Logo Studenta

Estudio-de-caso-a-un-paciente-de-la-tercera-edad-con-inmovilidad-fsica-temporal-que-limita-sus-actividades-de-la-vida-diaria-independiente-a-consecuencia-de-una-cada

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y 
OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
POSGRADO DE ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO A UN PACIENTE DE LA TERCERA EDAD CON 
INMOVILIDAD FÍSICA TEMPORAL QUE LIMITA SUS ACTIVIDADES DE LA 
VIDA DIARIA INDEPENDIENTE A CONSECUENCIA DE UNA CAÍDA 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE ESPECIALISTA PRESENTA: 
L.E.O. BLANCA ASUCENA CHAVARRIAS BARRIOS 
 
 
ASESORA: E.E.R. DULCE MARÍA ESQUIVEL HERNÁNDEZ 
 
http://www.google.com.mx/imgres?imgurl=http://img2.mlstatic.com/s_MLM_v_V_f_3419576257_112012.jpg&imgrefurl=http://www.preciolandia.com/mx/playera-con-escudo-de-la-unam-6w17lf-a.html&h=320&w=320&tbnid=BEG4KDKb4EtvuM:&zoom=1&docid=xtBHvhD_lkkG2M&ei=cqV6VdypNsqxsAXEsYCgAg&tbm=isch&ved=0CDYQMygSMBJqFQoTCNyqsfjqicYCFcoYrAodxBgAJA
Tesis
Texto escrito a máquina
MÉXICO, D. F. 2015
Tesis
Texto escrito a máquina
Tesis
Texto escrito a máquina
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO A UN PACIENTE DE LA TERCERA EDAD CON 
INMOVILIDAD FÍSICA TEMPORAL QUE LIMITA SUS ACTIVIDADES DE LA 
VIDA DIARIA INDEPENDIENTE A CONSECUENCIA DE UNA CAÍDA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AUTOR: L.E.O BLANCA ASUCENA CHAVARRIAS BARRIOS 
 JUNIO 2015 
 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCL-jvfzricYCFccPrAod5Z8Arw&url=http://www.eneo-suayed.unam.mx/videos/&ei=h6Z6Vf_DN8efsAXlv4L4Cg&bvm=bv.95515949,d.b2w&psig=AFQjCNE32uhQxqK8-ExJFwnGaa3uXMIP5A&ust=1434187745696568
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCLDx8bHuicYCFUwyrAodLUMA7w&url=http://www.iztacala.unam.mx/dip/dip_enfermeria.php&ei=EKl6VbCpMMzksAWthoH4Dg&psig=AFQjCNHTJbyBfnwDokgdvIPM0wV0OsdKxQ&ust=1434188425670795
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCJW98tbvicYCFcc7rAodkioAjA&url=http://www.lasalud.mx/permalink/10631.html&ei=aqp6VZXgMsf3sAWS1YDgCA&psig=AFQjCNGiFbFjLvSBbyNLuZHhCG-KkE_QHA&ust=1434188672266012
 3 
RECONOCIMIENTOS 
 
A Dios por darme una familia, salud, amor, trabajo, amistades, fortaleza, la fe, la 
esperanza, gratitud y la humildad para poder perdonar todo lo que yo creía me 
hacía daño espiritualmente, emocionalmente, que en su momento me detuvo para 
terminar este proyecto profesional. 
 
 A mi mama, que a pesar de la distancia que nos separa siempre está ahí para 
alentarme a seguir adelante, lejos y a la vez tan cerca por que siempre está en mi 
corazón amiga, confidente , la persona que admiro, la persona a la que le debo lo 
que soy, gracias mama, la quiero mucho. 
A mis hermanos Yuliana, Erick, Yair que siempre me apoyan y me alientan a 
seguir mis sueños. 
 
A Ezair por llenar mi vida de motivación, por ser esa persona excepcional que me 
hace ser mejor cada día, por ser esa persona que admiro en todos los aspectos y 
sobre todo porque forma parte de mi vida y siempre está en mi corazón. 
 
A la E.E.R. Dulce María Esquivel Hernández asesora del presente estudio de 
caso por sus enseñanzas paciencia y su tiempo que dedico a guiarme para este 
trabajo, bendiciones profesora. 
 
 
A la coordinadora de posgrado: L.E.O. Nohemí Ramírez Gutiérrez, qué desde que 
la conocí fue motivándome hacia el amor a la enfermería en rehabilitación, que 
las veces que estaba por desertar, me daba su voto de confianza y volvía a iniciar 
con mas impulso, la persona que respeto como docente, amiga, confidente y 
sobre todo por ese gran ser humano que es y que Dios me dio la oportunidad de 
conocer .Dios la bendiga hoy y siempre Profesora la quiero. 
 
 
 
 4 
ÍNDICE 
I- INTRODUCCIÓN 6 
II- OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 9 
III- FUNDAMENTACIÓN 
3.1 Antecedentes 
10 
10 
IV- MARCO CONCEPTUAL 
4.1 Conceptualización de Enfermería 
4.2 Paradigmas 
4.3 Teoría de Enfermería 
4.4 Teorías de otras disciplinas 
4.5 Proceso de Enfermería 
13 
13 
14 
19 
22 
22 
V-METODOLOGÍA 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso 
5.2 Selección de caso y fuentes de información 
5.3 Consideraciones éticas 
27 
27 
28 
31 
VI-PRESENTACIÓN DEL CASO 
6.1 Descripción del caso 
6.2 Antecedentes generales de la persona 
38 
38 
38 
VII-APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
7.1 Valoración 
7.1.1 Valoración focalizada 
7.1.2 Análisis de estudios de laboratorio y gabinete 
7.1.3 Jerarquización de problemas 
7.2 Diagnósticos de enfermería 
7.3 Problemas interdependientes 
39 
39 
52 
53 
53 
54 
56 
 5 
7.4 Planeación de los cuidados 
7.4.1 Objetivo de la persona 
7.4.2 Objetivo de enfermería 
7.4.3 Intervenciones de enfermería 
7.5 Ejecución 
7.5.1 Registro de las intervenciones 
7.6 Evaluación 
7.6.1 Evaluación de las respuestas de la persona 
7.6.1 Evaluación del proceso 
57 
 
 
 
100 
100 
107 
 
 
VIII -PLAN DE ALTA 120 
IX -CONCLUSIONES 121 
X -SUGERENCIAS 122 
XI- BIBLIOGRAFÍA 123 
ANEXOS 129 
 
 
 6 
I.INTRODUCCIÓN 
El envejecimiento es un proceso fisiológico que comienza en la concepción y 
ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la 
vida, esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en 
relación con el medio. 1 
Dentro de las patologías más frecuentes en el adulto mayor se encuentra el 
Parkinson que es una enfermedad que consiste en un desorden crónico y 
degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se 
manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los 
movimientos, estas se van agravando conforme avanza la enfermedad.2 
Actualmente se sigue sin conocer la causa que produce esta enfermedad pero se 
cree que se debe a una combinación de factores genéticos (herencia) y 
medioambientales (sustancias toxicas como pesticidas) que pueden variar de una 
persona a otra. Dentro de los factores de riesgo el principal es el envejecimiento. 
 Sus signos y síntomas: temblor que aparece durante el reposo, rigidez y 
problemas del equilibrio y se clasifica en: Acineto-rígida: En esta forma de la 
enfermedad la lentitud y la rigidez son lo más importante. Temblorosa: Lo que más 
afecta a la persona es el temblor. Mixta: es aquella en que ningún síntoma es más 
importante que otro siendo al final una mezcla de las formas ya nombradas. 
La forma de tratar dicha enfermedad está orientada a disminuir o aliviar sus 
síntomas. Esto mediante medicamentos y rehabilitación como son ejercicios de 
marcha, equilibrio y terapia ocupacional, integrando también promoción a la salud 
en cuanto a la alimentación, sueño e higiene. El tratamiento quirúrgico solo se 
realiza a las personas a quienes el tratamiento farmacológico no les hace ningún 
efecto positivo.3 
El adulto mayor es la persona con mayor susceptibilidad de padecer caídas, 
debido a un desajuste en los mecanismos de equilibrio postural ocasionados por la 
presencia de factores de riesgo tanto intrínsecos (huésped) como extrínsecos 
(ambiente) lo que predispone a la persona a sufrir caídas. 
Las caídas se consideran como un problema de salud frecuente en la tercera 
edad, por los cambios fisiológicos del adulto mayor, sin embargo erróneamente 
 
1 GonzalesA, Calidad de vida en el adulto mayor, Instituto de geriatría, pg. 366. Disponible en internet: 
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/34.pdf .Fecha de consulta 2 de mayo 2014. 
 
2Jiménez O, Enfermedad de Parkinson y parkinsonismos, Cap. 17, pg. 211-214.Disponible en internet: 
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neurologia/doc/c17.pdf.Fecha de consulta 3 de mayo 2014. 
 
3 Alburqueque D, Manual de orientación Parkinson, pg., 3-8, Disponible en internet: http://cetram.org/wp/wp-
content/uploads/2014/01/Enfermedad-de-Parkinson-Guia-Paciente-Inicial.pdf.Fecha de consulta 8 de junio 2014. 
http://www.med.ufro.cl/Recursos/neurologia/doc/c17.pdf.Fecha
http://cetram.org/wp/wp-content/uploads/2014/01/Enfermedad-de-Parkinson-Guia-Paciente-Inicial.pdf.Fecha
http://cetram.org/wp/wp-content/uploads/2014/01/Enfermedad-de-Parkinson-Guia-Paciente-Inicial.pdf.Fecha
 7 
estos los consideran eventos normales en esta etapa de su vida siendo que 
pueden traer consigo daños severos a la salud como es la discapacidad y 
dependencia repercutiendo en la calidad de vida de la persona.4 
Una de las consecuencias de una caída puede ser la fractura de cadera; se 
considera una de las lesiones más frecuentes y potencialmente devastadoras en 
las personas mayores de 65 años. Este tipo de fractura es una de las causas más 
importantes de morbilidad y mortalidad en el envejecimiento. Una fractura de 
cadera es la ruptura del fémur a nivel proximal, se clasifican por su localización 
anatómica y su severidad. Las consideraciones básicas son si la fractura se 
encuentra en las áreas intracapsular, extracapsular o acetabular. Los síntomas 
pueden incluir: dolor de cadera, dificultad o incapacidad para permanecer de pie o 
caminar; para su diagnóstico se realiza la historia clínica, se interroga acerca de 
sus síntomas y de cómo ocurrió la caída, se realiza el examen físico, se realizan 
radiografías y en ocasiones imagen de resonancia magnética.5 El tratamiento 
inmediato es controlar el dolor con analgésicos e inmovilización de la región 
anatómica afectada; su tratamiento quirúrgico consiste en la fijación de los 
fragmentos de hueso con implantes metálicos para mantener estabilizada la 
fractura durante el tiempo preciso para que se produzca la consolidación. El 
objetivo de la cirugía es mejorar la calidad de vida, eliminando el dolor y restituir la 
función de la articulación, para permitir una marcha adecuada.6 
La rehabilitación juega un papel importante en la recuperación temprana ya que 
su objetivo es mejorar y restaurar el rango de movilidad de rodilla y cadera, 
mejorando la fuerza de los músculos que están afectados por la fractura 
normalizando los patrones de marcha del paciente, dentro de esta se utiliza 
también promoción a la salud para su autocuidado, termoterapia, crioterapia, 
ejercicios pasivos ,activos, isotónicos, ejercicios de movilidad articular y 
flexibilidad, equilibrio, técnicas de relajación, masajes, así como la valoración 
continua mediante escalas que nos lleva a determinar factores de riesgo, fuerza 
muscular, equilibrio y marcha, nivel de dolor, actividades de la vida diaria 
independiente ,así como una herramienta fundamental como la goniometría que 
nos permite valorar los rangos de movilidad. 
 
4 Calleja J, Lozano A, Olivares A, Prevención y atención en las caídas en las personas adultas, Programa nacional de 
atención al envejecimiento, pg, 2-4, Disponible en internet: 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf.Fecha de 
consulta 3 mayo 2014. 
5 Smood E, Fractura de cadera, pg,1-4,Disponible en Internet: http://healthlibrary.epnet.com/print.aspx?token=de6453e6-
8aa2-4e28-b56c-5e30699d7b3c&ChunkIID=103647.Fecha de consulta 8 de junio 2014. 
6 Muñoz S, Lavanderos J. Vilchis L, Fractura de cadera, (on line) 2008, vol numero 22, numero 1, pg. 73-81.Disponible en 
internet: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642008000100011&script=sci_arttext&tlng=es.Fecha de 
consulta 5 de mayo 2014. 
 
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivsa/antol%202%20anciano/2parte2013/V_caidas.pdf.Fecha
http://healthlibrary.epnet.com/print.aspx?token=de6453e6-8aa2-4e28-b56c-5e30699d7b3c&ChunkIID=103647.Fecha
http://healthlibrary.epnet.com/print.aspx?token=de6453e6-8aa2-4e28-b56c-5e30699d7b3c&ChunkIID=103647.Fecha
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-28642008000100011&script=sci_arttext&tlng=es.Fecha
 8 
Se presenta un estudio de caso de una persona de la tercera edad con 
antecedentes de Parkinson, quien sufre una caída en su domicilio resultando una 
fractura de cadera derecha por la cual fue hospitalizada en el Instituto Nacional de 
Rehabilitación, donde se le realizó una osteosíntesis de cadera con colocación de 
placa. 
Su recuperación postquirúrgica fue satisfactoria por lo que fue egresada a su 
domicilio. 
Se hace un seguimiento de la persona desde la etapa pre-operatoria (30 de 
octubre 2012) hasta la rehabilitación en su hogar (16 de noviembre 2012 al 24 de 
Mayo 2013) basado en el modelo de Dorothea Orem, usando como herramienta 
principal el Proceso de Atención de Enfermería. 
Siendo la rehabilitación satisfactoria en la etapa de evaluación, se realizó un plan 
de alta de enfermería con sugerencias de Autocuidado para mantener un óptimo 
estado de salud de la persona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 9 
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 
 
 
 Llevar a cabo un estudio de caso, usando el proceso de atención de 
enfermería basada en la teoría de Dorothea Orem a la persona de la 
tercera edad con inmovilidad física temporal que limita sus actividades de la 
vida diaria dependiente a consecuencia de una caída, facilitando la atención 
directa en base a los problemas y necesidades detectados en el paciente, 
aplicando los conocimientos adquiridos en el posgrado de enfermería en 
rehabilitación. 
 
 
 
 Dejar evidencia que pueda servir a otros profesionales de la salud en la 
atención de cuidados especializados en enfermería en rehabilitación en el 
hogar a la persona de la tercera edad con inmovilidad física temporal que 
limita sus actividades de la vida diaria dependiente a consecuencia de una 
caída. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
III. FUNDAMENTACIÓN 
3.1 Antecedentes 
Se revisaron bases de datos y se escogieron los siguientes artículos por su 
relevancia de los cuidados especializados en enfermería. 
El artículo titulado, “El proceso de enfermería: Instrumento para el cuidado”7, 
realizado en Colombia resalta la importancia del proceso de enfermería como una 
herramienta necesaria sustentada en el método científico apoyada en las teorías 
de la ciencia de la enfermería en la cual se brindan los cuidados de la práctica de 
la disciplina profesional. 
Menciona que la transición de la parte teórica en todos los ámbitos del ejercicio 
profesional apoya la aplicación del proceso de Enfermería y la investigación para 
demostrar con evidencia la necesidad y perfeccionamiento de la profesión. 
Destacando así en este artículo un desafío que representa para las próximas 
generaciones de enfermeras (os), fortalecer la enfermería basada en la evidencia, 
mejorando el trabajo del profesional de Enfermería. 
Por otro lado, el artículo llamado “Valorar la capacidad de equilibrio en la tercera 
edad”.8 Realza el uso de la escala de Tinetti que valora la marcha y el equilibrio 
en la persona, enfocándose en las personas de la tercera edad que realizan 
actividad física, menciona la fisiología del envejecimiento tomándolo como 
referencia para llevar a cabo este estudio, apoyando el valor potencial del 
ejercicio como estrategia de prevención del deterioro del equilibrio y las caídas. 
El estudio se aplicó a 90 participantes que acuden de manera continuada a 
programas municipales de actividad física para la tercera edad. Su objetivo fue 
evaluar el equilibrio motriz de las personasque acuden a programas de actividad 
física, aportando un instrumento de medición de equilibrio en la tercera edad de 
uso poco común en la actividad física. Se observaron de modo continuo 65 
sesiones a lo largo de tres meses del año 2012 utilizando la escala de Tinneti. 
Los resultados de este estudio confirman que el equilibrio motriz se mantiene en 
las personas que acuden a los programas de actividad física. 
Mencionan de igual forma que las personas que realizan ejercicio físico mejoran 
la función del equilibrio disminuyendo el riesgo de caídas. 
 
7 Reina N. El proceso de Enfermería: Instrumento para el cuidado. Umbral Científico 2010 18-23. Disponible en internet: 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003. Fecha de consulta: 11 de mayo de 2014. 
 
8 Sauch G, Castañer M, Hileno Revalorar la capacidad de equilibrio en la tercera edad. Retos, Nuevas tendencias en 
educación física, deporte y recreación 2013, núm., 23,48-50.Disponible en internet: http://www.retos.org/numero_23/48-
50.pdf. Fecha de consulta 11 de mayo de 2014. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30421294003
http://www.retos.org/numero_23/48-50.pdf
http://www.retos.org/numero_23/48-50.pdf
 11 
En otro artículo titulado “Caracterización de la enfermedad de Parkinson en 
México”9, señala que en nuestro país la enfermedad de Parkinson afecta 
actualmente a 4.1-4.6 millones de personas mayores de 50 años, y se ha 
estimado que para el año 2030 esta cifra será duplicada, por lo que conducirá a 
un problema de salud pública. 
Actualmente en México no se cuenta con evidencias acerca de la prevalencia e 
incidencia de la enfermedad de Parkinson, por lo que algunos datos del estudio 
realizado se han tomado de otros países que sugieren el tratamiento de esta 
enfermedad. 
El objetivo del estudio es determinar las características generales de edad, género 
y duración de la enfermedad de Parkinson en la población mexicana así como sus 
síntomas predominantes y esquemas farmacológicos utilizados con mayor 
frecuencia. 
Se evaluaron pacientes atendidos en hospitales de segundo y tercer nivel en 
México así como la comparación de pacientes de otros países de Reino Unido 
llevando a cabo análisis estadísticos descriptivos y cuantitativos, frecuencia y 
dosis de medicamentos antiparkinsonianos durante el periodo de enero 2011 a 
diciembre 2012,dando como resultado una incidencia mayor en hombres de 40 
años en adelante con estado académico universitario, siendo los síntomas de 
relevancia el temblor seguido de la rigidez manteniendo su tratamiento . 
Se revisó también el artículo llamado “Fractura de cadera en la atención primaria 
de salud”10, este permite al personal de salud visualizar un panorama benéfico 
para la población de la tercera edad que es una población vulnerable a la 
mortalidad por fracturas de cadera a nivel mundial, aclarando que esta incidencia 
varía de acuerdo a las características demográficas y geográficas, sin embargo la 
atención primaria juega un papel importante en cada una de estas personas si se 
realiza una promoción a la salud de manera efectiva , en este artículo también se 
comenta que estudios recientes en Cuba plantean que el 87,5 % de las fracturas 
de cadera tienen como causa principal las caídas accidentales, por lo que 
constituyen un importante problema de salud en la tercera edad. El lugar de 
ocurrencia predominante ha sido la vivienda. 
 
9 Cervantes A, Rodríguez M, López M, Zúñiga C , Martínez D , Gaceta medica de México, Caracterización de la enfermedad 
de Parkinson en México, 2013,497-501, Disponible en internet 
:http://www.anmm.org.mx/GMM/2013/n5/GMM_149_2013_5_497-501.pdf.Fecha de consulta 10 de mayo 2014. 
 
10 Castañeda P, Rodríguez M. Fractura de cadera en la Atención Primaria de Salud. Rev. Med. Electrón. [revista en la 
Internet]. 2011 Jun [citado 2014 Mayo 12]; 33(3): 389-394. Disponible en internet: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300017&lng=es.Fecha de revisión 11 de mayo 
2014. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242011000300017&lng=es.Fecha
 12 
Detectar barreras arquitectónicas, hacer consiente a la población sobre la 
importancia que tiene el autocuidado para mejorar su calidad de vida, es el punto 
clave de este artículo, que la población de la tercera edad tenga la información 
necesaria para sus cuidados por medio del personal de salud, para ello se 
confeccionó un instrumento informativo con un lenguaje claro y directo, que tiene 
la intención de informar al personal de salud sobre aspectos importantes de un 
período de la vida, que es la tercera edad, el grupo poblacional de riesgo. 
Dentro de esta información se incluyen conceptos clave de la fractura de cadera, 
epidemiologia, factores de riesgo, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en el 
hogar que si lo enfocamos a enfermería cubre las necesidades de la persona y su 
entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
IV. MARCO CONCEPTUAL 
4.1 Conceptualización de la enfermería. 
La enfermería como profesión se fue perfilando a través de los años. La 
suposición de que enfermería es un arte innato a cualquier mujer ha obstaculizado 
el desarrollo de un concepto de enfermería como profesión. 
Según Colliere, los cuidados durante millares de años no fueron propios de un 
oficio, ni menos de una profesión determinada. Estaban ligados a la mujer, 
históricamente vinculados a las actividades de cuidar la vida y preservar la 
especie, en cambio los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la 
defensa y salvaguardar los recursos. Los cuidados eran dirigidos al cuerpo en 
forma global, es decir, cuerpo y espíritu. Posteriormente con la llegada del 
cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras 
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por 
mujeres de clase baja y de dudosa reputación. En este período todas las labores 
relacionadas al cuidado eran consideradas una ocupación inferior e indeseable. 
Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron 
necesarios más colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora- auxiliar 
del médico, cuya labor estaba apegada en estricto a las indicaciones médicas. 
Surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightingale, quien 
establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba 
en hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran 
sometidas a un estricto sistema de selección de disciplina y calidad moral. Con 
este sistema Florence eleva la condición de cuidadora tan deteriorada hace 
algunos años. Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas 
instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este desempeño. 
Se considera pertinente realizar un análisis de enfermería como profesión, basado 
en lo señalado por Ellis y Hartley, quienes en 1997 propusieron siete 
características de las profesiones. 
1. Respecto a tener un cuerpo definido y organizado de conocimientos 
intelectuales que puedan ser aplicables a la actividad del grupo (integrando 
las teóricas de enfermería). 
2. Respecto a la utilización del método científico. P.A.E (método sistemático 
que permite fundamentar la práctica de los cuidados, en pos de mejorar la 
atención brindada a las personas). 
3. Formar los profesionales en instituciones de alto nivel educacional. 
Florence Nightingale desarrolló el primer programa organizado de 
formación para enfermeras, en 1860. Los contenidos teóricos eran dictados 
 14 
por médicos y la formación práctica estaba a cargo de una enfermera 
entrenada. Esta formación de enfermeras sirvió posteriormente de modelo 
a escuelas de enfermería de todo el mundo. 
4. Funcionar con autonomía en la formulacióndel control profesional de sus 
actividades profesionales. 
5. Desarrollar un código de ética profesional. 
El código de conducta en enfermería data desde las escuelas Nightingale, 
donde era requisito para las postulantes una conducta y disciplina. El 
primer código de ética en enfermería fue publicado por la Asociaron 
Nursing American (ANA) en 1950. El Consejo Internacional de Enfermeras 
(CIE), adoptó por primera vez un Código internacional de ética para 
enfermeras en 1953, tiene cuatro elementos principales que ponen de 
relieve las normas de conducta ética; enfermería y las personas, la 
práctica, la profesión y sus compañeros de trabajo. 
6. Reconocer a la profesión como una contribución a la sociedad por los 
servicios que presta. (Se reconoce desde tiempos de Nightingale la misión 
humanitaria de las enfermeras). 
7. Realizar esfuerzos para ofrecer compensación a los profesionales por 
medio de autonomía, desarrollo profesional y seguridad económica. 
Las enfermeras a través de sus organizaciones han luchado porque el 
reconocimiento social se traduzca en mejores condiciones laborales, 
oportunidades y remuneraciones para el gremio. 
Se puede concluir que enfermería es una profesión joven, y que existen 
fundamentos para argumentar, que se dispone de las herramientas necesarias 
para seguir desarrollándose en esta sociedad dinámica, cambiante, global y 
tecnologizada. Haciendo frente como profesión a los nuevos desafíos con claridad 
y visión de futuro.11 
4.2 Paradigmas. 
La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba 
conceptos metaparadigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería, 
contempla los trabajos en este campo de un modo que mejora la comprensión del 
desarrollo del conocimiento y arroja luz sobre el avance de la ciencia de la 
enfermería dentro de las visiones contempladas por estos paradigmas. En este 
sentido se presentan 3 paradigmas: categorización, integración y transformación, 
que a la vez se han fundamentado en las diferentes corrientes de pensamiento 
que han servido para orientar la disciplina de enfermería. 
 
11 Burgos M, Paravic T. Enfermería como profesión. Rev. Cubana Enfermería [revista en la Internet]. 2009 Junio [citado 
2012 Dic. 09]; 25(1-2): Disponible en internet: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192009000100010&lng=es. Fecha de consulta 13 de mayo 2013. 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100010&lng=es.%20Fecha
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192009000100010&lng=es.%20Fecha
 15 
PARADIGMA DE LA CATEGORIZACIÓN 
Corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo 
XX y en la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de 
todos sus elementos, manifestaciones que poseen características bien definidas y 
medibles mediante el análisis, el razonamiento y la argumentación lógica. En este 
paradigma se distinguen dos orientaciones: la centrada en la salud pública y la 
centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica. 
Orientación centrada en la Salud Pública. 
Se sitúa temporalmente entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por la 
necesidad de mejorar la salubridad y de controlar las enfermedades infecciosas en 
los medios clínicos y comunitarios. 
Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los conceptos 
metaparadigmáticos de enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado. 
 La persona, posee la capacidad de cambiar su situación.1 
 El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son 
válidos, tanto para la recuperación de la salud como para la prevención de 
la enfermedad. 
 La salud, es la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos. Sólo la 
naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al 
servicio de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su 
efecto de curación. 
 El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas 
aprendidas y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita 
actuar a la naturaleza y recuperar la salud. 
 
Orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica 
Surge cuando comienzan a poder controlarse las enfermedades infecciosas, a 
partir del siglo XIX. El significado de los elementos que forman el metaparadigma 
según esta orientación es el siguiente: 
 La persona, es un todo formado por la suma de partes independientes entre 
sí y además, no participa en su cuidado. 
 16 
 El entorno, es independiente de la persona y algo que se puede controlar y 
manipular. 
 La salud, es la ausencia de enfermedad, un estado deseable. 
 El cuidado, es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y 
habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficits que surjan en la 
persona. 
La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la 
enfermedad y unida a la práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el 
interés del control del medio ambiente demostrado en sus escritos y la importancia 
de la influencia que la naturaleza ejerce sobre la recuperación de la salud de las 
personas. 
PARADIGMA DE LA INTEGRACIÓN 
Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya 
que las concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían 
transformando en orientaciones dirigidas hacia la visión global de la persona como 
centro de la práctica de enfermería. El surgimiento de nuevas teorías (teoría de la 
motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la evolución del pensamiento ponen 
de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el ser humano para la 
sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia entre 
ella y la disciplina médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica 
en que ahora debe considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno 
para poder llegar a comprenderlo y explicarlo. Los trabajos de enfermería de V. 
Henderson, H. Peplau y D. Orem quedan enmarcados dentro de este paradigma. 
Según esta orientación, en los conceptos del metaparadigma de enfermería se 
observa que: 
 La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están 
interrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores 
condiciones para detener o mantener su salud y bienestar. 
 El entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la 
persona, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, 
negativos y de reacciones de adaptación. 
 La salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y 
pierde su subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos 
entidades distintas que coexisten e interaccionan de manera dinámica. 
 17 
 El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona 
en todas sus dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para 
recuperar a la persona de su enfermedad, prevenir dicha enfermedad e 
incluso, fomentar su salud. La enfermedad aplica el cuidado después de 
identificar la necesidad de ayuda de la persona y considerar sus 
percepciones y su integridad. 
Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de 
enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia 
la persona en su integralidad y en interacción constante con el entorno. La 
mayoría de las concepciones o modelos de enfermería se han desarrollado bajo 
este prisma, guían la práctica y sirven de base para el desarrollo de conocimientos 
de la ciencia de enfermería. 
PARADIGMA DE LA TRANSFORMACIÓN 
Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social 
hacia el mundo. La Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, 
compleja, va experimentando también una transformación que ha desarrollado 
nuevas concepcionesde la disciplina y suponen una orientación de apertura al 
mundo. Los modelos y teorías propuestos por R.R. Porse, M.Newman, M. Rogers 
y Walson quedan encerrados dentro de este paradigma. Esta nueva orientación de 
apertura social influye decisivamente en la disciplina de enfermería y sitúa los 
conceptos del metaparadigma de la siguiente manera: 
 La persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus 
prioridades. Es además indisoluble de su universo, en relación mutua y 
simultánea con el entorno cambiante. La persona, por tanto, coexiste con el 
medio. 
 La salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una 
perspectiva diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve 
para el proceso de cambio continuo de las personas. Es una experiencia 
que engloba la unidad ser humano-entorno. 
 El entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo. 
 El cuidado, se dirige a la consecución del bienestar del la persona, tal y 
como ella lo define. De este modo, la intervención de enfermería supone 
respeto e interacción del que ambos, persona-enfermera, se benefician 
para desarrollar el potencial propio. 
Este paradigma cumple las siguientes funciones enunciadas por Merton: 
 18 
 Proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus 
interrelaciones, que puede utilizarse para la descripción y el análisis. 
 Reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos 
inadvertidamente, ya que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse 
lógicamente de los componentes anteriores e introducirse en ellos de forma 
explícita. 
 Aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas. 
 Promueve el análisis más que la descripción de detalles completos y 
permite codificar el análisis cualitativo, de forma que se aproxime a la lógica 
aunque no al rigor empírico de dicho análisis. 
Los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad 
ocasional, sino que se fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la 
interpretación y el análisis del cuidado que se brinda, se basan en una deducción 
lógica y explicación científica que se centra más en el fenómeno que en los 
detalles que lo originan y permiten mayor aproximación lógica así como mayor 
calidad, desarrollo, avance profesional y disciplina. 
Los cuidados de enfermería se reconocen como centro de la profesión, pues están 
condicionados por la propia sociedad que tiene necesidades específicas de 
atención; el ser humano busca para el mantenimiento de la vida con una mayor 
calidad, la forma de satisfacer esta necesidad. Para King las enfermeras 
proporcionan un servicio especial que satisface una necesidad esencial. Enseñan, 
guían y orientan a las personas y los grupos a conservarse sanos y les 
proporcionan cuidados cuando están enfermos. 
Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha 
alcanzado la disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como 
elemento metodológico, el proceso de atención de enfermería para solucionar los 
problemas de este cuidado. Método lógico y racional para que la enfermera 
organice la información de tal manera que la atención sea adecuada, eficiente y 
eficaz. Ambos elementos significan la epistemología de enfermería entendida 
como los fundamentos (modelos de cuidados) y métodos (procesos de atención 
de enfermería) del conocimiento de enfermería. Estos dos elementos adquieren 
sus verdadero sentido cuando se utilizan en conjunto, pues tratar de explicar y 
abordar una realidad con un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se 
queda en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de 
enfermería sin un modelo teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar 
actividades aisladas que solo tienen significado para quien aplica el proceso. 
Utilizados conjuntamente representan la manera científica de ofrecer los cuidados 
 19 
de enfermería y contribuyen al desarrollo y avance de la profesión, lo que quiere 
decir en otras palabras: Garantizar que todos los enfermeros compartan una 
misma concepción de persona, salud, entorno y rol profesional, y un mismo 
lenguaje en la orientación de los cuidados.12 
4.3 Teoría de la enfermería. 
TEORIA GENERAL DEL DÉFICIT DE AUTOCUIDADO 
Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de 
Paúl Se graduó en 1930. Dentro de su trayectoria como teorista no influyó 
ninguna enfermera más que otra, sino que fue el conjunto de todas con las que 
había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió de fuente 
teórica. Orem considera su teoría sobre el déficit de autocuidado como una teoría 
general constituida por tres teorías relacionadas: 
La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber; 
qué se requiere y qué deben estar haciendo o haber hecho por ellos mismos, para 
regular su propio funcionamiento y desarrollo, provee las bases para la recolección 
de datos. 
La teoría del déficit de autocuidado postula el propósito o enfoque del proceso 
de diagnóstico. La demanda, las capacidades y limitaciones de cuidado del 
individuo pueden ser calculadas a fin de proporcionar el cuidado de acuerdo a la 
demanda establecida y determinada, por lo tanto, la relación entre la demanda y la 
capacidad puede ser identificada claramente. 
La teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del cual 
la enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, diseña y 
ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de los déficits de autocuidado: 
 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: la enfermera suple al 
individuo. 
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: el personal de 
enfermería proporciona autocuidados. 
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando 
a los individuos para que sean capaces de realizar las actividades de 
autocuidado, pero que no podrían hacer sin esta ayuda. 
 
12 Sanabria L. Otero M, Urbina O, Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería, Rev. 
Cubana Educ, Med Súper 2002; 16(4).Disponible en internet: 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm.Fecha de consulta 2 de mayo 2013. 
 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol16_4_02/ems07402.htm.Fecha
 20 
Orem define el objetivo de la enfermería como: “Ayudar al individuo a llevar a cabo 
y mantener por sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la 
vida, recuperarse de la enfermedad y/o afrontar las consecuencias de dicha 
enfermedad”. 
El autocuidado podría considerarse como la capacidad de un individuo para 
realizar todas las actividades necesarias para vivir y sobrevivir. 
Orem contempla el concepto auto como la totalidad de un individuo (incluyendo 
necesidades físicas, psicológicas y espirituales), y el concepto cuidado como la 
totalidad de actividades que un individuo inicia para mantener la vida y 
desarrollarse de una forma que sea normal para él. 
Requisitos de Autocuidado 
Los requisitos de autocuidado son un componente principal del modelo y 
constituyen una parte importante de la valoración del paciente. 
 
El término requisito se usa para indicar una actividad que un individuo debe 
realizar para cuidar de sí mismo. 
 
Orem ha identificado y descrito ocho actividades que son esenciales para el logro 
del autocuidado que son los requisitos de autocuidado universal. Hay dos tipos 
más de autocuidado, los de desarrollo y los de desviación de la salud. 
Requisitos de Autocuidado Universal 
1. Mantenimiento de un aporte suficiente de aire. 
2. Mantenimiento de un aporte suficiente de agua. 
3. Mantenimiento de un aporte suficiente de alimentos. 
4. Provisión de cuidados asociados con los procesos de eliminación y 
los excrementos. 
5. Mantenimiento del equilibrio entre la actividad y el reposo. 
6. Mantenimiento delequilibrio entre la soledad y la interacción social. 
7. Prevención de peligros para la vida, el funcionamiento humano, y el 
bienestar humano. 
8. Promoción del funcionamiento y desarrollo humanos dentro de los 
grupos sociales de acuerdo con el potencial humano, las limitaciones 
humanas conocidas y el deseo humano de ser normal (normalidad). 
 
Estos requisitos de autocuidado universal abarcan los elementos físicos, 
psicológicos, sociales y espirituales esenciales de la vida. Cada uno de ellos es 
importante para el funcionamiento humano. 
 
 
 21 
Requisitos de Autocuidado en la desviación de la Salud 
Estos requisitos existen cuando el individuo está enfermo, sufre alguna lesión, 
tiene incapacidades o está recibiendo cuidados médicos. 
 
El individuo tiene demandas adicionales de cuidados de la salud. La principal 
premisa es que los cambios en el estado de salud requieren que el individuo 
busque consejo y ayuda de otras personas competentes para ofrecérselos cuando 
él es incapaz de satisfacer sus propias necesidades de cuidado de la salud. 
 
 
Requisitos de Autocuidado del Desarrollo 
 
Estos requisitos se clasifican en: etapas específicas de desarrollo y condiciones 
que afectan el desarrollo humano. 
 
Algunos requisitos del desarrollo están relacionados con la producción y el 
mantenimiento de condiciones que apoyen los procesos vitales y promuevan el 
desarrollo, es decir, el progreso humano hacia niveles más altos de organización 
de las estructuras humanas y hacia la maduración. 
 
Las etapas de desarrollo específicas incluyen: 
 
1. Vida intrauterina y nacimiento. 
2. Vida neonatal. 
3. Lactancia. 
4. Etapas de desarrollo de la infancia, adolescencia y adulto joven. 
5. Etapas de desarrollo de la edad adulta. 
6. Embarazo, en la adolescencia o en la edad adulta.13 
 
Concepto de Persona: 
El ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal es 
afectado por el entorno, y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a 
él mismo, a otras condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. 
Es una persona con capacidad para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, 
las palabras y los símbolos para pensar, comunicar y guiar sus esfuerzos, 
capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y hechos colaterales, a fin de 
llevar a cabo acciones de autocuidado y el cuidado dependiente. 
 
 
13 ENEO-UNAM, Requisitos de Autocuidado, Modelo de Orem, pg.1-6, Disponible en Internet: 
www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/.../Fundamentacion_teorica.doc. Fecha de consulta 22 de mayo 2014. 
 
http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/.../Fundamentacion_teorica.doc.%20Fecha
 22 
Concepto de Salud: 
Sentimiento de bienestar, comodidad física y mental donde se alcanza un 
equilibrio, un nivel máximo de adaptación al entorno diferenciándola de las 
alteraciones y enfermedades importantes. Entendida como un estado integral 
caracterizado por la firmeza o totalidad de la estructura y el funcionamiento 
corporal , que implica un movimiento dirigido de personalidad y otros procesos 
propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva y productiva tanto 
personal como en comunidad. 
 
Concepto de Entorno: 
Un ambiente cambiante con factores positivos y negativos, relevantes o 
insignificantes donde las personas cercanas interactúan con la persona que posee 
su propia concepción del mundo, tanto físico como espiritual. 
Concepto de Enfermería: 
Disciplina científica y humanística del arte de cuidar. Nace del esfuerzo creativo de 
un ser humano por ayudar a otro u otros seres humanos. Se establece una 
relación terapéutica interpersonal con un perfil profesional específico ejerciendo 
roles, así mismo, dentro de un equipo disciplinario. 
Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a llevar a cabo y 
mantener, por si mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la 
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.14 
4.4 Teorías de otras disciplinas (No aplica) 
4.5 Proceso de enfermería 
Es un método sistemático y organizado para administrar cuidados de enfermería 
individualizados de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o grupo 
de personas, responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la 
salud. 
Las etapas del proceso de enfermería son: 
VALORACIÓN 
Es el primer paso del proceso de enfermería y se puede describir como el proceso 
organizado y sistemático de recogida de datos procedentes de diversas fuentes 
 
14 Morales E, Rubio A, Ramírez M, Metaparadigma y teorización actual e innovadora de las teorías y modelos de 
enfermería. Rev., científica de Enfermería (revista en la internet) 2012 mayo.pg, 6-7. Disponible en internet: 
http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/proced_metaparadigma_teorizac_teorias_modelos_enfermer.pd
f.Fecha de consulta 22 de mayo 2014. 
http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/proced_metaparadigma_teorizac_teorias_modelos_enfermer.pdf.Fecha
http://www.recien.scele.org/documentos/num_4_may_2012/proced_metaparadigma_teorizac_teorias_modelos_enfermer.pdf.Fecha
 23 
para analizar el estado de salud de un usuario. Consta de dos componentes 
recogida de datos y documentación, se considera la clave para continuar con los 
pasos restantes del proceso. 
Durante la valoración, el profesional de enfermería recoge cuatro tipos de datos: 
subjetivos, objetivos, históricos y actuales. 
Durante la fase de valoración, se reúnen datos procedentes de diferentes fuentes. 
Estas fuentes se clasifican como primarias o secundarias. El usuario es la fuente 
primaria y se debe utilizar para obtener los datos subjetivos pertinentes. Fuentes 
secundarias son todas las demás personas que no sean el propio cliente. 
Se utilizan tres métodos para obtener información durante la valoración de 
enfermería que incluye: entrevista, observación y exploración física. 
DIAGNÓSTICO 
Es una declaración de un estado de alteración de la salud real o potencial que se 
deriva de la valoración de Enfermería y el cual requiere de intervenciones del 
campo. 
Declaraciones, hechas por el profesional de enfermería que describe alteraciones 
fisiológicas que impiden el funcionamiento óptimo del individuo y que por lo tanto 
dirigen la realización de acciones independientes e interdependientes. 
La estructura del diagnóstico de enfermería la componen tres partes: 
P = Problema 
E = Etiología 
S = Signos y síntomas que lo caracterizan. 
El problema se identifica durante la valoración y en la fase del procesamiento y 
análisis de los datos. 
La etiología son los factores ambientales, socioeconómicos, fisiológicos, 
emocionales o espirituales, que se creen que están contribuyendo al problema ya 
sea como factores de riesgo o por que han contribuido ya a producir el problema y 
si se mantiene sin modificación (el problema no se modifica). 
Los signos y síntomas, se les llama también características que definen al 
problema. 
Los enunciados de diagnóstico de enfermería son frases que describen el estado 
de salud de un individuo o grupo y los factores que han contribuido a dicho estado. 
 24 
Tipos de diagnósticos de Enfermería 
Real: define un problema actual que sufre el cliente y que se puede observar por 
sus características definitorias. Y se realiza con el formato P.E.S. 
Potencial o de Riesgo: Sin estar presente el problema éste se desencadenará si 
no se ponen medidas adecuadas. Este diagnóstico es validado por los factores 
etiológicos o relacionados. No presentan características definitorias. Este tipo de 
problemas se formula con los términos de “potencial de” o “riesgo de”. 
De Salud o bienestar: Describe respuestas humanas a niveles de salud de un 
individuo, familia o comunidad que están en disposición de mejorar. 
 
PLANEACIÓN DE LOS CUIDADOS 
Se inicia con los diagnósticosde Enfermería y concluye cuando se registra las 
intervenciones del cuidado de Enfermería. Consta de cuatro partes: 
Selección de prioridades: Determinar prioridades es una habilidad cognitiva que 
requiere desarrollar un pensamiento crítico en el momento de decidir sobre los 
siguientes aspectos: 
 ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar? 
 ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de 
enfermería? 
 ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales? 
 ¿Qué problemas se pueden tratar aplicando planes de cuidado 
protocolizados o estandarizados? 
 ¿Qué problemas no están incluidos en los planes estandarizados? 
Las prioridades se establecen según Kozier Erb, teniendo en cuenta el momento 
de definir la prioridad: 
 La importancia vital del problema encontrado o según el concepto de triage 
 La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de 
Maslow. 
 La prioridad que les da el usuario. 
 Los planes de tratamiento médico 
 . Los recursos de enfermería. 
 El interés particular del programa que se ofrezca por razones 
preestablecidas. 
 25 
Determinación de los resultados esperados, objetivos o metas. 
Las respuestas reales o potenciales del usuario son considerados problemas y se 
enuncian utilizando las categorías diagnosticas de Enfermería. 
Los resultados esperados son situaciones que implican cambios totales o 
parciales. 
Existen algunas normas para escribir los resultados esperados o metas. 
Los resultados deben: 
 Estar centrados en el usuario. 
 Ser breves y claros. 
 Ser comprobables y medibles. 
 Ajustarse a la realidad. 
 Decididos conjuntamente con el usuario, si es posible. 
 Es necesario tener un término de tiempo. 
 Ordenes de Enfermería. 
Las ordenes de enfermería son las acciones intervenciones específicas que van 
dirigidas a ayudar al paciente a lograr los resultados esperados. Estas acciones 
deben reunir ciertas características como son: 
 Ser coherentes con el plan de cuidado general. 
 Basarse en principios científicos. 
 Ser individualizados para cada situación en concreto. 
 Propiciar todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje. 
 Tener en cuenta la utilización de recursos apropiados. 
Las órdenes de enfermería se refieren principalmente a acciones que deben ser 
cumplidas por el personal de enfermería. 
 Determinación de las órdenes de enfermería, para este aspecto el profesional de 
enfermería utiliza el proceso de solución de problemas que consiste en: 
 Definir el problema. 
 Identificar las alternativas posibles de solución 
 Seleccionar las alternativas factibles. 
Para cada problema y su respectiva meta, el profesional de enfermería se basa en 
hipótesis cuando predice que ciertas alternativas son apropiadas para lograr 
ciertos resultados esperados. Las órdenes se pueden formular con base en las 
experiencias que han tenido éxito en el pasado tanto a nivel personal como de 
otros colegas. 
 26 
Los registros del Plan de Cuidado. 
El plan de cuidado de enfermería es el punto culminante de varios pasos que los 
proceden y se espera que el profesional de enfermería produzca como su decisión 
el plan de acción a seguir a fin de lograr resultados frente a ciertas situaciones 
problemáticas. 
 
EJECUCIÓN 
El profesional de enfermería, entra en contacto directo con el paciente no solo 
para aplicar el plan sino para valorar y evaluar el estado del usuario y ajustar el 
plan. De acuerdo con los planes y la condición del usuario, la ejecución del plan 
puede estar a cargo del usuario y la familia; del usuario y el profesional de 
Enfermaría; profesional de Enfermaría y otros miembros del equipo para actuar 
bajo su dirección. 
En esta etapa el proceso de enfermería son muy valiosos los siguientes atributos: 
1. Capacidades intelectuales. 
2. Capacidades interpersonales. 
3. Capacidades técnicas. 
Para prevenir implicaciones legales y éticas, al ejecutar las acciones del plan, se 
recomienda tener en cuenta: los derechos del usuario, código de ética de 
enfermería y los aspectos legales. 
EVALUACIÓN 
La evaluación de los resultados se dirige a los comportamientos y es la que con 
más frecuencia se utiliza cuando se habla de la etapa de evaluación en el PAE. 
Cuando los resultados son los que se esperaban entonces se juzga que son 
apropiadas las etapas de diagnóstico, planeamiento y ejecución del plan. 
Estos resultados son los que se propusieron como resultados esperados en la 
etapa de planeamiento. Su formulación en forma de conductas objetivamente 
observables hace posible ese juicio ya que son indicadores del progreso. Si los 
resultados están dentro de la dirección deseada, se considera que los 
diagnósticos existentes, los juicios clínicos, las órdenes de enfermería y los 
métodos de intervención permanecerán sin modificación. En caso de que no se 
logren los resultados será necesario iniciar nuevamente la recolección de datos 
adicionales, formular diagnósticos, hacer planes e intervenciones nuevas. 
 27 
Cuando se hace evaluación concurrente como parte del proceso de enfermería se 
pueden evitar resultados no deseados. La evaluación de resultados alcanzados 
sirve para que el profesional de enfermería pueda apreciar la efectividad de sus 
acciones. 
Se recomienda en general que la evaluación de los resultados considere los 
siguientes pasos: 
1. Hacer una lista de todos los resultados que se propusieron en el plan con las 
fechas límites. 
2. Valorar al cliente para ver si demuestra cambios en su apariencia, en su estado 
físico, en lo que hace, dice según se ha propuesto en el plan al proponer las metas 
o resultados esperados. 
3. Establecer la comprensión entre lo que se planeó y lo que se alcanzó en el 
plazo establecido y condiciones prefijadas. 
4. Discutir con el cliente sus percepciones e ideas respecto a los cambios 
alcanzados o los que no se lograron. 
5. Examinar más detenidamente las metas y su logro. 
6. Si las metas se logran parcialmente o no se logran, debe reunirse datos para 
examinar los errores.15 
 
V. METODOLOGÍA 
5.1 Estrategia de investigación: Estudio de caso. 
Un estudio de caso es un proceso de investigación a profundidad que tiene como 
propósito la integración de la teoría y la práctica se analiza una persona, familia, 
organización y otros estudiándose en su propio contexto. Tiene un carácter 
dinámico, vivo y en evolución de una realidad especifica en este caso, la salud de 
las personas, describe una situación real de la vida profesional, detalla una serie 
de hechos de un campo particular de conocimiento relacionado con el cuidado 
para llegar a la toma de decisiones en relación a las intervenciones de enfermería. 
El estudio de caso consta de una sucesión de etapas correlativas e 
interrelacionadas de tal forma que cada una depende de la anterior y condiciona la 
 
15 Cisneros F, Proceso de Atención de Enfermería, pg. 1-30, Disponible en 
internet:http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-PAE.pdf.Fecha de consulta 
20 de mayo 2013. 
 
http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/ProcesoDeAtencionDeEnfermeria-PAE.pdf.Fecha
 28 
siguiente, de ahí que este enfoque teórico-metodológico es el que da coherencia y 
sustento al estudio como método de análisis de la práctica del cuidado. En el 
desarrollo en el estudio de caso se deberá considerar como sustento conceptual, 
una Teoría de Enfermería así como otras teorías que se relacionan directamente 
con el estudio16. 
5.2 Selección del caso y fuentes de información. 
La selección del caso se realizó en el Instituto Nacional de Rehabilitación 
México, Distrito Federal, en el área de urgencias el día 30 de octubre 2012. En la 
práctica hospitalaria del Posgrado de Enfermería en Rehabilitación. 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
Para realizar el estudio de caso se recabo información por mediode: 
 La entrevista se realizó de forma directa (historia clínica de enfermería 
basada en el modelo teórico de Dorothea Orem). 
 Exploración física al paciente seleccionado, una inicial y varias focalizadas 
subsecuentes. 
 Las visitas domiciliarias. 
 Información en fuentes bibliográficas físicas y electrónicas relaciona al 
estado de salud actual del paciente (PEBE) 
TRASCENDENCIA 
La fractura de cadera en pacientes de la tercera edad va en aumento 
considerándolo como un problema de salud pública. 
Enfermería tiene un campo amplio en la aplicación de actividades y 
procedimientos de calidad en pacientes con fractura de cadera, ya que como 
profesional de la salud planea y ejecuta de manera asistencial y objetiva el 
proceso de recuperación del paciente reincorporándolo a sus actividades de 
manera independiente. 
En la literatura científica hay evidencia de que el Proceso Atención de Enfermería 
nos permite realizar un plan de cuidados individualizados, unificando criterios, 
 
16 González M, Vergara J. Percepciones sobre el estudio de casos como estrategia de aprendizaje en estudiantes de 
Enfermería. Ciencia. enfermería. [revista en la Internet]. 2012 Abril Disponible en internet: 
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532012000100011&lng=es. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100011.Fecha de revisión 28 mayo 2014. 
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532012000100011.Fecha
 29 
pudiendo con ello prevenir complicaciones, adecuando las actuaciones de 
enfermería a cada paciente según las características del mismo.17 
El papel de la enfermería en el proceso de rehabilitación es de suma importancia, 
ya que básicamente implica desarrollar, en el paciente y su familia, conductas de 
autocuidado, sin las cuales es imposible pensar que el proceso se lleve a buen 
término. 
Como enfermera especialista en rehabilitación realizar un programa en el adulto 
mayor con párkinson incluye la integración familiar como impacto trascendente 
para la integración del paciente a su entorno social de manera más independiente 
esto incluye a su vez el compromiso de este para la administración de 
medicamentos en horarios establecidos, conocimiento de riesgos que predisponen 
a caídas, llevar acabo ejercicios de equilibrio, marcha y a su vez terapia 
ocupacional que beneficie a participar en actividades cotidianas, en sus 
necesidades básicas la ingesta diaria de alimentación de acuerdo al plato del buen 
comer, higiene y mantener su horario de sueño adecuado son actividades que al 
individuo le permitirán tener una mayor calidad de vida, el familiar como partícipe 
de esta rehabilitación modificara las barreras arquitectónicas en el hogar o en el 
entorno donde se desenvuelva el adulto mayor, favoreciendo así la seguridad de 
este. 
 
MAGNITUD 
En México, se define como "adulto mayor" a toda persona de edad igual o mayor a 
60 años. 
En los datos nacionales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se 
encuentra que en el 2012 el monto de personas de 60 años y más es de 10.9 
millones lo que representa 9.3% de la población total. Datos censales de 2010 
señalan que en 26.1% de los hogares cohabita al menos una persona de 60 años 
y más de los cuales el 28.1% sufren con una discapacidad por lo que no pueden 
trabajar y son económicamente inactivos. 
Durante la segunda mitad del siglo pasado, la mayoría de los países disminuyeron 
en menor o mayor grado su nivel de la fecundidad y aumentaron su sobrevivencia; 
estas tendencias han incidido en un proceso de envejecimiento que caracteriza la 
 
17 Campos, F.DUE. Consorcio Hospital General. Valencia. Girbes, I. González, E. Fractura de cadera. Un problema que 
previsiblemente aumentará en los próximos años .Sala de Traumatología D-3-2. Enfermería INTEGRAL/ septiembre 2005 
pg. 17-20.Disponible en internet: http://www.enfervalencia.org/ei/71/articulos-cientificos/04-FRACTURA-CADERA...pdf. 
Fecha de revisión 12 febrero 2013. 
 30 
dinámica poblacional de gran parte del planeta, siendo en los países desarrollados 
donde se da con mayor intensidad. 
La discapacidad en la etapa de adulto mayor coloca a los individuos en una 
posición de gran vulnerabilidad respecto al ejercicio de sus derechos humanos 
fundamentales; crecen los riesgos de perder autonomía y de sufrir discriminación, 
estigmatización y prejuicios. La información socio demográfica sobre los adultos 
mayores con discapacidad puede contribuir a prevenir tales acontecimientos. De 
acuerdo con la muestra del Censo de Población y Vivienda 2010, 2 millones 768 
mil personas de 60 años y más tienen dificultades en la realización de tareas de la 
vida diaria, los cuales representan 26.3% del total de individuos de su grupo etario 
y 48.2% de las personas con discapacidad del país. No obstante, la presencia de 
la discapacidad se eleva en la medida en que se incrementa la edad, en la 
prevejez (de 60 a 64 años) presenta discapacidad 14.6%, mientras en la vejez 
avanzada (80 años y más) tal porcentaje asciende a 51.1 por ciento. 
Las limitaciones para caminar y moverse son las más reportadas por este grupo 
poblacional (71.4%), las cuales son causadas, en gran medida, por el 
envejecimiento y las enfermedades crónico degenerativas.18 
Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2006 los adultos mayores 
representaban al 5,3 % de la población, mientras que en el año 2009 esta 
proporción ascendió a 5,7 %. Los estados mexicanos con mayor número de 
adultos mayores son Estado de México, Distrito Federal, Veracruz y Jalisco, 
mientras que los que tuvieron menor número en ese período fueron Baja California 
Sur, Quintana Roo y Colima . En el Estado de Tabasco, en 2009 los adultos 
mayores representaban 4,7 % de la población. Al interior de este Estado, en el 
municipio de Centro (donde se ubica la ciudad capital), la proporción de adultos 
mayores pasó de 4,1 % en 2006 a 4,5 % en 2009, esperándose que llegue a 11,3 
% para el 2030. 
Considerando este panorama, resultan epidemiológicamente importantes los 
síndromes geriátricos, de entre los que destacan las caídas, las cuales son un 
importante problema, dado que entre otras cosas, implica altos gastos en salud. 
Se estima una prevalencia anual de 30 %, donde 10-15 % resultan en una 
fractura. Se calcula que mundialmente el número de fracturas de cadera 
aumentará a 2,6 millones para el 2025 y a 4,5 millones para el 2050. 
 
18 I.N.E.G.I., Estadísticas apropósito del día internacional del día de las personas de edad, pg., 1-7, datos nacionales, 
disponible en internet: 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/adultos0.pdf,Fecha de revisión, 8 de 
Junio 2014. 
http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/adultos0.pdf,Fecha
 31 
La incidencia de fracturas de cadera en mujeres crece exponencialmente con la 
edad. Los tipos de fracturas más comunes son las del cuello del fémur, las 
peritrocantéreas y las trocantéreas. Para que una caída resulte en una fractura de 
cadera, se requiere que se conjuguen factores como sexo femenino, debilidad 
muscular y baja densidad ósea. La reparación quirúrgica es clave en la fractura de 
cadera, realizarla tempranamente parece no influir sobre la mortalidad, pero aporta 
grandes beneficios en términos de reducción del dolor, estancia intrahospitalaria y 
complicaciones 
En México, se calcula que en el 2006 los costos del tratamiento de factura de 
cadera fueron de más de USD 97 000 000,00. El costo promedio de tratamiento 
quirúrgico de fractura de cadera en el Instituto Nacional de Rehabilitación, se 
estima de USD 1 72985, incluyendo costos quirúrgicos, prótesis, nueve días de 
hospitalización y pruebas de laboratorio y rayos X, antes y después de la cirugía. 
Mientras que en elSeguro Popular, el costo aproximado es de USD 3 18599, 
incluyendo consulta preoperatoria, intervención quirúrgica, prótesis, dispositivos de 
fijación, medicamentos, exámenes de laboratorio y rayos X. 
FACTIBILIDAD 
La viabilidad para realizar el estudio de caso fue buena ya que la persona tuvo 
disponibilidad de que se le proporcionara un seguimiento de su recuperación 
mediante actividades de rehabilitación y educación a la salud así como la atención 
de enfermería en rehabilitación en su domicilio. 
La cercanía del domicilio de la persona permitió realizar visitas frecuentes, 
facilitando así el seguimiento continuo de avances en su rehabilitación. 
La actitud familiar fue de gran ayuda para llevar a cabo este estudio desde el inicio 
de las visitas hasta el final, siempre estuvieron al pendientes de las actividades a 
realizar y se integraron también a algunas sugerencias como los hábitos 
alimenticios, la eliminación de barreras arquitectónicas, la terapia ocupacional, ya 
que también fue un beneficio para el núcleo familiar que la integran personas 
mayores de 40 años. 
 
5.3 Consideraciones éticas 
La ética como disciplina de la filosofía es la aplicación de la razón a la conducta, 
exige reflexionar y juzgar individualmente sobre el deber de cada momento y 
circunstancia concreta. Es la reflexión de lo que se debe hacer porque está bien, 
por tanto es la valoración para tomar una decisión libre y actuar en sentido del 
bien universal. 
 32 
Para realizar el estudio de caso se llevaron acciones éticas como son: 
PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA19 
1. Beneficencia y no maleficencia: Se entiende como la obligación de hacer el 
bien y evitar el mal. Se rige por los siguientes deberes universales: hacer o 
promover el bien y prevenir, apartar y no infringir daño o maldad a nada. 
 
2. Autonomía: libertad individual que cada uno tiene para determinar sus 
propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas 
como individuos autónomos significa reconocer sus decisiones, tomadas 
de acuerdo con sus valores y convicciones personales. 
 
3. Justicia: en la atención de enfermería no se refiere solamente a la 
disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino a la 
satisfacción de las necesidades básicas de la persona en su orden 
biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un 
trato humano. Es un valor que permite ser equitativo en el actuar para la 
satisfacción de las necesidades sin distinción de la persona. 
 
4. Privacidad: No permitir que se conozca la intimidad corporal o la 
información confidencial que directa o indirectamente se obtenga sobre la 
vida y la salud de la persona. La privacidad es una dimensión existencial 
reservada a una persona, familia o grupo. 
 
5. Fidelidad: Entendida como el compromiso de cumplir las promesas y no 
violar las confidencias que hace una persona. 
 
6. Veracidad: Se define como el principio ineludible de no mentir o engañar a 
la persona. 
 
7. Confiabilidad: Este principio se refiere a que el profesional de enfermería 
se hace merecedor de confianza y respeto por sus conocimientos y su 
honestidad al trasmitir información, dar enseñanza, realizar los 
procedimientos propios de su profesión y ofrecer servicios o ayuda a las 
personas. 
 
8. Tolerancia: Este principio hace referencia a admitir las diferencias 
personales, sin caer en la complacencia de errores en las decisiones y 
actuaciones incorrectas. 
 
19 SSA, Subsecretaria de innovación y calidad, Código de ética para las enfermeras y enfermeros de México, pg. 4-
16,Disponible;en:Internet;:http://www.eneo.unam.mx/servicioseducativos/materialesdeapoyo/obstetricia1/DOCUMENTOSC
ONSULTA/10.pdf,Fecha de consulta: 30 de mayo 2014. 
 33 
CÓDIGO DE ÉTICA PARA LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS DE MÉXICO 
DISPOSICIONES GENERALES 
Artículo primero.- El presente Código norma la conducta de la enfermera en sus 
relaciones con la ciudadanía, las instituciones, las personas que demandan sus 
servicios, las autoridades, sus colaboradores, sus colegas y será aplicable en 
todas sus actividades profesionales. 
CAPÍTULO II. 
DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON LAS PERSONAS 
 Artículo segundo.- Respetar la vida, los derechos humanos y por 
consiguiente el derecho de la persona a decidir tratamientos y cuidados una 
vez informado. 
 Artículo tercero.- Mantener una relación estrictamente profesional con la 
persona, en un ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su 
dignidad, valores, costumbres y creencias. 
 Artículo cuarto.- Proteger la integridad de la persona ante cualquier 
afectación ocasionada por la mala práctica de cualquier miembro del equipo 
de salud. 
 Artículo quinto.- Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una 
actitud de veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento 
los intereses de la persona. 
 Artículo sexto.- Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los 
límites que tiene el secreto profesional ante circunstancias que impliquen 
mala intención o daño a terceros. 
 Artículo séptimo.- Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un 
enfoque anticipatorio y de prevención del daño, y propiciar un entorno 
seguro que prevenga riesgos y proteja a la persona. 
 Artículo octavo.- Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, 
manteniendo un nivel de salud física, mental y social que no comprometa 
su capacidad. 
 Artículo noveno.- Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo 
del desempeño de su trabajo percibirá, teniendo como base para 
determinarlo el principio de la voluntad de las partes, la proporcionalidad, el 
riesgo de exposición, tiempo y grado de especialización requerida. 
 
 
 
 34 
CAPÍTULO III. 
DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS COMO PROFESIONISTAS 
 Artículo décimo.- Aplicar los conocimientos científicos, técnicos y 
humanísticos debidamente actualizados en el desempeño de su profesión. 
 Artículo décimo primero.- Asumir la responsabilidad de los asuntos 
inherentes a su profesión, solamente cuando tenga la competencia, y 
acreditación correspondiente para atenderlos e indicar los alcances y 
limitaciones de su trabajo. 
 Artículo décimo segundo.- Evitar que persona alguna utilice su nombre o 
cédula profesional para atender asuntos inherentes a su profesión. 
 Artículo décimo tercero.- Contribuir al fortalecimiento de las condiciones de 
seguridad e higiene en el trabajo. 
 Artículo décimo cuarto.- Prestar sus servicios al margen de cualquier 
tendencia xenófoba, racista, elitista, sexista, política o bien por la naturaleza 
de la enfermedad. 
 Artículo décimo sexto.- Ser imparcial, objetiva y ajustarse a las 
circunstancias en las que se dieron los hechos, cuando tenga que emitir 
opinión o juicio profesional en cualquier situación o ante la autoridad 
competente. 
 Artículo décimo séptimo.- Actuar con juicio crítico en la aplicación de las 
normas institucionales, tomando en cuenta la objeción de su conciencia. 
CAPÍTULO V. 
DE LOS DEBERES DE LAS ENFERMERAS PARA CON SU PROFESIÓN 
 
 
 Artículo vigésimo tercero.- Mantener el prestigio de su profesión, mediante 
el buen desempeño del ejercicio profesional. 
 Artículo vigésimo cuarto.- Contribuir al desarrollo de su profesión a través 
de diferentes estrategias, incluyendo la investigación de su disciplina. 
 Artículo vigésimo quinto.- Demostrar lealtad a los intereses legítimos de la 
profesión mediante su participación colegiada.20 
 
 
 
 
 
 
20 Ibidem(4-16) 
 35 
DERECHOS GENERALES DE LOS PACIENTES 
1.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA ADECUADA. 
El paciente tiene derecho a que la atención médica se le otorgue por personal 
preparado de acuerdo a las necesidades de su estado de salud y a las 
circunstancias en que se brinda la atención, así como a ser informado cuando 
requiera referencia a otro médico. 
2.- RECIBIRTRATO DIGNO Y RESPETUOSO. 
El paciente tiene derecho a que el médico, la enfermera y el personal que le 
brinden atención médica, se identifiquen y le otorguen un trato digno, con respeto 
a sus convicciones personales y morales, principalmente las relacionadas con sus 
condiciones socioculturales, de género, de pudor y a su intimidad, cualquiera que 
sea el padecimiento que presente, y se haga extensivo a los familiares o 
acompañantes. 
3.-RECIBIR INFORMACIÓN SUFICIENTE, CLARA, OPORTUNA Y VERAZ. 
El paciente, o en su caso el responsable, tienen derecho a que el médico tratante 
les brinde información completa sobre el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; se 
exprese siempre en forma clara y comprensible; se brinde con oportunidad con el 
fin de favorecer el conocimiento pleno del estado de salud del paciente y sea 
siempre veraz, ajustado a la realidad. 
4.- DECIDIR LIBREMENTE SOBRE SU ATENCIÓN. 
El paciente o en su caso el responsable, tienen derecho a decidir con libertad, de 
manera personal y sin ninguna forma de presión, aceptar o rechazar cada 
procedimiento diagnóstico o terapéutico ofrecido, así como el uso de medidas 
extraordinarias de supervivencia en pacientes terminales. 
5.- OTORGAR O NO SU CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO. 
El paciente, o en su caso el responsable, en los supuestos que así lo señale la 
normativa, tienen derecho a expresar su consentimiento, siempre por escrito, 
cuando acepte sujetarse con fines de diagnóstico o terapéuticos, a procedimientos 
que impliquen un riesgo, para lo cual deberá ser informado en forma amplia y 
completa en qué consisten , de los beneficios que se esperan, así como de las 
complicaciones o eventos negativos que pudieran presentarse a consecuencia del 
acto médico, lo anterior incluye las situaciones en las cuales el paciente 
decida participar en estudios de investigación o en el caso de donación de 
órganos. 
http://www.conamed.gob.mx/
http://www.conamed.gob.mx/
http://www.conamed.gob.mx/
 36 
6.- SER TRATADO CON CONFIDENCIALIDAD. 
El paciente tiene derecho a que toda la información que exprese a su médico se 
maneje con estricta confidencialidad y no se divulgue más que con la autorización 
expresa de su parte 
7.- CONTAR CON FACILIDADES PARA OBTENER UNA SEGUNDA OPINIÓN. 
El paciente tiene derecho a recibir por escrito la información necesaria para 
obtener una segunda opinión sobre el diagnóstico, pronóstico o tratamiento 
relacionados con su estado de salud. 
8.- RECIBIR ATENCIÓN MÉDICA EN CASO DE URGENCIA. 
Cuando está en peligro la vida, un órgano o una función, el paciente tiene derecho 
a recibir atención de urgencia por un médico, en cualquier establecimiento de 
salud, sea público o privado, con el propósito de estabilizar sus condiciones. 
9.- CONTAR CON UN EXPEDIENTE CLÍNICO. 
El paciente tiene derecho a que el conjunto de los datos relacionados con la 
atención médica que reciba sean asentados en forma veraz, clara, precisa, legible 
y completa en un expediente que deberá cumplir con la normativa aplicable y 
cuando lo solicite, obtener por escrito un resumen clínico veraz de acuerdo con el 
fin requerido. 
10.- SER ATENDIDO CUANDO SE INCONFORME POR LA ATENCIÓN MÉDICA 
RECIBIDA. 
El paciente tiene derecho a ser escuchado y recibir respuesta por la instancia 
correspondiente cuando se inconforme por la atención médica recibida de 
servidores públicos o privados.21 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 Tamayo C, Rúelas E, Sánchez J, Rivera G, Vásquez A, Derechos de los pacientes en México, Rev. . Med IMSS 
2002.Disponible en Internet: http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/pacientes/derechos_pacientes_Mexico.pdf. de 
revisión 30 de mayo 2014 
http://www.conamed.gob.mx/
http://www.errorenmedicina.anm.edu.ar/pdf/pacientes/derechos_pacientes_Mexico.pdf
 37 
 
 
EL CONSENTIMIENTO VÁLIDAMENTE INFORMADO 
 
El Consentimiento informado es un acto humano, de comunicación entre el 
personal de salud y el paciente que legitima el acto de acciones de enfermería y 
otorga obligaciones y derechos recíprocos. 
 A través del consentimiento informado, el paciente ejerce su derecho al respeto a 
su autonomía y otorga su permiso, toda vez que las acciones planteadas se 
realizan en su beneficio y no maleficio, respetando en todo momento su 
voluntariedad y asumiendo de esta manera, ambos, un compromiso. 
 
La carta de consentimiento informado es un documento que contiene información 
suficiente y adecuada, sin ser demasiado resumida, pero tampoco exhaustiva, 
complicada e incomprensible, un instrumento de un acto de responsabilidad 
profesional que está elevando la calidad de la atención médica y de quien la 
realiza, garantizando su éxito, el respeto al proceso, a la autonomía, a la dignidad 
humana y a la intimidad.22 (Ver anexo 1) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
22 Lee M, El Consentimiento Válidamente Informado en la Práctica Médica. Revista CONAMED, Vol. 9, Núm. 3, julio - 
septiembre, 2005 .Disponible en internet: http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/rev_historico/REV31.pdf,Fecha de 
consulta 11 de Febrero 2013. 
http://www.conamed.gob.mx/publicaciones/pdf/rev_historico/REV31.pdf,Fecha
 38 
 
VI-PRESENTACIÓN DEL CASO 
 
6.1 Descripción del caso 
 
 
Adulto mayor de sexo femenino de 78 años de edad, que sufrió caída en su hogar 
refiriendo que fue en el baño a causa de las características del piso y por los 
movimientos involuntarios del mal de Parkinson que padece desde hace un año, 
acude al servicio de urgencias del Instituto Nacional de Rehabilitación el día 30 de 
octubre del 2012 a las 11:25 am, es valorada por el médico residente de 
urgencias y diagnosticada con fractura de cadera derecha, por lo que ingresa al 
área de hospitalización para tratamiento quirúrgico realizado el 1 de noviembre 
2012 Que consiste en osteosíntesis de cadera derecha con placa y tornillo 
deslizante con valgización. Egresó el 5 de Noviembre del 2012. 
6.2 Antecedentes generales de la persona 
 
Antecedentes personales no patológicos: fecha de nacimiento 13 de 
septiembre 1934, nacionalidad mexicana, estado civil soltera, con estudios de 
licenciatura en educación primaria, su domicilio actual se localiza en Gárgolas 110 
delegación Xochimilco, religión católica, ocupación religiosa. 
Antecedentes patológicos familiares: refiere cáncer de estómago de la madre y 
abuelo paterno Parkinson. 
Antecedentes patológicos: cáncer de ovario, colelitiasis y Parkinson. 
Antecedentes quirúrgicos: histerectomía, colecistectomía, osteosíntesis de 
cadera derecha 
Antecedentes ginecoobstetricos: ninguno. 
Padecimiento actual: Fractura de cadera derecha-osteosíntesis de cadera (5 de 
noviembre 2012). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 39 
VII-APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERÍA 
7.1 Valoración 
El interrogatorio se hizo en base a un instrumento apoyado en la teoría de 
Dorothea Orem, en dos fases, interrogatorio y exploración física, los días 23 y 30 
Noviembre 2012, respectivamente. 
Interrogatorio: 
A. FACTORES DE CONDICIONAMIENTO BÁSICO 
a. Factores descriptivos del individuo 
Paciente femenino adulto mayor de 78 años de edad, fecha de nacimiento 13 de 
septiembre de 1934, originaria del estado de Guerrero, residencia actual México 
Distrito federal, soltera, escolaridad licenciatura en educación primaria, refiere 
sentirse satisfecha con el rol que asume actualmente es religiosa y forma parte de 
una congregación de misioneras del perpetuo socorro, el concepto que tiene de sí 
misma se ha modificado actualmente por la fractura de cadera que tuvo y que por 
consecuencia se le realizo una cirugía que le impide movilizarse adecuadamente y 
limita sus actividades de la vida diaria incluyendo también los signos y síntomas 
de Parkinson, que sufre desde hace un año y que también le ha impedido realizar 
actividades académicas con sus alumnos. Refiere que ya no tiene la misma 
capacidad para ser docente

Continuar navegando