Logo Studenta

Migracion-de-celulas-linaje-negativas-de-sangre-periferica-de-individuos-sanos-en-respuesta-a-estmulos-quimiotacticos-presentes-en-piel-inflamada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 FACULTAD DE QUÍMICA 
 
 MIGRACIÓN DE CÉLULAS LINAJE NEGATIVAS DE SANGRE 
 PERIFÉRICA DE INDIVÍDUOS SANOS EN RESPUESTA A 
 ESTÍMULOS QUIMIOTÁCTICOS PRESENTES EN PIEL INFLAMADA 
 
 T E S I S 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
 QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 PRESENTA 
 ISAAC TORRES FIERRO 
 
 
 
 MÉXICO, D.F. 2012 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
JURADO ASIGNADO: 
PRESIDENTE: PROFESOR: JOSÉ SULIVAN LÓPEZ GONZÁLEZ 
VOCAL: PROFEROR: LAURA CECILIA BONIFAZ ALFONZO 
SECRETARIO: PROFESOR: MONICA BERENICE HERAS CHAVAR RIA 
1er SUPLENTE: PROFESOR: SONIA MAYRA PÉREZ TAPIA 
2do SUPLENTE: PROFESOR: ARACELI MENDIETA RERGIS 
 
 
SITIO DONDE SE DESARROLLÓ EL TEMA: 
UNIDAD DE INVESTIGACIÓN MÉDICA EN ENFERMEDADES AUTO INMUNES, 
CENTRO MÉDICO NACIONAL S. XXI, IMSS. 
 
 
ASESOR DEL TEMA: 
DRA. LAURA CECILIA BONIFAZ ALFONZO 
 
 
SUPERVISOR TÉCNICO: 
QFB GIBRÁN PÉREZ MONTESINOS 
 
 
SUSTENTANTE: 
ISAAC TORRES FIERRO 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A la Dra. Laura Bonifaz por todo el apoyo, pacienci a y confianza brindada 
para la realización de este trabajo. 
 
A Gibrán por sus valiosos aportes en la supervisión de cada parte de este 
proyecto y por estar siempre dispuesto a ayudar. 
 
A Aniela por su valiosa asesoría en las técnicas ex perimentales. 
 
A todos mis compañeros de la UIMEA: Marcela, Tania, Paty Rojo, Iliana, 
Octavio, Alberto, David y Rosaaurora, por hacer de este laboratorio un 
lugar muy agradable para trabajar. 
 
 
DEDICATORIAS 
 
Primero que nada, gracias a Dios por todas las bend iciones que tengo en 
esta vida. 
 
A mis Padres, no hay palabras para agradecer todo l o que son para mí. 
 Padre, gracias por todo tu esfuerzo y apoyo en tod os estos años, 
gracias por estar allí para mí. 
 Madre mía, gracias por todo lo que haces para mí, eres la mejor 
mamá que he podido tener. 
 
A mis hermanas Doraly y Yanely por todo su amor. 
 
A todos mis amigos de la facultad que me brindaron tantos momentos 
agradables: Oscar Pérez, Polett, Jose Juan, Dulce, Alejandra, Kikin, 
Salvador, Sujhey, Angie, Narda, Arely, Servando, Os car (Portero), 
Geovanni, Kano, Rosaaurora, Zabdi, Cecilia y Gina. 
 
 
 INDICE: 
Índice de figuras y tablas…………………………………………………………………..i 
Abreviaturas…………………………………………………………………………..….....ii 
Resumen………………………………………………………………………….………..iii 
1. Introducción……………………………………………………………………..……... 1 
2. Antecedentes……………………………………………………………………….…….2 
• Origen de las células dendríticas…………………………………………..........2 
• Clasificación de las células dendríticas…………………………………...……4 
• Poblaciones de DCs en sangre periférica………………………………….......4 
− cDCs…………………………………………………………………….……5 
− pDCs…………………………………………………………………….....…6 
− cDCs M-DC8+……………………………………………………………..…6 
• Poblaciones de DCs en piel……………………………………….…………….8 
− Células de Langerhans………………………………………………………8 
− Células dendríticas mieloides dermales…………………………………...8 
− pDCs residentes en dermis………………………………………………....8 
− DCs inflamatorias dermales…………………………………..….………....8 
• DCs y quimiotaxis……………………………………………………....………...9 
• DCs e inflamación…………………………………………………....…….....….12 
• DCs en enfermedades autoinmunes……………………………….…………..13 
− Psoriasis……………………………………………………………….....….13 
− Lupus eritematoso discoide……………………………………….…….....14 
3. Antecedentes directos al trabajo………………………………………….……...…...15 
4. Justificación……………………………………………………………………………...17 
5. Hipótesis………………………………………………………………………….....…...18 
6. Objetivos………………………………………………………………………….....…..18 
7. Metodología……………………………………………………………………...……. 19 
8. Resultados………………………………………………………………………...…... 23 
9. Discusión de resultados…………………………………………………….................34 
10. Conclusiones……………………………………………………………………….…. 39 
Referencias…………………………………………………………………………………40 
 
INDICE DE FIGURAS Y TABLAS 
Figura 1………………………………………………………………………………………………..3 
Figura 2………………………………………………………………………………………………..9 
Figura 3………………………………………………………………………………………………16 
Figura 4………………………………………………………………………………………………22 
Figura 5………………………………………………………………………………………………24 
Figura 6………………………………………………………………………………………………25 
Figura 7………………………………………………………………………………………………26 
Figura 8…………………………………………………………………………………………..…..27 
Figura 9………………………………………………………………………………………………28 
Figura 10……………………………………………………………………………………………..29 
Figura 11……………………………………………………………………………………………..30 
Figura 12……………………………………………………………………………………………..31 
Figura 13……………………………………………………………………………………………..31 
Figura 14……………………………………………………………………………………………..33 
Tabla 1………………………………………………………………………………….…………….11 
 
 
 
 
 
 
 
i 
 
 
ABREVIATURAS 
 
APC. Célula presentadora de antígeno profesional. 
DA. Dermatitis atópica. 
BDCA. Blood dendritic cell antigen. 
cDCs. Células dendríticas convencionales. 
CLA. Antígeno linfocitario cutáneo. 
CLP. Precursor linfoide común. 
CMP. Precursor mieloide común. 
CDP. Precursor común de las células dendríticas. 
DCs. Células dendríticas. 
GM-CSF. Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos. 
GMP. Progenitores de granulocitos/macrófagos. 
GPCRs. Receptores acoplados a proteínas G. 
HSC. Células troncales hematopoyéticas. 
ICAM-1. Intercellular adhesion molecule-1. 
IFN. Interferón. 
LCs. Células de Langerhans. 
LEC. Lupus eritematoso cutáneo. 
LECC. Lupus eritematoso cutáneo crónico. 
LED. Lupus eritematoso discoide. 
LEG. Lupus eritematoso generalizado. 
MCP-1. Monocyte chemotactic protein-1. 
mDCs. Células dendríticas mieloides. 
MHC. Complejo principal de histocompatibilidad. 
MDP. Progenitor de células dendríticas y macrófagos. 
PAMPs. Patrones moleculares asociados a patógenos. 
PASI. Índice de severidad y área de psoriasis. 
PBMCs. Células mononucleares de sangre periférica. 
pDCs. Células dendríticas plasmacitoides. 
Pre-DCs. Precursor de células dendríticas convencionales. 
PRRs. Receptores de reconocimiento de patrones. 
PSGL-1. Ligando 1 de la P-selectina. 
RNAm. RNA mensajero. 
SDF-1. Stromal cell-derived factor. 
SFB. Suero fetal bovino. 
SN LED. Sobrenadante de cultivos de células de dermis de piel lesionada de pacientes con 
LED. 
SN SANO. Sobrenadante de cultivos de células de dermis de individuos sanos. 
TLRs. Receptores tipo toll. 
UIMEA. Unidad de investigación médica en enfermedades autoinmunes. 
VCAM-1. Vascular cell adhesion molecule-1. 
 
 
 
ii 
 
RESUMEN 
Las células dendríticas (DCs) son células presentadoras de antígeno profesionales (APCs) 
cuyas funciones principales son la orquestación de la respuesta inmune y el mantenimiento 
de la tolerancia inmunológica1. En sangre periférica se pueden identificar dos poblaciones de 
DCs, las células dendríticas plasmacitoides (pDCs) y las células dendríticas convencionales 
(cDCs). Dentro de las cDCs se identifica además una población de DCs inflamatorias que se 
caracteriza por la expresión del marcador M-DC82. Por otro lado, en la piel de individuos 
sanos se han identificado tres poblaciones de DCs: Las células de Langerhans, las DCs 
residentes de dermis y bajos números de pDCs3. Diferentes subpoblacionesde DCs han sido 
implicadas en la patogénesis de enfermedades autoinmunes con manifestaciones cutáneas. 
En las lesiones de pacientes con psoriasis se ha encontrado que las pDCs se encuentran 
activadas crónicamente produciendo IFN α/β4, además de que existen cDCs inflamatorias 
produciendo TNF e iNOS5. En el caso del Lupus Eritematoso Discoide (LED), en biopsias de 
lesiones se han encontrado pDCs expresando la proteína inducible por IFN α/β MxA7 y en un 
estudio realizado en la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Autoinmunes 
(UIMEA) se advirtió la presencia de cDCs con características inflamatorias6. La presencia de 
estas poblaciones de DCs inflamatorias en la piel, ausentes en condiciones normales, ha 
dado pie a la propuesta de que precursores en la sangre periférica pueden redistribuirse 
hacia la piel en condiciones de inflamación. En el presente trabajo, se evaluó la capacidad 
migratoria de poblaciones de células Lin- de sangre periférica de individuos sanos en 
respuesta a dos quimiocinas inflamatorias (IL-8 y SDF-1). Se evaluó además la movilización 
inducida por estímulos quimiotácticos producidos por las células de la dermis de individuos 
sanos (SN SANO) y de pacientes con LED (SN LED). Las poblaciones estudiadas fueron las 
cDCs, pDCs, cDCs M-DC8+ y una población de células Lin- que está siendo caracterizada en 
la Unidad de Investigación Médica en Enfermedades Autoinmunes (UIMEA) y que se 
denominó “nDC”. Se encontró que, las nDC son una población con alta movilidad, mientras 
que las pDCs y cDCs exhiben muy poca movilidad a los estímulos evaluados. La población 
nDC mostró quimiotaxis en respuesta a IL-8 y a SDF-1. También se observó que en el SN 
LED existen agentes quimiotácticos que atraen a las poblaciones en estudio. Los resultados 
sugieren que las nDCs pueden ser un posible precursor de sangre periférica que posee alta 
capacidad de movilizarse tanto a piel sana como a piel inflamada para su potencial 
participación en procesos inflamatorios crónicos. 
iii 
 
1. INTRODUCCIÓN 
Las células dendríticas (DCs) son células presentadoras de antígeno profesionales derivadas 
de médula ósea. Juegan un papel central en la iniciación y orquestación de la respuesta 
inmune y se encuentran distribuidas en tejidos periféricos, órganos linfoides y sangre 
periférica. 
Las DCs participan tanto en la respuesta inmune a distintos patógenos como en la inducción 
de tolerancia inmunológica a antígenos inocuos y/o propios1. Ambas funciones requieren de 
interacciones específicas con las células T en tejidos linfoides secundarios. El resultado de 
estas interacciones depende de la modulación e integración de varias señales: Adhesión, 
formación de complejos MHC-péptido-TCR, la expresión de moléculas coestimuladoras y la 
liberación de mediadores solubles8. 
En condiciones de reposo, las DCs residen en tejidos periféricos y órganos linfoides en 
estado de inmadurez caracterizado por una baja expresión en superficie de moléculas de 
clase II (MHCII), moléculas coestimuladoras y moléculas de adhesión9. Las DCs inmaduras 
capturan y presentan continuamente autoantígenos, circulando entre los tejidos periféricos y 
los órganos linfoides, manteniendo tolerancia inmunológica al inducir la eliminación o anergia 
de células T autorreactivas o inducir el desarrollo de células T reguladoras 10,11. Por otro lado, 
las señales asociadas con inflamación, por infecciones o daño tisular, inducen la maduración 
de las DCs, proceso que involucra el paso de la célula dendrítica de un estado de captación 
de antígenos a una célula presentadora de antígenos capaz de iniciar la respuesta inmune 
adaptativa. 
Las DCs interaccionan a través de receptores especializados llamados receptores de 
reconocimiento de patrones (PRRs) con patógenos los cuales expresan patrones 
moleculares asociados a patógenos (PAMPs). Los PRRs más estudiados son los receptores 
tipo toll (TLRs), familia de proteínas que se expresan ya sea en la superficie celular o en 
endosomas y que son capaces de reconocer moléculas típicas de los patógenos como 
lipopolisacáridos (LPS), peptidoglicano, flagelina, RNA viral de una o dos cadenas, DNA viral 
o DNA bacteriano, etc12, 13. 
1 
 
El proceso de maduración de una célula dendrítica involucra varios factores: 1) Cambios en 
la morfología celular que incluyen la pérdida de estructuras de adhesión, reorganización del 
citoesqueleto y la adquisición de mayor motilidad celular; 2) Disminución de la expresión de 
receptores endocíticos/fagocíticos; 3) Secreción de diferentes citocinas/quimiocinas para 
activar y reclutar distintas estirpes celulares; 4) Aumento en la expresión de moléculas 
coestimuladoras como CD80, CD86 y CD40; 5) Translocación de compartimentos de 
moléculas de MHC clase II hacia la superficie celular y 6) Secreción de citocinas y 
quimiocinas capaces de diferenciar y polarizar células efectoras14. 
Una vez maduras, las DCs cargadas con antígeno dirigen la iniciación de la respuesta 
inmune adaptativa, lo cual lleva a la proliferación y diferenciación de células T en células 
cooperadoras o efectoras. Las DCs también son importantes en el montaje de la respuesta 
inmune humoral debido a su capacidad para interaccionar directamente con células B y como 
presentadoras de antígenos sin procesar. 
De esta manera, las células dendríticas tienen un papel central regulando la activación y 
progresión de la respuesta inmune, los mecanismos generales de mantenimiento de la 
tolerancia deben actuar correctamente para mantener este equilibrio, ya que la pérdida de 
este equilibrio puede derivar en desórdenes autoinmunes. 
2. ANTECEDENTES 
Origen de las células dendríticas. 
En cuanto a su origen, las DCs provienen de las células troncales hematopoyéticas (HSC) 
las cuales generan los precursores mieloides comunes (CMP) y los progenitores linfoides 
comunes (CLP). Con el estudio de la expresión de Flt3 en las DCs progenitoras se demostró 
que las DCs pueden ser originadas a partir de CMP y de CLP15. Con respecto a su origen 
mieloide, el CMP da lugar al progenitor de células dendríticas y macrófagos (MDP). El MDP 
da lugar a monocitos y al precursor común de DCs (CDP), que a su vez da origen a las pDCs 
y al precursor de las cDCs (pre-DCs). Las pre-DCs se encuentran en médula ósea, sangre y 
bazo. Cuando las pre-DCs entran a los nódulos linfáticos desde la sangre a través de las 
venas del endotelio alto y se integran a la red de DCs, adquieren el fenotipo y morfología de 
las células dendríticas convencionales (cDCs)16. Por otro lado, los monocitos pueden migrar 
2 
 
a los tejidos bajo condiciones inflamatorias y dar lugar a macrófagos y a algunas poblaciones 
de DCs denominadas como inflamatorias17. 
 
Figura 1. Desarrollo hematopoyético de células dend ríticas 18. En la figura es posible observar en orden jerárquico el 
proceso de diferenciación de las distintas estirpes celulares presentes en sangre periférica a partir de las células troncales 
hematopoyéticas (HSC). Se puede observar que, como se había descrito anteriormente, el progenitor mieloide común 
(CMP) da origen al progenitor de macrófagos y DCs (MDP). También se observa como el progenitor de DCs (CDP) puede 
tener un origen tanto mieloide como linfoide. Por otra parte, los monocitos que pueden provenir tanto de GMP (Progenitores 
de granulocitos/macrófagos) como de MDP pueden dar origen a las DCs inflamatorias. Finalmente CDP da origen tanto a 
Pre-DCs como a pDCs, pudiendo estas últimas originarse también a partir de CLP directamente. 
 
 
3 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS DENDRÍTICAS 
Históricamente, las DCs han sido clasificadas en base a diferentes criterios como morfología, 
ubicación, origen, estado de activación, etc. De esta manera, tenemos poblaciones de 
células dendríticas de tejidos, de sangre periférica y de piel. 
POBLACIONES DE DCs EN SANGRE PERIFÉRICA 
En sangre periférica se han identificadodos poblaciones principales de DCs, las DCs 
convencionales (cDCs, también llamadas mDCs o DC1) y las DCs plasmacitoides (pDCs, 
también llamadas DC2). 
Fenotípicamente, las DCs son caracterizadas por la ausencia de marcadores específicos de 
otros linajes como: CD3, (Linfocitos T); CD14, (Macrófagos); CD19, (Linfocitos B) y CD56, 
(células NK) y por la expresión de HLA-DR. En base a la expresión diferencial de CD11c y 
CD123 (la cadena α del receptor de IL-3, IL-3Rα) en sangre periférica de individuos sanos, 
las DCs se pueden identificar como: cDCs (CD11c+ CD123int-baja) y pDCs (CD11c- CD123alta), 
estas poblaciones de DCs tienen papeles distintos y complementarios en la inducción de la 
respuesta inmune14. En investigaciones adicionales se ha propuesto que las cDCs 
comprenden tres distintas subpoblaciones, que difieren en su expresión de CD16, CD1b/c y 
BDCA-319. Por otro lado, se ha propuesto que la subpoblación de cDCs CD16+, puede 
además ser subdividida en cDCs M-DC8+ y cDCs M-DC8-20. 
Las pDCs poseen alta expresión de la cadena α del receptor de IL-3 (CD123), esta 
subunidad acoplada con la subunidad β completa el receptor para la IL-3, la cual es muy 
importante en el desarrollo de las pDCs y en la supervivencia y proliferación de células 
hematopoyéticas. La subunidad α del receptor de IL-3 es específica para esta citocina; 
mientras que, la subunidad β es común además para el receptor de IL-5 y el receptor de GM-
CSF21 (Factor estimulante de colonias de granulocitos y macrófagos). 
Las pDCs, después de ser activadas, son parecidas morfológica y fenotípicamente a las 
cDCs. Originalmente se creía que provenían de precursores distintos, pero datos recientes 
han demostrado que ambas poblaciones pueden ser derivadas tanto de precursores linfoides 
como mieloides15. Las pDCs y las cDCs comparten algunas propiedades funcionales tales 
como reconocimiento de patógenos mediado por TLRs, receptores tipo lectina C22 y 
4 
 
receptores tipo NOD23, entre otros; además de la secreción de citocinas, y que al encontrarse 
con inmunógenos ambas poblaciones maduran y expresan CD80, CD83, CD86, CD40 y 
HLA-DR. Se ha descrito que las pDCs, al igual que las cDCs pueden también internalizar, 
procesar y presentar antígeno a células T CD4+ y además, a través de un proceso llamado 
presentación cruzada, presentar antígeno in vitro a células T CD8+ a través de moléculas 
MHC Clase I24. Estos descubrimientos sugieren que las pDCs pueden funcionar como células 
presentadoras de antígeno profesionales (APCs); sin embargo, si las pDCs pueden de hecho 
funcionar como APCs in vivo durante respuestas inmunes y si esto promueve inmunidad 
mediada por células T y/o generar tolerancia, se mantienen como temas sin resolver. 
A pesar de estas similitudes, las pDCs presentan diferencias importantes comparadas con 
las cDCs; en primer lugar, las pDCs poseen varias características de linfocitos, como el 
hecho de que en el estado de reposo las pDCs carecen de la morfología dendrítica, 
presentando una morfología de célula plasmática y que sus patrones de localización y 
recirculación o homing son más similares a los de los linfocitos17. Las pDCs tienen una vida 
media relativamente larga, mientras que el recambio de las cDCs es más breve25. Se ha 
propuesto además que, las pDCs están más especializadas en el reconocimiento de virus y 
patógenos a través de la expresión de receptores tipo Toll intracelulares como TLR 7 y TLR 
926. 
A continuación se hace una descripción breve de las principales características de las 
poblaciones de DCs en sangre periférica. 
cDCs. 
Las cDCs son células presentadoras de antígeno profesionales con alta capacidad fagocítica 
como células inmaduras y alta capacidad productora de citocinas como células maduras. Son 
células que se encuentran presentes en la circulación y en los tejidos y que por su alta 
capacidad migratoria pueden migrar hasta las zonas de células B y células T en los órganos 
linfoides secundarios. Las cDCs regulan las respuestas de las células T, tanto en ausencia 
como en presencia de infecciones. Son células con un tiempo de vida media generalmente 
corto, expresan los TLRs 2, 3, 4, 5, 6 y 8 y tienen la capacidad de producir grandes 
cantidades de IL-12 en respuestas antibacterianas y antivirales27. 
5 
 
Recientemente se propuso que las cDCs pueden dividirse en dos poblaciones; cDC1 
(CD1c+CD141- DCs) y cDC2 (CD1c-CD141+ DCs)1. Las cDC2 no expresan CD1a ni 
sintetizan IL-12, además que producen altos niveles de IL-10. Sin embargo, ambas 
poblaciones poseen la misma capacidad presentadora de antígeno28. 
pDCs. 
Las pDCs son consideradas como la línea frontal en la inmunidad antiviral debido a su 
capacidad para producir altas cantidades de interferón (IFN) tipo I cuando son expuestas a 
virus29. La notable capacidad de las pDCs para producir IFN se debe a: i) retención 
endosomal prolongada de ligandos de TLR; ii) expresión basal alta del factor de transcripción 
IRF7, regulador maestro de la respuesta de IFN; iii) morfología secretoria plasmacitoide 
parecida a la morfología de las células plasmáticas secretoras de anticuerpos; iv) expresión 
de receptores de superficie específicos que modulan la secreción de IFN, como ILT7, BDCA-
2 (Blood dendritic cell antigen) y, en el caso del ratón, el Siglec-H17. 
Las pDCs se activan al ser expuestas a CpGs y expresan ICOS-L al madurar, esto les 
permite generar células T reguladoras productoras de IL-1030, además que expresan los 
TLRs 7 y 9 en endosomas para detectar ácidos nucleicos31. Las pDCs se localizan en 
órganos linfoides primarios, secundarios y terciarios (agregados y folículos), el hígado y la 
sangre. Durante condiciones patológicas, las pDCs migran de la médula ósea o de la 
circulación hacia tejidos dañados a través de las venas del endotelio alto. Además, se ha 
propuesto que sensan daño de tejido y promueven la reparación de tejido dañado en la piel3. 
cDCs M-DC8+ 
En algunos trabajos se ha descrito una tercera población de DCs de sangre periférica 
contenida dentro de las cDCs, caracterizadas por la expresión del marcador M-DC8 (6-sulfo 
LacNAc)2, el cual es una modificación del ligando 1 de la P-selectina (PSGL-1), esta 
subpoblación, también llamada SlanDC, carece de la expresión del antígeno linfocitario 
cutáneo (CLA) y no une ni P- ni E-selectina. Fenotípicamente, las cDCs M-DC8+ se han 
definido como CD1c-, CD11c+, CD16+, CD14-, C5aR+, CD45RA+32. Las cDCs M-DC8+ 
expresan los receptores para las anafilotoxinas C5a y C3a (C5aR y C3aR), el receptor de 
baja afinidad para IgG (FcγIII) que recluta células a sitios de inflamación y los receptores 
6 
 
CX3CR1 y CXCR4, por lo cual migra en respuesta a CX3CL1 (Fractalcina) y CXCL12 (SDF-
1)5. 
Se ha propuesto que esta población posee importantes propiedades proinflamatorias debido 
a que produce altas cantidades de TNF-α en respuesta a LPS, más que los monocitos o las 
otras poblaciones de DCs2. Datos funcionales revelan que las cDCs M-DC8+ son potentes 
inductoras de células T antígeno-específicas y que en las células NK promueven la 
proliferación, producción de IFN-γ y el potencial tumoricida33. 
Debido a sus importantes propiedades proinflamatorias, las cDCs M-DC8+ han sido 
relacionadas con enfermedades caracterizadas por una respuesta inflamatoria tipo Th1 tales 
como Psoriasis y Artritis Reumatoide32. Se ha propuesto que las cDCs M-DC8+ son 
importantes en la patogénesis de la Psoriasis debido a que pueden ser estimuladas con 
complejos formados por RNA propio y el péptido antimicrobiano LL37 y producir altos niveles 
de citocinas proinflamatorias5. Además, en muestras de piel con Psoriasis se han encontrado 
cDCs M-DC8+ expresando IL-23, TNF-α e iNOS lo que indica que estas células posiblemente 
corresponden a la población previamente descrita como Tip-DCs en esta patología. Las Tip-
DCs han sido definidas como DCs inflamatorias dermales que expresanTNF-α e iNOS y que 
se acumulan en piel con Psoriasis, se cree que estas células son la principal población 
inflamatoria efectora de DCs en Psoriasis34. Con respecto a su fenotipo, las Tip-DCs han sido 
descritas como DCs CD11c+CD1c- con alta expresión de HLA-DR y de las moléculas 
coestimulatorias (CD40 y CD86); sin embargo, aún no se ha identificado el origen de estas 
células. 
La expresión del marcador M-DC8 en las cDCs es excluyente para la expresión de CLA. CLA 
es un carbohidrato de membrana miembro de la familia de las selectinas que confiere a las 
células que lo expresan un tropismo cutáneo y la capacidad de infiltrar la piel, esta molécula 
se encuentra en aproximadamente 10 al 25% de células T CD3+ CD45RO+, así como en 
neutrófilos, monocitos y células dendríticas. La expresión de CLA se induce durante la 
activación del linfocito en el ganglio linfático. CLA ha sido reconocida como una de las 
moléculas más importantes para el homing a piel y su expresión en linfocitos activados 
favorece el infiltrado inflamatorio. Consecuentemente, CLA ha sido asociado con la 
patogénesis o severidad de muchas enfermedades inflamatorias, tales como Dermatitis 
Atópica, Psoriasis y Lepra35. 
7 
 
POBLACIONES DE DCs EN PIEL. 
La piel, como la primera línea de defensa del organismo, provee protección en contra de 
agentes físicos, químicos y patógenos. En la piel se han identificado tres poblaciones de DCs 
en individuos sanos: Las células de Langerhans, las DCs mieloides residentes de dermis y 
las pDCs, mientras que en la piel inflamada se encuentra presente una cuarta población, las 
DCs inflamatorias dermales3. 
Células de Langerhans. Las células de Langerhans (LCs) son la población predominante de 
DCs en la epidermis y por lo tanto, forman parte de la primera línea de defensa en contra de 
los antígenos que penetran la piel36, estas células expresan la proteína Langerina, la cual 
está asociada a los gránulos de Birbeck. Se ha descrito que las LCs expresan los TLRs 1, 2, 
3, 5, 6 y 1037 y responden a ligandos de TLR 2 y TLR 3 con la producción de IL-6, IL-8 y 
TNF-α. La función principal de las LCs es captar, procesar antígenos y presentarlos a las 
células T en los nódulos linfáticos que infiltran la piel. 
Células dendríticas mieloides dermales. La población de DCs que reside en la dermis de 
la piel es conocida como DCs mieloides dermales38. Fenotípicamente esta población es 
CD1c+ CD11c+ HLA-DR+ CD45+ CD14-; además, expresa CCR7 y puede migrar en respuesta 
a CCL19. Expresa los PRRs TLR 2, TLR 4, CD206 y DC-SIGN39. Esta población capta 
antígenos, madura y migra a los nódulos linfáticos locales y presenta antígenos a células T40. 
pDCs residentes de dermis. En piel sana las pDCs son muy escasas41, esta población se 
ha relacionado con la patogénesis de la Psoriasis en donde se argumenta que una temprana 
activación de estas células seguida por la activación de las DCs mieloides residentes de piel 
provoca el inicio de dicha patología42. 
DCs inflamatorias dermales. En la piel inflamada se ha encontrado presente una cuarta 
población de DCs, las DCs inflamatorias dermales caracterizadas porque, a diferencia de las 
DCs mieloides residentes de dermis que son CD1c+, esta población es CD1c-43, en Psoriasis 
se han encontrado produciendo TNF e iNOS, por lo cual se les ha llamado Tip-DCs. En 
Dermatitis Atópica (DA) también se ha encontrado esta población, sin embargo, no produce 
TNF ni iNOS44, esto indica que el microambiente inflamatorio es determinante en la 
diferenciación de las DCs inflamatorias. El origen de esta población de DCs aún no es claro 
8 
 
aunque hay varias propuestas, entre ellas está la hipótesis de que las DCs inflamatorias 
pueden originarse a partir de las DCs mieloides dermales. También se piensa que pueden 
provenir de monocitos o de precursores presentes en la sangre periférica. Por otra parte, se 
ha propuesto que las cDCs M-DC8+ de sangre periférica pueden, en condiciones de 
inflamación, movilizarse a la piel para participar en la patogénesis de distintas enfermedades 
inflamatorias crónicas5, 6, 32. 
 
Figura 2. Precursores probables de las DCs inflamat orias dermales 45. Aun no es claro cuál es el precursor de las DCs 
inflamatorias dermales. Es posible que los monocitos circulantes den origen a esta población al migrar a piel en condiciones 
inflamatorias, o quizás puedan diferenciarse a partir de las DCs CD1c+ residentes de dermis. En la sangre periférica existen 
al menos tres poblaciones de cDCs que son posibles precursores de las DCs inflamatorias dermales, CD1c+, CD16+ y 
BDCA-3, las últimas dos son CD1c-. 
DCs Y QUIMIOTAXIS. 
Las quimiocinas (citocinas que inducen quimiotaxis) son importantes mediadores de la 
respuesta inmune debido a que regulan el reclutamiento de los leucocitos hacia tejidos tanto 
en ausencia de inflamación como en condiciones inflamatorias46. De acuerdo a su expresión, 
existen dos tipos de quimiocinas; quimiocinas inflamatorias, las cuales reclutan leucocitos en 
respuesta a stress fisiológico y quimiocinas homeostáticas, las cuales participan en el tráfico 
basal de leucocitos y en la arquitectura de los órganos linfoides secundarios47. 
9 
 
La quimiotaxis es un fenómeno en el cual la dirección del movimiento celular es determinada 
por el gradiente extracelular de una sustancia química. Las quimiocinas se unen a receptores 
acoplados a proteínas G (GPCRs). Las proteínas G asociadas con receptores de quimiocinas 
contienen tres subunidades: Gαi, β y γ. La activación de las proteínas G es inducida por la 
unión de GTP a Gαi y la liberación de βγ. Esto inicia la cascada de señalización, con las 
subunidades βγ activando efectores “rio abajo” de la vía de señalización, como la 
fosfoinositol 3-cinasa, que controla los cambios del citoesqueleto necesarios para la 
quimiotaxis. Además, las subunidades βγ liberadas son capaces de activar las fosfolipasas 
(PLC) B2 y B3, enzimas responsables de la producción de inositol trifosfato (IP3) y la 
liberación del calcio intracelular. Los inhibidores de Gi, tales como la toxina pertussis (TxP) 
bloquean todos los eventos de señalización intracelulares y por lo tanto inhiben la migración 
de las poblaciones de leucocitos mediada por agentes quimiotácticos48. En particular, la 
toxina pertussis adiciona covalentemente una ADP-ribosa al sitio de unión de GTP de la 
subunidad Gαi del receptor bloqueando esta vía de señalización. 
La expresión diferencial de receptores, por parte de las diferentes estirpes celulares del 
sistema inmune, influye en su sensibilidad única a ciertas quimiocinas. La siguiente tabla 
resume la expresión de los receptores de quimiocinas descritos en las células dendríticas 
inmaduras y maduras, además del resultado funcional de la ligación de cada receptor. 
 
10 
 
 
Tabla 1. Receptores de quimiocina expresados por DC s y resultado funcional de la ligación de cada rece ptor 49. 
Como se puede observar en la tabla 1 , las DCs expresan una amplia gama de receptores, 
característica que les confiere una gran capacidad quimiotáctica para cumplir sus 
importantes funciones en el inicio de la respuesta inmune. 
Además de su papel en la quimiotaxis, las quimiocinas y sus receptores desempeñan otros 
papeles importantes. Por ejemplo, algunos receptores como CCR5, son también los 
principales correceptores para algunas cepas de VIH. Algunas quimiocinas están 
involucradas en el proceso de angiogénesis debido a su efecto quimiotáctico en células 
endoteliales, mientras otras ejercen efectos antiangiogénicos50. Además, algunas 
quimiocinas juegan un importante papel en la hematopoyesis, el crecimiento de tumores y el 
desarrollo de metástasis51. Por ejemplo, se ha demostrado que SDF-1 (del inglés, stromal 
11 
 
cell-derived factor, también llamada CXCL12) junto con su receptor CXCR4 desempeñan un 
papel importante en el homing de las células troncales hematopoyéticas enla médula ósea52 
y también dirigen la diseminación metastática de cáncer de mama a este sitio53. El receptor 
CXCR4 se encuentra expresado en pDCs54, cDCs55 y en la población descrita previamente 
cDCs M-DC8+5. 
DCs E INFLAMACIÓN. 
La inflamación se define como una compleja serie de reacciones ejecutadas por el organismo 
cuyo fin es activar procesos de reparación y mecanismos de defensa en contra de agentes 
patógenos. La producción de citocinas por células locales es uno de los eventos iniciales que 
permiten el reclutamiento de otras células hacia el sitio de inflamación para la realización de 
funciones efectoras. 
La diapédesis es el proceso por el cual los leucocitos circulantes migran hacia los tejidos. La 
presencia de estímulos inflamatorios (productos microbianos, citocinas, componentes del 
complemento, etc.) provoca la expresión de moléculas capaces de unir leucocitos, un 
proceso llamado activación del endotelio56. Las células del endotelio activado expresan altos 
niveles de moléculas de adhesión de la familia de las selectinas, ICAM-1 (intracelular 
adhesion molecule-1) y VCAM-1 (vascular cell adhesion molecule). Las selectinas son 
glicoproteínas presentes en leucocitos (L-selectina), endotelio (E-selectina y P-selectina) y 
plaquetas (P-selectina) que unen moléculas glicosiladas en la superficie de otras células y 
median adhesión de baja afinidad entre los leucocitos y el endotelio57. La migración de estas 
células es mediada por el incremento de productos quimiotácticos. 
La extravasación y migración de los leucocitos es dependiente de varias quimiocinas entre 
ellas IL-8 y MCP-1 (Monocyte chemotactic protein-1), que son producidas en sitios de 
infección. La IL-8, liberada por macrófagos activados, atrae neutrófilos que son estimulados a 
penetrar el tejido inflamado, mientras que MCP-1 recluta monocitos, células T, células NK y 
células dendríticas58. Otras quimiocinas relacionadas con el reclutamiento de células a los 
sitios de inflamación son; CCL5 (RANTES), que recluta células T, DCs, eosinófilos, células 
NK, mastocitos y basófilos59; IP-10, que recluta células T CD4+ y MIG, que atrae células T 
activadas. 
12 
 
Sin embargo, las moléculas involucradas en la adhesión leucocitaria y el reclutamiento de las 
células efectoras hacia la piel pueden influenciar potencialmente la magnitud de los procesos 
inmunopatológicos en respuesta a una infección, de igual manera una activación crónica de 
las células del sistema inmune puede generar un ambiente pro-inflamatorio continuo y 
generar un excesivo reclutamiento de estas células, derivando en daño de tejido y 
enfermedades inflamatorias crónicas. 
DCs EN ENFERMEDADES AUTOINMUNES 
La alteración de la homeostasis de las DCs ha sido directamente implicada en varias 
enfermedades autoinmunes, dentro de este grupo podemos nombrar a dos enfermedades 
autoinmunes con manifestaciones cutáneas, la Psoriasis y el Lupus Eritematoso Discoide 
(LED). 
Psoriasis 
Psoriasis vulgaris, el tipo más común de Psoriasis, es una enfermedad inflamatoria crónica 
cutánea que se caracteriza por la presencia de parches escamosos rojizos. Estas lesiones 
pueden estar confinadas a áreas específicas tales como codos, rodillas y cuero cabelludo o 
pueden estar diseminadas en todo el cuerpo. Esta enfermedad presenta rasgos 
histopatológicos muy característicos; como el engrosamiento de la piel (acantosis) debido a 
un incremento en la proliferación de los queratinocitos en la base de la epidermis y la 
presencia de infiltrado inflamatorio importante compuesto por DCs y células T CD4+ y CD8+. 
Esta enfermedad es resultado de un desorden autoinmune caracterizado por la expansión y 
activación de células Th1, Th17 y Th22, con una producción asociada de IFN-γ, TNF-α, IL-17 
e IL-22 en la piel60. La naturaleza proinflamatoria del TNF-α induce la expresión ICAM-1 en 
los queratinocitos, lo cual facilita la adhesión de los leucocitos circulantes61. Además, el TNF-
α estimula a los queratinocitos para que produzcan IL-8, un potente quimioatrayente de 
neutrófilos, además de otras citocinas proinflamatorias como IL-6 e IL-1, que juegan un papel 
fundamental en la generación y mantenimiento de las células TH1762. 
En cuanto al papel de las DCs en esta enfermedad, se encontró que las pDCs que infiltran la 
piel psoriatica están activadas crónicamente para producir IFN γ, lo que provoca la activación 
y expansión de células T autorreactivas, desencadenando una hiperproliferación epidermal 
13 
 
que lleva a la formación de la placa psoriática4. Se piensa que una de las causas de esta 
patología es la activación aberrante de las pDCs por ácidos nucléicos propios63. Por otro 
lado, las cDCs M-DC8+ también han sido implicadas en la patogénesis de este padecimiento 
debido a que en lesiones de pacientes con Psoriasis se ha encontrado esta población 
produciendo TNF e iNOS5. 
Lupus Eritematoso Discoide 
El Lupus Eritematoso Discoide (LED) es una variedad del Lupus Eritematoso Cutáneo 
Crónico64 (LECC) que se asocia al Lupus Eritematoso Generalizado (LEG) sólo en un 10% 
de los casos. A diferencia del LEG, que presenta daño multiorgánico y es caracterizado por 
un componente humoral, el LED presenta diversas manifestaciones cutáneas y se 
desencadena por fármacos, infecciones o luz UV. Si bien la etiología del LED y LEG aún no 
es clara, se ha sugerido que una producción incrementada de IFN α/β puede ser el factor 
patogénico clave, ya que en la sangre de pacientes con LEG, especialmente aquellos que 
presentan la forma activa, se han encontrado altos niveles de IFN-α, RANTES, IL-8, MCP-1, 
IP-10 y MIG65, 66, 67. Además, en el suero de pacientes con Lupus Eritematoso Cutáneo (LEC) 
subagudo se han encontrado niveles más altos de citocinas proinflamatorias que los 
encontrados en individuos sanos68. 
Debido a que, como se mencionó anteriormente, sólo un 10% de los casos de LED 
evoluciona a la forma generalizada, se ha propuesto que ambos padecimientos pueden tener 
orígenes diferentes y hasta ser enfermedades diferentes. En lesiones de pacientes con LEC 
se ha identificado un ambiente pro-inflamatorio caracterizado por la expresión incrementada 
de interferones y TNF-α64 sugiriendo la posibilidad de que, al igual que en la Psoriasis y la 
Dermatitis Atópica, precursores presentes en sangre periférica pudieran estar migrando a piel 
y participando en la patogénesis de dicha enfermedad. Sin embargo, hasta el momento no se 
ha publicado algún estudio donde se identifiquen DCs mieloides inflamatorias presentes en 
biopsias de paciente con LED. Por otro lado, en una estudio previo realizado en la UIMEA se 
identificó la presencia de cDCs con características inflamatorias6 en biopsias de pacientes 
con LED, además en otro estudio publicado se encontró una correlación positiva del número 
de pDCs presentes en biopsias de LED con la cantidad de células expresando la proteína 
inducible por IFN α/β MxA, sugiriendo que las pDCs son las responsables de la producción 
local de IFN α/β7. 
14 
 
3. ANTECEDENTES DIRECTOS AL TRABAJO 
En un trabajo previo realizado en la UIMEA con un grupo de 30 pacientes con Psoriasis se 
identificó una población de sangre periférica de fenotipo Lin- CD123+ HLA-DRbaja, que pudiera 
estar relacionada con las células dendríticas y que posteriormente se denominó como “nDC” 
(Figura 3) . 
 
Figura 3. Poblaciones de células Lin - de sangre periférica. En la figura se muestran los criterios de selección de las 
poblaciones de DCs (nDCs, pDCs y cDCs) definidas de acuerdo a su expresión de HLA-DR y CD123. 
En dicho estudio se observó que la disminución de esta población en sangre periférica 
correlacionaba con el índice de severidad y tiempo de evolución de esta enfermedad 
(PASI). La caracterización fenotípica y funcional realizada en la UIMEA de la población nDC 
(CD123+, HLA-DRbaja) ha arrojado datos interesantes. El fenotipo evaluado hasta el 
momentode esta población es: Lin-, HLA-DRbaja, CD11cbaja, CD4-, CD8-, CD20-, BDCA-1baja, 
BDCA-2+/-, BDCA-3-, BDCA-4-, CD45RA-, CD45RO-, CD80baja, CD86baja, B7-H1+/-, CD11b+, 
CD62L+ y CLA+. De manera interesante esta población es positiva para el marcador CD13 
lo que la puede relacionar con un linaje mieloide. Tiene además una expresión importante 
de CD62L, de CLA y de CXCR4, que es el receptor de la quimiocina SDF-1. Estos 
resultados junto con el hallazgo de que la población de nDC se encuentra disminuida en 
pacientes con Psoriasis activa sugieren que pudiera ser una población celular con potencial 
de migración a piel en condiciones de inflamación. 
La población celular en estudio expresa a nivel de RNAm y proteína niveles basales de 
TLR-2, 4, 7 y 9. La morfología de esta población cambia notablemente después de ser 
cultivada en presencia de IL-3 y, en presencia del virus de influenza inactivado, se observa 
la formación de agregados celulares. Al ser cultivada en presencia del virus de influenza y 
15 
 
de los ligandos de TLRs mencionados, la población en estudio incrementa ligeramente la 
expresión de MHC-II y de la molécula CD40 pero no incrementa la expresión de moléculas 
co-estimuladoras como CD80 y CD86, ni la expresión basal de las moléculas co-inhibidoras 
B7-H1 y B7-DC, que son los ligandos del receptor de muerte PD-1. Estos resultados 
sugieren fuertemente que esta población celular no está involucrada en la presentación de 
antígeno a los linfocitos para la inducción de respuesta inmune y que posiblemente podría 
participar en la inducción de tolerancia inmunológica. 
Finalmente, a nivel funcional después de ser activada en presencia del virus de influenza y 
de los ligandos de TLRs mencionados, la población celular en estudio expresa niveles 
importantes de IL-8 y niveles bajos de citocinas pro-inflamatorias como IL-1, TNF-α e IL-6; 
además de expresar bajos niveles de IFN tipo I en comparación con las otras poblaciones 
de DCs presentes en la sangre periférica. En conjunto, estos resultados sugieren que la 
población nDC pudiera tener capacidad migratoria ante estímulos presentes en la piel 
inflamada y que al expresar los TLRs 2, 4, 7 y 9 tenga el potencial de ser activada por virus, 
bacterias y quizá también por ligandos endógenos para participar activamente en procesos 
inflamatorios cutáneos en la piel. 
En otro trabajo realizado en la UIMEA se examinaron sueros de pacientes con LED y se 
encontraron niveles aumentados de IL-8, IP-10, MCP-1, MIG y RANTES con respecto a los 
niveles encontrados en los sueros de sujetos sanos. De igual manera, se encontraron niveles 
más altos de estas cinco quimiocinas en los sobrenadantes de células de dermis de lesiones 
de pacientes con LED comparados con los sobrenadantes de células de dermis de individuos 
sanos. 
En el mismo estudio se asociaron las cDCs, principalmente a la población M-DC8+, 
directamente con la patogénesis de las lesiones cutáneas de LED, debido a que se encontró 
que se encontraban disminuidas en la sangre periférica de los pacientes con LED activo y 
que, en etapas estables (sin lesiones activas, ni manifestaciones clínicas), los valores de 
estas células regresaban a la normalidad. Por todo esto, se argumentó que posiblemente las 
cDCs M-DC8+, durante las condiciones inflamatorias presentes en el LED, se podrían 
redistribuir de la sangre periférica a la piel de los pacientes con dicha patología. 
 
16 
 
4. JUSTIFICACION. 
Los resultados obtenidos de la caracterización de la población nDC sugieren que esta 
población pudiera tener un capacidad migratoria ante estímulos presentes en la piel 
inflamada y ser activada por virus, bacterias y quizás también por ligandos endógenos a 
través de los TLRs para participar activamente en procesos inflamatorios cutáneos en la 
piel. 
Por otro lado, los altos niveles de quimiocinas proinflamatorias encontrados en los 
sobrenadantes de dermis de LED, la disminución de la población de cDCs M-DC8+ en la 
sangre periférica de los pacientes con esta enfermedad y las importantes propiedades 
inflamatorias que posee esta población sugieren la posibilidad de que esta población esté 
migrando desde la sangre periférica hacia la piel y participe de manera importante en esta 
patología. De igual manera, aun cuando en dermis sana los números de pDCs son bajos, 
en biopsias de pacientes con LEC se han encontrado números altos de pDCs produciendo 
IFN α/β. 
Por todo esto, resulta muy importante evaluar la capacidad migratoria de las poblaciones 
celulares en cuestión (pDCs, cDCs M-DC8+ y nDCs) en presencia de estímulos 
quimiotácticos presentes en sobrenadantes de cultivos de células de dermis de piel 
inflamada. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
5. HIPOTESIS. 
• Las células linaje negativas presentes en la sangre periférica de individuos sanos 
tienen el potencial de migrar ante estímulos quimiotácticos expresados por células de 
dermis de piel lesionada de pacientes con LED. 
 
6. OBJETIVOS. 
 
OBJETIVO GENERAL: 
• Evaluar el potencial de movilización de las células linaje negativas presentes en la 
sangre periférica de individuos sanos ante estímulos quimiotácticos expresados por 
células de la dermis de piel lesionada de pacientes con LED. 
OBJETIVOS PARTICULARES. 
• Evaluar el potencial migratorio de las distintas poblaciones linaje negativas presentes 
en la sangre periférica en respuesta a IL-8. 
• Comparar la migración inducida por los sobrenadantes de cultivos de células de 
dermis de piel lesionada de pacientes con LED (SN LED) con la migración inducida 
por los sobrenadantes de cultivos de células de dermis de individuos sanos (SN 
SANO). 
• Evaluar si la migración inducida por SN LED es dependiente de GPCRs. 
• Evaluar la migración de las poblaciones de células linaje negativas estudiadas en 
presencia de la quimiocina SDF-1. 
 
 
 
 
18 
 
7. METODOLOGÍA 
MATERIALES 
Muestras de sangre periférica: Las células mononucleares de sangre periférica (PBMCs) 
se obtuvieron de concentrados leucocitarios de individuos sanos obtenidos del Banco Central 
de Sangre del Centro Médico Nacional SXXI. 
Obtención de biopsias de piel de lesiones de pacien tes con LED y controles. Las 
biopsias de piel de pacientes con LED fueron obtenidas de pacientes reclutados de la 
consulta externa de la clínica de Colagenopatías del Centro Dermatológico Ladislao de la 
Pascua y del Hospital General de México. Como controles se utilizaron biopsias de piel del 
tejido sobrante de sujetos sanos sometidos a cirugía plástica del Centro Dermatológico 
Ladislao de la Pascua. 
Procedimiento de obtención de sobrenadantes de cult ivos celulares de dermis. Se 
colocó la biopsia obtenida en una placa para cultivo de tejido (35 mm X 10 mm, Corning) en 
Dispasa (1mg/ml, Proteasa grado II, Roche) a 4°C du rante toda la noche, al siguiente día se 
separó la lámina epidérmica y se lavó la dermis. La dermis se colocó por 72 h en una caja de 
cultivo con medio RPMI-1640 (Gibco) para permitir la salida, al medio de cultivo, de células 
provenientes de la dermis. Se centrifugó a 1500 rpm por 5 min, se recolectó el sobrenadante 
y se congeló a -20°C. 
Anticuerpos y reactivos para citometría. Para evaluar la viabilidad de las células se utilizó 
Hoescht (Roche). Los anticuerpos utilizados para exclusión de células Lin+ fueron CD3, 
CD14 y CD19 conjugados con PE (eBioscience), además de CD56 PE (BD-Pharmingen). 
Para la identificación de las poblaciones de células dendríticas se utilizaron los siguientes 
marcadores; CD123 PE-Cy5, CLA Biotina, HLA-DR APC, Estreptavidina PE-Cy7 (BD-
Pharmingen), HLA-DR Biotina (Biolegend) y M-DC8 FITC (Miltenyi Biotec). 
Ensayo de migración. Además de los sobrenadantes de cultivos celulares de dermis 
utilizados como estímulo para los ensayos de migración se utilizaron IL-8 (R&D) y SDF-1 
(Peprotech). Para los experimentos de bloqueo de la quimiotaxis mediada por GPCRs seutilizó toxina pertussis (Sigma). 
19 
 
PROCEDIMIENTOS 
Obtención de células mononucleares (PBMCs). Se diluye la sangre 1:1 en PBS y se 
somete a un gradiente de ficoll por 30 min a 2000 rpm, se colectan las células 
mononucleares y se someten a tres lavados con PBS; 1500 rpm 10 minutos, 700 rpm 10 
minutos (eliminación de plaquetas) y 1500 rpm 10 minutos respectivamente. Se resuspende 
el botón de células en PBS y se procede al conteo en cámara de Neubauer. Se utilizó azul de 
tripano para identificar a las células viables. 
Enriquecimiento de células Lin - por perlas magnéticas. Una vez contadas, las células se 
marcan con anticuerpos de linaje conjugados con PE (CD3, CD14, CD19, CD56) y se 
incuban a 4°C por 30 minutos. Transcurridos los 30 minutos, se hacen 2 lavados con buffer 
MACS (PBS, suero de caballo 2%, EDTA 5 mM, azida de sodio 0.05%) a 1500 rpm por 10 
min y se colocan las células a incubar en presencia de perlas anti-PE durante 15 min a 4°C, 
entonces se realizan dos lavados más (Buffer MACS, 1250 rpm, 10 min). El botón de células 
se resuspende en 1 mL de MACS, se procede a realizar la selección negativa al hacer pasar 
las células a través de una columna magnética en presencia de un magneto MACS. Las 
células marcadas con las perlas anti-PE se quedan atrapadas en la columna, mientras que 
las células que pasan se recuperan y se cuentan, esta es la porción de células con la que 
trabajamos (células Lin- enriquecidas). 
Ensayos de migración en sistema transwell. La Figura 4 muestra un esquema del sistema 
transwell utilizado. Los insertos transwell (Diámetro; 6.5 mm, Tamaño de poro; 0.5 µm, 
Corning) fueron colocados en placas de 24 pozos, cada pozo contenía 600 µL de medio 
RPMI-1640 2% suero fetal bovino (SFB), solo, o con sobrenadante o quimiocina, 
dependiendo el estímulo a evaluar. Los sobrenadantes SN SANO y SN LED se utilizaron a 
una dilución de 1:10. Se ponen 1 millón de células en 100 µL de RPMI-1640 2% SFB en cada 
transwell, el transwell se coloca en el pozo del estímulo respectivo y se permite a las células 
migrar durante el tiempo programado (1 o 3 h) a 36.5 °C en un atmosfera de 5% de CO 2. 
Transcurrido el tiempo de migración se retiran cuidadosamente los transwell, se colectan las 
células del pozo (células migrantes) y se realizan un par de lavados con RPMI-1640 2% SFB 
a cada pozo para colectar células que podrían haberse adherido al mismo. Por último se 
realiza el conteo de las células migrantes en cámara de Neubauer utilizando azul de tripano 
para determinar la viabilidad de las células. Las células se colocan en placas de 96 pozos 
20 
 
para realizar la tinción para la citometría de flujo. El medio del transwell también se recolecta 
para contar las células no migrantes y realizar tinción de las mismas como medida de 
monitoreo. 
Debido a que algunas poblaciones como las pDCs o cDCs no tienen tanta capacidad 
migratoria, se decidió colocar tres transwell por condición, 1 x 106 de células por transwell 
para un total de 3 x 106 células por condición. Las células migrantes de los tres pozos de la 
misma condición se combinan para poder obtener suficientes células migrantes de cada 
población para realizar la lectura de la muestra al citómetro. 
 
Figura 4. Sistema transwell. La figura muestra el sistema transwell utilizado en los ensayos de migración. 
Bloqueo de la migración dependiente de GPCRs con to xina pertussis. Después del 
proceso de enriquecimiento de las células Lin- se contaron las células y se separaron 5 x 106 
células, las cuales se colocaron en RPMI-1640 2% SFB con toxina pertussis (200 ng/mL) 
durante 30 min en una atmósfera 5% CO2. Una vez transcurrido este tiempo se realizaron 2 
lavados con RPMI-1640 2% SFB a 1500 rpm 10 min y se procedió con el ensayo de 
migración como se describió anteriormente. 
Tinción de inmunofluorescencia. Las células a teñir se colocan en un pozo y se 
centrifugan a 1500 rpm durante 3 min, después se incuban las células con la mezcla de 
anticuerpos (Lin, CD123 PE-Cy5, HLA-DR APC, CLA-Biotina y M-DC8 FITC) durante 20 min 
21 
 
a 4°C, se realizan 2 lavados, posteriormente se agr ega la estreptavidina conjugada con PE-
Cy7 (para revelar la biotina) y se incuban las células nuevamente 20 min a 4°C. 
Transcurridos los 20 min se realizan nuevamente 2 lavados con buffer de FACS. La siguiente 
incubación se hace con Hoechst (para evaluar viabilidad) durante 5 min a 4°C, y se lavan las 
células 2 veces. Por último se fijan las células con paraformaldehido al 4% durante 20 min, 
se hacen dos lavados y se resuspende el botón de células en 100 µL de buffer de FACS para 
leerlas al citómetro de flujo. Se trabajó con un citómetro de flujo FACS Aria. Las incubaciones 
se realizan a 4°C y todos los lavados se realizan a 1500 rpm, 3 min en buffer de FACS. 
Obtención de los porcentajes de migración de las po blaciones celulares en estudio. 
Los porcentajes de migración de cada población celular se obtienen por medio de una 
relación entre el número de células ingresadas al experimento de dicha población y el 
número de células que migraron de la misma, como se expresa en la siguiente fórmula. 
 
Análisis estadístico. Para los experimentos con IL-8 y los experimentos con sobrenadantes 
de células de dermis se realizaron al menos 3 experimentos independientes. Para el análisis 
estadístico se utilizó la prueba t-Student pareada de dos colas con una P < 0.05 considerada 
como significativa. 
 
 
 
 
 
 
22 
 
8. RESULTADOS 
La identificación de las poblaciones de células linaje negativas (Lin-) presentes en la sangre 
periférica de individuos sanos se realizó mediante citometría de flujo. Los criterios utilizados 
para identificar a las distintas poblaciones de células Lin- fueron los siguientes: Partiendo de 
la región Células (R1) que descarta restos celulares, se seleccionan las células viables 
(región R2) en un histograma de hoescht, a partir de esta región se seleccionó en base al 
control sin teñir, la región Lin- (región R3) que excluye a todas las células que expresan CD3 
(Linfocitos T), CD14 (Macrófagos), CD19 (Linfocitos B) o CD56 (NK). De la región de células 
Lin- se seleccionaron las dos poblaciones de células dendríticas que se encuentran 
ampliamente descritas en la literatura utilizando como parámetros la expresión de CD123 y 
HLA-DR en el que las pDCs son (HLA-DRalta CD123alta) y las cDCs (HLA-DRalta CD123int-baja) 
así como la población nDC (HLA-DRint-bajaCD123alta) (Figura 5) . 
 
Figura 5. Selección de las poblaciones celulares. En la figura se muestran los criterios de selección de las poblaciones 
celulares. Partiendo de la región “Células” (R1) se seleccionan las células viables (Región R2) para entonces seleccionar la 
región de células Lin- (R3) utilizando como referencia el control sin teñir (C), de esta manera eliminamos a las poblaciones 
celulares comprometidas con algún marcador de linaje (CD3, CD14, CD19 o CD56). (E) A partir de las células Lin- (Región 
R3) se seleccionan las poblaciones celulares nDCs, pDCs y cDCs definidas de acuerdo a su expresión de HLA-DR y 
CD123. 
 
23 
 
Debido a que en enfermedades inflamatorias como la Psoriasis, se ha observado la 
participación de DCs M-DC8+5, se decidió conocer la distribución de este marcador en las 
poblaciones celulares de estudio. La Figura 6 muestra histogramas de las tres poblaciones 
de interés (cDCs, nDCs y pDCs) mostrando que las nDCs y pDCs no expresan el marcador 
M-DC8, mientras que, como ha sido reportado en la literatura2, dentro de las cDCs existe una 
subpoblación positiva para este marcador. Esta subpoblación ha sido identificada como una 
subpoblación con propiedades inflamatorias importantes y su porcentaje varía desde un 20 
hasta un 46% de las cDCs, de acuerdo al donador. 
 
 
Figura 6. Expresión de M-DC8 en poblaciones de célu las linaje negativas. Los histogramas muestran la expresión de la 
molécula M-DC8 enlas poblaciones celulares estudiadas cDCs, nDCs y pDCs obtenidas como se mostró en la figura 6. 
 
 
 
 
 
24 
 
Migración de células Lin - presentes en sangre periférica de individuos sanos en 
respuesta a IL-8 
En trabajos recientes se ha propuesto que poblaciones de células dendríticas presentes en 
sangre periférica podrían estar involucradas en la patogénesis de enfermedades 
inflamatorias crónicas cutáneas al migrar hacia la piel, por lo tanto se decidió evaluar las 
propiedades migratorias de las poblaciones en estudio en respuesta a diferentes estímulos. 
Se utilizó IL-8 debido a que es una quimiocina proinflamatoria bien estudiada y a su relación 
con enfermedades inflamatorias crónicas. Experimentos previos demostraron que la 
concentración de IL-8 a la que se observó una proporción mayor de células migrantes fue de 
0.5 µg/mL. Colocamos células Lin- enriquecidas por perlas magnéticas a migrar durante 1 o 3 
h de cultivo. En la siguiente figura se muestran dos gráficas representativas de las células 
migrantes y no migrantes en respuesta a IL-8. En ella se puede observar la gran capacidad 
migratoria de las nDCs, mientras que la migración de las pDCs y cDCs es inferior. 
 
Figura 7. Gráficas representativas de las células n o migrantes y las células migrantes en respuesta a IL-8. La figura 
ilustra la distribución de las poblaciones de células Lin- en las células migrantes y en las células no migrantes utilizando IL-8 
como estímulo. 
Como se puede observar en la Figura 8A , cuando se evalúa la capacidad de movilización de 
las células Lin- totales no se observan diferencias al comparar el control sin IL-8 con los 
cultivos en presencia de IL-8 a 1 h de migración. Sin embargo, al analizar la población de 
nDCs se observa un incremento significativo (P < 0.05) en el porcentaje de células 
ingresadas que migraron a través del transwell después de 1 h de cultivo en presencia de IL-
8 con respecto al control. En cuanto a las subpoblaciones de pDCs, cDCs y la subpoblación 
de cDCs M-DC8+ la migración observada a 1 h en presencia de IL-8 fue incluso menor a la 
25 
 
observada en el control. En estas últimas poblaciones los porcentajes de migración fueron 
bajos (< 2%) comparado con los obtenidos para las células Lin- totales y las nDCs. 
Para determinar si las subpoblaciones de pDCs y cDCs necesitaban mayor tiempo de cultivo 
para migrar, se realizaron los cultivos en presencia y ausencia de IL-8 durante 3 h. Como se 
observa en la Figura 8B , a pesar de que los porcentajes de migración en las pDCs y las 
cDCs se incrementan ligeramente, no se observan diferencias significativas en los 
porcentajes de migración con IL-8 comparados con los controles sin la interleucina. La 
migración de las M-DC8+ se incrementó ligeramente, aunque la tendencia fue similar a la 
observada a 1 h. En cuanto a las células Lin-, el comportamiento fue similar al observado a 1 
h, sin diferencias importantes entre el control sin IL-8 y el medio con IL-8. Finalmente, en las 
nDCs se observa nuevamente un incremento en el porcentaje de migración de las células 
ingresadas en los cultivos en respuesta IL-8 que al control. Estos resultados indican que la 
IL-8 es un estímulo quimiotáctico para la población de nDCs pero no así para las otras 
poblaciones de DCs presentes en la sangre periférica (pDCs, cDCs y cDCs M-DC8+). 
26 
 
 
Figura 8. Migración de poblaciones de células Lin - en respuesta a IL-8. 3 x 106 PBMCs en sistema transwell (6.5 mm 
diámetro y 0.5 µm de tamaño de poro) se dejaron migrar por 1 h (A) ó 3 h (B) utilizando RPMI 2% SFB como control e IL-8 
(0.5 µg/mL). El gráfico muestra el porcentaje de células migrantes respecto al número de células ingresadas al transwell. Se 
muestra el promedio de tres experimentos independientes. *P < 0.05 (Prueba t-Student pareada). 
 
 
27 
 
Migración de células Lin - presentes en sangre periférica de individuos sanos en 
respuesta a estímulos quimiotácticos expresados por células de dermis provenientes 
de piel lesionada de pacientes con LED. 
Para determinar si en la piel de pacientes con una enfermedad inflamatoria crónica cutánea 
pueden estar presentes estímulos quimiotácticos que induzcan la movilización de células Lin- 
presentes en la sangre periférica de individuos sanos, se realizaron experimentos de 
migración en respuesta a un pool de sobrenadantes de cultivos de células de dermis de piel 
lesionada de pacientes con LED (SN LED). Se utilizó un pool de sobrenadantes de cultivos 
de células de dermis de individuos sanos como control (SN SANO). Tanto SN SANO como 
SN LED se utilizaron diluidos 1:10. Los experimentos se realizaron a 1 y 3 h de cultivo. En la 
siguiente figura se muestra una gráfica representativa de los experimentos realizados en 
respuesta a sobrenadantes de dermis. 
 
Figura 9. Gráficas representativas de las células n o migrantes y las células migrantes en respuesta a estímulos 
quimiotácticos expresados por células de dermis pro venientes de piel lesionada de pacientes con LED (S N LED). La 
figura ilustra la distribución de las poblaciones de células Lin- en las células migrantes y en las células no migrantes 
utilizando SN LED como estímulo. 
La Figura 10 muestra que en los experimentos de migración a 1 y 3 h se observó un 
porcentaje de migración muy parecido de las células Lin- al comparar SN LED con SN SANO; 
sin embargo al evaluar la migración de las nDCs observamos nuevamente una mayor 
migración en presencia de SN LED con respecto a SN SANO. En el caso de la migración a 3 
horas esta diferencia fue significativa (P < 0.05). En las pDCs nuevamente se observan 
porcentajes muy bajos de migración y no se observan diferencias importantes a los dos 
tiempos. Al evaluar el total de cDCs observamos una mayor migración en presencia de SN 
LED. En cuanto a la subpoblación de cDCs M-DC8+, a pesar de que se observan porcentajes 
28 
 
bajos de migración existen diferencias en presencia de SN LED con respecto a SN SANO y 
esta diferencia es significativa a las 3 h de cultivo (P < 0.05). 
 
Figura 10. Migración de poblaciones de células Lin - en respuesta a sobrenadantes de células de dermis. 3 x 106 
PBMCs en sistema transwell (6.5 mm diámetro y 0.5 µm de tamaño de poro) se dejaron migrar por 1 h (A) ó 3 h (B) 
utilizando un pool de sobrenadantes de dermis de individuos sanos o sobrenadantes de dermis de pacientes con LED. Se 
muestra el promedio de tres experimentos independientes. *P < 0.05 (Prueba t-Student pareada). 
 
29 
 
La migración inducida en las nDCs por SN LED es dep endiente de receptores de 
quimiocinas. 
Para determinar si la migración observada en presencia de SN LED es dependiente de 
GPCRs, las células fueron tratadas 30 min con toxina pertussis previo al ensayo de 
migración. La toxina pertussis bloquea la quimiotaxis mediada por GPCRs al adicionar 
covalentemente una ADP-ribosa al sitio de unión de GTP de la proteína Gαi del receptor. 
Como se puede observar en la Figura 11 , la migración inducida en las células Lin- y en las 
nDCs fue disminuida en presencia de toxina pertussis. Por el contrario, la migración 
observada en las pDCs y en las cDCs M-DC8+ no fue afectada por la presencia de toxina 
pertussis. Las cDCs exhibieron un mayor porcentaje de migración cuando fueron tratadas 
previamente con toxina pertussis. 
 
Figura 11. Dependencia de la migración de células L in - en GPCRs. La figura muestra el efecto de la Toxina Pertusis 
(TxP) sobre la migración de las poblaciones celulares estudiadas en respuesta a SN LED en un ensayo de migración a 3 h. 
Posteriormente se evaluó la expresión de CLA, marcador que indica el potencial homing a 
piel, en las poblaciones de células Lin- en estudio. CLA ha sido asociado con la patogénesis 
de algunas enfermedades inflamatorias crónicas de piel. La Figura 12 nos muestra que sólo 
30 
 
una parte de las cDCs expresa CLA, mientras que todas las pDCs y nDCslo expresan. 
Dentro de las nDCs se pueden distinguir dos subpoblaciones de acuerdo al nivel de 
expresión de esta molécula; nDCs CLAint y nDCs CLAalta. En la Figura 13 podemos observar 
que dentro de las cDCs la expresión de los marcadores M-DC8+ y CLA+ es mutuamente 
excluyente, esto concuerda con la literatura31. 
 
Figura 12. Expresión de CLA en las poblaciones de c élulas Lin - estudiadas. Los histogramas muestran la expresión de 
CLA en las cDCs, nDCs y pDCs. 
 
Figura 13. Subpoblaciones de cDCs de sangre perifér ica. Los histogramas muestran las dos subpoblaciones presentes 
en cDCs de sangre periférica, cDCs CLA+ y cDCs M-DC8+. 
 
 
 
31 
 
Migración de células Lin - de sangre periférica en respuesta a SDF-1. 
Se ha reportado que las poblaciones en estudio pDCs54, cDCs55 y cDCs M-CD8+5 expresan 
el receptor CXCR4 que es el receptor para SDF-1 (CXCL12), además, en la caracterización 
realizada en UIMEA de la población nDC se encontró la expresión de este receptor, por esto 
se decidió evaluar la capacidad de SDF-1 de inducir quimiotaxis en las distintas poblaciones 
de células Lin- presentes en la sangre periférica de individuos sanos y compararla con la 
capacidad de SN LED. Los experimentos se realizaron a 3 h considerando que ese fue el 
tiempo al que se obtuvo un mayor porcentaje de movilización en la población de cDCs. Se 
decidió además evaluar si existen diferencias en el potencial migratorio de las 
subpoblaciones de cDCs CLA+ y en las nDCs CLAint y CLAalta. Como control se utilizó RPMI-
1640 suplementado al 2% con SFB. La movilización en respuesta a SDF-1 se comparó 
además con la movilización en respuesta a SN LED y SN SANO. En este caso se usaron 
células mononucleares sin enriquecer para descartar que la manipulación del proceso de 
purificación por perlas magnéticas pudiera inducir algún tipo de activación en las células que 
afecte su potencial migratorio (Figura 14). 
Como se puede observar en la Figura 14A , las células Lin- presentaron un ligero aumento en 
la movilización en respuesta a SN LED comparado con el control y con SN SANO. Sin 
embargo, la movilización observada en presencia de SDF-1 fue ligeramente mayor. Al 
analizar la población de nDCs observamos una migración importante en presencia de SN 
LED, mayor a la observada con el control y con SN SANO. Esta movilización fue similar a la 
observada en presencia de SDF-1 (Figura 14B) . Resultados similares se obtuvieron al 
evaluar la población nDC con intermedia y alta expresión de CLA. 
Al evaluar la población de pDCs observamos nuevamente que los porcentajes de migración 
fueron muy bajos comparados con las otras poblaciones, en particular Lin- y nDCs. En 
presencia de SDF-1 se observa un porcentaje de migración mayor comparado con SN LED, 
SN SANO y con el control (Figura 14C) . En el caso de la población de cDCs totales 
observamos un incremento en los porcentajes de migración en presencia de SDF-1 y un 
ligero incremento en los porcentajes al comparar SN LED con SN SANO y con el control 
(Figura 14D) . Al evaluar las subpoblaciones de cDCs observamos que en la población CLA+ 
los porcentajes de migración en presencia de SDF-1 son similares a los presentes en la 
población total y nuevamente observamos diferencias al comparar la migración en respuesta 
32 
 
a SN LED con respecto a SN SANO y al control. A pesar de que en la población M-DC8+ 
positiva también se observó un incremento en la migración en respuesta a SN LED con 
respecto SN SANO, no se observó una migración importante en respuesta a SDF-1 con 
respecto al control. Nuevamente para esta población los porcentajes de migración 
observados fueron muy bajos. 
 
Figura 14. Migración de diversas poblaciones de cél ulas Lin - en respuesta a SDF-1. 3 x 106 PBMCs en sistema 
transwell (6.5 mm diámetro y 0.5 µm de tamaño de poro) se dejaron migrar por 3 h utilizando RPMI 2% SFB como control, 
SDF-1 (100 ng/mL), SN SANO y SN LED. 
 
 
33 
 
9. DISCUSIÓN 
En los últimos años se han publicado trabajos5, 6, 63, 65, 70 en los cuales se han asociado a las 
poblaciones de células dendríticas con la patogénesis de enfermedades inflamatorias 
crónicas de la piel. Distintas poblaciones de DCs; pDCs, DCs inflamatorias dermales y 
recientemente cDCs M-DC8+ han sido encontradas infiltrando piel inflamada y produciendo 
citocinas proinflamatorias, por lo que se ha propuesto su participación tanto en la iniciación 
como en la perpetuación del fenómeno inflamatorio local. Considerando que en piel sana, 
estas poblaciones no se encuentran presentes o bien se encuentran en bajas proporciones, 
se han formulado varias propuestas. Una de las hipótesis es que algunas de estas 
poblaciones pueden originarse a partir de precursores presentes en la piel 42. Por otro lado 
existen varios trabajos que apoyan la movilización de poblaciones de DCs de la sangre 
periférica a la piel en respuesta a estímulos quimiotácticos expresados por las células de la 
piel en condiciones de inflamación3, 5, 6, 43, 45. 
En este trabajo, se evaluó el potencial migratorio de distintas poblaciones de células linaje 
negativas presentes en la sangre periférica de individuos sanos ante la IL-8, quimiocina que 
ha sido ampliamente descrita por inducir la migración de polimorfonucleares69, y ante 
estímulos quimiotácticos expresados por células de dermis de piel lesionada de pacientes 
con LED. 
Los experimentos con IL-8 nos permitieron ver que la población denominada como “nDC” 
presenta migración en respuesta a esta quimiocina, esto concuerda con el hecho de que 
durante la caracterización de esta población se encontró que expresa CXCR1, uno de los 
receptores de esta quimiocina. Por otro lado, las otras poblaciones celulares estudiadas 
(pDCs, cDCs y cDCs M-DC8+) no mostraron movilización en respuesta a IL-8. Esto 
concuerda con el hecho de que entre los receptores de quimiocinas expresados por las DCs 
descritos hasta el momento no se encuentren los receptores de IL-8 (CXCR1 y CXCR2)49. 
En los experimentos de migración en respuesta a SN LED y SN SANO a 1 h y 3 h se observó 
nuevamente una alta migración de la población nDC en respuesta a estímulos quimiotácticos 
presentes tanto en piel sana como en piel lesionada de pacientes con LED. Esto puede ser 
explicado por la presencia de distintas quimiocinas como IL-8, IP-10, MCP-1, MIG y RANTES 
en el SN SANO las cuales se ha observado que están incrementadas en SN LED. Estos 
34 
 
resultados confirman el potencial de movilización de las nDCs ante estímulos presentes en la 
dermis sana y que este potencial se incrementa notablemente ante estímulos presentes en 
condiciones de inflamación. Con los experimentos realizados en presencia de IL-8 se 
comprobó que las nDCs migran en respuesta a esta quimiocina, por lo cual sería importante 
realizar experimentos con los SN LED bloqueando el receptor de IL-8 para identificar si esta 
quimiocina es la única responsable de la migración observada de las nDCs u otras 
quimiocinas presentes en los sobrenadantes están participando en su movilización. Además, 
sería interesante evaluar la expresión de otros receptores de quimiocinas en esta población 
celular para determinar que otras quimiocinas podrían participar en la alta capacidad de 
movilización de estas células. 
A diferencia de la población nDC, las otras poblaciones estudiadas muestran baja 
movilización en respuesta a SN SANO y SN LED; esta migración se incrementó ligeramente 
cuando se realizaron los experimentos a 3 h, indicando que estas poblaciones requieren de 
tiempos más prolongados para migrar. La migración superior exhibida por estas poblaciones 
en respuesta a SN LED comparado con SN SANO, nos indica que podrían existir estímulos 
quimiotácticos en este sobrenadante para dichas poblaciones celulares. Los experimentos 
con IL-8 nos permitieron comprobar que las pDCs, cDCs y cDCs M-DC8+ no migran en 
respuesta a esta quimiocina, de esta maneraes posible que otras quimiocinas como 
RANTES, MCP-1, MIG, IP-10 o alguna otra no evaluada en el SN LED pudieran estar 
involucradas en la movilización de estas poblaciones, esto debido a que se ha reportado la 
expresión constitutiva de receptores para estas quimiocinas en poblaciones de DCs 
inmaduras49. 
Los experimentos con toxina pertussis nos permitieron evaluar si la migración observada en 
respuesta a SN LED era mediada por quimiocinas, ya que la toxina pertussis bloquea la 
migración dependiente de GPCRs48, así que, la disminución del porcentaje de migración de 
las nDCs expuestas a la toxina pertussis en respuesta a SN LED nos permite confirmar que 
la migración observada es debida a la presencia de quimiocinas presentes en este 
sobrenadante. 
Por otro lado, la mayor movilidad de las cDCs totales expuestas a la toxina pertussis en 
respuesta a SN LED comparada con las cDCs totales sin la toxina no es congruente con el 
efecto esperado. En la literatura se ha descrito que la toxina pertussis induce la producción 
35 
 
de citocinas proinflamatorias y aumenta la expresión de moléculas coestimulatorias en las 
DCs70, 71; sin embargo, esto no explica el aumento observado en la migración de las cDCs 
expuestas a la toxina pertussis. Por otro lado, la migración de las cDCs M-DC8+ fue muy 
baja. Considerando los bajos niveles de migración en respuesta a SN LED observados en las 
cDCs sería importante realizar experimentos utilizando otras quimiocinas o sobrenadantes de 
otras enfermedades inflamatorias cutáneas como Psoriasis, ya que se han encontrado cDCs 
M-DC8+ infiltrando lesiones en este padecimiento y produciendo iNOS, TNF-α e IL-235, esto 
nos permitiría tener conclusiones más sólidas del potencial de movilización de las cDCs de la 
sangre periférica a la piel. 
En los experimentos en respuesta a SDF-1 se observó una mayor migración de las cDCs 
totales comparada con SN LED, fenómeno congruente con lo reportado en la literatura ya 
que esta población expresa CXCR455, el receptor de esta quimiocina. Dentro de las 
poblaciones de cDCs, las CLA+ tuvieron un mayor potencial de migración en respuesta a 
SDF-1 con respecto a las cDCs M-DC8+. Esto sugiere que las cDCs CLA+ pudieran participar 
en procesos inflamatorios cutáneos crónicos, debido a que CLA es un marcador que confiere 
el potencial homing a piel35. Por otra parte, la migración de las cDCs M-DC8+ en respuesta a 
SDF-1 fue muy baja (menor al 1%), esto difiere de lo reportado por Hänsel et al5., aunque 
esta discrepancia podría deberse a diferencias metodológicas. 
La migración de las nDCs en respuesta a SDF-1 es congruente con el hecho de que esta 
población expresa CXCR4. Haría falta determinar los niveles de SDF-1 en SN LED para 
determinar si es también responsable de la migración observada en esta población, además 
de que existe el antecedente de que esta quimiocina se expresa en tejido psoriático5. De 
acuerdo a la expresión de CLA, las nDCs pueden subdividirse en dos subpoblaciones; nDCs 
CLAint y nDCs CLAalta, sin embargo ambas poblaciones mostraron el mismo potencial 
migratorio en respuesta a los estímulos evaluados. 
Al evaluar la expresión de CLA en las pDCs se observó que todas las pDCs expresan este 
marcador, lo que podría explicar el potencial homing de esta población a piel inclusive en 
dermis sana41. La migración de las pDCs en respuesta a SDF-1 fue mayor que la observada 
ante los otros estímulos; sin embargo, fue de apenas 1%, además que no se ha observado 
una movilización importante en respuesta a SN LED. Es posible que esta población celular 
no responda a SDF-1 y que otras quimiocinas no evaluadas en este trabajo puedan participar 
36 
 
en la movilización de las pDCs, además sería importante utilizar sobrenadantes de cultivos 
de lesiones de Psoriasis ya que se ha reportado que las pDCs parecen participar en etapas 
tempranas de esta enfermedad42. 
Los experimentos realizados con células mononucleares totales mostraron las mismas 
tendencias que los experimentos realizados con células Lin- enriquecidas sugiriendo que el 
procedimiento de enriquecimiento no afecta la capacidad de migración de las poblaciones 
celulares estudiadas. El uso de diferentes donadores puede explicar las dispersiones 
observadas en los experimentos, aun así, a pesar de ser experimentos independientes se 
observaron tendencias y en algunos casos diferencias estadísticamente significativas. Por 
último, es posible que la cantidad de SN LED no fuera la óptima, por lo que sería importante 
realizar nuevos experimentos utilizando mayor cantidad de sobrenadante de dermis tanto de 
sano como de paciente. 
La gran movilidad observada en las nDCs en períodos cortos de tiempo sugiere que, en 
respuesta a estímulos inflamatorios, esta población podría llegar primero al tejido y 
posteriormente las cDCs y pDCs, tomando en cuenta que, aunque escasas, existen pDCs en 
dermis sana. Además, debido a que los datos arrojados de la caracterización de esta 
población sugieren que al activarse podría producir niveles importantes de IL-8 y citocinas 
pro-inflamatorias como IL-1, TNF-α e IL-6, sería interesante además evaluar la presencia de 
nDCs en biopsias de piel de lesiones de LED. Por otra parte, también sería importante 
evaluar el potencial migratorio de las nDCs en respuesta a sobrenadantes de otras 
enfermedades inflamatorias cutáneas como Psoriasis. 
En resumen, podemos concluir que la población nDC presente en la sangre periférica de 
individuos sanos tiene un alto potencial de movilización en respuesta a estímulos 
quimiotácticos presentes en la piel, aún en condiciones de reposo y, que esta capacidad de 
movilización se incrementa en condiciones de inflamación (SN LED). La migración de las 
nDC es dependiente de receptores de proteínas G e identificamos a la IL-8 y a SDF-1 como 
dos posibles quimiocinas responsables de la movilización de esta población. Nuestro estudio 
nos indicó además, que las cDCs tienen una menor movilidad comparada con las nDCs y 
dentro de las poblaciones de cDCs las que muestran una mayor capacidad migratoria son las 
CLA+. A pesar de mostrar una pobre movilidad, las cDCs M-DC8+ muestran una mayor 
migración en respuesta al SN LED que al SN SANO; sin embargo, debido a la poca 
37 
 
migración detectada en los experimentos realizados en este trabajo y a los datos obtenidos 
en presencia de la toxina pertussis no podemos asegurar que esta migración sea 
dependiente de quimiocinas. Además de que no parecen migrar en respuesta a IL-8 o SDF-
1. Por último, las pDCs mostraron una baja capacidad migratoria y hasta el momento no 
identificamos estímulos potenciales presentes en la piel que puedan inducir la movilización 
de esta población. 
Nuestros resultados no muestran a la población de cDCs M-DC8+ como un buen candidato 
para redistribuirse de la sangre periférica a la piel en condiciones de inflamación y proponen 
a la población nDC como un posible precursor en la sangre periférica con una alta capacidad 
de movilizarse tanto a piel sana como a piel inflamada para su potencial participación en 
procesos inflamatorios cutáneos crónicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
CONCLUSIONES 
• La población nDC presente en la sangre periférica de individuos sanos mostró una alta 
capacidad de movilización ante estímulos presentes tanto en piel sana como en 
respuesta a estímulos quimiotácticos presentes en cultivos celulares de lesiones de 
pacientes con LED. 
• La migración de las nDCs en respuesta a estímulos quimiotácticos expresados por 
células de dermis de piel lesionada de pacientes con LED es dependiente de GPCRs. 
• La IL-8 y SDF-1 son factores quimiotácticos para la población nDC. 
• Las cDCs y cDCs M-DC8+ presentan una mayor migración en respuesta a estímulos 
quimiotácticos expresados por células de la dermis de piel lesionada de pacientes con 
LED que a los estímulos presentes en sobrenadantes

Continuar navegando