Logo Studenta

Manual-de-practicas-de-mezclas-intravenosas-para-la-carrera-de-Licenciatura-en-Farmacia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
 
MANUAL DE PRÁCTICAS DE MEzCLAS INTRAVENOSAS PARA 
LA CARRERA DE LICENCIATURA EN FARMACIA 
 
 
TESIS 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
QUíMICA FARMACéUTICA BIóLOgA 
 
 
PRESENTA: 
 
BALDERAS zAMORA MARíA MAgDALENA 
 
 
ASESOR: M.F.C. CECILIA HERNÁNDEz BARBA 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IzCALLI, ESTADO DE MéXICO 2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN 
UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE EXÁMENES PROFESIONALES 
VmVER'iDAD }:iAC,101<lAl. 
AVF.>I"MA DE 
M.D:IC:,o 
M. en C. JORGE ALFREDO CUELLAR ORDAZ 
DIRECTOR DE LA FES CUAUTITLAN 
PRESENTE 
Con base en el Reglamento General de Exámenes, y la Dirección de la Facultad, nos penmitimos a 
comunicar a usted que revisamos el: Trabajo de Tesis 
Manual de Prácticas de Mezclas intravenosas para la carrera de Licenciatura en Farm..acia 
Que presenta la pasante: María Magdalena Balderas Zamora 
Con número de cuenta: 097381666 para obtener el Titulo de: Química Fanmacéutica Bióloga 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el EXAMEN PROFESIONAL 
correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL EspiRITU" 
Cuautitlán Izcalli, Méx. a 22 de septiembre de 2014. 
PROFESORES QUE INTEGRAN EL JURADO 
NOMBRE 
PRESIDENTE MFC. Ma. Eugenia R. Posada Galarza . 
VOCAL M. en C. Lidia Rangel Trujano 
SECRETARIO MFC. Cecilia Hernández Barba 
ler. SUPLENTE MFC. Ricardo Oropeza Cornejo 
2do. SUPLENTE MFC. Beatriz de Jesús Maya Monroy 
NOTA: los sinodales suplentes están obligados a presentarse el día y hora del Examen Profesional (art. 127). 
HMl/ iac 
FIRMA 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
 
 
 
Hace un poco más de 13 años soñaba con recibirme como Químico Farmacéutico Biólogo; 
pero para llegar a tener este título, tuve que superar muchos obstáculos; obstáculos propios 
de quien se forja un destino; porque, decir que tengo vocación para ser QFB seria mentir...Yo 
más bien tuve un sueño, y ese sueño se convirtió en un objetivo, y para alcanzar un objetivo 
no existen los obstáculos, si no los retos, y retos fueron los que supere a lo largo de este 
tiempo. 
 
Pero nunca estamos solos, para superar esos retos; y por ello, el Universo conspiro a mi 
favor, poniendo en mi camino a seres que contribuyeron para que yo llegara a este punto. 
Muchos de ellos sin saberlo, y no por ello serán omitidos, porque al hacer lo que les 
correspondía me ayudaron a llegar a este punto de mi vida. Y otros tantos seres que están 
conscientes de lo que hoy he conseguido, y de su contribución para este hecho. 
 
Hoy les agradezco y reconozco porque sin su participación, no estaría escribiendo esto… 
Ahora gracias a ustedes cierro un ciclo, realizo un sueño y concluyo un objetivo. 
 
Sean recompensados los involucrados, y afortunados, quienes me conocen y pueden leer 
esto, porque comparto con ustedes mi alegría; y ahora podemos regocijarnos por haberlo 
logrado y al regocijarnos reconocemos y valoramos nuestro esfuerzo para conseguirlo... 
 
Este trabajo lo dedico a todos los que lo consulten, recomienden, valoren y lo encuentren 
provechoso, porque de poco serviría, tanto esfuerzo si este trabajo es olvidado… 
 
Por mi raza hablara el espíritu… 
 
 
 
 
1 
INDICE 
 
 
II. INTRODUCCIÓN GENERAL AL MANUA ..................................................................................................... 3 
III. OBJETIVO ....................................................................................................................................................... 4 
IV. ABREVIATURAS ............................................................................................................................................ 5 
IV. GENERALIDADES ......................................................................................................................................... 6 
1.2. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS ........................................................................................................................ 6 
1.3. EQUIPOS DE PERFUSIÓN Y BOMBAS ...................................................................................................... 6 
1.4. SISTEMA DE PERFUSIÓN ............................................................................................................................ 7 
1.5. FORMAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA (RITMOS DE 
PERFUSIÓN) ............................................................................................................................................................... 8 
1.6. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA DE 
MEDICAMENTOS ................................................................................................................................................... 8 
2. CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS IV................................................................................................... 9 
2.1. TIPOS DE MEZCLAS INTAVENOSAS ........................................................................................................ 9 
2.3. VEHÍCULOS PARA LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS .......................................................................... 10 
2.4. COMPONENTES DE LAS MEZCLAS ........................................................................................................ 10 
2.5. MEZCLAS INTRAVENOSAS BINARIAS Y TERNARIAS ........................................................................ 15 
2.6. MEZCLA 2 EN 1. NUTRICIÓN PARENTERAL CON BASE GLUCOSADA COMO FUENTE 
CALÓRIFICA ......................................................................................................................................................... 17 
2.7. RELACIÓN DE MACRONUTRIENTES AA- DEXTROSA- LÍPIDOS ...................................................... 17 
2.8. INCOMPATIBILIDAD DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS .................................................................. 17 
2.9. TIPOS DE INCOMPATIBILIDADES ............................................................................................................ 18 
2.10. COMPLICACIONES EN LA PERFUSIÓN INTRAVENOSA .................................................................. 20 
2.11. ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS ........................................................................... 22 
2.12. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE MODIFICAN LA ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS 
INTRAVENOSAS .................................................................................................................................................. 22 
2.13. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ESTABILIDAD DE UNA MEZCLA INTRAVENOSA ....................... 23 
 2.14. FACTORES QUE CONDICONAN LA ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS ....... 23 
2.15. DOCUMENTACIÓN DE LA UNIDAD DE MEZCLAS INTRAVENOSAS.............................................. 30 
2.16. ESTRUCTURA FÍSICA DE LA UNIDAD DE MEZCLAS INTRAVENOSAS (UMIV) ........................... 30 
2.17. FUNCIONES DE LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR (CFL) ............................................................. 32 
2.18. PARTES DE LA CAMPANA DE FLUJO LAMINAR ................................................................................32 
2.19. TIPOS DE CAMPANA DE FLUJO LAMINAR (CFL) .............................................................................. 33 
2.20. SISTEMAS DE FILTRACIÓN .................................................................................................................... 35 
2.21. CARACTERÍSTICAS DE LOS FILTROS ................................................................................................. 35 
2.22. AMBIENTE DE TRABAJO PARA LA PREPARACIÓN DE MEZCLAS INTRAVENOSAS ............... 36 
2.23. METODOS PARA PREPARAR MEZCLAS INTRAVESAS .................................................................. 37 
2.24. MÉTODO POR MEZCLADORES AUTOMÁTICOS ............................................................................... 37 
2.25. CONSIDERACIONES TÉCNICAS GENERALES EN LLENADO POR GRAVEDAD Y 
AUTOMÁTICO....................................................................................................................................................... 37 
2.26. CONTROL DE CALIDAD MICROBIOLOGICO PARA MEZCLAS INTRAVENOSAS ....................... 38 
2.27. PRODUCTO TERMINADO ........................................................................................................................ 39 
 
 
 
2 
2.28. GARANTIA DE LA CALIDAD DE UNA MEZCLA INTRAVENOSA ....................................................... 39 
2.29. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ELABORACIÓN DE MEZCLAS INTRAVENOSAS .................. 39 
2.30. MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-INFECCIOSOS ............................................ 40 
3. NUTRICIONES PARENTERALES ................................................................................................................ 43 
3.1. REQUERIMIENTOS CALÓRICOS ............................................................................................................. 43 
3.2. EQUILIBRIO DEL NITRÓGENO ................................................................................................................. 45 
3.4. OSMOLARIDAD ............................................................................................................................................ 46 
3.4.1. OSMOLARIDAD EN LA NUTRICIÓN PARENTERAL .......................................................................... 47 
3.5. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL .............................................................................. 48 
3.6. TIPOS DE NUTRICION PARENTERAL ..................................................................................................... 49 
3.7. NUTRICIÓN PARENTERAL PERIFÉRICA (NPP) .................................................................................... 49 
3.8. FORMULACIÓN DE NUTRICION PARENTERAL PERIFERICA ........................................................... 49 
3.9. CONTRAINDICACIONES DE NUTRICION PARENTERAL PERIFERICA (NPP) ............................... 50 
3.10. NUTRICION PARENTERAL CENTRAL (NPC) ....................................................................................... 51 
3.11. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA NUTRICION PARENTERAL CENTRAL ................ 51 
3.12. ALTERACIONES DE LAS NUTRICIONES PARENTERALES ............................................................. 51 
VI. RESULTADOS ............................................................................................................................................. 54 
VII. DISCUSIÓN……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 
VIII. CONCLUSIÓN ..........................................................................................................................................127 
X. BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................................................128 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
II. INTRODUCCIÓN GENERAL AL MANUAL 
 
 
 La material de Mezclas Intravenosas está sujeta a los acelerados cambios que 
acontecen en la sociedad y por esa razón es necesario disponer de herramientas 
competentes que nos ayuden a enfrentar estos cambios, y por supuesto, que se pueda 
adoptar a las necesidades propias de los tiempos en el que se utilice. 
 
 En relación a lo anterior y como se ha venido suscitando a lo largo de dos décadas se 
ha planteado un debate por la calidad de la educación superior, una de las exigencias 
de los organismos evaluadores es la existencia de Manuales de Prácticas. 
 
 Es así que la Universidad como lugar privilegiado en la producción del conocimiento, 
precisa el ampliar la conceptualización de la relación teoría- práctica, en donde esta 
última requiere planificarse y recrear la imaginación y vocación del alumno por la 
ciencia. 
 
 Con base a lo anterior, y tomando en cuenta el programa de la asignatura de 
mezclas intravenosas, se propone un manual de prácticas como trabajo de tesis 
basado en información extraída de libros, revistas científicas, tesis, tesinas, medios 
electrónicos, manuales y artículo. 
 
 Este manual de prácticas de Mezclas intravenosas, contiene actividades 
experimentales para la asignatura así como un protocolo de investigación. Este último 
busca ampliar los conocimientos adquiridos por medio de una serie de temas que 
deberán ser investigados. 
 
 Cada práctica incluye una etapa de investigación bibliográfica llamado conocimientos 
previos a la experimentación. Se plantearon objetivos generales y particulares que se 
deberán cumplir en cada una de estas prácticas. La metodología indica de una forma 
clara e implícita lo que se va a realizar a lo largo de la experimentación. El alumno por 
su parte deberá analizar lo observado y registrar los resultados obtenidos durante la 
experimentación. El análisis de los resultados se realizaran haciendo hincapié en las 
observaciones, datos y resultados. 
 
 Las prácticas que así lo requieren, incluyen medidas de seguridad, y la forma como 
se deben manejar los desechos. 
 
 Al desarrollar este manual de prácticas basado en el programa de la asignatura he 
tratado de hacerlo de la forma más sencilla, esperando se encuentre la relación y la 
evolución de cada una de las prácticas sugeridas. 
 
 El resultado de este trabajo de tesis es un Manual de Prácticas para la materia de 
mezclas intravenosas que proporciona información básica para ser aplicado en un 
centro educativo. Así como el cuidado, manejo, controles, que se deben tener al 
momento de elaborar, manipular y trabajar con Mezclas Intravenosas en general. 
 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
III. OBJETIVO 
 
 
 
 
Proponer un manual de prácticas para la asignatura de Mezclas Intravenosas, 
considerando elementos para su diseño como son: la utilidad y claridad de cada tema. 
Y sobre esta base se facilitara la comprensión del contenido de cada actividad práctica 
y se tendrá como resultado un manual con prácticas didáctico que orientara a 
profesores y alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
IV. ABREVIATURAS 
 
 
AA Aminoácidos 
Ad Aditivo 
AP Alimentación Parenteral 
CCF Concentración Critica de Floculación 
CFL Campana de Flujo Laminar 
CFL-H Campana de Flujo Laminar Horizontal 
CFL-V Campana de Flujo Lamninar Vertical 
CMIV Central de Mezclas Intravenosas 
Dx Dextrosa 
ESPEN Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo 
EV Endovenosa 
EVA Etilenvinilacetato 
FD Forma de Dosificación 
FIV Fluido Intravenoso 
FIV Fluido Intravenoso 
FM Formúla Magistral 
IV Intravenosa 
MIV Mezcla Intravenosa 
mOsm/L miliosmol/litro 
NP Nutrición Parenteral 
NPC Nutrición Parenteral Central 
NPP Nutrición Parenteral Periférica 
NPT Nutrición Parenteral Total 
NU nitrógeno urinario 
PO Preparado Oficinal 
PRM Problemas Relacionados con los Medicamentos 
PVC Cloruro de Polivinilo 
SIVGV Solución Intravenosa de Gran Volumen 
SPGV Soluciones Parenterales de Gran Volumen 
TCL Triglicéridos de cadena larga 
TLM Triglicéridos de cadena mediana 
UMIV Unidadde Mezclas Intravenosas 
UN Unidad Nutricional 
UTIV Unidad de Terapia Intravenosa 
VI Vía intravenosa 
 
 
 
 
 
6 
IV. GENERALIDADES 
 
1. TERAPIA DE INFUSIÓN INTRAVENOSA 
 
 La terapia de infusión intravenosa es: la Introducción de sustancias químicas, 
medicamentosas al torrente circulatorio con fines diagnósticos, terapéuticos y 
profilácticos. (33) 
 
 La administración de medicamentos por vía intravenosa conlleva con frecuencia una 
manipulación previa que incluye su disolución o adición a una solución intravenosa, así 
como su acondicionamiento en el contenedor o envase más apropiado en cada caso, y 
su identificación individualizada para el paciente al que están destinados. Además, se 
debe garantizar no sólo las condiciones idóneas desde la preparación hasta la 
administración, sino el mantenimiento de las condiciones de estabilidad, compatibilidad 
y esterilidad. Es decir, las mezclas intravenosas deben ser terapéutica y 
farmacéuticamente apropiadas para el paciente. (28) 
 
 En este tipo de terapia, los servicios de farmacia hospitalaria tienen funciones 
prioritarias a cumplir. Estas funciones abarcan desde la preparación, la dispensación de 
las Mezclas Intravenosas (MIV) prescritas por los médicos, hasta el seguimiento y 
control de la terapia junto al equipo de salud. (3) 
 
 
1.2. LÍQUIDOS INTRAVENOSOS (21) 
 
 Los líquidos intravenosos que se utilizan en la terapia intravenosa son soluciones 
estériles de sustancias químicas simples tales como azúcar, aminoácidos o electrolitos 
–sustancias que pueden ser fácilmente trasportadas por el sistema circulatorio y 
asimiladas- .El cual está contenido en un envase para ser administrada a través de un 
catéter venoso periférico o central. (33) 
 
 
1.3. EQUIPOS DE PERFUSIÓN Y BOMBAS (4) 
 
 Los equipos de control de perfusión intravenosa permiten conectar los fluidos de 
Mezcla Intravenosa (MIV) a la vía venosa de un modo controlado, seguro y adecuado a 
cada necesidad. 
 
 Los aparatos para infusión se pueden clasificar, según el tipo de fuerza que impulsa al 
fluido, en controladores (fuerza de la gravedad) bombas (fuentes de energía artificial). 
 
 ๏ Los controladores son pequeños aparatos que, gracias a la fuerza de gravedad a un 
sistema de estrechamiento de la luz del tubo de infusión (pinzas) y a un medidor del 
número de gotas por unidad de tiempo, son capaces de regular la velocidad con que 
infunden las soluciones IV. La presión necesaria para infundir los líquidos en estos 
aparatos es la fuerza de gravedad, por lo que la altura a la que se sitúe la solución es 
de vital importancia para la regulación del flujo (75cm por encima de la conexión al 
paciente). 
 
 
 
7 
 ๏ Las bombas proporcionan mayor exactitud y seguridad en la infusión que los 
métodos tradicionales de control de flujo (controladores). 
 
 ๏ Los controladores son de menor costo, se manejan fácilmente y alcanzan una baja 
presión de infusión, es útil cuando se infunden líquidos cuya extravasación sea 
peligrosa. Como desventajas poseen menor exactitud en el control de flujo. 
 
 
1.4. SISTEMA DE PERFUSIÓN (1) 
 
 Es el dispositivo que conecta el frasco que contiene la solución a pre-fundir con el 
catéter. Consta de las siguientes partes: 
 
Punzón. Con él se perfora el tapón de caucho del frasco. Para conservar su esterilidad 
tiene una capucha protectora. 
 
Toma de aire con filtro. Para que la solución fluya, es necesario que vaya entrando aire 
a la botella. La toma de aire permite que esto suceda sin que dicho gas pase al resto 
del sistema. El filtro, por su parte, impide la entrada de gérmenes. 
 
Cámara de goteo o cuentagotas. Es un recipiente en el cual va cayendo la solución 
gota a gota. Nos permite contar el número de gotas que caen por minuto, para así 
poder regular la velocidad con la que queremos pasar la perfusión. Hay cámaras de 
goteo que en su parte superior presentan una pequeña barrita vertical 
o Microgotero. Con él obtendremos, en vez de gotas, microgotas, lo cual es útil cuando 
se desea ajustar con mucha precisión el ritmo de perfusión de la solución (medio 
hospitalario). 
 
Alargadera. Es un tubo flexible que parte del cuentagotas y que acaba con una 
conexión para el dispositivo de punción. 
 
Llave o pinza reguladora. Se encuentra en la alargadera y, como su nombre indica, nos 
permite regular el ritmo de perfusión de la solución. Las hay de varias clases, pero la 
más frecuente es la tipo roller. 
 
Puerto de inyección. Lo poseen algunos sistemas de perfusión. A través de ellos se 
puede inyectar medicación sin tener que desconectar el sistema (lo cual favorece la 
asepsia). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Imagen disponible en: http://www.fisterra.com/ayuda-
en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-
parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-
intravenoso/ 
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/
http://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/administracion-parenteral-medicamentos-via-intravenosa-el-goteo-intravenoso/
 
 
 
8 
 El abordaje de una vena implica una pequeña lesión sobre la capa epitelial y sub-
epitelial de la piel así como la pared del vaso sanguíneo. Este pequeño traumatismo 
puede ser el origen de posteriores complicaciones. Por lo tanto: la elección de la vena, 
el punto de abordaje, así como la técnica y tipo de catéter a utilizar; son factores que 
condicionan la administración de una determinada mezcla intravenosa. (4) 
 
 
1.5. FORMAS DE ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS POR VIA ENDOVENOSA 
(ritmos de perfusión) (3) 
 
Entre las formas de administración de medicamentos por vía endovenosa tenemos: 
 
๏ Vía directa o bolo también conocido como Inyección directa o Bolo intravenoso: Son 
aquellas mezclas que se administran directamente en la vena a través de un equipo de 
perfusión por solo una ocasión y su administración puede durar de 1 a 5 minutos. (14) 
 
๏ Goteo o perfusión continua (fleboclisis): Infusión continua: Son aquellas preparaciones 
que consisten en la adición de aditivos, uno o más, a un envase de solución intravenosa 
de gran volumen que puede ser administrada en un periodo de 2 hasta 24 horas. (14) 
 
 Se utiliza para mantener el suministro de un fármaco a nivel terapéutico y/o para 
restablecer o mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos. 
 
๏Perfusión intermitente: Son aquellas mezclas que se administran diluidas en soluciones 
intravenosas de volumen pequeño (entre 50 y 100ml) por periodos entre los 30 y los 60 
minutos. (14) 
 
๏ Microgoteo: Se utiliza para administrar fármacos diluidos en mayor volumen (hasta 
100 ml) y mayor cantidad de tiempo. 
El uso del Microgoteo puede ser: 
 
Continuo: Si no se cuenta con bomba infusión. 
Intermitente: en administración de medicamentos IV por horarios. 
 
๏ Perfusión con bomba infusora o BIC: Se administran soluciones I.V. a una: velocidad, 
volumen y tiempo determinado. 
 
1.6. ELECCIÓN DEL LUGAR DE LA INYECCIÓN PARA LA ADMINISTRACIÓN 
INTRAVENOSA DE MEDICAMENTOS (1) 
 
 A la hora de elegir el lugar para la venopunción hay que tener en cuenta una serie de 
factores previos: 
 
La duración del tratamiento. Si se prevé que va a ser menor de 6 horas, se escogerá el 
dorso de la mano. Si se estima que la duración va a ser mayor, se preferirá el 
antebrazo. 
 
 
 
 
9 
El tipo de solución. Si es fleboirritante (soluciones ácidas, alcalinas o hipertónicas, de 
uso poco frecuente en atención primaria), se aconsejan las venas gruesas. 
 
El tamaño de la aguja. Para venas de pequeño calibre, agujas de pequeño calibre y 
para venas de mayorcalibre, agujas de mayor diámetro. En los adultos los calibres que 
más se emplean son el de 20G (color del cono rosa) y el de 18G (color del cono 
verde). En los niños y en los adultos en los que hay que elegir una vena de pequeño 
calibre, se utiliza el catéter de 22G (color del cono azul). 
 
El tipo de vena. Son de preferencia las venas que sean flexibles y rectas. Está 
contraindicado pinchar cualquier trayecto venoso que esté inflamado. 
 
La edad del individuo. En los recién nacidos y los lactantes hasta el año de edad se 
escogen las venas epicraneales. En los adolescentes y los adultos, las de la mano y el 
antebrazo. En los ancianos se prefieren las venas del antebrazo ya que las de la mano, 
además de tener un trayecto bastante tortuoso, son difíciles de fijar a la hora de 
pincharlas (se mueven o “bailan”). 
 
 El sitio de punción varia de paciente a paciente, de sus condiciones generales, de 
pacientes multi-puncionados, de patologías asociadas. Pero en pacientes sin éstas 
dificultades se prefiere puncionar extremidades superiores, mano antebrazo y de 
preferencia la vena cefálica, tanto la mediana como la accesoria. 
 
 La inyección IV de alguna sustancia puede favorecer la introducción de bacterias por 
contaminación, provocar hemólisis o inducir otras reacciones adversas por el suministro 
demasiado rápido de altas concentraciones hacia el plasma y los tejidos. Es por ello 
que el ritmo de infusión se debe controlar con sumo cuidado. (4) 
 
 
 
2. CARACTERISTICAS DE LAS MEZCLAS IV (9) 
 
Producto de preparación intrahospitalaria. 
Producto estéril y a pirógeno 
Libre de partículas. 
Libre de incompatibilidad física y química. 
Preparación realizada con base en los requerimientos individuales. 
 
 
2.1. TIPOS DE MEZCLAS INTAVENOSAS (4) 
 
Citostáticos, Antibióticos y Nutrición Parenteral 
 
 Dentro de las MIV más utilizadas están: La Nutrición Parenteral (NP), la cual está 
formulada para proporcionar aminoácidos, carbohidratos, electrolitos, oligoelementos, 
grasas, vitaminas algunos tratamientos con medicamentos. 
 
 
 
 
10 
 Otro tipo de mezclas es la reconstitución de antibióticos y de citoststicos los cuales 
son preparados para proporcionar una terapia farmacológica, y cada mezcla 
intravenosa cubre los requerimientos nutricionales que necesita cada paciente en 
particular. 
 
 
2.3. VEHÍCULOS PARA LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS (5) 
 
FLUIDO INTRAVENOSO (FIV) Se denomina así a los vehículos; y las más 
frecuentemente utilizados y recomendados en la preparación de mezclas intravenosas 
son: NaCl 0.9% glucosa 5% (G5%) y glucosalinos (GS). 
 
 
2.4. COMPONENTES DE LAS MEZCLAS 
 
 Los medicamentos que componen las mezclas intravenosas son diluciones que se 
mezclan ajustando sus concentraciones de dosis de medicamentos estériles en 
concentraciones que no se encuentran disponibles en el mercado debido a que estas 
son personalizadas y exclusivas del paciente al que se administran. En estas mezclas 
se utilizan medicamentos como: antibióticos. Analgésicos, inotrópicos y mezclas de 
oncológicos que presentan un alto grado de toxicidad. 
 
Carbohidratos (Dextrosa) Calorías no proteicas (37) 
 
 Como la glucosa no es un combustible metabólico potente, es necesario concentrar 
las soluciones glucosadas para proporcionar calorías suficientes para satisfacer las 
necesidades diarias. Cada gramo de glucosa aporta 3.4kcal/g cuando es hidratada; 3.6 
kcal/g si es monohidra y 4 kcal/g cuando es anhidra. En la elaboración de la formulación 
es importante considerar que el índice máximo de dextrosa que el cuerpo oxida es de 
7mg/kg/min (25kcal/kg/día). Su aporte ésta limitado por la capacidad metabolica del 
organismo, que es de 10 a 12 mg/kg real/min, y disminuye en los pacientes sépticos a 
5mg/kg/min. Debe ajustarse al aporte de la glucosa mediante la administración de 
insulina, para intentar que la glucemina sea inferior a 140mg/dl. 
 
 La solución de dextrosa es ácida y puede disminuir en forma significativa el pH de las 
emulsiones de lípidos y, como consecuencia, reducir el potencial de superficie y su 
estabilidad. (15) 
 
 La dextrosa de uso parenteral, es glucosa monohidratada, se presenta en 
concentraciones de 5, 10, 20 y 50% en nuestro medio. (29) 
 
 La solución de dextrosa al 5% en agua es un líquido IV utilizado con mayor 
frecuencia, tanto para nutrición como para la reposición de líquido. La dextrosa al 5% 
en agua es isotónica y se administra por vía intravenosa en una vena periférica. El 
cuerpo usa la dextrosa con una tasa de 0.5g/kg/hora. La administración más rápida 
puede provocar glucosuria. Por lo tanto, la asimilación de 1litro de dextrosa al 5% en 
agua requiere 1.5 horas. El pH de la solución de dextrosa al 5% en agua varía de 3.5 a 
 
 
 
11 
6.5. Este amplio espectro se debe a los ácidos de azúcares libres presentes y formados 
durante la esterilización y el almacenamiento de la solución.. Existen soluciones más 
concentradas de dextrosa que proporcionan mayor cantidad de calorías con menos 
volumen de líquidos pero como son hipertónicas pueden ser irritantes para las venas 
periféricas (las soluciones altamente concentradas se administran en venas centrales). 
Otros líquidos IV utilizados para mezclas intravenosas y que proporcionan calorías 
incluyen las soluciones que contienen azúcar invertido. (21) 
 
 Hay ciertas evidencias de que la fructosa, a diferencia de la dextrosa, puede ser 
utilizada en los pacientes diabéticos; la solución al 10% es hipertónica y proporciona 
375cal/L. El azúcar invertido consiste en partes iguales de dextrosa y fructosa; se dice 
que la presencia de fructosa promueve la utilización más rápida de la dextrosa. (21) 
 
Proteínas (37) 
 
 El aporte proteico debe igualar el índice del catabolismo proteico en el paciente, y 
puede calcularse usando las predicciones generalizadas para sujetos en situación 
normal y en hipercatabolismo. Para una valoración más exacta de las necesidades 
proteicas diarias se usa la excreción urinaria de nitrógeno. 
 
Aminoácidos 
 
 Existen diversas soluciones de aminoácidos disponibles para cuadros clínicos 
específicos. Las más utilizadas contienen, aproximadamente, 50% de aminoácidos 
esenciales y 50 % de aminoácidos no esenciales y semi-esenciales. El nitrógeno de los 
aminoácidos esenciales se recicla parcialmente para la producción de no esenciales, 
de modo que el metabolismo de los primeros induce una menor elevación de la 
concentración sanguínea den nitrógeno ureico que la de los no esenciales. (37) 
 
 Los aminoácidos cuando se mezclan con lípidos forman una capa protectora contra 
otros aditivos. La mayoría de los sistemas 3 en 1 recomiendan un pH de 5.4 a 6.5 (15) 
 
 Los líquidos intravenosos que contienen aminoácidos cristalinos pueden proporcionar 
aminoácidos biológicamente utilizables para la síntesis de proteínas. Las proteínas 
contribuyen al crecimiento tisular, a la reparación de las heridas y a la resistencia a las 
infecciones. El requerimiento proteico del adulto normal es de 1g/kg/día, los niños y los 
pacientes en situación de estrés requieren mayor cantidad. Se intenta mantener un 
balance positivo de nitrógeno, lo cual indica que las proteínas administradas están 
siendo utilizadas en la forma apropiada y no descompuestas y eliminadas a través de la 
orina como creatinina y urea, que son producto de desecho normal. Con un balance 
positivo de nitrógeno los pacientes están incorporando más nitrógeno del que están 
eliminando. En el caso de un balance negativo se está eliminando más nitrógeno a 
través de la orina del que se ésta administrando por vía intravenosa. Esto significa que 
los tejidos continúan siendo destruidos y no se está produciendo la reparación. (21) 
 
 
 
 
 
 
 
12 
Glutamina (37) 
 
 Ha generado buenos resultados en pacientes pos-operados, en los que tienen 
intestino corto, en los trasplantados de médula ósea y en los enfermos críticos. Se ha 
referido que mejora elequilibrio nitrogenado, previene la atrofia de la mucosa intestinal 
y la alteración de la permeabilidad, y que disminuye las complicaciones infecciosas, el 
tiempo de hospitalización y la mortalidad. La dosis recomendada es de 20 a 30 g/día o 
de 20 a 30% de las calorías proteicas o más de 0.2 g/kg/día. 
 
Arginina (37) 
 
 Este aminoácido ha despertado un extraordinario interés debido a su efecto en los 
traumatismos, ya que estimula la respuesta inmunitaria y la cicatrización de las heridas. 
No obstante, se están comercializando soluciones con cargas superiores a las 
recomendadas. Se considera que una dosis es alta cuando excede 20g/día. Su acción 
como factor acelerador en la cicatrización de heridas y mediador de liberación de 
insulina, catecolaminas y somatostatina, así como su eficacia en la expoliación 
nitrogenada son bien conocidas; pero tiene una faceta más: se forma óxido nítrico en el 
curso de su metabolismo en diferentes tipos de células como el endotelio vascular, 
células nerviosas y leucocitos. 
 
Requerimientos de agua (29) 
 
 Las necesidades basales de agua de un paciente adulto promedio oscilan entre 2000 
y 3000 ml/día o 30 ml/kg/día o de 1.2 a 1.5 ml de agua por cada kilocaloría infundida. 
Este volumen cubre los egresos de diuresis, materia fecal y pérdidas insensibles. 
 
Electrólitos (29) 
 
 La alimentación parenteral que se administre siempre debe incluir el aporte de sodio, 
potasio, calcio, fósforo y magnesio, salvo que el paciente tenga niveles plasmáticos 
elevados o exceso de alguno de ellos. La forma y la cantidad de cada electrólito 
adicionado se basan en la situación metabólica, las pérdidas de líquidos no renales, la 
función renal, el balance de electrolitos y líquidos, el equilibrio ácido-base y la 
necesidad de compensar el déficit ya existente. 
 
 Para facilitar el suministro de los electrolitos, el sodio y el potasio están disponibles 
como derivados de cloruro y acetato; el fosfato está disponible como derivado del sodio 
o del potasio; el magnesio se suministra normalmente como sulfato de magnesio; y el 
calcio está disponible como gluconato de calcio. 
 
 Alrededor del 40% de los aniones se administran como acetato o como fosfato, a fin 
de evitar la acidosis hiperclorémica. (27) 
 
 El calcio y magnesio deben ser también administrados a diario, pero cuidando no 
exceder la solubilidad del producto, lo cual causaría precipitación de fosfato de calcio. 
 
 
 
 
13 
 Por otra parte debido a su efecto antioxidante, se agrega diariamente además 1g de 
vitamina C y tres veces por semana 1 g de ácido fólico. (27) 
 
 
Oligoelementos (29) 
 
 Un oligoelemento es una sustancia que se encuentra en el organismo en cantidades 
inferiores a 50 microgramos por gramo de tejido corporal. Son siete los oligoelementos 
que se consideran esenciales en los seres humanos (hierro, zinc, cobre, cromo, 
manganeso, molibdeno, selenio). (37) 
 
 En la alimentación parenteral (AP) relativamente breve no es indispensable la 
administración sistemática de todos los oligoelementos desde el comienzo; la indicación 
se realiza según las necesidades del paciente y la duración de la AP, salvo en lo 
concerniente al cinc que debe administrarse siempre desde el comienzo, debido a que 
los pacientes hipercatabólicos tienen grandes pérdidas urinarias de cinc al igual que los 
pacientes con pérdidas de líquidos digestivos (10 a 17 mg por litro de líquidos de 
ostomías, diarrea, etc.); además de que el cinc es importante para la síntesis proteica, 
la cicatrización de heridas, la función inmunológica, etc. 
 
 El cobre debe incorporarse a partir de la segunda semana de AP, el cromo y el 
selenio a partir de la quinta a sexta semana y el manganeso y el molibdeno luego de 
varios meses de AP. Debe disminuirse el aporte de cinc y cromo en presencia de 
insuficiencia renal y el de cobre y manganeso en la obstrucción biliar. Hay viales que 
contienen cloruro de cinc, cloruro de cobre, manganeso y cloruro de cromo (MT4), que 
pueden adicionarse a la preparación de AP. 
 
 En cuanto al aporte de hierro, éste no se agrega rutinariamente a las soluciones de 
nutrición parenteral y no es un componente de las preparaciones de los elementos traza 
(oligoelementos). Los pacientes que necesitan AP a largo plazo, deben evaluarse en 
cuanto a las necesidades del mismo. Lo cierto es que en los pacientes gravemente 
enfermos la utilización de hierro puede aumentar la posibilidad de crecimiento 
bacteriano, sobretodo en pacientes infectados. 
 
 Los oligoelementos han mostrado una estabilidad en las mezclas de nutrición 
parenteral y son compatibles con las fórmulas 3 en 1. (15) 
 
Vitaminas (29) 
 
 El aporte de vitaminas es esencial para mantener las funciones metabólicas, la 
reproducción celular, la reparación tisular, la respuesta inmunológica, etc. La inclusión 
de vitaminas en la nutrición parenteral se basa generalmente en las recomendaciones 
de la Asociación Médica Americana; aunque en ciertos pacientes gravemente enfermos 
o injuriados los requerimientos de algunas vitaminas son mayores debido al aumento de 
la utilización y/o de las pérdidas, por lo que el requerimiento real es poco conocido. 
 
 En la práctica, la administración de una dosis diaria de un preparado multivitamínico 
comercial cubre los requerimientos basales. Si no se tiene acceso a este preparado; se 
 
 
 
14 
puede utilizar los preparados polivitamínicos de vitaminas hidrosolubles (complejo B) en 
pacientes injuriados y sépticos o monovitamínicos como el ácido ascórbico para 
pacientes quemados y traumatizados. Debe considerarse el aporte de vitamina K, ya 
que los preparados multivitamínicos (MVI) no la incluyen; la dosis es de 5 a 10 mg 
semanales o según los valores del tiempo de protrombina. 
 
Lípidos Fuente de calorías no proteicas (29) 
 
 Las emulsiones de lípidos se utilizan en la AP para prevenir la deficiencia de ácidos 
grasos esenciales y como fuente de kilocalorías no proteicas, en particular en pacientes 
con tolerancia anormal a la glucosa o disfunción pulmonar. Los lípidos pueden 
proporcionar entre el 25 y 50% de las kilocalorías no proteicas (25 % en pacientes con 
falla parenquimatosa o 50% en pacientes diabéticos o con intolerancia a la glucosa), 
con la glucosa que suministra el porcentaje restante. 
 
 Las emulsiones de lípidos en nuestro medio se encuentran en concentraciones del 10 
y 20% y proveen 1.1 y 2 Kcal/ml, respectivamente. Existen emulsiones que 
proporcionan únicamente ácidos grasos de cadena larga (Intralipid y Liposyn) y otras 
que contienen una combinación de ácidos grasos de cadena larga y ácidos grasos de 
cadena media ((Lipo-fundín); todas son una fuente rica en ácidos grasos esenciales 
(ácido linoleico y linolénico). Estos ácidos grasos son extraídos y purificados de aceites 
vegetales; no son sintetizados artificialmente como los aminoácidos cristalinos que se 
usan también en la AP. Las emulsiones incluyen además la lecitina de la yema de 
huevo como un agente emulsificante y el glicerol hipertónico, para prevenir que la 
solución final sea hipotónica. 
 
Las emulsiones de lípidos son más o menos isotónicas y por su baja osmolaridad, 
ambas concentraciones (10 y 20%) pueden administrarse tanto por vía central como 
periférica. 
 
 Debido a que; una deficiencia de ácidos grasos esenciales tarda aproximadamente 3 
semanas en aparecer, algunos médicos aplazan la administración de lípidos hasta la 
tercera semana de la terapia. De cualquier manera, cuando la AP se realiza sólo con 
glucosa/aminoácidos, se deben administrar lípidos cada 4 a 7 días para evitar la 
deficiencia de ácidos grasos esenciales (50 a 100g de lípidos cada 7 días). 
 
 La infusión rápida de grandes cantidades de lípidos está asociada con el deterioro de 
la función de los granulocitos, leucocitos, neutrófilos y fagocitos y una disminución 
celular de la relación de T4:T8. Es por esto que cuando se administran en goteo 
paralelo al resto de laAP, la infusión no debe durar de más de 12 horas (para no 
aumentar el riesgo de contaminación de la emulsión) ni menos de 6-8 horas (por la 
mayor probabilidad de complicaciones pulmonares y de inmunidad). Cuando son 
infundidos mezclados en una bolsa de alimentación parenteral (sistema 3 en 1), se 
infunden durante 24 horas, pero en este caso no aumenta el riesgo de contaminación y 
facilita su metabolismo en pacientes severamente injuriados. 
 
 Se ha visto que la heparina mejora la clarificación plasmática de los triglicéridos por 
aumento de la actividad de la lipoproteinlipasa, pero su uso no se justifica en los adultos 
 
 
 
15 
(aumenta la concentración plasmática de los ácidos grasos pero no mejora la tasa de 
oxidación de éstos). 
 
 Respecto a los lípidos, la estabilidad de la emulsión está influenciada por la presencia 
y concentración de determinados cationes especialmente di y trivalentes, en la nutrición 
parenteral el pH (siendo el pH de máxima estabilidad de 5-10) y las temperaturas 
extremas. Para disminuir su inestabilidad las preparaciones lipídicas suelen llevar 
adicionado un agente emulsificante (lecitina de huevo, oleato sódico). La velocidad de 
agregación de las partículas depende de la concentración de determinados electrólitos 
y oligoelementos, considerándose que cuanto mayor es la valencia, mayor es el efecto 
desestabilizante. Hay dos estudios de desestabilización de la emulsión: la floculación y 
la coalescencia. En la floculación las partículas comienzas agregarse pero no están 
fusionadas, siendo el proceso reversible mediante agitación. Se caracteriza por la 
presencia de una capa cremosa visible en la superficie de la emulsión. El estado final 
de desestabilización de la emulsión es la coalescencia, en la que tiene lugar agregados 
de partículas lipídicas de tamaño entre 5 y 50 mm. Esta situación ya es irreversible y se 
caracteriza por la aparición de gotas de grasa de color amarillento flotando en la 
superficie de la nutrición. La presencia de estas gotas debe considerarse insegura e 
inaceptable para la administración, debido a las complicaciones pulmonares que se 
pueden producir al obstruir estas partículas los capilares pulmonares (embolia 
pulmonar, infección respiratoria, distress respiratorio, etc). (28) 
 
 La estabilidad varía según los diferentes tipos de emulsión. Cuando más larga es la 
cadena hidrocarbonada, mayor es la diferencia físico-química entre las fases acuosa y 
oleosa. La presencia de ácidos grasos de cadena media, parece mitigar los efectos 
desestabilizantes de los triglicéridos de cadena larga, de modo que las emulsiones 
MCT/LCT son más estables que las que contienen solo LCT. Asimismo, las emulsiones 
de aceite de oliva son más estables que las de LCT de aceite de soja, posiblemente por 
la presencia de oleato de sódico como emulsificante. (28) 
 
 
2.5. MEZCLAS INTRAVENOSAS BINARIAS Y TERNARIAS (5) 
 
 Uno de los campos que más ha impulsado la preparación de MIV binaria y ternaria 
ha sido la quimioterapia antineoplásica. Estas MIV múltiples representan una mayor 
comodidad para la administración de los regímenes de quimioterapia antineoplásica 
combinados, que se han convertido en el tratamiento estándar para una gran variedad 
de tumores. 
 
 La ventaja de los esquemas múltiples o combinados reside en el aumento de eficacia 
que produce el ataque de la división celular en las diferentes fases en que se desarrolla. 
 
 Aunque existe una gran cantidad de información sobre la estabilidad de 
antineoplásicos en MIV de un único componente, no ocurre lo mismo cuando se 
pretenden mezclar dos o más aditivos en la misma MIV ya que estos regímenes suelen 
acompañarse de otros medicamentos (profilaxis antiemética, adyuvantes para la 
prevención de toxicidad, etc.) Todo esto ha ocasionado el desarrollo de un gran número 
 
 
 
16 
de estudios sobre la estabilidad y compatibilidad de MIV que contienen dos o más 
citostáticos o adyuvantes. 
 
 Igualmente, se ha estudiado la posibilidad de combinar cisplatino o carboplatino y 
paclitaxel en un mismo vehículo, dado que ambos fármacos están siendo evaluados en 
el tratamiento de determinados tumores, como ovario, mama, y pulmón. “Así, se estudió 
la estabilidad de MIV binarias de cisplatino (0,2 mg/ml) o carboplatino (2 mg/ml) con 
paclitaxel a dos concentraciones distintas (0,3 y 1,2 mg/ml), únicamente en NaCl 0,9% 
en el caso de las MIV con cisplatino y también en G5% para las MIV de carboplatino, en 
bolsas de poliolefina, a 4°C, 23°C y 32°C. En este estudio se observó que el cisplatino, 
que presenta una buena estabilidad en NaCl 0,9%, en presencia de paclitaxel se 
descompone y la velocidad de degradación depende de la concentración de paclitaxel. 
En el caso del carboplatino, su degradación es independiente de la concentración de 
paclitaxel, y es dependiente de la temperatura y, sobre todo, del vehículo utilizado. Así, 
las MIV binarias de carboplatino y paclitaxel en NaCl 0,9% son estables 7 días a 4°C, 3 
días a 23°C y 1 día a 32°C, mientras que dichas MIV en G5% son estables 7 días a 
cualquiera de las tres temperaturas. Sin embargo, y a pesar de estos resultados, la 
utilidad de estas MIV está limitada por la precipitación microcristalina del paclitaxel, que 
se produce en algunas mezclas a los 3 días y en todas a los 5 días. 
 
 En el campo de la profilaxis antiemética se ha demostrado la compatibilidad y la 
estabilidad química de MIV ternarias formadas por dexametasona (0,4 mg/mil), 
difenhidramina (2 mg/mil) y metoclopramida (4 mg/mil) en NaCI 0,9% durante 14 días a 
3°C, 23°C y 30°C. En cambio, cuando en dicha MIV se sustituye la metoclopramida por 
loracepam (0,04 mg/mil), se producen pérdidas de este aditivo del 8, 10 y 15% en 24 
horas a 3°C, 23°C y 30°C, respectivamente. 
 
 Otra área de la farmacoterapia que ha impulsado la investigación de la estabilidad y 
compatibilidad de las MIV de múltiples aditivos ha sido la profilaxis antibiótica 
quirúrgica, pues con mucha frecuencia se suelen emplear dos antimicrobianos juntos 
para alcanzar una mayor cobertura frente a los microorganismos patógenos más 
probables según la localización de la intervención. Así, se ha propuesto la utilización de 
MIV binarias de clindamicina (900 mg) y gentamicina (100 mg) cada 8 horas, como una 
alternativa frente a las MIV simples de clindamicina (600 mg) cada 6 horas y 
gentamicina (100 mg) cada 8 horas, demostrando que dicha MIV es estable durante 24 
horas a temperatura ambiente. Posteriormente, se estudió la compatibilidad y 
estabilidad química de MIV binarias de metronidazol con gentamicina y tobramicina. 
Dichas MIV se prepararon adicionando a la presentación comercial diluida de 
Metronidazol (Flagyl ® IV. Poulenc, 500 mg/100 mil) 80 mg de gentamicina o 100 mg de 
tobramicina. 
 
 La técnica de utilizar un solo vehículo IV para la administración de dos antibióticos 
(MIV múltiple) reduce considerablemente el tiempo de preparación y administración 
(42%), el volumen total administrado (50%), las posibles molestias al paciente y el coste 
global del tratamiento/día (10-13%), además de facilitar el cumplimiento de la 
prescripción. Desde el punto de vista técnico, la prolongada estabilidad de estas MIV 
binarias, conservadas en frigorífico, permite su preparación en lotes, evitando la 
sobrecarga de trabajo de la Unidad de Terapia Intravenosa (UTIV) en horas punta. 
 
 
 
17 
 
Las mezclas binarias presentan la posibilidad de administrar las emulsiones lipídicas a 
una velocidad más rápida que la deseada, lo que puede ser asociado a efectos 
adversos, ya que los efectos secundarios de las emulsiones lipídicas se deben a 
infusiones excesivamente rápidas, y el modo idóneo de infusión es a lo largo de 12 a 24 
horas justamente con el resto de los nutrientes. De este modo el aclaramiento lipídico 
aumenta por la estimulación de la actividad periférica de la lipoproteinlipasa. Al 
administrarse en perfusión lenta actúa como antiinflamatorio,pero infundidas de forma 
IV rápida presentan un efecto capaz de producir inflamación. (4) 
 
 
2.6. MEZCLA 2 EN 1. NUTRICIÓN PARENTERAL CON BASE GLUCOSADA COMO 
FUENTE CALÓRIFICA (4) 
 
 Consiste en la mezcla de soluciones de glucosa (10%, 20% 50%), aminoácidos 
(8.5%, 10%), electrolitos, oligoelementos, vitaminas e insulina cristalina en una bolsa 
EVA; la cual puede ser administrada según su osmolaridad a través de una vena 
periférica o una vena central. La infusión de los lípidos se realiza por separado de la 
bolsa, a través de una vena periférica o central conectado a una llave de doble vía. 
 
2.7. RELACIÓN DE MACRONUTRIENTES AA- DEXTROSA- LÍPIDOS (13) 
 
No existen límites precisos que determinan la relación de los macronutrientes, pero se 
ha recomendado proporciones 2:1:1, 1:1:1, 2:2:1, respectivamente. La concentración de 
AA debe ser ˃ 2.5%, la de Dextrosa por vía periférica no debe exceder el 12.55 y por 
vía central el 23.5% con un volumen menor a los 3.0 litros. 
 
2.8. INCOMPATIBILIDAD DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS 
 
 Cuando dos o más medicamentos IV se mezclan, en una solución intravenosa de 
gran volumen, puede verse comprometida la estabilidad de uno o, incluso, de todos los 
componentes de la MIV. El cambio de pH de la MIV simple al adicionar un nuevo aditivo 
puede causar inestabilidad química o, incluso, de precipitación de uno o más de los 
principios activos presentes en la misma. Por tanto, predecir las potenciales 
inestabilidades e incompatibilidades entre fármaco y vehículo, fármaco/fármaco, y 
fármaco/excipiente requiere conocer los factores que pueden influir o afectar la 
estabilidad física y química de todos los componentes. (5) 
 
 Comúnmente los términos incompatibilidad e inestabilidad van relacionados, es por 
ello que su definición se hace de suma importancia para evitar confusiones. (13) 
 
El comité nacional de parenterales de gran volumen de los Estados Unidos define 
como: 
 
Inestabilidad: Es aquel fenómeno que ocurre cuando un parenteral de gran volumen o 
un producto farmacéutico parenteral de gran volumen (mezcla intravenosa) es 
 
 
 
18 
modificado por las condiciones de almacenamiento (ejemplo: tiempo, luz, temperatura, 
humedad). (13) 
 
Incompatibilidad: es el fenómeno fisicoquímico responsable de que al mezclar un 
medicamento intravenoso con otro o con una solución intravenosa, ocurra la formación 
de un nuevo producto inadecuado (por aumento de la toxicidad o por precipitación) para 
la medicación del paciente. (35) 
 
 En algunos casos la incompatibilidad puede ser evitada seleccionando otra vía de 
administración para uno o más de los medicamentos implicados (21). Las 
incompatibilidades son consecuencia de una formulación incorrecta. (5) 
 
 
2.9. TIPOS DE INCOMPATIBILIDADES 
 
2.9.1. INCOMPATIBILIDADES FÍSICAS (13) 
 
Es aquella que da como resultados un cambio físico que generalmente se evidencia por 
inspección visual, lo cual sugiere cambios en las características de los componentes de 
la unidad nutriente. Los cambios físicos más comunes son: floculación, separación de 
fases, coagulación, precipitación, producción de gas, cambios colorimétricos. 
 
Los factores que más afectan la estabilidad física son: el pH, la interacción catión-anión, 
la concentración de los componentes individuales, la temperatura, la humedad y el 
tiempo. 
 
2.9.2. INCOMPATIBILIDADES QUÍMICAS (21) 
 
La descomposición de medicamentos resultante de la combinación de formas de 
dosificación parenterales se denomina incompatibilidad química. La mayoría de las 
incompatibilidades químicas son consecuencia de hidrólisis, oxidación, reducción o 
formación de complejos y sólo pueden detectarse con un método analítico apropiado. 
 
2.9.3. INCOMPATIBILIDAD FÍSICO-QUÍMICA DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS (5) 
 
La precipitación en las MIV, es sin duda, la incompatibilidad más frecuente y, 
posiblemente, más peligrosa. Normalmente, este proceso no es instantáneo sino que 
presenta un período de latencia (que describe el estado de algo que se encuentra 
oculto, no está a la vista o que, en apariencia, no está activo) por lo que, en MIV 
múltiples, de existir, el aditivo coloreado deberá adicionarse en último lugar, a fin de no 
enmascarar la precipitación. 
 
 La precipitación también puede tener lugar en el mismo equipo de perfusión, al 
adicionar a través de goma de gotero o bien en mini bolsas en "equipo en Y", y este 
hecho no siempre se tiene en cuenta. Las nuevas técnicas de administración de 
aditivos permiten obviar la mayoría de estas incompatibilidades (sistemas retrógrados, 
etc.). Sin embargo, el caso de los sistemas de venipuntura heparinizados (heparin-lock), 
 
 
 
19 
como vía de administración de aditivos, es un aspecto poco documentado, a pesar de 
su existencia. En consecuencia, debe hacerse hincapié en la necesidad de un 
adecuado lavado del "tapón de heparina" con NaCl 0,9%, antes y después de la adición 
de cualquier fármaco. En efecto, la heparina, un mucopolisacárido polisulfatado 
anionico, puede interaccionar con diversos medicamentos de alto peso molecular de 
tipo catiónico, como clorpromazina, gentamicina, meperidina, etc., para formar 
precipitados rápidamente. 
 
 En general, las sales (sódicas, potásicas) de los ácidos débiles interaccionan con las 
sales (cloruros, fosfatos) de las bases débiles, Por otra parte, factores como densidad 
de carga del ion metálico, el pKa del aditivo, el orden de adición y la concentración del 
aditivo condicionan también una posible precipitación. 
 
Cuando se trabaja a concentraciones límite y con aditivos que interaccionan con 
electrolitos, el efecto salino puede ser el condicionante de la precipitación del aditivo en 
una MIV. 
 
 Los procesos de nebulización y turbidez, tan pasajeros como desapercibidos en 
ocasiones para el preparador de MIV, suelen ser indicativos de condiciones 
inadecuadas de mezclado. Su mayor inconveniente es la posibilidad de ser origen de 
procesos de precipitación, mediados por el tiempo, o ser fuente de partículas suvisibles 
(inferior a 40 µm de diámetro). 
 
2.9.4. INCOMPATIBILIDAD FARMACÉUTICA (13) 
 
 Es aquella que hace referencia a la alteración de una forma de dosificación tal, que la 
seguridad de entrega de la dosis apropiada en el sitio apropiado no ocurre 
ampliamente. La incompatibilidad farmacéutica se presenta principalmente en las 
formas de dosificación sólidas que son administradas a través de sondas de 
alimentación. 
 
2.9.5. INCOMPATIBILIDAD FARMACOLÓGICA (13) 
 
 Hace referencia a la interacción fármaco-nutriente o nutriente-fármaco; como el 
mecanismo de acción de los medicamentos que son afectados por los nutrientes o 
como la acción de los nutrientes que es afectada por el fármaco. 
 
2.9.6. INCOMPATIBILIDAD FISIOLÓGICA (13) 
 
 Se refiere a la tolerancia alterada para recibir soporte nutricional como respuesta 
fisiológica a los fármacos. Estas respuestas no son farmacológicas, no involucran 
receptores de estimulación o inhibición. Los fluidos transferidos secundarios a actividad 
osmótica y reacciones de irritación, tales como inflamación son respuesta típica no 
farmacológica. 
 
 La osmolaridad sumada a la de los macronutrientes de los medicamentos y 
soluciones de electrolitos ha sido implicada como un factor contributivo primario en la 
incompatibilidad fisiológica con el soporte nutricional. 
 
 
 
20 
2.10. COMPLICACIONES EN LA PERFUSIÓN INTRAVENOSA 
 
Algunas de las complicaciones que se pueden prevenir son: 
 
COMPLICACIONES LOCALES: Incluyen dolor en el punto de abordaje de la vena, 
siendo menos grave que las sistémicas. (4) 
 
Las complicaciones en la perfusión están relacionadas con el catéter, la manipulación 
del sistema y la solución de la mezcla intravenosa. (30) Se puede desarrollar sin causar 
algun problema evidente en la zona de punción; pero al detectar una elevación 
injustificada en la temperatura; los microorganismos patógenos pueden penetrar en el 
torrente circulatoriode innumerables formas como: 
 
· En una mala técnica durante la inserción de la cánula; y para prevenirlas, hay que 
observar todos los recipientes IV en busca de grietas o fugas antes de usarlos. 
 
· Buscar turbidez y suspensión de partículas en la solución. 
 
· La solución puede estar contaminada y tener un aspecto normal. (8) 
 
 
COMPLICACIONES SISTÉMICAS (4) como: 
 
FLEBITIS 
 
La flebitis es la inflamación de una vena en general (por ejemplo: puede producirse 
flebitis después de mantener un goteo intravenoso, o después de un golpe en una vena 
o por una infección próxima a una vena). (7) 
 
 La inflamación en las venas, o flebitis, es una complicación frecuente de terapia 
intravenosa asociada a soluciones ácidas o alcalinas. La flebitis puede ser causada por 
traumas en el punto de inserción intravenosa, uso de venas delgadas o frágiles, uso 
extendido del mismo punto de inserción intravenosa y uso de un instrumento de acceso 
vascular de tamaño incorrecto. La inflamación en las venas puede tardar dos o tres días 
luego de que la vena haya sido expuesta. Suele desarrollarse más rápidamente en 
venas distales que en aquellas que están cerca del corazón. El enrojecimiento o el dolor 
en el sitio de inserción intravenosa, la inflamación de la vena y la fiebre son señales de 
flebitis. La observación cercana del punto de inserción intravenosa y el uso de métodos 
adecuados pueden evitar la inflamación de la vena. (6) 
 
INFILTRACIÓN (6) 
 
 La infiltración es producto de la mala colocación del catéter y es el resultado de que 
los líquidos intravenosos se pierdan hacia los tejidos que rodean el punto de inserción. 
Los pacientes más viejos corren un riesgo mayor porque sus venas suelen ser frágiles y 
delgadas. 
 
 
 
 
21 
EXTRAVASACIÓN (8) 
 
 La extravasación es la fuga del líquido que se está perfundiendo desde la vena a los 
tejidos circundantes. Esto sucede cuando la cánula pincha la pared venosa o se desliza 
fuera de ella. 
TROMBOFLEBITIS (7) 
 
 La tromboflebitis es la inflamación de una vena como consecuencia de una trombosis. 
La trombosis es la formación de un coágulo en el interior de una vena. 
 
Causas (7) 
 
 Las tromboflebitis superficiales pueden producirse cuando una de las venas que 
corren debajo de la piel es objeto de un trauma, como por ejemplo la administración de 
un fármaco irritante por vía intravenosa, o porque las venas ya están enfermas como 
ocurre en las varices o, en algunos individuos propensos, por estar inmovilizados 
durante mucho tiempo. 
 Existe un riesgo de tromboflebitis en los pacientes que deben permanecer durante 
mucho tiempo en la cama. 
 
EQUIMOSIS (8) 
 
 Es consecuencia de una mala técnica de punción que ha causado un traumatismo en 
la pared venosa. 
 
· Si el torniquete se coloca demasiado apretado o se deja demasiado tiempo puesto. 
· Pacientes que reciben anticoagulante (especialmente heparina y tratamientos con 
esteroides), a largo plazo son susceptibles por traumatismo venoso. 
 
EMBOLISMO GASEOSO 
 
El embolismo gaseoso es un posible riesgo en todos los tipos de terapia IV. 
 
· En la canulación periférica está limitado este riesgo por el hecho de la presión venosa 
periférica positiva (3 a 5 cm agua), pero puede convertirse esta presión en negativa si el 
punto de punción en la extremidad está a nivel más alto que el corazón. 
 
· El aire debe ser cuidadosamente eliminado de todo el trayecto del tubo, así como se 
debe comprobar que los tapones, empalmes y otros elementos del equipo estén 
perfectamente ensamblados. 
 
SHOCK POR VELOCIDAD 
 
๏Ocurre por infusión rápida de un medicamento o solución al torrente sanguíneo. 
› Congestión facial 
› Cefalea 
› Alteración hemodinámica 
Prevención: Velocidad de acuerdo a indicaciones. 
 
 
 
22 
SOBRECARGA CIRCULATORIA 
 
๏Es la descompensación del sistema circulatorio debido a un volumen de fluido 
excesivo. 
› Hipoxemia 
› Disnea 
› Tos (EPA) 
› Ingurgitación. Yugula. 
 
2.11. ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS INTRAVENOSAS 
 
La estabilidad de una MIV 
 
 Queda definida por el tiempo durante el cual permanece apta para su administración 
a los pacientes. Así pues, la estabilidad es un concepto relativo a una variable 
independiente que es el tiempo. La compatibilidad de una MIV debe tomarse como un 
concepto absoluto ya que, si bien podría referirse al tiempo, en la práctica se restringe a 
reacciones físico-químicas cuya velocidad hace in-viable su preparación debido a 
precipitación inmediata, formación de abundante gas, etc. (5) 
 
 Y siendo la estabilidad un fenómeno físico-químico (y en todo caso microbiológico), 
que debe estudiarse in vitro. La administración de esa mezcla a pacientes, en estudio in 
vivo podría demostrar, en todo caso, su eficacia terapéutica, o su tolerancia. (38) 
 
 
2.12. FACTORES FÍSICO-QUÍMICOS QUE MODIFICAN LA ESTABILIDAD DE LAS 
MEZCLAS INTRAVENOSAS (35) 
 
 
Se consideran dos grupos de factores y son: 
 
1) CARACTERÍSTICAS DEL ADITIVO, VEHÍCULO Y ENVASE EN CUANTO A: 
 
๏ Naturaleza y concentración del soluto en la disolución. 
๏ pH y capacidad tampón del vehículo 
๏ Naturaleza del envasado (vidrio o plástico) 
๏ Condiciones de envasado. 
 
 
2) CONSERVACIÓN DE LAS MIV, EN CUANTO A: 
 
๏ Tiempo 
๏ Temperatura (ambiente, refrigeración, congelación) 
๏ Luz 
 
 
 
 
23 
 Por otra parte se habla de inestabilidad cuando por diversos motivos, generalmente 
físico-químicos, la relación de una determinada mezcla intravenosa conlleva la 
formación de productos no aptos para su administración. (13) 
 
 Sera no apta aquella mezcla que tuviera una pérdida de actividad farmacológica 
inaceptable con respecto a los componentes iniciales o aquellas que presentara 
características físicas o químicas (partículas, pH, moléculas, etc.) Que fueran lesivas 
para el paciente, o incluso aquella en la que se detectaran cambios físicos o químicos 
cuyos efectos sobre humanos fueran desconocidos. (13) 
 
2.13. CRITERIOS PARA DEFINIR LA ESTABILIDAD DE UNA MEZCLA 
INTRAVENOSA 
 
Compatibilidad física: de la combinación estudiada (asegurando que no se forme ningún 
tipo de partícula que pueda ser detectada por métodos electrónicos, cambio de color, 
evolución gaseosa de la mezcla, liberación al cabo de cierto tiempo de productos 
intermedios, etcétera). 
 
Estabilidad química de todos y cada uno de los componentes durante el periodo testado 
bajo una serie de condiciones específicas. La descomposición de cada uno de los 
componentes de la mezcla no debería ser nunca superior al 10% en el tiempo en que 
se quiere determinar su estabilidad, y aunque sea menor al porcentaje exigido se debe 
especificar en cada caso. 
 
Estabilidad microbiológica. Si bien es cuestionable, en el contexto de los estudios de 
estabilidad, debe garantizarse que se trabaja bajo condiciones que aseguran la 
estabilidad de la mezcla final. 
 
2.14. FACTORES QUE CONDICONAN LA ESTABILIDAD DE LAS MEZCLAS 
INTRAVENOSAS 
 
 Hay una serie de factores que condicionan la estabilidad de mezclas intravenosas, y 
que deben encontrarse bajo control en el proceso de elaboración y estudio. (13) 
 
A) NATURALEZA Y CONCENTRACIÓN DEL MEDICAMENTO 
 
 Antes de realizar una mezcla intravenosa es necesario valorar la estabilidad 
intrínseca del aditivo (T90). De hecho datos como la velocidad de degradación en 
diferentes vehículos y a diferentes pH, temperatura y concentración son útiles para 
predecir su estabilidad. La concentración del aditivo puede determinar tanto el tipo de 
degradación (hidrólisis, oxidación y fotólisis), como la velocidad de reacción. La mayoría 
de los procesos de degradación siguen una cinética de primer o pseudo-primer orden 
en la cual la velocidad de reacción es directamente proporcional a la concentración del 
principio activo. (38) 
 
 
 
 
24 
 El tiempo en el cual una MIV determinada alcanza este porcentaje de pérdida es 
definido como período de validez, desde el punto de vista de su eficacia. Sin embargo, 
en el caso de que losproductos de degradación sean tóxicos, debe primar el concepto 
de seguridad, pudiendo así en determinadas MIV no admitirse porcentaje alguno de 
degradación. De acuerdo con estos criterios parece oportuno detenerse, como un 
primer paso, en la cinética de los procesos de degradación de las MIV. (5) 
 
 En ocasiones, un aumento de la concentración puede estabilizar la MIV. Así, cuando 
un determinado valor de concentración del medicamento, genera un pH de máxima 
estabilidad, esa concentración es la idónea desde el punto de vista físico-químico. (5) 
 
A.A) CINÉTICA DE LOS PROCESOS DE DEGRADACIÓN 
 
 La mayor parte de las reacciones degradativas que experimentan los medicamentos 
ocurren conforme a procesos cinéticos de orden cero y uno. La concentración de 
medicamento (D) a cualquier tiempo t, la denominada vida media t1/2 (tiempo necesario 
para que la concentración disminuya a la mitad) y el denominado T10 o T90% que es el 
tiempo que demora un producto en perder el 10% de su actividad inicial. (36) 
 
 La reacción de pseudo primer orden es la cinética más frecuente en las reacciones de 
degradación de MIV, aunque en ocasiones pueden encontrase reacciones de orden 
cero, dos o incluso orden fraccionario. Sin embargo, para cálculos de estabilidad en 
MIV, en las que los cambios en la concentración nunca deben superar un 10%, la 
distinción entre órdenes es en la práctica poco importante. (5) 
 
 Una cinética de orden cero implica que la velocidad de reacción es independiente de 
la concentración del aditivo presente en la MIV. Este tipo de reacciones se ven 
afectadas por agentes diferentes a la concentración de las sustancias reaccionantes. 
Así, son de orden cero las reacciones fotoquímicas, la sorción de aditivos a las paredes 
del envase, la pérdida de H20 por evaporación de los envases de cloruro de polivinilo 
(PVC), especialmente cuando son almacenados sin bolsa protectora, a temperatura 
ambiente. (5) 
 
 En el caso de reacciones que presentan una cinética de primer o pseudo primer 
orden, al contrario que las de orden cero, la velocidad de reacción no es constante, sino 
que depende en cada momento de la concentración remanente del aditivo en la MIV. La 
velocidad de reacción para este tipo de cinética, viene dada por la integración entre 
tiempo cero y tiempo t. Al representar gráficamente la concentración remanente de A o 
bien el porcentaje de la misma, frente al tiempo, se obtiene una curva descendente, al 
existir una relación exponencial. (5) 
 
B) PERFIL DE PH Y VELOCIDAD DEDEGRADACIÓN 
 
 Para cualquier aditivo, además de conocer el ámbito de pH de máxima estabilidad, es 
útil conocer, de forma genérica, su efecto sobre las reacciones de degradación. En este 
contexto, los perfiles de la constante de velocidad de reacción o su logaritmo, frente al 
pH, pueden proporcionar información válida para aproximarse a los mecanismos de 
degradación, así como a la estabilidad del aditivo. El cálculo experimental de estos 
 
 
 
25 
valores exige mantener el resto de factores que presentan capacidad de alterar las 
reacciones de degradación (fuerza iónica, temperatura, tipo de fluido IV) constantes. 
Debe tenerse en cuenta, asimismo, garantizar el valor de pH mediante un tampón 
cuyos componentes no participen sobre las reacciones químicas a estudiar. (5) 
 
 
B.A) TIPOS DE PERFILES DE pH Y VELOCIDAD DE DEGRADACIÓN, 
CARACTERÍSTICOS DE LOS ADITIVOS IV EN DISOLUCIÓN 
 
Pueden ser clasificados, de acuerdo con Connors' en: 
 
1) Perfiles pH y log K en forma de V 
 
 Los perfiles de pH y log k en forma de V indican que el aditivo sufre una degradación 
química catalizada tanto en medio ácido como en medio básico. En una gran mayoría 
de aditivos IV los perfiles presentan una marcada pendiente en alguna de sus ramas, 
esta ausencia de simetría indica qué tipo de catálisis (ácida o básica) predomina sobre 
la molécula. (5) 
 
 Los aditivos con este tipo de perfiles presentan un margen de pH (una unidad en el 
ejemplo citado), tanto más estrecho cuanto más cerrada sea la V, por lo que tamponar 
estas MIV puede representar una mejoría. (5) 
 
2) perfiles de pH y log k en forma de U 
 
 Los perfiles de pH y log k en forma de U informan sobre moléculas con un 
comportamiento ácido-básico en disolución muy similar a las ya citadas; su diferencia 
principal es que la zona de valores de pH de máxima estabilidad se amplía en varias 
unidades de pH. (5) 
 
3) catálisis ácida y básica específica 
 
 La catálisis ácida y básica específica, es característica común de los perfiles de pH y 
log k hasta ahora revisados. Sin embargo, un buen número de aditivos IV tan sólo 
presentan un tipo de catálisis ácido o básica. (5) 
 
4) perfil de pH y log k en forma de campana 
 
 Los perfiles de pH y log k en forma de campana son poco usuales y, por lo general, 
implican la presencia de dos disociaciones ácido-básicas, producidas por, un ácido 
dibásico, por la reacción entre un ácido y una base o, por una reacción en cadena, con 
varios pasos. No es posible dilucidar consecuencias prácticas a la vista de estos tipos 
de perfiles. (5) 
 
 Los perfiles de pH/T90 dan información más práctica sobre la estabilidad de un aditivo 
IV, a una temperatura y concentración determinada, que los perfiles de pH vs -log k. 
(5) 
 
 
 
 
26 
 El perfil de T10 versus pH tiene gran utilidad para pronosticar el tiempo máximo que 
puede durar una infusión de acuerdo al pH de la mezcla intravenosa. (36) 
 
 
B.B) INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN Y pH DEL FLUIDO IV (VEHÍCULO) SOBRE 
LA ESTABILIDAD/COMPATIBILIDAD DEL ADITIVO. 
 
 En determinadas MIV, habrá que considerar no sólo la degradación del aditivo debido 
a sus características intrínsecas de estabilidad en disolución, sino también la que se 
puede derivar de las posibles reacciones entre el aditivo y el soluto del Fluido 
intravenoso (FIV). Así, por ejemplo, se conoce la formación de complejos entre 
moléculas orgánicas con grupos nitrogenados o azufrados de naturaleza nucleofílica 
(aminoglucósidos o tetraciclinas) y cationes divalentes (Ca+2, Mg+2) presentes en 
fluidos como el Ringer Lactado y las soluciones polielectrolíticas. (5) 
 
 Las reacciones de degradación más frecuentes, de los aditivos en MIV son las de 
hidrólisis, por tratarse de disoluciones acuosas. En este sentido, el pH ejerce una gran 
influencia dado que una gran parte de ellas se ven catalizadas por los iones hidroxilo e 
hidrogenión (Se denomina así al átomo de hidrógeno que ha perdido un electrón). Este 
hecho explica que muchos aditivos requieran un estrecho ámbito de valores de pH para 
garantizar su estabilidad en las MIV. En consecuencia, el conocimiento del valor de pH 
de una determinada MIV permite establecer el grado de ionización que presentará el 
principio activo en la misma. Así, a partir de la ecuación de Henderson-Hasselbach, 
para ácidos y bases débiles, se puede deducir este dato y por tanto, predecir si van a 
presentarse o no problemas de estabilidad y/o incompatibilidad. Como quiera que los 
medicamentos son casi siempre moléculas orgánicas con cierto carácter ácido o básico 
débil y, lógicamente, en un medio acuoso, son las formas ionizadas las que presentan 
mayor solubilidad y por tanto menor riesgo de precipitación, lo idóneo es conseguir que 
su porcentaje de ionización en disolución sea superior al 99%; para ello, el pH de la MIV 
deberá ser dos unidades mayor que el pka, para ácidos débiles, o dos unidades menor 
que el pka para bases débiles. (5) 
 
 El pH de los fluidos IV más habituales oscila entre 3,0 y 7,0, con la tendencia a 
valores más ácidos de las disoluciones de azúcares y menos ácido para las 
electrolíticas y/o polielectrolíticas. (5) 
 
 Como el FIV normalmente utilizado como vehículo (NaCl 0,9%), no presentan 
capacidad tampón, al incorporar un aditivo tamponado en su seno, la MIV resultante 
adquirirá un pH tanto más cercano al del aditivo cuanto mayor sea su concentración en 
la MIV. Por el contrario, si eladitivo no está tamponado, prevalecerá el pH del FIV, por 
su mayor volumen; en estos casos se debe tener más cuidado en la elección del 
vehículo a fin de garantizar el pH de máxima estabilidad del aditivo. (5) 
 
C) NATURALEZA DEL ENVASE Y CONDICIONES DE ENVASADO 
 
 Este factor es muy importante sobre todo en aquellos medicamentos o mezclas 
susceptibles a la oxidación degradativa. (38) 
 
 
 
 
27 
 Es necesario especificar el tipo de material con el que están fabricadas las bombas 
de perfusión, así como los sistemas que entran en contacto con la disolución, debido a 
los fenómenos de adsorción y absorción del fármaco sobre las paredes. Es preciso 
conocer si tiene características fotoprotectoras, debido al efecto oxidativo que puede 
tener la luz sobre la mezcla. Por otro lado, hay que considerar si se trabaja con 
atmósfera de nitrógeno, o inerte, cuando se elabora y conserva la mezcla, o si se 
trabaja en condiciones normales, con la presencia de oxígeno. (13) 
 
C.A) TIPOS DE ENVASE UTILIZADO (21) 
 
 Los recipientes para líquidos IV deben ser concebidos para mantener la esterilidad, la 
trasparencia (ausencia de partículas) y la apirogenicidad de la solución desde el 
momento de la preparación, durante el almacenamiento y durante la administración 
clínica. El cierre de los recipientes debe ser concebido para facilitar la inserción de los 
equipos de administración a través de los cuales se administran las soluciones con una 
tasa de flujo regulada, en las venas adecuadas. 
 
 Todos los recipientes de vidrio y plástico son de dosis única y deben ser descartados 
una vez abiertos, incluso si no se les ha utilizado. Los líquidos intravenosos se envasan 
con aproximadamente un 3% de exceso de líquido para permitir la remoción del aire del 
equipo de administración y el aporte del volumen rotulado en el recipiente. Los 
recipientes vienen graduados con marcas cada 20ml en escalas que permiten 
determinar su volumen en posición derecha o invertida. Los recipientes de vidrio tienen 
bandas de aluminio y plástico para ser colgados, mientras que los recipientes de 
plástico tienen un ojalillo o tiras de plástico para ser insertados en la pértiga del equipo 
de administración. 
 
 Los materiales plásticos utilizados en los envases de FIV son estructuras 
macromoleculares, de naturaleza orgánica y de alto peso molecular, que se obtienen 
por polimerización de estructuras más pequeñas. Existen cuatro tipos: polietileno (PE), 
polipropileno (PP), cloruro de polivinilo (PVC), etilenvinilacetato (EVA). No son 
productos inertes y, por tanto, pueden interaccionar con los medicamentos puestos en 
contacto con ellos; es decir, pueden producirse procesos relacionados con la 
permeabilidad, cesión, sorción y reacciones químicas. (5) 
 
 Los nuevos dispositivos de perfusión continua constan de un reservorio, donde 
permanece la MIV, que puede estar fabricado de diferentes materiales plásticos. Por 
tanto, antes de preparar cualquier MIV hay que garantizar que el fármaco en solución 
es estable y compatible con el tipo de reservorio a utilizar, con el agravante de que la 
temperatura de la MIV es alrededor de 30-37°C, pues estos dispositivos suelen 
permanecer en contacto con el cuerpo del paciente, durante todo el tiempo de 
administración IV. (5) 
 
D) INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA 
 
 El incremento de la temperatura suele producir una aceleración en la velocidad de las 
reacciones químicas. La reacción viene definida por la ecuación de Arrhenius y, en 
aquellos medios en que se puede aplicar esta ecuación, esta velocidad tiene una 
 
 
 
28 
relación exponencial con la temperatura absoluta. Por ello la estabilidad de una mezcla 
intravenosa puede variar extremadamente dependiendo de la temperatura a la que sea 
expuesta. Aunque pueden existir diferencias notables dentro de un mismo grupo, las 
condiciones de temperatura pueden agruparse en congelación (˂-20˚C), refrigeración 
(entre 2 y 8 ˚C) y temperatura ambiente (por debajo de 25˚C), a efectos prácticos de 
estudios de estabilidad. (38) 
 
D.A) EFECTO DE LA TEMPERATURA 
 
 La velocidad de muchas reacciones se acelera al aumentar la temperatura. Resulta 
especialmente práctico el empleo del término Q10 que corresponde al factor por el cual 
aumenta la velocidad de degradación cuando la temperatura se incrementa en 10˚C 
 
 
Ea / R (1 / T+ 10 - 1 / T) 
Q10 = e¯ 
Ecuación A 
 
∆T / 10 
Q∆T = K (T+ ∆T) / KT ≈ Q10 
Ecuación B 
 
 Dela ecuación B se puede despejar la constante de velocidad de degradación o 
expresarla en función de T10 obteniéndose las siguientes ecuaciones. 
 
 
Si T2 = (T1 + ∆T): 
∆T /10 
 
K T2 = Q10 . K T1 Ecuación. C 
 
 
∆T /10 
T10T2 = T10 T1 / Q10 Ecuación. D 
 
 
 
Si se conoce Q10 y la constante de velocidad de degradación a una determinada 
temperatura K T1, estas expresiones sirven para calcular la constante de velocidad de 
degradación a cualquier otra temperatura KT2, como asimismo T10. (36) 
 
 La energía de activación de la mayor parte de las reacciones de degradación que 
experimentan los medicamentos que se administran como mezclas intravenosas se 
encuentran comprendidas entre 12 y 24 kcal/mol, lo que hace que el valor de Q10 
fluctúe entre 2 y 4. Basándose en este hecho, es posible efectuar algunas estimaciones 
sobre la estabilidad de mezclas intravenosas cuando no se conoce la Ea (energía de 
activación) de la reacción de degradación del principio activo que contienen, 
asignándole un valor a Q10. Es posible efectuar una estimación del tiempo que puede 
 
 
 
29 
mantenerse en almacenamiento una solución sin que se degrade más del 10% cuando 
se cambia la temperatura. (36) 
 
 Por ejemplo, si una mezcla intravenosa que pierde 10% de su actividad en 24 horas a 
temperatura ambiente (25˚C) se guarda en refrigerador a 5˚C, aplicando la ecuación D 
se tendrá: 
 
T10 (5˚C) = t10 (25˚C) / Qˉ² 
T10 (5˚C) = 24 x 4 = 96 horas (Q10= 2) 
 = 24 x 9 = 216 horas (Q10= 3) 
 = 24 x 16 = 384 horas (Q10= 4) 
 
 En conformidad con los principios fisicoquímicos, puede establecerse que la 
estabilidad de las mezclas intravenosas aumenta cuando se almacena a temperaturas 
bajas, en refrigerador. (36). 
 
Por otra parte después de establecer las condiciones de estabilidad es necesario 
conocer como se deben distribuir las mezclas intravenosas y para ello debemos saber 
que: 
 
Dispensación: Es el acto profesional farmacéutico asociado a la entrega y distribución 
de los medicamentos que requieren una supervisión y control minucioso y responsable, 
con las consecuentes prestaciones específicas como: (25) 
 
๏ Análisis de la orden médica. 
๏ Preparación de la(s) dosis administradas. 
๏El seguimiento y análisis del perfil farmacoterapéutico de cada paciente por él 
farmacéutico. (26) 
 
๏El medicamento debe ser el correcto, para el paciente que le corresponda en el 
momento que lo requiera. (25) 
 
El farmacéutico es responsable de la revisión y validación de la prescripción médica, 
debiendo comprobarse los aspectos relativos selección de la solución intravenosa, 
concentración final del aditivo, compatibilidad, estabilidad, adecuación de la posología y 
el volumen prescrito a las características del paciente, condiciones de administración y 
duración del tratamiento. En el caso de los citotóxicos, además se comprobará la 
adecuación del protocolo, diagnóstico, situación del paciente (ambulatorio/ ingresado) y 
todas aquellas actuaciones encaminadas a prevenir o corregir problemas relacionados 
con los medicamentos (PRM) que pudieran afectar al paciente. (28) 
 
Una vez validada la prescripción médica, el siguiente paso es el registro, transcripción 
de la misma y programación de los tratamientos. Después se elabora una etiqueta 
identificativa para cada mezcla; así como de documentación de trabajo durante la fase 
de preparación. En ella se indicarán los cálculos necesarios para cada una de las dosis 
a preparar, así como los

Continuar navegando