Logo Studenta

Material-didactico-de-apoyo--apuntes-de-teora-y-presentaciones-en-Power-Point-para-la-asignatura-de-desarrollo-personal-y-profesional-de-las-licenciaturas-en-Bioqumica-Diagnostica-y-Farmacia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
Material didáctico de apoyo: Apuntes de Teoría 
y Presentaciones en Power Point, para la asignatura de 
Desarrollo Personal y Profesional de las 
Licenciaturas en Bioquímica Diagnóstica y Farmacia 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
PRESENTA 
MÓNICA RODRÍGUEZ MARTÍNEZ 
 
ASESORA: 
Q. A. MARÍA DE LOURDES ÁRCEGA RIVERA 
 
 CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉX. 2013 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Cuando un sueño se hace realidad no siempre 
se le atribuye al empeño que pongamos en realizarlo. 
Detrás de cada sueño siempre hay personas que nos apoyan y que creen en nosotros. 
Son seres especiales que nos animan a seguir adelante en nuestros proyectos 
brindándonos, de diferentes maneras, su solidaridad. 
Morella Jiménez 
 
 Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero 
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la 
realización del presente trabajo. 
 A mis padres Rodolfo Enrique y Julia, por su paciencia, su gran apoyo en todos 
los momentos de mi vida y el no dejar que claudique para así lograr mis metas, 
todo lo que ustedes aportaron, no tiene precio. Este trabajo también es suyo. A mi 
hermana y mis sobrinos por su compañía. Mil gracias. 
 En especial a mi asesora Q. A. María de Lourdes Árcega Rivera por aceptarme 
para realizar esta tesis bajo su dirección, por su gran apoyo y disposición, por toda 
su paciencia y valioso tiempo para la revisión de este trabajo; no cabe duda que 
su participación ha enriquecido el trabajo realizado, mis más sinceras gracias. 
 A mis maestros, gracias por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría 
que me transmitieron en el desarrollo de mi formación profesional. 
 A la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, gracias por el 
privilegio de estudiar en tus aulas y por ser parte de mi formación profesional. 
 A mis amigos, amigas y todas aquellas personas que han sido importantes 
para mí durante todo este tiempo por confiar y creer en mí y que me han 
acompañado a lo largo de toda mi carrera profesional y no solamente en ella sino 
también en mi vida. 
 Le agradezco también a la coordinadora de la carrera Q.F.B. Laura Gricelda 
Martínez Méndez por haberme brindado su confianza y apoyo. 
 
 A todos ellos, muchas gracias. 
 
 
ÍNDICE 
 Introducción…………………………………………………………………… 1 
Objetivos………………………………………………………………………… 2 
Hipótesis y Marco Teórico Conceptual…………………………… 3 
Materiales y Métodos……………………………………………………... 4 
 
CAPITULO 1 Desarrollo humano……………………………………………. 5 
1.1 El comportamiento humano……………………..…………………… 5 
1.2 Principales ciencias que estudian el comportamiento humano, 
Conceptos e importancia. Psicología, Sociología, Antropología, 
 Pedagogía, Derecho, Historia, Administración, Economía…...……….. 6 
1.3 Personalidad, concepto e importancia……………..……………....... 8 
1.3.1 Tipos de personalidad del Eneagrama……..……………… 8 
1.3.2 Elementos de la personalidad: temperamento y carácter... 9 
1.4 Conducta, concepto y tipos de conducta...……...…………………. 13 
 1.4.1 Necesidades y motivaciones………………………………. 15 
 1.4.2 El ciclo motivacional………………………………………… 16 
1.4.3 Causas de la motivación………….……………………….. 17 
1.5 Aptitud, tipos de aptitud, vocación, competencias………………… 18 
Bibliografía…………………………………………………………………. 21 
CAPITULO 2 Socialización del comportamiento…….…………....... 22 
 2.1 La familia. Concepto, tipos de familia…………………............... 22 
2.1.1 Papel de socialización………………………………….... 23 
2.1.2 Características o circunstancias familiares que influyen 
 en la socialización…………..……………………………… 24 
 2.2 La educación como proceso socializante………..……………….. 24 
 2.2.1 Tipos de la educación, formal, informal y no formal…….. 25 
 2.2.2 Influencia de la educación asistemática y sistemática….. 26 
 2.3 Sociedad. Origen, concepto y desarrollo…………………………… 26 
 2.3.1 Tipos de sociedad……………………………………………… 27 
 2.4 Cultura. Concepto…………………………………………………….. 28 
 2.4.1 Elementos culturales………………………………………...... 28 
 2.4.2 Funciones de la cultura. ………………………………………. 29 
 2.4.3 Cambios culturales…………………………………………….. 29 
 Bibliografía……………………..…………………………………………… 30 
 
CAPITULO 3 El comportamiento humano 
en las organizaciones...……………………………………………... 31 
 3.1 Comunicación verbal y no verba…………………………………….. 31 
 3.1.1 Elementos de la comunicación……………………………….. 31 
 3.1.2 Proceso de la comunicación………………………………….. 32 
 3.1.3 Requisitos para establecer una buena comunicación……… 33 
 3.1.4 Saber escuchar…………………………………………………. 34 
 3.1.5 Comunicación no verbal o lenguaje corporal………………... 35 
 3.1.6 Canales básicos del lenguaje corporal………………….......... 37 
 3.2 Liderazgo. Concepto…………………………………………………... 42 
 3.2.1 Tipos de liderazgo……………………….…………………….. 42 
 3.2.2 Características de un buen líder…………………….…………. 43 
 3.3 Comportamiento organizacional………….………………………….. 44 
 3.3.1 Toma de decisiones………………………………..…………… 44 
 3.3.2 Tipos de decisiones en la dirección de una organización…. 46 
 Bibliografía……………..…………………………………………………….. 48 
CAPITULO 4 La personalidad profesional………………………….… 49 
 4.1 Autoconcepto y autoestima…………………………..……………….. 49 
 4.2 Ética. Profesión………………………….……………………………… 52 
 4.2.1 Ética Profesional…………...……………………………............ 53 
 4.2.2 Valores del ejercicio profesional………………………............. 54 
 4.3 El trabajo en equipo……………………………………………………. 55 
 4.3.1 Formación de equipos………………………………………….. 55 
 4.3.2 Características del trabajo en equipo…………………………. 57 
 4.3.3 Ventajas y desventajas del trabajo en equipo………………. 57 
 4.3.4 Posibles fallas en los equipos de trabajo……………………. 58 
 4.3.5 Recomendaciones para organizar el trabajo en equipo……. 58 
 4.3.6 El trabajo en equipo se basa en las “5c”…………………….. 59 
 4.4 Saber negociar en grupos de trabajo…………………………… 59 
 4.4.1 Estilos de negociación……………………………………….… 60 
 4.4.2 Tipos de negociadores………………………………………… 60 
 4.4.3 Momento de iniciar una negociación………………………… 62 
Bibliografía…………………………………………………………………. 63 
 
 Conclusiones…………………………………………………………………… 64 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Es importante recordar que una carrera universitaria en la UNAM tiene como objetivo, 
no sólo la educación académica especializadadel estudiante, sino también la 
formación de un individuo integrado plenamente en su contexto social. 
Por y para ello, el complemento de una carrera orientada tecnológicamente con 
materias de contenido humanístico y viceversa, no sólo es deseable sino necesario. 
El Desarrollo Humano entendido como el conocimiento y uso adecuado de las 
herramientas para lograr comportarnos, expresarnos y ser percibidos de la mejor 
manera, de acuerdo a las circunstancias en que nos encontremos: académicas, 
profesionales, personales. Es una parte de la formación integral del universitario, que 
debe considerarse y fortalecerse en los Planes de Estudio de todas las carreras de la 
UNAM. 
Para lograr la excelencia académica en esta área, las Licenciaturas en Bioquímica 
Diagnóstica y Farmacia, incluyen en su Plan de Estudios el Paquete Terminal 
Desarrollo Personal y Salud Pública, dividido en dos asignaturas: 
7º. Semestre Desarrollo Personal y Profesional, Clave 0028, No. de créditos 10. 
8º. Semestre Salud Pública, Clave 0034, No. de créditos 10. 
El objetivo de este trabajo es presentar una recopilación de la información y conceptos 
propuestos en el programa de la asignatura Desarrollo Personal y Profesional. El 
material se complementa con presentaciones en Power Point que apoyan la parte 
visual de la enseñanza y el aprendizaje. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERALDE LA ASIGNATURA 
Al finalizar el curso, el alumno interpretará el Desarrollo Personal y Profesional, como el 
conocimiento y uso adecuado de técnicas que le permitan mejorar su comportamiento 
como individuo y como miembro de un grupo social, particularmente como profesionista 
de las Licenciaturas en Bioquímica Diagnóstica y Farmacia. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
CAPÍTULO 1 Desarrollo humano 
Comprender la explicación que del comportamiento humano hacen las diferentes 
ciencias que se encargan de su estudio. Explicar los factores que forman la 
personalidad, sus principales teorías y los elementos que conforman la conducta y 
comportamiento del ser humano. 
CAPÍTULO 2 Socialización del comportamiento 
Integrar conceptualmente el paso de un comportamiento individual, a la socialización 
del individuo, considerando las formas conductuales que surgen de la interacción 
humana. 
 
CAPÍTULO 3El comportamiento humano en las organizaciones 
Analizar elementos importantes de la comunicación verbal y no verbal, para mejorar las 
relaciones personales y la toma de decisiones, además de la integración a las 
organizaciones. 
CAPÍTULO 4 La personalidad profesional 
Reflexionar sobre la importancia del autoconcepto y la autoestima, para lograr la 
integración a equipos de trabajo y mejorar el desarrollo profesional eficiente y ético en 
el medio global actual. 
 
 
 
3 
 
HIPÓTESIS 
Se espera que al finalizar el curso los alumnos hayan adquirido competencias sociales 
que complementen la preparación científica, lográndose así una formación integral de 
los futuros profesionistas del área de la salud. 
 
 
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 
El mundo actual de gran competencia exige cada vez más, que exista una 
especialización en cada área de estudio, por ello la Facultad de Estudios Superiores 
Cuautitlán,a partir de la Carrera de Químico Farmacéutico Biólogo, propone la creación 
de las Licenciaturas en Bioquímica Diagnóstica y Farmacia, las cuales poseen las 
características fundamentales a considerar en esos campos de desarrollo, tanto 
dominantes como emergentes de cada orientación, enriquecidos con una formación 
completa y específica. 
Las asignaturas que estructuran cada licenciatura permiten un mayor conocimiento del 
área como sustento básico y un fuerte aporte de conocimientos y desarrollo de 
habilidades, destrezas, actitudes y valores que permiten que el egresado se inserte en 
el campo laboral. 
Por otro lado, las Licenciaturas en Bioquímica Diagnóstica y Farmacia requiere de 
profesionales que tengan características que los identifiquen plenamente en el ámbito 
socio–profesional, de manera les que permitan competir con profesionales de áreas 
afines, a nivel nacional como internacional, facilitando el libre tránsito internacional, que 
les permita ser reconocidos como egresados competitivos, actualizados y además con 
capacidad de liderazgo. 
Es notable la exigencia de las diferentes empresas en las que puede participar y cada 
vez se requiere que sea más específico en sus conocimientos, habilidades, actitudes y 
aptitudes. Visto en perspectiva y prospectiva, la necesidad de un profesional de las 
Licenciaturas en Bioquímica Diagnóstica y Farmacia, requiere de una transformación 
sustancial que responda a las necesidades actuales y futuras. 
 
 
 
4 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
El resultado final del trabajo incluirá los siguientes materiales: 
 
 Apuntes para cada uno de los temas de los 4 Capítulos. 
 Presentación de Power Point para cada uno de los temas de los 4 Capítulos. 
 Presentación de Power Point para cada ejercicio práctico de aplicación. 
 
El método a seguir será el siguiente: 
 Búsqueda de las fuentes de información para cada tema. 
 Lectura, análisis y selección de la información para cada tema. 
 Recopilación de la información. 
 Selección de la información. 
 Selección de plantillas y de imágenes como apoyos visuales de las 
presentaciones de Power Point. 
 Elaboración de las presentaciones de acuerdo a las reglas de las presentaciones 
efectivas: tipo y tamaño de letra, cantidad de texto, transiciones, imágenes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
CAPITULO 1 
Desarrollo Humano 
 
SUMARIO 
 
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al Desarrollo 
Humano como "El proceso de expansión de las capacidades de las personas que 
amplían sus opciones y oportunidades". 
Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar 
humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que 
una persona puede ser y hacer en su vida, en forma plena y en todos los terrenos, con 
la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos 
los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. 
El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de 
vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve y una variable fundamental 
para la calificación de un país o región. 
El concepto de Desarrollo Humano tiene sus orígenes en el pensamiento clásico y en 
particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del 
florecimiento de las capacidades humana, es el sentido y fin de todo desarrollo. 
El concepto de Desarrollo Humano se ha convertido en un concepto paralelo a la 
noción de desarrollo económico, aunque el primero es más amplio, además de 
considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos, integra aspectos como la 
calidad de vida, la felicidad y el bienestar individual y social. 
1.1 El comportamiento humano. 
 
El comportamiento humano está determinado por los siguientes factores: 
 La genética 
 La actitud 
 Las emociones 
 La ética y los valores de la persona 
 El entorno familiar y social 
 Los aspectos económicos 
 La formación y educación 
 
La aceptación social de un comportamiento es evaluada por las normas sociales y 
regulada por varios medios de control social. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://es.wikipedia.org/wiki/Arist%C3%B3teles
 
6 
 
1.2 Principales ciencias que estudian el comportamiento 
humano, conceptos e importancia. Psicología, Sociología, 
Antropología, Pedagogía, Derecho, Historia, Administración, 
Economía. 
 
Psicología. Fue Aristóteles quien dio formal inicio a la psicología con su obra "De 
Ánima" (s. III a. C.). Según Aristóteles, los organismos eran movidos por un motor al 
que llamaba "ánima",de lo que luego derivarían las palabras "animal", "animado", 
"animación", etc.; pero había una diferencia sustancial entre el ánima de los seres 
humanos y el de los demás animales: El ánima de los humanos era su intelecto o 
"psyche". Por ello Aristóteles define al hombre como "un animal racional". 
 
Desde Aristóteles hasta Wundt (1879), la idea de la psicología fue siempre la de una 
disciplina encargada de explicar el funcionamiento humano: psíquico, anímico, afectivo 
o espiritual ( según la época y el autor). 
 
A finales del siglo XIX, la idea de la psicología como una ciencia encargada de develar 
los misterios del funcionamiento mental del ser humano, estaba clara y sólidamente 
asentada. 
 
Actualmente se considera a la psicología como una ciencia que estudia al hombre. 
¿Qué aspecto del ser humano en concreto? pues básicamente el aspecto más reciente 
y complejo de la evolución: los fenómenos subjetivos, llamados también fenómenos 
mentales, correspondientes a las estructuras y procesos propios de la porción más 
compleja del sistema nervioso: el cerebro. 
 
El amplio escenario de la psicología implica procesos humanos tales como la 
percepción, la conciencia de la realidad y la construcción cognitiva de la misma, es 
decir, del pensamiento en sus procesos conscientes e inconscientes; la memoria y el 
razonamiento, entendido este como un procesamiento arbitrario de información; y otros 
procesos cognitivos específicos como el aprendizaje. 
 
La psicología tiene por objeto conocer científicamente a los seres humanos, para ello 
observa su conducta o comportamiento.Sin una mente saludable y estable no puede 
haber un comportamiento sano y estable, por tal razón la salud mental influye mucho 
en el comportamiento humano.1 
 
Sociología. La palabra sociología proviene del termino socius - sociedad en latín y 
logia - ciencia o estudio profundo o serio en griego, es decir, etimológicamente 
sociología quiere decir estudio de la sociedad en un nivel elevado.2 
El comportamiento social puede ser definido, como el conjunto de pautas de conducta 
que organizan la relación entre los individuos que conforman un grupo, el modo de 
actuación de éste, con respecto al medio en el que habita.1 
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa
 
7 
 
Antropología. La Antropología del griego anthropos - hombre (humano) y logos – 
conocimiento, es una ciencia social que estudia al ser humano de una forma integral. 
Para abarcar la materia de su estudio, la Antropología recurre a herramientas y 
conocimientos producidos por las ciencias naturales y las ciencias sociales. 
La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento sobre el ser 
humano en diversas esferas, pero siempre como parte de una sociedad. De esta 
manera, intenta abarcar tanto la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y 
los modos de vida de pueblos que han desaparecido, las estructuras sociales de la 
actualidad y la diversidad de expresiones culturales y lingüísticas que caracterizan a la 
humanidad.3 
 
Pedagogía. La pedagogía del griego paidón - niño y gogos - conducir, es una ciencia 
perteneciente al campo de las Ciencias Sociales y Humanas. El objeto de estudio de la 
Pedagogía es la educación yla formación de los individuos. 
 
Derecho. La palabra derecho proviene del término latino directum - lo que está 
conforme a la regla. El derecho se inspira en postulados de justicia y constituye elorden 
normativo e institucional, que regula la conducta humana en sociedad. La base del 
derecho son las relaciones sociales, las cuales determinan su contenido y carácter. 
Dicho de otra forma, el derecho es un conjunto de normas que permiten resolver los 
conflictos, en el seno de una sociedad.2 
 
Historia. Es la disciplina dentro de las Ciencias Sociales, que estudia el pasado de la 
humanidad. La palabra historia deriva del griego y significa investigación o 
información.4 
Hay hechos trascendentes y hechos que se agotan en su puro pasar. Los primeros, por 
influir en el curso del acontecer humano y dar a éste una orientación, entran en la 
historia. Lo histórico se define únicamente por su permanencia. 
De acuerdo con el criterio científico, la historia de la humanidad registra las siguientes 
etapas: prehistoria (conformada por el paleolítico, mesolítico, neolítico y la edad de los 
metales) e historia (considerada a partir del desarrollo de la escritura y constituida por 
protohistoria, edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea). 
Muchas disciplinas son consideradas complementarias de la historia, por ofrecer 
fuentes documentales al historiador. Éstas son muy diversas y entre ellas puedes 
encontrar tanto a la biología evolutiva y a la geografía, como a la filología, la teología, la 
cartografía y la papirología. 
Administración. La palabra administración viene del latín ad - hacia, dirección, 
tendencia y minister- subordinación u obediencia. De acuerdo a la propuesta de 
diversas escuelas administrativas y autores, se llega a la conclusión de que la 
administración es: el conjunto de las funciones o procesos básicos, tales como 
planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos (humanos, financieros, 
materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener 
http://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.php
http://www.definicionabc.com/general/investigacion.php
http://www.definicionabc.com/historia/historia.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
 
8 
 
el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo 
de los fines perseguidos por la organización.5 
Economía. La economía de oikos -casa con el sentido de patrimonio, y nemo – 
administrar, es la ciencia social que estudia el comportamiento económico: producción, 
intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios. Entendidos éstos como 
medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la 
sociedad.6 
1.3 Personalidad, concepto e importancia 
La personalidad se define como la forma en que pensamos, sentimos, nos 
comportamos e interpretamos la realidad. 
 
Todo ser humano al nacer posee una personalidad "potencial", en cuanto a que tiene 
los elementos básicos de la misma. Esta potencialidad comenzará a ser realidad 
cuando se inicie el desarrollo de ciertas características y capacidades, como trabajo 
intelectual, creatividad, conducta intencional y valores éticos, entre otras, que indican 
que los diversos elementos de la personalidad están funcionando con cierto nivel de 
organización. 
 
Se puede hablar de personalidad estructurada cuando el individuo logra dinamizar de 
forma integrada y con autonomía estos aspectos básicos, lo que le llevará a tener una 
conducta y un pensamiento característicos. Una personalidad estructurada dará origen 
a una identidad firme y sólida. 
¿Es posible mejorar nuestra personalidad? 
La respuesta es sí, ya que es posible cambiar o modificar lo que pensamos, sentimos, 
decimos y hacemos. Cuando la persona no se siente con personalidad, es porque no 
se ha identificado a sí misma, es decir, no se conoce. La personalidad será 
fundamental para el desarrollo de las demás habilidades del individuo y de la 
integración con grupos sociales.7 
 
1.3.1 Tipos de Personalidad del Eneagrama 
 
 Reformador. El tipo racional, idealista, de sólidos principios, determinado, 
controlado y perfeccionista. Tiene problemas con la ira reprimida y puede llegar 
a ser impaciente. En su mejor estado: sabio, realista, noble y moralmente 
heróico. 
 
 Ayudador. El tipo interpersonal, preocupado por los demás: generoso, 
demostrativo, complaciente y posesivo. Le gusta estar cerca de otros y hacer 
cosas por otros para ser necesitado. Tiene problemas para hacerse cargo de si 
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n
 
9 
 
mismo y reconocer sus propias necesidades. En su mejor estado:generoso y 
altruista. 
 
 Triunfador. El tipo pragmático, orientado al éxito, adaptable, sobresaliente, 
ambicioso. Se preocupa por su imagen personal y por lo que los demás piensen 
de él. Puede llegar a ser un adicto al trabajo. En su mejor estado es auténtico y 
puede convertirse en ejemplo que inspira a otros. 
 
 Individualista. El tipo sensible, reservado, expresivo, dramático, ensimismado y 
temperamental. No se acerca a otros por sentirse vulnerable y puede llegar a 
sentir pena de sí mismo. En su mejor estado: inspirado y altamente creativo. 
 
 Investigador. El tipo cerebral, penetrante, perceptivo, innovador, reservado y 
aislado. Puede volverse un poco excéntrico. En su mejor estado: pionero 
visionario, adelantado a su tiempo y capaz de ver el mundo de una forma 
completamente distinta. 
 
 Leal. El tipo comprometido, orientado a la seguridad, encantador, responsable, 
nervioso y desconfiado. Puede ponerse a la defensiva y ser evasivo y altamente 
ansioso. En su mejor estado: es estable, confía en sí mismo y apoya a los 
débiles. 
 
 Entusiasta. El tipo activo, divertido, espontáneo, versátil, ambicioso y disperso. 
Puede ser impulsivo y querer abarcar mucho, entonces se vuelve disperso y 
poco disciplinado. En su mejor estado: usa sus talentos en metas que valen la 
pena, disfruta la vida y está lleno de gratitud. 
 
 Desafiador. El tipo poderoso, dominante, seguro de sí mismo, decidido, 
voluntarioso y retador. Puede ser orgulloso y siente que deben controlar el 
entorno. En su mejor estado: usa su fuerza para mejorar las vidas de otros, son 
heróicos y a veces históricamente grandes. 
 
 Pacificador. El tipo indolente, modesto, receptivo, tranquilizador, agradable y 
satisfecho. Puede estar demasiado dispuesto a seguir la corriente a otros, para 
mantener la paz. Quiere que nada implique conflicto, pero tiende a ser 
complaciente y minimizar todo aquello que lo altere. En su mejor estado: conecta 
muy bien con los demás.8 
1.3.2 Elementos de la personalidad: temperamento y carácter 
Temperamento. Aspecto heredado de la personalidad, se define como la manera 
natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, ésto implica 
la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se 
vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo. 
Desde hace mucho tiempo se clasificaba a los humanos por temperamentos. 
 
10 
 
Hipócrates hizo la primera clasificación, según la cual los humanos teníamos dentro del 
cuerpo ciertos líquidos (llamados humores) como lo son la bilis, la bilis negra, la flema y 
la sangre, cuyo equilibrio determinaba el temperamento de las personas. 
Por ejemplo, si la flema predominaba, se decía que una persona era flemática, o si bien 
predominaba la sangre, que era colérica. 
A pesar de los avances de la ciencia, esta teoría hasta cierto punto sigue vigente. No 
en cuanto a los humores, sino en cuanto a la clasificación de las personas por los 
temperamentos, está determinado por el sistema nervioso y por la influencia endócrina. 
Los cuatro temperamentos del ser humano son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
Temperamento Sanguíneo 
Características: 
Los sanguíneos son gente vivaz, alegre, tienen un sistema nervioso rápido y 
equilibrado, que se caracteriza por la alta sensibilidad y suelen ser personas 
muy extrovertidas. A este tipo de personas les encanta la gente y no les gusta la 
soledad. Su forma de ser los hace aparentar mucha seguridad, suelen tomar 
decisiones basadas en los sentimientos más que en la reflexión. Son personas 
de acción, en ocasiones autoritarias, con buenas características para ser líderes. 
Debilidades: 
Suelen ser gente indisciplinada, también son muy desorganizados y siempre 
suelen estar en movimiento, nunca voltean hacia atrás y raras veces miran hacia 
adelante, ellos buscan vivir el momento. 
 
Temperamento Flemático 
Características: 
Los flemáticos tienen un sistema nervioso lento y equilibrado, son tranquilos, 
nunca pierde la compostura y nunca se enfadan; por lo cual suele ser el 
temperamento más agradable de todos. 
Parece que no se alteran nunca y bajo su personalidad, suelen experimentar 
más emociones que las que demuestran a los demás. No les faltan amigos 
porque les gustan las personas, tienen un sentido del humor natural y poseen 
una capacidad especial para descubrir el lado humorístico de los demás. Son de 
buen corazón y compasivos, cuando se involucran en una actividad, pueden 
llegar a realizarla con un grado alto de eficacia. Los flemáticos pueden ser 
buenos ingenieros, matemáticos, docentes, dibujantes. Le atraen los cargos en 
la administración pública, en funciones de gobierno y otros semejantes. 
Debilidades: 
Puede ser sensible, aunque no tanto como el melancólico. Suele ser muy avaro 
en la cuestión del dinero. Es muy terco, suele ser indeciso y temeroso. 
 
 
 
 
 
12 
 
Temperamento Melancólico 
Características: 
Los melancólicos tienen un sistema nervioso débil. Son muy sensibles e 
introvertidos (aunque puede comportarse de manera extrovertida), fieles y por lo 
tanto muy buenos amigos, pero no consigue amigos con facilidad. Se dice que 
es el temperamento más rico de todos y generalmente suele tener un nivel de 
inteligencia más alto que los demás temperamentos, son analíticos y 
perfeccionistas. El melancólico es muy crítico, es autodisciplinado y le gusta 
entregarse al sacrificio personal. Toda vocación que requiera talento y 
creatividad es apta para el melancólico, como filosofía, la ciencia, la música, el 
arte, etc. 
Debilidades: 
Pueden ser muy depresivos, suele ser más pesimistas que la persona promedio, 
y es raro que una persona melancólica inicie un nuevo proyecto por si mismo. Es 
egocéntrico, tiende a compararse con los demás, tiende a ser rencoroso. Tiene 
cambios de ánimo más marcados, en algún momento puede sentirse casi como 
un sanguíneo y en otro momento puede sentirse en una depresión total. 
También suele ser rígido e intransigente. 
 
Temperamento Colérico 
Características: 
Los coléricos tienen un sistema nervioso acelerado y desequilibrado, son rápidos 
en sus decisiones. Este tipo de personas se caracterizan por ser muy 
independientes. 
Son extrovertidos, aunque no tanto como los de temperamento sanguíneo. Se 
sienten agusto con las actividades, de hecho siempre tiene la mente ocupada y 
les agrada estar en permanente actividad. Adoptan posiciones definidas y se les 
puede ver organizando marchas contra la injusticia social. No les disgustan las 
adversidades, son determinados y no se rinden ante cualquier obstáculo. Toda 
profesión que requiera liderazgo, motivación y productividad es ideal para ellos. 
 
Debilidades: 
Los coléricos puede ser profundamente hostiles, su explosividad puede ser muy 
peligrosa. También suelen ser más insensibles ante los problemas de los 
demás, no le gustan las lágrimas. Pueden ser crueles, cortantes y sarcásticos.9 
 
13 
 
Detalles a considerar: 
Si bien, el temperamento es innato a la persona, no quiere decir que éste no se pueda 
educar. Por ejemplo, el colérico puede educar sus arranques de ira para que no sean 
tan violentos y el depresivo puede educar sus crisis depresivas. 
Ningún temperamento es más ventajoso que otro, todos los temperamentos tienen sus 
virtudes y sus defectos. Dependerá de cómo la persona maneje su temperamento, para 
que pueda sacar provecho de él. 
Las personas no tienen un sólo temperamento, más bien se puede decir que tienen un 
temperamento predominante. Puede haber mezclas de temperamentos, por ejemplo: 
flemático-colérico o colérico-melancólico, etc. 
 
 
Carácter. Es un modo de reaccionar no emocional, sino racional y voluntario. Domina 
tanto al temperamento, como a las emociones o pasiones. El carácter se 
va adquiriendo a lo largo de la vida, no se nace con él y va adquiriendo un grado de 
coherencia y uniformidad en nuestras manifestacioneshacia los cambios que ocurren 
en nuestro alrededor. 
Se dice que los seres humanos podemos modificar nuestro carácter, pero también se 
dice que el temperamento es algo que ya está determinado y esto tiene que ver con la 
genética y más específico, con nuestro sistema nervioso. 
La personalidad es nuestro ser global, lo que somos y lo que podemos ser, el carácter 
es una expresión externa de esa individualidad. 
1.4 Conducta, concepto y tipos de conducta 
 
Conducta. La conducta de los seres humanos es una reacción frente a las 
circunstancias de la vida. Decimos que estas circunstancias constituyen estímulos para 
nuestras reacciones. 
 
Las formas de la conducta son cuatro: 
 Las actitudes corporales 
 Los gestos 
 La acción 
 El lenguaje 
 
 
Cada individuo se expresa a si mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos 
saber qué es lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien. 
 
 
14 
 
Una conducta humana es considerada como formal, cuando el comportamiento del sujeto 
respeta una serie de reglas valiosas en una sociedad o comunidad. Para los países 
occidentales, una conducta formal incluye por ejemplo: seriedad, puntualidad, determinación y 
precisión. La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos 
pensamientos, sus propósitos, sus respuestas emocionales. 
Todo proceso conductual seguirá este derrotero: 
 
La conducta de las personas dentro de los grupos sociales es compleja y depende de: 
 Factores internos que resultan de sus propias características de personalidad, 
capacidad de aprendizaje, motivación, percepción del ambiente externo, 
actitudes, emociones, valores, etc. 
 
 Factores externos que resultan del ambiente, de las características 
organizacionales, como del sistema de recompensas y sanciones, factores 
sociales, políticos, cohesión grupal existente, etc.10 
 
Tipos de conducta. En todo comportamiento existe siempre un impulso, deseo, 
necesidad o tendencia, todas ellas son expresiones que sirven para designar los 
motivos de la conducta. 
Hay tres tipos de conducta principales: 
 agresivo 
 pasivo 
 asertivo 
 
La persona agresiva: 
 Trata de satisfacer sus necesidades. 
 Le gusta el sentimiento de poder, pero en el fondo sabe que se está 
aprovechando de los demás. 
 Repite constantemente que tiene razón, pero oculta un sentimiento de 
inseguridad y de duda. 
 Suele estar sola, puesto que su conducta aleja a los demás, no obstante nunca 
admitirá que necesita amigos. 
 Suele ser enérgica, pero con frecuencia de una forma destructiva. 
 En realidad, no se gusta a si misma, por lo que crea un ambiente negativo a su 
alrededor. 
 Tiene la capacidad de desmoralizar y humillar a los demás. 
 Se le puede reconocer por su típico lenguaje verbal y corporal. 
Un estímulo que 
actuaría sobre el 
individuo 
Dando lugar a una 
conducta 
Que lleva una 
realización 
http://definicion.de/sociedad
 
15 
 
La persona pasiva: 
 Los demás se aprovechan de ella fácilmente. 
 Suele tener sentimientos de inseguridad y de inferioridad, que se refuerzan 
siempre que entra en contacto con una persona agresiva. 
 Está enfadada consigo misma porque sabe que los demás se aprovechan de 
ella. 
 Es una experta en ocultar sus sentimientos. 
 Es tímida y reservada cuando está con otras personas. 
 No sabe aceptar cumplidos. 
 Se agota y no tiene mucha energía ni entusiasmo para nada. 
 Su actitud acaba irritando a los demás. 
 Absorbe la energía de los demás. 
 Se le puede reconocer por su típico lenguaje corporal y verbal. 
 
La persona asertiva: 
 Se preocupa por sus derechos y por los de los demás. 
 Por lo general, acaba consiguiendo sus metas. 
 Respeta a los demás, está dispuesta a negociar y a comprometerse cuando lo 
considera oportuno. 
 Cumple siempre sus promesas. 
 Puede comunicar sus sentimientos de tal modo que, incluso cuando son 
negativos, no fomenta el resentimiento. 
 Se siente en paz consigo misma y con los que la rodean. 
 Está preparada para asumir riesgos y, si no funciona, acepta que los errores 
formen parte del proceso de aprendizaje. 
 Reconoce sus fracasos y sus éxitos. 
 Es entusiasta y motiva a los otros. 
 Se siente bien consigo misma y hace sentir bien a los demás. 
 Se le puede reconocer por su típico lenguaje verbal y corporal.11 
 
La conducta es entonces, la expresión de todas las características personales. Todo lo 
que la personalidad tiene de íntimo, la conducta lo tiene de externo. Es la misma 
personalidad, pero manifiesta, es la manera de ser mostrada al exterior.12 
 
1.4.1 Necesidades y motivaciones 
 
Las necesidades y las motivaciones constituyen“el motor que impulsa” a la persona a 
actuar, es por ésto que son importantes.13 
 
 
Las necesidades son una fuerza dinámica y persistente que origina el 
comportamiento. Cada vez que surge una necesidad, ésta rompe el estado de 
equilibrio del organismo, produciendo un estado de tensión, insatisfacción, incomodidad 
y desequilibrio. Ese estado lleva al individuo a un comportamiento o acción, capaz de 
liberar la tensión o de liberarlo de la incomodidad y del desequilibrio. 
 
16 
 
calor y seguridad; necesidades sociales de pertenencia y afecto y necesidades 
individuales de conocimiento y autoexpresión. 
Si el comportamiento es eficaz, el individuo encontrará la satisfacción a su necesidad y 
por tanto, la descarga de la tensión producida por ella. Satisfecha la necesidad, el 
organismo vuelve a su estado de equilibrio anterior, a su forma de adaptación al 
ambiente. 
La palabra motivación deriva del latín motivus - causa del movimiento. 
En psicología y filosofía, la motivación implica estados internos que dirigen el 
organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la 
persona a realizar determinadas acciones y a persistir en ellas, para su culminación. 
Este término está relacionado con las necesidades, voluntad e interés.En los primeros 
meses de vida, esos fines están estrechamente ligados a la satisfacción de las 
necesidades fisiológicas básicas y no es hasta mucho más tarde, que la conducta 
tiende a ser dirigida a satisfacer necesidades de naturaleza psico-social a fin de 
realizarse profesional y personalmente.13 
1.4.2 El ciclo Motivacional 
Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que 
se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: 
 
 
 
 
HOMEOSTASIS 
ESTÍMULO 
NECESIDAD 
ESTADO DE TENSIÓN 
COMPORTAMIENTO 
SATISFACCIÓN 
http://es.wikipedia.org/wiki/Latin
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa
http://es.wikipedia.org/wiki/Voluntad
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Inter%C3%A9s_(psicolog%C3%ADa)&action=edit&redlink=1
 
17 
 
Homeostasis. En cierto momento el organismo humano permanece en estado de 
equilibrio. 
 
Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad. 
 
Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún) provoca un estado de tensión. 
 
Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento 
o acción. 
 
Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha 
necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. 
 
Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de 
equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una 
liberación de tensión que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior. 
 
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una 
necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas 
reacciones como las siguientes: 
 Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación 
aparente). 
 
 Agresividad (física, verbal, etc.) 
 
 Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras 
manifestaciones como insomnio, problemascirculatorios y digestivos etc.) 
 
 Apatía y desinterés.10 
1.4.3 Causas de la motivación 
La motivación también puede ser debida a factores intrínsecos y factores extrínsecos. 
 Los factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer cosas por 
el hecho de considerarlas importantes o interesantes para si mismas: hacer 
ejercicio, comer sano, etc. 
 Los factores extrínsecos vienen de la incentivación externa de ciertos factores: el 
dinero, el trabajo, viajes, bienes materiales. 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Dinero
 
18 
 
1.5 Aptitud, tipos de aptitud, vocación, competencias 
Aptitud o "facultad" del latín aptus - capaz para. Se refiere al conjunto de condiciones 
que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada. 
Tipos de Aptitud 
 Abstracta o científica: para entender principios y teorías que no están inscritos 
en la naturaleza. 
 Espacial: para manejar espacios, dimensiones, geometría. 
 Numérica: para comprender y desarrollar mecanismos numéricos. 
 Verbal: para comprender palabras, oraciones, textos y relaciones entre los 
mismos. 
 Mecánica: para comprender la transmisión de movimientos y sus disfunciones. 
 Artística-plástica: habilidad para desarrollar formas, aplicar colores y apreciar 
formas estéticas. 
 Musical: capacidad para relacionar y memorizar notas musicales, generar 
arreglos y crear música. 
 Social: para comprender e interactuar con el prójimo. 
 Coordinación viso motriz: habilidad para movimientos finos y coordinación de 
ojo-mano. 
 Ejecutiva: capacidad para planificar y dirigir grupos de trabajo. 
 Organización: habilidad para clasificar, ordenar y sistematizar una fuente de 
información. 
 Persuasiva: para argumentar, convencer a los demás. 
 
Vocación del latín vocare- llamar, vocatio - llamado, es la tendencia que siente una 
persona hacia determinadas actividades. Se asocia con ese gran gusto por lo elegido, 
que nos lleva a querer perfeccionarnos, a sostener una actitud ética frente a las 
responsabilidades, a asumir un compromiso frente a la sociedad. 
El proceso para poder desarrollar los conocimientos en un estudiante que carezca de 
vocación, puede ser más tardío y difícil, a diferencia de un profesional que sienta una 
verdadera vocación. 
La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda 
la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, 
cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la 
vocación y el camino a seguir por el individuo. 
 
El desarrollo de la vocación permite: 
 Realización personal. 
 Desarrollo del potencial humano. 
 Productividad económica. 
 Calidad de vida. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Lat%C3%ADn
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos35/el-poder/el-poder.shtml
 
19 
 
Competencias. Por competencia entendemos la capacidad de poner en práctica de 
forma integrada aquellos conocimientos adquiridos, aptitudes y rasgos de personalidad 
que permiten resolver situaciones diversas en los ámbitos: personal, social y laboral. El 
concepto de competencia va más allá del “saber” y del “saber hacer”, ya que incluye el 
“saber ser” y el “saber estar “. 
 
Identificar o desarrollar las competencias, tiene como finalidad aproximar lo más 
posible la formación a las demandas sociales y del mundo productivo. 
Se consideran competencias profesionalizantes aquellas que suponen tener que 
aprender para desarrollar un determinado tipo de acciones propias del perfil profesional 
y competencias formativas, aquellas que van a incorporar otros componentes más 
intelectuales o axiológicos (actitudes, valores). 
 
 
 
Las competencias se clasifican en cuatro grandes grupos: 
 
 Competencias referidas a comportamientos profesionales y sociales. 
Se refieren al tipo de actuaciones ordinarias que los sujetos han de llevar a cabo en 
la empresa en la que trabajen, tanto en lo que se refiere a actuaciones técnicas o de 
producción, como a las de gestión, a la toma de decisiones, al trabajo compartido, al 
cumplimiento de responsabilidades. 
 
 Competencias referidas a actitudes. 
Tiene que ver con la especial forma de afrontar la relación con las personas, las 
cosas, las situaciones que configuran el trabajo a desarrollar: la motivación 
personal, el compromiso, las formas de trato con los demás, la capacidad de 
adaptación. 
 
 Competencias referidas a capacidades creativas. 
Cómo los sujetos abordan el trabajo en su conjunto, si buscan soluciones nuevas, si 
asumen riesgos, si tratan de ser originales. 
 
 Competencias de actitudes existenciales y éticas. 
Si se es capaz de ver las consecuencias de las propias acciones profesionales, la 
capacidad para analizar críticamente el propio trabajo, si se posee un proyecto 
personal y fuerza para hacerlo realidad, si se posee un conjunto de valores 
humanísticos y de compromiso social y ético. 
 
 
 
Ejemplos de competencias requeridas en el mundo laboral: 
 Capacidad de análisis y síntesis. 
 Capacidad de aplicar conocimientos en la práctica. 
 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio. 
 Conocimientos de la profesión. 
 Comunicación oral y escrita en la propia lengua. 
 
20 
 
 Conocimiento de una segunda lengua. 
 Habilidades básicas de manejo de la computadora. 
 Habilidades de investigación. 
 Capacidad de aprender. 
 Capacidad crítica y autocrítica. 
 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. 
 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). 
 Toma de decisiones. 
 Habilidades interpersonales. 
 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. 
 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad. 
 Compromiso ético. 
 
 
El tema de las competencias trata de orientarnos hacia un diseño de laformación, en el 
que se afronten todas las dimensiones del desarrollo de los sujetos y en el que las 
oportunidades de aprendizaje permitan, no sólo acumular información, sino a proyectar 
esos conocimientos a aplicaciones prácticas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
 
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 
 
1. Todorov, J. (2009). Behavioral analysis of non-experimental data associated with 
cultural practices. Behavior and Social Studies. Vol. 18. pp. 10-14 
2. Gomezjara, Francisco A. (2008) Sociología. Porrúa. México. pp. 8,9 
3. Barfield, T. (2000)Diccionario de Antropología. Siglo XXI. México. 
4. Diccionario de la lengua española. (2001). Real Academia Española. 
5. De Díez de Castro, E. P., García, J. J., Martín, J. F. y Periáñez, C. R. (2001) 
Administración y Dirección. McGraw-Hill Interamericana. México. 4p. 
6. Samuelson, P. yNordhaus, W. (2006) Macroeconomía. 16ªed. McGraw-Hill 
Interamericana. México. pp. 4 
7. Allport, G. W. (1986).La Personalidad. 8ª. Ed. Helder. 
8. Baron, R. y Wagele, E. (1995). El Eneagrama: decubrir los 9 tipos de 
Personalidad. Planeta. 208p. 
9. http://lioyenredo.blogspot.mx/2012/05/tipos-de-temperamento-aprendiendo.html 
10. Chiavenato, I. (2007) Administración de recursos humanos. El capital humano de 
las organizaciones. 8ª ed. McGraw Hill. México. pp.47-50 
11. http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/como-tratar-personas-
dificiles/tipos_de_conducta_2.htm 
12. Villalpando, J. M. Manual de psicotécnica pedagógica. 5ª ed.pp.25 
13. http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/las-
necesidades-y-las-motivaciones/ 
 
 
 
 
 
 
 
http://lioyenredo.blogspot.mx/2012/05/tipos-de-temperamento-aprendiendo.html
http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/como-tratar-personas-dificiles/tipos_de_conducta_2.htm
http://www.inteligencia-emocional.org/cursos-gratis/como-tratar-personas-dificiles/tipos_de_conducta_2.htm
http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/las-necesidades-y-las-motivaciones/http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/las-necesidades-y-las-motivaciones/
 
22 
 
CAPITULO 2 
Socialización del Comportamiento 
 
 
SUMARIO 
 
La socialización es el proceso a través del cual, el ser humano empieza a aprender el 
modo de vida de su sociedad, a adquirir una personalidad y a desarrollar la capacidad 
de actuar, a la vez como individuo y como miembro del grupo. 
 
Las tareas básicas de este proceso socializador podemos resumirlas en: 
Culturización: aprendizaje de pautas elementales de comportamiento. 
Aprendizaje de roles. Control de 
impulsos de acuerdo con los valores establecidos. 
Formación del autoconceptoy la autoestima. 
Los principales agentes de socialización son: la familia, la escuela, los grupos a los 
que nos integramos.1 
 
2.1 La familia. Concepto, tipos de familia 
 
La familia, definida básicamente como el conjunto de personas que conviven bajo el 
mismo techo, organizadas en roles fijos, con vínculos consanguíneos o no, con un 
modo de existencia económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los 
unen y aglutinan.2 
Es considerada como la primera y más importante institución socializadora. No es el 
único agente socializador, pero sí el más importante, ya que es el primer agente, el 
que sirve de referencia al niño, además en el mejor de los casos, es el referente con 
mayor potencialidad afectiva en la vida del niño.1 
 
Tipos de familias. Las familias pueden ser clasificadas en los siguientes tipos: 
 Familia nuclear. Formada por la madre, el padre y su descendencia. 
 
 Familia extensa. Formada por parientes, cuyas relaciones no son únicamente 
entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y 
otros parientes consanguíneos o afines. 
 
 Familias encabezadas por miembros que mantienen relaciones conyugales 
estables no matrimoniales, con o sin hijos. 
 
23 
 
 
 Familia monoparental. En la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los 
padres. 
 
 Familia homoparental. En la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja 
homosexual. 
 
 Familia ensamblada. La que está compuesta por agregados de dos o más 
familias (ejemplo: madre sola con sus hijos, se junta con padre viudo con sus 
hijos). 
 
 Otros tipos de familias. Aquellas conformadas únicamente por hermanos, por 
amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un 
parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la 
convivencia, la solidaridad y otros).3 
 
2.1.1 Papel de socialización 
 
La socialización que tiene lugar en la familia se desarrolla de forma contínua y difusa, 
no siguiendo un programa o esquema prestablecido. 
 
Cuando nacemos somos un conjunto de posibilidades y empezamos a aprender, 
a imitar modelos en el seno familiar. 
 
Los mecanismos que la familia emplea en dicho proceso socializador son: 
 
 Sistema de interacción: el niño incorpora valores, normas, sentimientos... a 
través de la interacción que realiza con la familia, conociendo las expectativas 
de sus distintos miembros. 
 
 Relaciones afectivas: en las que aparecerán conflictos (celos, envidias, 
frustraciones...) y cuyo modo de resolverlos ayudarán a la socialización. 
 
 Modelo: la familia actúa como modelo, especialmente los padres y el niño va 
incorporando a su personalidad aquellas pautas y conductas que percibe en los 
demás, principalmente en los más cercanos. 
 
 Recompensas y castigos: por medio de los cuales también se conforma el 
comportamiento de los hijos. 
 
 Definición de situaciones y roles sociales: por ejemplo en el contenido de un 
regalo (una muñeca) se suele subrayar una situación o rol social (feminidad). 
 
 Filtro: ya que es la familia quien decide cuándo se incorpora al sistema escolar, 
el tipo de escuela a la que asistirá, los programas de T.V. que verá, etc.1 
 
24 
 
2.1.2 Características o circunstancias familiares que influyen en la 
socialización 
 
 Vivir en un ambiente rural o urbano: hecho muy importante, que puede influir 
en aspectos como el estrés, la agresividad... 
 
 Ambiente socioeconómico y sociocultural: dándose importantes diferencias 
respecto a la autoridad que se ejerza, al código lingüístico que se utilice, a los 
hábitos que se inculquen... 
 
 Desestructuración familiar: cuando se dan situaciones de abandono, padres 
alcohólicos, maltrato..., donde los hijos son las víctimas inocentes de dichas 
situaciones, pudiendo desencadenar en problemas posteriores como la 
delincuencia juvenil. 
 
 Tipo de familia y número de hermanos: dependiendo del tipo de familia, se 
aportan modelos de comportamiento. Por otro lado, la relación con los 
hermanos, provocará inevitablemente conflictos que según se resuelvan, 
incidirán de forma clara en la socialización de los niños. 
 
 Tipo de Autoridad de los padres: pudiendo ser autoritarismo (exigencia de 
obediencia, escaso nivel de afecto...), permisividad (exigencia escasa, 
problemas de control de impulsos...) y democracia (altos niveles de 
comunicación y afecto, madurez, independencia...), siendo esta última la más 
aconsejable. No obstante es muy complicado encuadrar a todas las familias en 
un único grupo, pues dependiendo de la situación, del momento... se actuará de 
una u otra forma. 
 
 Otras características familiares: trabajo de los padres, nivel de estudios, tipo 
de vivienda...1 
2.2 La educación como proceso socializante 
 
La palabra educación viene de la palabra latina educare - guiar, conducir, formar o 
instruir, y puede definirse como: todos aquellos procesos que son bi-direccionales 
mediante los cuales se pueden transmitir conocimientos, costumbres, valores y formas 
de actuar. 
 
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas, a 
través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, 
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin 
social. 
 
El proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que 
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. 
 
25 
 
La educación puede ser consciente o inconsciente, sistemática (planificada, con 
objetivos precisos, normas y reglas) o no sistemática (espontánea y difusa) y tiene dos 
direcciones, la heteroeducación (desde afuera hacia adentro) y la autoeducación (de 
adentro hacia afuera). 
 
En síntesis podemos decir que la educación es el proceso de inculcación, asimilación, 
difusión y renovación cultural, moral y conductual para el desarrollo integral de los 
individuos y de las naciones.4 
 
2.2.1 Tipos de educación, formal, informal y no formal 
 
La educación a lo largo de la vida reposa sobre cuatro pilares: 
 
 
 
Se reconoce la existencia de tres tipos de educación: 
La educación formal: es aquella que se imparte en establecimientos educativos 
aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas 
curriculares progresivas y conducentes a grados y títulos. Abarca diferentes niveles 
de educación: Primaria, Secundaria, Preparatoria, Universidad y Posgrados. El tránsito 
del educando por esta estructura se realiza mediante un sistema de credenciales, 
grados, títulos y certificados, que acreditan los progresos y le permiten el avance a un 
nivel superior. 
La educación informal: todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido. 
Proveniente de la familia, los amigos, los compañeros, que comparten los mismos 
intereses, medios masivos de comunicación, medios impresos, tradiciones, 
costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados. Se adquiere 
progresivamente a lo largo de toda la vida. Suele ser a veces, más eficaz que otros 
aprendizajes, porque aparece como una iniciativa del propio sujeto, o sea que tiene una 
base de motivación interna o interés.La educación no formal: es la que se ofrece con el objeto de complementar, 
actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales, sin 
sujeción al sistema de niveles y grados establecidos, se refiere a los cursos, academias 
e instituciones que no se rigen por un particular currículo de estudios. 
 
 
Cada uno de estos tres tipos de educación juega un papel específico y complementario 
a las otras dos y todas son necesarias para lograr los resultados deseados. 
 
 
aprender 
a hacer 
 
aprender 
a vivir 
 
aprender 
a ser 
 
aprender 
a conocer 
 
26 
 
En términos generales: 
 Los conocimientos y las calificaciones laborales se adquieren en general por 
medio de la educación formal. 
 Cierto número de aptitudes, tanto personales como sociales, se adquieren por 
medio de la educación informal. 
 La adquisición de actitudes basadas en un sistema íntegro de valores, se hace 
posible gracias a la educación no formal.5 
 
2.2.2 Influencia dela educación asistemática y sistemática 
Si bien la acción educativa se realiza de distintas formas, lugares y agentes, ellas 
pueden ser clasificadas en dos tipos: 
 La acción educativa asistemática 
 La acción educativa sistemática 
 
Ambos tipos de acción educativa se complementan: la educación asistemática de la 
familia y la comunidad, es la base de la acción educativa sistemática realizada por las 
instituciones especializadas. La influencia de la acción educativa asistemática es 
poderosa. Un ejemplo de ello se tiene en la rapidez y permanencia con que se 
adquieren hábitos y costumbres a través de la vida familiar, el ejemplo de los amigos, la 
influencia de los medios de comunicación social, etc. Caso similar sucede en la 
actualidad con un conocimiento que se reproduce con facilidad y cambia de naturaleza. 
De ahí la importancia de que todos los agentes educativos, sistemáticos y 
asistemáticos, cooperen para lograr la educación del sujeto. 
La escuela es la institución social organizada, cuya misión es la educación consciente y 
sistemática de las nuevas generaciones. En ella se realiza la acción educativa 
sistemática, a través de la acción integrada de docentes y alumnos.6 
 
2.3 Sociedad, origen, concepto y desarrollo 
 
La sociedad existe desde la propia aparición del hombre, aunque su forma de 
organización se fue modificando a lo largo de la historia. La sociedad del hombre 
prehistórico se encontraba organizada en forma jerárquica, donde un jefe (el más fuerte 
o sabio del grupo) ocupaba el poder. 
A partir de la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a variar, ya que 
los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de 
importancia en la toma de decisiones, a través de la democracia. 
La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que 
conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda 
una sociedad. 
 
27 
 
Las posiciones consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que 
llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas 
son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, 
y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Los roles, 
normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente 
funcional. 
Concepto y desarrollo 
Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales, cuyos 
habitantes y su entorno se interrelacionan en un proyecto común, que les otorga una 
identidad de pertenencia. El concepto también implica que el grupo comparte lazos 
ideológicos, económicos y políticos. Al momento de analizar una sociedad, se tienen en 
cuenta factores como el grado de desarrollo, la tecnología alcanzada y la calidad de 
vida. 
Además, dentro de la sociedad existen varias culturas que son creadas por el hombre y 
esas culturas tienen su propio territorio, para poder desarrollar una interacción acertada 
con los sujetos de mismas creencias, costumbres, comportamientos, ideologías e igual 
idioma. 
2.3.1 Tipos de sociedad 
 
 La sociedad dominada por la economía: es una sociedad en la que el hombre 
de negocios y el fabricante gozan de un alto status social; los valores 
comerciales y materiales ejercen gran influencia en el comportamiento de las 
personas. 
 
 La sociedad dominada por la familia: es aquella en la que hay estrechos 
vínculos de parentesco y se tiene en gran honor a los mayores, ancianos o 
difuntos y en la que el status social se mide más por el criterio de la 
ascendencia, que por cualquier otra norma de status. 
 
 La sociedad dominada por la religión: es aquella en la que el punto central 
reside en lo sobrenatural, en las relaciones entre Dios o los dioses y el hombre, 
en la que todos los otros grandes grupos se subordinan al religioso. 
 
 El sistema dominado por la política: es el que se suele llamar Totalitario y el 
Estado interviene directamente en la reglamentación de todos los demás grupos 
o instituciones.7 
 
 
 
28 
 
2.4 Cultura. Concepto 
El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu 
humano y de las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo 
largo de la historia: desde la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la 
civilización y al progreso.8 
La primera definición que se estableció, que aún tiene validez, fue dada por TYLOR, en 
el libro "Culturas primitivas" en 1861 y cuya definición era la siguiente: "cultura es un 
conjunto complejo que abarca los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la 
moral, las costumbres y los demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiriere, en 
cuanto que es miembro de la sociedad". 
2.4.1 Elementos culturales 
 Los elementos cognitivos: significa que toda cultura tiene un grado o nivel alto 
de conocimientos objetivos, sobre la naturaleza, conocimientos sobre el ciclo 
climatológico y la presencia de las estaciones y sobre la sociedad. 
 Las creencias: son ideas compartidas acerca de cómo opera el mundo. Pueden 
ser sumarias, interpretaciones del pasado, explicaciones del presente y 
predicciones del futuro, y pueden tener fundamento en el sentido común, 
sabiduría popular, religión, ciencia y/o en la combinación de varios de éstos. 
 Las normas: reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad 
regula las conductas de sus miembros. 
 Los valores: modelos culturalmente definidos, con los que las personas evalúan 
lo que es deseable, correcto y digno de respeto y sirven de guía para la vida en 
sociedad. 
 Signos: pueden ser de dos clases: 
 
 Señales: indican un hecho. Ejemplo: si nosotros vemos un stop, ésta es una 
señal cultural que para nosotros significa parar, pero si esta misma señal es 
vista por un indígena amazónico, que no ha tenido contacto con otra cultura, 
la señal no le dice nada. 
 
 Símbolos: son significados más complejos, son parte del sistema de 
comunicación. La red simbólica más importante, es el lenguaje. Ej.: los 
catalanes defienden su lenguaje, esta defensa tiene que ver sobre todo con 
la estructura mental. 
 
 Objetos: vestimenta, vivienda, productos, obras de arte, herramientas, etc. que 
son aprendidos, compartidos y transmitidos de una generación a otra por los 
miembros de una sociedad, por tanto es un factor que determina, regula y 
moldea la conducta humana. 
 
http://definicion.de/cultura/
http://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
http://www.monografias.com/Religion/index.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/fciencia/fciencia.shtml
 
29 
 
 Formas no normativas de conducta: Son las maneras o estilos peculiares de 
la gente de una comunidad “la idiosincrasia". Podemos formar parte del mismo 
sistema cultural, pero es el comportamientopeculiar, lo que nos hace 
diferentes.9 
2.4.2 Funciones de la cultura 
 
2.4.3 Cambios culturales 
Los cambios culturales se pueden producir por: 
 
 Difusión cultural: Los países pueden compartir ciertas manifestaciones de 
cultura que otros países adoptan. 
Ej.: música, arte, moda. 
 
 Aculturación: Es el cambio que se produce cuando dos culturas entran en 
contacto. 
Ej.: el contacto entre las culturas A + B = C, es decir, este contacto entre ambas 
culturas produce una síntesis cultural. 
 
 Transmisión cultural: La transmisión cultural permite la evolución cultural. Es 
decir, la cultura evoluciona, se modifica. Si esa evolución cultural tiene una 
capacidad de introducir elementos tan innovadores y potentes culturalmente, 
que producen un cambio brusco, nos encontramos con la revolución cultural. 
Ej.: la introducción de la imprenta, las computadoras, internet, etc. 
 
 Relativismo cultural: Es el reconocimiento de que los valores, los elementos 
culturales, sólo tienen sentido en áreas culturales concretas. 
Ej.: la forma de casarnos, obedece a un valor cultural, pero éste, sólo tiene 
sentido en nuestra área cultural, en el Islam los padres arreglan el matrimonio.11 
 
Transmitir un sentido de identidad a sus miembros 
Facilita la creación de un compromiso personal con 
algo más amplio que los intereses personales del 
individuo 
Incrementa la estabilidad del sistema social 10 
 
30 
 
BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 
 
1. http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Padres/documentos
/El%20papel%20de%20la%20familia%20en%20la%20Educacion.pdf 
2. http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF 
3. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las 
Naciones Unidas. (1948) La familia es el elemento natural y fundamental de la 
sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 
16. 3. 
4. http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Educacion/400217.html 
5. http://www.edumexico.net/Escuela/TIPOS%20DE%20EDUCACION/tipos_educa
cion.htm 
6. www.sectormatematica.cl/pedagogia/22%20E%20A.doc 
7. Joseph H. F. (1993) Sociología. 14ª ed.Herder. México.456p. 
8. http://definicion.de/cultura/ 
9. http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/pdf/SOC04.pdf 
10. Gámez G. R.(2007). Comunicación y cultura organizacional en empresas chinas 
y japonesas. Edición electrónicawww.eumed.net/libros/2007a/221/ 
11. Edward B. T. (1997). Cultura Primitiva. Ayusco. Madrid. 460p. 
 
 
 
 
 
 
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Padres/documentos/El%20papel%20de%20la%20familia%20en%20la%20Educacion.pdf
http://www.culturadelalegalidad.org.mx/recursos/Contenidos/Padres/documentos/El%20papel%20de%20la%20familia%20en%20la%20Educacion.pdf
http://www.iin.oea.org/Cursos_a_distancia/Lectura%2012_UT_1.PDF
http://www.buenastareas.com/ensayos/Concepto-De-Educacion/400217.html
http://www.edumexico.net/Escuela/TIPOS%20DE%20EDUCACION/tipos_educacion.htm
http://www.edumexico.net/Escuela/TIPOS%20DE%20EDUCACION/tipos_educacion.htm
http://www.sectormatematica.cl/pedagogia/22%20E%20A.doc
http://definicion.de/cultura/
http://www.marisolcollazos.es/Sociologia-complemento/pdf/SOC04.pdf
http://www.eumed.net/libros/2007a/221/
 
31 
 
CAPITULO 3 
El Comportamiento Humano en las 
Organizaciones 
 
SUMARIO 
El comportamiento de las personas dentro de las organizaciones es complejo, pues 
depende de sus características de personalidad, capacidad de aprendizaje, motivación, 
actitudes, emociones y valores; del tal manera que para lograr transmitir lo que se 
piensa, se siente y se necesita, habrá que practicar el arte de la comunicación. 
 
3.1 Comunicación verbal y no verbal 
 
“La barreras de la comunicación existen entre todas las personas, haciéndola mucho más difícil 
de lo que pensamos. Es falso suponer que alguien puede comunicarse sólo porque sabe 
hablar”. ReuelHowe 
Etimológicamente, comunicar proviene del latín comunicare - poner en común. La 
comunicación es algo más que las palabras, lo más importante no es aquello que 
dice, sino cómo se dice. La palabra hablada transmite pensamientos e ideas, pero el 
tono de voz y los comportamientos tácticos, sugieren la forma de interpretar esas 
palabras. 
 
3.1.1 Elementos de la comunicación 
 
 Emisor. Es uno de los interlocutores de la comunicación, el que emite el 
mensaje. Emite su mensaje condicionado por su propio horizonte cultural y por 
su intención. 
 Receptor. Es el otro interlocutor de la comunicación, el que recibe el mensaje; 
puede ser uno, varios o miles. El receptor no es un sujeto pasivo, pues capta, 
interpreta y comprende el mensaje según su horizonte cultural; es decir, según 
lo que él es como persona, que tiene conocimientos, actitudes, ideas 
preconcebidas, sentimientos, deseos, etcétera. 
 Mensaje. Es el objeto de la interacción comunicativa; es la enunciación que 
contiene la información que el emisor expresa, de manera oral o escrita. 
 
32 
 
 Código. Es el conjunto de signos lingüísticos que el emisor selecciona para 
trasmitir su mensaje, con base en ciertas reglas gramaticales, sintácticas y 
sociales. El receptor debe conocer el código para comprender a cabalidad la 
información que recibe; si no fuera así, la interacción comunicativa entre el 
emisor y el receptor no se efectuaría. 
 Canal de comunicación. Es el medio por el cual circula la información; puede 
ser oral, escrito, la radio, la televisión e internet, entre otros. 
 Contexto o situación comunicativa. Es el conjunto de circunstancias 
(personales, espaciales, temporales, sociales y culturales) que condicionan el 
momento de la interacción, entre los interlocutores.1 
 
3.1.2 Proceso de la comunicación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Contexto 
Código 
Emisor Mensaje Receptor 
 Nivel 
sociocultural 
 Edad 
 Sexo 
 Ideología 
 Profesión 
 Hábitat 
 Intención 
comunicativa 
 Canal de 
comunicación 
 Tema/objeto 
 Preestablecido o 
improvisado 
 Trascendente o 
intrascendente 
 Estructura: descripción, 
narración, explicación, 
argumentación, diálogo 
o monólogo 
 Nivel 
sociocultural 
 Edad 
 Sexo 
 Ideología 
 Profesión 
 Hábitat 
 Intención 
comunicativa 
 Canal de 
comunicación 
 
Canal 
Retroalimentación 
 
33 
 
Durante la conversación, uno de los dos asume el papel de emisor e inicia la 
comunicación enunciando un mensaje con una intención; el otro, el receptor, lo capta, 
interpreta y comprende para, a su vez, en la retroalimentación, tomar el papel de 
emisor y responder a su interlocutor. 
Podemos advertir, por tanto, que todo lo que sucede alrededor de la interacción de los 
interlocutores; es decir, la situación comunicativa o contexto en que se desarrolla la 
interacción, afecta la comunicación: 
 La personalidad del emisor y receptor, condicionada por su horizonte cultural. 
 La disposición de ambos para que se efectúe la comunicación. 
 La proximidad entre los dos: el nivel de familiaridad o distanciamiento. 
 El espacio de interacción: profesional, laboral, académico, social, familiar, 
público o privado. 
 El tema que desarrollen. 
 El canal de comunicación: oral, escrito o cibernético. 
 El código de comunicación y el grado de conocimiento y comprensión de cada 
uno de los interlocutores. 
 La estructura del discurso: diálogo o monólogo, descripción, narración, 
explicación o argumentación. 
 La intención que motiva la comunicación: informativa, persuasiva, explicativa, 
imperativa, didáctica, académica, entre otras.1 
3.1.3 Requisitos para establecer una buena comunicación 
 Un emisor dispuesto a hablar. 
 
 Un receptor dispuesto a escuchar. 
 
 Tener claro lo que se desea comunicar, habrá que aclarar la idea en la 
mente para después comunicarla. 
 
 El uso de términos apropiadostomando en consideración la naturaleza del 
receptor. Aclarar lo que significan los tecnicismos si el interlocutor no 
pertenece a cierta área. 
 
 El uso apropiado del lenguaje, no es lo mismo decir "su propuesta es una 
estupidez", que decir "no estoy de acuerdo con su nueva propuesta". El 
lenguaje permite suavizar las formas sin perder firmeza. 
 
 Asegurarse de que el mensaje ha sido comprendido sin suponer o dar 
por hecho que nos están entendiendo. 
 
34 
 
3.1.4 Saber escuchar 
 
Escuchar es un proceso activo, dinámico en el cual se disponen los sentidos a captar 
la información, idealmente con mente abierta. Puesto que casi el 50% del proceso de 
comunicación se efectúa con el receptor del mensaje, es importante aprender, tanto el 
arte de escuchar, como el arte de hablar. La empatía es uno de los componentes del 
arte de escuchar, cuando enviamos un mensaje es importante que empaticemos, es 
decir, que nos pongamos en la situación del receptor, para tener la mayor certeza 
posible de que nuestro mensaje será comprendido. 
 
Escuchar o atender con calidad implica: 
 Orientarse con todo el cuerpo hacia quien está hablando con una postura 
relajada. 
 Conservar un espacio adecuado, no muy distante para no desmotivar al 
interlocutor, ni muy cercano para no invadir el área personal. 
 Mantener contacto visual. 
 Dar el tiempo necesario a la conversación. 
 Eliminar objetos o barreras físicas que interfieran el contacto visual. 
 Dejar de hablar y no interrumpir al que está hablando. 
 Apreciar las emociones que siente el que habla y concentrarse en lo que está 
diciendo. 
 Concentrarse en lo que nos está diciendo el interlocutor y no estar pensando en 
lo que uno va a responder. 
 Cuando el interlocutor ha expuesto una idea importante conviene repetir sus 
palabras: "Lo que usted quiere decir es que...", para asegurarnos que lo hemos 
entendido perfectamente. 
 
Son barreras para escuchar con eficacia: 
 Falta de interés en el tema. Hay que recordar que el emisor debe tener algo 
importante que decirnos cuando estamos participando en una conversación y 
debemos prestar atención, cualquiera que sea el valor que le demos al tema. 
 Tomar excesivas notas. Puede resultar difícil escribir y pensar en lo que se está 
diciendo. 
 Fingir atención. Es posible que la mente se distraiga con otros pensamientos 
mientras que el cuerpo se mantiene en una postura de aparente atención. 
 Evaluar inmediatamente lo que se dice. Pensar que ya sabes a dónde quiere 
llegar la otra persona cuando apenas ha alcanzado a emitir el 50% del mensaje. 
 Hacer una interpretación del mensaje y no moverse de ella. 
 
35 
 
 Preocuparte por lo que tú tienes que decir, en lugar de escuchar el mensaje. 
 Los prejuicios son otro elemento que nos lleva a cerrar nuestro proceso de 
percepción. Juzgamos o etiquetamos a una persona o un tema y descartamos 
cualquier información contraria a nuestra forma de pensar. 
 Dar consejos no solicitados. Hablar sin evaluar lo que la persona realmente 
quiere o necesita. 
 Temer que se demuestre que nos equivocamos, bloquea la capacidad para 
escuchar. Las imaginarias amenazas a la autoestima impiden aceptar un 
comentario crítico, una opinión diferente, una información que invalide las 
propias creencias. 
 Escuchar a medias. Realizar otra actividad mientras alguien nos está hablando, 
impide la escucha activa.2 
No todos los contextos son iguales: algunos requieren comunicación oral más formal y 
elaborada; por ello, es necesario desarrollar nuestra competencia comunicativa oral, 
que nos permitirá desempeñarnos de una manera más adecuada en las diversas 
situaciones de comunicación en que interactuemos. 
En este sentido las manifestaciones de la oralidad se realizan en dos formas: 
a) Espontánea. Es la manera natural para interactuar en los diversos entornos 
cotidianos; podemos llamarla comunicación coloquial. En ella tienen cabida las 
conversaciones habituales que entablamos, en los distintos contextos en que 
nos desenvolvemos con familiares, amigos y compañeros de la escuela o 
trabajo. 
b) Elaborada o planificada. Requiere cierto grado de preparación y de estudio, 
podemos denominarla comunicación profesional o formal. Aquí entran, por 
ejemplo, la conferencia, el discurso, el debate, el coloquio, el simposio, el 
congreso, la entrevista, la ponencia, el seminario, la mesa redonda, el panel y el 
foro, entre otras.1 
3.1.5 Comunicaciónno verbal o lenguajecorporal 
 
El lenguaje corporal o comunicación no verbal ha sido estudiado por mucho tiempo y 
de acuerdo a la opinión de profesionales en psicología y sociología, delata diferentes 
sentimientos y expresiones que no se logran decir con palabras, pero que se 
demuestran con el comportamiento físico. 
Estudios realizados indican que el mensaje total esta determinado en 7% por las 
palabrasutilizadas, 38% en la forma como se dicen y 55% por el lenguaje corporal. 
 
 
 
36 
 
Cuando entran en conflicto los mensajes verbales contra los no verbales, el oyente 
invariablemente confía en el mensaje no verbal; creemos más en las acciones que en 
las palabras, además nuestros interlocutores captan la confianza que tenemos en 
nosotros mismos, por nuestro lenguaje corporal. 
 
Ahora bien es posible clasificar la comunicación no verbal según su manifestación, de 
la siguiente manera: 
Ámbito A qué se refiere Qué estudia 
 
Kinesia Al estudio de las 
expresiones corporales. 
La postura corporal 
Los gestos 
La expresión facial 
La mirada 
La sonrisa 
 
 
Proxémica Al conjunto de 
comportamientos no 
verbales relacionados con el 
espacio inmediato de la 
persona. 
 
El espacio personal o la 
distancia social. 
 
 
 
 
Paralenguaje Al estudio de las variaciones 
lingüísticas. 
El ritmo del discurso, la 
entonación, el volumen de la 
voz y las vocalizaciones. 
 
La kinesia o quinésica estudia los aspectos relativos al lenguaje corporal. 
La proxémica se encarga de estudiar el uso del espacio en las diferentes culturas y la 
distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. La proxémica, 
como una manifestación de la comunicación no verbal, puede emitir cierto tipo de 
mensajes; por ejemplo, si nos sentimos amenazados, tendemos a retroceder; si alguien 
nos agrada, tendemos a acercarnos. La distancia que mantenemos con las personas 
varía según el interlocutor o los interlocutores, que pueden ser una audiencia bastante 
numerosa, un conocido, un amigo al que amamos o por el que sentimos un cariño 
especial, o bien, puede tratarse de alguien totalmente desconocido o una persona en 
quien no confiamos; en cada caso la distancia social será diferente. 
El paralenguaje, por su parte, se refiere a las variaciones no lingüísticas que se 
producen con la voz. En la comunicación oral es muy importante la entonación que le 
damos a las palabras, porque ella refuerza de manera determinante la enunciación. 
 
37 
 
La entonación abarca la totalidad de la frase y puede contribuir tanto en el cambio de 
su significado, como con la expresión de determinados estados psíquicos o de 
determinados sentimientos (satisfacción, ira, burla, ironía, etc.). 
De la misma manera, son significativos el ritmo que hace hincapié en una parte de la 
frase para resaltar su sentido; el volumen de la voz, que se refiere a la intensidad con 
que pronunciamos las palabras. En este caso, al volumen bajo suele relacionarse con 
la timidez y la inseguridad y al alto con la autoridad o el enojo, lo que incide en la 
manera como captamos el mensaje y determina la interacción.1 
3.1.6 Canales básicos del lenguaje corporal 
 
 Presencia física: el caminado y las posturas 
 Ademanes 
 Gestos 
 Contacto visual 
 Conducta táctil 
 
 
Presencia física:el caminado y la postura 
 
 
Una de las primeras cosas que hacemos en la vida es aprender a caminar, sin 
embargo cuando como adultos tomamos conciencia,

Continuar navegando