Logo Studenta

Estudio-comparativo-entre-traqueoplastia-Slide-y-traqueoplastia-con-anastomosis-termino-terminal-en-modelo-animal-con-conejos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE TRAQUEOPLASTIA SLIDE Y 
TRAQUEOPLASTIA CON ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL 
EN MODELO ANIMAL CON CONEJOS 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA DE: 
OTORRINOLARINGOLOGIA Y CIRUGIA DE CABEZA Y 
CUELLO 
 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
NOMBRE DEL ALUMNO 
DR. OMAR GIBRAN MAR YAÑEZ 
 
 
TUTOR(A) 
DR. MATSUHARU AKAKI CABALLERO 
 
 
México, Distrito Federal, Julio de 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El presente trabajo no ha sido aceptado o empleado para el otorgamiento 
de título o grado diferente o adicional al actual. La tesis es resultado de las 
investigaciones del autor, excepto donde se indican las fuentes de 
información consultadas. El autor otorga su consentimiento a la 
Universidad Nacional Autónoma de México para la reproducción del 
documento con el fin del intercambio bibliotecario siempre y cuando se 
indique la fuente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II 
 
 
Dedicatoria 
 
A mis padres, por su amor, sus consejos, paciencia y apoyo 
pero sobre todo ejemplo, que sin los cuales 
 la culminación de este logro 
no estaría materializado 
 
A mi familia, por tener fe en mí, por contarme como su confidente 
por su indulgencia y tolerancia al ausentarme de su lado 
 
A mis compañeros residentes, por su amistad, fraternidad 
por su honestidad y ejemplo que llevaré conmigo 
 para siempre 
 
A mis profesores, por su paciencia, entrega y dedicación 
por sus enseñanzas y consejos 
 
A mis pacientes por su comprensión, disponibilidad 
ya que sin ellos esta labor no tendría sentido 
 
Y agradecimiento especial a mi asesor de tesis 
por su confianza, paciencia y voluntad 
 por su ejemplo de entrega a su trabajo
III 
 
ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE TRAQUEOPLASTIA SLIDE Y TRAQUEOPLASTIA 
CON ANASTOMOSIS TERMINO TERMINAL EN MODELO ANIMAL CON CONEJOS. 
 
Matsuharu Akaki Caballero1, Omar Gibran Mar Yáñez1, Israel Amós Amador Zapata1|, Itzimba 
Hernández Pérez2, Luis Padilla Sánchez3, Alejandro Vázquez3. 
1 Servicio de Otorrinolaringología, Clínica de Laringología y Fonocirugía. Centro Médico 
Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
2 Servicio de Patología del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
3 Servicio de Cirugía Experimental del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” ISSSTE 
 
RESUMEN. 
Introducción. La estenosis laringotraqueal es una condición rara y potencialmente mortal 
descrita como el estrechamiento innato de la luz laringotraqueal. Las causas de la estenosis 
laringotraqueal varían ampliamente. Con el advenimiento de terapias para el tratamiento de 
pacientes en estado crítico y con el uso más frecuente de la ventilación mecánica asistida, la 
forma más común de presentación es la adquirida y resulta de la intubación orotraqueal por 
tiempo prolongado, aunque también se presenta con causas congénitas que suelen incluir 
anillos traqueales completos o compresión por malformaciones cardiovasculares. Objetivo. 
Encontrar las diferencias entre la Traqueoplastia tipo Slide y traqueoplastia con Anastomosis 
Termino-Terminal en el tratamiento de la estenosis laringotraqueal, determinando la ganancia 
en circunferencia postoperatoria de la tráquea, distribución de la tensión en la tráquea, 
formación de granuloma y necesidad de movilización traqueal. Métodos. Se incluyeron 10 
conejos raza Nueva Zelanda de los cuales a 5 se les realizó Traqueoplastia Slide y a 5 se les 
realizó Anastomosis Término-Terminal para un total de 10 conejos. Se realizó sacrificio a los 3 
días posteriores retirando la laringe y tráquea para su debido análisis, reportando los hallazgos 
observados. Resultados. Se incluyeron un total de 10 conejos de raza Nueva Zelanda los cuales 
sobreviven al procedimiento quirúrgico y al posquirúrgico, sin presentarse complicaciones 
postoperatorias, encontrándose una ganancia media de diámetro interno de 2.1mm en la 
Traqueoplastia Slide para una diferencia de ganancia del 1.2mm sobre la Termino-Terminal, la 
diferencia de fuerza de tensión encontrada es de 0.4 Newton para la Traqueoplastia Slide, 
ninguna de las dos técnicas presento datos de formación de granuloma intraluminal, ambas 
técnicas presentan inflamación postquirúrgica de leve a moderada, la anastomosis Termino-
Terminal presenta más formación de tejido de granulación a nivel submucoso. Conclusión. En 
el presente trabajo, hemos logrado nuestros objetivos de demostrar las diferencias encontradas 
entre la Traqueoplastia Slide y la traqueoplastia con resección y anastomosis Termino-
Terminal para el tratamiento quirúrgico de la estenosis laringotraqueal. En el sitio quirúrgico 
o de anastomosis hay una ganancia del doble de circunferencia traqueal de la primera con 
respecto a la anastomosis Termino-Terminal, aun con una diferencia mínima con respecto a la 
fuerza de tensión encontrada pero esto no indica una reducción en movilización de tejido por 
ende mejor fuerza de tensión; además la neo vascularización traqueal del cartílago conlleva a 
una mejor cicatrización en la Traqueoplastia Slide, ambas técnicas no presentaron formación 
de granuloma intraluminal, pero la anastomosis Termino-terminal conlleva a mayor formación 
de fibrosis a nivel submucoso provocando contracción del tejido en sitio de anastomosis con 
mayor riesgo a largo plazo para la re-estenosis. Concluyendo que la Traqueoplastia Slide 
presenta mejores resultados tanto en ganancia de diámetro, mejor vascularización conllevando 
a una mejor cicatrización, menos movilización y mejor tensión de los tejidos y sin formación de 
granuloma intraluminal. 
 
- 1 - 
 
 
Contenido 
 
 
INTRODUCCIÓN. ...................................................................... - 2 - 
 
MATERIAL Y METODOS. ...................................................... - 7 - 
 
RESULTADOS. ................................................................................ 9 
 
DISCUSIÓN. .................................................................................... 13 
 
CONCLUSIÓN. ............................................................................... 15 
 
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................ 16 
 
 
- 2 - 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
La definición de estenosis implica el concepto de una disminución permanente del lumen 
laringo-traqueal, donde la pared tisular normal es reemplazada por tejido que habitualmente 
es fibrótico. De tal manera que en este concepto, se excluyen las estenosis cuyas causas no son 
de tipo cicatricial. 
En estas causas se reconocen las de tipo adquirido, congénitas e idiopáticas. Entre los 0 y 18 
años la incidencia es levemente mayor en hombres y la edad promedio es de 5 años. La 
incidencia actual ha disminuido con cifras que van entre 1% y 8% cuando se incluye a los 
prematuros y a menos de 1% si se les excluye. Ello estaría dado porque han cambiado la calidad 
de los tubos, el tiempo de la intubación endotraqueal, la fijación del tubo, el tamaño del tubo y 
la intubación naso-traqueal1, 2. 
Las causas adquiridas, que incluyen a las traumáticas: posintubación y por trauma 
laringotraqueal;autoinmune, posradioterapia, cirugía previa de la vía aérea y enfermedades 
granulomatosas, siguen siendo las más frecuentes. La de tipo congénito, es la tercera causa de 
lesión congénita de la laringe después de la laringomalacia y la parálisis de cuerda vocal. 
La idiopática, es una enfermedad inflamatoria progresiva de causa desconocida que 
compromete cartílago cricoides y anillo traqueal. Se ven en más del 95% en mujeres alrededor 
de los 50 años y su diagnóstico es por exclusión. Existe una teoría hormonal que trata de 
explicarla por el aumento en la producción de los colágenos tipo I y II. 
Se estima que 6% de todos los pacientes intubados tienen algún daño laríngeo y que 2%-14% 
de los pacientes con intubación endotraqueal por más de 10 días tienen la posibilidad de 
desarrollar una estenosis subglótica-traqueal. El 63% de estos pacientes formarán granulomas 
y/o ulceraciones de las cuerdas vocales con intubación endotraqueal promedio de 6 días. 
El tratamiento de los pacientes con estenosis ha ido avanzando en las últimas décadas, Rethi en 
1953, en pacientes adultos, divide el cricoides anterior y posterior y deja un injerto expansor; 
a ello se le denomina laringotraqueoplastía. Aboulker en 1966 introduce un expansor que es 
atado en conjunto con una cánula de traqueotomía; Grahne en 1971 en pacientes pediátricos 
- 3 - 
 
combina la técnica de Rethi más el expansor de Aboulker. Al año siguiente Fearon y Cotton 
utilizan en pacientes pediátricos un injerto de cartílago costal en la parte anterior del cricoides-
tráquea, denominándose reconstrucción laringotraqueal. Posteriormente Evans y Todd en 
1974, también en pacientes pediátricos, describen una incisión de la tráquea-cricoides, 
suturándola en posición abierta alrededor de un tubo de Silastic. Cotton en 1977 divide la parte 
anterior del cricoides para aquellos neonatos que no se podían extubar. Desde 1981 se 
introducen variaciones como: colocar un injerto posterior, combinaciones de injerto anterior y 
posterior, cortes laterales; Monnier en 1993 aplica en niños una técnica descrita para adultos 
por Conley en 1953, la denominada resección cricotraqueal1-3. 
La principal manera de realizar la evaluación clínica de un paciente en el cual se sospeche una 
estenosis de la vía aérea superior, es mediante la endoscopía rígida-flexible y la imagen con 
tomografía computarizada y reconstrucción en múltiples planos, se puede realizar con 
reconstrucción volumétrica múltiple y en 3D externa e interno. 
 
Mediante esta evaluación se podrá estimar el grado de la estenosis, la longitud de ella y su 
ubicación. La clasificación más utilizada en la estenosis subglótica es la de Myer y Cotton (Tabla 
1). Con ella se calibra la vía aérea mediante tubos endotraqueales. El tubo endotraqueal debe 
pasar justo sin que se observe escape de aire cuando se aplica una presión positiva mayor de 
25 cm de H20. Se compara la edad del paciente con el tubo apropiado que le correspondería 
calculándose así el porcentaje de estenosis del lumen (Tabla 1)3,4. 
 
Clasificación 1984 1994 
Grado I 0-50% 0-70% 
Grado II 51-70% 71-90% 
Grado III 71-99% 91-99% 
Grado IV 100% 
TABLA 1. SISTEMA DE CLASIFICACION DE ESTENOSIS TRAQUEAL DE COTTON-MAYERS 
 
Las opciones de tratamiento son variadas y dependerá del tipo de daño, la capacidad técnica de 
solucionar esa situación y del consentimiento informado aportado por el paciente y de la 
elección de la técnica que deberá realizarse. Estas opciones van desde la observación; 
- 4 - 
 
traqueostomía temporal o definitiva; tratamiento endoscópico de dilatación o láser; las cirugías 
abiertas como: las laringotraqueoplastias de expansión sin uso de injertos; la reconstrucción 
laringotraqueal que usa una expansión del complejo laringotraqueal con injertos; las 
resecciones cricotraqueales: con anastomosis tirocricotraqueal; anastomosis tirocricotraqueal 
con reconstrucción laringotraqueal posterior (resección cricotraqueal extendida); 
traqueoplastia con resección traqueal y anastomosis término-terminal, traqueoplastia con 
resección de segmento estenótico y anastomosis tipo slide y el trasplante del complejo 
laringotraqueal o traqueal5. 
 
Para decidir el momento de la cirugía se tomará en cuenta el riesgo de mantener en observación 
y la experiencia para realizar una reconstrucción exitosa. En general en el paciente pediátrico 
se plantea realizarla desde la edad de 18 meses. Siempre se debe evaluar apropiadamente la 
estenosis, las condiciones médicas asociadas y factores de mal pronóstico deben estar 
solucionados previamente (reflujo gastroesofágico, aspiración, displasia broncopulmonar, 
trastorno de la deglución; etc.). No debe existir necesidad de reintervenciones quirúrgicas que 
por alguna razón conlleven a estar con una intubación endotraqueal. 
 
En general las lesiones que son capaces de tratarse endoscópicamente son aquellas en que el 
esqueleto cartilaginoso está completo y con adecuada calidad, los tejidos malácicos presentan 
mal pronóstico postoperatorio por su mala cicatrización y riesgo de perforación. El largo de la 
estenosis no debe ser mayor a 1 cm y las estenosis severas no responden a las dilataciones. La 
evolución es buena en forma inmediata pero se va deteriorando en el tiempo y su éxito 
demostrado es de 80%-90%7,8. 
 
Las laringotraqueoplastias tienen como objetivo ampliar la zona estenosada mediante 
incisiones. Se pueden realizar en región posterior, anterior y posterior y en los cuatro 
cuadrantes. La más utilizada es la división anterior del cricoides en las estenosis blandas del 
recién nacido con imposibilidad de extubarse. Para ello no deben ser requirentes de oxígeno o 
presentar una enfermedad pulmonar. La tasa de éxito de este procedimiento es de alrededor 
de 70%. 
 
La reconstrucción laringotraqueal, requiere la expansión mediante un injerto, usualmente 
cartílago, que expande y provee la remodelación por incorporación del cartílago mediante áreas 
- 5 - 
 
neocondrificadas. La tasa de reabsorción del injerto es alrededor de 43% en la anterior y 16% 
en la posterior. El pericondrio debe quedar hacia el lumen para así disminuir la infección y la 
necrosis. El injerto posterior es el que expande y el anterior remodela. El uso de injerto anterior 
es para las estenosis menos severas. El injerto posterior es para estenosis posteriores y 
estenosis que se extiendan a glotis. Los injertos anterior-posterior son para estenosis más 
severas grado III-IV extendidas a glotis. Las estenosis severas tratadas con esta técnica tienen 
posibilidad de decanulación y en general no se deben usar cuando ya se ha intervenido con el 
mismo tipo de cirugía o cuando haya imposibilidad de tomar injerto. 
 
La resección cricotraqueal es una técnica descrita para adultos pero que también se aplica en 
niños. Se demostró que no afectaba el crecimiento del complejo laringotraqueal; es una técnica 
compleja y se reserva para estenosis severas grado III y IV, siempre y cuando haya un margen 
adecuado de tejido sano entre las cuerdas vocales y la subglotis no menor a 3-4 mm. Es una 
cirugía de uso por falla de la reconstrucción laringotraqueal y en el colapso del cartílago 
cricoides anterior o traqueal por traqueostomía. El concepto es extraer la zona cicatricial y 
proveer una anastomosis en tejido sano. Sin embargo en la literatura la relación en el año 2000 
es de 1.000 reconstrucciones laringotraqueales por 100 resecciones cricotraqueales7-9. 
 
Se debe seleccionar cuidadosamente al paciente; mantenerse en la disección anterior a la 
articulación cricotiroidea y en un plano subpericondrial en la tráquea lateral. Realizar una 
meticulosa técnica en la anastomosis con un adecuado manejo de la vía aérea posoperatoria. La 
tasa de éxito alcanza entre el 90% y 100% de decanulación y alrededor de 30% requiere una 
traqueostomía posoperatoria siendo 60% de tipo temporal. Las desventajas son: requieremayor habilidad técnica, riesgo de dehiscencia (2%-5%); no puede usarse en estenosis muy 
cercanas a las cuerdas vocales; no se recomienda en niños con múltiples patologías asociadas. 
 
La resección cricotraqueal no ha reemplazado a la reconstrucción laringotraqueal. No debe 
usarse cuando un injerto anterior en el cricoides solucione la situación ni en las estenosis grado 
II o en las de grado III que comprometen las cuerdas vocales. 
 
En la literatura generalmente se comunica el éxito en base al porcentaje de decanulación pero 
no en la calidad de vida o de la calidad vocal. Se ha comunicado que estos pacientes tienen un 
pobre repertorio vocal por su poca experiencia vocal debido a la traqueotomía y por lo tanto 
- 6 - 
 
una meta secundaria en la reconstrucción es obtener una máxima calidad vocal mejorando la 
inteligibilidad del lenguaje y su evaluación vocal ya que ellos tienen una disminución en la 
frecuencia fundamental y en el tiempo de fonación; fallan en alcanzar los tonos altos y su voz es 
de baja intensidad vocal. Esta incompetencia glótica se debería a un cierre disminuido, una 
posición lateral cordal por el injerto posterior, la separación de la comisura anterior y la cicatriz 
del borde libre cordal por la intubación endotraqueal o por el uso de un separador. Muchos de 
ellos tienen además una falla pulmonar asociada. 
 
Para un corto segmento de estenosis traqueal (que implica menos de un tercio de la tráquea), 
la resección con anastomosis sigue siendo el tratamiento clásico y definitiva de elección, hasta 
un 30% de la tráquea se puede eliminar de forma segura, con porciones tanto proximal y distal 
movilizados circunferencial. Los principales factores limitantes de esta técnica son la tensión y 
el suministro de sangre disponible. El exceso de tensión puede resultar en suturas de corte a 
través de la mucosa, lo que lleva a la separación, la fibrosis, cicatrización, la reestenosis y la 
muerte7. 
 
Para estenosis de segmento largo (con más de un tercio de la tráquea), la traqueoplastia tipo 
slide se ha convertido en la modalidad primaria de tratamiento. Inicialmente propuesta por 
Tsang et al8, la técnica ha tenido gran aceptación, ya que es más fácil de realizar, tiene una 
excelente tasa de éxito con decanulación del 83-90%, y requiere periodos de estancia 
postoperatoria más cortos9. La tráquea se secciona en la mitad de la estenosis, y una incisión 
vertical se realiza anteriormente en el segmento superior e incisión posterior en el segmento 
inferior10, 12. 
 
En este trabajo se decidió utilizar un modelo animal con mamíferos de genero Leporidae 
(conejos), ya que se cuentan con estudios que han analizado las características histológicas de 
la laringe y tráquea de los mismos, determinando que tiene características similares y la misma 
estructura histológica a la de los humanos11. 
 
 
 
 
 
- 7 - 
 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
Se incluyeron 10 conejos raza Nueva Zelanda de 3000-4000 gramos, de los cuales a 5 se les 
realizó traqueoplastia Slide y a 5 se les realizó traqueoplastia con anastomosis término-
terminal para un total de 10 conejos. 
 
Técnica de la traqueoplastia Slide: 
El veterinario del departamento proporcionara la anestesia general mediante Ketamina 
(25mg/kg) además de Xilacina (5mg/kg) intramuscular y Tiopental sódico (25mg/kg) 
intravenoso, se le aplicara Penicilina G 60,000 U/kg como profilaxis antibiótica, una vez 
anestesiado se colocan en posición decúbito dorsal sobre una mesa fijando las cuatro 
extremidades, se aplicara solución de yodopovidona en cuello como medida antiséptica, se 
realizara incisión en línea media en cuello con bisturí 15, luego se medirá la longitud de la 
tráquea, la tráquea se secciona en el punto determinado a nivel de tercer anillo traqueal, una 
incisión vertical se hizo anteriormente en el segmento superior y posterior en el segmento 
inferior (Figura 3). Los bordes de los segmentos están redondeados adecuadamente y luego se 
deslizan y se suturan con puntos separados con vicryl 4-0, se suturan músculo con catgut 3-0 
continuos, se concluye procedimiento. 
 
Técnica de la Anastomosis Termino-Terminal: 
El veterinario del departamento proporcionara la anestesia general mediante Ketamina 
(25mg/kg) además de Xilacina (5mg/kg) intramuscular y Tiopental sódico (25mg/kg) 
intravenoso, se le aplicara Penicilina G 60,000 U/kg como profilaxis antibiótica, una vez 
anestesiado se colocan en posición decúbito dorsal sobre una mesa fijando las cuatro 
extremidades, se realizó lavado mecánico de región cervical con solución de yodopovidona al 
10% como medida antiséptica, se realiza incisión en región cervical anterior con bisturí hoja 
no. 15 en collar, se realizó disección por planos de estructuras pretraqueales, hasta localizarse 
tráquea la cual se diseca, una vez expuesta y disecada la tráquea, se reseca una porción de 1 cm 
de la misma a nivel de 3er anillo traqueal hacia inferior y se efectuó anastomosis término-
terminal de los bordes en un plano, se sutura con 8 puntos separados (4 anteriores y 4 
posteriores) con vicryl 4-0 (Figura 4), se suturan tejidos pre-traqueales por planos y piel con 
mismo material y se concluye procedimiento. 
- 8 - 
 
 
Se realizaran los sacrificios a los 7 días posteriores con Pentobarbital (20mg/kg), y se realiza 
extracción de la laringe y tráquea para llevarse a cabo su análisis. El equipo y material 
quirúrgico utilizado para dichos procedimientos se manejó cumpliendo reglas de esterilización 
(Figura 2). 
 
 
FIGURA 1. Espécimen fijado mediante sus 4 patas a la mesa de exploración. 
 
 
 
FIGURA 2. Material quirúrgico utilizado 
durante el procedimiento. 
 FIGURA 3. Segmento distal de tráquea en 
procedimiento de traqueoplastia tipo slide 
9 
 
 
 
 
 
FIGURA 4. Exposición traqueal en procedimiento de traqueoplastia con anastomosis termino-
terminal. 
 
 
 
RESULTADOS. 
 
Se incluyeron un total de 10 conejos de raza Nueva Zelanda de 3000-4000 gramos, los cuales 
fueron asignados a dos grupos de procedimiento quirúrgico: Grupo A, 5 conejos de raza Nueva 
Zelanda con un peso de 3000-4000 gramos, libres de patógenos, a los cuales se realizó 
traqueoplastia con técnica con anastomosis Término-Terminal; Grupo B, 5 conejos de raza 
Nueva Zelanda con un peso de 3000-4000 gramos, libres de patógenos, a los cuales se realizó 
traqueoplastia con técnica de Slide. Los cuales sobrevivieron al procedimiento quirúrgico y se 
mantuvieron en observación sin presentar complicaciones reportadas. 
 
A los 7 días posterior al procedimiento quirúrgico, se realizó una resección laringotraqueal 
completa con medición de la tensión en el tejido de la tráquea, así como de la ganancia de la 
10 
 
circunferencia traqueal (Tabla 1), posteriormente se enviaron dichos especímenes al 
departamento de patología para su análisis histopatológico, las cuales se colocan en frascos 
etiquetados especificando procedimiento quirúrgico y días postquirúrgicos; se realizó el 
análisis histológico de piezas quirúrgicas mediante microscopia de luz (Figura 5 y 6) y se 
analizaron los cambios morfológicos e histológicos (Tabla 2). 
 
N° de 
conejo 
Tipo de 
procedimiento 
Diámetro 
traqueal 
inicial 
Sobrevive 
a cirugía 
Sobrevive 
a PQ 
Fuerza de 
resistencia 
(Newtons) 
Diámetro 
traqueal 
final 
Infección 
en PQ 
1 T-T 5.5 Si Si 9 6 No 
2 TS 6 Si Si 10 7 No 
3 T-T 5 Si Si 9 6 No 
4 TS 5.5 Si Si 7 7 No 
5 T-T 6 Si Si 8 7 No 
6 TS 5 Si Si 10 8 No 
7 T-T 5 Si Si 7 6 No 
8 TS 5 Si Si 6 7 No 
9 T-T 5 Si Si 6 6 No 
10 TS 5 Si Si 8 8 No 
T-T= traqueoplastia termino-terminal; T-S= traqueoplastia tipo slide; PQ= periodo 
postquirúrgico. 
TABLA 2. Descripción de las diferencias entre ambas técnicas antes y después de 
procedimientos quirúrgicos. 
 
 
 
 
 
 
 
11N° de 
conejo 
Tipo de 
procedimiento 
Formación 
de 
granuloma 
intraluminal 
Grado de 
inflamación 
en sitio de 
anastomosis 
Células 
inflamatorias 
encontradas 
Otros 
hallazgos 
Diámetro 
traqueal 
residual 
(mm) 
Infección 
en PQ 
1 T-T No Leve Neu, Eos, cel. 
Gigantes mul 
9 6 No 
2 TS No Moderada Neu, Eos, Lin, 
cel. Gigantes 
10 7 No 
3 T-T No Leve Neu, Lin, cel. 
Gigante mul 
9 6 No 
4 TS No Moderada Neu, Lin, cel. 
Gigante mul 
7 7 No 
5 T-T No Leve Neu, Eos, Lin 8 7 No 
6 TS No Leve Eos, Lin, cel. 
Plasmáticas 
10 8 No 
7 T-T No Moderada Neu, Eos, cel. 
Gigantes mul 
7 6 No 
8 TS No Leve Eos, Lin 6 7 No 
9 T-T No Leve Neu, Eos, Lin 6 6 No 
10 TS No Moderada Neu, Eos, Lin 8 8 No 
T-T= traqueoplastia termino-terminal; T-S= traqueoplastia tipo slide; Neu=neutrófilos; Eos= 
eosinófilos; Lin= linfocitos; Cel. Gigante mul= células gigantes multinucleadas; PQ= periodo 
postquirúrgico. 
TABLA 3. Hallazgos encontrados en estudio histopatológico en las tráqueas posteriores 
a procedimiento quirúrgico. 
12 
 
 
FIGURA 5. Imagen de microscopia de tejido traqueal obtenido de procedimiento por 
anastomosis Termino-terminal; se observa submucosa con vasos sanguíneos congestivos, y 
células inflamatorias linfocitarias, así como células gigantes multinucleadas como reacción a 
cuerpo extraño. 
 
 
FIGURA 6. Imagen histológica por microscopia obtenida de tejido traqueal de Traqueoplastia 
Slide, observando submucosa con vasos de neoformación y edema intersticial, con escasas 
células inflamatorias. 
 
13 
 
DISCUSIÓN. 
 
A finales de 1930 y principios de 1960 marcó el comienzo de una nueva era de las causas y los 
tratamientos para la estenosis laringotraqueal. Los intentos de prevenir estas estenosis 
incluyen el uso de tubos endotraqueales con balones de alto volumen y baja presión así como 
la implementación de la técnica de traqueotomía a largo plazo. Sin embargo, la incidencia de 
estenosis traqueal después de la intubación o traqueotomía es reportada tan alta como 21%1, y 
las lesiones obstructivas de las vías respiratorias se describen en hasta 67% de los pacientes 
traqueotomizados3. 
 
Las técnicas para la resección quirúrgica y la reconstrucción de la tráquea han presentado 
desarrollo, la resección segmentaria y anastomosis Termino-Terminal se aplicó con éxito 
variable a los problemas de la estenosis traqueal congénita6. Sin embargo ha sido poco 
reconocido, que muchas de estas lesiones son demasiado grandes para ser tratadas con éxito 
con este procedimiento. 
 
La anastomosis Termino-Terminal como tratamiento para la estenosis laringotraqueal ha 
tenido una tasa global de éxito del 93%5, para la decanulación, pero ésta a su vez solo se puede 
realizar en estenosis laringotraqueales con segmentos cortos, ya que necesita la movilización 
de más tejido esto provoca mayor tensión conllevando a más complicaciones; la traqueoplastia 
Slide se ha convertido en la modalidad primaria de tratamiento para segmentos largos de 
estenosis traqueal (con más de un tercio de la tráquea). Inicialmente propuesta por Tsang et 
al8, la técnica ha tenido gran aceptación, ya que es más fácil de realizar, tiene una excelente tasa 
de éxito global del 83-90%, y esta requiere de menos movilización de tejido llevando a menos 
complicaciones y menos tensión por lo cual no compromete el suministro sanguíneo y favorece 
a una mejor recuperación9. 
 
En este estudio se evaluaron la tensión en el tejido de la tráquea, la ganancia de la circunferencia 
traqueal, así como la formación de granuloma en el sitio de la anastomosis; se realizó en 5 
conejos la anastomosis Termino-Terminal y en 5 conejos la Traqueoplastia Slide para un total 
de 10 conejos los cuales sobreviven al procedimiento quirúrgico y al periodo posquirúrgico, sin 
reporte de ninguna eventualidad, dichos especímenes fueron sacrificados en un tiempo corto 
de 3 días para llevar acabo los objetivos de este estudio. 
14 
 
 
De acuerdo a nuestros resultados obtenidos con respecto al diámetro interno traqueal en la 
anastomosis Termino-Terminal la media del diámetro interno traqueal en el pre-quirúrgico fue 
de un 5.3mm y la media obtenida en el post-quirúrgico fue de 6.2mm, para una ganancia de 
diámetro interno con media de 0.9mm; con respecto a la Traqueoplastia Slide la media del 
diámetro interno traqueal obtenida en el pre-quirúrgico es de 5.3mm y la media obtenida en el 
post-quirúrgico es de 7.4mm, para una ganancia de su diámetro interno con media de 2.1mm, 
de esta manera se obtuvo una diferencia de ganancia de la Traqueoplastia Slide de 1.2mm de 
diámetro sobre la anastomosis Termino-Terminal, lo cual se relaciona con la literatura sobre la 
ganancia del doble de diámetro interno que presenta la Traqueoplastia Slide. 
 
Con respecto a la fuerza de tensión sobre el tejido traqueal este fue medido unidades Newton, 
realizándose la misma luego del sacrificio, obteniéndose una fuerza de tensión en la 
anastomosis Termino-Terminal con una media de 7.8 Newton, en comparación, la fuerza de 
tensión obtenida en la Traqueoplastia Slide tuvo una media de 8.2 Newton, encontrando una 
diferencia de 0.4 Newton, no se observa una diferencia significativa entre la fuerza de tensión 
entre una técnica y la otra. 
 
Sobre los resultados de histología encontrados ninguna de estas técnicas a los 3 días de 
sacrificio presentan formación de granuloma intraluminal; el grado de inflamación en el sitio 
de anastomosis para cada una de las técnicas en estudio fue de leve a moderado, no presentando 
ninguna diferencia entre ambas técnica quirúrgicas a los días ya mencionados. 
 
Entre otros hallazgos encontrados se informa sobre la presencia de tejido de granulación a nivel 
submucoso del 60% para la anastomosis Termino-Terminal, sobre un 40% para la 
Traqueoplastia Slide; esto nos indica que la anastomosis Termino-Terminal presenta más 
formación de fibrosis en el sitio de anastomosis la cual es un factor para la formación de re-
estenosis, no así la traqueoplastia Slide la cual presenta escasa formación de granuloma a nivel 
submucoso. 
 
Ambas técnicas quirúrgicas presentan el mismo porcentaje de tejido de granulación a nivel peri 
traqueal para la formación de cicatrización el cual es del 40% para la anastomosis Termino-
Terminal, así como la Traqueoplastia Slide. 
15 
 
 
 
CONCLUSIÓN. 
 
En este estudio, hemos logrado nuestros objetivos de demostrar las diferencias encontradas 
entre la traqueoplastia tipo Slide y la traqueoplastia con resección y anastomosis termino-
terminal para el tratamiento quirúrgico de la estenosis laringotraqueal. En el sitio quirúrgico o 
de anastomosis hay una ganancia del doble de circunferencia traqueal de la primera con 
respecto a la anastomosis termino-terminal, aún con una diferencia mínima con respecto a la 
fuerza de tensión encontrada, pero con una reducción en la movilización de los tejido con la 
primera técnica y por ende con menor tensión en sitio de sutura; además la neovascularización 
traqueal del cartílago conlleva a una mejor cicatrización en la traqueoplastia Slide, ambas 
técnicas no presentaron formación de granuloma intraluminal, pero la traqueoplastia con 
anastomosis termino-terminal conllevó a mayor formación de fibrosis a nivel submucoso 
provocando contracción del tejido en sitio de anastomosis con mayor riesgo a largo plazo para 
la re-estenosis. Concluyendo que la Traqueoplastia con técnica de Slide presento mejores 
resultados tanto en ganancia de diámetro, mejor vascularización conllevando a una mejor 
cicatrización, menos movilización y mejor tensión de los tejidos y sin formación de granuloma 
intraluminal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
BIBLIOGRAFIA. 
 
1. History of Pediatric Laryngotracheal Reconstruction, Otolaryngologic Clinics of 
North America, Volume 41, Issue 5, October 2008, Pages 825-835, JeffreyA. Koempel, 
Robin T. Cotton. 
2. The current state of congenital tracheal stenosis, Pediatr Surg Int, 23 (11) (2007), pp. 
1033–1044, P. Herrera, C. Caldarone, V. Forte et al. 
3. Subglottic stenosis in infants and children, Ann Otol Rhinol Laryngol, 85 (1976), pp. 
591–599, P.H. Holinger, S.L. Kutnick, J.A. Schild et al. 
4. Proposed grading system for subglottic stenosis based on endotracheal tube sizes, 
Ann Otol Rhinol Laryngol, 103 (1994), pp. 319–323, C.M. Myer, D.M. O'Connor, R.T. 
Cotton. 
5. Laryngeal stenosis in children. Evaluation of 10 years treatment, Annales 
d'Otolaryngologie et de Chirugie Cervico-faciale (Paris), 112 (1995), pp. 279–284, J.M. 
Triglia, J.F. Belus, T. Portaspana et al. 
6. Partial cricotracheal resection with primary anastomosis in the pediatric age group, 
Ann Otol Rhinol Laryngol, 106 (1997), pp. 891–896, Y. Stern, M.E. Gerber, D.L. Walner 
et al. 
7. Tracheal stenosis: the long and the short of it, J Pediatr Surg, 35 (11) (2000), pp. 
1612–1616, A. Acosta, C. Albanese, D. Farmer et al. 
8. Slide tracheoplasty for congenital funnel-shaped tracheal stenosis, Ann Thorac Surg, 
48 (5) (1989), pp. 632–635, V. Tsang, A. Murday, C. Gillbe et al. 
9. Repair of long-segment congenital tracheal stenosis, J. Yang, T. Jun, K. Sung et al. J 
Korean Med Sci, 22 (3) (2007), pp. 491–496 
10. Slide tracheoplasty for long-segment congenital tracheal stenosis, H.C. Grillo. Ann 
Thorac Surg, 58 (3) (1994), pp. 613–619 
11. The Rabbit as an Experimental Model in Laryngology, Carneiro CG, Scapini F. Int. Arch. 
Otorhinolaryngol, 2009; 13(2):146-150 
12. Slide Tracheoplasty Applied to Acquired Subglottic and Upper Tracheal Stenosis: An 
Experimental Study in a Canine Model. Abdelkafy WM, El Atriby MN, Iskandar NM, 
Mattox DE, Mansour KA. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2007;133(4):327-330. 
http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.sciencedirect.com/whalecom0/science/article/pii/S0030666508000819
	Portada 
	Contenido
	Texto

Continuar navegando