Logo Studenta

Medicina-tradicional-mexicana-y-china

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
FACULTAD DE QUIMICA 
 
 
 
 
“MEDICINA TRADICIONAL 
 MEXICANA Y CHINA” 
 
 
 
T E S I S 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
 QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
JENNY ACOSTA TRUJILLO 
 
 
 
 
 
 
México, D.F. 2009 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO 
 
 
 
 
Presidente: Profesor: M en C. María del Socorro Alpizar Ramos 
Vocal: Profesor: Q.F.B. Eduardo Jiménez Leyva 
Secretario: Profesor: M. en C. Raúl Lugo Villegas 
Primer suplente: Profesor: M. en C. Blanca Estela Rivero Cruz 
Segundo suplente: Profesor: M. en I. Iván Alejandro Franco Morales 
 
 
Sitio en donde se desarrolló el tema 
 
Laboratorio de Tecnología Farmacéutica 
 
 
Asesor: 
 
 
________________________________ 
M. en C. Ma. del Socorro Alpízar Ramos 
 
 
 
 
 
Sustentante: 
 
 
__________________________ 
 Jenny Acosta Trujillo 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
A mis padres: 
Por sus enseñanzas, por su apoyo incondicional pero sobre todo por su infinito 
amor, por ser mi mejor ejemplo a seguir en el trabajo y en la vida. No tengo 
suficientes palabras para expresar todo lo que los quiero, los amo y los admiro. 
Muchas gracias por todo Papá y Mamá. 
 
A mis hermanos: 
 
Memo, Carlos y Arturo por ser los mejores hermanos en el mundo, mi vida 
no sería lo que es sin alguno de ustedes, porque cada uno ha aportado algo a mi 
vida de manera tan especial y porque sin su apoyo no sería la persona que ahora 
soy. Gracias por sus consejos y por ayudarme a realizar mis sueños. Los amo 
mucho. 
 
Al amor de mi vida: 
 
Por tu infinito amor, apoyo, paciencia y dedicación, gracias por entrar a mi vida 
y quedarte. Todos los triunfos que he tenido son para y por ti, tú eres el motor 
de mi vida y la razón por la que soy completa e infinitamente feliz, gracias por 
entenderme, cuidarme y consentirme, pero sobre todo gracias por ayudarme a 
alcanzar mis sueños, eres simplemente el hombre perfecto para mí. TE 
AMOOO TMSPB 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
A la M en C. Ma. del Socorro Alpizar Ramos, por su paciencia, apoyo y 
dedicación para la realización de esta tesis. 
 
 
A la Facultad de Química de la UNAM por mi formación como profesionista. 
 
 
Al jurado por sus valiosas aportaciones y sugerencias para el mejor desarrollo de esta tesis. 
 
 
A la Dra. Ma. Eugenia Herrera Lima por su interés para impulsar la superación 
de la planta docente del CELE y así formar docentes de alto nivel. 
 
 
Al Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras por el apoyo brindado para la 
realización de esta tesis. 
 
 
Al M. en C. Antonio Hernández Martínez por sus valiosas aportaciones, 
comentarios y sugerencias para el mejor desarrollo de esta tesis. 
 
 
A todos mis amigos por su apoyo incondicional para la realización de este sueño. 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM 
 
 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
ÍNDICE i 
Capitulo I 
OBJETIVOS 
1 
Capitulo II 
INTRODUCCIÓN 
2 
Capitulo III 
ANTECEDENTES 
3 
3.1. Historia 3 
3.2. Rasgos de los sistemas terapéuticos tradicionales 6 
3.3. Plantas medicinales como fuentes de fármacos 7 
3.3.1. Selección de una planta 11 
3.3.2. Preparación del material vegetal y el aislamiento de los compuestos activos 12 
3.3.3. Residuos en plantas medicinales 17 
Capitulo IV 
MEDICINA TRADICIONAL EN MÉXICO 
18 
4.1. Medicina Tradicional en México: Siglo XIX 20 
4.1.2. Aspectos Regulatorios 20 
4.1.3. Ley General de Salud 20 
4.2. Reglamento de Insumos para la Salud 23 
4.3 Reglamento en Materia de Control Sanitario de la Publicidad 30 
4.4. Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos 34 
 i
 FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM 
 
 
 
4.5. Plantas Medicinales usadas en México 
 Pág. 
34 
 
4.5.1. Hofmeisteria schaffneri (A. Gray) King & Robinson (Astereceae) 34 
4.5.2. Matricaria recutita 35 
Capitulo V 
MEDICINA TRADICIONAL CHINA 
37 
5.1. Principios básicos para entender la Medicina Tradicional China 38 
5.1.2. El Ying y el Yang 38 
5.1.3. Leyes que gobiernan el Ying y el Yang 40 
5.2. Los cinco elementos 41 
5.2.1. Atribución de las cosas a los cinco elementos 43 
5.3. Sustancias Básicas 46 
5.3.1. El Qi, Jing, el Shen y Los Fluidos Corporales 47 
5.4. Industria Farmacéutica China 50 
5.5. Farmacias Chinas 53 
5.6. Plantas utilizadas en China 66 
5.6.1. Angelica sisensis 67 
5.6.2. Ginko folium 68 
5.6.3. Ginseng radix 68 
Capitulo VI 
 VINCULACIÓN 
 
69 
 ii
 FACULTAD DE QUÍMICA, UNAM 
 
 
 
Capitulo VII 
DIVERSOS ORGANISMOS NACIONALES E INTERNACIONALES 
ENCARAN EL FENÓMENO 
Pág. 
70 
Capitulo VIII 
 DISCUSIÓN 
74 
Capitulo IX 
CONCLUSIONES 
77 
Capitulo X 
 BIBLIOGRAFIA 
78 
 
 
 
 iii
 
Capitulo I 
 
 
 
CAPITULO 1 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
OBEJETIVO GENERAL 
 
 
Dar a conocer los elementos comunes de la medicina tradicional mexicana y china. 
 
 
OBJETIVO PARTICULAR 
 
Encontrar diferencias y similitudes en ambas medicinas tradicionales. 
 1
 
Capitulo II 
 
 
2. INTRODUCCIÓN 
 
 
Hablar de la herbolaria es hacerlo de la tradición médica que data de 25,000 años atrás, 
cuando el hechicero de cualquier tribu conocía los remedios para curar algunos males a 
través de las plantas y conjuros. Seguramente en aquel momento su sensibilidad y el 
sentido común eran sus aliados en el combate con la enfermedad. Esta tradición se 
encuentra en todas las culturas de los cinco continentes del mundo. En América, mucho 
antes de la llegada de los europeos, ya se tenía un amplio conocimiento del empleo de las 
plantas desde los puntos de vista artesanal, alimenticio y medicinal. 
 
En relación a las plantas alimenticias, el aporte de los pueblos americanos fue sobresaliente, 
ya que domesticaron el maíz y la papa, dieron a la humanidad condimentos tan apreciados 
como el jitomate y el chile, entre otros. En la América Precolombina existía una historia 
herbolaria importante y la mayoría quedo plasmada en el Códice Badiano y en el Códice 
Florentino. Sin embargo, lamentablemente se perdió la mayor parte de esta información y, 
aunado a esto, el comercialismo estadounidense ha traído consigo la transformación de los 
alimentos. 
 
Por otro lado, en China desde hace más de 5,000 años se desarrolló una medicina, todavía 
vigente, basada en acupuntura, moxibustion, masajes y remedios herbales. El primer 
documento de la teoría médica China fue escrito entre los años 300 y 100 A.C. En este 
documento se describe el diagnostico y tratamiento de una amplia gama de desordenes y da 
consejos para un estilo de vida saludable. 
 
Con el propósito de contar con información reciente del panorama de las plantas 
medicinales en México y China, en esta tesis se describe las similitudes y diferencias entre 
estos dos países, ya que México es importante por su riqueza florística y China desataca por 
el uso de las plantas medicinales para el tratamiento de diversas enfermedades.
 
 2
 
Capitulo IIICAPITULO III 
 
 
3. ANTECEDENTES 
 
3.1. HISTORIA 
 
 
“La fitoterapia, o curación por plantas, es tan antigua como el hombre, porque en los 
primeros tiempos las plantas eran el principal y casi único recurso de que se disponía para 
curar las enfermedades. Pero fue en China y en India donde, varios milenios antes de Cristo, 
se comenzó a utilizar sistemáticamente la herbolaria con fines curativos” (Felipe García 
Llamas. 2005). 
 
La Medicina Tradicional Mexicana es milenaria. Desde mucho antes de la llegada de los 
europeos, los vegetales servían para recuperar y mantener la salud como una parte muy 
importante de la medicina natural. Y aunque los evangelizadores persiguieron su práctica 
como herética, ya a los pocos años de iniciarse la Conquista aparecieron importantes 
tratados de herbolaria, como el Códice Badiano del indígena Martín de la Cruz; la Historia 
Natural de la Nueva España de Francisco Hernández, o la Historia general de las cosas de 
la Nueva España, donde Bernardino de Sahagún describe unas 300 plantas mexicanas con 
aplicaciones medicinales.” (Felipe García Llamas. 2005). 
 
Mucho se ha escrito acerca de la flora medicinal indígena, pero los datos se encuentran 
dispersos en diversas publicaciones, algunas agotadas o sumamente raras. Algunos autores 
como Máximo Martínez, hizo una recopilación importante y hace aclaraciones 
complementando la información recopilada. En mucha de esta información el 
conocimiento es puramente empírico tan antiguo que data de épocas anteriores al 
descubrimiento de América, al igual que en la Medicina Tradicional China, está ligada 
íntimamente a la naturaleza y al conocimiento del entorno, pero a diferencia de la Medicina 
Tradicional China aquí no se ha hecho tanta investigación sobre estos temas y son contados 
los lugares que le dedican un espacio a este tema, algunas instituciones como La 
 3
 
Capitulo III 
 
 
Universidad Autónoma de Chapingo, El Instituto Politécnico Nacional, en la Facultad de 
Química de la UNAM y en el Centro Médico Siglo XXI. 
 
Por otro lado, la cultura China es más antigua que la cultura mexicana y es el país más 
poblado del mundo, con más de 1300, 000,000 de habitantes, la cuál en los últimos 20 años 
ha tenido un desarrollo y un crecimiento tan grande que es casi imposible de creer hasta que 
no se ve y se vive. Los chinos tienen una cultura milenaria y costumbres que siguen hasta 
nuestros días; entre éstas costumbres está su medicina tradicional, a pesar de toda la 
modernidad que hay algunas cosas no cambian y se mantienen casi intactas y parte de esto 
es su medicina tradicional ya que principalmente la gente solo consume la medicina 
tradicional para curar sus enfermedades y aunque también tienen la llamada “medicina 
occidental” que es la de patente es más cara y por esto prefieren la tradicional, además de 
que saben que su medicina tradicional esta hecha a base de plantas y productos naturales 
que no “dañan” su organismo. Es por esto que los chinos han realizado investigaciones 
sobre los beneficios de los productos naturales y son los que más se manejan en las 
farmacias. 
 
En China existen farmacias exclusivas de medicina tradicional y farmacias que tienen la 
medicina tradicional y de la de patente, en estas últimas la división es muy marcada ya que 
tienen en un lado la medicina tradicional y la occidental. La medicina tradicional se divide 
de acuerdo a su uso. 
 
Con la rápida expansión de la política de apertura de China, el intercambio cultural entre 
el oriente y el occidente ha tenido un gran estímulo. La Medicina Tradicional China es un 
elemento distintivo de la civilización asiática y una de las más antiguas en el mundo, la cual 
cada vez atrae más el interés del occidente (Foreign Languages Press, Beijing. 2001). 
 
La Medicina Tradicional China ha tenido gran fama mundial en estos últimos años, y en 
México no es la excepción, ya que aquí también ha tomado gran importancia aunque aún 
no se conoce muy bien. Ha pasado a formar parte de lo que conocemos como “medicina 
 4
 
Capitulo III 
 
 
alternativa”, aunque hace algunos años no se tenía mucha confianza en ella ahora el 
Instituto Politécnico Nacional tiene la carrera de Acupuntura, la cual es parte fundamental 
en la medicina china tradicional. Además de otros centros que se dedican a impartir no solo 
la acupuntura, si no también otras formas alternativas relacionadas a la medicina china 
tradicional. 
 
“La medicina china es un sistema de métodos de diagnósticos y prácticas para el cuidado 
de la salud que ha evolucionado en los últimos 3000 años. El método chino de comprender 
el cuerpo humano es único. Está basado en el concepto holístico del universo resumido en 
las intuiciones espirituales del taoísmo y ha dado lugar a un conjunto sofisticado de 
prácticas destinadas a curar la enfermedad y mantener la salud. 
 
Estas prácticas incluyen la acupuntura, la fitoterapia, la dieta, la meditación y los ejercicios 
estáticos y de movimiento; aunque sus métodos parezcan muy diferentes, todos comparten 
los mismos supuestos teóricos acerca de la naturaleza del cuerpo humano y del lugar que 
ocupa en el universo”. (Tom Williams. 1996). 
 
“Los orígenes filosóficos de la medicina china tiene sus raíces en los principios del 
Taoísmo. Las ideas del Taoísmo están estrechamente basadas en la observación del mundo 
natural y en su funcionamiento. En la medicina china, esto da lugar a una perspectiva 
metafórica del cuerpo humano que se manifiesta en los intercambios del Yin y el Yang que 
se han visto en el mundo natural. 
 
Los chinos han observado que en toda la naturaleza se da un intercambio dinámico. El 
sistema médico chino se articula completamente en el sistema de los cinco elementos” 
(Tom Williams. 1996). 
 
Con la rápida expansión de la política de apertura de China, el intercambio cultural entre 
el oriente y el occidente ha tenido un gran estímulo. La Medicina Tradicional China es un 
 
 5
 
Capitulo III 
 
elemento distintivo de la civilización asiática y una de las más antiguas en el mundo, la cual 
cada vez atrae más el interés del occidente (Foreign Languages Press Beijing 2001). 
 
El auge de la Medicina Tradicional China en México no es la excepción, ya que aquí 
también ha tomado gran importancia aunque aún no se conoce muy bien ha pasado a 
formar parte de lo que conocemos como “medicina alternativa”. 
 
3.2. RASGOS DE LOS SISTEMAS TERAPÉUTICOS TRADICIONALES. 
Según el Dr. Alfonso J. Aparicio Mena hay cinco rasgos fundamentales que definen los 
sistemas terapéuticos y modos de curar tradicionales (mesoamericanos, amerindios, 
siberianos y asiáticos): (Alfonso J. Aparicio Mena. 2005). 
 
1. Validez como etnomedicinas (sistemas terapéuticos adaptados a ámbitos y 
contextos socioculturales y geográficos concretos que responden a las necesidades 
de salud de los grupos). 
2. Utilización de recursos naturales (plantas, minerales, animales, agua,..), no sólo 
como medios técnicos (terapéuticos) para prevenir y combatir las enfermedades sino 
como elementos íntimamente asociados a la cultura y al mundo de creencias. 
3. Contemplación necesaria del elemento cultural de la enfermedad. Salud/enfermedad 
no es un binomio seccionado y parcelado sino una realidad variante y alternante 
(dialéctica Yin / Yang) en relación directa con el equilibrio/desequilibrio del entorno 
entendido como realidad amplia (espacio físico, espacio vivencial y espacio 
simbólico). 
4. No son sistemas independizados del resto de la cultura del pueblo o de la sociedad 
que se trate. Así como salud/enfermedad son situaciones resultantes de un 
equilibrio/desequilibrio con el medio amplio (no sólo físico y social), lo que puede 
ser salud en un caso, para alguien concreto o en una situación específica puede 
resultar enfermedad (o entendido como tal) para otro, o en otra situación diferente; y 
viceversa.6
 
Capitulo III 
 
 
5. Los sistemas terapéuticos de los grupos originarios y de las culturas tradicionales 
Mesoamérica, China, Japón, Corea) forman parte de otros elementos organizativos y 
equilibradores del ser, del grupo, del ser y el grupo con el medio. 
Naturaleza y cultura forman una unidad y una realidad dinámica en la mayoría de las 
tradiciones de culturas originarias. Los recursos naturales no sólo sirven para sobrevivir 
sino que son concebidos como "hermanos" con los que se convive. Cuando la naturaleza da, 
hay que devolverle a cambio. 
La etnomedicina dentro de este contexto se adapta a la realidad física y a lo especificado en 
la tradición. Medicina sociobioecocultural es un sistema (variado) que concibe los remedios 
naturales no sólo como medios para lograr un fin sino como elementos con los que se 
interactúa, dotados de características culturales (dadas por el mundo de creencias) que 
inciden en el comportamiento, en la relación y en la vida de los miembros de ese grupo y 
marcan la visión que se debe tener de la naturaleza. La intervención de esta medicina no 
sólo se hace sobre el enfermo, sino sobre él de manera integral (como elemento de la 
naturaleza), sobre el medio natural, sobre el medio social y sobre el medio cultural, en 
vistas a lograr el equilibrio de la realidad amplia y con él la salud. 
Cualquier desequilibrio en los planos de la realidad amplia (física-simbólica) es, o puede 
ser, causa de enfermedades en las personas (Alfonso J. Aparicio Mena. 2005). 
 
3.3. PLANTAS MEDICINALES COMO FUENTES DE FÁRMACOS 
 
En el descubrimiento de nuevos medicamentos, sólo un pequeño porcentaje están 
constituidos por moléculas nuevas; los países desarrollados, productores de medicamentos 
como Japón, Alemania y Estados Unidos incorporan solo dos o tres medicamentos realmente 
nuevos para su utilización en la medicina oficial occidental. Es probable que esta sea la 
principal justificante para desarrollar nuevos medicamentos a partir de plantas medicinales, 
ya que, la probabilidad de encontrar nuevas moléculas en las especies vegetales utilizadas por 
 7
 
Capitulo III 
 
 
la medicina tradicional es notablemente alta, así como su posibilidad de expresar diferentes 
mecanismos de acción, ofreciendo una nueva estrategia terapéutica. 
 
La importancia de los productos naturales, especialmente de los derivados de plantas 
superiores, radica en que son fuente para el desarrollo de fármacos. Sin embargo, en la 
obtención de fármacos de fuentes naturales debe de seguirse una estrategia, ya que debe 
obtenerse un compuesto puro para su análisis, el cual posteriormente puede ser modificado 
químicamente para producir fármacos más seguros y/o activos. 
 
La importancia de los productos naturales es enorme, alrededor del 25% de los 
medicamentos prescritos en todo el mundo proceden de las plantas, 121 de tales 
compuestos activos están en uso. De los 252 medicamentos considerados como básicos y 
esenciales por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11% son exclusivamente de 
origen vegetal y un número significativo de fármacos sintéticos de obtuvieron a partir de 
precursores naturales. Ejemplos de importantes medicamentos obtenidos de las plantas son 
la digoxina Digitálicos spp., la quinina y quinidina de Cinchona spp., atropina de Atropa 
belladona y la codeína y la morfina de Papaver somniferum. Se estima que el 60% de 
fármacos anti-tumorales y anti-infecciosos ya en el mercado o en los ensayos clínicos son 
de origen natural (Yue-Zhong Shu, 1998). 
 
Además, los compuestos tales como muscarina, fisostigmina, los cannabinoides, yohimbina, 
todos obtenidos a partir de plantas, son importantes herramientas utilizadas en los estudios 
farmacológicos, fisiológicos bioquímicos (Williamson et al., 1996). Sin embargo, el uso 
potencial de las plantas superiores como fuente de nuevos fármacos es aún poco explorado. 
Se estima que de 250000-500000 de las especies de plantas, sólo un pequeño porcentaje se 
ha investigado fitoquímicamente e incluso un menor porcentaje ha sido debidamente 
estudiado en términos de sus propiedades farmacológicas. Se estima que solo 5.000 
especies se han estudiado para uso médico (Payne et al., 1991). 
 
 
 8
 
Capitulo III 
 
 
Sin embargo el problema es mayor en algunos fármacos obtenidos de plantas medicinales 
como en el caso del taxol, Esquema 1, un derivado diterpenoide con actividad antitumoral 
encontrado en los últimos años y aislado de Taxus (T. brevifolia y T. Bacatá), ya que el 
mayor obstáculo que enfrentamos para su uso clínico es obtener el compuesto de interés. 
 
Con el fin de producir 2,5 kg de Taxol, 27.000 toneladas de la corteza de T. brevifolia se 
requieren y 12.000 árboles deben ser talados. Debido a la gran demanda, esta especie de 
Taxus pronto se extinguirá si no hay otra fuente de Taxol, por lo que el reto también 
involucra a los químicos orgánicos que puedan hacer técnicamente posible una alternativa 
realista es su síntesis parcial y en gran rendimiento (Hamburger and Hostettman, 1991; 
Wall and Wani, 1996). 
 
También existen pruebas comerciales para el uso de los productos naturales, ya que de los 
20 fármacos no proteicos más vendidos en 1999, nueve fueron obtenidos o desarrollados 
como resultado de análogos de productos naturales, tales como: simvastatina, lovastatina, 
enalapril y el Taxol (Esquema 1), entre algunos otros con ventas anuales mayores a los 16 
mil millones de dólares. Por lo tanto, el uso de productos naturales ha sido la más exitosa 
estrategia para el descubrimiento de nuevos medicamentos (Alan Harvey. 2000). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9
 
Capitulo III 
 
 10
H3CH2CO
O
NH
CH3
O
N
CO2H
E n a l a p r i l
CH3
O
OOH
CH3
O
O
CH3
CH3CH3
S i m v a s t a t i n a
NH
OH
OO CH3
OH
O
CH3
O
O CH3 OH
O
O
CH3
O
OO
T a x o l
 
Esquema 1: Estructuras de algunos fármacos derivados de productos naturales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capitulo III 
 
 
3.3.1. SELECCIÓN DE UN PLANTA 
 
El enfoque para el desarrollo de medicamentos a partir de los recursos vegetales depende 
del objetivo. Diferentes estrategias dará lugar a una medicina a base de hierbas o en un 
compuesto activo aislado. Sin embargo, aparte de esta consideración, la selección de una 
planta adecuada para un estudio farmacológico es muy importante y es un paso decisivo. 
Hay varias maneras en que se puede seleccionar a una planta, incluyendo el uso tradicional, 
contenido químico, toxicidad, mediante un proceso aleatorio de selección o una 
combinación de varios criterios (Ferry y Baltassat-Millet, 1977; Soejarto, 1996; Williamson 
et al., 1996). La estrategia más común es la observación cuidadosa de la utilización de los 
recursos naturales en la medicina popular en las diferentes culturas, lo que se conoce como 
la etnobotánica. Información sobre cómo la planta es utilizada por un grupo étnico es muy 
importante. El procedimiento de preparación puede dar una indicación del mejor método de 
extracción. La formulación utilizada proporcionará información sobre la actividad 
farmacológica, oral y no oral y la ingesta de la dosis de la prueba. Sin embargo, algunas 
consideraciones deben tenerse en cuenta ya que cada grupo étnico tiene sus 
propios conceptos de salud o enfermedad, así como diferentes sistemas de asistencia 
sanitaria (Elisabetsky y Posey, 1986). 
 
La búsqueda de medicamentos potentes y muy específicos para uso terapéutico y, más 
precisamente, como una herramienta de investigación en la investigación biológica ha sido 
muy productiva en las plantas tóxicas. Un importante número de compuestos actualmente 
utilizado en la investigación procedían de plantas tóxicas y varios ejemplos se han 
mencionado anteriormente (Williamson et al., 1996). La observación de la planta del medio 
ambiente ha llevado al aislamiento de compuestos activos, principalmente (Harmburger y 
Hostettman,1991). Otro método de selección de una planta es que el investigador tome una 
decisión sobre un efecto farmacológico bien definido. 
 
 
 
 11
 
Capitulo III 
 
 
Por último, es posible y, a menudo, deseable e inevitable, utilizar una combinación de 
varios criterios. Además, aparte de la estrategia elegida, la búsqueda de bases de datos y la 
literatura científica es crucial en la búsqueda de activos y / o compuestos tóxicos que ya han 
sido identificados. 
 
3.3.2. PREPARACIÓN DEL MATERIAL VEGETAL Y EL AISLAMIENTO DE 
LOS COMPUESTOS ACTIVOS 
 
Una vez que la planta se eligió, el siguiente paso es su colección botánica y de 
identificación, éste debe ser sometido a un proceso de estabilización. Es importante que en 
la recolección de la planta este involucrado un profesional botánico, quien es capaz de 
identificar correctamente a las especies y puede preparar parte del material para su 
preservación. 
 
Preferentemente, el lugar y la fecha de recolección deben registrarse y la información debe 
ser guardada, si es necesario. La estabilización del material, por lo general, es secado a 
temperatura ambiente en un lugar sombrío, pero también puede ser llevada a cabo en un 
horno con control de flujo de aire y temperatura. Cuando la estabilidad de los compuestos 
no se conoce o si se sabe que son inestables, la planta fresca debe someterse a un proceso 
de estabilización que consiste en la congelación, la liofilización, el uso de vapor de alcohol, 
etc (Williamson et al., 1996). Cuando la naturaleza química de los compuestos que se trata 
es conocida (una vez más, la información quimiotaxonomica y consulta de datos son 
fundamentales), los métodos de extracción deben ser dirigidas a la obtención de estos 
compuestos en un alto rendimiento y pureza posible. 
 
Cuando la composición química es desconocida, el procedimiento de extracción puede 
basarse en la manera en que la planta se utiliza en la medicina popular, o varias 
extracciones con solventes de polaridad creciente se pueden realizar (Williamson et al., 
1996). Para obtener compuestos activos aislados, los extractos de plantas son los primeros 
al análisis cualitativo por cromatografía en capa fina (CCF) y / o en otros métodos de 
 12
 
Capitulo III 
 
 
cromatografía para determinar la actividad biológica o para obtener una evaluación general 
de las actividades biológicas. Para la purificación y el aislamiento, el principio activo 
proviene de extractos de plantas secuencial fraccionados (Verpoorte, 1989), cada fracción y 
/ o compuestos puro será sometido a bioensayos de toxicidad y evaluación de los animales 
(Esquema 2). Esta estrategia se denomina bioactividad guiada fraccionamiento. Los 
Bioensayos se pueden realizar utilizando microorganismos, moluscos, insectos, sistemas 
celulares (enzimas, receptores, etc), cultivo de células (animal y humana), y órganos 
aislados o in vivo (mamíferos, anfibios, aves, etc) (Hamburger y Hostettman, 1991; Souza 
Brito, 1996). Todos estos métodos tienen ventajas y desventajas y los métodos deben ser 
cuidadosamente seleccionados en cada paso de cualquier estudio biológico destinado al 
desarrollo de un fármaco o la comprensión de la base biológica de una determinada 
patología, o incluso el descubrimiento del mecanismo de acción de medicamentos ya 
conocidos. 
 
En general, un extracto de plantas contiene bajas concentraciones de compuestos activos y 
un gran número de compuestos prometedores, que requieren el uso de bioensayos sensibles 
adecuados para la amplia variedad de sustancias químicas y por las pequeñas cantidades de 
muestras de la prueba. Las pruebas deben ser simples, reproducibles, rápidas y baratas 
(Souza Brito, 1996; Brito y Nunes, 1997). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
Capitulo III 
 
 
 
 
 
Extractos 
Fracciones Bioensayos 
 
 
Esquema 2: Métodos para obtener sustancias activas de plantas 
 
Después de verificar la pureza de un compuesto activo aislado, la estructura está 
determinada por métodos espectroscópicos (UV, IR, RMN o EM) (Verpoorte, 1989). Una 
vez que el estructura química se define, de forma total o parcial, la síntesis y preparación de 
los productos derivados y / o sus análogos pueden ser considerada, y la modulación de la 
actividad biológica y la definición de la relación estructura-actividad puede llevarse a cabo. 
 
Después de completar todos estos pasos, el aislamiento a gran escala (puede ser necesario 
recolectar la planta de nuevo) o la síntesis parcial o total es necesaria para la evaluación 
farmacológica de ensayos pre-clínicos, clínicos y toxicológicos destinadas a un futuro uso 
terapéutico (Hamburger y Hostettman, 1991; Borris, 1996). 
 
Toxicología 
Compuesto Puro 
Modificación 
Estructural 
Caracterización 
Química 
Planta Medicinal 
Síntesis Total 
 14
 
Capitulo III 
 
 
Como se mencionó anteriormente, el resultado final de esta estrategia para obtener un 
fármaco es costoso. Sin embargo, el estudio de plantas medicinales también permite su uso 
"in natura" y / o en formulaciones farmacéuticas obtenidas a partir de ellas, llamadas 
fitomedicinas o Medicamentos herbolarios. Este enfoque también requiere de estudios de 
toxicidad y eficacia, pero estos ensayos consumen menos tiempo ya que los pasos de 
fraccionamiento, purificación y bioensayos no son básicamente requeridos o son mucho 
menos complejos (Esquema 3) (Elisabetsky, 1987) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
Capitulo III 
 
 
Farmacología: Ensayos preclínicos, clínicos 
y toxicidad para evaluar el uso popular
Farmacología: Ensayos preclínicos, clínicos 
y toxicidad para evaluar el uso popular 
Farmacología Clínica: Ensayos clínicos para evaluar la 
preparación
Reacción positiva de la comunidad 
para mejorar la información del 
cultivo domestico 
Venta estable y uniforme de 
productos fitomedicinales 
Datos botánicos y antropológicos sobre los usos 
populares y preparación de la planta 
Venta del estudio medicinal de la 
planta (hojas y raíces) con 
instrucciones para su preparación
 
 
 
Esquema 3: Métodos para la evaluación farmacológica de plantas medicinales de uso 
popular. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 
Capitulo III 
 
 
3.3.3. RESIDUOS EN PLANTAS MEDICINALES 
 
Todas las plantas, incluyendo aquellas para uso medicinal, están expuestas a una gran 
multitud de influencias ambientales durante su crecimiento, de los cuales, los 
contaminantes más relevantes para las plantas con uso medicinal son: 
 
 Bacterias 
 Metales pesados 
 Pesticidas 
 
Estos factores son relevantes y pueden estar presentes durante el proceso de secado de las 
plantas. Mientras los pesticidas son parcialmente metabolizados dependiendo de su 
estructura, los metales pesados pueden permanecer en la planta y la flora microbiana puede 
incrementarse considerablemente bajo ciertas circunstancias. Así, las plantas medicinales 
que no han sido secadas completamente y tienen un nivel alto de humedad tienen mayor 
cantidad de bacterias que una planta fresca (Max Wichtl). 
 
Los problemas de contaminación es del conocimiento de la industria alimentaria y esta 
problemática ha sido regula por una variedad de leyes. Para las plantas medicinales, por 
otro lado, estas leyes han sido instituidas recientemente por comités expertos 
principalmente de la Unión Europea. 
 17
 
Capitulo IV 
 
 
4. MEDICINA TRADICIONAL EN MÉXICO 
El antropólogo de la salud, Peter Brown (1998), define etnomedicina como la propia de un 
grupo y de una cultura ya que los sistemas terapéuticos se construyen de acuerdo con las 
características culturales de los grupos. Si varían éstos, si varían las culturas, variarán 
también las maneras de entender el binomio salud/ enfermedad, las formas de abordar los 
problemas y las propuestas de soluciones. Así, desde la antigua cultura chamánica en Asia 
y en la América indígena, siguiendo un hilode conexión con los tiempos dentro de las 
tradiciones, se ha llegado a las medicinas tradicionales. Cada sociedad, desde la antigüedad, 
ha desarrollado sus propios sistemas, procedimientos y modos de curar. Eso es 
etnomedicina. Nuestra sociedad occidental, según Peter Brown, es una más dentro de las 
que se desarrollan en el planeta y, por tanto, su medicina, la denominada medicina 
occidental, convencional, alopática, científica y tecnológica es el resultado de la búsqueda 
de soluciones a los problemas de salud dentro de esta cultura. Es una etnomedicina más 
como entendemos lo son la etnomedicina tradicional china, la etnomedicina mapuche, la 
etnomedicina mexicana, etc, diferentes, auténticas y adaptadas a las características de sus 
grupos, sus espacios naturales y sus culturas. 
En México, los aztecas desarrollaron una verdadera práctica médica basada en el 
conocimiento de las propiedades curativas de las plantas. (Felipe García Llamas. 2005). 
México es uno de los cinco países con mayor diversidad vegetal a nivel mundial con más 
de 30,000 especies, después de Brasil, Colombia, Perú y Venezuela. Nuestro país ocupa el 
día de hoy el segundo lugar con 3352 especies con uso de medicinal, después de China 
(5000 plantas medicinales); estas cifras se refieren a los inventarios taxonómicos generales 
en donde se registran para cada planta: la familia, el género y la especie. En la medida en 
que se conozcan botánicamente las especies medicinales de los países Ecuatoriales 
Americanos (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela), al tener la biodiversidad mayor del 
planeta; seguramente los más ricos inventarios colocarán a estos países en los primeros 
lugares de riqueza taxonómica en plantas medicinales (Erick Estrada L. 2002) 
 
 
 18
 
Capitulo IV 
 
 
Investigaciones etnobotánicas recientes indican que de la vegetación total del área de 
influencia de las comunidades, al menos el 50% tiene algún uso medicinal, por lo que 
México puede llegar a tener 15,000 plantas medicinales aunque el día de hoy solo tengamos 
registradas taxonomicamente un poco más de la quinta parte. 
 
Hace 500 años comenzó un “resquebrajamiento” de las culturas americanas, lo cuál implicó 
la pérdida de la mayoría de los conocimientos generados en las diversas ciencias, algunas 
de las cuales estaban mucho más desarrolladas que las europeas, como las matemáticas, la 
astronomía y la medicina. 
 
El día de hoy la herbolaria mexicana está basada en más de 99%, en plantas silvestres 
autóctonas, algunas de las cuales, por la demanda en el comercio, se han extinguido en 
áreas geográficas considerables de su distribución natural, como la valeriana (Valeriana 
spp), especies usadas para los nervios; la cancerina (E. excelsum) utilizada para la gastritis 
y la úlcera; entre otras. 
 
Aproximadamente solo el 10% de las plantas medicinales registradas, se comercializan en 
los mercados de las principales ciudades del país. En cada ecosistema (bosques, selvas, 
desiertos, etc,) los pueblos ahí asentados resuelven, con plantas locales, sus necesidades 
para la atención de las enfermedades que padecen; tanto las derivadas de su cosmovisión 
(enfermedades sobrenaturales, en cuyos ritos curativos se usan varias plantas); como las 
debidas a desequilibrios orgánicos. 
 
La medicina científica alopática, en el presente, continúa haciendo uso de ingredientes 
naturales en el 70% de los medicamentos de patente, esos ingredientes encuentran su fuente 
de abastecimiento en menos del 1% de la flora medicinal mundial, por lo que el potencial 
para el desarrollo de nuevos fármacos se vislumbra extraordinario. 
 
 
 
 19
 
Capitulo IV 
 
 
En los últimos 10 años, se han estado verificando los efectos farmacológicos y la presencia 
de principios activos en decenas de plantas, algunas de nuevo registro para la ciencia, como 
medicinales (Erick Estrada Lugo. 2002). 
 
4.1. MEDICINA TRADICIONAL EN MÉXICO: SIGLO XIX 
 
4.1.1. ASPECTOS REGULATORIOS 
4.1.2. LEY GENERAL DE SALUD 
 
MEDICAMENTO: Toda sustancia o mezcla de sustancias de origen natural o sintético 
que tenga efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma 
farmacéutica y que se identifique como tal por su actividad farmacológica, características 
físicas, químicas y biológicas. Cuando un producto contenga nutrimentos, será considerado 
como medicamento, siempre que se trate de un preparado que contenga de manera 
individual o asociada: vitaminas, minerales, electrolitos, aminoácidos o ácidos grasos, en 
concentraciones superiores a las de los alimentos naturales y además se presente en forma 
farmacéutica definida y la indicación de uso contemple efectos terapéuticos, preventivos o 
rehabilitatorios. (Ley General de Salud, Artículo 221, Fracción I) 
 
Los medicamentos se clasifican: (Ley General de Salud.Artículo 224 A y B) 
 
A. Por su forma de preparación en: 
 Magistrales. 
 Oficinales. 
 Especialidades farmacéuticas. 
 
B. Por su naturaleza: 
 Alopáticos. 
 Homeopáticos. 
 Herbolarios. 
 20
 
Capitulo IV 
 
 
FÁRMACO: Toda substancia natural, sintética o biotecnológica que tenga alguna 
actividad farmacológica y que se identifique por sus propiedades físicas, químicas o 
acciones biológicas, que no se presente en forma farmacéutica y que reúna condiciones para 
ser empleada como medicamento o ingrediente de un medicamento. (Ley General de Salud, 
Artículo 221, Fracción II) 
 
MATERIA PRIMA: substancia de cualquier origen que se use para la elaboración de 
medicamentos o fármacos naturales o sintéticos. (Ley General de Salud, Artículo 221, 
Fracción III) 
 
SUPLEMENTO ALIMENTARIO: Los suplementos alimenticios podrán estar 
constituidos por carbohidratos, proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, metabolitos, plantas, 
hierbas, algas, alimentos tradicionales deshidratados u otros que establezca la Secretaría, 
presentarse ya sea en forma aislada o en combinación, adicionados o no de vitaminas o 
minerales y su consumo no deberá representar un riesgo para la salud. (Reglamento de 
Control Sanitario de Productos y Servicios, Artículo 168) 
 
Los suplementos alimenticios no deberán contener en sus ingredientes sustancias como la 
procaína, efedrina, yohimbina, germanio, hormonas animales o humanas, las plantas que no 
se permiten para infusiones o té, o cualquier otra sustancia farmacológica reconocida o que 
represente riesgo para la salud. (Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, 
Artículo 169). 
 
Productos a base de hierbas, extractos vegetales, alimentos tradicionales, deshidratados o 
concentrados de frutas, adicionados o no, de vitaminas o minerales, que se puedan presentar 
en forma farmacéutica y cuya finalidad de uso sea incrementar la ingesta dietética total, 
complementarla o suplir alguno de sus componentes. (Ley General de Salud, Artículo 215 
fracción V) 
 
 
 21
 
Capitulo IV 
 
 
REMEDIO HERBOLARIO: Se considera Remedio Herbolario al preparado de plantas 
medicinales, o sus partes, individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma 
farmacéutica, al cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para 
algunos síntomas participantes o aislados de una enfermedad. 
Los Remedios Herbolarios no contendrán en su formulación substancias estupefacientes o 
psicotrópicas ni ningún otro tipo de fármaco alopático u otras substancias que generen 
actividad hormonal, antihormonal o cualquier otra sustancia en concentraciones que 
represente riesgo para la salud. (Reglamento de Insumos para la Salud. Artículo 88) 
 
MEDICAMENTO HERBOLARIO: Los productos elaborados con material vegetal o 
algún derivado de éste, cuyo ingrediente principal es la parte aérea o subterránea de una 
planta o extractos y tinturas, así como jugos, resinas, aceites grasos y esenciales, 
presentados en forma farmacéutica, cuya eficacia terapéutica y seguridad ha sido 
confirmada científicamenteen la literatura nacional o internacional. (Ley General de Salud. 
Artículo 224 B fracción III). No se consideran medicamentos herbolarios aquéllos que 
estén asociados a principios activos aislados y químicamente definidos, ni aquéllos 
propuestos como inyectables. (Reglamento de Insumos para la Salud. Artículo 67). 
 
En la formulación de un medicamento herbolario no podrán incluirse 
substanciasestupefacientes o las psicotrópicas de origen sintético, ni las mezclas con 
medicamentos alopáticos, procaína, efedrina, yohimbina, chaparral, germanio, hormonas 
animales o humanas u otras substancias que contengan actividad hormonal o antihormonal 
o cualquier otra que represente riesgo para la salud. (Reglamento de Insumos para la Salud. 
Artículo 68) 
 
 
 
 
 
 
 22
 
Capitulo IV 
 
 
CAPITULO VII 
Establecimientos Destinados al Proceso de Medicamentos 
 
Artículo 257.- Los establecimientos que se destinen al proceso de los productos a que se 
refiere el Capítulo IV de este Título, incluyendo su importación y exportación se clasifican, 
para los efectos de esta ley, en: 
 
II. Fábrica o laboratorio de medicamentos o productos biológicos para uso humano; 
III. Fábrica o laboratorio de remedios herbolarios; 
V. Almacén de acondicionamiento de medicamentos o productos biológicos y de remedios 
herbolarios; 
VI. Almacén de depósito y distribución de medicamentos o productos biológicos para uso 
humano, y de remedios herbolarios. 
 
4.2. REGLAMENTO DE INSUMOS PARA LA SALUD 
 
TITULO SEGUNDO 
INSUMOS 
Capitulo VI 
MEDICAMENTOS HERBOLARIOS 
 
ARTÍCULO 66. Los medicamentos herbolarios, además de contener material vegetal, 
podrán adicionar en su formulación excipientes y aditivos. 
 
ARTÍCULO 67. No se consideran medicamentos herbolarios aquéllos que estén asociados 
a principios activos aislados y químicamente definidos, ni aquéllos propuestos como 
inyectables. 
 
 
 
 23
 
Capitulo IV 
 
 
ARTÍCULO 68. En la formulación de un medicamento herbolario no podrán incluirse 
substancias estupefacientes o las psicotrópicas de origen sintético, ni las mezclas con 
medicamentos alopáticos, procaína, efedrina, yohimbina, chaparral, germanio, hormonas 
animales o humanas u otras substancias que contengan actividad hormonal o antihormonal 
o cualquier otra que represente riesgo para la salud. 
 
ARTÍCULO 69. Cuando por el tamaño del Envase Primario no sea posible incluir la 
información señalada para la Etiqueta, se asentará únicamente lo siguiente: 
 
I. La Denominación Distintiva; 
II. La forma farmacéutica; 
III. La dosis y vía de administración; 
IV. Las contraindicaciones, cuando existan; 
V. La leyenda de conservación, en su caso; 
VI. El número de Lote; 
VII. La fecha de caducidad, y 
VIII. La clave alfanumérica del registro. 
 
ARTÍCULO 70. Cuando por el tamaño del Envase Secundario no sea posible incluir la 
información señalada para la Etiqueta, se asentará únicamente lo siguiente: 
 
I. La fórmula que exprese el o los nombres botánicos en latín por género y especie, y 
excipiente o vehículo, según sea el caso; 
II. La Denominación Distintiva; 
III. La forma farmacéutica; 
IV. La indicación terapéutica; 
V. La dosis, vía de administración y modo de empleo; 
VI. Las reacciones adversas; 
VII. Las precauciones y contraindicaciones cuando existan; 
VIII. El uso en embarazo y lactancia; 
 24
 
Capitulo IV 
 
 
IX. El uso pediátrico; 
X. La fecha de caducidad, en su caso, y 
XI. La clave alfanumérica del registro. 
 
ARTÍCULO 71. La venta y suministro de los medicamentos herbolarios que no sean ni 
contengan estupefacientes ni psicotrópicos, podrá realizarse en Establecimientos que no 
sean farmacias. 
 
TÍTULO TERCERO 
REMEDIOS HERBOLARIOS 
Capítulo único 
 
ARTÍCULO 88. Se considera Remedio Herbolario al preparado de plantas medicinales, o 
sus partes, individuales o combinadas y sus derivados, presentado en forma farmacéutica, al 
cual se le atribuye por conocimiento popular o tradicional, el alivio para algunos síntomas 
participantes o aislados de una enfermedad. 
Los Remedios Herbolarios no contendrán en su formulación substancias estupefacientes o 
psicotrópicas ni ningún otro tipo de fármaco alopático u otras substancias que generen 
actividad hormonal, antihormonal o cualquier otra sustancia en concentraciones que 
represente riesgo para la salud. 
 
ARTÍCULO 89. Las plantas utilizadas como materia prima para elaborar Remedios 
Herbolarios, deberán someterse a tratamientos para abatir la flora microbiana que las 
acompaña, de acuerdo con las Normas que se emitan al respecto o con las especificaciones 
internacionales correspondientes. 
 
ARTÍCULO 90. La fabricación de los Remedios Herbolarios deberá realizarse en 
condiciones que eviten la contaminación microbiológica de sus ingredientes. 
 
 
 25
 
Capitulo IV 
 
 
ARTÍCULO 91. Para llevar a cabo la producción de los Remedios Herbolarios de 
fabricación nacional, deberá presentarse solicitud ante la Secretaría, para lo cual se 
requerirá: 
 
I. Tener el giro de fábrica o laboratorio de Remedios Herbolarios para uso humano, que 
cuente con laboratorio de control interno o externo y aviso de funcionamiento; 
II. La notificación por producto, especificando cada uno de los ingredientes de su 
composición o fórmula; 
III. El certificado de análisis microbiológico y ausencia de residuos tóxicos; 
IV. La descripción del proceso, el que deberá cumplir con las buenas prácticas de 
fabricación; 
V. Contar con responsable sanitario; 
VI. La información sobre la identidad de los componentes; 
VII. La denominación científica y popular de la planta o plantas empleadas; 
VIII. La fórmula; 
IX. Las indicaciones y tiempo para su uso, y 
X. Los proyectos de etiqueta. 
 
ARTÍCULO 92. La Secretaría al aprobar la documentación a que se refiere el artículo 
anterior, en un plazo máximo de veinte días asignará una clave alfanumérica de control, que 
deberá expresarse en los envases del producto. En caso de no resolver en el plazo señalado 
se entenderá procedente la solicitud. 
 
ARTÍCULO 93. Para realizar la distribución de Remedios Herbolarios se deberá contar 
con aviso de funcionamiento, el cual deberá corresponder al giro de almacén de depósito o 
distribución, y con responsable sanitario. 
 
ARTÍCULO 94. Para obtener la clave alfanumérica de Remedios Herbolarios de 
fabricación extranjera, además de cumplir con los requisitos señalados en el artículo 91, se 
deberá presentar la siguiente documentación: 
 26
 
Capitulo IV 
 
 
I. El certificado de libre venta expedido por la autoridad sanitaria del país de origen y carta 
de representación del fabricante. Si el producto es fabricado por la casa matriz o filial del 
laboratorio solicitante en México, no se requerirá carta de representación; 
II. La copia del certificado de análisis emitido por la empresa que fabrica el Remedio 
Herbolario, con el membrete de su razón social y avalado por los químicos responsables de 
la empresa extranjera y nacional; 
III. El certificado de buenas prácticas de fabricación, y 
IV. Los proyectos de Etiqueta en español y de contraetiqueta, en su caso. 
 
ARTÍCULO 95. Cuando la Secretaría tenga conocimiento de que una planta o mezcla de 
ellas muestra indicios de efectos tóxicos o acumulativos, o cualquier otro riesgo para la 
salud, podrá prohibir la importación, elaboración, almacenamiento, distribución y venta del 
Remedio Herbolario que las contenga. 
 
ARTÍCULO 96. La venta y suministro al público de los Remedios Herbolarios serán de 
libre acceso. 
 
ARTÍCULO 97. La información de los Remedios Herbolarios con fines publicitarios y de 
comercialización deberá estar dirigida a especificar el efecto sintomático y será la misma 
contenida en la Etiqueta. En ningún caso podrán publicitarse como curativos. 
 
ARTÍCULO 98. Las disposiciones relativas a Etiquetas, Envases y transporte de Insumos a 
que se refiereel Capítulo I del Título anterior, le serán aplicables, en lo conducente, a los 
Remedios Herbolarios. 
 
 
 
 
 
 
 27
 
Capitulo IV 
 
 
TÍTULO CUARTO 
ESTABLECIMIENTOS 
Capítulo IV 
 
ESTABLECIMIENTOS DESTINADOS A REMEDIOS HERBOLARIOS 
 
ARTÍCULO 129. Los Establecimientos dedicados al proceso de fabricación, distribución y 
comercialización de Remedios Herbolarios, quedarán sujetos a control y vigilancia sanitaria. 
 
ARTÍCULO 130. En el caso de los Establecimientos que comercialicen Remedios 
Herbolarios, el responsable podrá ser el propietario del Establecimiento, en los términos 
que señala el artículo 261 de la Ley. 
 
TÍTULO QUINTO 
IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN 
Capítulo I 
IMPORTACIÓN 
 
ARTÍCULO 140. Sólo se permitirá la importación de Remedios Herbolarios con permiso 
sanitario para su comercialización a Establecimientos que cuenten con aviso de 
funcionamiento. 
 
TÍTULO SEXTO 
AUTORIZACIONES Y AVISOS 
Capítulo III 
REGISTROS 
 
ARTÍCULO 174. Para obtener el registro de medicamentos herbolarios de fabricación 
nacional, se requiere presentar solicitud en el formato oficial, al cual se anexará lo 
siguiente: 
 28
 
Capitulo IV 
 
 
I. La información técnica y científica que demuestre: 
a. La identidad y pureza de sus componentes de acuerdo con lo que establezcan las 
farmacopeas especiales o, en su defecto, las fuentes de información científica internacional; 
b. La estabilidad del producto terminado, y 
c. La identificación taxonómica. 
II. Las indicaciones terapéuticas; 
III. Los proyectos de Etiqueta; 
IV. El instructivo para su uso, y 
V. La descripción del proceso de fabricación del medicamento por registrar. 
 
La Secretaría tendrá cuarenta y cinco días para resolver la solicitud. 
En caso de que el solicitante presente dictamen favorable expedido por Tercero Autorizado 
ante la Secretaría, ésta otorgará el registro en un plazo de quince días. 
 
ARTÍCULO 175. Para obtener el registro sanitario de medicamentos homeopáticos y 
herbolarios de fabricación extranjera, además de los requisitos señalados en los artículos 
173 y 174 de este Reglamento, se presentará la documentación siguiente: 
 
I. El certificado de libre venta expedido por la autoridad competente del país de origen; 
II. El certificado de análisis emitido por el fabricante del medicamento, en papel 
membretado y avalado por los responsables sanitarios de las empresas extranjera y nacional, 
y 
III. La carta de representación del fabricante, sólo cuando el laboratorio que lo fabrique en 
el extranjero no sea filial o casa matriz del laboratorio solicitante del registro. La Secretaría 
resolverá las solicitudes dentro de los plazos señalados en los artículos 173 y 174 de este 
Reglamento, según sea el caso. 
 
 
 
 
 29
 
Capitulo IV 
 
 
Capítulo IV 
PERMISOS 
 
ARTÍCULO 198. Para la importación de Remedios Herbolarios se deberá presentar la 
solicitud en el formato correspondiente y señalar la clave alfanumérica a que se refiere el 
artículo 94 del presente Reglamento. 
 
 
4.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTROL SANITARIO DE LA 
PUBLICIDAD 
 
TÍTULO QUINTO 
PUBLICIDAD DE INSUMOS PARA LA SALUD 
Capítulo I 
MEDICAMENTOS Y REMEDIOS HERBOLARIOS 
Última Reforma DOF 06-04-2006 
 
ARTÍCULO 40. En materia de medicamentos y remedios herbolarios, la publicidad se 
clasifica en: 
 
I. Publicidad dirigida a los profesionales de la salud, que comprende: 
a. La información sobre las características y uso de los medicamentos y 
b. La difusión con fines publicitarios o promocionales de información médica o científica. 
Información médica es la dirigida a los profesionales de la salud, a través de materiales 
fílmicos, grabados o impresos, mediante demostraciones objetivas, exhibiciones o 
exposiciones sobre las enfermedades del ser humano, su prevención, tratamiento y 
rehabilitación. Información científica es la dirigida a los profesionales de la salud sobre la 
farmacología de los principios activos y la utilidad terapéutica de los productos en el 
organismo humano, y 
 
 30
 
Capitulo IV 
 
 
II. Publicidad dirigida a la población en general, que comprende: 
Centro de Documentación, Información y Análisis 
a. La difusión que se realice de los medicamentos que para adquirirse no requieren receta 
médica y 
b. La difusión que se realice de los remedios herbolarios. 
 
ARTÍCULO 41. La publicidad de medicamentos dirigida a la población en general podrá 
incluir la descripción de las enfermedades propias del ser humano, diagnóstico, tratamiento, 
prevención o rehabilitación expresada en los términos de su registro sanitario y en lenguaje 
adecuado al público al que va dirigida. Estos mensajes siempre deberán identificar al 
emisor con la marca del producto o su razón social. 
 
ARTÍCULO 42. La publicidad dirigida a los profesionales de la salud únicamente podrá 
difundirse en medios orientados a dicho sector, incluidos los diccionarios de especialidades 
farmacéuticas y guías de medicamentos, y deberá basarse en la información para prescribir 
medicamentos. En todos los casos, deberá incorporarse la clave del registro sanitario del 
producto. 
 
La información para prescribir medicamentos sólo será dirigida a los profesionales de la 
salud; será autorizada previamente a su publicación al momento de otorgar el registro del 
medicamento, y deberá incluir los siguientes datos: 
 
I. La denominación distintiva, en su caso; 
II. La denominación genérica; 
III. La forma farmacéutica y formulación; 
IV. Las indicaciones terapéuticas; 
V. La farmacocinética y farmacodinamia; 
VI. Las contraindicaciones; 
VII. Las precauciones generales; 
VIII. Las restricciones de uso durante el embarazo y la lactancia; 
 31
 
Capitulo IV 
 
 
IX. Las reacciones secundarias y adversas; 
X. Las interacciones medicamentosas y de otro género; 
XI. Las alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio; 
XII. Las precauciones en relación con efectos de carcinogénesis, mutagénesis, 
teratogénesis y sobre la fertilidad; 
XIII. La dosis y vía de administración; 
XIV. Las manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental; 
XV. La presentación o presentaciones; 
XVI. Las recomendaciones sobre almacenamiento; 
Las leyendas de protección; 
XVIII. El nombre y domicilio del laboratorio, y 
XIX. El número de registro del medicamento ante la Secretaría. 
 
En caso de que alguno de los datos anteriores no exista, se deberá señalar expresamente 
esta circunstancia. 
 
Cuando la autoridad requiera la versión reducida de la información para prescribir, ésta 
deberá contener los datos establecidos en este artículo, con excepción de lo dispuesto en las 
fracciones V, XI y XVI. 
 
ARTÍCULO 43. La publicidad de medicamentos y remedios herbolarios dirigida a la 
población en general, deberá: 
 
I. Ajustarse a las indicaciones aprobadas por la Secretaría en la autorización del producto, y 
II. Incluir en forma visual para impresos, auditiva para radio, así como visual y auditiva 
para cine y televisión la leyenda: Consulte a su médico, así como expresar la precaución 
correspondiente cuando el uso de los medicamentos represente algún peligro ante la 
presencia de cualquier cuadro clínico o patológico coexistente. 
En cine y televisión se podrá incluir una de las leyendas en forma visual y la otra en forma 
auditiva. 
 32
 
Capitulo IV 
 
 
ARTÍCULO 44. No se autorizará la publicidad de medicamentos y remedios herbolarios 
dirigida a la población en general cuando: 
 
I. Los presente como solución definitiva en el tratamiento preventivo, curativo o 
rehabilitatorio de una determinada enfermedad; 
II. Indique o sugiera su uso en relación con sintomatologías distintas a las expresadas en la 
autorización sanitaria del producto; 
III. Altere la información sobre posología que haya autorizado la Secretaría; 
IV. Promueva su consumo a través de sorteos, rifas, concursos, coleccionablesu otros 
eventos en los que intervenga el azar; 
V. Promueva el consumo ofreciendo a cambio cualquier otro producto o servicio; 
VI. Haga uso de declaraciones o testimoniales que puedan confundir al público o no estén 
debidamente sustentados; 
VII. Emplee técnicas de caricaturización que puedan confundir e inducir a los menores de 
edad al consumo de los productos, y 
VIII. Omita las leyendas señaladas en la fracción II del artículo 43 de este Reglamento 
ARTÍCULO 45. La publicidad de remedios herbolarios, además de lo dispuesto en los 
artículos 43 y 44 deberá: 
I. Limitarse a publicitar un efecto sintomático con base en la información expresada en la 
etiqueta; 
II. Abstenerse de publicitarlos como curativos, y 
III. Incluir además de la leyenda señalada: Consulte a su médico, otra leyenda precautoria 
que la Secretaría determine, con base en el riesgo para la salud que el producto represente 
o, en su defecto, la siguiente: Este producto no ha demostrado científicamente tener 
propiedades preventivas ni curativas. 
 
ARTÍCULO 51. En la publicidad de los medicamentos en general, sólo se podrá hacer 
referencia a características específicas de calidad, cuando éstas hayan sido reconocidas 
expresamente en la autorización sanitaria respectiva. 
 
 33
 
Capitulo IV 
 
 
4.4. FARMACOPEA HERBOLARIA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 
La Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, la primera en su tipo de 
toda América, tiene como objetivo establecer los métodos de análisis y especificaciones 
técnicas que deben cumplir las plantas y sus derivados, que se utilicen en la elaboración de 
medicamentos y remedios herbolarios, para contribuir al mejoramiento de la calidad de este 
tipo de productos y a su uso racional (Secretaria de Salud. Herbolaria de los Estados Unidos 
Mexicanos. 2001). 
4.5. PLANTAS MEDICINALES USADAS EN MÉXICO 
 
Hablar de todas las plantas que existen en México y de su uso como remedios herbolarios 
es muy amplio. A continuación solo presentaremos un par de ejemplos detallando más 
ampliamente aquellos más comunes. 
 
4.5.1 Hofmeisteria schaffneri (A. Gray) King & Robinson (Astereceae) 
 
La familia Astereceae es una de las más grandes del reino vegetal con 13 tribus, 1,160 
géneros y 19,085 especies. La mayoría de las especies de esta familia son herbáceas o 
arbustos y su distribución es cosmopolita, muchas de ellas están bien adaptadas a regiones 
templadas, secas o montañosas. La distribución de esta familia en México es amplia, 
existen alrededor de 361 géneros y 3020 especies reconocidas. (Canales et al., 2007). 
 
Debido a su amplia distribución esta familia es muy importante en las prácticas médica de 
nuestro país. De tal forma que el uso medicinal de muchas especies de la familia se 
encuentra ampliamente documentado, tanto en el Códice Florentino compilado por el 
monje Fray Bernardino de Sahagún, como en el Libellus de medicinalibus Indorum Herbis 
(Escrita en Nahuatl por Martín de la Cruz y traducido al latín por Juan Badiano) mal 
conocido como Códice Badiano. Algunos ejemplos de esta familia son Heterotheca 
inuloides (conocida comúnmente como árnica) ampliamente utilizada como 
antiinflamatorio; Artemisia mexicana ampliamente utilizada en trastornos gastrointestinales 
 34
 
Capitulo IV 
 
 
y Tanacetum parthenium utilizada contra la migraña. De igual forma muchas de estas 
especies son comestibles como la lechuga y el girasol. 
 
Las atenaceas ha estado sujetas a diversos estudios de investigación, los cual resultan en la 
obtención de diversos metabolitos entre los que podemos mencionar acetilenos (Kwon y 
Lee., 2001), benxofuranos, cromenos (Proksch y Rodriguez., 1983), acetilenos, lactonas 
sesquiterpénicas (Menfort., 2002; Weathers et al., 2006; Quan-Xiang et al., 2006), 
isocumarinas (Ferchichi et al., 2006), diterpenoides (El-seedi et al., 2002) y mooterpenoides 
(Tori et al., 2001). 
 
El género Hofmeisteria, pertenece a la tribu Eupatoriaeae y comprende 11 especies: H. 
crassifolia, H. dissecta, H. fasciculata, H. filifolia, H. gentry, H. laphamioides, H. pluriseta, 
H. schaffneri, H. sinaloenses, H. standleyi, H. urenifolia. 
 
En México la especie H. schaffneri, se utilizada para el tratamiento de heridas y la infusión 
de sus hojas sola o acompañada de toronjiles (Agastache mexicana), se emplea como agua 
de uso para padecimientos gastrointestinales (Bye y Linares., 2006). 
 
4.5.2. Matricaria recutita 
 
Matricaria recutita, conocida comúnmente como manzanilla, es una de las plantas 
medicinales utilizada tradicionalmente para el tratamiento de desornes gastrointestinales 
como el dolor de estomago y cólicos agudos (Hernández et al., 2002). Los preparados o 
infusiones preparados con la especie regulan y normalizan el funcionamiento intestinal, de 
manera adicional se le atribuyen propiedades sedantes y antiinflamatorias (Gonzáles et al, 
2003), antibacterianas, antiparasitarias, eupécticas, emenagogas y antigotosos (Pinto et al., 
2006). 
 
 
 
 35
 
Capitulo IV 
 
 
En algunas regiones la compuesta se considera útil para el tratamiento de la ciática, el 
insomnio y como un tónico amargo. En la práctica pediátrica se valora para el tratamiento 
de cólicos y como un agente anticonvulsivo. Su aceite esencial se utiliza también en la 
industria cosmética y alimentaria (Marica et al., 1997). Esta especie sintetiza una amplia 
variedad de compuestos químicos incluyendo una gran diversidad de terpenoides, 
fenilpropanoides, flavonoides, cumarinas y acetilenos entre otros (Szoke et al., 2004) 
 
En algunos ejemplos adicionales encontramos el ajo con propiedades diuréticas, la amapola 
amarilla para el tratamiento de desórdenes estomacales, el bálsamo para el tratamiento de 
asma, catarros y reumatismo y la damiana utilizada desde tiempo inmemorial contra la 
debilidad muscular y nerviosa entre otros (Martínez Maximino. 2005). 
 
En investigaciones realizadas por el IMSS se probaron las propiedades antibacteriales de 
algunas plantas usadas en la medicina tradicional en México para el tratamiento de 
desordenes gastrointestinales. Se utilizaron en este estudio 26 tipos de plantas diferentes 
como extractos metanolicos y acuosos. 
 
Solo se mencionaran algunas de las plantas usadas en este estudio, en donde encontramos el 
ajo, la papaya, la granada, el coco, el epazote, la ruda y el pirul entre otros. Los resultados 
de este estudio mostraron actividad a una dosis de 8 mg/mL o menores contra diferentes 
enteropatógenos como E. coli, Shigella sonnei, Shigella fexneri y Salmonella sp. (Alanís 
A.D. et al, 2005) 
 36
 
Capitulo V 
 
5. MEDICINA TRADICIONAL CHINA 
 
El uso de la medicina tradicional china ha existido desde hace más de 5,000 años y es tan 
antigua como la misma cultura china. La medicina tradicional consiste en el uso de la 
herbolaria para curar los “males” debido al desequilibrio del cuerpo, basado en el “Ying y 
el Yang” el cual representa el equilibrio entre el bien y el mal, lo malo y lo bueno, la 
oscuridad y la luz (Xie Zhufan. 2000). 
 
La medicina tradicional china parte de los 5 elementos que son: el agua, la tierra, el metal, 
la madera y el fuego, según los chinos, todos los “males” del cuerpo se relacionan con estos 
elementos. 
 
“Los primeros indicios se remontan a la dinastía Shang (1000 a.C) y revelan un método 
relativamente sofisticado de tratar los problemas médicos. Las excavaciones arqueológicas 
han descubierto los primeros tipos de agujas de acupuntura y se han encontrado huesos de 
la misma época con inscripciones médicas. 
 
Hacia el siglo I d.C., ya se había redactado el primer y más importante libro clásico de 
medicina china. Esta obra, conocida como Inner Classic, que probablemente fue compilada 
a lo largo de varios siglos por diversos autores, adopta la forma de un diálogo entre el 
legendario Emperador Amarillo y su ministro Qi bo acerca del tema de la medicina.En los 
siglos siguientes, se ampliaron estos conceptos básicos y aparecieron obras específicas 
sobre acupuntura y fitoterapia. Ya en el siglo XX, gran parte de la práctica de la medicina 
china refleja esas tradiciones que se han desarrollado durante los últimos 3000 años. 
 
Sin embargo, la cultura occidental también estaba causando un gran impacto en China. La 
respuesta inicial fue la sustitución de las teorías más tradicionales basadas en el Yin y el 
Yang y en los cinco elementos ante el peso determinismo científico occidental. 
 
 
 37
 
Capitulo V 
 
Cuando los comunistas llegaron al poder en China, en 1949, se intentó conjugar mejor la 
aparente dicotomía entre las prácticas médicas occidentales y las que seguían los terapeutas 
chinos tradicionales. 
 
En torno a 1954, el gobierno reconoció oficialmente a los terapeutas tradicionales como los 
representantes del «legado médico de la madre patria» y comenzó de este modo un 
desarrollo paralelo de las prácticas médicas chinas y occidentales. Los textos de los 
principales centros de enseñanza chinos ya han sido traducidos y se han aunado esfuerzos 
para acercar los principios de la medicina china al lector occidental” (Tom Williams.1996). 
 
5.1. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA MEDICINA TRADICIONAL 
CHINA 
 
Existen varias teorías que constituyen la base de la teoría de la Medicina China, estas 
teorías son las del Ying-Yang, los Cinco Elementos y el de las Sustancias Básica. A 
continuación se describe brevemente cada una de estas teorías. (Xie Zhufan. 2000). 
 
5.1.2. EL YIN Y EL YANG 
 
El concepto del Yin y el Yang es fundamental para entender la medicina china. El Yin y el 
Yang no pueden ser interpretados como cosas en el sentido occidental, sino como la clave 
de un sistema de pensamiento ideado para comprender el mundo. El carácter para el Yin se 
traduce como el «lado oscuro de la montaña» y representa cualidades, como el frío, la 
quietud, la pasividad, la oscuridad, el interior y el potencial. El carácter para el Yang se 
traduce como el «lado iluminado de la montaña» y representa la calidez, la actividad, la luz, 
el exterior y la expresión. (Xie Zhufan. 2000). 
 
 
 
 
 38
 
Capitulo V 
 
La interdependencia entre ambos apunta a la interacción dinámica entre ambos, es decir 
deben estar en equilibrio. Por ejemplo; la fiebre se considera en medicina china como un 
exceso relativo de Yang. El principio del tratamiento se basa en permitir la transformación 
del exceso de Yang en Yin para restablecer un estado de equilibrio y la homeostasis 
biológica. Un equilibrio dinámico entre ambos se caracteriza por un estado de salud y un 
estado de enfermedad indica algún desequilibrio entre el Yin y el Yang del cuerpo. Tabla 
1. 
 
Tabla 1: Caracteres del Ying y el Yang 
 Yin Yang 
 
Luna Sol 
Oscuridad Claridad 
Frío Calor 
Negro Blanco 
Mujer Hombre 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Las primeras referencias del Yin y el Yang son las que se encuentran en JI JING, “EL 
LIBRO DE LOS CAMBIOS”, el cual data alrededor de los años 700 AC. La escuela 
filosófica que desarrolla la Teoría del Ying y el Yang en su más alto grado es llamado: la 
Escuela del Yin y el Yang. Muchas escuelas de pensamiento aparecieron durante el periodo 
de los reinos combatientes (476-221 AC). La escuela se dedicaba exclusivamente al 
estudio del Yin-Yang y de los cinco elementos y su principal exponente fue Zou Yan (350-
270 AC). Esta escuela algunas veces era llamada Escuela Naturalista y se interpretaba a la 
naturaleza en una forma positiva y se utilizaban las leyes de la naturaleza para que el 
hombre obtuviera ventaja, no a través de intentar controlarla o dominarla (como en la 
ciencia médica moderna), sino actuando en armonía con sus leyes. Otras escuelas que 
siguieron estos preceptos son los Neoconfusionistas de las dinastías Song, Ming y Qing. 
(Xie Zhufan. 2000). 
 39
 
Capitulo V 
 
En la actualidad las aplicaciones del Ying-Yang en la medicina moderna se traducen en los 
siguientes puntos: 
 
 La salud es el equilibrio del Ying-Yang 
 La enfermedad es el desequilibrio energético del Ying-Yang. 
 La separación del Ying-Yang es la muerte. 
 
5.1.3. LEYES QUE GOBIERNAN EL YIN Y EL YANG. 
 
Los aspectos principales de estas leyes son 4: (Xie Zhufan. 2000). 
 
1. LA OPOSICIÓN DEL YIN Y EL YANG. Es la esencia de lo opuesto, nada en el 
mundo natural escapa a esta oposición Activo-Pasivo. Estos conceptos antagónicos 
son inseparables. Aunque algo contiene a Yin y Yang nunca están presentes en una 
proporción 50/50, sino que es un cambio dinámico y constante de equilibrio. Por 
ejemplo, la temperatura del cuerpo humano está constantemente dentro de un rango 
estrecho. Esto no es el resultado de una situación estática, sino de un equilibrio 
dinámico de muchas fuerzas opuestas. 
 
2. LA INTERDEPENDENCIA DEL YIN Y EL YANG. Aunque Yin y Yang son 
opuestos, también son interdependientes: uno no puede existir sin el otro, cada cosa 
contiene fuerzas opuestas que mutuamente se excluyen pero que al mismo tiempo 
ellas dependen el uno del otro. El día es opuesto a la noche, no puede haber 
actividad sin descanso, la energía sin materia ó contracción sin expansión. 
 
3. LEY DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO O CONSUMO MUTUO DE 
YIN-YANG. Cuando un elemento aumenta el otro disminuye. La dualidad Yin-
Yang están en un constante estado de equilibrio dinámico, lo cual es mantenido por 
un continuo ajuste de los niveles relativos de Yin-Yang, cuando están en 
 
 40
 
Capitulo V 
 
desequilibrio, es necesario que se afecte el uno al otro y haya cambios en su 
proporción y se logre un nuevo equilibrio, siendo posible 4 estados de desequilibrio: 
 
a) Preponderancia del Yin 
b) Preponderancia del Yang 
c) Debilidad del Yin 
d) Debilidad del Yang. 
 
4. LEY DE INTERTRANSFORMACIÓN. El Yin y el Yang no son estáticos, 
actualmente se transforma uno dentro del otro. El Yin puede cambiar a Yang y 
viceversa. Este cambio no sucede arbitrariamente, sino solo después de cierto estado 
de desarrollo de algo. De verano a invierno, el día cambia en la noche, la vida en 
muerte, la felicidad en tristeza, el calor en frío y viceversa” (Xie Zhufan. 2000). 
 
5.2. LOS CINCO ELEMENTOS 
 
Agua, fuego, madera, metal y tierra. 
 
“Este sistema de los cinco elementos ha surgido de la observación de los diversos grupos de 
procesos dinámicos, funciones y características observados en el mundo natural” (Tom 
Williams. 1996). TABLA 2. (Xie Zhufan. 2000). 
 
“La teoría de los cinco elementos sostiene que la madera, el fuego, la tierra, el metal y el 
agua son los elementos básicos que constituyen el mundo material. Entre ellos existe una 
relación de intergeneración e interinhibición, lo cuál determina su estado de constante 
cambio y movimiento. 
 
 
 
 
 41
 
Capitulo V 
 
Mediante la teoría de los cinco elementos se explica principalmente la relación de 
integración, interdominancia, exceso en dominancia y contra-dominancia entre ellos. La 
medicina tradicional china usa esta teoría para clasificar en diversas categorías los 
fenómenos naturales, la mayoría de los órganos, tejidos, y emociones humanas; e interpreta 
las relaciones entre la fisiopatología del cuerpo humano y el medio ambiente natural, 
aplicando a cada una de estas clasificaciones las leyes de intergeneración, interdominancia, 
exceso en dominancia y contra-dominancia de los cinco elementos; esto constituye la guía 
de la práctica médica. (Xie Zhufan. 2000). 
 
Tabla 2: Características de los cinco elementos 
AGUA Humedad, frío, descenso, fluidez, 
complacencia. 
 
FUEGO Sequedad, calor, ascensión, movimiento. 
 
MADERA Crecimiento, flexibilidad, enraizamiento. 
 
METAL Puede cortar; dureza, conductibilidad. 
 
TIERRA Productividad, fertilidad, potencial para 
el crecimiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 42
 
Capitulo V 
 43
 
5.2.1. ATRIBUCIÓNDE LAS COSAS A LOS CINCO ELEMENTOS 
 
El hombre vive en la naturaleza y el medio ambiente natural, los cambios climáticos y de 
las condiciones geográficas influyen considerablemente en sus actividades fisiológicas. 
Este hecho es manifestación de la dependencia del hombre del medio ambiente así como su 
adaptabilidad a él. En otras palabras, existe una interdependencia entre el hombre y la 
naturaleza. Partiendo de esta consideración, la medicina tradicional china relaciona 
lógicamente la fisiología y patología de los órganos zang-fu y los tejidos con los factores 
del medio ambiente. Estos factores son clasificados en cinco categorías tomando los cinco 
elementos como base (Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China. 1984). La 
Tabla 3 muestra las cinco categorías de las cosas clasificadas de acuerdo a los cinco 
elementos y la Tabla 4 muestra más detalladamente los órganos pertenecientes a cada 
elemento. 
Tabla 3: Los cinco elementos 
 MADERA FUEGO TIERRA METAL AGUA 
Estación Primavera Verano Final de 
verano 
Otoño Invierno 
Dirección Este Sur Centro Oeste Norte 
Clima Viento Calor Humedad Sequedad Frío 
Color Azul/Verde Rojo Amarillo Blanco Azul/Negro
Sabor Agrio Amargo Dulce Picante Salado 
Olor Rancio Quemado Oloroso Podrido Pútrido 
Órgano Yin Hígado Corazón Bazo Pulmones Riñones 
Organo Yang Vesícula biliar Intestino 
delgado 
Estómago Intestino 
grueso 
Vejiga 
Orificio Ojos Lengua Boca Nariz Oídos 
Tejido Tendones Vasos 
sanguíneos
Músculos Piel Huesos 
Emoción Ira Alegría Preocupación Dolor Miedo 
Voz Grito Risa Canto Llanto Gemido 
 
Capitulo V 
 44
 
Tabla 4: Órganos pertenecientes a cada elemento 
 Cuerpo Humano Naturaleza 
Cinco 
elementos 
zang fu Órganos
de los 
Cinco 
sentidos 
Los cinco 
tejidos 
Emociones Estaciones Factores 
Ambien-
tales 
Crecimiento y
desarrollo 
 Colores 
 
Sabores 
 
Orien-
tación 
 
Madera 
 
Hígado Vesí-
cula 
Ojos Tendón Ira Primavera Viento Germinación Verde Agrio Este
Fuego 
 
Corazón I. delgado Lengua Vasos Alegría Verano Calor Crecimiento Rojo Amar-
go 
Sur 
Tierra 
 
Bazo Estó-
mago 
Boca Músculos Ansiedad Verano
tardío 
Hume- 
dad 
Transformación Amari- Dulce
llo 
Centro
Metal 
 
Pulmón I. grueso Nariz Piel y 
pelo 
Melancolía Otoño Seque-
dad 
Cosecha Blanco Pican- Oeste 
te 
Agua 
 
Riñón Vejiga Orejas Huesos Pánico y 
miedo 
Invierno 
 
Frío Alma-
cena- 
miento 
Negro Salado
 
Norte 
(Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China, Recopilado por: Instituto de Medicina Tradicional China de Beijing, Instituto de Medicina Tradicional 
China de Shanghai, Instituto de Medicina Tradicional China de Nanjing e Instituto de Investigación de Acupuntura y Moxibustión de la Academia de Medicina 
Tradicional China; Edicion Lenguas Extranjeras Beijing.1984. p 8-10)
 
 
Capitulo V 
 
Las características descritas son sólo un ejemplo de cómo se pueden entender los elementos, 
pero el rasgo más importante es que todos contienen aspectos Yin y Yang, por lo que 
reflejan el principio subyacente de la dualidad mutuamente interactiva, primordial en el 
pensamiento chino. 
Cada elemento tiene una serie de correspondencias relacionadas con el mundo natural y el 
cuerpo humano. El fuego, por ejemplo, se corresponde con el calor y el corazón (Tom 
Williams. 1996). 
 
La interdominancia implica control mutuo e inhibición mutua. La interdominancia 
significa que cada elemento puede ser a la vez dominante y dominado siguiendo el mismo 
orden de la intergeneración, por ejemplo: la madera domina la tierra, la tierra domina el 
agua, el agua domina el fuego, el fuego domina el metal y el metal domina la madera, 
estableciéndose el círculo repetitivo anteriormente mencionado. Ejemplo: la madera es a la 
vez dominada por el metal y dominante de la tierra (Xie Zhufan. 2006). 
 
En la complicada correlación de las cosas la generación y el control son indispensables. Sin 
promoción del crecimiento no hay nacimiento ni desarrollo; sin control no habrá 
crecimiento o éste sería excesivo de tal forma que resultaría perjudicial. Por ejemplo: la 
madera genera el fuego y domina también la tierra mientras la tierra a su vez genera el 
metal y domina el agua. En el proceso de promoción del crecimiento reside el control 
mientras en el proceso de control existe la promoción del crecimiento. Ellos se oponen y 
también cooperan entre sí y por tanto un equilibrio relativo es mantenido entre la 
intergeneración e interdominancia, lo cuál asegura el normal crecimiento y desarrollo de las 
cosas. En caso de exceso o deficiencia en los cinco elementos aparece el fenómeno de 
interdominancia anormal que es conocido como exceso en dominancia o contra-dominancia 
(Xie Zhufan. 2006). 
 
 
 
 
 
 45
 
Capitulo V 
 
El exceso en dominancia es como el lanzamiento de un ataque cuando la contraparte está 
débil. Clínicamente se denomina a este fenómeno interdominancia. Por ejemplo: se puede 
decir “exceso en dominancia de la madera sobre la tierra” o “la dominancia de la madera 
sobre la tierra”. El orden del exceso en dominancia es el mismo de la interdominancia. 
Pero no es una interdominancia normal sino un daño que ocurre bajo ciertas condiciones. 
Contra-dominancia implica atropello. El orden es justamente opuesto al de la 
interdominancia. 
 
Los fenómenos del exceso en dominancia y de contradominancia causados por exceso o 
insuficiencia de cualquiera de los cinco elementos por lo general se manifiestan 
simultáneamente. Por ejemplo: la madera no solo puede dominar en exceso a la tierra sino 
que también contra-domina el metal. Otro ejemplo: cuando la madera está en deficiencia es 
dominada en exceso por el metal, y al mismo tiempo contra-dominada por la tierra 
(Fundamentos de Acupuntura y Moxibustión de China. 1984). 
 
5.3. SUSTANCIAS BÁSICAS 
 
Como hemos observado, la visión occidental convencional del cuerpo humano insiste en las 
estructuras físicas y los componentes que interactúan de forma sutil y compleja. La 
anatomía y la fisiología configuran estas estructuras, desde las mayores (huesos, músculos, 
piel, etc.) a las menores (células y sus componentes). Este mapa estructural conforma la 
base del modelo de causa y efecto que domina la práctica médica de Occidente (Xie 
Zhufan. 2006). 
 
El modelo chino es diferente. En él se consideran más importantes los componentes que la 
estructura del proceso. El cuerpo humano se entiende, primero y sobre todo, como un 
sistema de energía en el que diversas sustancias interactúan para crear todo el organismo 
físico. Estas sustancias básicas, que van desde lo material a lo inmaterial, son: Qi, Jing, 
Shen, Sangre y Fluidos Corporales. Ninguna de estas puede considerarse como un elemento 
 
 
 46
 
Capitulo V 
 
separado de los demás ya que en el modelo de la medicina china se establece una continua 
interacción dinámica entre ellas. 
 
5.3.1. EL QI, JING, SHEN, LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES 
 
El Qi, se puede traducir como la energía vital ó energía. Ted Kaptchuk, un conocido 
terapeuta occidental de medicina china, lo describe como: “Una materia que está a punto 
de convertirse en energía, o una energía a punto de materializarse” Como dicen los chinos: 
“Cuando el Qi se aglutina, el cuerpo físico se forma; cuando el Qi se dispersa, el cuerpo 
muere” (Xie Zhufan. 2006). 
 
Por otro lado, el Jing generalmente se traduce como esencia, es otro de los difíciles 
conceptos de la medicina china. El Jing se considera el pilar de todas las formas de la vida 
orgánica. Si el Jing es abundante, entonces habrá una gran fuerza vital y el organismo se 
mostrará sano y radiante, mientras que si falta el Jing, la fuerza vital se verá debilitada y el 
organismo será susceptible de contraer enfermedades y sufrir

Continuar navegando