetal, riñón y retina. La hipoxia es un potente 
estimulante de la síntesis sistémica e intraocular de EPO, hallándose concentraciones elevadas deEPO 
en pacientes con RD proliferativa. (5) 
 
La EPO contrarresta el incremento de permeabilidad de la barrera hematoencefálica (análoga a la BHR) 
inducido por el VEGF y restituye las uniones intercelulares de dicha estructura. (6) 
 
El aumento de EPO intravítrea en pacientes con EMD forma parte de un mecanismo autorregulador 
protector frente a la hiperpermeabilidad vascular, y dado que el edema macular diabético es producto de 
un desequilibrio de la permeabilidad vascular de la barrera hematorretiniana, el benificio de la 
eritropoyetina intravítrea es favorecer a la mejoría y/o resolución del edema macular diabético. (5) 
 
Actualmente el tratamiento de elección para el edema macular diabético difuso son los antiangiogénicos 
de aplicación intravítrea, los cuales representan un costo sumamente elevado tanto como para los 
pacientes en la práctica médica privada como para las instituciones de salud públicas. El costo de un 
frasco de eritropoyetina representa la mitad del costo de un frasco de antiangiogénico y, de ser la 
eritropoyetina un medicamento de igual o mayor eficacia que los antiangiogénicos, hablamos de un 
cambio en la terapéutica del edema macular diabético, así como un beneficio para los pacientes en 
cuanto a mejoría de su agudeza visual y economía, incluyendo la de las instituciones públicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   18	
  
 
 
 
RESULTADOS, ANÁLISIS Y CONCLUSIÓN 
 
 
 
 
Las variables a estudiar en los 30 pacientes fueron edad, sexo, agudeza visual y grosor macular por 
tomografía de coherencia óptica previo y posterior al tratamiento, glucosa capilar y hemoglobina 
glucosilada. 
 
 
Se consideró como adecuada respuesta al tratamiento intravítreo cuando se obtuvo un grosor macular 
menor a 250 micras. 
 
 
En el estudio se encontró un promedio de edad de 61.6 años, de los cuales eran 15 mujeres (50 %), 15 
hombres (50 %), 7 pacientes con glucosa capilar menor a 110 (23%), 4 pacientes con hemoglobina 
glucosilada menor a 7 (1.7%), ningún paciente había recibido algún antiangiogénico los 6 meses previos 
(0 %), ningún paciente había recibido tratamiento para edema macular diabético, 18 pacientes fáquicos 
(60%), 12 pacientes pseudofáquicos (40%). 
 
 
La mejoría de agudeza visual en el grupo tratado con eritropoyetina fue de tres líneas en 8 pacientes 
(53%), dos líneas en 4 pacientes (26%), ninguna mejoría en 2 pacientes (15%), empeoramiento de 
agudeza visual en un paciente (6.6%) En el segundo grupo la mejoría de agudeza visual fue de tres 
líneas para 7 pacientes (46%), dos líneas en 4 pacientes (26%), ninguna mejoría en 2 pacientes (13%), 
empeoramiento de agudeza visual en 2 pacientes (13%). 
 
 
Posterior a las 3 dosis de eritropoyetina se obtuvo un promedio de grosor macular final de 275 micras. 
Para el segundo grupo el promedio fue de 281 micras. 
 
 
En el grupo tratado se encontró una Chi cuadrado de 0.058 con una t de student de 5.8 y un valor de p= 
0.035, en el grupo control se encontró una Chi cuadrado de 0.045 con una y de student de 5.2 y un valor 
de p=0.029. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   19	
  
 
 
 
CONCLUSIONES 
 
 
 
La eritropoyetina ha demostrado en ratones que inhibe la apoptosis de pericitos, células ganglionares y 
fotorreceptores cuando se aplica en retinopatía diabética no proliferativa, lo cual suponemos sucede en 
humanos. 
 
 
El edema macular diabético difuso actualmente solamente es tratado con antiangiogénicos intravítreos, 
sin embargo, debido a su alto costo y dependencia en la dosis – respuesta se están buscando nuevas 
alternativas terapéuticas o medicamentos que puedan compensar las desventajas que presentan estos 
medicamentos. 
 
 
No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes tratados con eritropoyetina y 
ranibizumab, el grosor macular final así como la agudeza visual en ambos grupos presentaron similitudes 
en los resultados finales a los 3 meses. 
 
 
Por el momento no contamos con los resultados a largo plazo en el uso de eritropoyetina intravítrea para 
edema macular diabético, es importante considerar las recidivas que esta nos pueda dar en los cuadros 
de edema macular diabético difuso y, tomando en cuenta que la eritropoyetina es un angiogénico 
potente, esta no debe ser usada en el edema macular diabético asociado a retinopatía diabética 
proliferativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   20	
  
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   21	
  
TABLAS 
 
 
Agudeza visual unidades logMAR. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes tratados con Eritropoyetina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   22	
  
 
Grosor macular 
Resultados obtenidos por OCT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes tratados con Eritropoyetina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   23	
  
Agudeza visual unidades logMAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes tratados con Ranibizumab 
 
!"
!#$"
%"
%#$"
&"
'(%
"
'()
"
'($
"
'(*
"
'(+
"
,(%
%"
,(%
)"
,(%
$"
'(%" '(&" '()" '(-" '($" '(." '(*" '(/" '(+" ,(%!",(%%",(%&",(%)",(%-",(%$"
01"2324256" &" %" %" %#)" %" %" %" %#)" %#%" %#$" !#*" %#)" %#%" %" %"
01"%7" %#*" %" %#)" !#*" !#$$" !#*" %" %" %" %#)" %" %" %" !#*" !#*"
01"&7" %" %#&" %#%" %" !#*" !#$" %#&" %#%" %" %" %" %#&" !#*" !#*" %"
01")7" !#*" %" %#%" %" !#$" !#*" %" %#%" !#*" %" %" %" !#$" !#$" %"
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   24	
  
Grosor macular 
Resultados obtenidos por OCT 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pacientes tratados con Ranibizumab 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	
   25	
  
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
 
 
 
1. Prado – Serrano A, prevalencia de retinopatía diabética en población mexicana, Rev Mex Oftalmol; 
septiembre – octubre 2009; 83 (5): 261-266. 
 
 
2. YANOFF Myron, Ophthalmology, 3ª edición, Ed. Mosby, EUA 2009, p.p. 345-356, 457-460, 674-
679. 
 
 
3. Moreno Laura, Epidemiología y diabetes, Rev Fac Med UNAM, 44 (1), 2006, pp 59- 63. 
 
 
4. Jaquet K, Krause K, Tawakol-Khodai M, et al. Erythropoietin and VEGF exhibit equal angiogenic 
potential. Microvasc Res 2002;64:326–333. 16. 
 
 
5. Inomata Y, Hirata A, Takahashi E, et al. Elevated erythro-poietin in vitreous with ischemic retinal 
diseases. NeuroRe-port 2004;15:877–879. 17. Shorb S. Anemia and diabetic retinopathy. Am J 
Ophthalmol 1985;100:434–436. 
 
 
6. Friedman E, Brown C, Berman D.. Erythropoietin and retina, Am J Kidney Dis 2005;26:202–208. 
 
 
7. Daitube W, Erythropoietin as a Retinal Angiogenic Factor in Proliferative Diabetic Retinopathy; N 
Engl J Med 353 (8); agosto 2005; 782 – 792. 
 
 
8. Calles-Escandon J, Cipolla M. Diabetes and endothelial dys-function: a clinical perspective. 
Endocrine Rev 2008;22: 36–52. 
 
 
9. Aiello LP, Pierce EA, Foley ED, et al. Suppression of retinal neovascularization in vivo by inhibition 
of vascular endothelial growth factor (VEGF) using soluble VEGF-receptor chimeric proteins. 
Proc Natl Acad Sci USA 1995;92:10457–10461. 
 
 
10. Watanabe D, Suzuma K, Matsui S, et al. Erythropoietin as a retinal angiogenic factor in 
proliferative diabetic retinopathy. N Engl J Med 2005;353:782–792. 
 
 
11. Bonnet M. Peripheral neovascularization complicating rheg- matogenous retinal 
detachments of long duration. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1987;225:59–62. 
 
 
12. Funatsu H, Yamashita H, Sakata K, et al. Vitreous levels of vascular endothelial growth 
factor and intracellular adhesion molecule 1 are related to macular edema. Ophthalmology 
2005;112:806–816. 
 
 
13. Becerra SP, Amaral J. Erythropoietin—an endogenous retinal survival factor. N Engl J Med 
2002;347:1968–1970. 
 
	
   26	
  
14. Nguyen QD, Shah SM, Heier JS, Do DV, Lim J, Boyer D, et al. Primary End Point (Six 
Months) Results of the Rani- bizumab for Edema of the mAcula in Diabetes (READ-2) Study. 
Ophthalmology 2009; 116: 2175-2181.15. Hernández C, Fonollosa A, García-Ramírez M, Higuera M, Catalan R, Miralles A, et al. 
Erythropoietin is expres- sed in the human retina and its highly elevated in the vitre- ous fluid of 
patients with diabetic macular edema. Diabe- tes Care 2006; 29: 2028-2033. 
 
 
16. Simo R, Carrasco E, Fonollosa A, Garcia-Arumi J, Casa- mitjana R, Hernandez C. Deficit of 
Somatostatin in the vitreous fluid of patients with diabetic macular. Diabetes Care 2007; 30: 725-
727. 
 
 
17. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research Group: Photocoagulation for diabetic 
macular edema: Early Treatment Diabetic Retinopathy Study report number1. Arch Ophthalmol 
1985; 103: 1796-1806. 
 
 
18. Diabetic Retinopathy Clinical Research Network (DRCR.net), Beck RW, Edwards AR, Aiello LP, 
Bressler NM, Ferris F, et al. Three-year follow-up of a randomized trial comparing focal/grid 
photocoagulation and intravitreal triamcinolone for diabetic macular edema. Arch Ophthalmol 
2009; 127: 245-251. 
 
 
19. Nguyen QD, Shah SM, Heier JS, Do DV, Lim J, Boyer D, et al. Primary End Point (Six Months) 
Results of the Ranibizumab for Edema of the mAcula in Diabetes (READ-2) Study. 
Ophthalmology 2009; 116: 2175-2181. 
 
 
20. Hernández C, Fonollosa A, García-Ramírez M, Higuera M, Catalan R, Miralles A, et al. 
Erythropoietin is expressed in the human retina and its highly elevated in the vitreous fluid of 
patients with diabetic macular edema. Diabetes Care 2006; 29: 2028-2033. 
 
 
21. Simo R, Carrasco E, Fonollosa A, Garcia-Arumi J, Casamitjana R, Hernandez C. Deficit of 
Somatostatin in the vitreous fluid of patients with diabetic macular. Diabetes Care 2007; 30: 725-
727. 
 
 
22. Aiello LP, Avery RL, Arrigg PG, et al. Vascular endotelial growth factor in ocular fluid of patients 
with diabetic retinopathy and other retinal disorders. N Engl J Med 1994;331:1480–1487. 
 
 
23. Aiello LP, Pierce EA, Foley ED, et al. Suppression of retinal neovascularization in vivo by 
inhibition of vascular endotelial growth factor (VEGF) using soluble VEGF-receptor chimeric 
proteins. Proc Natl Acad Sci USA 1995;92:10457–10461. 
 
 
24. Watanabe D, Suzuma K, Matsui S, et al. Erythropoietin as a retinal angiogenic factor in 
proliferative diabetic retinopathy. N Engl J Med 2005;353:782–792. 
 
 
25. Bonnet M. Peripheral neovascularization complicating rhegmatogenous retinal detachments of 
long duration. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol 1987;225:59–62. 
 
 
26. Funatsu H, Yamashita H, Sakata K, et al. Vitreous levels of vascular endothelial growth factor 
and intracellular adhesión molecule 1 are related to macular edema. Ophthalmology 
	
   27	
  
2005;112:806–816. 
 
 
27. Becerra SP, Amaral J. Erythropoietin—an endogenous retinal survival factor. N Engl J Med 
2002;347:1968–1970. 
 
 
28. Smith LE, Wesolowski E, McLellan A, et al. Oxygen-induced retinopathy in the mouse. Invest 
Ophthalmol Vis Sci 1994;35: 101-11. 
 
 
29. Purcell EF, Lerner LH, Kinsey VE. Ascorbic acid in aqueous humor and serum of patients 
30. with and without cataract: physiological significance of relative concentrations. Arch Ophthalmol 
1954;51:1-6. 
 
 
31. Barany E, Langham ME. On the origin of the ascorbic acid in the aqueous humour of guinea-pigs 
and rabbits. Acta Physiol Scand 1955;34:99-115. 
 
 
32. Rondon IJ, MacMillan LA, Beckman BS, et al. Hypoxia up-regulates the activity of a novel 
erythropoietin mRNA binding. N Engl J Med 2002;347:1968–1970. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando