Logo Studenta

Estudio-de-caso-dirigido-a-una-persona-con-alteracion-en-la-necesidad-de-alimentacion-e-hidratacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO DIRIGIDO A UNA PERSONA CON 
ALTERACION EN LA NECESIDAD DE ALIMENTACION E 
HIDRATACION 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
LICENCIADO EN ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
 
MARÍA RUFINA HERRERA CRUZ 
 
NO. CUENTA: 406115335 
 
MAESTRA ANGELINA RIVERA MONTIEL 
ASESOR 
 
 
 
 
 
 
MEXICO, D. F. NOVIEMBRE, 2009.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
i 
 
 
DEDICATORIAS 
 
 
Dedico este trabajo a mis padres, por haber creído en mi para lograr en este 
Proyecto. 
 
 
 
A mi gran amor que fue el respaldo que necesité en esté Arduo camino, Por 
su confianza y entrega mi eterno agradecimiento. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
“Doy gracias a Dios por darme paciencia, fuerza, entereza y sobre todo salud 
física y mental para realizar este trabajo, desde lo más profundo de mi corazón” 
 
 
 
En primer lugar a Angelina Rivera Montiel la directora de esta tesis; sus 
aportaciones metodológicas, correcciones exhaustiva del manuscrito y su 
disponibilidad, me han proporcionado no solo conocimiento y experiencia si no 
también seguridad que me falta va en estos momentos. 
 
Mi agradecimiento también a todas las personas que han participado en las 
entrevistas de forma anónima y desinteresada. 
 
INDICE 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
I. Objetivos 
1.1 General 
1.2 Específicos 
 
 II. MARCO DE REFERENCIA 
 
2.1 Proceso de Atención de 
Enfermería 
2.1.1 Concepto 
2.1.2 Antecedentes 
2.1.3 Valoración 
o Concepto 
o Objetivo 
o Tipos de valoración 
o Fuentes de Información 
o Métodos y técnicas de valoración 
o Instrumentos de registro 
2.1.4 Diagnóstico de enfermería 
o Concepto 
o Antecedentes (NANDA) 
o Clasificación 
o Componentes (Estructura 
NANDA): Factores relacionados, 
características definitorias 
o Formato PES 
2.1.5 Planeación 
o Concepto 
o Objetivo 
o Clasificación de las intervenciones 
o Criterios de resultado (concepto y 
objetivo) 
2.1.6 Ejecución 
o Concepto 
o Objetivo 
2.1.7 Evaluación 
o Concepto 
o Objetivo 
2.2 Necesidades Fundamentales de 
Virginia Henderson. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Paginas 
 
1 
2 
 
 
 
3 
 
 
 
 
4 
 
 
 
 
 
 
9 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
 
 
13 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
 
2.2.1 Antecedentes de formación 
2.2.2 Principales conceptos 
o Necesidad 
o Independencia 
o Dependencia 
o Rol de enfermería 
o Tipos de rol de enfermería 
o Causas de dependencia (físicos, 
psicológicos, espirituales, 
culturales) 
o las 14 necesidades de Virginia 
Henderson. 
2.3 Fibrosis quística 
2.3.1 concepto 
2.3.2 signos y síntomas 
2.3.3 tratamiento 
 
 
 
III. METODOLOGÍA 
 
3.1Valoración 
3.2 Diagnóstico de enfermería 
3.3. Planeación 
3.4 Ejecución 
3.5 Evaluación 
 
 
 
IV. INSTRUMENTACIÓN DEL PROCESO 
DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA 
 
4.1Valoración 
4.2 Diagnóstico de enfermería 
4.3 Planeación, ejecución y evaluación 
 
 
V. CONCLUSIONES 
 
VI. BIBLIOGRAFÍA 
 
 
14 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
19 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
29 
 
 
46 
 
47 
 
 
1 
 
 
INTRODUCCION 
La enfermera en la práctica profesional requiere de disponer conocimientos 
científicos que orienten y expliquen el por qué de las acciones con una 
fundamentación teórica. Anteriormente los cuidados de Enfermería se basaban 
en las órdenes escritas por los médicos y estaban más enfocados hacia las 
enfermedades que a la propia persona, con frecuencia los cuidados se 
aplicaban guiados por la intuición y no por un método científico. 
La aplicación del Proceso Atención Enfermería se lleva a cabo dada la 
necesidad de contar con un método científico que nos permite plasmar la 
integración de conocimientos clínicos - teóricos- prácticos a problemas 
relacionados con la salud del ser humano. El objetivo principal es la atención 
de calidad al individuo sano o enfermo, en forma integral e individualizada 
basado en el Modelo de Virginia Henderson. 
Por ello se han utilizado estos conocimientos; en el presente caso clínico 
aplicado a una persona con desequilibrio nutricional por defecto, relacionado 
con mala absorción de nutrientes manifestado por presencia de diarrea 
recurrente con retardo en el crecimiento y desarrollo. Y que a través de este 
proyecto se han detectado y priorizado las necesidades utilizando una 
metodología que ofrece al individuo atención individualizada continua y de 
calidad. Así mismo se da a conocer el Modelo y diseño del Plan de Atención de 
Enfermería, objetivos que se esperan alcanzar, tiempo, material y equipo 
requerido en esta investigación. 
Cabe mencionar que el trabajo se realizó con el consentimiento de los padres 
de Ximena, permitiendo interactuar con ellos y llevado a cabo bajo la más 
estricta ética profesional. Se dan a conocer las conclusiones y 
recomendaciones necesarias respecto al aprendizaje obtenido. Para finalizar, 
cabe mencionar que las experiencias y conocimientos se verán reflejados en mi 
quehacer profesional y personal, elevando con ello la calidad de los cuidados 
de Enfermería aplicados a individuos sanos y enfermos. 
 
2 
 
I. OBJETIVOS 
 
 
 1.1. General 
• A través del Proceso Atención de Enfermería la priorización de problemas 
reales y potenciales de acuerdo a las necesidades básicas de Ximena en 
base al Modelo de Virginia Henderson. 
 
 
 1.2. Específico 
 
• Establecer una atención integral e individualizada, continua y de calidada 
través del Proceso Atención de Enfermería. 
• Identificar oportunamente posibles complicaciones a través de la 
enseñanza. 
• Planear y ejecutar las intervenciones de Enfermería que contribuyan a 
mejorar el estado de salud de Ximena. 
• Reducir el estado de preocupación y angustia a los padres de Ximena para 
su vida reproductiva. 
• Aumentar el afrontamiento en forma positiva y optimista. 
 
3 
 
II. MARCO REFERENCIAL 
 
 2.1 proceso atención enfermería 
 
2.1.1 Concepto 
Es un método racional y sistemático de organizar y prestar los cuidados de 
enfermería. 
 
2.1.2 Antecedentes 
“La aplicación del método científico en la práctica asistencial enfermera, es el 
método conocido como proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Este método 
permite a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y 
sistemática. 
El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, 
fue considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Jonson (1959), 
Orlando (1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas 
(valoración, planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro 
(valoración, planificación, realización y evaluación ); El uso del proceso de 
enfermería en la práctica clínica adquirió mas legitimidad en 1973, cuando la 
American Nurses Association (ANA) publico la Standards of Nursing Practice, que 
describen las cinco fases del proceso de enfermería: valoración, diagnostico, 
planificación, ejecución y evaluación (ANA 1973)”1 
 
Fases 
Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, 
compuesto de cinco pasos: Valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y 
evaluación. Como todo método, el P.A.E. configura un número de pasos sucesivos 
que se relacionan entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por 
separado, sólo tiene un carácter metodológico, ya que en la puesta en práctica las 
etapas se superponen: 
 
 
1 KOZIER Barbará, ERB Glenora, et´al. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica, 
5taedicion editorial Ma Graw-Hill España pág. 93. 
4 
 
2.1.3 Valoración 
• Concepto 
“Es la primera fase del proceso de enfermería, que nos permite estimar el estado 
de salud del usuario, familia y comunidad. Con la valoración se reúnen todas las 
piezas necesarias del rompecabezas, correspondientes a respuestas humanas y 
fisiopatologías con lo que se logra el conocimiento integral de la persona o grupo. 
La valoración que realiza la enfermera del usuario tiene que ser total e integradora 
por lo que debe seguir un enfoque holístico; es decir un modelo enfermero para la 
identificación de respuestas humanas y la integración de elementos de un modelo 
médico para la identificación de respuestas fisiopatologías.” 2 
 
• Objetivo 
“Describir los aspectos importantes en el ámbito de la entrevista.” 3 
 
• Tipos de Valoración 
 
� “Valoración inicial: realizado en el plazo especificado después del 
ingreso en un centro de asistencia sanitaria con el propósito de 
establecer una base de datos completa para identificar el problema, 
las referencias y las futuras comparaciones, ej. Valoración de 
enfermería al ingreso. 
� Valoración focalizada: proceso progresivo integrado durante los 
cuidados enfermeros con el propósito de determinar el estado de un 
problema específico, identificado en la valoración anterior. Identificar 
un problema nuevo o que pasaron desapercibidos Ej. Valoración 
horaria de la toma de líquidos y de la diuresis en una UCI. 
� Valoración de urgencia: durante cualquier crisis fisiológica o 
psicológica del cliente, con el propósito de identificar problemas que 
amenazan la vida. Ej. Valoración rápida de las vías respiratorias de 
una persona. 
� Valoración después de un tiempo: varios meses después del estudio 
inicial con el propósito de comparar la evolución del cliente con los 
datos basales obtenidos anteriormente. Ej. Nueva valoración del 
estado funcional del cliente en su domicilio o fuera del hospital.”4
 
2 Ibídem pág. 96. 
3 Ibídem. Pág. 90. 
4 Ibídem7ª edición España 2005 Pág. 288. 
 
5 
 
• Fuentes de Información 
 
� “Primarias: el cliente es la primera fuente de información. 
 
� Secundarias: los miembros de la familia o las demás personas que le apoyan, 
otros profesionales de la salud, los registros e informes, los datos de laboratorio y 
de diagnostico y las publicaciones pertinentes son fuentes secundarias o 
indirectas.”5 
 
• Métodos para obtener datos: 
 
� Entrevistas: 
“Es una comunicación programada o una conversación que se realiza con el 
propósito, por ej. De dar información, de identificar problemas o preocupaciones 
mutuas, para evaluar un cambio, enseñar, dar apoyo o proporcionar 
asesoramiento o tratamiento. La entrevista es un proceso que la enfermera 
emplea en la mayoría de las fases del proceso de enfermería. Durante la fase de 
valoración, sin embargo, el propósito principal de la entrevista es la recogida de 
datos. Ej. De entrevista es la historia de enfermería. 
 
Hay 2 sistemas de entrevistas: 
 
Entrevista dirigida: está muy estructurada y proporciona información específica. La 
enfermera establece la finalidad de la entrevista y dirige la misma, al menos al 
principio, haciendo preguntas cerradas. A menudo, las enfermeras utilizan la 
entrevista dirigida para recoger y dar información en un periodo limitado de tiempo. 
Las enfermeras utilizan la entrevista no dirigida para resolver problemas, asesorar 
y evaluar el rendimiento. 
 
• Entrevista no dirigida: o entrevista para “crear una relación de 
compenetración”, la enfermera permite que el cliente dirija los objetivos, los 
temas y el ritmo de la charla. La relación de compenetración es el 
entendimiento entre dos o más personas. La enfermera incita a la 
conversación haciendo preguntas abiertas y dando respuestas.”6 
 
 
5 KOZIER Barbará, ERB Glenora, et´al. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica, 7ª 
edición editorial Ma Graw-Hill España 2005 pág. 289. 
6 Ibídem pág.291-292 
6 
 
Tipos de preguntas en la entrevista: 
 
“Preguntas cerradas: usadas en la entrevista dirigida, son restrictivas y 
generalmente sólo requieren respuestas cortas para obtener datos específicos, ej. 
Cuándo, dónde, etc. Así la cantidad de información que se consigue suele ser 
limitada. 
Preguntas abiertas: propias de la entrevista no dirigida, son las que se dirigen o 
invitan al cliente a descubrir y a profundizar (elaborar, aclarar o ilustrar) en sus 
ideas y sentimientos. Dan al cliente la libertad de hablar de lo que desee. La 
pregunta abierta es amplia, alude solamente al tema a tratar, e invita a responder 
con más de una o dos palabras. 
Pregunta neutra: es una pregunta que el cliente puede contestar sin que la 
enfermera dirija o presione la respuesta. Ej. Que piensa sobre esto? 
Pregunta inductora: orienta la respuesta del cliente. El enunciado de la pregunta 
sugiere la respuesta que se va a dar. No le permite al cliente decidir si la 
respuesta es verídica o no. Son problemáticas si el cliente, con el afán de agradar 
a la enfermera, responde de forma imprecisa.”7 
 
� La observación: 
En el momento del primer encuentro con el paciente, la enfermera comienza la 
fase de recolección de datos por la observación, que continua a través de la 
relación enfermera-paciente. 
Es el segundo método básico de valoración, la observación sistemática implica la 
utilización de los sentidos para la obtención de información tanto del paciente, 
como de cualquier otra fuente significativa y del entorno, así como de la 
interacción de estas tres variables. La observación es una habilidad que precisa 
práctica y disciplina. Loshallazgos encontrados mediante la observación han de 
ser posteriormente confirmados o descartados. 
 
� La exploración física. 
 
La actividad final de la recolección de datos es el examen físico. Debe explicarse 
al paciente en qué consiste el examen y pedir permiso para efectuarlo. 
 
7 Ibídem pág.293. 
 
7 
 
 
“Exploración física. Se centra en: determinar en profundidad la respuesta de la 
persona al proceso de la enfermedad, obtener una base de datos para poder 
establecer comparaciones y valorar la eficacia de las actuaciones, confirmar los 
datos subjetivos obtenidos durante la entrevista. ”8 
“Inspección: Es el examen visual cuidadoso y global del paciente, para 
determinar estados o respuestas normales o anormales. Se centra en las 
características físicas o los comportamientos específicos (tamaño, forma, posición, 
situación anatómica, color, textura, aspecto, movimiento y simetría). 
 
Palpación: Consiste en la utilización del tacto para determinar ciertas 
características de la estructura corporal por debajo de la piel (tamaño, forma, 
textura, temperatura, humedad, pulsos, vibraciones, consistencia y movilidad). 
Esta técnica se utiliza para la palpación de órganos en abdomen. Los movimientos 
corporales y la expresión facial son datos que nos ayudarán en la valoración. 
 
Percusión: implica el dar golpes con uno o varios dedos sobre la superficie 
corporal, con el fin de obtener sonidos. Los tipos de sonidos que podemos 
diferenciar son: Sordos, aparecen cuando se percuten músculos o huesos. Mates: 
aparecen sobre el hígado y el bazo. Hipersonoros: aparecen cuando percutimos 
sobre el pulmón normal lleno de aire y Timpánicos: se encuentra al percutir el 
estómago lleno de aire o un carrillo de la cara. 
 
Auscultación: consiste en escuchar los sonidos producidos por los órganos del 
cuerpo. Se utiliza el estetoscopio y determinamos características sonoras de 
pulmón, corazón e intestino. También se pueden escuchar ciertos ruidos aplicando 
solo la oreja sobre la zona a explorar. 
Los sonidos auscultados se describen de acuerdo a su tono, intensidad, duración 
y timbre. El tono: es la frecuencia de las vibraciones (núm. de vibraciones por 
segundo). La intensidad (amplitud) se refiere a la fuerza o suavidad del sonido. La 
duración de un sonido se refiere a su longitud (prolongada o corta). El timbre de un 
sonido es una descripción subjetiva del mismo, por ej. Silbido, gorgoteo o 
chasquido.”9 
 
 
8 ALFARO-Lefevre Rosalinda. aplicación del proceso enfermero, 5ta edición editorial Elsevier masson 
España 2003 pág. 36-37. 
9 ALMEIDA de jara Elsa, Castro de yepez Rosa et´al manual de la enfermería edición MMV España 
pág. 54-55 
8 
 
Una vez descritas las técnicas de exploración física pasemos a ver las diferentes 
formas de abordar un examen físico: Desde la cabeza a los pies, por sistemas y 
aparatos corporales y por patrones funcionales de salud. 
 
Desde la cabeza a los pies: Este enfoque comienza por la cabeza y termina de 
forma sistemática Y simétrica hacia abajo, a lo largo del cuerpo hasta llegar a los 
pies. 
Por sistemas corporales o aparatos: nos ayudan a especificar que sistemas 
precisan más atención. 
Por patrones funcionales de salud: permite la recogida ordenada para 
centrarnos en áreas funcionales concretas. La información física del paciente que 
se obtiene es idéntica en cualquiera de los métodos que utilicemos. 
 
 
o Instrumento de Registro 
� “Informes médicos: historia clínica, exploración física, notas sobre 
la evolución y consultas. 
 
� Informes sobre el tratamiento de otros profesionales sanitarios: 
asistencias sociales, especialistas en nutrición, dietistas o 
fisioterapeutas. 
� Datos de laboratorio: pruebas de laboratorio.”10 
 
 
10 ALFARO-Lefevre rosa linda aplicación del proceso enfermero 5ta edición editorial Elsevier masson 
España 2003 Pág. 38. 
9 
 
 
2.1.4 Diagnóstico de Enfermería. 
 
• Concepto 
Es un juicio clínico sobre las respuestas del individuo, la familia o la comunidad a 
problemas de salud/procesos vitales reales o potenciales. Proporciona la base 
para seleccionar las intervenciones enfermeras para conseguir los objetivos de los 
que es responsable el enfermero o enfermera.11 
 
• Antecedentes (NANDA) 
En la década de los años 70, la American Nursing Association (ANA), reconoce 
oficialmente los diagnósticos de enfermería, ya que los incluyen en los Estándares 
de la Práctica de Enfermería (1973). Este hecho configura el diagnóstico de 
enfermería como una parte del proceso de atención, dando legalidad a su 
utilización en las actividades independientes de enfermería y significa una 
referencia a la calidad de la práctica, a la par, conlleva a la necesidad de 
estructurar y regular el tema. Con este fin, deciden elaborar un sistema de 
clasificación que permita la identificación, el acuerdo y el uso sistemático de los 
diagnósticos de enfermería entre las enfermeras del país. Este hecho dio origen a 
la Primera Conferencia Nacional para la Clasificación de los Diagnósticos de 
Enfermería, en 1973.12 
En 1982, durante la V Conferencia, se crea la North American Nursing Diagnosis 
Association (NANDA) que proporciona la estructura organizativa y establece los 
planes de trabajo, para el desarrollo y expansión de los diagnósticos de 
enfermería. 
 
 
 
11 KOZIER Barbará, ERB Glenora, et´al. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica, 
5taedicion editorial Ma Graw-Hill España Pág. 116. 
 
12 Bsv.sld.cu/revistas/spu/vol28_3…/spu08302.htm 
 
10 
 
Las categorías diagnósticas, tal como actualmente las conocemos, surgen al inicio 
de la década de los años 70, con una estructura insuficiente y a pesar de 
numerosas discusiones no se llega a acuerdos sobre la mejor forma de 
clasificarlos, por lo que se decide organizarlas en orden alfabético. La NANDA 
considera insuficiente el criterio alfabético; por ello inicia los trabajos para elaborar 
un marco de referencia, que proporcione las bases conceptuales, y así establecer 
los criterios de clasificación taxonómica. 
A partir de 1987, la ANA y la NANDA estructuran el Collaborative Group on 
Taxonomies/Classifications of Nursing Diagnoses para trabajar ambas 
asociaciones en colaboración y alcanzar el consenso en la descripción de la 
práctica/ejercicio de la enfermería. El plan de actividades propone una proyección 
multidisciplinaria que favorezca la aceptación de sus conclusiones en un plano 
más general; para ello establecen contacto con la Organización Mundial de la 
Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Presentan la versión 
específica de la taxonomía I NANDA: Condiciones que Necesitan Cuidados de 
Enfermería. Proponen incluir esta versión de los diagnósticos de enfermería en la 
décima revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10) que 
realizaba la OMS. 
A partir de las recomendaciones hechas por la OMS se han multiplicado las 
conexiones y trabajos que han conducido a la expansión internacional de los 
diagnósticos de enfermería. Así, en 1991, se crea la Asociación Francófona 
Europea de Diagnósticos de Enfermería (AFEDI). Esta fue la primera organización 
que, como grupo internacional ha sido reconocida por la NANDA. 
• La NANDA, por su parte, continúa cada año haciendo revisiones y 
actualizaciones de la taxonomía y poniéndola a disposición 
 
• Factor Relacionado 
 
Factor que está causando o contribuyendo a causar un problema real. Se utilizan 
como etiología de problemas reales. Además se utilizan cuando los síntomas y 
signos del problema están presentes. 
 
• Características Definitorias 
Cada diagnóstico tiene un título y una definición específica,ésta es la que nos da 
el significado propiamente del diagnóstico, el titulo es solo sugerente. 
11 
 
Son el conjunto de signos y síntomas que indican la presencia de una etiqueta 
diagnostica concreta. En el caso de los diagnósticos de enfermería reales, las 
características definitorias son los signos y síntomas del paciente. Para los 
diagnósticos de enfermería de riesgo, las características definitorias son las 
mismas que la etiología: los factores de riesgo que determinan que el paciente sea 
más vulnerable de lo “normal” al problema.13 
 
Formato Problema Etiología Signos y síntomas 
 
El enunciado básico del diagnostico enfermero en tres partes se denomina formato 
PES y consta de los componentes: 
 
1. Problema (P) Enunciado de la respuesta del paciente. 
 
2. Etiología (E) Factores que contribuyen a la respuesta o que son causa 
probable de ella. 
 
3. Signos y síntomas (S) Características definitorias manifestadas por el paciente. 
El enunciado diagnostico en tres partes comprende el problema, la etiología y los 
signos y síntomas observados (PES). Los diagnósticos enfermeros reales pueden 
documentarse mediante el enunciado en tres partes (utilizando con y manifestado 
por) porque se han identificado los signos y síntomas del diagnósticos.14
 
13KOZIER Barbará, ERB Glenora, et´al. Fundamentos de enfermería, conceptos, proceso y práctica, 
5taedicion editorial Ma Graw-Hill España. pág. 119. 
 
14 Ibídem pág. 130 
 
12 
 
2.1.5 Planeación 
• Concepto 
Tercera fase del proceso de enfermería, en la cual la enfermera y el paciente 
desarrollan los objetivos / resultados y las estrategias de enfermería para prevenir, 
reducir o aliviar los problemas de salud del paciente.15 
 
• Objetivo 
Identificar los factores que debe tener en cuenta la enfermera al establecer las 
prioridades. 
 
• Clasificación de las intervenciones: 
Independiente: 
“Son las actividades que las enfermeras están autorizadas a emprender sobre la 
base de sus conocimientos y habilidades. Comprenden los cuidados físicos, la 
evaluación continua, el apoyo y el consuelo emocional, la docencia, el 
asesoramiento, el cuidado del entorno y la referencia a otros profesionales 
sanitarios. 
Independiente: 
Son las que se realizan por orden del médico o bajo su supervisión, o bien según 
procedimientos sistematizados. Las ordenes del medicas sueles consistir en 
prescribir medicamentos, terapias intravenosas, pruebas de diagnostico, 
tratamientos, dietas y actividad. 
Interdependiente: 
Son acciones que la enfermera lleva a cabo en colaboración con otros miembros 
del equipo de asistencia sanitaria, como fisioterapeutas, asistentes sociales, dietó 
logos y médicos.”16 
 
• Criterios de Resultados 
“Una vez consideradas la s consecuencias de las distintas intervenciones de 
enfermería, el profesional de enfermería debe escoger una o más intervenciones 
con una mayor probabilidad de éxito. Aunque esta decisión se basa en los 
conocimientos y la experiencia, la información proporcionada por el paciente es 
importante.”17
 
15 Ibídem. Pág. 140 
16 Ibídem .7ª edición España 2005 pág. 338. 
17 Ibídem, pág. 339 
13 
 
 
Concepto 
La identificación de resultados en los estándares para la práctica de la enfermería 
clínica, o considerados como los criterios mensurables y más específicos que se 
utilizan para evaluar si se ha logrado el objetivo. 
 
Objetivo 
Es la evolución del paciente o una modificación se su comportamiento deseadas.18 
 
 
2.1.6 Ejecución 
 
• Concepto 
“Es la fase en la que la enfermera pone en marcha el plan de cuidados de 
enfermería. La enfermera realiza o delega las órdenes de enfermería que fueron 
desarrolladas en la fase de planificación y después concluye la fase de ejecución 
registrando las actividades de enfermería y las respuestas de los clientes.”19 
 
• Objetivo 
Identificar las fases esenciales en el desarrollo de herramientas para evaluar la 
atención de calidad. 
 
2.1.7 Evaluación 
• Concepto 
“Es la quinta y ultima fase del proceso de enfermería. En este contexto, la 
evaluación es una actividad planificada, continua y dotada de objetivos, en la cual 
los pacientes y los profesionales de enfermería determinan a) la evolución del 
paciente en relación con la consecución de los objetivos/resultados y b) la eficacia 
del plan de cuidados de enfermería.”20 
• Objetivo 
“Determinar el estado actual de salud y la disposición para comprobar el logro.” 
 
 
18 Ibídem pag.162-354. 
 
19 Ibídem pag.339 - 351 
 
20 Ibídem pág. 354 
14 
 
2.2. NECESIDADES FUNDAMENTALES DE VIRGINIA HENDERSON. 
 
2.2.1. Antecedentes de Formación 
Virginia Henderson nació en 1897, siendo la quinta de ocho hermanos, originaria 
de Kansas City, Missouri. En 1918 ingreso a la escuela de Enfermería del ejercito 
en Washington, D.C. 
En 1921 se graduó y aceptó un puesto como enfermera en el Henry Street Visiting 
Nurse Service de Nueva York. Henderson identificó las necesidades básicas de 
los seres humanos en 14 componentes. 
Analiza también una serie de pautas con características muy diversas y variadas, 
encaminadas a las personas, familias o comunidades desde una perspectiva 
holística que toma en consideración las necesidades fisiológicas, psicológicas, 
sociales y espirituales del ser humano. Para Henderson los cuidados básicos son 
acciones que lleva a cabo la enfermera en el desarrollo de su función propia, 
actuando según su criterio, en donde los cuidados son individualizados y dirigidos 
a las personas en su totalidad. 
El modelo Henderson es perfectamente aplicable en todas y cada una de las 
diferentes Etapas del Proceso Atención de Enfermería, abarca cinco fases 
adecuadamente para el logro satisfactorio del paciente, encaminadas a la 
detección de problemas de salud potenciales o ya establecidos donde se emplean 
intervenciones de Enfermería para intentar corregir las alteraciones de salud, 
estructurando prioridades, formulando estrategias e intervenciones oportunas de 
Enfermería con una máxima eficacia. 
 
2.2.2 Principales Conceptos y Definiciones Enfermería 
Aunque Henderson no realizó una definición como tal de los componentes del 
meta paradigma, algunas autores la han interpretado y proponen: 
Enfermería: 
“Definió Enfermería en términos funcionales “La única función de la enfermera 
consiste en ayudar al individuo enfermo o sano, a realizar las actividades que 
contribuyen a su salud o recuperación o a una muerte tranquila, que llevaría a 
cabo sin ayuda si contar con la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios. Y 
hacer esto de tal forma que le ayude a ser independiente lo antes posible.”21
 
21 
�������� �64�� �55� ��03� �330�66� 4�9���� �6��36� � ��69L�
� �5 �5��94�9L�� ��� ��0�065 ��0�690�3 �3���0�9 ��7��� ��
� 
!L�� "" 
 
15 
 
 
Rol de enfermería: se define como las acciones que lleva a cabo la enfermera en 
el desarrollo de su función propia, actuando según criterios de su función propia, 
actuando según criterios de suplencia o ayuda, según el nivel de dependencia 
identificado en la persona. 
 
Tipos de rol de enfermería: 
 
Rol autónomo: las prescripciones que realiza la enfermera son de su exclusiva 
responsabilidad, correspondiendo a su campo autónomo de actuación. 
Rol interdependiente: ejerce en base a su trabajo de colaboración con otros 
profesionales del equipo de salud y que se deriva generalmente de situaciones de 
salud del cliente.22 
Existen prescripciones de otros profesionales, generalmente el médico, aunque la 
enfermera aporta sus conocimientos y sus habilidades para llevar a cabo estas 
prescripciones. 
Rol dependiente: no trabaja en solitariosino que forma parte de un equipo de 
salud. Significa que la enfermera también cumple las órdenes prescritas y lleva a 
cabo los tratamientos determinados, generalmente por el médico. 
 
Salud: 
Henderson no dio una definición propia de salud, pero en su obra equipara la 
Salud con la Independencia. En la sexta edición de Text book Principles and 
Practice of Nursing cita varias definiciones de salud de diferentes fuentes incluida 
la de la Organización Mundial de la Salud Considera la salud en términos de 
habilidad de la persona para realizar sin ayuda los catorce componentes de los 
cuidados de Enfermería. Dice que es “la calidad de la salud más que la vida en sí 
misma, esa reserva de energía mental y física que permite a la persona trabajar 
de una forma más efectiva y alcanzar su mayor nivel potencial de satisfacción en 
la vida”. 
 
 21 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=virginia+henderson&meta= septiembre 2009 
http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=virginia+henderson&meta
16 
 
La Salud Independencia / Dependencia y causas de la dificultad:23 
Virginia Henderson desde una filosofía humanista, considera que todas las 
personas tienen determinadas capacidades y recursos tanto reales como 
potenciales. Buscan y tratan de lograr la independencia y por lo tanto, la 
satisfacción de las necesidades de forma continuada, con el fin de mantener en 
estado óptimo su propia salud, en base a sus propias capacidades de las 14 
Necesidades Básicas. 
 
“Independencia: La conceptualizo como, la capacidad de la persona para 
satisfacer por si misma sus necesidades básicas, es decir, llevar a cabo las 
acciones adecuadas para satisfacer las necesidades de acuerdo con su edad, 
etapa de desarrollo y situación. 
 
Dependencia: Se define la ausencia de actividades llevadas a cabo por la 
persona con el fin de satisfacer las 14 necesidades; o pueden ocurrir actividades 
que no resulten adecuadas o sean insuficientes.”24 
Cuando esto no es posible aparece una dependencia que se debe según 
Henderson a tres causas, que identifica como: 
� Falta de Fuerza. 
� Falta de conocimiento. 
� Falta de Voluntad 
 
1.- Falta de Fuerza: 
Interpretamos por FUERZA, no sólo la capacidad física o habilidades mecánicas 
de las personas, sino también la capacidad del individuo para llevar a término las 
acciones pertinentes a la situación, lo cual vendrá determinado por el estado 
emocional, estado de las funciones psíquicas, capacidad intelectual. 
 
2.- Falta de Conocimientos: 
Relativo a las cuestiones esenciales sobre la propia salud y situación de 
enfermedad, la propia persona (autoconocimiento). 
 
 
 
 
 
 
 
23 FERNÁNDEZ Ferrín Carmen. El Proceso de Atención de Enfermería Estudio de Casos. 1993. pág. 5-7. 
 
24 Ibídem. pág. 6-7 
17 
 
3.- Falta de Voluntad: 
Entendida como incapacidad o limitación de la persona para comprometerse en 
una decisión adecuada a la situación y en la ejecución y mantenimiento de las 
acciones oportunas para satisfacer las 14 necesidades. 
La presencia de estas tres causas o de alguna de ellas puede dar lugar a una 
dependencia total o parcial así como temporal o permanente, aspectos que 
deberán ser valorados para la planificación de las intervenciones. El tipo de 
actuación (de suplencia o ayuda) vendrá siempre determinado por el grado de 
dependencia identificado. 
 
Salud 
Es la calidad de salud más que la propia vida, es ese margen de vigor físico y 
mental lo que permite a una persona trabajar con su máxima efectividad y 
alcanzar un nivel potencial más alto de satisfacción en la vida. 
 
Entorno 
Es el conjunto de todas las condiciones e influencias externas que afecten a la 
vida y al desarrollo de un individuo. La salud puede verse afectada por factores: 
del entorno como: 
Físicos: aire, temperatura, sol, etc. 
Personales: edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia. 
 
 
Persona (paciente) 
Es un individuo que necesita ayuda para recuperar su salud, independencia o una 
muerte tranquila, el cuerpo y el alma son inseparables. Contempla al paciente y a 
la familia como una unidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
http://www.monografias.com/trabajos37/evolucion-alma/evolucion-alma.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/antrofamilia/antrofamilia.shtml
18 
 
 
 
“14 NECESIDADES BÁSICAS: 
Henderson en su obra no da un concepto de necesidad e identifica 14 
necesidades fundamentales: 
 
1) Respirar normalmente. 
2) Comer y beber en forma adecuada. 
3) Evacuar los desechos corporales. 
4) Moverse y conservar una buena postura. 
5) Dormir y reposar. 
6) Vestirse y desnudarse. 
7) Mantener la temperatura corporal en los límites normales. 
8) Estar limpio, aseado y proteger tegumentos. 
9) Evitar peligros. 
10) Comunicación con sus semejantes. 
11) Creencias y valores. 
12) Preocuparse de su propia realización. 
13) Recrearse. 
14) Aprender.”25 
 
25 MARRINER, Tomey A. Raile Alligood m. Modelos y Teorías en Enfermería.6ta edición, editorial Elsevier 
mosby 2007. pág. 57. 
 
 
19 
 
2.3 FIBROSIS QUÍSTICA 
 2.3.1 Concepto 
La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria, crónica y degenerativa que 
afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo, esta enfermedad 
obedece a una alteración genética que afecta a las zonas del cuerpo que 
producen secreciones, dando lugar a un espesamiento y disminución del 
contenido de agua, sodio y potasio de los fluidos, originándose la obstrucción de 
los canales que transportan esas secreciones y permitiendo que dicho 
estancamiento produzca infecciones e inflamaciones que destruyen zonas del 
pulmón, hígado, páncreas y sistema reproductor principalmente. Aunque la 
esperanza de vida se ha incrementado notablemente gracias a un mejor 
conocimiento de la fisiopatología de esta enfermedad y al tratamiento 
multidisciplinario de estos pacientes, la fibrosis quística sigue siendo una patología 
sin curación. No obstante, la aplicación de técnicas de biología y genética 
molecular ha permitido conocer el defecto básico de esta enfermedad, localizado 
en el cromosoma número 7, y se comienza a vislumbrar en un futuro quizá no muy 
lejano, la curación de esta enfermedad mediante la terapia génica. Una muestra 
de los avances en la enfermedad es que la fibrosis quística ha dejado de ser una 
enfermedad pediátrica, al existir ya una primera generación de enfermos adultos, 
por lo que el abordaje científico y terapéutico debe hacerse de manera 
multidisciplinar con la implicación de neumólogos, especialistas del aparato 
digestivo, pediatras, fisioterapeutas, etc. Cuando la enfermedad se encuentra en 
un estadio muy avanzado, existe la posibilidad del trasplante pulmonar y/o 
hepático. 
 
2.3.2 Signos y síntomas 
Los síntomas de la fibrosis quística son un característico sabor salado de la piel, 
frecuentes problemas respiratorios, falta de peso y problemas digestivos derivados 
fundamentalmente de la insuficiencia digestiva del páncreas. 
 Los síntomas podrían clasificarse de la siguiente manera: 
Respiratorios: tos frecuente, sibilancias, infecciones bronquiales y neumonías de 
repetición. 
Digestivos: diarreas, ictericia, fallo de medro, malnutrición, esteatorrea 
(evacuaciones con grasa), estreñimiento, dolor abdominal. 
20 
 
Otros: mala tolerancia al calor (deshidratación) por pérdida excesiva de sal.26 
2.3.3 Tratamiento. 
Por las afecciones que causa esta enfermedad, debe de ser tratada desde 
diferentes vertientes: 
 
Antibioterapia: La antibioterapia ha sido uno de los factores determinantes del 
mejor pronóstico de la fibrosis quística. Resulta muy importante porque los 
enfermosse colonizan e infectan desde muy temprano con gérmenes piógenos 
(Estafilococo dorado, pseudomonas, hemophilus influenzae), y nunca se ven libres 
de ellos, debido al excelente medio de cultivo que suponen las secreciones 
intrabronquiales de estos enfermos, especialmente viscosas y difíciles de eliminar, 
ya que generan cepas mucoides multirresistentes. 
Fisioterapia respiratoria: La fisioterapia respiratoria consiste básicamente en la 
limpieza bronquial diaria, con el fin de evitar la acumulación de mucosidad en los 
bronquios y prevenir la infección. Según Bousoño, resulta fundamental para 
liberarse de las secreciones espesas y viscosas, favoreciendo la desobstrucción 
bronquial. “no hay que olvidar que el sinónimo de Fibrosis Quística es muco 
viscidosis o Mucoviscidosis”, añade. Existen diferentes técnicas de fisioterapia 
respiratoria como la percusión, el drenaje postural y el ciclo activo entre las más 
importantes. Dichas maniobras de expulsión del moco consisten en realizar una 
serie de respiraciones acompañadas de tos colocándose el paciente en diferentes 
posturas con el fin de eliminar las secreciones. Para drenar las diferentes zonas 
de los pulmones se usan diferentes posturas. Es conveniente ponerse boca abajo 
levantando los brazos con las manos en la nuca y echando los hombros hacia 
atrás. También suele resultar muy beneficiosa la natación, sobre todo el estilo 
braza. 
 
Nutrición: El estado nutricional juega un papel muy importante en la 
supervivencia de los pacientes con fibrosis quística. Se ha demostrado su relación 
con el pronóstico de la enfermedad pulmonar y, durante la edad pediátrica, su 
influencia en el crecimiento. Es de vital importancia para mantener un buen estado 
nutricional, que haga frente a un incremento de las demandas energéticas e 
infecciones de repetición del niño enfermo. 
La nutrición guarda una relación directa con cada uno de los aspectos de la 
enfermedad y puede ser clave en su evolución. 
 
26 HERRERA G Oscar, FIELBAUM Oscar, Enfermedades respiratorias infantiles 2da edición editorial 
mediterráneo Ltda Santiago de chile 2002 pág. 410-419 
 
21 
 
Por su relación con el páncreas y el hígado: una malnutrición puede empeorar la 
función pancreática y hepática. Tanto el páncreas (los pacientes con fibrosis 
quística nacen con insuficiencia digestiva del páncreas exocrino en el 85% de los 
casos, y requieren de por vida enzimas micronizados de cubierta entérica y origen 
porcino o sintético para poder asimilar bien los nutrientes), como el hígado 
(obstrucción biliar y tendencia a cirrosis y piedras de vesícula), se ven afectados 
desde el inicio de la enfermedad, pudiendo una malnutrición empeorar su función. 
Debemos aportarles una dieta rica en grasas y energía, con suplementos 
vitamínicos (Vitaminas A, D, E y K especialmente) y minerales, ácidos grasos 
esenciales, selenio y zinc. 
En qué medida la función hepática y pancreática se ve afectada por la nutrición. 
Por su relación con la función pulmonar: hay suficientes evidencias científicas que 
demuestran que un buen estado nutricional es sinónimo de mejor calidad de vida, 
menores tasas de morbilidad y supervivencia prolongada. Aunque su evolución 
depende fundamentalmente de la gravedad de la infección pulmonar no hay duda 
que el estado nutricional es un factor crítico en su pronóstico, evolución y calidad 
de vida. 
Los aportes nutricionales que debe de recibir el paciente son: Los especialistas 
coinciden en prescribir en general dietas hipercalóricas, con alto contenido de 
proteínas (carne, pescado, huevos, legumbres), grasas (aceite de oliva, frutos 
secos, mantequillas), hidratos de carbono (pan, pastas, arroz), vitaminas y sales 
minerales. 
Se calcula que un paciente con fibrosis quística necesita entre un 20-50% más de 
energía que una persona normal de su edad. Esto es así porque sus pérdidas 
energéticas fecales son mayores que una persona con una función pancreática 
normal. Además, las pérdidas energéticas debido a las infecciones respiratorias y 
a la falta de apetito y metabólicas son muy elevadas. Cuando no se alcanzan 
estas cifras se recomienda suplementación oral e incluso enteral mediante 
nutrición artificial por sondas o gastrostomías. 
La edad condiciona 
Recomendaciones hasta los 2 años: este período es el de máximo crecimiento 
del niño (debe evaluarse cada semana o cada dos semanas). Es muy importante 
que el tratamiento sea precoz. Algunos niños crecen bien únicamente con 
lactancia materna. La leche materna presenta una serie de ventajas: contiene 
proteínas de alto valor biológico como la taurina, hidratos de carbono, así como 
enzimas pancreáticos en pequeñas cantidades como la amilasa y la lipasa, y 
22 
 
mayor protección contra las infecciones. Sin embargo, un inconveniente de la 
leche materna es la dificultad de administración de los enzimas pancreáticos. 
Los niños que se alimentan con leche materna suelen requerir suplementos de 
sodio especialmente en los meses de verano. Si el crecimiento es normal el 
cambio a leche de vaca entera es recomendable entre los 12-18 meses. 
Los niños que no presenten un crecimiento adecuado con leche materna, se 
pueden alimentar con fórmulas infantiles adaptadas. Los enzimas pancreáticos, en 
caso de ser necesarios, deben administrarse con cualquier tipo de alimento, leche 
materna y fórmulas infantiles. Cuando el niño no gana peso, puede atribuirse a 
varias situaciones como son: períodos de infección respiratoria, períodos de 
crecimiento rápido e insuficiencia pancreática severa.”27 
 
 
27 HERRERA G Oscar, FIELBAUM Oscar, Enfermedades respiratorias infantiles 2da edición editorial 
mediterráneo Ltda Santiago de chile 2002 pág. 410-419 
23 
 
III. METODOLOGÍA 
 El estudio de caso tiene dos ejes uno metodológico sustentado en el proceso 
de atención de enfermería y otro conceptual sustentado en la teoría de las 14 
necesidades fundamentales de Virginia Henderson. 
El eje metodológico, permite a la enfermera identificar la independencia o grado de 
dependencia que presenta la embarazada en la etapa actual de desarrollo 
(embarazo). También permite identificar los problemas que están afectando las 
necesidades de la embarazada, establecer los diagnósticos de enfermería y en 
función de ello tomar las decisiones que permitan planear, ejecutar y evaluar las 
intervenciones de enfermería que ayuden a la señora a mejorar su bienestar. 
El eje conceptual, ayuda a la enfermera a centrar su cuidado en la persona y en 
sus necesidades, considerando los factores físicos, psicológicos, espirituales y 
culturales. 
 
3.1 Valoración 
La valoración de enfermería se realizó bajo el consentimiento de la mujer, se 
utilizaron la entrevista, la observación y la exploración física. Los datos obtenidos 
se registraron en la hoja de valoración de enfermería, la cual esta diseñada por 
necesidades. 
 
3.2 Diagnóstico de Enfermería 
Los datos obtenidos en la valoración, fueron analizados teniendo como referente 
el conocimiento y la experiencia. A partir de este análisis se identificaron los 
problemas que afectaban las necesidades de enfermería y se formularon los 
diagnósticos de enfermería utilizando las etiquetas diagnósticas de la nanda 
(última edición publicada) y el formato pes. 
 
3.3 Planeación 
Con base a los diagnósticos formulados, se tomaron las decisiones que 
permitieron planear los cuidados de enfermería para mejorar el bienestar de la 
embarazada. 
 
Las intervenciones fueron de tipo independiente, dependiente e interdependiente; 
cada una de ellas fue fundamentada en el formato del plan de atención de 
enfermería por cada diagnóstico, se estableció un objetivo y los criterios de 
resultado. 
24 
 
El objetivo da claridad a la enfermera de lo que se pretende lograrpara mejorar 
el bienestar de la mujer. 
Los criterios de resultado, permiten comparar y analizar los resultados 
obtenidos después de la intervención con los resultados esperados (planeados 
en función de la teoría) y retroalimentar el plan de atención. 
 
3.4 Ejecución 
Para la ejecución de las intervenciones, se requirió dela experiencia y 
conocimiento de la enfermera. También fue necesario la consulta de fuentes 
secundarias como: artículos impresos y electrónicos, libros y revistas, ya que 
en su mayoría, las intervenciones fueron de carácter educativo e informativo. 
 
3.5 Evaluación 
Esta se hizo en función del objetivo y de los criterios de resultado; estos rubros 
dieron la pauta para evaluar el plan de atención inicial y retroalimentarlo. 
Siendo el proceso de atención de enfermería una opción para la titulación, 
también se procedió a la búsqueda, lectura y análisis de documentos que 
permitiera dar un sustento teórico. 
 
25 
 
IV. INSTRUMENTACIÓN DEL PROCESO 
4.1 Valoración 
FICHA DE IDENTIFICACIÓN 
Nombre: XBT_ Edad: 2.años 6 meses Peso: 10,700 Kg. Talla: 86cm. Fecha de 
Nacimiento: 24-12-2006 Sexo: Femenino. Ocupación: Ninguna. Escolaridad: 
Fuente de Información: Directa, de la mama y medico pediatra 
 
Valoración de necesidades humanas 
 
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: frecuentemente los pulmones se congestionan 
debido a la hipersecreción de los bronquios. 
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: Alimentación desequilibraba, 
refiere dieta rica en carbohidratos, consume en muy poca cantidad las frutas y las 
verduras, de las carnes la que mas consume son las carnes rojas y no acostumbra 
la carne de pescado el consumo de agua es de 2 vasos al día. A la mama le da 
comida chatarra entre comidas. A la exploración encuentro mucosas orales 
húmedas 
NECESIDAD DE ELIMINACIÓN: eliminación urinaria de 3 a 4al día 1-2 
evacuaciones con presencia de grasa secundaria por la insuficiencia de producir 
encimas pancreáticas. 
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN: presenta diaforesis debido ala 
alteración de sus glándulas sudoríparas que hacen que se deshidrate. 
 
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA APOSTURA: se 
mantiene de pie por segundos por miedo a caerse por la debilidad muscular a la 
desnutrición. 
 
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: irritabilidad con el signo universal de 
desnutrición concilia poco el sueño 6- 8 horas. 
 
26 
 
NECESIDAD DE USAR PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS: Utiliza ropa de 
acuerdo a el clima. 
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: Se baño hasta 2 veces 
al día debido a la acumulación de sudor en exceso a si como la utilización de 
crema para hidratar la piel. 
NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS: la mama siempre esta al pendiente para 
evitar accidentes presenta miedo de mantenerse de pie. 
 
NECESIDAD DE COMUNICARSE: se comunica a sellas ya que su desnutrición le 
ocasiono daño cerebral y retraso psicomotor. 
 
NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: Es tolerante de 
las creencias que le inculcaron. 
 
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE: no trabaja 
NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: 
hace manualidades de acuerdo ala enseñanza de la madre. 
 
NECESIDAD DE APRENDIZAJE: aprende poco por que hay un consentimiento 
exagerado de la madre. 
 
4.2 Diagnósticos de Enfermería 
Después de haber realizado la valoración y analizado los datos se concluye que la 
Sra. Elizabeth mama de Ximena. Presenta dependencia parcial, debido a que 
presenta dificultades para satisfacer las siguientes necesidades: (en el cuadro 
pon la necesidad afectada, el problema que la afecta y el diagnóstico de 
enfermería) necesidad problema diagnóstico de enfermería. 
 
 
27 
 
 
 
 
 
 
Necesidad Problema Diagnóstico de enfermería 
 
Oxigenación 
 
Riesgo potencial 
 
 
 
 
 
 
Riesgo potencial de patrón 
respiratorio ineficaz, 
relacionado con la 
acumulación de secreciones y 
el deterioro de muscular 
pulmonar. Secreciones en el 
tracto respiratorio. 
 
 
Nutrición e hidratación 
 
 
Desequilibrio 
nutricional por 
defecto. 
 
 
 
Desequilibrio nutricional por 
defecto relacionado fibrosis 
quística manifestada por peso 
corporal inferior del ideal 
manifestado por desnutrición 
con un peso de 10.700 kg. Y 
una talla de 86 cm. 
 
Eliminación 
 
 
 
Diarrea 
 
 
 
Diarrea relacionada con 
fibrosis quística manifestado 
por evacuaciones semilíquidas 
recurrentes dolor abdominal y 
aumento en el peristaltismo. 
 
 
 
 
Moverse y mantener una 
buena postura 
 
 
 
 
Deterioro de la 
movilidad física 
 
 
 
 
 
Deterioro de la movilidad física 
relacionado con disminución 
de la fuerza musculo 
esquelética manifestado por 
inestabilidad postural durante 
la ejecución de las actividades 
habituales de la vida cotidiana. 
28 
 
Necesidad Problema Diagnóstico de 
enfermería 
 
 
Descanso y sueño 
 
 
 
Deterioro del patrón del 
sueño 
Deterioro del patrón del 
sueño relacionado con 
despertarse dos o más 
veces por la noche 
manifestado por 
insomnio. 
 
 
 
Evitar peligros 
 
 
 
Riesgo de caídas 
 
Riesgo de caídas 
relacionado con debilidad 
muscular y alteración del 
equilibrio. 
 
 
 
 
Comunicación 
 
 
 
 
Deterioro de la 
comunicación 
 
Deterioro de la 
comunicación verbal 
relacionado a falta de 
información manifestado 
pronunciación poco clara. 
 
 
 
 
Vivir según sus creencias 
y valores 
 
 
 
 
Manejo inefectivo del 
régimen terapéutico. 
 
 
Manejo inefectivo del 
régimen terapéutico 
relacionado con patrones 
familiares en el cuidado 
de la salud manifestado 
por verbalización de no 
haber realizado las 
acciones necesarias para 
incluir el tratamiento en 
los hábitos diarios. 
 
 
 
 
2
9
 
 O
b
je
ti
vo
: 
E
lim
in
a
rá
 la
 a
cu
m
u
la
ci
ón
 d
e
 s
e
cr
e
ci
o
n
e
s 
o
ro
 f
a
rí
n
ge
a
s.
 
D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 R
ie
sg
o
 
p
o
te
n
ci
a
l 
de
l 
p
a
tr
ó
n 
re
sp
ira
to
rio
 
in
ef
ic
a
z 
re
la
ci
o
n
a
do
 
co
n
 
a
cu
m
u
la
ci
ón
 
a
b
un
d
an
te
 
de
 
se
cr
e
ci
o
n
e
s.
 
 
 ID
: 
P
o
si
ci
o
n
a
r 
al
 
p
a
ci
e
nt
e
 
p
a
ra
 
p
e
rm
iti
r 
la
 
m
á
xi
m
a
 
e
xp
a
n
si
ón
 
to
ra
xi
ca
. 
 ID
: 
F
a
ci
lit
a
r 
u
 
o
fr
e
ce
r 
ca
m
b
io
s 
p
o
st
u
ra
le
s 
fr
e
cu
e
nt
e
s.
 
 ID
: 
O
rie
n
ta
r 
so
b
re
 
a
 
a
d
e
cu
a
da
 
in
ge
st
a
 
de
 
líq
u
id
o
s.
 
 ID
: 
A
p
lic
a
ci
ón
 d
e 
m
ic
ro
 
n
e
bu
liz
a
ci
o
n
e
s 
si
m
p
le
s 
 L
a
 
po
si
ci
ó
n 
se
m
ifl
ow
le
r 
a
lta
 
p
e
rm
ite
 
m
a
yo
r 
 
e
xp
a
n
si
ó
n
 to
ra
xi
ca
. 
 L
o
s 
ca
m
b
io
s 
fr
e
cu
en
te
s 
d
e
 
po
si
ci
ó
n
 
fa
ci
lit
a 
e
l 
d
re
n
a
je
 
de
 
la
s 
se
cr
e
ci
o
n
e
s 
p
u
lm
on
a
re
s.
 
 L
a
 
h
id
ra
ta
ci
ón
 
ad
e
cu
a
d
a 
m
a
nt
ie
ne
 l
a
 h
um
e
d
ad
 
d
e
 
la
s 
 
m
u
co
sa
s 
re
sp
ira
to
ria
s.
 
 L
o
s 
h
um
ifi
ca
do
re
s 
so
n
 
a
p
a
ra
to
s 
qu
e
 
a
ñ
ad
e
n 
va
p
o
r 
d
e
 
a
gu
a
 
a
l 
a
ire
 
O
b
se
rv
a
r 
ca
m
b
io
s 
d
e
 
la
 
fr
e
cu
e
n
ci
a 
re
sp
ira
to
ria
 
y 
la
 
p
ro
fu
nd
id
ad
 d
e
 l
a
s 
re
sp
ira
ci
o
n
e
s.
 
O
b
se
rv
a
r 
a
p
a
ric
ió
n 
d
e
 p
o
lip
n
ea
, 
a
le
te
o 
n
a
sa
l, 
u
til
iz
a
ci
ó
n
 
d
e
 
m
ú
sc
u
lo
s 
a
cc
e
so
rio
s 
p
a
ra
 
re
sp
ira
r.
 
A
sp
ira
r 
se
cr
e
ci
o
n
e
s 
si
e
m
p
re
 
qu
e
 
se
a 
n
e
ce
sa
rio
. 
C
o
lo
ca
r 
a
l 
p
a
ci
e
nt
e
 
e
n 
p
o
si
ci
ó
n
 
se
m
i 
fo
w
le
r.
 
 
A
yu
d
a
r 
a
 
 X
im
e
n
a
 
to
se
 
y 
re
sp
ira
 
p
ro
fu
nd
am
en
te
 
co
n 
d
e
te
rm
in
a
ci
ón
 c
ad
a
 1
-
2
 
h
o
ra
s 
d
u
ra
n
te
 
 
e
l 
d
ía
. 
B
e
b
e 
a
p
ro
xi
m
a
d
am
e
n
te
 
1
0
00
m
l 
d
e
 
líq
u
id
o
 
a
l 
d
ía
. 
L
a
 
to
s 
si
gu
e 
p
ro
d
u
ci
en
do
 
e
sp
u
to
 
m
o
de
ra
da
m
e
n
te
 
esp
e
so
 
de
l 
co
lo
r 
d
e
l 
o
xi
d
o
. 
3
0
 
 
in
sp
ira
d
o
 
la
 
h
um
ed
a
d 
fa
ci
lit
a
 
la
 
sa
lid
a 
d
e
 
se
cr
e
ci
o
n
e
s 
p
u
lm
on
a
re
s.
 
xi
m
e
n
a
 
e
xp
e
ct
o
ra
r 
p
ro
p
o
rc
io
ná
nd
o
le
 
n
e
bu
liz
a
ci
o
n
e
s 
a
d
e
cu
a
da
s 
 
E
st
im
u
la
r 
la
 t
o
s.
 
V
a
lo
ra
r 
d
e
n
si
da
d 
d
e
 
se
cr
e
ci
o
ne
s 
y 
la
 
ca
p
a
ci
da
d
 
d
e
l 
p
a
ci
e
nt
e
 
p
a
ra
 
e
xp
u
ls
a
rla
s.
 
 
3
1
 
 O
b
je
ti
vo
: 
D
a
r 
a
 c
o
no
ce
r 
a
 la
 m
am
a 
d
e 
X
im
en
a
 d
iv
e
rs
o
s 
gr
u
p
o
s 
d
e 
a
lim
en
to
s 
ric
o
s 
e
n
 h
ie
rr
o
 y
 p
ro
te
ín
a
s 
qu
e
 le
 p
e
rm
ita
n 
se
r 
in
cl
u
id
o
s 
e
n
 s
u
 a
lim
e
nt
a
ci
ón
, 
ut
ili
za
n
d
o
 fo
lle
to
s 
y 
m
an
ua
le
s.
 
D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
fu
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 D
e
se
qu
ili
b
rio
 
n
u
tr
ic
io
n
a
l 
 
p
o
r 
d
ef
e
ct
o
 
re
la
ci
on
a
do
 
fib
ro
si
s 
qu
ís
tic
a 
m
a
n
ife
st
ad
o 
p
o
r 
 p
e
so
 
co
rp
o
ra
l 
in
fe
rio
r 
d
e
l 
id
e
a
l 
m
a
n
ife
st
ad
o
 p
o
r 
d
e
sn
u
tr
ic
ió
n
 
co
n
 
un
 
p
e
so
 d
e 
1
0
.7
00
 k
g.
 y
 
u
n
a
 ta
lla
 d
e
 8
6
 c
m
. 
 
ID
: 
O
rie
n
ta
r 
a
l 
fa
m
ili
a
r 
so
b
re
 l
o
s 
 f
a
ct
o
re
s 
de
 
rie
sg
o
 
qu
e
 
co
n
tr
ib
u
ye
 
a
la
 
n
u
tr
ic
ió
n
 
in
a
d
e
cu
a
da
 
y 
a
la
 
p
e
rd
id
a 
d
e 
p
e
so
. 
 IT
D
: 
P
ro
po
rc
io
n
ar
 
in
fo
rm
a
ci
ó
n
 
so
b
re
 
el
 
co
n
te
n
id
o
 d
e
 u
n
a
 d
ie
ta
 
h
ip
e
rp
ro
te
ic
a
. 
 ID
: 
in
fo
rm
a
r 
so
b
re
 
la
 
m
a
ne
ra
 
d
e
 
m
in
im
iz
a
r 
lo
s 
fa
ct
o
re
s 
qu
e
 
co
n
tr
ib
u
ye
n
 
a
 
la
 
m
al
 
n
u
tr
ic
ió
n
 y
 e
xp
liq
u
e
 l
a
 
fin
a
lid
a
d 
d
e 
la
 d
ie
ta
. 
L
a
s 
d
ie
ta
s 
e
sp
e
ci
a
le
s 
se
 
p
re
sc
rib
e
n
 p
a
ra
 s
a
tis
fa
ce
r 
la
s 
n
e
ce
si
da
de
s 
d
e 
lo
s 
p
ro
ce
so
s 
p
at
o
ló
gi
co
s 
o 
ca
u
sa
 d
e
 l
a
s 
a
lte
ra
ci
on
e
s 
m
e
ta
b
ó
lic
a
s.
 
 A
lg
u
n
o
s 
p
a
ci
e
nt
e
s 
d
eb
en
 
se
gu
ir 
d
e
te
rm
in
ad
a
s 
d
ie
ta
s 
du
ra
n
te
 
to
da
 
su
 
vi
d
a
 e
l 
p
te
 n
o
 s
o
la
m
e
n
te
 
d
e
be
 e
nt
e
nd
e
r 
la
 
d
ie
ta
 s
i 
n
o
 
ta
m
b
ié
n
 
un
a
 
a
ct
itu
d 
sa
n
a
 
y 
p
o
si
tiv
a
 
a
sí
a
 
la
 
m
is
m
a
 
O
rie
n
ta
r 
a
 la
 m
am
á 
d
e
 
X
im
en
a
 
so
b
re
 
u
n
a
 
d
ie
ta
 
e
qu
ili
b
ra
d
a
 
h
ip
e
rp
ro
te
ic
a
. 
 In
fo
rm
a
r 
p
o
rq
u
e 
n
e
ce
si
ta
 
a
lim
e
nt
o
s 
ric
o
s 
e
n
 p
ro
te
ín
a
s.
 
 D
a
r 
a
 c
o
n
o
ce
r 
qu
e 
te
n
d
rá
 
qu
e 
re
st
rin
gi
r 
ci
e
rt
o
s 
a
lim
e
nt
o
s 
d
en
tr
o 
d
e
 s
u 
d
ie
ta
: 
 
 
 S
e
 
d
io
 
la
 
re
co
m
e
n
da
ci
ó
n
 
en
 
fo
rm
a
 c
la
ra
 y
 s
e
n
ci
lla
 
so
b
re
 
la
 
d
ie
ta
, 
qu
e 
d
e
be
 
lle
va
r 
X
im
e
n
a 
 
p
a
ra
 
m
a
nt
e
ne
rs
e 
e
st
a
b
le
, 
en
 e
l l
a
p
so
 d
e 
u
n
 m
e
s 
só
lo
 h
a 
su
b
id
o 
1
0
.7
0
0
 
ki
lo
s 
p
e
sa
1
1
.1
0
0
 k
g.
 
 
3
2
 
 
 O
rie
n
ta
r 
so
b
re
 
la
 
im
p
o
rt
a
n
ci
a
 d
e
 q
u
e 
d
e
be
 d
e
 c
o
m
e
r 
e
n 
m
a
yo
r 
fr
e
cu
e
n
ci
a
 y
 
m
e
no
r 
ca
n
tid
ad
. 
R
e
a
liz
a
 
a
ct
iv
id
a
d
e
s 
d
e 
a
cu
e
rd
o
 
a 
su
 
co
n
d
ic
ió
n
 
fí
si
ca
 
p
a
ra
 e
vi
ta
r 
fa
tig
a
 y
 
ca
n
sa
n
ci
o
. 
3
3
 
 O
b
je
ti
vo
: 
e
vi
ta
r 
co
m
id
a
s 
e
n 
la
 c
a
lle
. 
 D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
fu
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 D
ia
rr
e
a
 
re
la
ci
o
n
a
da
 
co
n
 
fib
ro
si
s 
qu
ís
tic
a 
m
a
n
ife
st
ad
o
 
p
o
r 
e
va
cu
a
ci
o
n
e
s 
se
m
ilí
qu
id
a
s 
re
cu
rr
e
n
te
s 
d
o
lo
r 
a
b
do
m
in
a
l 
y 
a
u
m
e
n
to
 
e
n
 e
l p
e
ris
ta
lti
sm
o
. 
 
ID
: 
vi
gi
la
r 
e
l 
e
st
a
d
o
 d
e 
h
id
ra
ta
ci
ón
. 
-o
b
se
rv
e
 
la
 
tu
rg
e
n
ci
a 
d
e
 la
 p
ie
l 
 ID
: 
co
nt
ro
la
r 
la
 p
ie
l 
de
 
la
 r
e
gi
ó
n
 p
e
ri 
a
na
l 
p
or
 
si
 a
p
a
re
ce
 i
rr
ita
ci
ó
n
 o
 
u
lc
e
ra
ci
ó
n
. 
 In
ic
ia
r 
h
id
ra
ta
ci
ó
n
 c
on
 
su
e
ro
 o
ra
l 
L
a
 
de
sh
id
ra
ta
ci
ó
n 
se
 
p
ro
d
u
ce
 
cu
an
d
o 
e
l 
o
rg
a
n
is
m
o
 
p
ie
rd
e
 
ag
u
a
 
si
n
 q
u
e
 h
a
ya
 
un
a
 p
e
rd
id
a 
si
gn
ifi
ca
n
te
 
d
e 
e
le
ct
ro
lit
o
s.
 
 L
a
s 
e
n
zi
m
a
s 
d
ig
e
st
iv
a
s 
d
e
 l
a
s 
h
e
ce
s 
co
nt
rib
uy
e
n
 
a
la
 e
sc
o
ria
ci
ó
n
 d
e
 l
a
 p
ie
l 
cu
a
lq
u
ie
r 
a
cu
m
u
la
ci
ó
n 
d
e 
se
cr
e
ci
o
n
e
s 
o 
e
sc
o
ria
ci
o
ne
s 
pu
e
d
e 
irr
ita
r 
la
 
p
ie
l 
a
lb
e
rg
a
 
m
ic
ro
o
rg
a
n
is
m
o
s 
y 
p
re
d
is
p
on
e
 a
 la
 p
e
rs
o
na
 a
 
le
si
o
n
e
s 
cu
tá
n
ea
s 
y 
a
la
 
in
fe
cc
ió
n.
 
 E
n
se
ña
r 
si
gn
o
s 
de
 
a
la
rm
a
 
de
 
u
na
 
d
e
sh
id
ra
ta
ci
ón
 
 O
rie
n
ta
r 
so
b
re
 
e
l 
m
a
ne
jo
 
d
e
 
la
 
d
ia
rr
e
a
 
a
d
m
in
is
tr
a
n
do
 
m
e
d
ic
a
m
e
n
to
s 
y 
a
se
so
ra
m
ie
nt
o
 
en
 
la
 
d
ie
ta
 
p
re
sc
rit
a 
p
a
ra
 
e
vi
ta
r 
u
n
a 
d
e
sh
id
ra
ta
ci
ón
. 
 C
o
n
 e
l 
m
an
e
jo
 d
e
 l
o
s 
a
lim
e
nt
o
s 
b
ie
n 
la
va
d
o
s 
y 
co
si
d
o
s 
a
d
e
cu
a
da
m
e
n
te
 
 
e
n 
su
 
ca
sa
 
y 
tr
a
ta
 
de
 
m
a
nt
e
ne
r 
un
a
 
d
ie
ta
 
e
qu
ili
b
ra
d
a
 
pa
ra
 
d
is
m
in
u
ir 
la
 f
re
cu
e
n
ci
a 
d
e
 
e
va
cu
a
ci
o
ne
s 
e
sp
o
rá
d
ic
a
s 
se
m
ilí
qu
id
a
s 
y 
e
n
 
o
ca
si
o
ne
s 
co
n 
gr
a
sa
, 
m
e
jo
ra
n
d
o
 
su
 
e
st
a
do
 
fí
si
co
. 
 
3
4
 
 O
b
je
ti
vo
: 
L
o
gr
a
r 
d
is
m
in
u
ir 
e
l a
go
ta
m
ie
n
to
 y
 f
a
tig
a
 a
 t
ra
vé
s 
de
l d
e
sc
a
n
so
 y
 t
é
cn
ic
a
s 
de
 r
e
la
ja
ci
ó
n
 d
u
ra
n
te
 t
re
s 
se
m
a
na
s.
 
 D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 D
e
te
rio
ro
 
d
e
 
la
 
m
o
vi
lid
a
d
 
fí
si
ca
 
re
la
ci
o
n
ad
o
 a
l 
re
tr
a
so
 
d
e
l 
d
e
sa
rr
o
llo
 
m
a
n
ife
st
ad
o 
p
o
r 
in
e
st
ab
ili
d
a
d
 
po
st
u
ra
l 
d
u
ra
n
te
 
la
 
e
je
cu
ci
ó
n 
d
e
 
la
s 
a
ct
iv
id
a
d
e
s 
h
a
b
itu
a
le
s 
d
e
 
la
 
vi
d
a
 
d
ia
ria
 
 
IT
D
=
S
e
 
e
je
cu
ta
ra
n
 
p
ro
gr
a
m
a
s 
d
e
 e
je
rc
ic
io
 
a
p
ro
p
ia
d
o
s 
en
 
b
ra
zo
s 
y 
p
ie
rn
a
s.
 
 ID
=
O
rie
n
ta
r 
a
 la
 m
a
d
re
 
p
a
ra
 e
l a
u
to
 c
u
id
a
do
. 
 ID
=
In
fo
rm
a
r 
a
 
la
 
m
a
d
re
 
la
 
m
a
n
e
ra
 
de
 
in
te
rc
a
la
r 
p
e
rio
do
s 
de
 
a
ct
iv
id
a
d
 c
o
n 
p
e
rio
d
os
 
d
e
 
d
e
sc
an
so
 
 L
o
s 
e
je
rc
ic
io
s 
is
o
tó
n
ic
o
s 
e
vi
ta
n
 
co
n
tr
a
ct
u
ra
s 
y 
a
tr
of
ia
 
m
u
sc
u
la
r.
lo
s 
e
je
rc
ic
io
s 
is
o
m
é
tr
ic
o
s 
m
a
nt
ie
ne
n
 
e
l 
to
n
o 
m
u
sc
u
la
r,
 
lo
s 
e
je
rc
ic
io
s 
p
a
si
vo
s 
m
a
nt
ie
ne
n 
la
 
m
o
vi
lid
a
d
 a
rt
ic
u
la
r.
 
 L
a
s 
a
ct
iv
id
a
d
e
s 
de
 
a
u
to
 
cu
id
a
do
 
im
p
lic
a
n 
m
o
vi
m
ie
n
to
s 
a
ct
iv
o
s 
y 
p
a
si
vo
s 
d
e 
la
s 
a
rt
ic
u
la
ci
o
ne
s 
y 
m
ú
sc
u
lo
s 
co
rp
o
ra
le
s.
 
 L
o
s 
pe
rio
d
o
s 
de
 a
ct
iv
id
a
d 
m
a
s 
co
rt
o
s 
re
a
liz
a
d
o
s 
m
a
s 
le
n
ta
m
en
te
 
y 
co
n 
 C
a
m
in
a
r 
tr
am
o
s 
co
rt
o
s 
e
 
ir 
a
u
m
e
n
ta
nd
o
 
gr
a
d
u
a
lm
en
te
 
se
gú
n
 s
u
 c
o
nd
ic
ió
n 
fí
si
ca
. 
 T
om
a
r 
de
sc
an
so
s 
e
n
 
tr
a
m
o
s 
la
rg
o
s 
p
a
ra
 e
vi
ta
r 
fa
tig
a
 y
 
d
is
n
e
a.
 
 T
om
a
r 
un
 b
añ
o
 d
e 
a
gu
a
 
tib
ia
 
pa
ra
 
re
la
ja
rs
e
 y
 f
a
ci
lit
a
r 
e
l m
o
vi
m
ie
nt
o
. 
 
 
 H
a
st
a
 la
 f
e
ch
a
 n
o
 h
a
n 
 
a
p
a
re
ci
do
 
le
si
on
e
s 
cu
tá
ne
a
s 
n
i 
 
o
tr
a
s 
co
m
p
lic
a
ci
o
n
e
s 
d
e 
inm
o
vi
lid
a
d
. 
S
e
 
 
ob
se
rv
a
 
m
a
s 
se
gu
ra
 
a
l 
m
om
en
to
 
d
e
 c
am
in
a
r.
 
3
5
 
 
h
a
ci
é
nd
o
lo
 
d
ia
ria
m
en
te
 
p
a
ra
 
m
e
jo
ra
r 
e
l 
e
qu
ili
b
rio
 y
 
co
n
tr
o
l d
e
l c
ue
rp
o
. 
p
e
rí
o
d
o
s 
d
e
 
d
e
sc
an
so
 
m
a
s 
fr
e
cu
en
te
s 
 
fa
vo
re
ce
n
 u
n
 r
e
nd
im
ie
n
to
 
o
p
tim
o
 
y 
la
 
co
n
se
cu
ci
ó
n
 
d
e
 n
iv
e
le
s.
 
 
3
6
 
 O
b
je
ti
vo
: 
L
o
gr
a
r 
qu
e
 X
im
e
n
a
 d
u
e
rm
a
 d
e
 1
0
 a
 1
2 
h
o
ra
s 
a
l d
ía
. 
D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 D
e
te
rio
ro
 
de
l 
pa
tr
ón
 
d
e
l 
su
e
ño
 r
e
la
ci
o
na
do
 
co
n
 d
e
sp
e
rt
a
rs
e
 d
o
s 
o 
m
á
s 
ve
ce
s 
p
o
r 
la
 
n
o
ch
e
 
m
an
ife
st
a
do
 
p
o
r 
in
so
m
n
io
. 
 
 
 ID
=
D
e
te
rm
in
a
ra
 
la
s 
p
o
si
b
le
s 
ca
u
sa
s 
qu
e
 
co
n
tr
ib
u
ya
n
 
a
 
la
 
a
lte
ra
ci
ó
n 
d
e
l s
u
e
ño
. 
 S
e
 o
rie
n
ta
ra
 s
ob
re
 l
as
 
té
cn
ic
a
s 
qu
e
 
fa
vo
re
zc
a
n
 e
l 
su
e
ñ
o
 y
 
lo
s 
ca
m
b
io
s 
e
n
 
el
 
e
st
ilo
 
d
e
 
vi
d
a
 
qu
e
 
co
n
tr
ib
u
ya
 
a
 
un
 
p
e
rio
d
o
 
d
e
 
su
eñ
o
 
ó
p
tim
o
. 
 
 U
n
a
 
va
lo
ra
ci
ó
n
 
p
re
ci
sa
 
p
e
rm
ite
 
a
 
la
 
en
fe
rm
e
ra
 
d
e
te
rm
in
a
r 
la
 
na
tu
ra
le
za
 
e
xa
ct
a
 d
e 
la
 a
lte
ra
ci
ón
, 
la
 
id
e
n
tif
ic
a
ci
ón
 
de
 
es
ta
s 
ca
u
sa
s 
a
yu
d
an
 
a 
la
 
e
nf
e
rm
e
ra
 
y 
a
l 
cl
ie
n
te
 
a
 
p
la
n
ea
r 
in
te
rv
e
n
ci
o
n
e
s 
a
p
ro
p
ia
d
a
s 
pa
ra
 f
a
vo
re
ce
r 
e
l s
u
eñ
o
. 
 L
a
 
p
a
rt
ic
ip
a
ci
ó
n
 
e
n 
la
 
p
la
n
ifi
ca
ci
ón
 
d
e
 
cu
id
ad
o
s 
p
o
te
n
ci
a
 
la
 
co
m
p
re
ns
ió
n 
d
e
 l
a
s 
pe
rs
o
na
s 
d
e
 a
po
yo
 
d
e
 l
o
s 
p
la
n
e
s 
e
sp
e
cí
fic
o
s 
y 
fa
vo
re
ce
 
su
 
re
cu
p
e
ra
ci
ón
. 
 
E
vi
ta
r 
to
m
a
r 
ca
fé
 
p
o
r 
la
 n
o
ch
e
. 
 E
sc
u
ch
a
r 
m
ú
si
ca
 
su
a
ve
 
d
e
 
su
 
a
gr
a
d
o
. 
 S
u
ge
rir
 
to
m
a
r 
b
a
ño
 d
e 
a
gu
a
 t
ib
ia
 
a
n
te
s 
de
 
a
co
st
a
rs
e.
 
 E
vi
ta
r 
qu
e
 d
u
e
rm
a 
m
u
ch
o
 t
ie
m
po
 p
o
r 
la
s 
ta
rd
e.
 
L
a
 
si
tu
a
ci
ó
n
 
a 
m
e
jo
ra
d
o
 
n
o
ta
b
le
m
e
nt
e
, 
ya
 
n
o 
e
st
a
 t
an
 ir
rit
a
b
le
 p
o
r 
la
 
n
o
ch
e
s,
 
a
un
qu
e
 
to
da
 
ví
a
 
e
n
 
o
ca
si
o
ne
s 
d
e
sp
ie
rt
a
 p
o
r 
la
 t
o
s.
 
3
7
 
 
 IT
D
=
 S
e
 P
ro
po
rc
io
n
a
ra
 
la
s 
m
e
d
id
a
s 
d
e
 c
on
fo
rt
 
d
e
se
a
d
a
s 
p
o
r 
el
 
cl
ie
n
te
. 
 ID
=
S
e
 
in
fo
rm
a
ra
 
a
 
la
 
m
a
d
re
 
so
b
re
 
p
ro
p
o
rc
io
na
r 
un
 
a
m
b
ie
n
te
 
tr
a
n
qu
ilo
 
y 
si
le
n
ci
o
so
 
du
ra
n
te
 
lo
s 
p
e
rio
d
o
s 
d
e
l s
u
e
ño
. 
 L
a
s 
m
e
d
id
a
s 
d
e
 r
e
la
ja
ci
ó
n 
a
yu
d
a
n
 
a
 
co
n
ci
lia
r 
e
l 
su
e
ño
. 
 U
n
 
a
m
b
ie
n
te
 
tr
an
qu
ilo
 
y 
si
le
n
ci
o
so
 
fa
vo
re
ce
 
u
n 
su
e
ño
 r
e
po
sa
do
. 
 
 
3
8
 
 O
b
je
ti
vo
: 
M
a
n
te
ne
r 
la
 p
ie
l h
id
ra
ta
da
 y
 lu
b
ric
a
d
a
 p
a
ra
 e
vi
ta
r 
le
si
o
ne
s 
d
é
rm
ic
a
s 
to
d
o
s 
lo
s 
d
ía
s.
 
 D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 R
ie
sg
o
 
d
e
 
d
e
te
rio
ro
 
d
e
 
la
 
in
te
gr
id
a
d 
cu
tá
ne
a
 
re
la
ci
o
na
d
o 
co
n
 
la
 d
e
sn
u
tr
ic
ió
n.
 
 
ID
=
In
fo
rm
a
ra
 
a
la
 
m
a
d
re
 
so
b
re
 
lo
s 
fa
ct
o
re
s 
de
 
rie
sg
o
 
d
e
 
d
e
te
rio
ro
 
d
e
 
la
 
in
te
gr
id
a
d
 c
ut
á
ne
a
. 
 ID
=
S
e
 
m
a
n
te
nd
rá
 
la
 
p
ie
l 
lim
p
ia
 
y 
se
ca
 
lu
b
ric
a
n
do
 
la
 
p
ie
l 
e
xc
e
si
va
m
e
n
te
 
se
ca
 
IT
D
=
se
 o
rie
n
ta
ra
 s
o
b
re
 
la
 
in
ge
st
a
 
a
de
cu
ad
a
 
d
e
 n
u
tr
ie
n
te
s 
y 
líq
u
id
o
s 
p
a
ra
 
qu
e
 
 
e
vi
te
 
lo
 
a
lim
e
nt
o
s 
qu
e
 
ca
u
se
n
 
a
lte
ra
ci
o
ne
s 
d
ig
e
st
iv
a
s.
 
 
L
a
 p
re
se
n
ci
a
 d
e
 f
a
ct
o
re
s 
d
e
 
rie
sg
o
 
au
m
e
n
ta
 
 
e
l 
rie
sg
o
 d
a
ñ
o 
cu
tá
n
eo
. 
 L
a
 
p
ie
l 
e
xt
re
m
a
da
m
e
n
te
 
se
ca
 
d
is
m
in
u
ye
 
la
 
to
le
ra
n
ci
a
 t
is
u
la
r 
y 
h
a
ce
 la
 
p
ie
l 
m
á
s 
vu
ln
e
ra
b
le
 
a 
le
si
o
n
e
s.
 U
na
 m
an
e
ra
 d
e 
p
re
ve
n
ir 
la
 
p
ie
l 
e
s 
m
a
nt
e
n
ié
n
do
la
 
lu
b
ric
a
da
 
co
n
tin
u
am
e
nt
e
. 
S
i 
la
 d
ie
ta
 e
s 
in
su
fic
ie
n
te
 
e
n
 
ca
lo
rí
a
s,
 
p
ro
te
ín
as
 
y 
líq
u
id
o
s,
 
la
 
to
le
ra
n
ci
a 
tis
u
la
r 
d
is
m
in
u
ye
 
y 
lo
s 
te
jid
o
s 
se
 
ha
ce
n 
vu
ln
e
ra
b
le
s 
a
 
p
re
si
on
e
s 
m
e
no
re
s.
 
 E
n
se
ña
r 
m
e
d
id
a
s 
p
re
ve
n
tiv
a
s 
re
sp
e
ct
o
 
a 
le
si
o
n
e
s.
 
 D
e
b
e
rá
 
p
e
sa
rs
e 
d
ia
ria
m
en
te
 
y 
a
n
o
ta
r 
p
a
ra
 v
ig
ila
r 
la
 e
vo
lu
ci
ó
n
. 
 S
e
 
in
fo
rm
a
ra
 
so
b
re
 l
o
s 
si
gn
o
s 
y 
sí
n
to
m
a
s 
de
 
d
e
sh
id
ra
ta
ci
ón
 
p
a
ra
 
p
re
ve
n
ir 
co
m
p
lic
a
ci
o
n
e
s 
en
 
lo
 p
o
si
b
le
. 
 
A
ce
p
ta
 
la
s 
su
ge
re
n
ci
a
s 
y 
la
s 
lle
va
 
a
 
ca
b
o,
 
e
sp
e
ci
a
lm
en
te
 
la
 
h
id
ra
ta
ci
ón
 d
e
 l
a
 p
ie
l, 
af
o
rt
un
a
da
m
e
n
te
 
no
 
h
a
y 
n
in
gu
n
a 
le
si
ón
 
d
é
rm
ic
a.
 
 
3
9
 
 
 ID
=
C
o
m
p
a
ra
r 
e
l 
pe
so
 
a
ct
u
a
l 
co
n
 
e
l 
pe
so
 
id
e
a
l y
 o
b
se
rv
a
r 
si
gn
o
s 
d
e
 
d
e
sh
id
ra
ta
ci
ó
n,
 
va
lo
ra
n
d
o
 
e
l 
pe
so
 
d
ia
ria
m
en
te
 
si
 
es
 
p
o
si
b
le
. 
 IT
D
=
S
e
 
su
ge
rir
á
 
la
 
va
lo
ra
ci
ó
n
 d
e
l 
se
rv
ic
io
 
d
e
 n
u
tr
ic
ió
n
. 
 L
a
 
de
sn
u
tr
ic
ió
n 
se
 
co
n
vi
e
rt
e
 e
n
 u
n
 f
a
ct
o
r 
d
e 
rie
sg
o
 
p
o
te
n
te
 
pa
ra
 
e
l 
d
e
te
rio
ro
 d
e
 l
a
 i
n
te
gr
id
ad
 
cu
tá
ne
a
. 
 A
lg
u
n
o
s 
cl
ie
nt
e
s 
p
u
ed
en
 
n
e
ce
si
ta
r 
su
p
le
m
en
to
s 
a
lim
e
nt
ic
io
s.
 
 S
e
 
su
ge
rir
á
 
a
l 
m
e
d
ic
o
 
in
te
rc
o
n
su
lta
 
co
n 
n
u
tr
ic
ió
n
 
pa
ra
 
va
lo
ra
ci
ó
n
 
y 
vi
gi
la
n
ci
a
 d
e
 p
e
so
 
y 
ta
lla
. 
4
0
 
 O
b
je
ti
vo
: 
d
is
m
in
u
ir 
e
l r
ie
sg
o
 d
e
 c
a
íd
a
 o
 t
ro
p
ez
o
n
e
s.
 
 D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 R
ie
sg
o
 
d
e
 
ca
íd
a
s 
re
la
ci
o
n
ad
o
 
co
n 
d
e
b
ili
d
ad
 
m
u
sc
u
la
r 
y 
a
lte
ra
ci
ó
n
 
de
l 
e
qu
ili
b
rio
. 
 
ID
=
In
fo
rm
a
r 
a
 
la
 
m
a
d
re
 
so
b
re
 
lo
s 
fa
ct
o
re
s 
d
e
 
rie
sg
o
 
de
 
le
si
ó
n
 p
o
r 
ca
íd
a
. 
 ID
=
se
 
m
od
ifi
ca
ra
 
el
 
e
n
to
rn
o
 d
e
l c
lie
n
te
. 
 ID
=
E
n
se
ñ
a
ra
 
a
 
la
 
m
a
d
re
 l
a
s 
m
ed
id
a
s 
de
 
se
gu
rid
a
d
 
L
a
 
o
rie
nt
a
ci
ón
 
so
b
re
 
la
 
p
re
ve
n
ci
ó
n
 
d
e
 
ca
íd
a
s 
d
e
be
 
ga
ra
n
tiz
a
 
la
 
co
n
tin
u
id
a
d
 
de
 
lo
s 
cu
id
a
do
s 
y 
la
 
se
gu
rid
a
d 
d
e
l c
lie
n
te
. 
 L
a
s 
m
od
ifi
ca
ci
o
ne
s 
d
e
l 
e
n
to
rn
o
 a
le
rt
an
 a
l 
cl
ie
n
te
 
a
 
to
m
a
r 
m
e
d
id
a
s 
d
e 
se
gu
rid
a
d
, 
p
ro
po
rc
io
n
a
n 
se
gu
rid
a
d
 o
 li
m
ite
s 
p
a
ra
 la
 
d
e
 
a
m
b
u
la
ci
ón
, 
le
 
p
e
rm
ite
n
 
ci
e
rt
a 
in
d
e
pe
n
de
n
ci
a.
 
L
a
 e
n
se
ñ
a
n
za
s 
de
l c
lie
n
te
 
so
b
re
 
la
s 
p
re
ca
u
ci
on
e
s 
n
e
ce
sa
ria
s 
a
se
gu
ra
 
su
 
co
la
b
o
ra
ci
ó
n
 y
 l
a
s 
d
e 
la
s 
M
a
n
te
ne
r 
u
n
a 
b
u
en
a
 
ilu
m
in
a
ci
ó
n 
y 
a
u
m
e
nt
a
r 
la
 
lu
z 
e
n
 á
re
a
s 
de
 r
ie
sg
o
. 
 
R
e
p
a
ra
r 
m
ob
ili
a
rio
 
y 
u
te
n
si
lio
s 
in
e
st
ab
le
s.
 
 P
ro
cu
ra
r 
sa
lir
 
si
e
m
p
rea
co
m
p
añ
a
do
 d
e 
u
n 
fa
m
ili
a
r.
 
 R
e
co
m
e
n
da
r 
su
je
ta
rs
e
 a
l 
su
b
ir 
o 
b
a
ja
r 
e
sc
a
le
ra
s.
 
U
til
iz
a
r 
za
p
a
to
 
d
e 
p
is
o
 
co
n
 
su
e
la
 
a
n
tid
e
rr
a
p
a
nt
e
. 
 
A
ce
p
ta
 
to
d
a
s 
la
s 
su
ge
re
n
ci
a
s 
y 
re
co
m
e
n
da
ci
o
ne
s 
qu
e 
se
 
d
ie
ro
n
 
co
m
o:
 
fo
m
e
n
ta
r 
e
l 
e
je
rc
ic
io
 y
 
la
 a
ct
iv
id
a
d
, 
se
gú
n
 l
a 
to
le
ra
n
ci
a,
 
pa
ra
 
m
a
nt
e
ne
r 
la
 
fu
e
rz
a
 
m
u
sc
u
la
r,
 
la
 
fle
xi
b
ili
d
a
d
 
a
rt
ic
u
la
r 
y 
e
l e
qu
ili
b
rio
 
4
1
 
 
p
e
rs
o
na
s 
a
lle
ga
da
s 
en
 l
a 
p
re
ve
n
ci
ó
n
 d
e
 a
cc
id
e
nt
e
s 
E
vi
ta
r 
o
b
je
to
s 
e
n
 e
l 
su
e
lo
. 
4
2
 
 O
b
je
ti
vo
: 
L
o
gr
a
r 
qu
e
 
X
im
e
n
a
, 
so
ci
a
lic
e
 c
o
n
 lo
s 
o
tr
o
s 
m
ie
m
b
ro
s 
de
 s
u
 e
n
to
rn
o
 c
o
n
 m
a
yo
r 
fr
e
cu
e
n
ci
a
 y
 p
id
a
 la
s 
co
sa
s 
po
r 
su
 n
om
b
re
. 
D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 
=
 
in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
F
u
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 D
e
te
rio
ro
 
d
e
 
la
 
co
m
un
ic
a
ci
ón
 
ve
rb
a
l 
re
la
ci
o
n
ad
o
 a
 f
a
lta
 d
e 
in
fo
rm
a
ci
ó
n
 
m
a
n
ife
st
ad
o
 
p
ro
n
un
ci
a
ci
ó
n
 
p
o
co
 
cl
a
ra
. 
 
ID
=
O
rie
n
ta
ra
 
a
 
la
 
m
a
d
re
 
so
b
re
 
la
 
m
a
ne
ra
 
de
 
en
se
ñ
a
rle
 
e
l 
le
n
gu
a
je
 
en
 
fo
rm
a 
re
p
e
tit
iv
a
 
p
a
ra
 
qu
e
 
lo
 
im
ite
 y
 lo
 a
p
re
n
da
. 
 ID
=
se
 u
til
iz
a
ra
 o
b
je
to
s,
 
a
lim
e
nt
o
s 
y 
n
o
m
b
re
s 
d
e
 
pe
rs
o
n
a
s 
d
e
 
su
 
e
n
to
rn
o
. 
 
L
a
 
co
m
u
n
ic
a
ci
ó
n
 
ve
rb
a
l 
e
s 
ef
ic
a
z 
cu
a
n
do
 
se
 
cu
m
p
le
n
 
lo
s 
cr
ite
rio
s 
d
e 
se
n
ci
lle
z,
 
cl
a
rid
a
d
 
e
n 
e
l 
m
om
en
to
 
e
xa
ct
o
, 
im
p
o
rt
a
n
ci
a
 
a
da
p
ta
b
ili
d
a
d 
y 
cr
e
d
ib
ili
d
a
d
. 
 P
a
ra
 a
yu
d
a
r 
a 
lo
s 
cl
ie
n
te
s 
co
n
 
p
ro
b
le
m
a
s 
d
e 
co
m
un
ic
a
ci
ón
 
la
 
e
nf
e
rm
e
ra
 
m
an
ip
u
la
 
e
l 
e
n
to
rn
o
 
p
ro
p
o
rc
io
na
n
d
o 
a
p
o
yo
 
e
m
p
le
a
 
m
e
d
id
a
s 
qu
e
 
p
o
te
n
ci
a
n 
la
 
co
m
un
ic
a
ci
ón
 y
 e
d
u
ca
 a
l 
cl
ie
n
te
 
y 
a
 
la
s 
p
e
rs
o
n
a
s 
d
e
 a
p
o
yo
. 
S
e
 
en
se
ña
ra
 
a
la
 
m
a
d
re
 
la
 
m
a
n
e
ra
 
e
n
 
qu
e 
la
 
n
iñ
a 
m
e
jo
ra
ra
 
su
 
le
n
gu
a
je
 
de
b
e
rá
 
se
r 
cl
a
ra
 y
 p
a
ci
e
n
te
 
y 
lla
m
a
ra
 
a
 
ca
d
a 
p
o
r 
su
 
n
om
b
re
 
a 
to
d
o 
si
n
 
u
til
iz
a
r 
d
im
in
ut
iv
o
s.
 
 D
e
b
e
rá
 
re
p
e
tir
 
e
l 
n
o
m
b
re
 d
e
 o
b
je
to
s,
 
a
n
im
a
le
s 
o 
p
e
rs
o
na
s 
co
n
st
an
te
m
en
te
, 
p
a
ra
 
qu
e
 
se
a 
im
ita
do
 p
o
r 
la
 n
iñ
a 
y 
lo
 
re
p
ita
 
e
st
o 
co
n
tr
ib
u
ye
 
a
l 
S
e
 l
o
gr
o
 q
u
e
 X
im
e
n
a 
a
cu
da
 
a 
te
ra
p
ia
s 
d
e 
le
n
gu
a
je
 y
 y
a
 a
rt
ic
u
la
 
p
a
la
b
ra
s 
de
 
d
o
s 
a 
tr
e
s 
si
la
b
a
s 
y 
so
ci
a
liz
a
 m
e
jo
r.
 
4
3
 
 
 IT
D
=
S
e 
su
ge
rir
á
 l
le
va
r 
la
 
a
 
te
ra
p
ia
s 
de
 
le
n
gu
a
je
 
 L
a
s 
té
cn
ic
a
s 
a
p
lic
ad
a
s 
p
o
r 
lo
s 
p
ro
fe
si
on
a
le
s 
 s
o
n 
ef
ic
a
ce
s 
si
em
p
re
 
y 
cu
a
nd
o
 s
e
 t
en
ga
 e
l 
a
po
yo
 
d
e
 la
 fa
m
ili
a
 d
e
l c
lie
n
te
. 
 
a
p
re
nd
iz
a
je
. 
S
e
 
su
ge
rir
á
 
e
l 
m
e
d
ic
o
 a
 s
u 
ca
rg
o 
u
n
a
 
in
te
rc
on
su
lta
 
p
a
ra
 
te
ra
p
ia
 
d
e 
le
n
gu
a
je
 
co
n
ci
e
nt
iz
a
n
d
o
 
a 
lo
s 
p
ad
re
s 
d
e
 
la
 
im
p
o
rt
a
n
ci
a
 
d
e 
a
cu
d
ir 
a
 
la
s 
te
ra
p
ia
s.
 
4
4
 
 O
b
je
ti
vo
: 
L
o
gr
a
r 
qu
e
 la
 m
a
m
a
 d
e
 X
im
e
na
 s
e 
co
n
ci
en
tic
é
 s
ob
re
 lo
 q
u
e
 e
s 
m
e
jo
r 
p
a
ra
 s
u
 h
ija
 y
 e
vi
ta
r 
co
m
p
lic
a
ci
o
ne
s.
 
 D
ia
g
n
ó
s
ti
c
o
 
d
e 
e
n
fe
rm
e
rí
a
 
 
In
te
rv
e
n
c
ió
n
 
ID
 =
 in
d
e
pe
n
d
ie
n
te
 
D
 =
 d
e
p
en
d
ie
n
te
 
IT
D
 =
 in
te
rd
ep
e
nd
ie
n
te
. 
fu
n
d
a
m
e
n
ta
c
ió
n
 
C
ri
te
ri
o
 d
e
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
E
va
lu
a
c
ió
n
 
 M
a
n
e
jo
 
in
ef
e
ct
iv
o
 
d
e
l 
ré
gi
m
e
n
 
te
ra
pé
u
tic
o 
re
la
ci
o
n
ad
o
 
co
n 
p
a
tr
o
ne
s 
fa
m
ili
a
re
s 
e
n 
e
l 
cu
id
a
do
 
de
 
la
 
sa
lu
d 
m
a
n
ife
st
ad
o
 
po
r 
 
ve
rb
a
liz
a
ci
ó
n
 
d
e
 
n
o 
h
a
be
r 
re
a
liz
a
d
o
 
la
s 
a
cc
io
n
e
s 
n
e
ce
sa
ria
s 
p
a
ra
 
in
cl
u
ir 
e
l 
ré
gi
m
e
n 
d
e
 
tr
a
ta
m
ie
n
to
 
en
 
lo
s 
h
á
b
ito
s 
d
ia
rio
s.
 
 
ID
=
 
E
la
b
o
ra
ra
 
un
 
lis
ta
 
d
e
 a
lim
e
n
to
s 
pe
rm
iti
do
s 
y 
la
 f
o
rm
a
 a
d
e
cu
a
da
 d
 e
 
p
re
p
a
ra
ci
ón
 
e
 
h
ig
ie
n
e 
d
e
 lo
s 
m
is
m
o
s.
 
 IT
D
=
 S
e
 o
rie
n
ta
ra
 s
ob
re
 
e
l 
p
ro
ce
so
 
de
 
la
 
e
nf
e
rm
ed
a
d
 
y 
e
l 
ré
gi
m
e
n
 te
ra
p
éu
tic
o
. 
 ID
=
=
in
fo
rm
a
ra
 
so
b
re
 
la
 
im
p
o
rt
a
n
ci
a
 
d
e 
m
o
d
ifi
ca
r 
lo
s 
h
á
b
ito
s 
d
ie
té
tic
o
s.
 
L
a
 e
d
u
ca
ci
ó
n 
a
de
cu
ad
a
 d
e 
lo
s 
a
lim
e
n
to
s 
p
e
rm
iti
d
o
s 
y 
su
 p
re
p
a
ra
ci
ón
 
p
e
rm
ite
 u
n
a 
e
vo
lu
ci
ó
n
 s
a
tis
fa
ct
o
ria
 d
e
 l
a 
e
nf
e
rm
ed
a
d 
y 
e
vi
ta
 
co
m
p
lic
a
ci
o
n
e
s.
 
 S
i 
co
n
o
ce
 
lo
s 
ef
e
ct
o
s 
n
e
ga
tiv
o
s 
y 
p
o
si
tiv
o
s 
d
e
 l
a 
e
nf
e
rm
ed
a
d
, 
se
 c
on
ci
e
n
tiz
a 
a
l 
cl
ie
n
te
 
d
e
 
qu
e 
d
e
be
 
se
gu
ir 
la
s 
in
d
ic
a
ci
on
e
s 
y 
cu
id
a
do
s 
e
sp
e
cí
fic
o
s 
d
e
 s
u 
e
nf
e
rm
ed
a
d
. 
 E
s 
n
e
ce
sa
rio
 
cr
e
a
r 
re
sp
o
n
sa
b
ili
d
a
d
 
de
 
lo
s 
fa
m
ili
a
re
s 
y 
d
e
l 
cl
ie
n
te
 
so
b
re
 
e
l 
ré
gi
m
e
n
 
d
ie
té
tic
o 
p
a
ra
 
e
vi
ta
r 
e
ve
n
to
s 
qu
e 
S
e
 
o
rie
n
ta
ra
 
a
la
 
m
a
d
re
 
so
b
re
 
u
n 
e
la
b
o
rá
n
do
se
 
u
n 
d
ie
ta
 
e
n 
co
o
rd
in
a
ci
ó
n
 c
o
n
 e
l 
se
rv
ic
io
 d
e
 n
u
tr
ic
ió
n
. 
 S
e
 s
u
ge
rir
á
 e
la
b
o
ra
r 
su
s 
p
ro
p
io
s 
a
lim
e
nt
o
s 
en
 
ca
sa
 
n
o
 
co
n
su
m
ir 
a
lim
e
nt
o
s 
e
n
 
la
 
ca
lle
. 
 S
e
 
en
se
ña
ra
 
e
l 
p
ro
ce
so
 
d
e
 
la
 
e
nf
e
rm
ed
a
d 
y 
la
 
m
a
ne
ra
 d
e 
p
re
ve
n
ir 
se
 e
la
b
o
ra
 u
n
a 
lis
ta
 d
e 
lo
s 
a
lim
en
to
s 
re
co
m
e
n
da
d
o
s 
p
a
ra
 la
 
n
iñ
a
 la
 m
a
d
re
 v
e
rb
a
liz
a
 
 
la
 m
an
e
ra
 d
e
 
p
re
p
a
ra
rlo
s 
y 
e
st
a
 
co
n
sc
ie
nt
e
 d
e
 q
u
e
 e
s 
im
p
o
rt
a
n
te
 p
a
ra
 m
e
jo
r 
e
vo
lu
ci
ó
n
 d
e 
su
 n
iñ
a
 e
l 
n
o
 c
on
su
m
ir 
a
lim
e
n
to
s 
d
e
 la
 c
a
lle
 y
 la
 
d
e
si
nf
e
cc
ió
n
 a
d
e
cu
ad
a 
d
e
 lo
s 
m
is
m
o
s 
de
 
m
u
e
st
ra
 u
n
 a
p
re
nd
iz
a
je
 
si
gn
ifi
ca
tiv
o
 p
u
e
s 
ve
rb
a
liz
a
 lo
s 
d
a
to
s 
de
 
a
la
rm
a 
 d
e
 la
 
e
nf
e
rm
ed
a
d
 y
 s
a
be
 q
ue
 
m
e
d
id
a
s 
to
m
a
r 
pa
ra
 
e
vi
ta
r 
u
n
a
 c
om
p
lic
a
ci
ón
 
4
5
 
 
P
rin
ci
p
a
lm
e
n
te
 
a
 
la
 
m
a
d
re
 
p
u
e
s 
qu
ie
n
 d
eb
e 
e
st
a
r 
a
l t
a
n
to
 d
e
 s
u 
h
ija
. 
 ID
=
In
fo
rm
a
ra
 
la
 
im
p
o
rt
a
n
ci
a
 
de
 
la
 
p
re
ve
n
ci
ó
n
 
d
e 
a
cc
id
e
nt
e
s 
qu
e 
p
on
e
n 
a
la
 
n
iñ
a
 
en
 
rie
sg
o
 
d
e 
le
si
ó
n
. 
 ID
=
 S
e
 o
rie
n
ta
ra
 s
ob
re
 
lo
s 
si
gn
o
s 
y 
sí
n
to
m
a
s 
d
e
 
a
la
rm
a
 
qu
e 
p
ue
d
e 
p
re
se
n
ta
r 
co
m
o 
co
m
p
lic
a
ci
ó
n
 
d
e
 
su
 
e
nf
e
rm
ed
a
d
. 
 
p
o
n
ga
n
 
e
n
 
rie
sg
o 
su
 
e
st
a
b
ili
d
ad
. 
 E
n
 
 
u
n
a
 
p
e
rs
on
a
 
co
n
 
a
lto
 
rie
go
 d
e
 l
e
si
ó
n
 s
e
 d
eb
e
rá
n 
lle
va
r 
a
ca
b
o
 la
s 
m
e
d
id
a
s 
de
 
se
gu
rid
a
d
 
pa
ra
 
p
re
ve
n
ir 
le
si
ó
n
.e
s 
p
o
r 
e
st
o
 
qu
e
 
el
 
fa
m
ili
a
r 
a
 
ca
rg
o
 
d
e
l 
n
iñ
o 
d
e
be
rá
 o
rie
nt
a
rs
e
 d
e
 f
o
rm
a 
si
gn
ifi
ca
tiv
a
. 
 E
s 
n
e
ce
sa
rio
 in
fo
rm
a
r 
so
b
re
 
lo
s 
si
gn
o
s 
y 
sí
n
to
m
as
 
d
e 
a
la
rm
a,
 d
e
 e
st
a
 m
a
ne
ra
 e
l 
fa
m
ili
a
r 
a
ct
ua
ra
 d
e
 m
a
n
e
ra
 
rá
p
id
a
 
y 
o
p
o
rt
u
na
 
 
y 
n
o 
p
o
nd
rá
 e
n
 r
ie
sg

Continuar navegando

Otros materiales