Logo Studenta

Manual-de-tecnicas-periciales-en-qumica-forense--el-Q F B -en-los-analisis-periciales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL
 FACULTAD DE ESTUDIOS
 
 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES)
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
 
 
P R 
RAYMUNDO RIVERO HERNANDEZ
 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXI
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁ
CAMPO I 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
FORENSE“ 
 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES)
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
 E S E N T A 
 
RAYMUNDO RIVERO HERNANDEZ 
ASESORES: 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
 
CUAUTITÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2010
 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
SUPERIORES CUAUTITLÁ N 
 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES) 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 
: 
 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS 
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
TITÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2010 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL
 FACULTAD DE ESTUDIOS
 
 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES)
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
 
 
P R 
RAYMUNDO RIVERO HERNANDEZ
 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
 
NIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁ
CAMPO I 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
FORENSE“ 
 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES)
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.
 E S E N T A 
 
RAYMUNDO RIVERO HERNANDEZ 
ASESORES: 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
 
CUAUTITÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2010
 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
SUPERIORES CUAUTITLÁ N 
 
“MANUAL DE TÉCNICAS PERICIALES EN QUÍMICA 
(EL Q. F .B. EN LOS ANÁLISIS PERICIALES) 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO. 
: 
 
Q.F.B. PEDRO CARLOS MIJANGOS VARGAS 
Q.F.B. JOSE LUIS DOMINGUEZ RODRIGUEZ 
TITÁN IZCALLI, EDO. DE MEX. 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Son tantas personas a las cuales debo parte de este triunfo, de lograr alcanzar mi 
culminación académica, la cual es el anhelo de todos los que así lo deseamos. 
Definitivamente, Dios, mi Señor, mi Guía, mi Proveedor, mi Fin Ultimo; sabes lo 
esencial que has sido en mi posición firme de alcanzar esta meta, esta alegría, que si 
pudiera hacerla material, la hiciera para entregártela, pero a través de esta meta, podré 
siempre de tu mano alcanzar otras que espero sean para tu Gloria. 
Mis hermanos, Janeht, Jesús, Gustavo, mis padres, María Julia y Leobardo por darme 
la estabilidad emocional, económica, sentimental; para poder llegar hasta este logro, que 
definitivamente no hubiese podido ser realidad sin ustedes. GRACIAS por darme la 
posibilidad de que de mi boca salga esa palabra…FAMILIA. 
Papa y Mama, serán siempre mi inspiración para alcanzar mis metas, por enseñarme que 
todo se aprende y que todo esfuerzo es al final recompensa. Su esfuerzo, se convirtió en 
su triunfo y el mío, LOS AMO. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este trabajo se realizó en la PROCURADURÍA GENERAL DE 
JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL (PGJDF) ubicada en Av. 
Coyoacán No. 1635 colonia del valle centro Del. Benito Juárez 
C.P. 03100 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRÓLOGO 
 
La práctica forense exige un amplio conocimiento de las diversas disciplinas, así como 
de innumerables pormenores administrativos. Desde luego que hay sobrados textos 
referentes a esta disciplina, pero muy pocos dan cuenta del contexto global de la 
práctica cotidiana de técnicas periciales, el cual resulta indispensable para el adecuado 
cumplimiento de las tareas. 
En el presente manual se exponen las nociones esenciales así como los mínimos detalles 
que atañen a la actividad pericial. Revela así la mucha dedicación puesta en acopiar la 
experiencia necesaria para el dominio del campo en estudio, en su ordenación metódica 
para la transmisión de estos logros a las futuras generaciones. 
Considero que este tipo de obra insisto, de tanta utilidad práctica, poco frecuente de ver 
en nuestro medio, y seguramente más habitual en nuestra cultura , constituye un 
instrumento que deberá tener presente todo aquel que se desempeña o interesa en el 
sugestivo y completo terreno de la ciencia forense y mas acentuado en los análisis 
periciales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
Página 
INTRODUCCIÓN I 
OBJETIVOS V 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE 
 ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
1.1) Conocimiento de cartuchos……………………………………………………1 
1.2) Prueba de Walker. …………………………………………………………….3 
1.3) Prueba de Rodizonato de Sodio. …………………………………………….12 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
2.1) Embalaje y recolección de muestra ………………….………………………..15 
2.2) Reacción de Bencidina (Adler) ………………………...……….…………….17 
2.3) Reacción de la fenolftaleína reducida(kastle-mayer)……………………….....19 
2.4) Cristales de hemina o de Teichman....……………………………………….. 23 
2.5) Determinación de grupo sanguíneo …………………………………………..24 
a) En sangré fresca por técnica de reacción antígeno – anticuerpo. 
b) En sangré seca. 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
3.1) Toxicología forense para la determinación de cocaína………………………32 
3.2) Toxicología forense para la identificación de Cannabis Sativa L……………43 
3.3) Toxicología forense para la determinación de Benzodiacepinas…………….48 
3.4) Toxicología forense para la determinación de Anfetaminas. ………..……....51 
 
CAPÍTULO 4. DETERMINACIÓN DE ALCOHOL 
 
4.1) Identificación y Determinación de Alcohol Etílico…………………………..54 
4.2) Identificación de alcohol etílico por micro difusión (cámara Conway) ..........59 
 
 
 
CAPÍTULO 5. MONÓXIDO DE CARBONO 
 
5.1) Toxicología forense para la identificación y cuantificación de carboxihemoglobina 
(Monóxido de Carbono en Sangre)...............................................................................60 
 
CAPÍTULO 6. PESTICIDAS ORGANOFOSFORADOS 
 
6.1) Toxicología forense para la identificación de pesticidas órgano fosforados…….63 
 
CAPÍTULO 7. INCENDIOS Y EXPLOSIVOS 
 
7.1) Investigación de incendios y explosiones............................................................69 
 
CONCLUSIONES........................................................................................................72 
 
GLOSARIO...................................................................................................................73 
 
 
REFERENCIAS.............................................................................................................76 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I 
INTRODUCCIÓN. 
 
En el presente trabajo se desarrollan algunas de las técnicas periciales que se 
realizan cotidianamenteen la PGJDF en el área de servicios periciales en el 
departamento de química por lo que se espera fomentar el interés sobre el área 
toxicología de los estudiantes del área químico biológicas. La toxicología 
contemporánea difiere radicalmente de la ciencia o cúmulo de conocimientos 
organizados científicamente, que se enseñaban y practicaban en décadas anteriores. 
Atrás quedó el envenenamiento agudo con la aureola misteriosa de la muerte repentina, 
fulminante, sospechosa y rápida( http://www.df.gob.mx/procuraduria). 
 
Las pruebas que se realizan en la PGJDF son en algunos casos presuntivas, por 
ende es de gran importancia el desarrollar técnicas rápidas y confiables para emitir un 
resultado seguro y confiable, tal es el caso de la determinación de cainas con tiocianato 
de cobalto para la posible identificación de una sustancia de abuso como es la cocaína, 
otro ejemplo de ello es cuando se encuentran manchas de sangre presentes sobre el 
cuerpo de la víctima y de la que se sospecha no pudieran ser originadas por su propia 
sangre, en estas ocasiones encontramos la importancia de conocer el tipo de sangre 
que en un momento dado pudiese dar argumentos al ministerio publico para deslindar 
o bien asegurar la presunta responsabilidad de los inculpados. 
 
Las técnicas periciales son una secuencia de normas que se deben seguir de 
acuerdo a los eventos acontecidos en el lugar de los hechos. En el presente trabajo se 
dan a conocer algunas de las técnicas empleadas para el desarrollo de una investigación 
material que fue utilizado al realizar el servicio social dentro de esta gran institución. 
Hoy en día, la nueva toxicología, se aboca además al estudio de los efectos tóxicos (a 
largo plazo) de incontables agentes químicos, con los cuales el hombre construye y 
vive su mundo, tratando de dominar y someter a la naturaleza, desarrollando procesos y 
sustancias nuevas, que muchas veces se vuelven contra él y los demás seres vivos. Es 
una ciencia polifacética y multidisciplinaria. (Islas, V. 1995.) 
 
 
 
II 
En el afán de mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la tierra, el 
hombre es ahora más cuidadoso en lo que se refiere al empleo de agentes químicos, ya 
que los avances vertiginosos de los últimos 100 años han causado problemas, a veces 
tan grandes como los que se intentó resolver. En el futuro el "progreso" debería ser más 
moderado y sobre todo responsable, tomando en consideración los efectos indeseables, 
de los tóxicos. (Islas, V. 1995.) 
 
El nivel de vida del hombre depende fundamentalmente del desarrollo de nuevos 
procesos y sustancias químicas, por consiguiente la toxicología deberá marchar a la par, 
o adelantarse, tratando de prevenir, diagnosticar y tratar todos los casos en los cuales 
interactúen en forma negativa un ser vivo y un xenobiótico, y sobre todo evaluando el 
riesgo y la seguridad en el uso de agentes químicos. (Islas, V. 1995.) 
 
Con frecuencia se utilizan los nombres de tóxicos y veneno, denominando como 
veneno a aquellas sustancias que han sido suministradas con fines lesivos premeditados 
y dejando el nombre de tóxico a la sustancia que aunque pueda ocasionar daño no se 
suministra con esta intención. Normalmente veneno es concebido como aquello que 
tiene naturaleza intrínsecamente peligrosa aun en pequeñas dosis, tales como el cianuro, 
el arsénico, plomo, etc. Aquello que puede ocasionar daño pero no por la naturaleza 
misma de la sustancia, ejemplo de ello seria el agua, oxigeno, etc. (Islas, V. 1995.) 
 
ORIGEN DE LA TOXICOLOGÍA 
Para poder remontarnos al origen de la toxicología, tendríamos que remontarnos 
al origen de la biología, puesto que se supone que desde el momento en que surge la 
vida, aparece también el riesgo de entrar en contacto con agentes nocivos que ponen en 
peligro el normal funcionamiento del organismo, remontándonos a la historia de 
información toxicología podemos nombrar los siguientes hechos: 
 
La historia de la toxicología es tan antigua, tanto como la humanidad misma y en 
la búsqueda de datos antiguos encontramos en el Papiro de Ebers (1.500 a.c.), citas que 
se pueden relacionar con tóxicos de origen natural y aún referencias más antiguas se 
hacen en papiros egipcios que datan de 1.700 a.c, se advierte el uso de Cannabis 
Indicus y de Papaver Somniferum y aún se hace referencia a intoxicaciones por el 
elemento plomo. 
 
III 
En la medicina hindú sobresale Veda ( 900 a.C.); en la griega Hipócrates (400 
a.C.) quienes ya mencionaron varios venenos en sus escritos y Theofrastus ( 370- 286 
a.C.) estudia los venenos vegetales. (Ariens, E.J. 1978). 
 
La historia de la humanidad contempla casos como los de Sócrates que utiliza sus 
conocimientos sobre cicuta y el de Cleopatra que se vale de la serpiente cobra para 
poner fin a su vida en forma menos tormentosa. En 1493 nace Felipe Aureolo Teofrasto 
Bombast de Hohemheim, posteriormente llamado Paracelso, como médico alemán 
profesor de la universidad de Brasil e importante estudioso de la toxicología, expresó la 
famosa sentencia "todo es veneno y nada es veneno, la dosis sola hace el veneno" una 
frase que en su intrínseco significado es incontrovertible. (Ariens, E.J. 1978). 
 
La toxicología es el conjunto de procedimientos analíticos cuyo fin es identificar y 
determinar cualitativa y/o cuantitativamente sustancias tóxicas, psicotrópicas y 
estupefacientes así como metabolitos de las mismas, tanto en muestras biológicas de 
cadáveres y de personas vivas y en muestras no biológicas de naturaleza orgánica o 
inorgánica que comprenden de polvos sólidos y líquidos para conocer de esta manera la 
forma en que sucedieron los hechos involucrados con la ingestión. Administración 
transporte o posesión de dichas sustancias con el fin de proporcionar al ministerio 
público y al juez la verdad. (Ariens, E.J. 1978). 
 
La toxicología forense es la rama de toxicología que estudia los métodos de 
investigación medico-legal en los casos de envenenamiento y muerte. Muchas 
sustancias tóxicas no generan ninguna lesión característica, de tal manera que si se 
sospecha alguna reacción tóxica, la investigación visual no sería del todo suficiente para 
llegar a una conclusión algunas funciones de la toxicología forense son: 
• Identificar sustancias que produzcan una alteración psíquica pasajera o permanente. 
• Intoxicación como circunstancia calificadora de un delito. 
• Intoxicación como delito. 
• Intoxicación como estado peligroso. 
La investigación toxicológica, es el conjunto de procesos analíticos que tienen por 
objeto el aislamiento, identificación y determinación cualitativa o cuantitativa de los 
tóxicos tanto en vivos como en cadáveres, con el fin de permitir el diagnóstico de 
intoxicación y el esclarecimiento de los hechos. (Ariens, E.J. 1978). 
 
IV 
Muestras biológicas para la búsqueda de drogas o sustancias toxicas son: 
• Vivos: Sangre, Orina, Fluido Oral, Pelo, Sudor, Aliento. 
• Muertos: Sangre, Orina, Tejidos. 
CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS 
Los tóxicos pueden clasificarse por su origen, estado físico, órgano blanco, composición 
química y mecanismo de acción. 
 
POR SU ORIGEN: 
• Tóxicos de origen mineral. 
• Tóxico de origen botánico. 
• Tóxico de origen animal. 
• Tóxico de origen sintético. 
POR SU ESTADO FÍSICO: 
• Tóxicos Líquidos. 
• Tóxicos Sólidos. 
• Tóxicos Pulverulentos. 
• Tóxicos Gaseosos. 
POR EL ÓRGANO BLANCO: 
• Hepatotóxicos. 
• Neurotóxicos. 
• Hematóxicos 
 
 
V 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS: 
 
 
� Desarrollar un manual con las técnicas de investigación con que se 
cuenta en la PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DF, para 
emitir dictámenes periciales o certificados, dando respuesta a los 
planteamientos emitidos por la autoridad solicitante. 
 
� Por medio del presente manual de técnicas periciales mejorar los 
procesos de atención utilizados en la elaboraciónde dictámenes 
periciales para dar una respuesta más eficiente a la autoridad. 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 1 
CONOCIMIENTO DE CARTUCHOS. 
 
Objetivo: 
Identificar los diferentes cartuchos de arma de fuego y su clasificación así como 
conocer la constitución química del mismo. 
 
Introducción: 
Se entiende por cartucho (ver Fig.1) la pieza completa con que se carga o 
abastece toda arma de fuego por otra parte, la Real Academia dé la Lengua Española 
lo define de la siguiente manera: "Carga de pólvora y municiones, de pólvora sola, 
correspondiente a cada tiro de arma de fuego, envuelta en papel o lienzo, o encerrada en 
un tubo metálico". (Lázaro, O. 1997.) 
 
Las variedades de los cartuchos dependen de los múltiples tipos de armas y de 
las modalidades propias de fabricación que tiene cada industria. Sin embargo en 
términos generales el cartucho esta compuesto de la siguiente forma: 
 
1.- Fulminante o iniciador. 
Fulminante o iniciador: al hacer contacto el percutor con el fulminante, se 
produce una chispa que al entrar en contacto con la pólvora expulsa el proyectil por 
ignición de la misma. (Moreno, R. 1986.) 
El fulminante o iniciador generalmente es de; plomo, nitruro de bario, fulminato de 
mercurio, o antimonio. 
Así mismo la pólvora desde un punto de vista didáctico, las pólvoras se dividen 
en negras y sin humo o piroxiladas. 
• Pólvoras negras: están compuestas por salitre o nitrato de potasio (78%), carbón 
(12%) y azufre (10%). 
• Pólvoras piroxiladas: son las que se obtienen mediante él ácido nítrico al actuar 
sobre sustancias que contienen celulosa (se le conoce como nitrocelulosa). 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 2 
2.- Componentes de la pólvora 
- Nitrato de Potasio (KNO3). 
- Azufre (S2). 
- Carbón Vegetal. 
- Cubierta o camisa. 
3.- Componentes del proyectil 
 - Plomo (Pb2). 
- Níquel (Ni2). 
- Cobre (Cu2). 
4.- Casquillo 
 Es de metal y se encarga de contener el resto de los elementos del cartucho. 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Composición del cartucho (Lázaro,O.1997.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FULMINANTE 
POLVORA 
CASQUILLO 
PROYECTIL 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 3 
PRUEBA DE WALKER 
 
 Objetivo: 
Identificar la presencia de nitritos en la ropa, alrededor del orificio 
de entrada del proyectil, para determinar si el disparo fue próximo, o bien 
a una distancia tal que no permita la incrustación de la pólvora sobre las 
prendas. (Lázaro, O. 1997.) 
Introducción 
 
Se deben conocer la utilidad que brindan los elementos químicos 
que se desprenden al disparar un arma de fuego, tales como son el Pb, 
KNO2entre otros, para solucionar las interrogantes técnicas que se 
presentan en la comisión de hechos por arma de fuego. 
Como se ilustra en la Fig. 2 existen diferentes tipos de de disparos de acuerdo a la 
distancia en que se realiza. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 2 Esquema de tipos de disparos (Lázaro, O. 1997.) 
a) Disparo a cañón tocante: También denominado “Disparo con arma abocada”, 
realizado con él arma apoyada sobre la superficie corporal(Fig. 3), es decir que 
corresponde a distancia CERO (0), éste se caracteriza por la presencia de signos 
tales como el Signo de Benassi, este signo significa la presencia de restos de 
pólvora semicombustionada en el interior de la herida, hemoglobina oxicarbonada 
producto del monóxido de carbono proveniente de la combustión incompleta de la 
pólvora también estará presente el Halo de Fisch (Fig 3.1) (A chaval, A. 1979). 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig.3 Efecto de explosivo en el disparo a boca de jarro. 
 
 
Fig. 3.1 Disparo a boca de jarro (http://bp3.blogger.com) 
 
b) Disparo a quemarropa: Es el disparo efectuado dentro de la distancia máxima de 
alcance de la boca del cañón del arma luego de expulsado el proyectil y que en 
armas de puño puede alcanzar distancias no mayores a los 10 mm dependiendo ésta 
fundamentalmente del largo del cañón del arma considerada y de la carga balística 
del cartucho utilizado. Este tipo de disparo se caracteriza por la existencia de signos 
de alteración térmica en la piel o en la prenda exterior que vistiese la víctima al 
momento de recibir el disparo (chamusca miento de pelos, vellos y fibras textiles, 
etc.) (http://bp3.blogger.com). 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 5 
 
 
 
Fig. 4 Disparo a quemarropa (http://bp3.blogger.com) 
 
c) Disparo a muy corta distancia: Presenta tatuaje de restos de pólvora no 
combustionada o semicombustionada, los que en forma de “granos” van a 
incrustarse superficialmente en la piel o a adherirse a las prendas de vestir, 
encontrándose presente también el tatuaje metálico, es decir el producido por las 
partículas metálicas desprendidas del propio proyectil. (http://bp3.blogger.com) 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 6 
 
Fig. 5 Disparo a muy corta distancia (http://bp3.blogger.com) 
 
Al disparar un arma de fuego se manifiestan dos conos de deflagración: 
Los elementos presentes en el cono posterior del disparo son: 
1. Nitratos de potasio, sodio y derivados nitrados proceden de la deflagración de la 
carga de pólvora del cartucho. 
2. Derivados de bario procedentes del fulminante del cartucho. 
3. Elementos de plomo procedente del proyectil o bala sin camisa de cobre o acero. 
4. Elementos de antimonio procedentes del fulminante. 
5. Elementos de cobre y acero procedentes de la cubierta de la camisa. 
 
Los elementos antes mencionados se desprenden, como resultado 
del disparo de la pólvora, la cual contiene compuestos tales como KNO3 
según la siguiente reacción. 
2 KNO2 + O2 2KNO3 
 
Por lo tanto, el KNO2, después de un disparo próximo, queda depositado 
alrededor del orificio de entrada del proyectil. Este compuesto químico (KNO2). 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 7 
Fundamento. 
La identificación de elementos por arma de fuego se efectúan mediante una 
reacción de diazotación, que se desarrolla sobre una hoja de papel fotográfico, el cual 
fue previamente tratado con una solución de alfa-naftilamina y ácido sulfanílico y 
posteriormente sometido la acción del ácido acético para formar el ácido nitroso y la sal 
de potasio correspondiente. 
Fig. 6 Las reacciones químicas de la prueba de Walker (Lázaro, O.1997.) 
 
 KNO2 + CH3 COOH HNO2 + CH3 COOK 
 
NH2
HO3S N N
+
HO3S +HNO2
+ H2O
 
Ácido sulfanilico ácido nítrico sal de diazonio agua 
En formación del colorante rojo con alfa-naftilamina 
 
Ácido p-bencensulfonico azoalfanaftilamina 
 (Color rojo) 
MATERIAL: 
1) Ácido sulfanilico 0.5%(en agua). 
2) Alfa-naftilamina 0.5% (metanol). 
3) Ácido acético 25%. 
4) Papel fotográfico desensibilizado. 
5) Plancha. 
6) Gasa 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 8 
MÉTODO 
1) Desensibilizar el papel fotográfico con una solución de hiposulfito durante tres 
minutos para eliminar los haluros de plata; lavar con agua por tres minutos y secar. 
2) Aplicar ácido sulfanilico con un algodón humedecido sobre la superficie de la parte 
gelatinosa del papel, dejar secar y repetir la operación dos veces más. 
3) Aplicar alfa-naftilaminade la misma manera que el ácido sulfanilico. 
4) Colocar el papel fotográfico desensibilizado con la superficie gelatinosa sobre la 
parte problema. 
5) Depositar sobre el papel fotográfico un trozo de gasa humedecida con ácido acético 
al 25%. 
6) Con la plancha caliente se presiona toda la superficie de la gasa durante cinco 
minutos con cuidado todos y cada uno de los objetos que se colocaron sobre la prenda. 
7) Retirar la plancha y observar los resultados. 
 
 
Fig. 7 Imagen tomada de la PROCURADURIA GENERAL DE JUSTICIA DEL DF en la coordinación 
general de servicios periciales 2009. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 9 
 
Diagrama de flujo para la prueba de Walker. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Desensibilizar el papel fotográfico con una 
solución de hiposulfito durante tres minutos para 
eliminar los haluros de plata; lavar con agua por 
tres minutos y secar. 
 
 Aplicar con un algodón humedecido de ácido sulfanilico 
sobre la superficie de la parte gelatinosa del papel, dejar 
secar y repetir la operación dos veces más. Aplicar de la 
misma manera el alfa-naftilamina. 
 
 Colocar el papel fotográfico desensibilizado con la 
superficie gelatinosa sobre la parte problema. 
Colocar sobre el papel fotográfico un trozo de gasa 
humedecida con ácido acético al 25%. 
Con la plancha caliente se presiona toda la 
superficie de la gasa durante cinco minutos 
cuidando todos y cada uno de los objetos que se 
colocaron sobre la prenda. 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 10 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
POSITIVO: La prueba se considere positiva cuando se observan en el papel 
fotográfico puntos rojos o rosas, (ver Fig.8). 
 
Figura. 8 Muestra positiva de prueba de Walker imagen tomada de PGJDF en la coordinación general 
de servicios periciales 2009. 
NEGATIVO : En un resultado negativo no se observan en el papel fotográfico puntos 
rojos o rosas (ver Fig.9) se observa el papel sin ninguna alteración, hace suponer que el 
disparo pudo haber sido efectuado a una gran distancia por lo que no permitió el 
depósito de nitritos de la pólvora sobre la ropa. 
 
Figura. 9 Muestra negativa de prueba de Walker imagen tomada de PGJDF en la coordinación general 
de servicios periciales 2009. 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 11 
Examen microscópico 
En primer lugar las ropas se examinan microscópicamente para una indicación 
visible del disparo. Algunas cosas como quemaduras, desgarramientos, depósitos negros 
alrededor del orificio (humo y lubricantes), pólvora incombusta o parcialmente 
combusta, partículas metálicas, son factores que se utilizan en la determinación de las 
distancias. (Lázaro, O. 1997.) 
Después de que la(s) ropa(s) o ropas han sido examinadas microscópicamente y 
procesadas químicamente los disparos de prueba, son realizados a varias distancias de la 
ropa testigo. Hasta llegar a una distancia en la que los residuos no alcancen la ropa. De 
este modo la prenda resultante de cada una de las pruebas se procesan químicamente el 
patrón obtenido es comparado de acuerdo al tamaño, número y distribución con el 
patrón obtenido de la ropa de la victima la distancia a la cual el patrón testigo se 
asemeje más al patrón obtenido de la ropa de la victima, es la distancia aproximada a la 
cual fue hecho el disparo. La sensibilidad del Ac. Nitroso es de 0.01 microgramos 
dilución limite 1:5000000 es impórtame señalar que todas las ropas involucradas, deben 
ser remitidas al laboratorio. (Lázaro, O. 1997.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 12 
PRUEBA DE HARRISON 
Objetivo: 
Técnica emplea para determinar si una persona ha realizado algún disparo con 
un arma de fuego (fulminante) y tiene la finalidad de detectar residuos de bario y 
plomo (proyectil) por medio de la prueba de Harrison. 
Introducción 
Al disparar un arma de fuego las manos de quien lo hace se quedan impregnadas 
de partículas de plomo desprendidas del proyectil, bario y antimonio provenientes del 
fulminante estas partículas se identifican mediante una reacción química esta reacción 
se lleva a cabo con rodizonato de sodio. (Lázaro, O. 1997.) 
MATERIAL: 
Telas (cabeza de indio sin apresto, pre lavada) 
Solución amortiguadora de tartratos 
Rodizonato de sodio 0.2 % 
HNO3 al 2% 
Microscopio 
 
MÉTODO 
� Limpiar con las telas impregnadas de HNO3 las zonas anatómicas más frecuentes de 
contacto con residuos de pólvora (ejemplo de ello son las manos). 
� Agregar dos gotas de buffer en cada fragmento de tela. 
� Adicionar dos gotas de rodizonato de sodio en cada tela. 
� Observar microscópicamente e interpretar los resultados. 
 
 Esta prueba depende para su aserción de los siguientes factores: 
1) Número de disparos hechos. 
2) Tipo de arma. 
3) Condición del arma. 
4) Los disparos fueron en ambiente abierto o cerrado. 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 13 
5) Tiempo en que transcurrieron los hechos a la toma de la muestra (máximo de 6 hrs.). 
 6) Maniobras de limpieza o sudoración. 
Los puntos antes mencionados son importantes porque de ello depende que la 
muestra obtenida presente compuestos o bien elementos tales como plomo, bario o 
antimonio los cuales son identificados por medio de la prueba de Harrison 
 
Fig. 10 Reacciones químicas en la prueba de Harrison 
 
 
COLORACIÓN ROJO ESCARLATA (Pb 2+) 
Rodizonato de sodio Rodizonato de plomo 
O O
OO
ONaONa
O O
OO
O O
Pb
Pb
2++ pH=3
HNO3
+ Na
+
 
Fig. 11 Reacción química en la prueba de Harrison en presencia de plomo (Lázaro, O. 1997.) 
 
 
 
CAPÍTULO 1. PRUEBAS FISICOQUÍMICAS PARA LA 
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS POR ARMA DE FUEGO 
 
 
 14 
COLORACIÓN ROSA MARRÓN (Ba 2+) 
 Rodizonato de sodio Rodizonato de Bario 
O O
OO
ONaONa
O O
OO
O O
Ba
Ba
2++ pH=3
HNO3
+ Na
+
 
 Fig. 12 Reacción química en la prueba de Harrison en presencia de Bario (Lázaro, O. 1997.) 
 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
POSITIVO . 
La presencia de puntos de color rosa marrón, nos indica la presencia de bario. 
Una coloración roja escarlata, nos revela la existencia de plomo. Puntos de ambos 
colores, sugieren la presencia de plomo y bario. (Lázaro, O. 1997.) 
NEGATIVO (ver Fig. 13) 
Cuando la coloración de la solución de rodizonato desaparece (naranja) sobre la 
tela al cabo de unos minutos (debido a que el rodizonato de sodio es fotosensible) y 
además los puntos coloridos antes mencionados no se aprecian, la prueba es negativa. 
(Lázaro, O. 1997.) 
 
 
 
 
 
 
Fig. 13 reacción negativa de rodizonato de sodio imagen tomada de 
 PGJDF en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
15 
HEMATOLOGÍA 
Recolección y embalaje de una muestra sanguínea 
A) En el caso de encontrar sangre liquida en el lugar de los hechos, deberá tomarse 
con ayuda de una pipeta Pasteur o de un gotero y depositarla en un tubo de ensayo 
limpio y seco, al que deberá añadirse 1 ml de solución salina estéril por cada 5ml de 
sangre. (Franco, M. 1991.) 
B) Si no se encuentra sangre fresca, y en su lugar coágulos se tomarán estos con el 
extremo de un aplicador de madera y se colocarán en el interior de un tubo de ensayo, 
procediendo después como en el caso anterior. 
 
Fig 14. Embalaje de prendas imagen tomada de la 
PGJDF en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
C) Si únicamente se localizaron manchas de sangre seca en objetos sólidos (ver fig14) 
se levanta con pequeños fragmentos de telablanca y limpia sin apresto, humedecidos 
con solución salina (O.85%). A esta tela que se coloca también en un tubo de ensayo, 
para su envío al laboratorio. (Franco, M. 1991.)Con otro fragmento de tela, preparado de la 
misma forma, se tomará una muestra de control del soporte no manchado con sangre. 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
16 
Cuando las manchas se encuentran sobre cualquier tipo de tela, se recortarán 
porciones representativas de la muestra, así como un trozo de la misma tela problema 
que no se encuentre contaminada con sangre. 
D) Si se trata de manchas sobre vegetales, estos se recortarán y se colocarán en el 
interior de un sobre una porción manchada del vegetal será también recogida en otro 
sobre, cuando la sangre que se encuentre sobre tierra o arena, deberá recolectarse 
tomando un trozo completo del soporte, el que se depositará cuidadosamente en una 
bolsa de plástico que será colocada en una caja de cartón. También se tomará una 
muestra de tierra sin sangre y se empacará por separado. (Franco, M. 1991.) 
E) Si la muestra problema se encuentra impregnada en cabellos, estos se tomarán 
con pinzas y se trasladarán al laboratorio dentro de pequeñas bolsas de plástico. 
Manchas de sangre presentes sobre el cuerpo de la víctima y de la que se sospecha no 
pudieran ser originadas por su propia sangre serán tomadas como se describió. 
Además se tomará sangre del cadáver con el fin de comparar la sangre del cadáver con 
las manchas. (Franco, M. 1991.) 
Todas las muestras tomadas deberán ser etiquetadas así: 
1. Número de averiguación o de expediente. 
2. Fecha y hora en que se levanto la evidencia 
3. Sitio de donde se recolectó. 
4. Naturaleza presunta del indicio. 
5. Nombre del perito que realizó el levantamiento y embalaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
17 
Reacción de Bencidina (Adler) 
Fundamento químico 
Las peroxidasas sanguíneas son catalasas, que como su nombre lo indica poseen 
actividad catalítica (enzimática) en las reacciones de oxidación ya que tienen la 
propiedad de descomponer el peróxido de hidrogeno produciendo la liberación de 
radicales oxidrilo. (Franco, M. 1991.) 
 H 2O2 H2 O + O2 
El grupo Hem de la hemoglobina posee esa actividad enzimática que puede catalizar la 
ruptura del peróxido de hidrogeno. Mientras no estén presentes otras sustancias 
orgánicas oxidantes, esta actividad de la hemoglobina que descompone el peróxido de 
hidrógeno en agua y oxigeno al reaccionar con la bencidina la oxidaran formando un 
compuesto de color intensamente azul. (Franco, M. 1991) 
La oxidación de la bencidina es utilizada como prueba presuntiva para la 
identificación de sangre, la técnica tiene una sensibilidad que permite identificar hasta 
diluciones de 1:300.000 a 1:500.000. Un resultado negativo excluye la presencia de 
sangre. 
BENCIDINA REDUCIDA BENCIDINA OXIDADA (COLOR AZUL) 
ΝΗ 2 ΝΗ 2 ΗΝ ΝΗ + Η 2Ο + Η b
 Fig. 15. Reacción de bencidina (Franco, M. 1991.) 
PREPARACIÓN DE REACTIVO: 
A) Solución de bencidina: 
Pesar 0.25g de bencidina y disolver en 175ml de etanol añadir de 5 a 10 gotas de ácido 
acético glacial, guarda en un frasco ámbar y se refrigera en tanto no se use. 
B) Peróxido de hidrógeno al 3%: 
Guardar en frasco gotero ámbar. 
 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
18 
METODO 
� Humedecer 1 hisopo con solución salina isotónica y frotarlo sobre la mancha 
problema, añadir al hisopo 1 o 2 gotas de bencidina, posteriormente agregar la 
misma cantidad de peróxido de hidrogeno al hisopo. 
 
Diagrama de flujo para la prueba Bencidina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
POSITIVO. 
En caso positivo se observara una coloración azul 
NEGATIVO. 
En caso negativo no se observara ningún cambio de coloración. 
 
 
 
 
 
 Humedecer 1 hisopo con solución salina isotónica 
y frotarlo sobre la mancha problema. 
 Posteriormente añadir al hisopo 1 o 2 gotas de 
bencidina. 
 Posteriormente añadir la misma cantidad de 
peróxido de hidrogeno al hisopo. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
19 
 
REACCIÓN DE LA FENOLFTALEÍNA REDUCIDA 
(O DE KASTLE-MAYER) 
 Fundamento químico: 
Esencialmente la rige el mismo principio que se describe para la reacción de 
Adler debido a la termo labilidad se a confirmado que todas las peroxidasas vegetales se 
inactivan por calentamiento a 100°C a esta misma temperatura las peroxidasas de origen 
animal son estables un periodo corto de calentamiento servirá para diferenciarlas, cabe 
señalar que las peroxidasas de las plantas reaccionan en un medio ácido, mas no lo 
hacen en un medio alcalino lo que permite una mayor confiabilidad de esta técnica. 
(Franco, M. 1991) 
Ο
−
Ο
Ο
Ο
−
ΟΗ Ζn
−
Η2Ο2 Ηb
−
Ο
Ο
Ο
−
Ο
−
ΟΗ
 
Fig. 16 Reacción de la Fenolftaleína (Franco, M. 1991.) 
 Fenolftaleína oxidada Fenolftaleína reducida 
 (Rosa) (Incolora) 
 
PREPARACIÓN DE FENOFTALEINA: 
� La fenolftaleína debe ser reducida previamente a fenolftaleína incolora y en este 
reactivo por su labilidad debe ser guardado en un frasco ámbar. 
� Se trabaja en un medio alcalino 
� Se efectúa un calentamiento previo a 100°C por 1 minuto. 
Para lo cual se requieren los siguientes reactivos: 
Fenolftaleína………………………………….. 2g. 
Hidróxido de potasio......................................... 20gr 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
20 
Agua destilada................................................. l00 ml 
Polvo de Zinc................................................... 20g. 
Disolver estas sustancias y colocarlas a reflujo con el polvo de zinc hasta 
completa decoloración, esta solución madre deberá guardarse en un frasco ámbar en 
refrigeración y deberá añadírsele polvo de zinc. 
Solución de trabajo diluir la solución madre en etanol en la proporción de 1:5: la 
que también deberá refrigerarse. 
 Solución de agua oxigenada al 3%. 
 
Procedimiento: 
� Humedecer un hisopo con solución salina, frotar la muestra problema y pasarla a 
un tubo de ensayo con 2 ml solución salina, calentar por 1 min. a 100 0C. 
� Añadir unas gotas del reactivo esperar unos segundos y adicionar el agua 
oxigenada. 
 
Diagrama de flujo para la prueba de fenolftaleína 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Humedecer hisopo con solución salina isotónica y 
frotarlo sobre la mancha problema. 
 Retirar el hisopo y adicionar 1 o 2 gotas de 
fenolftaleína. 
A un tubo de ensaye con 2 ml de solución salina, 
colocar el hisopo calentar por 1 min a 100 0C. 
En caso de ser positivo se observa una coloración 
rosa brillante 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
21 
 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
POSITIVO 
En caso de ser positivo se observa una coloración rosa brillante 
NEGATIVO 
En caso negativo no se observara ningún cambio de coloración. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
22 
CRISTALES DE HEMINA O DE TEICHMAN 
La hemoglobina (ver Fig.17) se encuentra exclusivamente en las células rojas de la 
sangre, en donde su principal función es transportar al oxígeno desde los pulmones 
hasta los capilares en los tejidos. La hemoglobina A, la principal en los adultos, está 
compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas (dos cadenas alfa y dos beta) que se 
mantienen unidas por medio de interacciones no covalentes.(Franco, M. 1991.) 
Fundamento químico: 
 La hemoglobina cuando se trata con ácido acético se separa inmediatamente de 
las proteínas como fibrinógeno, globulinas alfa, beta y gama, albúmina y lipoproteínas, 
durante la hidrólisis la globulina se desnaturaliza. La oxidación del hierro del grupo 
Hem se efectúa más rápido en medio ácido que en medio alcalino. Si se encentra 
presente el halógeno inorgánico como el cloro, se formaran cristales insolubles de 
clorurode ferriprotoporfirina o hemina. 
El tetrámero de la hemoglobina puede ser considerado como dímero. Las dos 
cadenas de aminoácidos en cada uno de los dímeros, se mantienen unidas por medio de 
interacciones hidrofóbicas. Los residuos de aminoácidos hidrofóbicos, se localizan no 
sólo en el interior de la molécula, sino en una región de superficie de la molécula que 
hace contacto con la otra subunidad para formar al dímero (αβ). Enlaces iónicos y 
puentes de hidrógeno también ayudan a estabilizar a la unidad (αβ). Por el contrario, los 
dos dímeros están unidos débilmente, por medio de enlaces polares, de tal suerte que 
pueden separarse uno del otro. Estas interacciones débiles dan origen a diferentes 
posiciones relativas en la desoxi y oxihemoglobina. 
 
Fig. 17 Estructura de la molécula de hemoglobina (Estructura cuaternaria) 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
23 
Preparación del reactivo de Teichman: 
Cloruro de sodio ……………….. 0.1gr 
Bromuro de potasio …………... 0.1gr 
Yoduro de potasio ……………..0.1gr 
Ác. Acético c.b.p. …………….100ml 
Método 
1. Colocar la muestra problema en el centro de una laminilla de vidrio y poner 
encima de ella un cubre objetos. 
2. Deslizar entre lámina y laminilla, por capilaridad, unas gotas del reactivo de 
Teichmann. 
3. Calentar lentamente y a baja temperatura la laminilla hasta evaporación. 
4. Dejar enfriar y observar al microscopio 
 
Diagrama de flujo para la prueba TEICHMAN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
POSITIVO 
En caso de ser positivo se observan cristales romboidales de color café oscuro. 
NEGATIVO 
En caso negativo no se observara presencia alguna de cristales. 
 
Colocar la muestra problema en el centro de un 
portaobjetos y un cubre objetos. 
 Colocar unas gotas del reactivo de Teichmann 
 Calentar lentamente a baja temperatura la laminilla 
hasta evaporación y observar. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
24 
DETERMINACION DEL GRUPO SANGUINEO 
La determinación del grupo sanguíneo puede ser de mucha importancia en la 
investigación criminalística ya que de una mancha de sangre recogida del lugar de los 
hechos se puede señalar si es sangre de la victima o bien del victimario. (Lázaro, O. 
1997.) 
Sistema ABO. 
El sistema ABO fué descubierto por Karl Landsteiner en 1901, que estudió los 
anticuerpos encontrados en el plasma sanguíneo a través de un microscopio, definiendo 
tres grupos sanguíneos A,B y O. En el año 1907 Decastrello y Sturli definieron el cuarto 
grupo AB. 
Los grupos sanguíneos están definidos por antígenos. Estos son la cadena de 
hidrocarburos, glicoproteínas de la membrana de algunos eritrocitos en la sangre. El 
grupo O posee el antígeno H, El grupo A posee el antígeno A, el grupo b el antígeno B 
y el grupo AB posee ambos, aunque generalmente no se menciona el antígeno del grupo 
O. (Franco, M. 1991).Los grupos sanguíneos se distinguen por la glicoproteína unida a un 
azúcar diferente (ver Fig. 18). 
El Antígeno H (Grupo O) está compuesto por una galactosa, una acetilglucosa, 
una galactosa y una fructosa. 
El Antígeno A (grupo A) está compuesta por el antígeno H y en la galactosa más 
externa, tiene unida una acetilgalactosa. 
El antígeno B (grupo B), tiene la misma base del antígeno H, pero tiene unida 
otra galactosa en la galactosa del final. El grupo AB, tiene antígenos A y B alternados a 
lo largo en su membrana y no posee antígenos H. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
25 
 Fig. 18 Estructura de antígenos.Bohinski,(1991). (Bioquímica. Quinta Edición, Wilmington, EEUU.) 
Los distintos grupos de sangre, presentan anticuerpos en el plasma sanguíneo. 
En la mayoría de los casos, los neonatos no poseen anticuerpos en el plasma, ya que 
estos se producen con el contacto de antígenos similares al A, B y H en los primeros 
años de vida. 
El grupo A, tendrá anticuerpos B. El grupo B, tendrá anticuerpos A. El grupo O, 
tendrá anticuerpos A y B y el grupo AB no poseerá anticuerpos (ver Fig.19). 
En el caso de las transfusiones de sangre, si se mezclan dos tipos de sangre de 
igual grupo lo más probable es que no suceda nada, en cambio si se exponen dos tipos 
de sangre con grupos diferentes, pueden ocurrir diversas complicaciones asociadas a 
una respuesta inmune del organismo contra las glicoproteínas de la superficie del 
eritrocito. (Ver http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo). 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
26 
 
Figura 19. Imagen de la presencia de antígeno en el eritrocito 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo 
 
MATERIAL 
Centrifuga calibrada a 3500rpm 
10 Tubos de ensaye 
Pipetas Pasteur y bulbos de goma 
Portaobjetos o placas hemoclasificadoras 
Solución salina isotónica fresca y estéril 
Suero hemoclasificador: 
• Anti A 
• Anti B, 
• Lecitina anti H, 
• Anti A1, 
• Anti RhoD, 
• Anti M, anti N. 
 
 
A) En sangre fresca: 
Existen diversas formas de obtención de una muestra sanguínea las cuales son: 
• Personas vivas 
• Cadáveres 
• Coágulos 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
27 
En personas vivas se recomienda tomar 2.5ml de sangre venosa en una jeringa estéril y 
seca. 
1. Separar el suero por centrifugación 
2. Realizar una suspensión del paquete globular al 2% con solución salina. 
En cadáveres se toman 5ml de sangre de una arteria, vaso, o bien de la cavidad cardiaca 
teniendo cuidado de que no se contamine con tejido adiposo del propio cadáver. 
1. Separar el paquete globular por centrifugación 
2. Lavar el paquete globular 3 veces con solución salina fría, fresca, y estéril. 
3. Realizar una suspensión del paquete globular al 2% con solución salina. 
Cuando se tiene un coágulo se recomienda exprimir cuidadosamente el coagulo contra 
las paredes de un tubo de ensayo con ayuda de un aplicador de madera. 
1. Lavar lo extraído durante 3 ocasiones con solución salina 
2. Con los eritrocitos lavados realizar suspensiones al 2% y 5 % 
MÉTODO 
1. Preparar una suspensión de eritrocitos dependiendo de la técnica que se emplee 
en solución salina. (Lázaro, O. 1997.) 
2. Colocar una gota de antisuero en cada lugar predestinado y ya marcado añadir 
una gota de la suspensión de eritrocitos ya preparada. 
3. Mezclar homogéneamente los tubos con la preparación o bien si se utiliza una 
placa mantener un movimiento oscilatorio constante durante 30 segundos. 
4. Agitar suavemente para desprender el botón, en caso del tubo y se observa la 
presencia o ausencia de aglutinación en ambas técnicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Aglutinación imagen tomada de la PGJDF en la coordinación 
 general de servicios periciales 2009. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
28 
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
POSITIVO 
� Si se observa aglutinación donde se coloco anti-A, la sangre corresponderá al 
grupo A. 
� Si se observa aglutinación donde se coloco anti-B, la sangre corresponderá al 
grupo B. 
� Si se observa aglutinación en los 2 anteriores, la sangre corresponderá al grupo 
AB. 
� Si no se observa aglutinación en los 2 anteriores, la sangre corresponderá al 
grupo O (ver figura 20) y se observa aglutinación donde colocamos el anti H. 
 
Fig. 21. Determinación de grupo sanguíneo de acuerdo a la aglutinación 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneo 
Si se observa aglutinación donde se coloco anti-A y anti A1, la sangre 
corresponderá al grupo A1. 
 
Fig. 22. Determinación del grupo O y RH (+) imagen tomada de PGJDF 
en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
29 
Si se observa aglutinación donde se coloco anti-A y anti H, la sangre 
corresponderá al grupo A2 
Si se observa aglutinación donde se coloco anti RhoD , la sangre sera Rh (+) 
positivo y viceversa. 
 
Fig. 18. Componentes de los eritrocitos de los grupos sanguíneos 
http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_sangu%C3%ADneoB) En sangre seca 
En manchas de sangre seca, las células están rotas y por lo tanto las pruebas de 
aglutinación directa no son factibles, sin embargo los antígenos ABO no se 
desnaturalizan tan rápidamente por la sequedad durante algún tiempo incluso meses 
conservan la capacidad de combinarse con anticuerpos específicos. La formación de 
estos complejos antígeno-anticuerpo se presenta debido a la detección del antígeno en 
el estroma de las células rojas en manchas de sangre seca. 
 
Cuando las muestras de sangre seca se retienen sobre un buen soporte como son 
fibras textiles las partículas allí adheridas conservan eficientemente el material 
antigénico; la técnica de absorción-elución tiene como fundamento un primer proceso 
de absorción especifica entre la mancha problema y un anticuerpo homologo después de 
que la absorción es completa y su anticuerpo homologo, después de que existe una 
absorción completa el excedente de anticuerpo se elimina por medio de lavados con 
solución salina fría. El complejo antígeno-anticuerpo se disocia por calentamiento a 
56°C. 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
30 
El anticuerpo expuesto en contacto con eritrocitos lavados de propiedades 
antigénicas conocidas finalmente la aglutinación indica la presencia de un antígeno de la 
misma especificidad que el de las células utilizadas como testigo conocido. 
Esta técnica es la mas actualmente utilizada para la determinación del grupo 
ABO en manchas de sangre seca también es utilizado para el sistema MN es un poco 
mas difícil de determinar debido a sus antígenos inespecíficos. (Franco, M. 1991) 
 
MÉTODO 
� Impregnar con sangre problema, 4 fragmentos de tela de 3 mm2 . 
� Cuando la muestras no se encuentre sobre tela, absorberla con solución salina en 
pequeños trozos de algodón estéril. 
TABLA # 1. Determinación de grupo sanguíneo (Franco, M. 1991) 
 Muestra problema Testigo Control o blanco 
Anti A 
Anti B 
Anti AB 
Anti H 
 
1. Fijar las manchas de sangre impregnadas en la tela, cubriéndolas con metanol 
por un tiempo de 15min, posteriormente se procede a eliminarlo. 
2. Agregar a cada tubo de la hilera anti A, 2 gotas de suero anti A y así 
respectivamente el antisuero que corresponda a cada línea. 
3. Dejar en refrigeración durante toda la noche a 4 0C 
4. Lavar con solución salina hasta obtener una solución clara e incolora. 
5. Colocar los tubos en baño María a 56 ºC durante 10 min. 
6. Retirar los trozos de tela con aplicadores de madera, diferente para cada tubo. 
7. Agregar 2 gotas de glóbulos lavados al 2% del grupo A, del grupo B a los tubos 
de la hilera B, del grupo AB a los tubos de la hilera AB, y del grupo O a los 
tubos de la hilera H (problema, control, testigo tabla No.1). 
8. Centrifugar a 3500 rpm por 30segundos. 
9. Observar si existe o no aglutinación. 
 
 
CAPÍTULO 2. HEMATOLOGÍA FORENSE 
 
 
31 
 
 
INTERPRETACION DE RESULTADOS 
Si se observa aglutinación donde se coloco anti-A, la sangre corresponderá al grupo A 
esto indica que la sangre tiene el antígeno A por lo que pertenece al grupo A. 
Si se observa aglutinación donde se coloco anti-B, la sangre corresponderá al grupo B 
esto indica que la sangre tiene el antígeno B por lo que pertenece al grupo B. 
Al observa aglutinación en los 2 anteriores, tanto en el tubo que tiene anti-A y anti-B la 
sangre corresponderá al grupo AB. 
Si no se observa aglutinación en los 2 anteriores, la sangre corresponderá al grupo O. 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
32 
Toxicología forense para la determinación de cocaína. 
COCAÍNA 
Es una droga estimulante que produce un poderoso efecto en el centro cerebral. Se 
le extrae de un arbusto que crece en abundancia especialmente en Perú y Bolivia. Los 
indígenas de estos países la han usado desde tiempos inmemorables para aumentar su 
resistencia en contra de la fatiga, en especial al trabajar en lugares de mucha altitud. 
Produce euforia o sensación de bienestar y satisfacción; el que la usa obtiene gran poder 
y se considera capaz de hacer frente a cualquier problema, siente una enorme energía y 
no se cansa, puede mantenerse despierto o trabajar durante largo tiempo. (Lázaro, O. 1997.) 
 Hay una dilatación de las pupilas, elevación del pulso y temperatura. El tiempo de 
duración varía depende la forma de administración si se inhala en forma de polvo, el 
efecto dura de 20 a 40 minutos; inyectada dura de 10 a 15 minutos, pero se experimenta 
una sensación sumamente intensa. Como el efecto es transitorio, el usuario debe de 
seguir administrándose la cocaína cada 30, 40 o 50 minutos para continuar 
experimentando la sensación agradable. La cocaína es vasoconstrictora y debido a eso, 
se han dado casos de usuarios crónicos en que se ha producido una perforación del 
tabique nasal, flemas, al contraerse los vasos sanguíneos, aumenta la presión de la 
sangre y los latidos del corazón. Ocasionalmente la cocaína ha producido muerte 
repentina. El uso de la cocaína tiende aumentar la agresividad del usuario, si una 
persona se administra cocaína varias veces al día, suele experimentar sentimiento de 
paranoia, sospecha y hostilidad, que pueden desencadenar actos de violencia. (Lázaro, O. 
1997.) 
El "crack" o "rock" es una forma de la cocaína que puede fumarse y que produce 
sensaciones más intensas de placer. Se extrae de la cocaína por medio de un proceso 
químico, a este extracto se le llama base y se le mezcla con Na HCO3 y agua para hacer 
una pasta, la que entonces se corta en pedazos que se asemejan al jabón o a piedrecillas 
blancuzcas. Los traficantes adicionan lidocaína, procaina y otros anestésicos; estos 
aditivos tienen varios efectos, todos convenientes para el traficante porque aumenta el 
éxtasis del adicto. Otros tales como la maicena o incluso laxantes, se añaden para 
aumentar e1 volumen y no tienen ningún efecto sobre la potencia del producto. Pero 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
33 
otros, como la novocaína, imitan los efectos de la cocaína de manera que el adicto 
piensa que esta utilizando la droga más pura de lo que realmente es. Muchas personas 
piensan que el "crack" es más puro debido a lo intenso del éxtasis que provoca, pero 
este efecto se debe únicamente al método que se utiliza para consumir la droga, en este 
caso fumándola. (Lázaro, O. 1997.) 
Muchos síntomas son evidentes para cualquiera que haya ingerido cocaína por 
cualquiera de sus vías de administración. Quienes la aspiran por la nariz, perciben 
inmediatamente la irritación de la mucosa de dicho órgano, situación que 
inmediatamente desemboca en una descarga permanente de moco. Los fumadores de 
cocaína no tardan en desarrollar ronquera y tos crónicas, con el probable efecto de que 
sus pulmones pierden parte de su capacidad para procesar gases, con la consiguiente 
sensación de "falta de aliento", Entre los usuarios de cocaína inyectada, se observa un 
incremento importante de incidencia de hepatitis y también, aunque en menor grado de 
otras enfermedades. Existen diversas etapas psicológicas para el cocainómano, cuya 
progresión y secuencia dependan de la frecuencia y cantidad de la ingestión. En primer 
lugar esta la fase eufórica que dura alrededor de 20 minutos (entre 15 y 30 minutos). 
Esta es la etapa espectacular, carismática y la responsable de buena parte de su 
publicidad y popularidad. (Lázaro, O. 1997.) 
En segundo lugar, tras esta explosión de actividad, de exacerbamiento de todo lo 
que el sujeto siente como bueno y positivo, sobreviene una etapa de depresión (bajón) 
con sensación de agotamiento y vacío. Son comunes las alucinaciones y en usuarios 
crónicos, pueden producirse episodios sicóticos. Si las ingestiones han sido repetidas y 
la sesión muy prolongada, es posible que esta etapa conduzca a una tercera, de laxitud 
total y una serie de trastornos psíquicosque van mucho más allá del fenómeno 
alucinatorio. Estos cuadros son consecuentes a la ingestión de la droga; pero de manera 
paralela, se va configurando un cuarto estado o etapa, que es crónico y persiste con 
independencia de si el individuo ha tomado o no droga en ese momento. (Lázaro, O. 
1997.) 
Dicho cuadro crónico se establece varias semanas (entre 4 y 8) después de iniciar 
la ingestión regular de cocaína (la vía de administración determinará la relativa rapidez 
de la instalación de este cuadro crónico). Se caracteriza por irritabilidad, depresión 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
34 
crónica y los comienzos de un estado paranoico. El adicto comienza alimentar 
sospechas respecto a las personas que lo rodean, de manera especial de las más 
allegadas e imaginar complicados complots en su contra. Otros síntomas relativamente 
frecuentes son depresión del impulso sexual en varones y excitación en mujeres, 
lagunas mentales y ataques súbitos de pánico sin causa aparente. (Lázaro, O. 1997.) 
El síndrome de abstinencia que presentan se caracteriza por: 
 1) Humor disforico 
 2) Letargo y fatiga 
3) Enlentecimiento o agitación psicomotriz deseo de consumir cocaína 
4) Aumento del apetito 
5) Insomnio o hipersomnia 
6) Sueños extraños o desagradables 
7) El adicto cree tener gusanos que le recorren la piel 
Nombres populares de la cocaína 
a) coca e) pepsi-cola 
b) nieve f) cocada 
c) pericazo g) coco 
d) coca-cola h) talco 
La cocaína se absorbe desde todos los sitios de aplicación incluyendo las 
membranas mucosas y la mucosa gastrointestinal. La absorción aumenta en presencia de 
inflamación y los efectos sistémicos de la droga pueden así aumentar marcadamente; 
por ejemplo, esto puede ocurrir si la cocaína se usa en cistoqrafía cuando la vejiga está 
inflamada. Los patrones de velocidad de excreción varían con el modo de 
administración y de una persona a otra. La cocaína se metaboliza completamente, 
principalmente en el hígado; el 1% se excreta intacta en la orina. 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
35 
La cocaína se elimina en forma de benzoilecgonina, que es el metabolito principal 
de la cocaína; también se excreta en una menor proporción en forma de ecgonina y su 
ester metílico. (Lázaro, O. 1997.) 
Preparación de reactivos: 
 BOUCHARDAT: Se necesita una solución Iodada disolver 2gr de iodo y 3gr de 
ioduro de potasio en 100ml de agua. 
 TIOCIANATO DE COBALTO: Disolver 6.8gr de cloruro de cobalto y 4.3gr de 
Tiocianato de amonio en agua hasta los 100ml. 
DETERMINACION DE COCAINA 
A) ESPECTROFOTOMETRIA DE LUZ INFRARROJA 
A la muestra se realiza una extracción clorofórmica-alcalina esto se realiza tomando una 
pequeña cantidad de la muestra a investigar y se adiciona una pequeña cantidad de 
cloroformo, se evapora casi a sequedad y se aplica en forma de película en la pastilla 
de KBr y se procede a leer la muestra en el equipo de infrarrojo. 
 
Figura24. Equipo de infrarrojo para determinación de cocaína imagen tomada en PGJDF en la 
coordinación general de servicios periciales 2009. 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
36 
ANÁLISIS QUÍMICO PARA COCAÍNA 
B) Reacciones químicas con desarrollo de color para la identificación de cocaína en su 
forma física. 
1) Bouchardat: En un tubo de ensaye adicionar una pequeña cantidad de la muestra de 
interés y adicionar de 1 a 2 ml de la solución de bouchardart si se observa un 
precipitado café nos indica la presencia de una base Alcaloide (precipitado complejo 
yodo-alcaloide). 
 
 
Figura. 25. Reactivo de Bouchardat para determinación de drogas imagen tomada de PGJDF en la 
coordinación general de servicios periciales 2009. 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
37 
2) Tiocianato de cobalto: En un tubo de ensaye adicionar una pequeña cantidad de la 
muestra de interés y adicionar de 0.5 a 1.0 ml de la solución de tiocianato de cobalto. 
Una coloración azul nos indica la presencia de cainas que son las estructuras base de la 
cocaína. 
 
Figura26. Reactivo de Tiocianato de cobalto y prueba positiva para determinación de cainas imagen 
tomada de PGJDF en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
3) Nitrato de plata 1.5%.- Un precipitado color blanco nos Índica la presencia de 
cloruros. 
. 
Figura 27. Reactivo de Nitrato de plata 1.5% y prueba positiva para determinación de cloruros imagen 
tomada de PGJDF en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
38 
C) Identificación de metabolitos de cocaína 
1) Inmunoensayo competitivo.- Identifica el metabolito principal de la cocaína en orina 
y suero la benzoilecgonina (ver Fig.28 y Fig.29). 
 
Figura 28. Muestra biológica (orina) para determinación de drogas imagen tomada de PGJDF en la 
coordinación general de servicios periciales 2009. 
 
Figura 29. Muestra biológica (sangre) para determinación de drogas imagen tomada de la PGJDF en la 
coordinación general de servicios periciales 2009. 
 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
39 
El Análisis del metabolito de la cocaína se realiza con el equipo denominado Emit 
que es un inmunoanlisis enzimático homogéneo destinado para usarse en el análisis 
cualitativo y semicuantitativo de benzoilecgonina (metabolito de la cocaína) en la orina 
humana. Este análisis emplea un valor límite de 150 ng/mL o 300 ng/mL para distinguir 
las muestras positivas de las negativas. 
 
Figura 30. Equipo EMIT para determinación de drogas imagen tomada de PGJDF 
en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
El Análisis del metabolito de la cocaína por el equipo Emit (ver Fig.30) 
proporciona un resultado analítico que es preliminar solamente. Debe usarse un método 
químico alternativo más específico para obtener un resultado analítico de confirmación. 
El método de confirmación preferido es la cromatografía de gas acoplada a la 
espectrometría de masas GC/MSp(ver Fig.31), ya que este método analítico permite 
precisar una estructura base del compuesto en cuestión puede identificar una pequeña 
cantidad de la estructura que es constante y se encuentra presente siempre como base de 
la estructura de un alcaloide para este elemento en investigación. Deben aplicarse las 
consideraciones clínicas apropiadas y un criterio profesional ante cualquier resultado de 
pruebas de fármacos de abuso, en particular cuando se utilicen resultados positivos 
preliminares. (Lázaro, O. 1997.) 
 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
40 
 
Figura. 31. Equipo cromatógrafo de gases acoplado a masas GC/MSp para determinación de drogas 
imagen tomada de PGJDF en la coordinación general de servicios periciales 2009. 
Resumen y explicación del análisis 
La cocaína es un estimulante del sistema nervioso central que se extrae de una 
planta, la coca. Usada como droga de abuso, la cocaína se toma en una serie de maneras, 
que incluyen su inhalación y su inyección intravenosa. Su forma básica puede turnarse, 
en una forma comúnmente conocida como "crack". La cocaína se absorbe rápidamente, 
especialmente si se fuma. Aunque todas las formas pueden causar adicción el "crack" 
tiene altas probabilidades de causar dependencias debido a su efecto más rápido e 
intenso sobre la persona. Los patrones de velocidad de excreción varían con el modo de 
administración y de una persona a otra. La cocaína se metaboliza casi completamente en 
el hígado; sólo el 1% se excreta intacta en la orina. La mayoría de la cocaína se elimina 
en forma de benzoilecgonina, que es el metabolito principal de la cocaína. También se 
excreta en una menor proporción en forma de ecgonina y su éster metílico. Los 
metabolitos son detestables en la orina hasta dos díasdespués de usar la droga la 
benzoilecgonina puede descubrirse en la orina cuatro horas después de la inhalación de 
la cocaína. (Lázaro, O. 1997.) 
El Análisis del metabolito de la cocaína por el equipo llamado Emit detecta la 
benzoilecgonina, que es el metabolito principal de la cocaína, en la orina humana. No se 
han obtenido resultados positivos en muestras que contienen otros compuestos sin 
relación estructural con la benzoilecgonina. 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
41 
Las concentraciones límite para distinguir entre muestras positivas y negativas son 
150 ng/mL y 300 ng/ml. Entre los métodos utilizados en el pasado para detectar la 
benzoilecgonina en los líquidos biológicos se encuentran la cromatografía líquida de 
alto rendimiento, la cromatografía de gases y líquidos, y los inmunoanálisis 
enzimáticos. Es posible que otras técnicas confirmatorias sean adecuadas para el análisis 
de algunas drogas de abuso, la GC/MS se acepta generalmente como una técnica de 
confirmación válida para todas las drogas, ya que permite resultados de máxima 
confiabilidad. (Lázaro, O. 1997.) 
Principio del equipo EMIT 
El análisis realizado en el quipo Emit es una técnica de inmunoanálisis enzimático 
homogéneo (ver Fig.32) utilizada para analizar ciertos compuestos en orina y suero 
humano. El análisis se basa en la competencia entre la droga en la muestra en este caso 
la benzoilecgonina y la droga marcada con la (G6P-DH) ya que estos compiten por los 
lugares de unión del anticuerpo. 
La actividad disminuye cuando la enzima se une al anticuerpo, en caso de que 
exista la presencia del metabolito de cocaína en la orina la benzoilecgonina este se une 
al anticuerpo y por lo tanto no habrá unión entre la enzima glucosa-6-fosfato 
deshidrogenasa (G6P-DH) y el anticuerpo, ya que este anticuerpo estará unido al 
metabolito en cuestión, esto ocasiona un aumento en cuanto a la enzima (G6P-DH) y 
así la concentración de droga en la muestra puede medirse en base a la actividad 
enzimática. 
Competitivo
Antígeno marcadoAntígeno marcadoAntígeno marcadoAntígeno marcado
MuestraMuestraMuestraMuestra
LavadoLavadoLavadoLavado
SeñalSeñalSeñalSeñal
[Ag][Ag][Ag][Ag]
SeñalSeñalSeñalSeñal
 
Figura 32. Inmunoensayo competitivo (http://es.wikipedia.org/wiki) 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
42 
La enzima activa ose la que no se unió al anticuerpo por la presencia del 
metabolito de coca el cual se unió al anticuerpo, esta enzima (G6P-DH) transforma la 
(NAD) en NADH, lo que causa un cambio en la absorbancia que puede medirse 
espectrofotométricamente. La G6P-DH sérica endógena no interfiere porque la 
coenzima funciona sólo con la enzima bacteriana (de Leuconostoc mesenteroides) que 
se emplea en el análisis. (Lázaro, O. 1997.) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
43 
 Toxicología forense para identificación de cannabis sativa l (marihuana). 
MARIGUANA 
Lo habitual es que la planta sea cortada, secada, picada e incorporada a los 
cigarrillos, un cigarrillo contiene 2% de THC (ver Fig. 3.2.1), el uso continúo de 
mariguana provoca un estado de dependencia psíquica, el cannabinoide más importantes 
es: 
 
 
Figura33. En este esquema se muestra de lado izquierdo un esbozo de la planta de mariguana 
y al lado derecho la estructura química del THC.(hh//:themedicalbiochemistrypage.org) 
 
La droga provoca una sensación temporal de bienestar y a veces causa 
alucinaciones y cambios de humor. En los individuos intoxicados por la droga se puede 
encontrar deterioro de sus capacidades físicas y mentales y lesiones en el cerebro. 
Después de la inhalación del humo, a los pocos minutos producen un estado de 
borrachera que puede compararse a la del alcohol etílico. Hay exaltación de la fantasía y 
una pérdida de la percepción de los sentidos del tiempo y del espacio. El contenido de 
las alucinaciones después de dosis mayores, depende de la estructuración de la propia 
personalidad del adicto. En general, provoca una sobrevaloración de la capacidad de 
rendimiento, con el consiguiente sentido de exaltación del yo y un bienestar 
determinado, dependiente de una autoexcitación. Inmediatamente se desarrolla un 
estado depresivo. (Lázaro, O. 1997.) 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
44 
Si el consumo es continuo provoca una merma del interés general por las cosas y las 
personas, la consecuencia del efecto lesivo de la droga sobre el cerebro, es el delirio y la 
manía exaltada. 
Los efectos físicos inmediatos que ocasiona la marihuana son: 
1) Enrojecimiento de los ojos. 
2) Taquicardia. 
3) Sequedad de boca y garganta. 
4) Tos. 
5) Ansiedad o agitación. 
6) Enlentecimiento temporal. 
7) Deterioro de la atención. 
8) Juicio alterado. 
9) Euforia y desinhibición. 
Entre los efectos psíquicos, las reacciones más típicas son: 
1) Distorsión del tiempo y espacio. 
2) Lapsos de pérdida de memoria. 
3) Pérdida del control de la emociones (llora y ríe en forma anormal). 
4) Pérdida de la facultad para fijarse en pequeños detalles. 
5) Reacciones psicóticas. 
6) Alucinaciones. 
7) Pánico. 
8) Paranoia 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
45 
 Algunos adictos presentan instintos agresivos y han llegado a la violencia e 
incluso a cometer serios delitos. La droga es retenida por el organismo hasta una 
semana o más A largo plazo, el fumador habitual de marihuana pierde la motivación 
interior para llevar una vida normal y constructiva pierde el interés en el trabajo, las 
ocupaciones intelectuales y otras tareas útiles a la sociedad. La marihuana desinhibe, 
por lo que el fumador hace cosas indebidas que no sería capaz de hacer sin haberse 
administrado la droga, como exhibicionismo sexual y comercio sexual. (Lázaro, O. 1997.) 
Se estima que aún fumando con máxima eficiencia no se absorbe más del 50% del 
delta 9-THC de un cigarrillo de marihuana. De este modo, un cigarrillo de 1 gr que 
contiene un 1% de delta 9-THC llevara como máximo 5 mg a los pulmones; los efectos 
farmacológicos se producen después de empezar a fumar y las concentraciones 
plasmáticas llegan al máximo en 10 o 30 minutos; si no fuma más, los efectos duran 
pocas veces de 2 a 3 horas. (Lázaro, O. 1997.) 
Después de la administración oral, los efectos se manifiestan de media a una hora, 
los efectos máximos pueden reaparecer en la segunda o tercer hora y tienen buena 
correlación con las concentraciones plasmáticas. Los efectos pueden persistir de tres a 
cinco horas, aunque la absorción gastrointestinal es casi completa, el delta 9-THC es 
aproximadamente tres veces más potente fumado que ingerido. El delta 9-THC es 
convertido rápidamente en un metabolito activo, el 11-hidroxi-delta 9-THC, que 
produce efectos idénticos al compuesto original y a su vez se convierte en un metabolito 
inactivo más polar, el 8,11-dihidroxi-THC que es excretado por orina y heces. 
Muy poco delta 9-THC no metabolizado se encuentra en la orina; después de 
llegar al máximo las concentraciones plasmática de delta 9-THC y del 11-hidroxi-delta 
9-THC disminuyen rápidamente al principio (vida media en minutos). Reflejando la 
redistribución de estos compuestos lipofilicos en los compuestos ricos en lípidos, 
incluyendo el SNC. Trazas de delta 9-THC y sus metabolitos persisten en el plasma 
humano durante varios días; el consumo de dosis orales repetidas de delta 9-THC 
durante varios días o fumar diariamente durante varias semanas, no parecen producir 
efectos acumulativos. Los fumadores crónicos de marihuana metabolizan más 
rápidamente el delta 9-THC que los no fumadores. (Lázaro, O. 1997.) 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
46 
El síndrome de abstinencia comienza a las pocas horas después de la supresión de la 
droga y se caracteriza por: 
1)Irritabilidad 
2) Inquietud 
3) Nerviosismo 
4) Pérdida del peso 
5) Insomnio 
6) Temblores 
NOMBRES POPULARES DE LA MARIHUANA 
a) Mota g) Mostaza 
b) Café h) Mora 
c) Grifa i) Toque 
d) Verba J) Epazote 
e) La verde k) Cannabis 
NOMBRES POPULARES DE LOS CIGARRILLOS DE MARIHUANA 
 Canuto, Chicharrra, Chucho, Horro, Pito, Tabaco, Fino, Fajuto. Petardo 
El consumidor de marihuana suele mostrarse histérico, hablando rápidamente y en 
tono elevado, en otras ocasiones representa un estado de sopor y somnolencia. Suelen 
tener cigarrillos de marihuana en papel de doble espe-sor de color crema o marrón. De 
tamaño menor que un cigarrillo corriente, con el papel torcido o doblado hacia atrás en 
ambos extremos, siendo de color más verdoso que el tabaco ordinario. El olor que la 
sustancia despide es similar al del cáñamo, se impregna en las ropas y el aliento. (Lázaro, 
O. 1997.) 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
47 
Preparación de soluciones: 
Duquenois: Disolver 2 gr de vainilla y 0.3 de acetaldehído en 100ml de Etanol 
p-dimetllaminobenzaldehído: Disolver 0.5gr de p-dimetllaminobenzaldehído en 50ml 
de una mezcla de 60 ml de etanol y 40ml de acido sulfúrico concentrado. 
ANÁLISIS QUÍMICO MARIHUANA 
a) Reacciones químicas con desarrollo de color para la determinación de mariguana en 
su forma física. 
1) Duquenois: un cambio de color a azul-violeta o azul nos Indica la existencia de 
cannabis. 
2) p-dimetllaminobenzaldehído: los cannabinoles reaccionan dando un color rojo que 
cambia a violeta. 
b) OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA DE TRICOMAS 
 
Figura.34. Tricomas (hh//:themedicalbiochemistrypage.org/spanish/glycoproteins.) 
C) EMIT (Inmunoensayo).- Detecta el 11-9-THC-ácido carboxílico, que es el 
principal metabolito del delta 9-THC, en la orina humana. Además detecta los 
siguientes metabolitos; 
1) 8-beta-11-dihidroxi-delta 9-THC 2) 8-beta-hidroxi-delta 9-THC 
3) 11-hidroxi-delta 8-THC 4) 11-hldroxi-delta 9-THC 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
48 
 Toxicología Forense Para la Determinación de Benzodiacepinas. 
BENZODIACEPINAS 
Son un grupo de fármacos relativamente extensos con variedades de efectos e 
indicaciones. Las benzodiacepinas se encuentran formadas por una estructura común 
para ellas a las que se les agregan diferentes radicales; Esta estructura común se une por 
un anillo bencénico unido a otra diacepina de siete miembros. Casi todas las 
benzodiacepinas tienen una sustitución 5-arilo en el segundo anillo bencénico y un 
anillo 1,4-diasepina. Todo ello redunda en las modificaciones de la actividad principal e 
incluso en la mayor potencia del fármaco. Así los grupos aceptores de electrones en 
posición dos en el segundo anillo bencénico, aumenta la potencia del fármaco, mientras 
que los sustituyentes en cualquier otro lugar disminuyen la efectividad. . (Lázaro, O. 1997.) 
Algunos efectos son: 
� Incoordinación motora y agresividad. 
� Deterioro de atención y confusión. 
CLONASEPAM 
Benzodiacepina de acción prolongada, posee una vida media de eliminación de 20 
a 40 horas, se metaboliza en el hígado en un 98% originando metabolitos activos como 
el 7-aminoclonacepam. Posteriormente se elimina por vía renal en forma metabolizada 
en un 49 a 69% y solo una cantidad menor como clonacepam (0.5%) sin metabolizar en 
24 horas. (Lázaro, O. 1997.) 
CLORACEPATO 
Benzodiacepina de acción prolongada. Se adsorbe bien por vía oral y de forma 
relativamente rápida; en un tubo digestivo sufre una descarboxilacion, transformándose 
en nordiacepam. El cloracepato es relativamente estable a un pH de 7.4 o más, pero es 
descarboxilado rápidamente a nordiacepam. (Lázaro, O. 1997.) 
CLORDIACEPOXIDO 
Benzodiacepina de acción prolongada, su acción comienza entre los 15-45 
minutos después de su administración oral y tras 15-30 minutos después de su 
administración intramuscular. Tiene una vida media de eliminación de 5-30 horas; 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
49 
posee al menos cuatro metobolitos activos tales como el norclordiacepoxido, el cual es 
llamado demoxepam. Posteriormente es reducido a nordiacepam y a su vez es 
hidroxilado a oxacepam. El primer metabolito, el norclordiacepoxido tiene una vida 
media de 18 horas; el demoxepam tiene una vida media de 14-95 horas; el nordiacepam 
de 30 a 200 horas y el oxacepam de 5-15 horas. Se elimina principalmente por vía renal 
en forma de metabolitos y tan solo 1-2% como clordiacepoxido. . (Lázaro, O. 1997.) 
DIACEPAM 
Benzodiacepina de acción prolongada su acción comienza entre los 15-45 
minutos después de su administración oral; alcanzando unos niveles máximos en sangre 
entre los 30 y 90 minutos. Se metaboliza en el hígado principalmente por metilación, 
dando como resultado varios metobolitos activos entre los que destacan nordiacepam 
con una vida media de 30 a 200 horas; temazepam con una vida media de de 9 a 12 
horas y oxacepam con una vida media de 5 a 15 horas. Su eliminación es 
preferentemente renal en forma de metabolitos, encontrándose en orina un 33% de 
conjugados glucuronidos de oxacepam y un 20% de conjugados de nordiacepam, de 4-
hidroxidiacepam y temacepam. . (Lázaro, O. 1997.) 
FLUNITRACEPAM 
Benzodiacepina de acción intermedia. La vida media de eliminación oscila entre 
las 15-30 horas. Se metaboliza en el hígado obteniendo un metabolito activo 
denominado desmetilflunitracepam. Se elimina fundamentalmente por vía renal; en 
orina se han identificado al menos once metabolitos. Menos de un 0.2% de la dosis se 
elimina por vía renal como flunitracepam. . (Lázaro, O. 1997.) 
LORACEPAM 
Benzodiacepina de acción corta. La acción comienza entre los 15-45 minutos 
después de su administración oral posee una vida media de eliminación de 9-22 horas. 
La metabolización se produce en el hígado por gloucuronoconjugasion de forma rápida, 
no teniendo metabolitos activos; la eliminación es fundamentalmente renal, 
eliminándose un 75% de la dosis como conjugado glucuronido durante un periodo de 15 
días, otro 14% de la dosis se elimina por la misma vía. . (Lázaro, O. 1997.) 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
50 
ANALISIS QUIMICOS A BENZODIACEPINAS 
A) Reacciones químicas con desarrollo de color para la identifición de benzodiacepinas 
en medicamentos 
1) Formaldehido acidó sulfúrico.- Las benzodiacepinas dan un color rojo con 
excepción de bromacepam (naranja) y no hay reacción con clordiacepoxido. 
2) Bratton-marsal.- Un color magenta nos indica que hay benzodiacepinas en orina. 
 
B) Espectrometría infrarroja. 
 A las tabletas se les hace una extracción clorofórmica; a la fase clorofórmica se 
lleva a evaporación casi a sequedad; se aplica en forma de película en una pastilla 
de KBr y se produce a la lectura. 
 
C) Identificación de metabolitos de benzodiacepinas EMIT: Inmunoensayo este tipo de 
análisis detecta benzodiacepinas y sus metabolitos en orina humana este método 
mantiene el mismo principio que se emplea en la determinación de cocaína. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 3. DROGAS DE ABUSO TOXICOLOGÍA FORENSE 
 
 
 
51 
 Toxicología forense para la determinación de anfetaminas. 
ANFETAMINAS 
Las anfetaminas y sus derivados son estimulantes que fueron llamadas “píldoras 
de la felicidad” porque quitan tensiones, eliminan el cansancio, levantan el animo e 
incrementan el impulso. Por ello han sido empleadas en los estados de agotamiento, 
después de las enfermedades infecciosas y los trastornos circulatorios que causan fatiga, 
vértigo e incapacidad funcional. 
También frenan el apetito por lo que se han usado en numerosas dietas para 
adelgazar y reducir peso. Como estimulante del S.N.C se les emplea para combatir la 
depresión en enfermos psiquiátricos. 
El uso excesivo y sin vigilancia, estorba la acción normal de los protectores

Otros materiales