Logo Studenta

Mastofauna-del-parque-nacional-desierto-de-los-leones-delegacion-Cuajimalpa-Distrito-Federal-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
Mastofauna del Parque Nacional 
Desierto de los Leones, Delegación 
Cuajimalpa, Distrito Federal, México 
 T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 B I Ó L O G A 
 P R E S E N T A: 
 Martha del Carmen Rodríguez Ramírez 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. en C. Héctor Carlos Olguín Monroy 
 
2014 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
HOJA DE DATOS DEL JURADO 
1. Datos del alumno 
Rodríguez Ramírez Martha del Carmen 
55244284 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
099607544 
 
2. Datos del tutor 
M. en C. Héctor Carlos Olguín Monroy 
 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra. Livia Socorro León Paniagua 
 
 
4. Datos del sinodal 2 
M. en B. Zamira Anahí Ávila Valle 
 
 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. Julieta Vargas Cuenca 
 
 
6. Datos del sinodal 4 
M. en C. Noé Pacheco Coronel 
 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Mastofauna del Parque Nacional Desierto de los Leones, Delegación Cuajimalpa, Distrito 
Federal, México 
113p 
2014 
 
 
 
 
 
 
 
 
Esto es el fruto del apoyo y trabajo de mis papás, quienes me guiaron para ser la 
mujer que soy, por sus enseñanzas, por sus valores y por su calidad humana me 
siento orgullosa de ser su hija. 
 
 
PARA MI MAMÁ (†) 
POR SU APOYO INCONDICIONAL, 
POR TODO EL AMOR QUE ME DISTE 
Y EL EJEMPLO QUE ME DEJASTE 
Gracias Mamá, eres el ejemplo del amor incondicional, de la fortaleza y la integridad, 
ahora que eres un ángel sigues a mi lado como luz y guía. 
 
 
 
PARA MI PAPÁ 
POR SU EJEMPLO DE VIDA, 
DE RESPONSABILIDAD Y FORTALEZA 
Gracias papá por tu apoyo, me has brindado un ejemplo de superación que me hace 
siempre seguir adelante, te admiro. 
 
 
 
 
PARA JULIO (†) 
Por muy corto que sea el camino quién pisa fuerte deja huella. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Gracias en especial a Valentin, por ser mi motor, por ayudarme a crecer personal y 
profesionalmente, por todo tu amor y apoyo, los momentos más importantes han sido 
junto a ti, T. A. 
 
A Byron (†), Corcho y Taco, por su alegría, por ser mis “hermanitos” y tener en todo 
momento una muestra de cariño para mí, no los cambiaría por nada. 
 
En particular a esos amigos cercanos sin los cuales hubiera sido imposible encontrarme 
aquí y que ya esperaban este trabajo finalizado, de la Facultad de Ciencias: Adolfo, 
Alinka, Ana, Arturo, Bernardo, Carmina, César, Cirene, David, Diana, Edith, Emman, 
Esperanza, Estrella, Gaby, Iván, Itzel, Katia, Laila, Magali, Nadihelli, Nanda, Norma, Paty, 
Ramadán, Yezenia y de UNIVERSUM: Bruno, Isra, Ivette, Mariana, Mónica, Paty. 
Gracias a mis amigas Adriana, Jessica y Rosalía por las porras y el apoyo. 
 
Y a todos los que voluntaria e involuntariamente formaron parte de esto y que ahora 
olvido mencionar. 
 
A mi familia, porque aunque la mayoría se encuentra lejos, en pensamiento siempre están 
cerca. 
 
A mi tutor Héctor por la formación y por el apoyo, por tu amistad y por enseñarme que 
siempre se puede concluir lo que inicias. 
 
A mis sinodales Livia, Anahí, Julieta y Noé por su valiosa revisión, por su apoyo, 
sugerencias y enriquecimiento a este trabajo. 
 
A todos los integrantes del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera”, de generaciones 
anteriores y actuales. 
Gracias a Giovani, Pablo y Tania por orientarme con los trámites. 
 
Al Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias de la Universidad 
Nacional Autónoma de México. Este trabajo se desarrolló como parte de las actividades 
del taller “Faunística, Sistemática y Biogeografía de Vertebrados Terrestres de México”. 
 
A la UNAM, por ser mi segunda casa y darme las herramientas para mi formación y 
superación profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTENIDO 
RESUMEN--------------------------------------------------------------------------------------- 1 
INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------- 2 
ANTECEDENTES------------------------------------------------------------------------------ 6 
OBJETIVOS------------------------------------------------------------------------------------- 9 
ÁREA DE ESTUDIO 
 Localización ----------------------------------------------------------------------------- 10 
 Relieve------------------------------------------------------------------------------------ 11 
 Hidrología-------------------------------------------------------------------------------- 12 
 Clima-------------------------------------------------------------------------------------- 13 
 Suelo-------------------------------------------------------------------------------------- 14 
 Vegetación ------------------------------------------------------------------------------ 14 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 Trabajo de campo---------------------------------------------------------------------- 16 
 Trabajo de gabinete------------------------------------------------------------------- 18 
 Relación entre áreas------------------------------------------------------------------ 19 
 Lista anotada---------------------------------------------------------------------------- 20 
RESULTADOS 
 Riqueza de especies------------------------------------------------------------------ 22 
 Distribución de especies por tipo de vegetación------------------------------- 25 
 Distribución de especies por intervalo altitudinal------------------------------- 26 
 Relación entre áreas------------------------------------------------------------------ 28 
 Estado de conservación de las especies registradas------------------------- 30 
 Lista anotada---------------------------------------------------------------------------- 33 
 Lista de especies de probable ocurrencia--------------------------------------- 61 
 
DISCUSIÓN 
 Riqueza de especies------------------------------------------------------------------ 76 
 Especies por tipo de vegetación---------------------------------------------------- 79 
 Especies por intervalo altitudinal--------------------------------------------------- 79 
 Relación entre áreas------------------------------------------------------------------ 80 
 Estado de conservación-------------------------------------------------------------- 82 
CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------ 86 
LITERATURA CITADA----------------------------------------------------------------------- 88 
APÉNDICE 
I. Elevaciones, ambientes climáticos, temperatura promedio y 
superficie ocupada por tipos de vegetación en el PNDL-------------- 
II. Listado sistemático de mamíferos en el PNDL--------------------------- 
 
102 
104 
III. Listado sistemático de mamíferos de probable distribución en el 
PNDL-------------------------------------------------------------------------------- 107 
IV. Especies de mamíferos registrados en el PNDL y áreas cercanas 
con las que se hizo la comparación----------------------------------------- 109ÍNDICE FIGURAS 
Figura 1. Límites entre la Región Neártica y Neotropical-------------------------------- 3 
Figura 2. Localización de la Faja Volcánica Transmexicana--------------------------- 4 
Figura 3. Ubicación del Parque Nacional Desierto de los Leones-------------------- 11 
Figura 4. Topografía del Parque Nacional Desierto de los Leones------------------- 12 
Figura 5. Localidades de recolecta dentro del Parque Nacional Desierto de los 
Leones------------------------------------------------------------------------------------------------- 18 
Figura 6. Localización de las ANP que se compararon---------------------------------- 20 
Figura 7. Número de especies de mamíferos por orden presentes en el Parque 
Nacional Desierto de los Leones--------------------------------------------------------------- 24 
Figura 8. Representatividad de los mamíferos del Parque Nacional Desierto de 
los Leones-------------------------------------------------------------------------------------------- 24 
Figura 9. Distribución de especies en los tipos de vegetación característicos del 
Parque Nacional Desierto de los Leones----------------------------------------------------- 26 
Figura 10. Intervalos altitudinales y riqueza de especies-------------------------------- 28 
Figura 11. Comparación de la riqueza de mamíferos del Parque Nacional 
Desierto de los Leones y la superficie con otras áreas de conservación de la 
Faja Volcánica Transmexicana----------------------------------------------------------------- 29 
Figura 12. Fenograma de Similitud Mastofaunística ------------------------------------- 30 
 
ÍNDICE CUADROS 
Cuadro 1. Colindancias del Parque Nacional Desierto de los Leones--------------- 10 
Cuadro 2. Localidades generales de recolecta, tipo de vegetación y fechas de 
muestreo dentro del Parque Nacional Desierto de los Leones------------------------- 17 
Cuadro 3. Especies de mamíferos registrados en el Parque Nacional Desierto 
de los Leones y tipo de registro---------------------------------------------------------------- 22 
Cuadro 4. Porcentaje de especies en relación a cada orden de los mamíferos 
registrados en el Parque Nacional Desierto de los Leones----------------------------- 23 
Cuadro 5. Distribución de las especies registradas en los distintos tipos de 
vegetación------------------------------------------------------------------------------------------ 25 
Cuadro 6. Distribución altitudinal de las especies registradas------------------------ 27 
Cuadro 7. Matriz de similitud------------------------------------------------------------------ 29 
Cuadro 8. Lista de especies en alguna categoría de riesgo-------------------------- 31 
Cuadro 9. Especies endémicas y vegetación en donde se registraron------------ 32 
Cuadro 10. Especies bajo alguna categoría de riesgo y tipo de vegetación en 
donde se registraron------------------------------------------------------------------------------- 32 
 
 
1 
 
RESUMEN 
La Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo y en la actualidad es 
una entidad principalmente urbana. Sin embargo aún existen áreas naturales que la 
proveen de beneficios ambientales. Dentro del suelo de conservación designado para 
esta ciudad se encuentra el área de estudio, Parque Nacional Desierto de los Leones 
(PNDL). 
Se realizó una lista anotada de las especies de mamíferos mediante trabajo de recolecta 
en campo, consultas en colecciones científicas en línea tanto nacionales como 
internacionales, así como información proveniente de la literatura. 
La mastofauna encontrada en el área está constituida por 28 especies, 18 géneros, once 
familias y seis órdenes, con un total de 11 especies endémicas, de las cuales y de 
acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010 cuatro especies se encuentran en alguna 
categoría de riesgo; una especie se encuentra en un apartado de la Unión Internacional 
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y una especie dentro de la Convención 
Internacional para el Tráfico de Especies en Peligro (CITES). 
Se analizó la riqueza de especies por tipo de vegetación y por altitud. Se hizo la 
comparación de la mastofauna del área de estudio con la de otras Áreas Naturales 
Protegidas pertenecientes a la Faja Volcánica Transmexicana (FVT), que tienen 
características de vegetación y clima similares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el mundo existen más de 170 países, pero sólo 12 de ellos son considerados como 
megadiversos y albergan en conjunto entre 60 y 70% de la biodiversidad total del planeta. 
Los mamíferos forman un grupo altamente diverso, en nuestro país tenemos es una de 
las mastofaunas más importantes (Ceballos y Oliva, 2005; Sánchez-Cordero et al., 2014) 
con un número de especies nativas de mamíferos mexicanos de 550. Otros países con 
números similares son Indonesia, Brasil, y China, estos datos colocan a México en el 
tercer lugar a nivel mundial de los países más ricos en mamíferos (Ceballos et al., 2005; 
Ceballos y Arroyo, 2012). 
Es probable que estos números cambien en el futuro debido a que se espera que 
al menos 247 nuevas especies se describirán mundialmente hasta el año 2032 (Medellín 
y Soberón, 1999). Otros investigadores han demostrado que todavía estamos lejos de 
lograr una estimación realista de los números de especies vivientes de mamíferos 
(Patterson, 2001). Este problema, junto con el conocimiento relativamente limitado y 
parcial de las faunas locales en México (Bojórquez et al., 1994), es una virtual garantía de 
que el número de especies de mamíferos registrados para México (y el mundo) continuará 
aumentando, aunque se sabe que permaneceremos como un país megadiverso. 
Algunos estudios estiman que podrían existir entre 1, 000 y 2, 000 especies de 
mamíferos aún por descubrir durante el presente siglo en México (Reeder et al., 2007, 
Ceballos y Ehrlich, 2009), no sería improbable que se documenten aún descripciones de 
especies nuevas; esto dependerá, en gran medida, del grado de conocimiento que se 
acumule como resultado de más recolectas y el análisis escrupuloso de ejemplares 
depositados en colecciones biológicas (Sánchez -Cordero et al., 2014). 
 
Aunque existe esta enorme diversidad, México se encuentra entre los cinco países 
con mayor número de especies en peligro de extinción. Arita y Ceballos (1997) reportaron 
que ya habían desaparecido por lo menos ocho especies y se estimaba que el 40% se 
encontraba en riesgo. 
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) dio a conocer su 
último análisis sobre los indicadores ambientales para la región utilizando la información 
de distintas bases de datos de organismos internacionales (recabada a lo largo del 
período 1990-2005) donde México se encuentra en un segundo lugar de tasas de 
deforestación en esta región del continente americano, sólo superado por Brasil. 
 
3 
 
La diversidad de nuestro país se explica principalmente a México se localiza en 
una zona de convergencia de dos áreas biogeográficas (Neártica y Neotropical) (Figura 1) 
lo cual aunado a la topografía da como resultado una gran variedad de ambientes (Arita y 
León Paniagua, 1993; Morrone, 2004; Morrone, 2005). 
 
Figura 1. Límites entre la Región neártica y neotropical según Mittermeier y 
Goettsch, 1992. 
 
Debido a la complejidad del territorio mexicano se ha promovido el establecimiento 
de esquemas de regionalización, así es como se reconoce como unidad biogeográfica a 
la Faja Volcánica Transmexicana (FVT) (Figura 2) (Pagel et al., 1991; Kaufman, 1995; 
Ferrusquía, 1998; Brown y Lomolino, 1998; Morrone, 2005; Morrone, 2010). Se trata de 
un conjunto de cordilleras de volcanes alineados sobre una franja que cruza el territorio 
mexicano de oeste a este, desde Cabo Corrientes, Nayarit hasta la sierra Chinconquiaco, 
Veracruz (Ferrusquía-Villafranca, 2007). Es una de las provincias morfotectónicas más 
importantes de México ya que constituye la transiciónentre las regiones neártica y 
neotropical (Rzedowski, 1978; Challenger, 1998) que conecta las biotas antes aisladas de 
la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental, donde las perturbaciones 
topográficas causadas por el vulcanismo característico de esa región en el pasado 
geológico generaron una enorme variedad de microhábitats, lo que permitió la hibridación, 
radiación adaptativa y, por lo tanto, la especiación (Rzedowski, 1998; Granados Sánchez 
et al., 2004). Se puede decir que es un centro de diversificación, endemismo y transición 
 
4 
 
biogeográfica para una gran variedad de taxones (Halffter, 1976; Ramamoorthy et al., 
1993; Challenger, 1998; Morrone, 2005; Morrone, 2010). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Localización de la Faja Volcánica Transmexicana según Gómez-
Tuena et al. (2005). 
 
El Parque Nacional Desierto de los Leones (PNDL) se localiza en la región central 
de la República Mexicana, al suroeste de la Cuenca de México y al poniente de la Ciudad 
de México dentro de lo que se conoce como El Valle de México que se encuentra en la 
parte meridional de la Altiplanicie Central Mexicana, relacionada con la FVT, que a su vez 
se vincula con las Sierras Madre Occidental y Oriental (Martínez y Llorente, 1990). La 
Ciudad de México es una de las urbes más pobladas del mundo y en la actualidad es una 
entidad principalmente urbana. Sin embargo aún existen áreas naturales que proveen de 
beneficios ambientales, dentro del suelo de conservación para esta ciudad se encuentra 
el área de estudio, se trata de un Parque Nacional (PN). 
Posee bosques de Oyamel (Abies religiosa) que son escasos en la República 
Mexicana y en la Cuenca de México, en donde su distribución coincide además de éste 
con los PN: Cumbres del Ajusco, en la Sierra de Las Cruces; Iztaccíhuatl-Popocatépetl, 
en la Sierra Nevada; y el Mineral del Chico en la Sierra de Pachuca (Melo, 1977) resulta 
de suma importancia hacer estudios faunísticos para conocer la diversidad y el estado de 
conservación actual, en este sentido, las áreas naturales protegidas (ANP) constituyen el 
 
5 
 
instrumento básico para dicha conservación y representan la posibilidad de reconciliar la 
integridad de los ecosistemas. 
La conformación de un sistema eficaz de áreas naturales protegidas es tal vez 
uno de los retos de mayor peso y alcance en la política ecológica (SEMARNAP, 1996). 
Para llevar a cabo una acción integral orientada a la conservación de los recursos 
naturales de nuestro país, se consolidó en México, el Sistema Nacional de Áreas 
Naturales Protegidas (SINAP) y una de las categorías de manejo que cuenta con el mayor 
número de áreas es la de los Parques Nacionales, que poseen características biológicas y 
geográficas representativas a nivel nacional. Están referidos a áreas que poseen uno o 
más ecosistemas de gran belleza escénica, con un importante valor científico, educativo o 
de recreo, así como de valor histórico; que albergan flora y fauna de importancia nacional 
y poseen una aptitud para el desarrollo del turismo, este es el caso de la zona de estudio 
(Dirección General de Conservación y Aprovechamiento Ecológico, sin año). 
Las áreas forestales en el Distrito Federal, como el PNDL tienen una gran importancia ya 
que además propician la recarga de los mantos acuíferos y aportan agua potable a través 
de manantiales, promueven la retención de partículas suspendidas y la purificación del 
aire, por lo tanto resulta muy valioso este recurso forestal para la Ciudad de México 
(CONANP, sin año; Bárcenas, 2007). 
La superficie arbolada bajo algún esquema de conservación en la Ciudad de 
México es de 15, 702 ha. (incluyendo Parques Nacionales, zonas sujetas a conservación 
ecológica y las áreas de protección forestal) de las cuales 11.9% se encuentran dentro del 
PNDL, de ahí la relevancia de esta zona (Cruz, 2005). 
Sin embargo presenta varios problemas ambientales, en un estudio se midió la 
cantidad de captura de CO2 que realiza el PNDL, donde la línea base es el carbono 
contenido en los oyameles en 1999 y se encontró que la captura neta proyectada para el 
2012 era de 8, 884 TonC en todo el Parque. Se podría decir que el PNDL representa un 
ingreso estimado de $179, 105 pesos al año (179.11 por ha.) y que, si se sanan los 
árboles existentes y se plantan nuevos, podría aumentar de manera considerable este 
ingreso, aunque es un hecho que el parque cada vez tiene más problemas ya que se 
permite que la mancha urbana siga creciendo en desorden y sin planeación alguna 
(Fernández-Durán y Lage-Ramírez, 2009). Se realizó también un estudio de impacto 
urbano, el PNDL se ha convertido en un laboratorio internacional en el que diversos 
investigadores del país y del extranjero, se dan cita para estudiar el impacto de la 
megalópolis en los ecosistemas forestales (Bauer, 1999). 
 
6 
 
ANTECEDENTES 
 
Historia del Parque Nacional Desierto de los Leones 
 
El nombre de Desierto de los Leones se debe posiblemente, a la disputa por su posesión 
sostenida entre una familia de apellido León y un cacique y a que posteriormente en el 
año de 1604 los monjes Carmelitas Descalzos levantaron un convento, llamándolo 
desierto, como a todas las fundaciones que establecían fuera de las ciudades. Dicho 
convento comenzó su construcción el 22 de enero de 1606 (COCODER, 1993). 
 
En 1876, el entonces Presidente Sebastián Lerdo de Tejada, decreta como 
reserva forestal al Desierto de los Leones con el objeto de proteger 14 de los manantiales 
ahí existentes. Con este decreto el Desierto de los Leones se constituyó como la primer 
Área Natural Protegida de México (INE, 2002), que surge por mantener la calidad de vida 
de la población (protegiendo el ojo de agua) y no como una actividad conservacionista 
desinteresada (Soberón, et al., 1996) 
 
Tras la Revolución Mexicana, el Desierto de los Leones es convertido en el primer 
Parque Nacional del país por decreto del Presidente Venustiano Carranza, publicado en el 
Diario Oficial de la Federación (DOF) el 17 de noviembre de 1917 y se establecen las 
regulaciones y limitaciones para el aprovechamiento de los recursos naturales 
susceptibles de apropiación (Valdez y Mireles, 2009). 
 
Existió una explotación irracional del bosque y es por esto que el 16 de diciembre 
de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, expidió un decreto de expropiación 
del predio que fue publicado en el DOF el 19 de diciembre del mismo año donde se 
promueve su conservación ecológica. 
Para el día 23 de septiembre de 1998, se publica en el DOF el decreto por el que 
se declaran zonas de restauración ecológica diversas superficies afectadas por los 
incendios forestales de ese año, dentro de estas zonas se incluye parte del Parque 
Nacional Desierto de los Leones (PNDL) y algunas zonas aledañas. Debido al estado de 
deterioro en que se encontraba el parque, se elaboraron programas de restauración 
ecológica y a partir de 1998 pasó a ser responsabilidad directa del Gobierno del D.F; el 16 
de Abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con 
 
7 
 
el Gobierno del Distrito Federal el Acuerdo de Coordinación mediante el cual el Gobierno 
Federal transfirió la administración del PNDL, lo cual se concretó mediante el acta de 
entrega-recepción del 24 de noviembre del año 2000. 
En cuanto a las especies de mamíferos reportadas en literatura para este PN se 
encuentran varias endémicas para México, tres son del orden Rodentia de la familia 
Cricetidae, de ésta, dos están restringidas a la zona del Faja Volcánica Transmexicana, 
Reithrodontomys chrysopsis y Neotomodon alstoni; mientras que Peromyscus melanotis 
sobrepasa esta región. 
 
Es un hecho que el PNDL presenta un deterioro en sus recursos naturales, debido 
principalmente a factores relacionados con su colindancia con la zona urbana del D. F., 
así como a la falta deprotección, restauración y uso del parque, este es una de las áreas 
naturales más importantes dentro del Suelo de Conservación del Distrito Federal, debido 
a que sus bosques de oyamel (Abies religiosa) y pino (Pinus sp.), generan servicios 
ambientales de gran importancia. 
La zona está catalogada como de capacidad moderada para la infiltración de agua 
y actualmente gran parte de sus manantiales son explotados para abastecimiento de agua 
de la zona urbana (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Desierto de los 
Leones, 2006). 
Los inventarios han cobrado una gran relevancia conforme el deterioro ambiental 
se incrementa como resultado del crecimiento de la población humana y sus impactos 
negativos en el ambiente. En este sentido la estrategia de manejo y conservación de los 
recursos naturales, en especial de la fauna y flora, tiene una estrecha relación con la 
disponibilidad de información adecuada sobre la diversidad biológica. A pesar de la gran 
tradición que hay en México en el estudio de la mastozoología, existen relativamente 
pocos inventarios actualizados sobre los mamíferos de alguna entidad federativa (Chávez 
y Ceballos 1998). 
En la zona de estudio es necesario contar con datos de inventarios faunísticos ya 
que se cuenta con poca información reciente, esto es crucial para la conservación y 
conocimiento del estado actual de la zona ya que no se tienen muchos lugares naturales 
protegidos cercanos a la Ciudad de México; desde los tiempos de Martín Sessé y José 
Mariano Mociño se han explorado diversos lugares de la Cuenca de México, entre ellos 
Tacubaya, San Ángel y el Desierto de los Leones entre 1787 y 1788 (Rzedowski et al., 
2001). Los estudios de fauna realizados en el PN son escasos y cuando hablamos de 
 
8 
 
registro de mamíferos en zonas cercanas al área de estudio encontramos trabajos como 
el realizado por Villa Ramírez (1953) titulado “Monografía de los mamíferos del Valle de 
México, posteriormente Aranda y colaboradores (1980) hacen un trabajo sobre los 
mamíferos de la serranía del Ajusco; Ceballos y Galindo (1984) realizan el estudio de 
“Mamíferos silvestres de la Cuenca de México”; Sánchez y colaboradores (1989) llevan a 
cabo el trabajo titulado “Murciélagos de la Ciudad de México y sus alrededores”; además 
se encuentran algunos trabajos como “Estudio de la distribución y diversidad 
mastofaunísticas en dos zonas de bosque templado en el Eje Neovolcánico” (Galindo, 
1988) y por ultimo destaca el estudio realizado por la COCODER (1993). 
Monroy-Vilchis et. al. (1999) publicaron un estudio de diversidad mastofaunística 
en cinco localidades de la región sur de la cuenca de México entre estos estaba el 
Desierto de los Leones con los siguientes resultados: seis ordenes, siete familias, nueve 
géneros y nueve especies. 
Otros listados faunísticos realizados en el Valle de México son los elaborados por 
Negrete y Soberón (1994) y Hortelano et. al. (2009) en la Reserva Ecológica del Pedregal 
de San Ángel. 
Bárcenas y Medellín (2007) por medio de fototrampeo obtuvieron registros 
notables de especies de mamíferos en el sur del Distrito Federal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVOS 
 
General 
Conocer la riqueza mastofaunística del Parque Nacional Desierto de los Leones ubicado 
en la delegación Cuajimalpa del Distrito Federal. 
Particulares 
 Contribuir a la formación de una colección de referencia de los mamíferos 
encontrados en el PNDL, los cuales serán depositados en la Colección 
Mastozoológica del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de 
Ciencias, UNAM. 
 Elaborar una base de datos de la mastofauna presente en el área. 
 Realizar una lista anotada de las especies que se han registrado en la zona. 
 Efectuar un análisis comparativo de la diversidad de especies de la zona y otras 
áreas con características de vegetación y clima similares. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
ÁREA DE ESTUDIO 
 
Localización 
El Distrito Federal está dividido en 16 delegaciones, el Parque Nacional Desierto de los 
Leones (PNDL) se ubica al poniente de la Ciudad de México, dentro de las delegaciones 
Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón (Figura 3). 
 Pertenece a la unidad geomorfológica Sierra de Las Cruces, que forma parte del 
sistema montañoso denominado Faja Volcánica Transmexicana (Cantoral, 1986). De 
acuerdo al plano oficial de la CONANP, el parque cuenta con una superficie de 15.29 km2 
(1, 529 ha), sus coordenadas UTM extremas son: 465261.25 m E y 2137029.52 m N; 
468996.54 m E y 2129839.47 m N (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional 
Desierto de los Leones, 2006). 
A nivel biogeográfico el PNDL se encuentra ubicado en un punto de transición de 
organismos de norte y sur, que alberga una gran diversidad de mamíferos. 
 
Cuadro 1. Colindancias del PNDL 
 
Punto cardinal Colindancias 
Norte Terrenos en litigio, Delegación Cuajimalpa de Morelos. 
Sur Magdalena Atlitic, Delegación Magdalena Contreras y parte de la Delegación Álvaro 
Obregón. 
Este Terrenos en litigio, Delegación Cuajimalpa de Morelos. 
Oeste San Lorenzo Acopilco, Delegación Cuajimalpa de Morelos. 
 
La vegetación natural constituye, junto con los bosques de la Cañada de 
Magdalena Contreras y el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, el hábitat 
y un corredor natural para la fauna silvestre. Se reportan 57 familias de vertebrados, de 
las cuales tres corresponden a anfibios, cinco a reptiles, 35 a aves y 14 a mamíferos. La 
relevancia de los endemismos también es considerable en este PN, pues se distribuyen 
30 especies de vertebrados consideradas en esta condición, que representan el 22% de 
las especies reportadas para el área, de éstas, Amphibia y Reptilia presentan el mayor 
porcentaje con 100% de endemismos; seguida de Mammalia, con 18.5%; y Aves, con 
10.6% (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Desierto de los Leones, 
2006). 
 
 
11 
 
 
Figura 3. Ubicación del PNDL tomado de Programa de Conservación y Manejo 
Parque Nacional Desierto de los Leones, 2004. 
Relieve 
El polígono es de forma alargada de norte a sur, alcanzando 8.2 Km, mientras que de 
anchura media tiene 3.5 Km; se encuentra en la vertiente oriental de la Sierra de Las 
Cruces y está constituido por dos ramales montañosos de dirección norte y noreste, cuyo 
vértice es el Cerro de San Miguel. El primer ramal está conformado por los Cerros 
Caballete, Los Hongos y Colorado; del noreste, por el Cerro Cruz de Colica, Xometla y 
Ocotal; además de otros localizados fuera del parque. Ambos ramales se encuentran 
separados por tres cañadas: San Miguel, Palomas y Trozal, que confluyen en el arroyo 
Santo Desierto. El terreno desciende de forma altitudinal, de sur a norte, desde la cima del 
Cerro San Miguel con una elevación de 3, 790 msnm, hasta la zona situada al norte del 
antiguo convento, con una elevación de 2, 700 msnm (Apéndice 1a). La altitud media es 
de 3, 500 msnm (Figura 4). 
 
12 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Topografía del PNDL, tomado de Valdespino (2009) 
Hidrología 
El PN se localiza dentro de lo que Rzedowski et al., (2001) llamaron Cuenca de México, la 
cual es una cuenca hidrográfica endorreica, que incluye toda la superficie del Distrito 
Federal, cerca de la cuarta parte del Estado de México y aproximadamente, el 7 % del 
estado de Hidalgo, además de pequeñas extensiones de los estados de Tlaxcala, Puebla 
y Morelos. 
En este PN tiene origen el Arroyo Agua de Leones y el Río Santo Desierto, que 
son los afluentes de los Ríos Hondo y Mixcoac, respectivamente (Programa de 
Conservación y Manejo Parque Nacional Desierto de los Leones, 2006). 
La mayor parte está cubierta por vertientes abruptas, cuyo parteaguas oriental y 
sur funcionan como referencias naturales del parque, en cuanto a lo largodel sector 
 
13 
 
occidental, las escorrentías de una angosta ladera de pendiente moderada como nivel de 
base de tres corrientes que sirven también de referencia como los límites del parque 
(Melo, 1978). 
Los Cerros El Caballete, Los Hongos, San Miguel, Cruz de Colica y Xometla se 
encuentran al sur, formando un macizo montañoso de altitud mayor a los 3, 500 msnm 
dando origen a la cabecera de la red fluvial (Melo, 1978), la cual se inicia con tres 
corrientes. 
La corriente principal nace del Cerro San Miguel, a una altura de 3, 700 msnm 
aproximadamente; desciende por la cañada del mismo nombre y en su trayecto se 
alimenta de una serie de manantiales que se forman en el alineamiento cerril del 
Caballete y Los Hongos. Las dos corrientes restantes se originan en los Cerros Cruz de 
Colica y Xometla, a una elevación aproximada de 3, 500 msnm y fluyen por las cañadas 
de Las Palomas y El Trozal, respectivamente (Melo, 1978). 
 
Por su ubicación los manantiales se dividen en tres agregados: el primero, 
denominado Taza Vieja, localizado en la porción central del parque, está formado por 13 
afloramientos: Piletas, San Miguel, Zorrillas, Lagunillas, Lobos, Ruedas, Palmas, Llorona, 
La Portería, Monarcas, Otates, Arce y Capulines. El segundo, Presa de los Leones, se 
encuentra al oeste del parque y está constituido por los manantiales: Agua de Leones, De 
la Cruz y Llano Grande. El tercero, conocido como Chorro de Agua, se encuentra al este 
del parque y está conformado por tres manantiales: Ajolotes, Agua de Peña y Agua de 
Gallinas (Gutiérrez y Flores, 1988). 
 
Clima 
Con base en la clasificación de Köppen, modificada por García (1988), el tipo de clima 
corresponde a C(W2) W (b´)ig, que equivale a: Templado, con lluvias en verano, 
precipitación invernal menor de 5% con respecto al total, forma parte del grupo más 
húmedo de los subhúmedos, isotermal (la diferencia de temperatura entre el mes más 
cálido y el mes más frío es menor a 5°C) (Apéndice 1c). 
Según el INEGI (1993) en el PNDL atraviesan dos isotermas: una en la porción 
norte de 10AC; y la otra, en la porción centro-sur de 8AC. En la porción sur del parque 
pasa una isoyeta de 1, 500 mm (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional 
Desierto de los Leones, 2006). 
 
14 
 
El Servicio Meteorológico Nacional (SARH, 1982) reporta ocho ambientes 
climáticos (Apéndice 1b). 
 
Suelo 
El origen geológico se remonta al Cenozoico, en el periodo Terciario Superior (Mioceno–
Plioceno), el cual se caracteriza por actividad volcánica, misma que representa una 
estrecha relación con el movimiento de las placas tectónicas que convergen en la 
Trinchera Mesoamericana, dando lugar a la formación de la Faja Volcánica 
Transmexicana (Arce et al., 1990). Las emisiones que constituyen la superficie del PNDL 
son rocas volcánicas extrusivas, efusivas terciarias y posterciarias. Tales emisiones 
estuvieron constituidas por derrames que corrieron en dirección norte y noreste en dos 
épocas, las que fueron caracterizadas litológicamente. En la primera, fueron emitidas 
andesitas de hornablenda e hiperstena, rocas que actualmente constituyen a los Cerros 
San Miguel y La Palma. Para la segunda época, se presentaron emisiones de andesitas y 
piroclastos, formados por brechas, cenizas y arenas volcánicas, que en el presente 
constituyen bancos de gran espesor (Arce et al., 1990). 
 
Vegetación 
Se tienen representados bosques de oyamel, pino y encino, así como bosque 
mixto. Adicionalmente a su alto valor biológico, ambiental y ecológico, este PN juega un 
papel importante en la oferta de oportunidades recreativas y de esparcimiento para los 
habitantes de la Ciudad de México, algunas de las cuales se desarrollan de manera 
intensa dentro del parque (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional Desierto 
de los Leones, 2006). 
Se encuentra en la Región Mesoamericana de Montaña, formando parte de la provincia 
florística de las serranías meridionales, a la cual se adscribe la Faja Volcánica 
Transmexicana. Esta provincia incluye las elevaciones más altas de México, así como 
muchas áreas montañosas aisladas, cuya presencia propicia el desarrollo de numerosos 
endemismos (Rzedowski, 1978). Debido a que se encuentra en la Cuenca de México es 
privilegiada en aspectos florísticos con relación a otras regiones de nuestro país ya que, al 
ubicarse en la mitad meridional de la república, es considerada una de las regiones más 
ricas en el mundo en cuanto a su flora, al interceptarse en su superficie dos regiones 
biogeográficas, la neártica y la neotropical, en lo que Halffter (1976) distingue como “Zona 
 
15 
 
de Transición Mexicana” (Rzedowski et al., 2001). Se reportan para el PN 392 especies 
repartidas en 74 familias. 
A partir de recorridos que se han hecho en el área de estudio, así como por 
interpretación de fotos aéreas escala 1:10,000, de fecha 23 de enero de 1999, se logró un 
mapa de la vegetación; donde los tipos se determinaron de acuerdo con la propuesta de 
Rzedowski (1978) (Apéndice 1d) (Programa de Conservación y Manejo Parque Nacional 
Desierto de los Leones, 2006) mismos que se describen a continuación: 
 
Bosque de Abies-Pinus-Quercus.- Comprende la mayor parte del área y se ubica al 
norte, en un rango altitudinal de 2, 800 a 3, 000 msnm. 
Bosque de Abies religiosa.- Se ubica en la parte central del PNDL, arriba de los 3, 000 
msnm. 
Bosque de Abies religiosa perturbado por incendio.- Representa gran parte del área, 
la cual fue afectada por un siniestro en 1998, la mayoría de los árboles que dominaban el 
dosel se encuentran muertos (en pie y derribados). Como consecuencia de la sucesión 
natural, en el sotobosque el elemento dominante es el Senecio cinerarioides y en algunos 
sitios Lupinus spp. 
Bosque de Abies religiosa-Pinus hartwegii.- Se ubica al sur del área, ocupa una franja 
angosta alrededor de los 3, 650 msnm, la que representa la transición entre el bosque de 
Abies religiosa perturbado por incendios y las partes más altas ocupadas por Pinus 
hartwegii-pastizal. 
Bosque de Pinus hartwegii-Pastizal.- Comunidad mejor adaptada al clima de alta 
montaña (Melo y Oropeza, sin año), por lo que este bosque se ubica en las partes más 
altas del área, específicamente en cimas y laderas de los Cerros San Miguel y Caballete, 
altitudes que van de los 3, 600 a los 3, 780 msnm. 
Vegetación secundaria.- Se ubica principalmente al sur del parque, en sitios de bosque 
de Abies, los cuales han sido perturbados y en donde los elementos dominantes son 
Ribes ciliatum y Senecio cinerarioides, así como varias especies de gramíneas. 
Áreas de reforestación.- Se ubican principalmente en el paraje Cementerios (cañada 
Corral-Atlalco) y en otras pequeñas superficies no cartografiables. Esta acción se realizó 
con una alta densidad de plantación, lo cual ha provocó un bosque cerrado sin estratos 
arbustivos ni herbáceos (sotobosque). 
 
 
 
 
16 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Trabajo de campo 
El registro directo de mamíferos se llevó a cabo de diciembre de 2003 al mes de agosto 
de 2004 (Cuadro 2) empleando los métodos convencionales de captura (Romero-
Almaraz et al., 2000) que son: 
 Trampas tipo pitfall o de caída para musarañas. 
 Redes de niebla (Mist Net) para murciélagos. 
 Trampas Sherman para roedores. 
 Trampas Tomahawk para la recolecta de mastofauna de tamaño pequeño y 
mediano. 
 Técnicas indirectas de muestreo para la identificación de rastros, huellas y 
excretas. 
En todas las localidades (Figura 5) se realizó tanto un muestreo en una parte 
conservada como en otra perturbada, con el mismo esfuerzo y en el siguiente orden: 
Dos transectos de trampas Sherman cebadas con avena (esfuerzo de captura= 80 
trampas/noche), las cuales permanecieron activas durante 2 noches consecutivas y se 
colocaron en transectos a intervalos constantes de 7 m, en sitios específicos como 
cavidades entrerocas y árboles, dichas trampas se revisaron cada mañana. 
Diez trampas del tipo pitfall y se colocaron en transectos a intervalos constantes de 3 m. 
colocadas al lado de la línea de desvío. 
El registro indirecto de mamíferos de talla mediana y grande, se llevó a cabo 
mediante recorridos de aproximadamente dos horas tomando en cuenta cualquier rastro 
como huellas, excretas, madrigueras, etc. 
Por último se colocaron dos redes de niebla nueve metros de longitud y 12 metros 
de longitud respectivamente con uno y dos centímetros de luz, en sitios estratégicos para 
la captura, principalmente en cuerpos de agua. Dichas redes se colocaron antes del 
crepúsculo y permanecieron activas hasta la mañana siguiente. 
 
La determinación de las especies se hizo a partir de guías de identificación para 
cada grupo de mamíferos: en el caso de los murciélagos se utilizaron las guías y claves 
de identificación de Álvarez et al. (1994) y Medellín et al. (1997); los mamíferos pequeños 
(roedores) se identificaron con base en el trabajo de Hall (1981) y en cuanto a los 
registros indirectos de huellas y excretas se empleó la guía de Aranda (2000). 
 
17 
 
A los ejemplares colectados se les tomaron los siguientes datos: 
Registro de datos por individuo: Número de proyecto, fecha, localidad, especie, 
sexo, peso, estado reproductivo. Para los ejemplares que fueron liberados se les tomaron 
medidas somáticas además de los datos mencionados anteriormente. 
Registro de captura: localidad, fecha, tipo de trampa utilizada, número de trampa, 
especie. 
La información del tipo de vegetación, altitud, topografía, hábitat, tipo y número de 
trampas se reunieron en hojas de registro de captura. 
 
Cuadro 2. Localidades generales de recolecta, tipo de vegetación y fechas en las cuales se llevaron a 
cabo los muestreos dentro del PNDL. 
 
Número Localidad Latitud (N) Longitud (W) Altitud 
(msnm) 
Tipo de Vegetación Fecha colecta 
(2004) 
1 Cerro “El 
Caballete” 
19 16 24.5 99 19 21.2 3641 Páramo de montaña 1-2 febrero 
2 Entre Cruz de 
Colica 
y Cruz de 
Coloxtitla 
19 16 15.4 99 18 14.8 3523 Páramo de montaña 
y bosque de oyamel 
31 enero- 2 febrero 
3 Cerro San 
Miguel 
19 16 1.6 99 19 8.8 3207 
3709 
Páramo de montaña 7-9 febrero 
25- 26 junio 
4 Cabeza de 
Toro 
19 17 22.86 99 17 58.05 3508 Paramo de montaña 7-9 febrero 
5 Cerro “Los 
hongos” 
19 16 20.38 99 19 21.22 3644 Páramo de montaña 7-9 febrero 
6 Ladera 
Conejos 
19 16 27.6 99 18 28.4 3459 Bosque de oyamel 13-15 febrero 
7 Pozo Piletas 19 16 15.4 99 18 30.2 3465 Bosque de oyamel 13-15 febrero 
8 Sendero 
turístico 
19 16 15.1 99 18 25.6 3500 Bosque de oyamel 13-15 febrero 
9 El Pantano 19 17 42.4 99 19 1.1 3129 Bosque de oyamel 27-29 febrero 
10 1 km del 
paraje Cruz 
Blanca sobre 
brecha 
cortafuego 
19 18 15.4 99 19 35.2 3184 Bosque de oyamel 27-29 febrero 
11 Cañada San 
Miguel presa 
19 17 3.2 99 18 58.4 3014 Bosque de oyamel 27- 29 febrero 
12 A 1 km de “El 
Portillo” 
19 18 45.4 99 18 14.1 2999 Bosque mixto 5-7 marzo 
13 Represa 
Sabandijas 
19 18 14.5 99 18 52.1 3031 Bosque mixto 5-7 marzo 
14 Camino a “las 
Ermitas” 
19 18 45 99 19 7.4 3091 Bosque mixto 5-7 marzo 
15 Ex convento 19 18 50.3 99 18 37.0 3000 Bosque mixto 13 agosto 
16 Presa Agua de 
Leones 
19 18 42 99 18 36 2976 Bosque de oyamel 12 septiembre 
 
 
 
 
18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Localidades de recolecta dentro del PNDL (las marcas azules 
corresponden localidades principales y las rojas a transectos donde se 
realizaron capturas). 
 
Trabajo de gabinete 
 
Contribución a la colección 
Los ejemplares recolectados fueron sacrificados y se les realizó taxidermia siguiendo las 
recomendaciones de Hall (1981) a su vez se tomaron muestras de sus respectivos tejidos 
(hígado, corazón, riñón) mismos que se preservaron en alcohol y fueron ingresados a la 
colección de tejidos del MZFC. 
 
19 
 
A los ejemplares se les tomaron las siguientes medidas somáticas convencionales: 
LT= longitud total, CV= longitud de la cola vertebral, PT= longitud pata izquierda, OI= 
longitud oreja izquierda y peso. 
La determinación taxonómica de los ejemplares se llevo a cabo en base a Wilson y 
Reeder (2005 y 2011), los ejemplares fueron depositados en la Colección de Mamíferos 
del Museo de Zoología” Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias (MZFC) UNAM. 
 
Base de datos 
Se elaboró una base de datos de la mastofauna de la zona en el programa Excel de 
Microsoft Office con base en los registros de las especies capturadas, medios indirectos 
(huellas y rastros), registros bibliográficos y con información obtenida de López (2003) 
base de datos de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa de los mamíferos de 
México depositados en colecciones de Estados Unidos y Canadá. 
 
Relación entre áreas 
Se realizó un análisis de relación de áreas entre el Parque Nacional Lagunas de 
Zempoala, Parque Nacional La Malinche, Parque Nacional Cumbres del Ajusco, Reserva 
de la Biósfera Mariposa Monarca y Parque Nacional El Chico (Figura 6), con la finalidad 
de establecer las similitudes mastofaunísticas del PNDL con áreas pertenecientes a la 
Faja Volcánica Transversal y que presentan tipos de vegetación semejante. 
La lista de especies para las áreas a comparar se obtuvo de los Programas de 
Conservación y Manejo del PN El Chico (2005), de la RB Mariposa Monarca (2001), 
corredor Chichinautzin (2001) y del PN Lagunas de Zempoala (2008), así como del 
estudio mastofaunístico realizado por Ruíz-Soberanes y Gómez-Álvarez (2010) para el 
PN La Malinche y el trabajo realizado por Hernández (2013) de la lista anotada y 
distribución de mamíferos del PN El Chico y del libro de Aranda et. al. (1980) de los 
mamíferos del Ajusco. 
Para la construcción de la matriz de similitud, se utilizó el índice de Jaccard, esto 
debido a que los datos son cualitativos (presencia-ausencia) (Moreno, 2001). El intervalo 
de valores en este índice va de 0 cuando no hay especies presentes entre los sitios y 1 
cuando se tiene la misma composición de especies. 
Se construyó el fenograma correspondiente con el método de agrupación, 
denominado de Ligamiento Promedio No Ponderado (UPGMA) mediante el programa 
NTSYSpc versión 2.02c. 
 
20 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Localización de las ANP que se compararon. 1- PN El Chico, 2- RB Mariposa 
Monarca, 3- PNDL, 4- PN Lagunas de Zempoala, 5- PN La Malinche, 6- PN Cumbres del 
Ajusco. 
 
 
Lista anotada 
Para la elaboración de la lista se consideró el orden filogenético propuesto por Wilson y 
Reeder (2005 y 2011) y los cambios taxonómicos con base en Ceballos et al. (2002), 
Ramírez Pulido et. al. (2005) y Ceballos y Arroyo (2012). 
Se realizó una lista de los ejemplares colectados así como de registros 
bibliográficos y bases de datos en línea de distintas colecciones nacionales e 
internacionales para la cual se tomaron en cuenta los siguientes datos: nombre científico; 
descriptor; nombre común; número de ejemplares examinados y colección de donde se 
obtuvo el registro; situación actual conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2013) y 
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora 
Silvestres (CITES por sus siglas en inglés, 2010). 
 
21 
 
Se hizo una descripción en base a los ejemplares examinados y bibliografía; 
medidas externas; localidad de colecta y datos de distribución, hábitat y reproducción. 
La descripción, distribución y registros tanto en el área y zonas cercanas con base 
en Ceballos y Galindo (1984), Villa (1953), Villa-Ramírez y Cervantes (2003), Wilson y 
Reeder (2005 y 2011) y Ceballos y Oliva (2005). 
Las medidas somáticas consideradas son las convencionales. Las unidades 
utilizadasson milímetros (tanto en las somáticas como en las craneales) y el peso está 
dado en gramos. 
Cuando fueron más de tres los ejemplares examinados, se señala el promedio, 
seguido del intervalo entre paréntesis. 
En el caso de los murciélagos se añaden: tr= longitud del trago y ant= longitud del 
antebrazo. Para medidas craneales se tomaron: LM= longitud mayor y AC= anchura 
cigomática. 
Los datos de recolecta, registro y ecológicos se tomaron de las hojas de captura y 
se complementaron con los diarios de campo; casi la totalidad de los datos obtenidos a 
partir de dichas fuentes, concierne a ejemplares recolectados en 2004, a menos que se 
mencione lo contrario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 
 
RESULTADOS 
Riqueza de especies 
En el periodo comprendido de diciembre de 2003 al mes de agosto de 2004, se 
obtuvieron un total de 274 registros, los cuales representan a 28 especies, 18 géneros, 10 
familias y seis órdenes, basado en la clasificación de Wilson y Reeder (2005 y 2011) para 
los mamíferos del mundo. 
El orden que representa la mayor cantidad de especies es Rodentia con el género 
Peromyscus. 
Del total de especies registradas 20 fueron capturadas, y de estas, 10 especies 
fueron ingresadas a la Colección de Mamíferos del Museo de Zoología ”Alfonso L. 
Herrera” de la Facultad de Ciencias (MZFC) UNAM con un total de 32 ejemplares. 
 
Seis especies fueron registradas por medio de huellas y rastros, 12 especies se 
registraron en bibliografía algunas coinciden con registros de colecta directa dejando 
únicamente seis registros exclusivos de bibliografía, en cuanto a la información obtenida 
de bases de datos electrónicas se registraron cinco especies (Cuadro 3). 
 
Cuadro 3. Especies de mamíferos registrados en el PNDL y tipo de registro. 
 
Orden Familia Especie Colecta 
directa 
Bibliografía Huella, 
rastro o 
montículo 
Base de 
datos 
electrónica 
Soricomorpha Soricidae Cryptotis alticola X X X 
Soricomorpha Soricidae Cryptotis parva X 
Soricomorpha Soricidae Sorex saussurei X X X 
Soricomorpha Soricidae Sorex orizabae X 
Chiroptera Verpertilionidae Corynorhinus mexicanus X 
Chiroptera Verpertilionidae Lasiurus cinereus X 
Chiroptera Molossidae Tadarida brasiliensis X 
Carnivora Canidae Canis latrans X 
Carnivora Felidae Lynx rufus X 
Carnivora Procyonidae Bassariscus astutus X X 
Artiodactyla Cervidae Odocoileus virginianus X 
Rodentia Sciuridae Sciurus aureogaster X X 
Rodentia Sciuridae Sciurus oculatus X 
Rodentia Geomyidae Cratogeomys merriami X X 
Rodentia Geomyidae Cratogeomys planiceps X 
 
23 
 
 
Se obtuvo el porcentaje de número de especies en cada orden en relación con el 
número total de especies, el orden Rodentia presenta el mayor porcentaje, seguida por 
Soricomorpha, posteriormente por los órdenes Chiroptera y Carnivora, y finalmente 
Artiodactyla y Lagomorpha con los porcentajes más pequeños (Cuadro 4 y Figura 7). 
La mastofauna de la zona de estudio que comprende las 28 especies registradas 
representan el 5.6% de la riqueza total de mamíferos terrestres de México, que está 
conformado por 500 especies (Ceballos y Arroyo, 2012). 
Los grupos mejor representados son los órdenes de Rodentia y Carnívora, con 
tres familias cada uno, con 16 y 3 especies respectivamente; Chiroptera con dos familias 
y tres especies, Soricomorpha con una familia y cuatro especies mientras que Artiodactyla 
y Lagomorpha solo presentan una familia con una especie. 
 
Cuadro 4. Porcentaje de especies en relación a cada orden de los mamíferos registrados en el PNDL. 
Orden No. Familias No. Especies Porcentaje 
Soricomorpha 1 4 14.28 
Chiroptera 2 3 10.71 
Carnivora 3 3 10.71 
Artiodactyla 1 1 3.57 
Rodentia 3 16 57.14 
Lagomorpha 1 1 3.57 
Total 10 28 99.98 
 
Orden Familia Especie Colecta 
directa 
Bibliografía Huella, 
rastro o 
montículo 
Base de 
datos 
electrónica 
Rodentia Geomyidae Thomomys umbrinus X 
Rodentia Cricetidae Microtus mexicanus X X X 
Rodentia Cricetidae Baiomys taylori X X 
Rodentia Cricetidae Neotomodon alstoni X X 
Rodentia Cricetidae Peromyscus difficilis X 
Rodentia Cricetidae Peromyscus levipes X X 
Rodentia Cricetidae Peromyscus maniculatus X 
Rodentia Cricetidae Peromyscis melanophrys X 
Rodentia Cricetidae Peromyscus melanotis X X 
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys chrysopsis X X 
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys megalotis X 
Rodentia Cricetidae Reithrodontomys microdon X 
Lagomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus X X 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 7. Número de especies de mamíferos por orden presentes en el PNDL. 
 
El número de especies registradas en el Parque Nacional Desierto de los Leones 
(PNDL) representa el 35, 35.29, 52.63 y 75% de las especies, géneros, familias y ordenes 
reconocidos para la Ciudad de México (Hortelano-Moncada y Cervantes, 2011); en cuanto 
a México, representa el 5.6, 9.89, 27.02 y 54.54% respectivamente (Figura 8) (Ceballos y 
Arroyo, 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Representatividad de los mamíferos del PNDL. 
 
4 
3 3 
1 
16 
1 
0 
2 
4 
6 
8 
10 
12 
14 
16 
N
ú
m
er
o
 d
e 
es
p
ec
ie
s 
Ordenes 
28 
80 
500 
18 
51 
182 
10 19 
37 
6 8 11 
0 
50 
100 
150 
200 
250 
300 
350 
400 
450 
500 
 
25 
 
Distribución de especies por tipo de vegetación 
Los tipos de vegetación con mayor número de especies registradas fueron el bosque 
mixto y el páramo de montaña con 17 y 16 especies respectivamente (Figura 9), de estas 
Peromyscus maniculatus se encontró con mayor número de ejemplares seguida por 
Peromyscus difficilis. Las menos abundantes fueron: Cryptotis alticola, Odocoileus 
virginianus, Reithrodontomys chrysopsis, R. megalotis y R. microdon (Cuadro 5). 
Cuadro 5. Distribución de las especies registradas en los distintos tipos de vegetación 
Especies Páramo de 
montaña 
Zacatón-pino 
(Pinus 
hartwegii) 
Bosque de 
oyamel (Abies 
religiosa) 
Bosque de 
oyamel-encino 
(Abies- 
Quercus) 
Bosque mixto 
oyamel-pino- 
encino (Abies-
Pinus-Quercus) 
Cryptotis alticola X X 
Cryptotis parva X 
Sorex saussurei X X 
Sorex orizabae X X 
Corynorhinus mexicanus No se tiene el dato 
Lasiurus cinereus X 
Tadarida brasiliensis X X 
Canis latrans X 
Lynx rufus X X 
Bassariscus astutus X 
Odocoileus virginianus X X 
Sciurus aureogaster X X X 
Sciurus oculatus X X 
Cratogeomys merriami X X 
Cratogeomys planiceps X 
Thomomys umbrinus X 
Microtus mexicanus X X 
Baiomys taylori X 
Neotomodon alstoni X X X 
Peromyscus difficilis X X X X 
Peromyscus levipes X 
Peromyscus maniculatus X X X X X 
Peromyscus melanophrys X X 
Peromyscus melanotis X X X 
Reithrodontomys 
chrysopsis 
X X X X 
Reithrodontomys 
megalotis 
X X 
Reithrodontomys microdon X 
Sylvilagus floridanus X X X 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Distribución de especies en los tipos de vegetación característicos del PNDL. 
 
Al analizar el porcentaje por especies en los distintos tipos de vegetación, el 
bosque mixto representó el 30.35% del área de distribución de los mamíferos presentes 
en el PNDL. 
 En segundo lugar se encuentra el páramo de montaña, este hábitat representa el 
28.57% de especies presentes en el estudio, con tres de ellas restringidas a esta 
vegetación. Le sigue el bosque de oyamel con 25% y cuatro especies encontradas 
únicamente en este hábitat. En cuarto lugar el bosque de oyamel- encino con 10.71% y 
tres especies exclusivas en este hábitat y por último el zacatonal- pino con 5.35%. 
 
Distribución de especies por intervalo altitudinal 
Se define como intervalo altitudinal a la distancia entre dos puntos de altura distintos en 
determinado sitio (Vergara, 2009). En el cuadro 6 seobserva los registros por altitud de 
las especies; se realizó una división de cuatro intervalos para observar la riqueza de 
especies y los resultados indican que existe un número mayor de especies en el intervalo 
de 3462- 3717 msnm con 44 especies, seguido por el intervalo de 2954- 3208 con 32 
especies y por último los intervalos de 2700- 2954 y de 3208- 3462 con 13 y 12 especies 
respectivamente (Figura 10). 
 
16 
3 
14 
6 
17 
0 5 10 15 20 
Páramo de montaña 
Zacatón-Pino 
Bosque de Oyamel 
Bosque de Oyamel-Encino 
Bosque Mixto (Pino-Encino-Oyamel) 
Número de especies 
Ti
p
o
s 
d
e 
ve
ge
ta
ci
ó
n
 
 
27 
 
Las especies que presentaron una distribución más amplia fueron Peromyscus 
maniculatus, P. difficilis y P. melanotis. 
 
Cuadro 6. Distribución altitudinal de las especies registradas. 
Especie Altitud msnm 
Cryptotis alticola 3508 
Cryptotis parva 2700 
Sorex saussurei 2700, 2999, 3100, 3508 
Sorex orizabae 3014, 3184, 3508 
Corynorhinus mexicanus 2936 
Lasiurus cinereus 3641 
Tadarida brasiliensis 3000 
Canis latrans 3349, 3406, 3410, 3605, 3606 
Lynx rufus 3457, 3581, 3606, 3704, 3717 
Bassariscus astutus 3010 
Odocoileus virginianus 3444, 3457 
Sciurus aureogaster 2700, 3184, 3207, 3500, 3507, 3600, 
Sciurus oculatus 2976 
Cratogeomys merriami 2700, 3709 
Cratogeomys planiceps 2700 
Thomomys umbrinus 2700 
Microtus mexicanus 2999, 3508 
Baiomys taylori 2700 
Neotomodon alstoni 2700, 2999, 3014, 3300, 3500, 3508, 3641, 3709 
Peromyscus difficilis 2999, 3014, 3031, 3086, 3129, 3184, 3500, 3508, 3641, 3709 
Peromyscus levipes 2700, 2999 
Peromyscus maniculatus 2700, 3014, 3091, 3129, 3184, 3207, 3454, 3500, 3508, 3523, 
3644, 3709 
Peromyscus melanophrys 2999, 3184 
Peromyscus melanotis 2700, 3014, 3184, 3300, 3459, 3465, 3500, 3508, 3641, 3644, 3709 
Reithrodontomys 
chrysopsis 
2896, 3014, 3031, 3207, 3709 
Reithrodontomys 
megalotis 
2700, 3508, 3644 
Reithrodontomys microdon 3207, 3709 
Sylvilagus floridanus 3444, 3457, 3507, 3523, 3544, 3641, 3670, 3678 
 
 
28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Intervalos altitudinales y riqueza de especies. 
 
Relación entre áreas 
Al comparar el PNDL con otras regiones de características similares en cuanto a altitud y 
vegetación y, que además forman parte de la FVT, se aprecia que el área de estudio tiene 
una riqueza mastofaunística superior al PN La Malinche que es un área 
considerablemente más grande con 457 km2 y aunque el área de estudio tiene menos 
especies si consideramos su extensión es, a excepción del PN Cumbres del Ajusco, la 
más pequeña quedando por debajo de la RB Mariposa Monarca que cuenta con una 
extensión de 562 km2 que equivale a 36 veces el tamaño del área de estudio, PN La 
Malinche (457 km2), PN Lagunas de Zempoala (47.9 km2) y PN El Chico (27.39 km2); 
tomando en cuenta la diferencia de extensión el número de especies registradas es alto y 
nos habla de que existe gran diversidad (Figura 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
33 
12 
44 
0 10 20 30 40 50 
Intervalo 1 (2700-2954 msnm) 
Intervalo 2 (2954-3208 msnm) 
Intervalo 3 (3208-3462 msnm) 
Intervalo 4 (3462-3717 msnm) 
Número de especies 
 
29 
 
 
 Figura 11. Comparación de la riqueza de mamíferos del PNDL y la superficie con otras 
áreas de conservación de la Faja Volcánica Transmexicana. 
 
En cuanto al análisis de similitud, siete especies se registraron en todos los sitios y 
26 especies se registraron únicamente en alguno de los sitios (Apéndice IV). 
 
En el Cuadro 7 se aprecian los valores de similitud obtenidos mediante el índice de 
Jaccard, los números inferiores corresponden a este índice, las cifras en negritas 
corresponden al número de especies de cada región y los valores superiores a las 
especies compartidas entre las áreas. 
 
Cuadro 7. Matriz de similitud. 
 PN El Chico PN Lagunas 
de 
Zempoala 
PN La 
Malinche 
RB 
Mariposa 
Monarca 
PN 
Cumbres 
del Ajusco 
PNDL 
PN El Chico 37 27 18 21 28 15 
PN Lagunas 
de 
Zempoala 
0.385 59 25 35 39 20 
PN La 
Malinche 
0.391 0.403 27 17 23 12 
RB 
Mariposa 
monarca 
0.328 0.479 0.293 48 27 19 
PN 
Cumbres 
del Ajusco 
0.500 0.571 0.425 0.380 50 21 
PNDL 0.300 0.294 0.279 0.333 0.368 28 
28 37 
59 
50 
27 
48 
15.29 27.39 47.9 9.2 
457.11 
562.59 
0 
100 
200 
300 
400 
500 
600 
0 
10 
20 
30 
40 
50 
60 
70 
Número de especies Superficie (km2 ) 
 
30 
 
Lo anterior se muestra gráficamente en el fenograma obtenido, coeficiente de 
distancia y ligamento promedio (Figura 12). 
 
El fenograma permite ver un grupo con mayor semejanza constituido por el PN 
Lagunas de Zempoala y PN Cumbres del Ajusco que se relacionan con el PN El Chico, 
estos a su vez con La Malinche, que a su vez se relacionan con la RB Mariposa Monarca 
y por último con el área de estudio. 
 
El índice de correlación cofenética (r) fue de 0.82, concediéndole un intervalo 
aceptable de confiabilidad. 
 
Figura 12. Fenograma de Similitud Mastofaunística (r=0.82). 
 
Estado de conservación de las especies registradas 
De las 28 especies registradas en el área de estudio, 11 son endémicas para México, 
cuatro están incluidas en alguna categoría de riesgo según la Norma Oficial Mexicana 
NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), tres sujetas a protección especial (Pr) 
y una amenazada (A). 
Bajo los criterios de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2013) 
Corynorhinus mexicanus se encuentra como casi amenazada (NT), mientras que el resto 
tienen categoría de nulo, bajo riesgo o datos insuficientes. 
 
31 
 
De acuerdo a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies 
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés, 2010) Lynx 
rufus es la única especie protegida bajo el apéndice II (Cuadro 8). 
 Cuadro 8. Lista de especies en alguna categoría de riesgo. 
 
 
En relación con las especies endémicas, el bosque mixto es el que posee el mayor 
número de especies con ocho, seguido por el páramo de montaña y bosque de oyamel 
con siete y seis especies respectivamente y por último el bosque de oyamel-encino con 
tres especies (Cuadro 9). 
Especie Endémica NOM- 059 UICN CITES 
Cryptotis alticola X Pr DD 
Cryptotis parva X Pr LC 
Sorex saussurei LC 
Sorex orizabae X LC 
Corynorhinus mexicanus X NT 
Lasiurus cinereus LC 
Tadarida brasiliensis LC 
Canis latrans LC 
Lynx rufus LC II 
Bassariscus astutus LC 
Odocoileus virginianus LC 
Sciurus aureogaster LC 
Sciurus oculatus X Pr LC 
Cratogeomys merriami X LC 
Cratogeomys planiceps LC 
Thomomys umbrinus LC 
Microtus mexicanus LC 
Baiomys taylori LC 
Neotomodon alstoni X LC 
Peromyscus difficilis X LC 
Peromyscus levipes X LC 
Peromyscus maniculatus LC 
Peromyscus melanophrys LC 
Peromyscus melanotis X LC 
Reithrodontomys chrysopsis X LC 
Reithrodontomys megalotis LC 
Reithrodontomys microdon A LC 
Sylvilagus floridanus LC 
 
32 
 
De las seis especies que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo (tres son 
a su vez endémicas) el páramo de montaña registró tres especies, seguida de bosque 
mixto y bosque de oyamel con dos especies cada uno y por último el bosque de oyamel- 
encino con una especie (Cuadro 10). 
Cabe mencionar que el lince ya había sido reportado por Monroy y Velázquez 
(2002) con mayor frecuencia de lo esperado en bosque de oyamel y en zacatonal lo cual 
coincide con lo encontrado en el área de estudio. 
 
Cuadro 9. Especies endémicas y vegetación en donde se registraron. 
Especie Páramo de 
montaña 
Bosque oyamel Bosque oyamel-
encino 
Bosque mixto 
Cryptotis alticola * X X 
Cryptotis parva * X 
Sorex orizabae X X 
Corynorhinus mexicanus No se tiene el dato 
Sciurus oculatus * X X 
Cratogeomys merriami X X 
Neotomodon alstoni X X X 
Peromyscus difficilis X X X X 
Peromyscus levipesX 
Peromyscus melanotis X X X 
Reithrodontomys chrysopsis X X X X 
*Se encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM- 059. 
 
Cuadro 10. Especies bajo alguna categoría de riesgo (NOM- 059, CITES y IUCN) y tipo de vegetación en 
donde se registraron. 
Especie Páramo de 
montaña 
Bosque Oyamel Bosque oyamel-
encino 
Bosque mixto 
Cryptotis alticola X X 
Cryptotis parva X 
Corynorhinus mexicanus No se tiene el dato 
Lynx rufus X X 
Sciurus oculatus X X 
Reithrodontomys microdon X 
 
De acuerdo con los registros bibliográficos, los de colecciones y los generados 
durante el presente trabajo así como los de otras especies en áreas cercanas a la zona 
de estudio, a la mastofauna del PNDL reportada podrían sumársele 16 especies de 
probable ocurrencia, lo que daría un total de 44 especies. 
 
33 
 
LISTA ANOTADA DE MAMIFEROS TERRESTRES DEL PARQUE NACIONAL 
DESIERTO DE LOS LEONES, DELEGACION CUAJIMALPA, DISTRITO FEDERAL 
 
Cryptotis alticola (Merriam, 1895) 
“Musaraña” 
Merriam, 1895. N. Amer. Fauna, 10:27. 
 
 
Descripción: Dentro del género es de tamaño mediano. Tiene un rostro muy alargado y 
ojos reducidos, tiene una caja craneal angular y dientes pigmentados, posee pabellones 
poco visibles. La cola es larga, alrededor del 33% de la cabeza y el cuerpo. De coloración 
gris claro a gris oscuro, de vientre más pálido que el torso y pelos tricoloreados (gris plata 
en la base, banda café y punta gris) y presenta cambios de coloración ligeros de acuerdo 
con las estaciones. La parte superior de las patas es más clara. 
Distribución: Restringida y endémica de México, se encuentra en las montañas húmedas 
del este y sur de México y al este de Guatemala. Se localiza en la Faja Volcánica 
Transmexicana, desde Colima hasta Puebla y Morelos. En el Distrito Federal se ha 
encontrado en Cañón de Contreras, Cerro de Santa Rosa y Parque Nacional Desierto de 
los Leones. 
Medidas externas: Las medidas de un macho examinado son: LT 86;CV 28; PT 13.3; O 
no se tomó medida; testículos no escrotados; peso 8 g. 
Medidas craneales: No se tienen datos del ejemplar. 
Localidades: El ejemplar se colectó entre el 7 y 9 de febrero de 2004 en la localidad 
Cabeza de Toro, hay también registros de esta especie en la red correspondiente a un 
macho colectado en la localidad de Santa Rosa. 
Comentarios: Se encontró también registro en la bibliografía. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
Cryptotis parva (Say, 1823) 
“Musaraña diminuta de cola corta” 
(Say, 1823) Account of an expedition from Pittsburgh to the Rochy Mountains performed in 
the years 1819 and 1820 (E. James, ed., Carey y Lea, Philadelphia, 1:163). 
 
 
Descripción: Es la musaraña más pequeña en la cuenca de México. Tienen los 
pabellones de las orejas más pequeños, cola corta menor a 26.5 mm y cuatro dientes 
unicúspides en vez de cinco a cada lado de la mandíbula superior. De pelo denso, corto, 
fino y de una coloración de café oscuro a gris oscuro, casi negro en el dorso y ligeramente 
más pálido en el vientre. Pelaje bicolor. 
Distribución: Muy amplia, desde el sureste de Estados Unidos hasta Chiapas. En el 
Distrito Federal se tienen registros en el Bosque de Chapultepec, Santa Rosa, Contreras, 
canal de Cuemanco, Xochimilco y Tlalpan. 
Medidas externas: LT, 67-103; CV, 12-22; PT 9-13; OI 0. Peso, 5 g. 
Medidas craneales: No se tienen datos. 
Localidades: Santa Rosa. 
Comentarios: Registro en bibliografía y datos de medidas obtenidos de “Mamíferos 
Silvestres de México” (Ceballos y Oliva, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
Sorex saussurei Merriam, 1892 
“Musaraña Saussure” 
Merriam, 1892. Proc. Biol. Soc. Washington, 7:173. 
 
 
Descripción: Tamaño de mediano a grande. Tiene una coloración café oscura en torso y 
más pálida en el vientre. Su tercer diente unicúspide es de igual tamaño que el cuarto. 
Distribución: Se encuentra desde el sur de Durango, Coahuila y Nuevo León hasta 
Guerrero, Oaxaca, Veracruz y Chiapas, dentro del Distrito federal se ha encontrado en 
Acopilco, Cerro Zacayuca, Tlalpan, Contreras, La venta, Pedregal de San Ángel, San 
Bartolomé, San Jerónimo, San Mateo Tlaltenango y Portillo de Santa Rosa. 
Medidas externas: Las medidas de un macho examinado son: LT 99; CV 38; PT 12.3; O 
5.9; testículos no escrotados. Peso, 2 g. 
Medidas craneales: No se tienen datos del ejemplar. 
Localidades: El ejemplar se colectó entre el 7 y 9 de febrero de 2004 en la localidad 
Cabeza de Toro, hay también registros de esta especie en bibliografía correspondientes 
para el Desierto de los Leones. Y en la red hay dos hembras colectadas en la localidad 
Portillo Santa Rosa y Santa Rosa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
Sorex orizabae Merriam, 1895 
“Musaraña” 
North American Fauna, 10:71. 
 
 
Descripción: Constitución delgada, hocico largo y agudo y piernas cortas. Es la especie 
más grande de la cuenca de México. Tiene la cola más larga que la mitad de la longitud 
de la cabeza y cuerpo. Coloración varía de café rojizo a gris. Tiene el tercer diente 
unicúspide menor que el cuarto. 
Distribución: Se extiende por gran parte de Norteamérica y en México la distribución es 
disyunta, en Chihuahua y Durango y en el eje Neovolcánico, se ha registrado en Monte 
Río y Popocatépetl. En el Distrito Federal se distribuye en las montañas del este. 
Medidas externas: Promedio e intervalo de tres hembras: Peso 3.4 (3-3.8); LT 91.3 (86-
94); CV 37.3 (34-41); PT 11.1 (9.4-12); O 6.23 (5.5-7.3). 
Medidas craneales: No se tienen datos de los ejemplares. 
Localidades: El primer ejemplar se colectó entre el 7 y 9 de febrero de 2004 en la 
localidad cabeza de Toro, los otros dos ejemplares se colectaron entre el 27 y 29 de 
febrero de 2004 en las localidades Cañada San Miguel Presa y a 1 km del paraje Cruz 
Blanca sobre brecha cortafuego. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Corynorhinus mexicanus G.M. Allen, 1916. 
“Murciélago mula mexicano” 
G.M. Allen, 1916. Bull. Mus. Comp. Zool., 60:347. 
 
 
Descripción: Especie monotípica, la más pequeña del género. Se caracterizan por el 
tamaño de sus orejas mayor a 29 mm que son ornamentadas y tienen un pequeño lóbulo 
basal cerca del trago que es grande y largo. Membrana interfemoral amplia surcada por 
menos de nueve líneas transversales y se encuentra adherida hasta la última vertebra 
caudal. Presenta dos abultamientos glandulares en el hocico. Coloración dorsal negra 
plomo con poco contraste entre la base y la punta de los pelos; ventralmente es 
semejante pero más pálida. Cráneo pequeño menor de 15.7 mm y con cresta sagital 
Distribución: Endémica de México, Sierra Madre Occidental desde Chihuahua, Sonora y 
Coahuila hasta el Eje Neovolcánico y por la Sierra Madre Oriental hasta Nuevo León. 
Existe una población disyunta en la península de Yucatán y en Cozumel. En el Distrito 
Federal se ha registrado en Contreras, Parque Nacional Desierto de los Leones y en el 
Oeste de la Ciudad de México. 
Medidas externas: LT, 90-112; CV, 41-51; PT 9-13; OI 30-36; An, 39-47. Peso, 6-12 g. 
Medidas craneales: No se tienen datos. 
Localidades: Solo se menciona en la bibliografía que se encontró en el Desierto de los 
Leones. 
Comentarios: Registro obtenido en bibliografía y datos de medidas obtenidos de 
“Mamíferos Silvestres de México” (Ceballos y Oliva, 2005). Comentarios: El género 
también se conoce como Plecotus (Hall, 1981). Es una especie poco común (Morales-
Malacara y R.López-W., 1990, Tumlison, 1992). Aparentemente sus poblaciones están 
disminuyendo debido al deterioro de su hábitat y a la constante perturbación de sus 
refugios. Es posible que se encuentre amenazada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) 
“Murciélago cola peluda canoso” 
(P. de Beauvois, 1796) Cat. Raisonné Mus. Peale Philadelphia, p.18. 
 
 
Descripción: De tamaño grande y coloraciónconspicua, color moreno en la base de los 
pelos, salpicado de plateado en la punta, esto le da un efecto canoso. Diferente a otros 
miembros del género por la membrana interfemoral cubierta de pelo, el húmero 
relativamente corto, forámen largo y primer y tercer dedo cortos. El cráneo es largo, ancho 
y pesado. Rostro ancho y aberturas nasales anchas. 
Distribución: Una de las especies más ampliamente distribuidas en el continente 
Americano, se encuentra desde el sur de Canadá hasta el norte de Argentina. En México 
se encuentra en todo el norte incluyendo la Península de Baja California, por la vertiente 
del Pacífico hasta Oaxaca y en el Golfo hasta Veracruz. En el Distrito Federal se ha 
encontrado en El Ajusco, Chapultepec, San Jerónimo, Tacubaya, Col. Narvarte y Milpa 
Alta. 
Medidas externas: LT, 123-138; CV, 47-61; PT, 8-13; OI, 13-19; An, 50-57. Peso, 20-35 
g. 
Localidades: Se colectó un ejemplar en la localidad El Pantano. 
Comentarios: Datos de medidas obtenidos de “Mamíferos Silvestres de México” 
(Ceballos y Oliva, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
Tadarida brasiliensis (I. Geoffroy Saint-Hilaire, 1824) 
“Murciélago cola suelta brasileño” 
(I. Geoffroy, 1824) Ann. Sci. Nat. (Paris), ser. 1, 1:343. 
 
 
Descripción: Pelaje de las partes superiores color gris humo en el dorso o gamuza 
oscuro y más clara en el vientre. Partes inferiores leonado olivo. Membranas y orejas 
pardas. Pelaje corto y puede presentar manchones de pelo blanco en el cuerpo. La cola 
es casi tan larga como la longitud de la cabeza y el cuerpo. Las orejas se originan del 
mismo punto sobre la frente pero no se encuentran unidas en la parte media y no 
sobrepasan la punta de la nariz cuando se extiende hacia el frente. Pequeñas 
excrecencias córneas a lo largo de las márgenes interiores de los nostrilos. Pequeño 
trago truncado y sin proyección en su borde posterior y superior. Numerosos pelos 
dispersos sobre la cara con la punta en forma de cuchara. Tiene canales verticales o 
arrugas en los labios superiores. Presenta emarginación o hueco entre los incisivos 
superiores. 
Distribución: Muy amplia en México solo está ausente en una porción de la península de 
Yucatán, se encuentra desde los Estados Unidos hasta Costa Rica y Panamá en 
Sudamérica. En el Distrito Federal se registra en El Ajusco, Milpa Alta Bellas Artes, 
Coapa, Col. Algarín, San Ildefonso, Tacubaya, Tlalpan, Xochimilco y exconvento del 
Parque Nacional Desierto de los Leones. 
Medidas externas: Promedio e intervalo de cuarenta y tres machos: Peso 10.8 (9-12);; 
LT 90.4 (85-95); CV 33.3 (24-40); PT 9.2 (7.4-11); O 12.0 (10.0-14.7); Tr 2.8 (2-4.1); An 
43.0 (41-45); testículos no escrotados y con medida de un ejemplar de 5.6 x 3.4. 
Medidas craneales: Se tomó medidas craneales de un ejemplar: LM 23.97; AC 14.51. 
Localidades: Los 43 ejemplares se colectaron en el Exconvento del Parque Nacional 
Desierto de los Leones el 13 de agosto de 2004. 
Comentarios: No se encuentra en ninguna lista oficial de especies en peligro aunque se 
han documentado reducciones drásticas en algunas poblaciones. En México, varias 
cuevas que contenían colonias de millones de ejemplares han sido perturbadas por la 
actividad humana y los murciélagos se han visto muy afectados (McCracken, 1989). A 
pesar de ser una especie relativamente abundante podría estar amenazada ya que se 
refugia en grandes colonias en pocos sitios. Sus enormes colonias constituyen un 
fenómeno natural único que debe ser protegido (Ceballos y Oliva, 2005). 
 
40 
 
Canis latrans Say, 1823 
“Coyote” 
Say, 1823. In Long. Account of an exped. To the Rochy Mts. 1:168. 
 
 
Descripción: Cánido de tamaño mediano. Semejante a un perro pastor alemán, de hasta 
16 kg de peso y una alzada de 60 cm. Con hocico alargado y ojos relativamente 
pequeños y juntos. Color desde gris hasta rojizo, pasando por tonos cafés amarillentos o 
gris castaños, las puntas de los pelos del dorso pueden estar matizadas con un tono 
negro. Tiene cola peluda y con punta negra. De cuerpo esbelto y pelaje espeso con las 
patas largas, orejas grandes, erectas y puntiagudas. Cuello corto y robusto, hocico 
aguzado. El rostro es un mayor a un de la longitud total del cráneo. En las partes 
inferiores los colores que presenta son más claros. El cráneo es ancho, largo y aguzado. 
Distribución: Es muy amplia, desde Alaska hasta Costa Rica, se encuentra en todo el 
país, excepto en la Península de Yucatán. Por lo general es más numeroso en los valles y 
planicies semiáridas de las costas de Sonora y península de Baja California. Hay registros 
en el Distrito Federal para el Ajusco, Parque Nacional Desierto de los Leones, Milpa Alta y 
Magdalena Contreras. 
Medidas externas: LT, 1075-1150; CV, 270-375; PT 177-220; OI 107-110. Peso, 8-16 kg. 
Medidas craneales: No se tienen datos. 
Localidades: Se encontraron dos rastros: una huella a 3406 msnm y una excreta con 
huesos a 3410 msnm así como a 3406 en la localidad Cabeza de Toro. 
Comentarios: El registro en huella se identificó con la guía de Aranda (2000) y los datos 
de medidas obtenidos de “Mamíferos Silvestres de México” (Ceballos y Oliva, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
Lynx rufus (Schreber, 1777) 
“Lince o gato montés” 
(Schreber, 1777). Die Saügethiere, Theil 3, Heft. 95, pl. 109b 
 
 
Descripción: Gato mediano de tamaño similar a un perro pequeño, con cuerpo largo y 
robusto y cola corta. Hocico corto. Las orejas son grandes rectas y con las puntas 
redondeadas. Cola muy corta de 10 a 20 cm y menor de un tercio de la longitud de la 
cabeza y cuerpo. Pelaje denso y de textura suave. Coloración parda rojiza o café moteada 
mezclada con tonos grises y negros en el dorso y con tonos blancos y claros con 
manchas oscuras en la región ventral. En las puntas de orejas, lados de la cara y en la 
cola presenta manchas negras. Extremidades largas, las delanteras tienen cinco dedos en 
cada una y las traseras cuatro, todos con garra retráctil. Cráneo robusto y arqueado con 
dentadura altamente especializada para desagarrar. 
Distribución: Se distribuye desde el sur de Canadá hasta el Istmo de Tehuantepec en 
México. Es el felino más abundante de México. Se encuentra en gran parte del territorio 
nacional ocupando la Península de Baja California y todo el altiplano central penetrando 
hasta Oaxaca. Dentro del Distrito Federal se ha encontrado en el Ajusco, Parque Nacional 
Desierto de los Leones y Magdalena Contreras. 
Medidas externas: LT, 710-1252; CV, 95-195; PT 143-223; OI 61-77. Peso, 5.7-31 kg. 
Medidas craneales: No se tienen datos. 
Localidades: Cabeza de Toro y Pozo Piletas. 
Comentarios: Registro en campo por medio de una huella que se identificó con ayuda de 
la guía de Aranda (2000) y datos de medidas obtenidos de “Mamíferos Silvestres de 
México” (Ceballos y Oliva, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) 
“Cacomixtle” 
(Lichtenstein, 1830). Abh. Preuss. Akad. Wiss. Berlin, 1827, p. 119. 
 
 
Descripción: De tamaño similar al de un gato doméstico. Cuerpo largo y esbelto provisto 
de patas cortas y robustas. Cola larga y peluda, igual o de mayor tamaño que el cuerpo y 
tiene siete u ocho anillos alternando colores blancos y negros con la punta negra. 
Coloración en el dorso parda grisácea con considerable color negro. Las partes inferiores 
ventrales son ante claro o canela. Base externa de las orejas café negruzca con la punta 
amarillenta; parte distal del dorso de las patas amarillenta con algunos pelos oscuros; ojos 
grandes con anillo orbital negro, garganta y vientre blanquecinos. Patas cortas, las 
traseras un poco más largas que las anteriores y muy robustas. Cráneo pequeño, liso y 
redondeado con dientes carnasiales que no están bien desarrollados. El rostro es menor 
de un tercio de la longitud total del mismo y carece de cresta sagital. 
Distribución: Desde la

Continuar navegando