Logo Studenta

Estudio-de-caso-aplicado-a-una-persona-con-alteracion-de-las-necesidades-de-oxigenacion-circulacion-con-base-en-el-modelo-conceptual-de-Virginia-Henderson

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA DEL ADULTO EN ESTADO CRÍTICO 
HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE IXTAPALUCA 
 
 
 
 
 
P R E S E N T A 
 
L.E. Olivarez Albor Eduardo David 
P A R A O B T E N E R E L G R A D O D E 
E N F E R M E R O E S P E C I A L I S T A 
D E L A D U L T O E N E S T A D O C R Í T I C O 
 
 
 
A S E S O R 
 
Mtro. Antonio Tinajero Correa 
 
 
Ciudad de México, 2018 
 
Estudio de caso aplicado a una persona con 
alteración de las necesidades de oxigenación 
circulación, con base en el modelo conceptual de 
Virginia Henderson. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
0 
AGRADECIMIENTOS 
El más grande agradecimiento que puedo hacer por la oportunidad que he tenido de 
formarme como profesional sin duda alguna es para con la Universidad Nacional 
Autónoma de México, gracias a ella por abrir las puertas a todos los aspirante y que día 
a día trabaja de forma incansable para formar mejores profesionales para el país, a la 
ENEO, por su participación activa en el desarrollo de la profesión de enfermería, por 
ofertar el Plan Único de Especialización de alta calidad y en conjunto al CONACYT por 
esta gran oportunidad que se me otorgo para poder aumentar mi conocimiento y poder 
favorecer en un futuro a nuestra profesión, agradezco también al Hospital Regional de 
Alta Especialidad Ixtapaluca por abrir sus puertas y ser sede de especialidad, por su 
hospitalidad la calidez y calidad en nuestra formación. 
DEDICATORIAS 
Este estudio de caso está dedicado a las personas que me han apoyado desde siempre 
en todos mis proyectos que he emprendido, a las personas que me refiero son mis 
padres que, desde su lugar, desde su punto de vista y muy a su forma de ser siempre 
están conmigo, papás los amo, y jamás podré pagar ni agradecer todo lo que me han 
dado, a ti Hermano Beto, mis palabras salen sobrando te amo y siempre voy a desear 
que seas grande y feliz, gracias por tus risas por tu simpatía, por tu forma tan peculiar de 
ser por siempre sacar una sonrisa en esos momentos donde uno cree no poderlo hacer. 
A mi pareja a ti Ale que ahora estamos en una nueva etapa de nuestras vidas donde 
tomamos nuevas responsabilidades, como profesionales, como personas y como 
padres, gracias totales por el apoyo moral, porque en cada momento que siento 
desfallecer está ahí para alentarme recordándome por qué estoy aquí, gracias por cada 
enseñanza de vida diaria y por estar a mi lado en cada idea que pretendo no me queda 
más que agradecerte y decirte te amo. 
Ahora también debo agradecer a mi hija Regina que aun cuando no te conozco ya eres 
un motivo enorme para que continúe en este camino profesional, y quiero que siempre 
sepas que serás parte importantísima de mi vida. 
i 
 
1 
A mi mamá Mago, que desde el cielo me cuidas y siempre deseaste lo mejor para mí, 
este logro es para ti también mami, te amare siempre, a mi papá David por ser un 
ejemplo de vida, por ser el padre de muchos y siempre el mejor ejemplo de todos te 
amo. 
Y finalmente a todas las personas que han sido parte de este nuevo proyecto, 
compañeros, maestros, amigos y toda mi familia que ha estado brindándome su apoyo 
en algún momento. 
 
ii 
 
2 
ÍNDICE 
 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 4 
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO ..................................................................... 7 
2.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................ 7 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 7 
3. FUNDAMENTACIÓN. ................................................................................................ 8 
4. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 10 
4.1 Conceptualización de Enfermería. ...................................................................................................... 10 
4.2 Paradigmas en Enfermería ................................................................................................................. 13 
4.3 Teoría De Enfermería ......................................................................................................................... 16 
4.4 Teoría de otras disciplinas. ................................................................................................................. 18 
4.5 Relación del Proceso Enfermero con el modelo de cuidados de Virginia Henderson. ........................ 22 
5. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................. 26 
5.1 Definición y concepto ......................................................................................................................... 26 
5.2 Fisiopatología ..................................................................................................................................... 27 
5.3 Cuadro Clínico .................................................................................................................................... 28 
5.4 Tratamiento. ....................................................................................................................................... 32 
5.5 Óxido Nítrico. ..................................................................................................................................... 41 
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 45 
6.1 Estrategia de Investigación. ................................................................................................................ 45 
6.2 Consideraciones Éticas. ...................................................................................................................... 46 
6.3 Selección del caso y fuentes de información. ..................................................................................... 48 
7. PRESENTACIÓN DEL CASO. ................................................................................ 49 
7.1 Descripción del caso. .................................................................................................................... 49 
7.1.1 HISTORIA CLÍNICA. ............................................................................................. 49 
7.2 Antecedentes generales. .................................................................................................................... 49 
8. EXPLORACIÓN CEFALOPODÁLICA ...................................................................... 51 
 
 
3 
9. VALORACIÓN POR NECESIDADES CON EL MODELO DE VIRGINIA HENDERSON 
....................................................................................................................................... 57 
10. VALORACIÓN FOCALIZADA .............................................................................. 62 
11. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (PES) ...................................................... 78 
11.1. PLAN DE INTERVENCIONES ESPECIALIZADAS DE ENFERMERÍA ................. 79 
12. PLAN DE
ALTA. ................................................................................................... 89 
13. CONCLUSIONES. ................................................................................................ 90 
14. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 91 
 
 
 
 
4 
1. INTRODUCCIÓN. 
El presente estudio de caso está elaborado a partir de la valoración de una persona 
adulta en estado crítico hospitalizada en la unidad de cuidados intensivos adultos del 
Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca, la recolección de los datos se realizó 
durante el periodo de prácticas y es en ese tiempo que se logró determinar que existe la 
alteración en la necesidad de Oxigenación Circulación, secundaria al Síndrome de 
Insuficiencia Respiratoria Aguda y relacionada con hipertensión pulmonar y cardiopatía 
dilatada. 
El estudio de caso que aquí se presenta esta elaborado a partir de los nuevos 
paradigmas de la enfermería, con diferentes enfoques de ella, que permite tener una 
visión clara de lo que se pretende a través de los cuestionamientos que da cada uno de 
los metaparadigmas de la enfermería, así como el desarrollo científico tecnológico que el 
día de hoy se vive, aplicando las nuevas tecnologías al cuidado, con base en el 
conocimiento y que coadyuve a la práctica clínica, potencializando las habilidades y no 
limitándolas. 
Continuando así se describen cuáles son los aspectos que definen y fundamentan de 
mejor manera las diferentes respuestas humanas que se observaron como consecuencia 
de la entidad nosológica con la que cursaba la persona, estas a su vez son las pautas 
que determinaran las acciones terapéutica a seguir para lograr los objetivos que se 
plantean, con ello mejorar la calidad del cuidado especializado mediante el razonamiento 
científico, aplicando técnicas y habilidades de la enfermería profesional. 
De esta manera los paradigmas de la enfermería son las herramientas que permiten 
checar la visión y misión de la profesión con un enfoque filosófico que de una mejor 
explicación a la realidad social, y a cada una de las personas que tiene acercamiento a 
ella, con ello permitir la revolución de las necesidades detectadas y elevar la calidad de 
vida de la persona, familia y comunidad. 
El apartado referente al marco teórico del estudio de caso se construyó mediante la 
obtención de bibliografía en bases de datos de revistas electrónicas como Redalyc, 
Scielo, ClinicalKey y Enferteca, entre algunas otras, obteniendo alrededor de 1352 de 
 
5 
artículos relacionados con la entidad patológica en cuestión, haciendo uso de las 
plataformas electrónicas específicas a través de la biblioteca digital de la UNAM, 
redirigiendo a cada uno de los apartados con los que se cuentan, tanto en los recursos 
de tesis, como bases de datos, donde se colocaron las principales palabras de búsqueda 
como; a) SIRA, b )insuficiencia respiratoria, c) ARDS, d) Corpulmonale, e) Cardiopatía 
dilatada, f)cuidados enfermería, obteniendo documentos referentes a guías de práctica 
clínica, artículos descriptivos, publicaciones de resultados de investigación, meta análisis 
y artículos de revisión en total aproximadamente obteniéndose 30, siendo estas las que 
cumplen con las características de actualidad y sustento científico, relacionadas al área 
de cuidados intensivos y medicina crítica. 
Así mismo es importante no dejar de lado el proceso de atención de enfermería, que 
funge como la herramienta que determinara las pautas para la elaboración de las guías 
de acción y ejecución bajo el conocimiento y uso del razonamiento enfermero, que será 
este, quien finalmente guie cada una de las etapas para poder desarrollarlas de forma 
continua y dinámicas, de tal manera que se ajusten a las necesidades y satisfagan la 
demanda de cuidado, identificando de esta manera los problemas reales o potenciales y 
basado en la teoría de las 14 Necesidades de Virginia Henderson, ya que esta teoría 
permite determinar el grado de satisfacción o insatisfacción de alguna de ellas mediante 
la valoración y que para este caso se abordaran cinco diagnósticos reales, donde es el 
sujeto de enfermería quien se encarga de la satisfacción total de las necesidades y 
también de la prevención de la aparición de nuevas situaciones que alteren su estado 
de salud. 
Las intervenciones que se plantean dentro del trabajo tienen sustento teórico bajo los 
lineamiento y lo consultado de forma previa en las bases de datos y artículos 
relacionados a la patología ya mencionada, dentro del apartado de la metodología se 
realiza la descripción del caso y la evolución durante las valoraciones focalizadas que se 
llevaron de forma subsecuente en el periodo de la rotación por el servicio asignado de la 
terapia intensiva adultos. 
 
6 
Finalmente en el apartado referente a la aplicación de los planes de cuidados se hace 
uso de la valoración cefalo-podal y valoraciones focalizadas ya que de forma previa se 
ha establecido la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos. 
 
 
7 
2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
➢ Elaborar un estudio de caso que permita describir las intervenciones 
especializadas de enfermería realizadas por el estudiante de la especialidad de 
Enfermería del Adulto en Estado Crítico que se realizaron con la persona adulta 
con la patología de Síndrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda, secundaria a 
hipertensión pulmonar con fundamento en la teoría de las 14 necesidades de 
Virginia Henderson, en el Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca. 
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
 
➢ Ejecutar intervenciones de enfermería de alta complejidad en la persona con 
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda que tengan impacto positivo en la 
recuperación del estado de salud, favoreciendo la satisfacción de sus 
necesidades. 
➢ Identificar las necesidades alteradas a través de la valoración cefalopodal 
permitiendo la planeación de Intervenciones de enfermería especializadas con 
fundamento científico. 
➢ Intervenir de forma oportuna y profesional en el proceso salud enfermedad en una 
persona con diagnóstico de Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda 
permitiendo mejorar la relación ventilación perfusión mediante la optimización de 
los recursos terapéuticos limitando el daño. 
➢ Intervenir en el estado hemodinámico mediante el registro, interpretación, 
comparación y actuación especializada de los parámetros obtenidos a través de la 
monitorización invasiva y mínimamente invasiva en correlación de la clínica. 
➢ Evaluar el impacto de las intervenciones especializadas llevadas a cabo a través 
de la respuesta humana de la persona. 
 
8 
3. FUNDAMENTACIÓN. 
Síndrome de Diestres Respiratorio Agudo. 
El síndrome de diestres respiratorio agudo es uno de los mayores retos en las áreas de 
cuidados intensivos, la mortalidad no se ha modificado aun a pesar de las nuevas 
terapias de ventilación mecánica, en este artículo se hace una revisión sistémica de la 
aparición, la determinación de la insuficiencia y el tratamiento. Cabe destacar la 
importancia de los descubrimiento actuales acerca de su origen y los factores que 
causan el desencadenamiento así como las pautas terapéuticas, mediante parámetros 
diagnósticos de tipo imagenológico que aún no tienen un sustento total para la 
determinación, y el uso de la ventilación mecánica de forma concreta en sus diferentes 
modalidades y los beneficios que dan cada uno de ellos, y finalmente la posibilidad a 
continuar investigando. 
Decúbito Prono, ¿Es seguro y Efectivo? 
La posición prona es una de las posiciones más comunes y recomendadas por algunos 
expertos para el manejo y tratamiento de la insuficiencia respiratoria, sin embargo esta 
genera alta controversia, respectos a sus beneficios contra la posición tradicional
del 
decúbito dorsal, ya que mediante la colocación de posición prona se logra la mejora del 
volumen corriente espirado, modificación del reclutamiento alveolar por intercambio de 
zonas de baja a alta ventilación en correlación de la perfusión, pero esto sin dejar a atrás 
hacer menos importante las complicaciones que resultan de la aplicación de estas 
técnicas como lo son, la extubación accidental, oclusión de accesos venosos, o algún 
drenaje que exista, así como también los beneficios que tiene en relación a costos, 
referentes a días estancia, el uso de gases medicinales y la utilización de protocolos de 
manejo de los pacientes con la necesidad del decúbito prono en la prevención de 
complicaciones y manejo de la posición. 
Óxido nítrico y otros vasodilatadores pulmonares inhalados 
Durante un cuadro de Distres respiratorio las resistencias vasculares a nivel pulmonar se 
modifican de forma importante este debido a la presencia de shunts intrapulmonares lo 
que conlleva a una falla de bomba cardiaca y con ello modificaciones importantes de los 
 
9 
patrones hemodinámicos, por ello el disminuir los shunts, mejorar la cantidad de sangre 
que pasa por la hematosis y disminuir las resistencias forman parte esencial y prioritaria 
en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda, pero la administración de Óxido 
nítrico también tiene sus complicaciones y limitación que están dadas principalmente por 
la toxicidad y el aumento de la metahemoglobina, de esto surge la necesidad de su 
monitorización y las pautas específicas para su tratamiento. 
 
 
10 
4. MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1 Conceptualización de Enfermería. 
 
A lo largo de la historia de la profesión de enfermería el concepto que se ha establecido 
de nuestra profesión se ha modificado en dependencia directa de la situación actual, el 
contexto histórico, la ciudad de mayor desarrollo pero en especial de las bases filosóficas 
y del paradigma que tenga como base el autor que así realice la definición o 
conceptualización de enfermería, ya que es bien sabido por nosotros como profesionales 
que la enfermería en la gran mayoría de las ocasiones se ha tratada de delimitar dentro 
una esfera de la totalidad, es decir en otras palabras que se ha encasillado en las 
simples etiquetas de ciencia, arte, disciplina, rama entre algunas otras menos comunes, 
sin embargo ninguna de ellas logra describir la verdadera naturaleza de la enfermería sin 
que resulten reduccionistas, ya que resultan insuficientes al explicar que es enfermería, 
sin embargo al no existir aun una definición universal y que denote en su totalidad lo que 
es la enfermería es necesario citar múltiples definiciones de lo que es enfermería según 
diferentes autores, y que ello será la base para entender cuál es la conceptualización de 
enfermería de Virginia Henderson, así como el paradigma e incluso el metaparadigma de 
enfermería.(2) 
Según la Organización Mundial de la Salud la enfermería es: 
➢ “La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a 
personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y 
en todas circunstancias. Comprende la promoción de la salud, la prevención de 
enfermedades y la atención dispensada a enfermos, discapacitados y personas 
en situación terminal(1)1 
Sin embargo esta definición de la OMS resulta muy ambigua ya que no menciona ni dice 
que es en esencia a enfermería, por ello antes de poder decir que es enfermería será 
necesario definir que es una disciplina, ciencia, y arte. 
 
11 
La Disciplina se caracteriza por tener una perspectiva única y una manera distinta de 
ver todos los fenómenos lo que finalmente define los límites y la naturaleza de sus 
investigaciones. (2) 
De lo anterior es que la enfermería puede ser una disciplina porque esta, ya posee un 
cuerpo de conocimientos propios, sin embargo hace uso de otras áreas del conocimiento 
para su continuo desarrollo, ejemplo de ello es la fisiología y anatomía médica, la 
farmacología, la psicología para el cuidado de la salud mental, las ciencias sociales para 
entender los cambios demográficos y epidemiológicos y poder determinar cuáles son los 
cuidados específicos y las áreas de la enfermería que deberán especializarse y 
desarrollar nuevas formas de cuidado que se otorgan. 
 Por ello es que la enfermería como disciplina comprende el campo del conocimiento, 
que evoluciona de manera independiente, e interpreta de manera individual los 
fenómenos de su competencia: el cuidado y la salud 
La enfermería como ciencia: hace uso de las teorías y modelos propios de la 
enfermería, además de que tienen la característica más importante de que evoluciona a 
partir de las explicaciones, descripciones, de los cuatro elementos paradigmáticos y de 
las interrelaciones que los mantienen inseparables; salud, individuo, ambiente y 
enfermería.(3) 
La enfermería como arte se centra en que el cuidado del manejo de las emociones, de 
la persona y del profesional de enfermería son actividades que solo una persona con 
características y dotes artista podría realizar, esto debido a la alta y frecuente 
interrelación con situaciones de estrés, duelo, ansiedad, incertidumbre, alegría, euforia 
entre otras y que en su conjunto deberán mantenerse en equilibrio para mantener la 
homeostasis del individuo y del mismo profesional. (3) 
De todo lo anterior se puede entonces decir que la enfermería a su vez tiene dos 
grandes dimensiones las cuales son lo profesional y la disciplinar. 
“La profesión aborda el desempeño de la práctica y la disciplina se preocupa del 
desarrollo del conocimiento enriqueciendo la profesión desde su esencia y profundizando 
el sustento teórico de la práctica”. 
 
12 
“Si los conocimientos que genera la Disciplina no suplen las necesidades de la práctica 
no habrá un desarrollo coherente lo que limitará la evolución de la profesión” (5). 
Características Profesionales: 
➢ Elementos prácticos. 
➢ Valores. 
➢ Principios. 
➢ Filosofía 
➢ Ética. 
Pero aun lo anterior no es suficiente para poder conceptualizar a la enfermería y que 
además lo siguiente servirá para poder hablar de forma posterior de los paradigmas de 
enfermería. 
De acuerdo con lo tratado, es necesario remitirse a la epistemología, la cual es 
imprescindible para la existencia de la disciplina. Altisen (6) la conceptualiza en los 
siguientes términos, “proviene del griego “episteme”, un saber organizado y 
fundamentado que alguien ha sido capaz de aprender”. Esta definición define la 
epistemología como la naturaleza del conocimiento el cual se pretende transmitir en la 
enseñanza de la Enfermería. Se construye y deconstruye de acuerdo con los contextos 
en los que se desarrolla y las investigaciones que van demostrando nuevas formas de 
saber, hacer y ser. 
“Tradicionalmente, la Enfermería se ha reducido a una pura vocación, infravalorando de 
este modo los conocimientos técnicos, psicológicos y humanísticos que requiere el 
óptimo ejercicio de dicha profesión” (7) 
 
Así finalmente se llega a que aún no existe una definición universal de lo que es la 
enfermería sin embargo me permito realizar una integración de diferentes conceptos que 
traten de dar una mejor idea general de la conceptualización de enfermería 
 
13 
“la enfermería es la ciencia disciplinar que posee un aspecto especialmente artístico que 
en su conjunto permiten la adecuación de los recursos personales, familiares y 
comunitarios según el nivel de atención que se otorgue, que permitan mejorar las 
condiciones del proceso salud enfermedad del individuo, potencializando todas sus 
capacidades humanas, sin dejar de lado que el objeto principal de interés es el cuidado 
que dé solución a las respuestas humanas de forma integral en las cuatro esferas, con 
sentido humano” 
4.2 Paradigmas en Enfermería 
 
La evolución que había tenido la enfermería al pasar de un oficio o trabajo
artesanal con 
labores de cuidado basadas en el espíritu de servicio, no fue sencillo para pensarse 
como el inicio de un pensamiento científico en su disciplina. 
"La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba conceptos 
metaparadigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los 
trabajos en este campo de un modo que mejora la comprensión del desarrollo del 
conocimiento y arroja luz sobre el avance de la ciencia de la enfermería dentro de las 
visiones contempladas por estos paradigmas"(7) En este sentido se presentan 3 
paradigmas: categorización, integración y transformación, que a la vez se han 
fundamentado en las diferentes corrientes de pensamiento que han servido para orientar 
la disciplina de enfermería. 
Paradigma de la Categorización 
Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y 
en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos sus 
elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles 
mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En este paradigma se 
distinguen dos orientaciones: la centrada en la salud pública y la centrada en la 
enfermedad y unida a la práctica médica. 
Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los conceptos 
metaparadigmáticos de enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado. 
 
14 
1. La persona, posee la capacidad de cambiar su situación. 
2. El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos, tanto 
para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad.(2) 
3. La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". (2) Sólo la 
naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al servicio 
de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto de 
curación. 
4. El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas 
aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita actuar 
a la naturaleza y recuperar la salud. 
La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la enfermedad 
y unida a la práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del 
medio ambiente demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la 
naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las personas. 
Paradigma de la Integración 
Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las 
concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en 
orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de 
enfermería. El surgimiento de nuevas teorías como lo son teoría de la motivación, del 
desarrollo y de los sistemas y la evolución del pensamiento ponen de manifiesto el 
reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la sociedad y en la 
disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre ella y la disciplina 
médica. (2,4) 
La diferencia con el paradigma de categorización radica en que ahora debe considerarse 
el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a comprenderlo y 
explicarlo. Los trabajos de enfermería de V. Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan 
enmarcados dentro de este paradigma. Según esta orientación, en los conceptos del 
metaparadigma de enfermería se observa que: 
 
15 
➢ La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están 
interrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores condiciones 
para detener o mantener su salud y bienestar. 
➢ El entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la persona, 
supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de 
reacciones de adaptación. 
➢ La salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde 
su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades 
distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica. 
➢ El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en 
todas sus dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para recuperar a la 
persona de su enfermedad, prevenir dicha enfermedad e incluso, fomentar su 
salud. La enfermedad aplica el cuidado después de identificar la necesidad de 
ayuda de la persona y considerar sus percepciones y su integralidad. 
Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de enfermería 
claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su 
integralidad y en interacción constante con el entorno. La mayoría de las concepciones o 
modelos de enfermería se han desarrollado bajo este prisma, guían la práctica y sirven 
de base para el desarrollo de conocimientos de la ciencia de enfermería (5) 
Paradigma de la Transformación 
Los modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M. Newman, M. Rogers y Walson 
quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de apertura social 
influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del 
metaparadigma de la siguiente manera (5) 
 
➢ La persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. 
Es además indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el 
entorno cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el medio. 
 
16 
➢ La salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una 
perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve para 
el proceso de cambio continuo de las personas. Es una experiencia que engloba 
la unidad ser humano-entorno. 
➢ El entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo. 
➢ El cuidado, se dirige a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella 
lo define. De este modo, la intervención de enfermería supone respeto e 
interacción del que ambos, persona-enfermera, se benefician para desarrollar el 
potencial propio. 
De acuerdo a Merton cumple cinco funciones (4): 
1. proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus 
interrelaciones que puede utilizarse para la descripción y el análisis 
2. Reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos 
inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse 
lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma 
explícita 
3. Aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas 
4. Promueve el análisis más de la descripción de detalles completos 
5. Permite codificar el análisis cualitativo de forma que se aproxime a la lógica 
aunque no al rigor empírico de dicho análisis. 
Las características de cada paradigma han influido en el desarrollo de la disciplina de 
Enfermería como en el resto de las disciplinas científicas, pues generan un conocimiento 
autónomo y mantienen una continuidad por encima de los cambios en la orientación del 
conocimiento en general que nos identifica dentro del equipo de salud.(5) 
4.3 Teoría De Enfermería 
 
Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, 
explicar y predecir el fenómeno de interés para la disciplina, por lo tanto se convierten en 
un elemento indispensable para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de 
describir y explicar y predecir el fenómeno del cuidado.(3) 
 
17 
Tanto los modelos conceptuales como las teorías están elaboradas por conceptos y 
Fawcett (1996) los define como palabras que describen imágenes mentales de los 
fenómenos, no se limitan a un grupo, situación e individuo en particular, son generales, 
estos se relacionan para explicar distintos fenómenos de interés para la disciplina como 
lo hicieron: Orem sobre el déficit de autocuidado, Roy; adaptación y estímulo, 
Henderson; Necesidades básicas, Pender; Conducta promotora
de salud y Neuman; 
Estresores. 
Centrando el trabajo en específico en la teoría de las 14 necesidades es necesario 
establecer desde un inicio que será esta la teoría de selección por elección y que se 
utilizara para todo el desarrollo general, y esta fungirá como directriz para todo el estudio 
de caso. 
Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921. 
Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo y herido 
durante la I Guerra Mundial. Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus 
preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica. 
En 1955 publicó su “Definición de Enfermería”, en 1966 perfiló su Definición en el libro: 
“The Nature of Nursing”. Henderson, incorporó los principios fisiológicos y 
psicopatológicos a su concepto de enfermería, define la salud como la capacidad del 
individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades 
básicas, similares a las de Maslow. 
I. Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación, 
movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura). 
II. Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales). 
III. Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias). 
IV. Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender). 
Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las 
costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayudar al paciente a satisfacer las 14 
necesidades básicas, implica la utilización de tres situaciones específicas. Esta teoría es 
 
18 
congruente, debido a que busca la independencia de la persona a través de la 
promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de 
los cuidados de enfermería. Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados 
Enfermeros por escrito, basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades 
básicas y en su registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona. 
4.4 Teoría de otras disciplinas. 
 
Modelo de cuidados de Virginia Henderson: Conceptos básicos 
El Modelo de Virginia Henderson se encuentra entre aquellos modelos que parten de la 
teoría de las necesidades humanas para la vida y la salud como núcleo central para la 
actuación enfermera. 
De acuerdo con este modelo, la persona es un ser integral, con componentes biológicos, 
psicológicos, socioculturales y espirituales que interactúan entre sí y tienden al máximo 
desarrollo de su potencial. 
V. Henderson considera que el papel fundamental de enfermería es ayudar al individuo, 
sano o enfermo, a conservar o recuperar su salud (o bien asistirlo en los últimos 
momentos de su vida) para cumplir aquellas necesidades que realizaría por sí mismo si 
tuviera la fuerza, voluntad o los conocimientos necesarios. De este modo enfermería 
favorecerá la recuperación de la independencia de la persona de la manera más rápida 
posible. 
El máximo principio de Virginia Henderson para aplicar su modelo teórico a la práctica 
consiste en que la enfermería debe ser capaz de fomentar la actividad del paciente para 
que éste adquiera su independencia. El objetivo del modelo de Virginia Henderson es 
que el paciente sea independiente lo antes posible. (7) 
Para Henderson la/el enfermera/o es aquel que asiste a los pacientes en las actividades 
básicas de la vida diaria para mantener la salud, recuperarse de la enfermedad o 
acompañar a la muerte en paz. 
 
19 
Para que el individuo pueda desarrollar su independencia, con ayuda del trabajo de 
enfermería, es necesario tener en cuenta el conjunto de todas las influencias externas 
que afectan a la vida y desarrollo de una persona. 
Respecto al modelo de Virginia Henderson se han descrito cuatro conceptos en relación 
con su paradigma: 
➢ Salud: La salud es básica para el funcionamiento del ser humano. El objetivo es 
que los individuos recuperen la salud o la mantengan, si tienen la voluntad, fuerza 
y conocimientos necesarios. Se considera salud la habilidad del paciente para 
realizar sin ayuda las 14 necesidades básicas. Henderson equipara salud con 
independencia. 
➢ Persona: Es aquel individuo que necesita ayuda para alcanzar salud e 
independencia o una muerte en paz. La persona es una unidad corporal y mental 
que está constituida por componentes biológicos, psicológicos, sociales y 
espirituales. 
➢ Entorno: Para Henderson un individuo sano es capaz de controlar su entorno, 
pero la enfermedad puede influir en esta capacidad. El entorno incluye la relación 
del individuo con la familia. También incluye la responsabilidad de la comunidad 
de proveer cuidados. 
➢ Enfermera (cuidados o rol profesional): La función de enfermería es ayudar al 
individuo, sano o enfermo, a realizar aquellas actividades que contribuyen a la 
salud o a su recuperación (o a una muerte en paz) actividades que podría realizar 
sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario, y hacerlo 
de tal forma que se le ayude a conseguir la independencia lo más rápido posible. 
Ventajas del modelo de cuidados de Virginia Henderson 
Algunas de las ventajas de la utilización del modelo de Virginia Henderson son: 
Se adapta al contexto de enfermería. 
➢ Puede utilizarse en todos los campos de actuación. 
➢ Existe abundante información. 
 
20 
➢ Incluye en papel de colaboración como parte de actuación de la enfermería. 
➢ Contempla a la persona como un todo. 
➢ Reconoce a la persona su potencial de cambio. 
➢ Propone un método de resolución de problemas. 
Conceptos y definiciones para la práctica de la enfermería 
Concepto de Necesidad: Henderson establece 14 necesidades básicas que todo ser 
humano tiene. Estas necesidades normalmente están cubiertas por un individuo sano y 
que tiene el suficiente conocimiento para ello. Cada una de las 14 necesidades 
constituye el elemento integrador de aspectos físicos, sociales, psicológicos y 
espirituales. 
 
Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo de V. Henderson son: 
 
➢ 1. Respirar normalmente. 
➢ 2. Alimentarse e hidratarse. 
➢ 3. Eliminar por todas las vías corporales. 
➢ 4. Moverse y mantener posturas adecuadas. 
➢ 5. Dormir y descansar. 
➢ 6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse. 
➢ 7. Mantener la temperatura corporal. 
➢ 8. Mantener la higiene y la integridad de la piel. 
➢ 9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas. 
➢ 10. Comunicarse con los demás para expresar emociones, temores, sentimientos 
y aspectos psicoespirituales. 
➢ 11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias. 
➢ 12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de realización personal 
➢ 13. Participar en actividades recreativas. 
➢ 14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al desarrollo y a la 
salud normal. 
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas desde su 
doble sentido de universalidad y especificidad. Universalidad porque son comunes y 
 
21 
esenciales para todos los seres humanos; y especificidad, porque se manifiestan de 
manera distinta en cada persona. (4) 
Las actividades que el personal de enfermería realiza encaminadas a cubrir las 
necesidades del paciente, son denominadas por V. Henderson como cuidados básicos 
de enfermería. Estos cuidados básicos de enfermería se aplican a través de un plan de 
cuidados de acuerdo a las necesidades específicas del paciente. Sin embargo, dichas 
necesidades se modifican en función de dos tipos de factores: 
 Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, o 
capacidad física. 
Factores variables, que son estados patológicos como: falta aguda de oxígeno, 
estados de inconsciencia, lesión local, etc. 
Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de dependencia e 
independencia va ligado al concepto de autonomía.
1. Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite 
satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella misma. 
2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias 
necesidades del ser humano por las acciones realizadas por sí mismo. Es el nivel óptimo 
de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades básicas, de 
acuerdo a su edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y salud. 
3. Manifestaciones de dependencia: Son signos observables y señales que 
indican que la persona es incapaz para satisfacer algunas de sus necesidades; por falta 
de fuerza, conocimientos o voluntad. La dependencia se identifica a través de las 
acciones inadecuadas (por omisión o acción) que presenta la persona respecto a la 
satisfacción de una o varias necesidades básicas. 
Fuente de Dificultad: 
 Las fuentes de dificultad según Henderson son una causa o un impedimento que genera 
dependencia. Puede ser de orden psicológico, físico, social o de falta de conocimientos. 
 
22 
Puede tener su origen en experiencias o situaciones del presente, pero también puede 
estar originada por experiencias del pasado. 
Relación enfermero/a-paciente según V. Henderson: Se establecen tres niveles: (6) 
1. Enfermera/o como sustituto del paciente (enfoque de suplencia): Se realiza una 
relación de suplencia debido a una carencia respecto a la fortaleza física, de voluntad o 
de conocimientos del paciente. Puede ser de carácter temporal si la persona es capaz de 
recuperar y/o adquirir la fuerza, conocimientos y voluntad; o puede ser de carácter 
permanente si la persona no podrá recuperar la fuerza, conocimientos y/o voluntad. 
2. Enfermera/o como auxiliar del paciente (enfoque de suplencia y ayuda): La/el 
enfermera/o realiza actividades de ayuda parcial, nunca suple totalmente las actividades 
del paciente que puede realizar por sí mismo. 
3. Enfermera/o como acompañante del paciente (enfoque de ayuda): La/el 
enfermera/o supervisa y educa al paciente, pero es éste quien realiza sus cuidados. 
 
4.5 Relación del Proceso Enfermero con el modelo de cuidados de Virginia 
Henderson. 
 
La profesión enfermera se ha convertido en las últimas décadas en la ciencia del 
cuidado, alejándose cada vez más del modelo biomédico en que se trataba la 
enfermedad. La profesión enfermera se ha convertido en una ciencia que abarca en sus 
planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. 
Para lograr el desarrollo disciplinar de la profesión ha sido necesario establecer un 
marco teórico conceptual sobre el cual están basados los principios y objetivos de la 
profesión. Además de establecer un marco teórico conceptual, se ha necesitado adaptar 
un método científico usando una metodología propia para resolver los problemas 
competentes a la enfermería. 
Esto implica la utilización de un método sistemático para proporcionar cuidados 
centrados en la obtención de los resultados preestablecidos y esperados. 
 
23 
Es decir, que la implantación del Proceso Enfermero o Proceso de Atención de 
Enfermería en la práctica diaria como método científico para la gestión y administración 
de los cuidados ha sido fundamental para el desarrollo de la disciplina enfermera. 
Además el Proceso de Enfermería fomenta la eficiencia de los cuidados de enfermería, 
orientándolos a la consecución de los objetivos y promueve el pensamiento crítico. 
Así podemos decir que la aplicación del método científico a la práctica asistencial enfermera 
es el Proceso Enfermero. Alfaro (7) lo define como “un método sistemático y organizado para 
administrar cuidados de enfermería de manera individualizada.” Son acciones que realiza la 
enfermera de forma intencionada. Estas acciones son llevadas a cabo en un orden 
específico con el fin de que una persona que presente alguna necesidad alterada en sus 
cuidados de salud reciba los mejores cuidados de enfermería posibles. Es decir, es un 
sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería. 
Las ventajas en la utilización del Proceso en la práctica asistencial son: 
➢ Proporciona un método organizado para gestionar y administrar el cuidado, eficaz 
y eficiente tanto en términos humanos como económicos. 
➢ Delimita el campo de actuación de la enfermería. 
➢ Demuestra de manera concreta el impacto de la actuación enfermera. 
➢ Facilita y fomenta la investigación en enfermería, por lo que se aumentan los 
conocimientos, las bases teóricas de la disciplina y la efectividad de la práctica 
enfermera. 
➢ Facilita la continuidad de los cuidados e incrementa su calidad. 
➢ Permite la valoración objetiva de los resultados obtenidos por la aportación 
enfermera, aumentando la satisfacción de los profesionales. 
➢ Adapta los cuidados al individuo y no a la enfermedad, teniendo siempre en 
cuenta el factor humano en los cuidados. 
➢ Implica de forma activa al individuo y familia en los cuidados, aumentando sus 
capacidades para el autocuidado y la autonomía. 
Adoptar un modelo de Enfermería para aplicar el proceso de Enfermería en un 
determinado contexto de la práctica de enfermería, es esencial en este momento 
histórico cuando se está implementando la gestión del cuidado y se necesita identificar 
 
24 
indicadores que permitan medir la calidad del cuidado de enfermería. Al mismo tiempo, 
la aplicación del cuidado con base en un modelo teórico facilita el uso de un lenguaje 
común o estandarizado para la práctica de enfermería. 
La relación existente entre el modelo conceptual de Virginia Henderson y el Proceso 
Enfermero radica en la idea de que el modelo de Henderson servirá como guía 
fundamental a la hora de llevar al cabo el Proceso Enfermero, es decir, valorar las 
necesidades de un individuo a través de un modelo teórico (en este caso el modelo 
teórico es el de Virginia Henderson), orienta sobre los datos objetivos y subjetivos que 
deben recogerse y sobre la forma de organizarlos. 
 
Valoración: se realiza una valoración de las necesidades del paciente. Implica la 
recogida de datos y su correspondiente validación. Se estructura la valoración desde la 
respuesta de la persona a las 14 necesidades de Virginia Henderson desde un enfoque 
físico, psicológico y social. 
2. Diagnóstico: el diagnóstico de enfermería corresponde con la fase de interpretación 
de forma crítica de los resultados obtenidos durante la valoración. Se extraen 
conclusiones en base a los datos recogidos. Se delimita el factor causal como fuente de 
dificultad (concepto del modelo conceptual de Virginia Henderson). Dicha fuente de 
dificultad puede ser de tipo fuerza, falta de recursos, falta de conocimientos o falta de 
voluntad. Es decir, se definen los problemas en base a las fuentes de dificultad 
identificadas. 
3. Planificación: etapa de consenso en la que se establece con el paciente los objetivos 
o metas a alcanzar. Se establecen también las acciones del cuidador en función de la 
fuente de dificultad que presente el paciente. De este modo la persona cuidadora 
establecerá un enfoque de suplencia, ayuda o acompañamiento/supervisión en función 
del tipo de cuidado a realizar. Por lo tanto se establecen los objetivos de independencia 
en base a las fuentes de dificultad detectadas. 
4. Ejecución: consiste en ejecutar los cuidados, revaluar al paciente y comunicar las 
estrategias de enfermería. 
 
25 
5. Evaluación: se recogen datos para conocer si se han alcanzado los objetivos. Se 
intenta conocer si se ha eliminado o reducido la fuente de dificultad mediante una 
valoración del paciente. Se identifica el nivel de dependencia o independencia alcanzado 
con el plan de cuidados. 
 
 
 
26 
5. MARCO TEÓRICO. 
 
5.1 Definición y concepto 
 
La circulación pulmonar es un sistema de baja resistencia y gran distensibilidad que 
acomoda todo el caudal cardíaco con unas presiones intravasculares mucho menores
que las de la circulación sistémica. Grandes variaciones en el flujo sanguíneo pulmonar, 
como las que ocurren en el ejercicio, apenas producen aumento de la presión 
intravascular pulmonar. La presión arterial pulmonar (PAP) varía con la altitud. El límite 
superior de la normalidad de la PAP media en reposo es de 20 mm Hg. Se considera 
que existe hipertensión pulmonar (HP) cuando la PAP media es superior a 25 mm Hg. 
Los valores de la PAP media en reposo situados entre 21 y 24 mm Hg son clínicamente 
poco relevantes. La PAP media también varía con el gasto cardíaco. Sin embargo, 
debido a los fenómenos de reclutamiento y distensión de los vasos pulmonares, la PAP 
media no suele ser superior a 30 o 35 mm Hg, incluso en situaciones de gasto cardíaco 
elevado, como sucede durante el esfuerzo. El concepto de HP del esfuerzo es difícil de 
establecer, puesto que el límite superior normal de la PAP media depende del grado de 
esfuerzo realizado y de la edad del sujeto. La repercusión clínica más importante de la 
HP es el aumento del trabajo del ventrículo derecho. Pequeños incrementos de presión 
no suelen tener repercusión hemodinámica. Sin embargo, cuando el aumento de la 
presión es muy grande, especialmente si es agudo, el ventrículo derecho puede llegar a 
fracasar y producirse la muerte. (8) 
Nomenclatura Y Clasificación 
La clasificación de la HP ha cambiado con el tiempo. Actualmente se divide en las cinco 
clases o categorías siguientes: 
1) hipertensión arterial pulmonar; 
2) hipertensión pulmonar asociada con enfermedad cardíaca izquierda; 
3) hipertensión pulmonar asociada con enfermedades respiratorias o a hipoxemia; 
 
27 
4) hipertensión pulmonar tromboembólica crónica, 
5) hipertensión pulmonar de causa no aclarada o multifactorial. 
Anatomía Patológica 
Los cambios anatomopatológicos en las arterias pulmonares en las distintas formas de 
HAP, incluida la idiopática, se caracterizan por la proliferación de la capa íntima, la 
hipertrofia de la capa media, el aumento de la adventicia, la obliteración de las arterias 
pequeñas y, en ocasiones, fenómenos de vasculitis y cambios en las paredes de las 
venas pulmonares. También pueden observarse lesiones plexiformes, que están 
constituidas por la proliferación de canales endoteliales rodeados de miofibroblastos, 
células musculares lisas y tejido conectivo. (9) 
5.2 Fisiopatología 
 
Factores genéticos. En el 6% de los casos de HAP idiopática existen antecedentes 
familiares de la enfermedad, que se transmite siguiendo un patrón de herencia 
autosómica dominante con penetrancia reducida. Estos casos se consideran 
actualmente como una HAP de tipo familiar. En estas familias solo el 10-20% de los 
individuos portadores de anomalías genéticas padecen la enfermedad. En ellos se 
produce el fenómeno de anticipación genética, que se define por el adelanto en la edad 
de aparición de los síntomas en generaciones sucesivas. Se han descrito mutaciones 
potencialmente responsables de la enfermedad en el gen del receptor II de las proteínas 
morfogénicas del hueso (BMPR-II), localizado en el brazo largo del cromosoma 2, que es 
parte de la vía de señalización del factor transformador del crecimiento β (TGF-β). Al 
menos el 70% de las familias con una HAP familiar presenta mutaciones en este gen. 
Hasta la fecha se han descrito más de 140 mutaciones distintas. De todos modos, dada 
la escasa penetrancia de la enfermedad, se estima que deben existir factores adicionales 
de naturaleza genética o ambiental para que se desarrolle este trastorno. Disfunción 
endotelial El endotelio desempeña un papel fundamental en la regulación del tono 
vascular y en el control de la proliferación celular. (10) 
 
28 
En condiciones fisiológicas existe un equilibrio entre la síntesis endotelial de los agentes 
vasodilatadores y antiproliferativos, como la prostaciclina y el óxido nítrico (NO), y los 
agentes vasoconstrictores y mitogénicos celulares, como el tromboxano A2 y la 
endotelina-1 (ET-1). En la HAP idiopática aumenta la excreción de tromboxano A2 y 
disminuye la expresión de las sintasas de la prostaciclina y del NO. La producción 
pulmonar de ET-1 se incrementa, así como su expresión en el endotelio pulmonar. Todo 
ello indica que el mecanismo fisiopatológico más importante en la HAP es la disfunción 
endotelial, causada por un estímulo externo en individuos genéticamente susceptibles. El 
desequilibrio en la síntesis de los mediadores endoteliales favorece el aumento del tono 
y el desarrollo de lesiones estructurales en el lecho vascular. La diversidad en la 
naturaleza del estímulo capaz de producir un daño endotelial explica que la HAP pueda 
asociarse con procesos que no guardan relación entre sí. (9) 
ESCALA DE LAS CLASES FUNCIONALES DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR SEGÚN LA WORLD 
HEALTH ORGANIZATION 
Clase I Pacientes con una hipertensión pulmonar que no limita la actividad física. La actividad 
física ordinaria no causa disnea, fatiga, dolor torácico ni episodios presincopales 
Clase II Pacientes con una hipertensión pulmonar que produce una ligera limitación de la actividad 
física. Los pacientes están bien en reposo. La actividad física ordinaria causa disnea, fatiga, dolor 
torácico o episodios presincopales 
Clase III Pacientes con una hipertensión pulmonar que produce una marcada limitación de la 
actividad física. Los pacientes están bien en reposo. La actividad física, incluso menor de la 
ordinaria, causa disnea, fatiga, dolor torácico o episodios presincopales 
Clase IV Pacientes con una hipertensión pulmonar con incapacidad para llevar a cabo cualquier 
actividad física sin síntomas. Los pacientes manifiestan signos de insuficiencia cardíaca derecha. 
Puede aparecer disnea o fatiga incluso en reposo. La sensación de malestar aumenta con 
cualquier actividad física 
FUENTE: WORLD HEALTH ORGANIZATION (2012) 
5.3 Cuadro Clínico 
 
Anamnesis Los síntomas más comunes son la disnea de esfuerzo, los episodios 
sincopales o presincopales con el esfuerzo, el dolor torácico, la fatiga y el edema 
periférico. Dadas la poca especificidad de estos síntomas y su aparición gradual, es 
 
29 
frecuente que el diagnóstico de la HAP se establezca tardíamente. El síncope y el dolor 
torácico con el ejercicio orientan a una mayor limitación del gasto cardíaco. Es necesario 
interrogar sobre los factores de riesgo que pueden asociarse con la HP, así como acerca 
de los antecedentes familiares y el uso de fármacos, en especial de anorexígenos. Es 
importante definir en qué medida la enfermedad limita las actividades de la vida diaria. 
Para ello se utiliza la escala de clases funcionales de la New York Heart Association 
(NYHA) modificada (escala de la World Health Organization [WHO]), que tiene utilidad 
pronóstica y terapéutica, así como en el seguimiento clínico de los pacientes. 
 
Exploración física Los signos exploratorios más habituales son el refuerzo o 
desdoblamiento del segundo tono cardíaco en el foco pulmonar el frémito palpable en el 
borde esternal izquierdo, el soplo sistólico de insuficiencia tricuspídea y el soplo 
diastólico de insuficiencia pulmonar, que se percibe en el borde esternal izquierdo (soplo 
de Graham-Steel). Cuando existe una disfunción del ventrículo derecho aumenta la 
presión venosa yugular, se eleva la onda «v» del pulso yugular, se produce una 
ingurgitación yugular y una hepatomegalia, con reflujo hepatoyugular, y aparecen 
edemas maleolares y, en ocasiones, ascitis. En la exploración física también debe 
prestarse atención a los signos que sugieren la existencia de una enfermedad sistémica 
potencialmente asociada con la HP. (16) 
Exámenes complementarios Los objetivos de las pruebas diagnósticas en los pacientes 
en los que se sospecha una HP se cifran en determinar el tipo de esa HP, identificar sus 
posibles causas y valorar la gravedad. Las pruebas más importantes al respecto se 
describen a continuación.
Determinaciones analíticas. Debe estudiarse la función hepática y tiroidea e 
investigarse la posible presencia del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) o de 
anticuerpos asociados con las enfermedades del tejido conectivo (anticuerpos 
antinucleares [ANA], anticentrómero, antiácido desoxirribonucleico [anti-DNA], 
anticardiolipina y anti-U1-ribonucleoproteína [anti-RNP]). En los pacientes con una 
 
30 
HAP idiopática pueden encontrarse títulos de ANA elevados, sin que haya otros 
indicadores de enfermedad del tejido conectivo. 
Radiografía de tórax. Normalmente se aprecia un ensanchamiento de las arterias 
pulmonares principales y de sus ramas proximales, con disminución de la 
vascularización periférica. Es frecuente el aumento del tamaño de la silueta cardíaca 
por crecimiento de la aurícula o del ventrículo derecho. Sin embargo, hasta en el 6% 
de los casos la radiografía de tórax es normal. 
Electrocardiograma. Es anormal en el 90% de las ocasiones. Los hallazgos más 
comunes son los siguientes: 1) la desviación del eje del QRS hacia la derecha; 2) la 
hipertrofia ventricular derecha, con ondas R monofásicas en V1 y ondas S 
persistentes en V5 y V6; 3) la sobrecarga del ventrículo derecho, con inversión de la 
onda T en las derivaciones precordiales derechas; 4) el bloqueo de la rama derecha, 
y 5) el crecimiento auricular derecho. (12) 
Ecocardiograma. La ecocardiografía con técnica de Doppler es un examen 
imprescindible, dado que permite tanto estimar, de manera no invasiva, la presión de 
la arteria pulmonar y valorar las características de las cavidades cardíacas derechas 
como descartar una cardiopatía que pueda ser el origen de la HP. Suele observarse 
dilatación e hipertrofia del ventrículo derecho. El ventrículo izquierdo suele ser de 
tamaño reducido, con un ligero aumento del grosor del septo interventricular, que 
puede estar aplanado y tener un movimiento paradójico. En la mayoría de los casos 
existe insuficiencia tricuspídea, lo cual facilita el cálculo del gradiente de presión 
sistólica existente entre la aurícula y el ventrículo derechos a partir de la velocidad 
pico del flujo regurgitante transtricuspídeo. A partir de este cálculo se estima la 
presión sistólica de la arteria pulmonar. En una proporción significativa de pacientes 
existe derrame pericárdico, que suele asociarse con una insuficiencia del ventrículo 
derecho, por lo que su hallazgo es un factor de mal pronóstico. (13) 
Gammagrafía pulmonar. La gammagrafía pulmonar con macroagregados de 
albúmina marcados con tecnecio99 debe realizarse en todos los pacientes con una 
HP, con la intención de descartar una enfermedad tromboembólica. En la mayoría de 
 
31 
los casos de HAP la gammagrafía pulmonar es normal, aunque en ocasiones pueden 
observarse pequeños defectos subsegmentarios parcheados. Si el resultado de la 
gammagrafía es dudoso ha de llevarse a cabo una angiografía por tomografía 
computarizada torácica o una arteriografía pulmonar, con el objetivo de descartar con 
certeza un proceso tromboembólico. 
Exploración funcional respiratoria. Permite evaluar la repercusión de la HP sobre la 
función pulmonar y detectar una enfermedad respiratoria como causa de la HP. La 
alteración más frecuente es la disminución de la capacidad de difusión para el 
monóxido de carbono. También puede observarse un trastorno ventilatorio restrictivo 
de grado moderado, con descenso de la capacidad vital forzada y de la capacidad 
pulmonar total. En la gasometría arterial suele haber hipoxemia e hipocapnia. (9) 
Tomografía computarizada de tórax. Se recomienda la realización de una tomografía 
computarizada torácica de alta resolución cuando se sospeche una neumopatía 
intersticial y para descartar la existencia de una enfermedad venooclusiva o una 
hemangiomatosis capilar pulmonar. (9) 
Pruebas respiratorias de esfuerzo. La medición objetiva de la tolerancia al esfuerzo 
puede efectuarse con pruebas sencillas (prueba de la marcha de 6 minutos) o 
complejas (ergometría respiratoria o prueba de esfuerzo cardiopulmonar). 
Habitualmente se utiliza la prueba de la marcha de 6 minutos, dado que sus 
resultados se correlacionan con el pronóstico, el estado hemodinámico y la clase 
funcional. En la ergometría respiratoria se evidencia una reducción de la carga 
tolerada, del consumo pico de oxígeno, del umbral láctico, del pulso de oxígeno y de 
la eficiencia ventilatoria. 
Estudio hemodinámico pulmonar. Este estudio, practicado mediante un cateterismo 
cardíaco derecho, es un examen esencial en el diagnóstico de la HP, dado que sirve 
para confirmarlo, proporciona información sobre la gravedad y el pronóstico de la 
enfermedad, y permite evaluar el grado de reversibilidad de la hipertensión. Su 
realización es imprescindible, al menos para establecer el diagnóstico. Durante el 
cateterismo debe valorarse el grado de reversibilidad de la hipertensión mediante la 
 
32 
prueba de la reactividad vascular pulmonar (PRVP), en la que se estudian los 
cambios hemodinámicos agudos que se producen por diferentes agentes 
vasodilatadores de acción rápida (Oxido Nítrico inhalado o prostaciclina intravenosa). 
El resultado de la prueba determina el plan terapéutico. (9) 
5.4 Tratamiento. 
 
Medidas generales Debe advertirse a los pacientes que limiten su actividad física y 
eviten los fármacos que pueden agravar la HP (descongestionantes nasales, β-
bloqueantes adrenérgicos). Asimismo, debe insistirse acerca de una contracepción 
efectiva en las mujeres, debido a que la sobrecarga hemodinámica que representa el 
embarazo, sobre todo en el posparto inmediato, se tolera mal y puede llegar a 
producir la muerte en más del 30% de los casos. Como medida general también se 
incluye el soporte psicosocial y la prevención de las infecciones mediante la vacuna 
frente al Influenza virus y al neumococo. (8) 
Fármacos inespecíficos. 
Deben considerarse incluidos en este apartado los anticoagulantes, los diuréticos, el 
oxígeno y los antagonistas del calcio. 
Anticoagulantes. La supervivencia de la HAP mejora con el uso a largo plazo de 
agentes anticoagulantes. Puede utilizarse la acenocumarina o la warfarina en dosis 
adecuadas para mantener una razón normalizada internacional (INR o international 
normalized ratio) que oscile entre 1,8 y 2,5. 
Diuréticos. Son útiles para disminuir el edema periférico, la congestión venosa 
sistémica y la congestión hepática. Deben darse en dosis bajas, con el fin de evitar la 
diuresis excesiva, vigilando siempre la función renal. 
Oxígeno. A pesar de que la oxigenoterapia reduce la resistencia vascular pulmonar 
en los pacientes con una HAP, el oxígeno solo debe administrarse cuando existe una 
hipoxemia grave (PaO2 < 60 mm Hg). 
 
33 
Antagonistas del calcio. Están indicados en los pacientes que tienen una respuesta 
significativa en la PRVP. Este tipo de respuesta solo se observa en el 13% de los 
casos. El efecto inotrópico negativo de estos fármacos hace que únicamente deban 
administrarse cuando no existen signos de insuficiencia cardíaca derecha. Los 
fármacos que más se emplean son el nifedipino y el diltiazem, en dosis más altas que 
las que se utilizan en el tratamiento de la hipertensión arterial sistémica. Entre los 
efectos adversos se incluyen la hipotensión arterial, los edemas maleolares y la 
hipoxemia. 
Fármacos específicos 
Los fármacos actualmente disponibles con acción sobre la función endotelial, que 
pueden ejercer una acción antiproliferativa sobre la pared de los vasos pulmonares, 
son los prostanoides, los antagonistas de los receptores de la ET-1, los inhibidores de 
la fosfodiesterasa-5 (PDE-5) y los activadores de la guanilato ciclasa. 
Prostanoides. La prostaciclina es una sustancia natural sintetizada por el endotelio, 
que tiene propiedades vasodilatadoras y antiproliferativas. Actualmente se dispone de 
una prostaciclina sintética (epoprostenol) y de preparados
análogos que pueden 
administrarse por vía inhalatoria (iloprost) o subcutánea (treprostinil). Los 
prostanoides aumentan la supervivencia, mejoran la hemodinámica pulmonar, 
incrementan la tolerancia al ejercicio y alivian los síntomas en los pacientes con una 
HAP grave. El mecanismo de acción se desconoce, aunque se considera que es 
multifactorial, dado que los prostanoides son vasodilatadores potentes, inhiben la 
agregación plaquetaria y, presumiblemente, revierten el remodelado vascular 
pulmonar. 
El epoprostenol debe administrarse en infusión intravenosa continua, debido a que su 
vida media es extraordinariamente corta (3-5 minutos) y a que se inactiva en el 
estómago. El fármaco se inyecta mediante una bomba de perfusión continua, 
conectada a un catéter venoso central permanente. Las dosis efectivas varían entre 
20 y 40 ng/kg/minuto. Los principales efectos adversos derivan del método de 
administración: mal funcionamiento de la bomba, infecciones del catéter y trombosis 
 
34 
venosa. La interrupción brusca de la perfusión del fármaco puede producir la muerte. 
Los efectos secundarios más comunes son el dolor mandibular, el eritema cutáneo, la 
diarrea y las artralgias. El desarrollo de tolerancia es frecuente, por lo que suele ser 
necesario incrementar progresivamente las dosis. 
El iloprost tiene una vida media algo más prolongada que el epoprostenol y puede 
administrarse por vía intravenosa o en nebulización. El iloprost nebulizado tiene un 
efecto terapéutico similar al de la prostaciclina, tanto a corto como a largo plazo. Se 
aplica en sesiones repetidas cada 4 horas en dosis de 2,5-5 µg por sesión. Como 
efecto secundario más importante cabe destacar la posibilidad de síncopes. 
El treprostinil se administra por vía intravenosa o en infusión continua por vía 
subcutánea, lo que evita las complicaciones derivadas de la implantación de un 
catéter intravenoso permanente. La interrupción del fármaco no da lugar a los 
síntomas que aparecen con el epoprostenol. Las dosis habitualmente empleadas 
oscilan entre 10 y 20 ng/kg/minuto. El efecto adverso más común es la aparición de 
eritema y dolor en el lugar de inserción del catéter subcutáneo. 
 Antagonistas de los receptores de la endotelina-1. La ET-1 es un péptido de síntesis 
endotelial con una potente acción vasoconstrictora y mitógena. La ET-1 se une a dos 
tipos de receptores, A y B. La acción sobre ambos receptores en la célula muscular lisa 
es la que da lugar a los efectos deletéreos de la ET-1. Sin embargo, la unión de la ET-1 
con los receptores tipo B presentes en la célula endotelial ejerce una acción 
vasodilatadora y antiproliferativa. El bosentán es un inhibidor dual de los receptores A y 
B, que se administra por vía oral en dosis de 125 mg/12 horas. Mejora los síntomas, la 
tolerancia al esfuerzo y la función ventricular derecha en los pacientes con una HAP. El 
efecto indeseable más común es la elevación de las transaminasas hepáticas (10% de 
los casos), por lo que estas deben monitorizarse regularmente. 
El ambrisentán es un inhibidor selectivo de los receptores tipo A de la ET-1, que tiene 
menos interacciones farmacológicas y menor toxicidad hepática (2% de los casos). La 
dosis aprobada es de 5 mg/día, que puede incrementarse hasta 10 mg/día. 
Recientemente se han dado a conocer los resultados de los estudios realizados con 
 
35 
macitentán y ambrisentán, nuevos antagonistas (dual y selectivo, respectivamente) de 
los receptores de la ET-1. Estas sustancias parecen ocasionar menos efectos 
secundarios sobre el funcionamiento hepático. Su empleo clínico ya se ha autorizado. 
Inhibidores de la fosfodiesterasa-5. La PDE-5 inactiva el monofosfato cíclico de 
guanosina (cGMP) intracelular, por lo que su inhibición incrementa la concentración 
intracelular del cGMP y produce una vasodilatación. La PDE-5 se expresa 
abundantemente en los vasos pulmonares. 
El sildenafilo es un inhibidor selectivo de la PDE-5, que se administra por vía oral en 
dosis de 20 mg/8 horas. 
El tadalafilo es otro inhibidor de la PDE-5, que se usa por vía oral en una única dosis 
diaria (40 mg/día). 
El empleo de los inhibidores de la PDE-5 mejora la clase funcional, el perfil 
hemodinámico y la tolerancia al esfuerzo. Los efectos adversos más frecuentes son la 
hipotensión arterial, la cefalea, la dispepsia y el enrojecimiento cervicofacial. 
 
Activadores de la guanilato ciclasa. La guanilato ciclasa soluble (sGC) se activa por la 
acción del óxido nítrico y aumenta los niveles intracelulares del cGMP. El riociguat es el 
primer fármaco de una nueva clase de estimuladores de la sGC. Ensayos clínicos en 
fase III recientes han demostrado la eficacia de esta sustancia en el tratamiento de la 
hipertensión arterial pulmonar. 
Medidas de soporte 
Se dirigen al tratamiento de las complicaciones de la enfermedad, sobre todo de la 
insuficiencia cardíaca derecha. El tratamiento de la insuficiencia cardíaca derecha 
incluye la dieta baja en sal, los diuréticos y los digitálicos. 
Los diuréticos están indicados si hay signos de insuficiencia ventricular derecha. Deben 
darse con cautela porque la sobrediuresis puede producir un llenado inadecuado del 
ventrículo derecho y comprometer la función ventricular. 
 
36 
 El uso de los digitálicos es controvertido. Pueden estar indicados en los pacientes que 
reciben altas dosis de antagonistas del calcio, con el fin de compensar su efecto 
inotrópico negativo. Procedimientos invasivos 
Trasplante pulmonar. 
Debe reservarse para los pacientes con una HAP idiopática en clase funcional III o IV 
que no responden al tratamiento, incluyendo la administración intravenosa de 
epoprostenol. Actualmente suele realizarse un trasplante bipulmonar. La mortalidad 
postrasplante es superior en la HAP que en otras indicaciones, por lo que es 
imprescindible seleccionar muy bien al enfermo y considerar que esta posibilidad es un 
último recurso. 
Septostomía auricular. 
Es un procedimiento que consiste en la creación de un cortocircuito intracardíaco entre la 
aurícula derecha y la izquierda, con la intención de disminuir las presiones de llenado del 
ventrículo derecho en los individuos que tienen una insuficiencia cardíaca derecha grave 
que no responde al tratamiento médico. Dado que el cortocircuito derecha-izquierda 
empeora la oxigenación arterial, los candidatos deben tener una saturación arterial de 
oxígeno superior al 90% cuando respiran aire ambiente. La mortalidad relacionada con 
este procedimiento es alta, por lo que solo debe realizarse en centros con experiencia. 
Cor Pulmonale 
En su origen, el término cor pulmonale crónico hace referencia a la existencia de una 
hipertrofia del ventrículo derecho debida a enfermedades que afectan a la función o a la 
estructura del pulmón, excepto cuando estas alteraciones pulmonares son la 
consecuencia de alteraciones que implican, inicialmente, a la parte izquierda del corazón 
o de cardiopatías congénitas. En este sentido, las enfermedades que pueden causar un 
cor pulmonale son las comprendidas en las categorías 3 y 4 de la actual clasificación de 
la HP. 
Entre estas enfermedades, la más prevalente y en la que más se ha estudiado la función 
del ventrículo derecho es la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) 
 
37 
Hoy en día, el concepto de cor pulmonale en la EPOC se pone en duda por un doble 
motivo. Por un lado, no se ha objetivado disfunción sistólica del ventrículo derecho en los 
pacientes con una EPOC, ni siquiera en situaciones de exacerbación. En segundo lugar, 
porque el edema periférico, que suele observarse en estos pacientes, no suele deberse 
a una insuficiencia cardíaca derecha. Por el contrario, guarda relación con la activación 
del sistema adrenérgico por la hipoxemia y la hipercapnia, que alteran el eje renina-
angiotensina-aldosterona y dan lugar a una retención hídrica. 
Sin embargo, sí se ha comprobado
que en algunos pacientes la presión telediastólica del 
ventrículo derecho está elevada y que la función sistólica se mantiene conservada, sobre 
todo en los episodios de exacerbación. Ello daría lugar al concepto de disfunción 
diastólica ventricular derecha, que sería el sustrato funcional de lo que se entiende 
clínicamente por cor pulmonale. 
 El diagnóstico de la HP en los sujetos que tienen una enfermedad respiratoria es difícil 
de establecer porque los síntomas y signos propios de la HP no se distinguen con 
facilidad de los del proceso de base. Al igual que en otras formas de HP, la 
ecocardiografía es la mejor herramienta diagnóstica. Sin embargo, su rendimiento en las 
enfermedades respiratorias avanzadas es menor que el que tiene en la HAP. El 
diagnóstico definitivo de la HP en las neumopatías crónicas debe establecerse, al igual 
que en las otras categorías, mediante un estudio hemodinámico pulmonar. 
Las indicaciones de este último en este contexto son las siguientes: 
1) diagnóstico de una HP en los candidatos a tratamientos quirúrgicos (trasplante 
pulmonar, reducción de volumen pulmonar); 
2) sospecha de una HP grave, potencialmente susceptible de una terapia 
específica; 
3) presencia de episodios de insuficiencia ventricular derecha frecuentes, y 
4) valoración ecocardiográfica no concluyente en los casos en los que la sospecha 
de una HP es alta. 
 
38 
En la actualidad no existe tratamiento específico alguno para la HP que se asocia con las 
enfermedades respiratorias. La oxigenoterapia continua domiciliaria a largo plazo, útil 
para corregir la hipoxemia, es la única medida terapéutica eficaz para enlentecer su 
progresión o hacer que se produzca una reversión. 
Los vasodilatadores convencionales no se recomiendan porque, además de poder 
perjudicar el intercambio de gases, debido a la inhibición de la vasoconstricción 
pulmonar hipóxica, no son eficaces a largo plazo. La experiencia publicada sobre el 
empleo de la terapia específica de la HAP en la EPOC ha puesto de manifiesto su 
ineficacia cuando la HP no es grave. Incluso pueden producirse efectos adversos, como 
un empeoramiento de la oxigenación o una pérdida de calidad de vida. 
Recientemente se ha suspendido un ensayo clínico con ambrisentán que se había 
diseñado para pacientes con una fibrosis pulmonar, al detectarse una mayor mortalidad 
en el grupo tratado. Por ese motivo se desaconseja el empleo de este fármaco en este 
tipo de enfermos. En consecuencia, el tratamiento de elección en los individuos que 
padecen una enfermedad respiratoria y una HP asociada, que suelen estar hipoxémicos, 
es la oxigenoterapia continua domiciliaria. 
En el subgrupo de pacientes en los que la HP es grave (con disnea no explicable por el 
grado de obstrucción y una PAP media mayor de 35-40 mm Hg) podría considerarse la 
terapia específica de la HAP, aunque esta decisión debe tomarse en unidades expertas 
en HP y, preferiblemente, en el contexto de un ensayo clínico controlado. 
Definición 
El síndrome del distrés respiratorio agudo (SDRA) es un tipo de daño pulmonar 
inflamatorio agudo y difuso que tiene como consecuencia el incremento de la 
permeabilidad vascular pulmonar y la disminución del tejido pulmonar aireado. La 
presentación clínica incluye hipoxemia, alteraciones radiológicas bilaterales, incremento 
del espacio muerto fisiológico y una disminución de la distensibilidad pulmonar. 
 
 
 
39 
EPIDEMIOLOGÍA 
El Instituto Nacional de Salud (NIH por sus siglas en inglés The National Institutes of 
Health) sugiere una incidencia de aproximadamente 75 por cada 100,000 habitantes 
aproximadamente con una mortalidad de aproximadamente de 40-60 %.(23) 
Etiología 
Las causas que condicionan este trastorno son muchas y de diversa etiología. 
Algunas de las causas mencionadas tienen mayor importancia por ejemplo: el riesgo de 
desarrollar SIRA en pacientes con septicemia es de aproximadamente 40% con una 
mortalidad de hasta 90%.1 La aspiración de contenido gástrico cobra importancia en 
pacientes hospitalizados con bajo o nulo nivel de conciencia. El fármaco más común que 
causa SIRA es la heroína. El oxígeno a altas concentraciones puede provocar daño y por 
esta razón tiene implicación en el tratamiento. En el caso de trastornos metabólicos, la 
principal causa es la pancreatitis aguda. La neumonía ha sido clasificada como causa 
directa e indirecta. (22) 
Directa por el proceso infeccioso e inflamatorio local, e indirecta por la sepsis que puede 
provocar. En relación con la neumonía micótica, es una rara manifestación de la 
infección pulmonar granulomatosa, sin embargo puede ocurrir en pacientes con 
coccidioidomicosis, histoplasmosis y tuberculosis diseminada. Asimismo la blastomicosis 
producida por Blastomyces dermatidis, tiene la capacidad de producir infección pulmonar 
con tendencia a la diseminación tanto en individuos inmunocompetentes como en 
inmunocomprometidos. La relación que tiene el SIRA con la blastomicosis está 
aumentando de manera sobresaliente en Estados Unidos, principalmente en el sureste, 
donde se le considera un hongo endémico. (22) 
 La neumonía por Pneumocystis carinii es una causa principal de SIRA en los pacientes 
inmunocomprometidos, como en el caso de pacientes con Síndrome de 
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). 
 
38 
Fisiopatología 
 
SIRA
LESIÓN INICIAL 
Pulmonar
Neumonía
EPOC
Asma
Extrapulmonar
Trauma
Broncoaspiración
Sepsis.
Presencia de IL-
1,2,6,8
TNF, endotoxinas
Respuesta 
inflamatoria
Activación de 
macrófagos
Metabolitos del 
acido 
araquidónico
Estimulación de 
PMN
Activación del 
complemento
Daño tisular
Activación de 
plaquetas
Trombosis 
Cascada de la 
coagulación 
Cuadro 1. Marino P. Sutin K. El Libro de la UCI. Insuficiencia Respiratoria Aguda, Síndrome 
de Distress Respiratorio Agudo. 3ª Ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2010 
 
39 
Cuadro clínico (Clasificaciones) 
Durante las primeras 12 a 24 horas después de la lesión, el paciente parece estable con 
signos y síntomas muy leves, y pocos hallazgos radiológicos. 
Sin embargo, puede hallarse un infiltrado radiológico si es causado por neumonía o por 
aspiración de contenido gástrico. El primer síntoma es la taquipnea asociada con 
hipoxemia refractaria. 
Después de 1 a 5 días de iniciados los síntomas, se escuchan estertores y aparecen 
hallazgos radiológicos que son infiltrados alveolares con broncogramas aéreos. La 
Tomografía Computarizada muestra consolidación pulmonar con distribución irregular, 
influida probablemente por la gravedad. 
El cuadro clínico es similar al que se presenta en la falla cardiaca congestiva, debido a 
los signos y síntomas de carácter respiratorio, como taquipnea, disnea, cianosis. Sin 
embargo, este diagnóstico se excluye debido a que en la falla cardiaca congestiva, existe 
la presencia de una presión capilar pulmonar menor o dentro del rango normal < 15 
mmHg, mientras que en el Síndrome de Insuficiencia Respiratorio Agudo se eleva la 
presión capilar pulmonar. (269 
Entre 3 y 7 días del comienzo de síntomas, la consolidación radiológica se vuelve menos 
confluente y se observa una imagen en vidrio despulido, con infiltrados a medida que el 
pulmón se transforma de un pulmón edematoso a un pulmón fibroso. Debido a esta 
fibrosis, el pulmón se vuelve rígido disminuyendo su distensibilidad. Generalmente estos 
pacientes se encuentran con asistencia ventilatoria que está asociada con barotrauma, 
pudiendo desarrollarse neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutáneo, etc. La 
superinfección y la disfunción multiorgánica son a menudo la causa de la muerte. 
Anatomía Patológica 
El daño alveolar difuso que caracteriza esta entidad, se puede dividir en 3 fases, que son 
secuenciales, pero que también pueden superponerse entre ellas. 
1. Fase de INICIACIÓN. 
 
40 
2. Fase de AMPLIFICACIÓN. 
3. Fase de LESIÓN. 
En la primera fase los Linfocitos y

Continuar navegando