Logo Studenta

Estudio-de-caso-enfermera-en-rehabilitacion-y-la-atencion-a-la-persona-con-fractura-de-tibia-expuesta-bajo-el-modelo-de-Dorothea-Orem

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
ESPECIALIZACION ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN 
 
 
 
ESTUDIO DE CASO 
ENFERMERÍA EN REHABILITACIÓN Y LA ATENCIÓN A LA 
PERSONA CON FRACTURA DE TIBIA EXPUESTA BAJO EL 
MODELO DE DOROTHEA OREM 
 
 
Que para Obtener el Título de 
Enfermera Especialista en Rehabilitación 
 
 
 
PRESENTA 
L.E. LAURA NIDIA ROLDAN ISLAS 
 
 
 
 
 
Con la Asesoría de 
L.E.O. NOHEMI RAMIREZ GUTIERREZ 
 
 
 
CIUDAD DE MEXICO, 2018. 
http://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCIHr367FjMkCFQrGYwodpgUCCw&url=http://latinoamericanos.posgrado.unam.mx/&bvm=bv.107467506,d.cGc&psig=AFQjCNEmn66uHySUbnwwBXGO1uOFwe7UPQ&ust=1447474623066548
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A DIOS: 
 
Por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida, como persona, hija, hermana, 
madre y esposa. Por estar siempre en mi pensamiento, en mi corazón y guiarme en cada 
momento para tomar las mejores decisiones de mi vida. 
 
A MI FAMILIA: 
 
Por su tiempo, comprensión y dedicación que me han brindado día con día y nunca 
dejarme sola en las decisiones que he tomado en torno a mi vida profesional ya que 
siempre he contado con su valioso apoyo para el logro de mis objetivos. 
 
A MIS PROFESORES: 
 
Por la enseñanza y el tiempo brindado dentro de las aulas, por la paciencia y la 
dedicación durante este periodo de estudio, ya que con esfuerzos y tropiezos, siempre 
estuvieron cerca de cada uno de nosotros para impulsarnos 
 en cada momento y seguir hasta el final. 
Lic. Nohemí Ramírez Gutiérrez y Lic. Dulce María Esquivel Hernández 
Coordinadoras y Tutoras del Posgrado en especial mi más sincero agradecimiento por su 
apoyo constante, su profesionalismo y gran amistad ya que todo ello fue de manera 
incondicional para el término de este ciclo profesional. 
 
PACIENTE M.F.O: 
 
Que sin su apoyo no hubiera sido posible la realización del siguiente estudio de caso, 
gracias por su tiempo, confianza, tolerancia, esfuerzo, dedicación y participación durante 
todo el proceso de tratamiento. 
 
CON MUCHO CARIÑO GRACIAS A TODOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
INDICE 
 
 
I. INTRODUCCION………………………………………………………4 
 
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO…………………………….5 
 
III. FUNDAMENTACION………………………………………………….6 
3.1 Antecedentes 
 
IV. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………..15 
4.1 Conceptualización de la Enfermería 
4.2 Paradigmas 
4.3 Teoría de Enfermería 
4.4 Teorías de otras disciplinas 
4.5 Proceso de enfermería 
 
V. METODOLOGIA………………………………………………………27 
5.1 Estrategia de investigación: estudio de caso 
5.2 Selección del caso y fuentes de información 
5.2.1 Trascendencia 
5.2.2 Magnitud 
5.2.3 Factibilidad 
5.3 Consideraciones Éticas 
 
VI. PRESENTACION DEL CASO………………………………………46 
6.1 Descripción del caso 
6.2 Antecedentes generales de la persona 
 
VII. APLICACIÓN DEL PROCESO DE ENFERMERIA………………49 
7.1 Valoración 
7.1.1 Valoración focalizada 
 7.1.2 Análisis de estudios de laboratorio y gabinete 
 7.1.3 Jerarquización de problemas 
7.2 Diagnósticos de enfermería 
7.3 Problemas interdependientes 
7.4 Planeación de los cuidados 
 Objetivos de la persona 
 Objetivos de enfermería 
 Intervenciones de enfermería 
7.5 Ejecución 
 7.5.1 Registro de intervenciones 
7.6 Evaluación 
 7.6.1 Evaluación de las respuestas de la persona 
 7.6.2 Evaluación del proceso 
 
VIII. PLAN DE ALTA……………………………………………………….111 
 
IX. CONCLUSIONES……………………………………………………..114 
 
X. SUGERENCIAS……………………………………………………….114 
 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….115 
 
ANEXOS……………………………………………………………….120 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
La atención que brindan los profesionales de enfermería reclama una atención autónoma, en 
donde se deben llevar a cabo cuidados fundamentados, encaminados a prestar servicios de salud 
a personas de todas las edades, a familias, comunidades sin importar sexo y religión, en situación 
de salud o ausencia de la misma, etc. 
 
La primer etapa y parte muy importante que los profesionales de enfermería están obligados a 
realizar para evitar las enfermedades de la población es la promoción de la salud, ya que de aquí 
se parte para prevenir enfermedades y que en ocasiones debido al avance de su patología ya no 
puedan ser curables; la prevención de estas, la atención de personas con discapacidad y en 
padecimientos terminales, es la principal tarea que se tiene que cumplir como profesional en 
enfermería. 
 
Una parte sobresaliente en la actualidad sobre el desarrollo de la profesión de enfermería, es su 
destacada práctica en los cuidados especializados que se pueden brindan; ya que se otorgan 
según el conocimiento científico que se tiene. 
 
La formación de enfermeros especialistas es un logro para todo el gremio de enfermería y una 
necesidad para las instituciones de salud, que día a día requieren de personal profesional más 
especializado para la atención y el cuidado de una población con más necesidades. El aumento en 
la esperanza de vida, cada vez más comunes las enfermedades crónico-degenerativas, los 
cambios en los estilos de vida, aumento de estrés, entre muchos otros factores, hacen hincapié en 
la preparación de los trabajadores de la salud. 
 
Estos cuidados pueden darse de mejor manera gracias a la elaboración y formulación de 
diagnósticos de enfermería. Otro punto muy importante es la utilización de los diferentes modelos y 
teorías de enfermería que se pueden utilizar como una guía para el cuidado al usuario, con el 
objetivo de mantener en equilibrio su estado de salud o bien proporcionarle una adecuada 
rehabilitación para ayudarlo a que pueda incorporarse a sus actividades de la vida diaria. 
 
De esta manera se presenta la elaboración del siguiente estudio de caso que se desarrolló en el 
“Instituto Nacional de Rehabilitación”, con una persona femenina de 17 años de edad, quien al 
ingresar al instituto, según los relatos de su tía que la acompañaba, menciona que la persona por 
la mañana se dirigía en una motocicleta con dirección a su escuela en compañía de su prima, se 
encontraban en un cruce esperando que el semáforo señalara luz verde para proseguir su destino, 
posteriormente continuaron su camino y un taxista ignoro la señal de alto y embistió la motocicleta 
con las dos mujeres, en la cual la acompañante resulto con heridas leves que fueron atendidas en 
el momento y la paciente salió disparada quedando inconsciente en el momento del impacto por lo 
que fue necesario una atención especializada. A su llegada al instituto su Diagnostico medico 
fue: Fractura de tibia expuesta en miembro pélvico izquierdo, por lo cual fue ingresada para su 
atención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
II. OBJETIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 
 
 
 
Objetivo General 
 
Realizar un plan de cuidados especializado o intervenciones basado en la teoría de Autocuidado 
de Dorothea Orem, por medio de la aplicación del Método enfermero, e identificar los déficitsde 
autocuidado de una femenina adolescente de 17 años de edad con fractura de tibia expuesta por 
accidente vial en motocicleta. 
 
Objetivos Específicos 
 
1. Realizar la recolección de datos de la persona por medio de entrevista, exploración física y 
valoración. 
2. Realizar la jerarquización de problemas de la persona, priorizando las intervenciones para 
su tratamiento. 
3. Trazar objetivos a corto, mediano y largo plazo de enfermería y de la persona que se 
desean alcanzar para llevar a cabo cada una las intervenciones en el autocuidado en su 
hogar de manera satisfactoria. 
4. Ejecutar las intervenciones visualizadas para la resolución de problemas de acuerdo a la 
jerarquización de diagnósticos de enfermería encontrados. 
5. Evaluar los objetivos y metas alcanzados. 
6. Limitar el daño en su integridad física y el aumento de progresión de las secuelas de la 
enfermedad, reduciendo la sintomatología con la aplicación de las intervenciones de 
enfermería especialista en Rehabilitación para mejorar la calidad de vida de la persona. 
7. Aplicar los sistemas de enfermería parcialmente compensatorio y de apoyo educativo en 
su hogar de la persona, realizando visitas cada quince días a su domicilio. 
8. Involucrar a los demás miembros de la familia para el apoyo del tratamiento de la persona, 
así como brindando la información de educación para la salud en su entorno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
III. FUNDAMENTACIÓN 
 
 
FRACTURA DE TIBIA 
 
Las fracturas de la tibia a pesar de los progresos en su tratamiento siguen siendo un grave 
problema quirúrgico. En las décadas pasadas las fracturas de tibia expuestas causaban con 
frecuencia la muerte y la pérdida de la extremidad o ambas cosas. 
 
Estudios recientes han proporcionado información adicional en la patogénesis de la lesión ósea y 
los avances en la farmacología y técnicas quirúrgicas, han contribuido a la habilidad para tratar 
estas lesiones. Aún con lo anterior, un proceso infeccioso se puede manifestar muchas años 
después del trauma o tratamiento inicial. 
 
Según la localización subcutánea de la tibia hace que sea más vulnerable a los traumas directos, 
resultando con frecuencia en fracturas expuestas y daño extenso de tejidos blandos.
1
 
 
 
FRACTURA DE TIBIA EXPUESTA FRAGMENTADA 
La tibia es un hueso que tiene una vascularidad precaria, principalmente en el tercio medio de su 
diáfisis y hacia la zona distal. Estas condiciones son la causa principal de un alto índice de 
pseudoartrosis de tipo avascular e hipertrófica, por lo tanto, la investigación y el desarrollo de un 
sistema de osteosíntesis que preserve la vascularidad ha sido uno de los objetivos de la ciencia 
ortopédica. 
 
ANATOMÍA 
La tibia es el segundo hueso más largo del cuerpo humano 
después del fémur.
2
 
Se ubica antero medial en la pierna, presenta dos 
curvaturas de sentido contrario: una superior, cóncava 
hacia lateral; otra inferior, cóncava hacia medial (en forma 
de Sitálica). 
“La tibia es de menor longitud que la fíbula, es el segundo 
hueso más robusto del cuerpo y con el foramen nutricio 
más grande del cuerpo. La tibia superiormente se articula 
con el fémur (sinovial condílea) y en su parte inferior con el 
talo (sinovial gínglimo), también se articula con la fíbula por 
sus dos extremos, superior e inferior”. 
3 
 https://goo.gl/y5to7l 
 
 
 
 
 
1
 Álvarez A., García Y., Gutiérrez M., Puentes A.; Fractura abierta de tibia: aspectos básicos. AMC. 2011 Abr [citado noviembre 2016]. 15 
(2): 388-399 
2
 Revista española de Reumatología, “El Sevier, anatomía y fisiología humana” noviembre 2003; citado noviembre 2016 volumen 30, 9° 
edición. 
3
 Almagià A., Lizana P.; introducción a la anatomía humana; pontificia universidad católica de valparaíso [internet]; 2012; citado noviembre 
2016; disponible en: http://www.anatomiahumana.ucv.cl/kine1/modulos2012/introduccion%20locomotor%20kine%202012.pdf. 
http://www.monografias.com/trabajos15/tanatologia/tanatologia.shtml
http://www.monografias.com/trabajos7/sisinf/sisinf.shtml
http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
http://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCE
http://www.monografias.com/trabajos28/dano-derecho/dano-derecho.shtml
 
 
7 
 
 
FRACTURA EXPUESTA 
 
Se denomina fractura expuesta (también llamada “herida grave de miembro”) a toda solución de 
continuidad de un segmento óseo en contacto con el medio exterior, sean visibles o no los 
extremos fracturados. La herida está en comunicación con el foco de fractura. 
 
Constituyen una urgencia traumatológica por su alto riesgo de complicaciones, entre la cual la 
principal es la Infección. (Osteomielitis crónica si fue tratada o aún peor una gangrena gaseosa y 
muerte si no fue tratada). 
 
La mayoría se ve en la pierna. El 90% de las fracturas expuestas son por accidentes de tránsito. El 
30% tienen lesiones en otros sistemas. Hay que considerar que el foco lesional además de abarcar 
las partes blandas y hueso, incluye vasos y nervios.
4
 
 
Mecanismo de fractura: 
 
Indirecto: Donde la punta ósea perfora la piel de adentro hacia afuera, dando lugar a una herida 
pequeña, sin contusión local y poca suciedad, de menor gravedad. Ejemplo: torsión de la pierna 
por caída de esquí. 
 
Directo: sobre un miembro fijo contra un plano detenido o en movimiento (contusión apoyada) con 
magullamientos, aplastamientos de las partes blandas, tejidos avascularizados, sucios con cuerpos 
extraños (ropa, suciedad, etc.) y con mayor riesgo de infección. Ejemplo: Herida de arma de fuego, 
accidente automovilístico. 
 
Síntomas: 
 Dolor (hasta shock neurogénico) 
 Hemorragia (hasta shock hipovolémico) 
 Impotencia funcional 
 Deformidad 
 Disminución de la movilidad 
 Lesión de partes blandas (colgajos, pérdida tegumentaria, etc.). 
 
Es muy importante remarcar que muchas veces el paciente portador de una fractura expuesta es 
una persona en severo estado general, con hemorragias internas propias del mismo traumatismo, 
o con lesiones asociadas en otros sistemas, secundarias a la lesión original (Traumatismo Encéfalo 
Craneano o Insuficiencia Renal Aguda provocada por la hipovolemia secundaria a la hemorragia, 
respectivamente). 
5
 
 
 
 
 
 
 
4
 Suárez B.; La revista Archivo Médico de Camagüey, su historia y logros. AMC. 2014 [citado noviembre 2016] ; 18( 6 ): 591-608. . 
5
 Muñoz J,, Caba P., Martí D.; Fracturas abiertas; Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 2010; citado enero 2017; 54 (6), 
399-410 
 
 
 
8 
 
La persona con una fractura expuesta debe ser considerada una persona de presumible gravedad 
y pronóstico reservado. 
 
 
CLASIFICACION DE GUSTILO Y ANDERSSON 
 
TIPO I 
 Herida cutánea causada desde adentro hacia afuera 
 Herida cutánea menor de1 centímetro 
 Con mínima contusión cutánea Tipo I 
 Fractura de trazo simple, transversal u oblicua 
 
TIPO II 
 Herida cutánea mayor de 1 centímetro 
 Con contusión de partes blandas 
 Sin pérdida de hueso ni músculo Tipo II 
 Fractura conminuta moderada, mecanismo de lesión inverso 
 
 
TIPO III 
 Herida grande y grave por extensa contusión cutánea, con aplastamiento 
o pérdida muscular y denudamiento perióstico. 
 Conminución e inestabilidad (también por arma de fuego) 
 A: Asociada con grave pérdida ósea, con pérdida muscular, lesión de un nervio 
o un tendón pero que conserva la cobertura del foco óseo. 
 B: Compromiso severo de partes blandas, pérdida de tejidos, sin capacidad de 
cobertura del foco óseo Tipo IIIC: Lesión arterial y nerviosa, independientemente del compromiso de partes 
blandas 
D: Amputación traumática.
6
 
 
 
Un elemento adicional en la importancia de la clasificación de Gustilo y Anderson es que brinda 
pronóstico especialmente en cuanto a infección de acuerdo al grado, por ejemplo: tipo uno del 0 al 
2 %, tipo dos del 2 al 10% y tipo tres del 10 al 15 %. Es muy importante aclarar que la clasificación 
de Gustilo y Anderson es aplicada después de la primera toilette y desbridamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6
 Di Nunzio L., García M., González M., Guilligan T., Lagos M., Montani M., Rúas I.; Fracturas Expuestas; USAL [internet]; SA; citado mayo 
2017; disponible en: http://medi.usal.edu.ar/archivos/medi/otros/fracturasexpuestas.pdf 
 
 
9 
 
Objetivos del tratamiento 
 
 Salvar la vida 
 Prevenir la infección 
 Consolidación de la fractura, tratando de conservar el miembro 
 Restaurar la función de la extremidad (no se considera como buen resultado la conservación 
del miembro sin la conservación de su función, salvo: 
 Pérdida de un grupo muscular importante 
 Destrucción de la articulación 
 Lesión irreversible de un nervio periférico 
 
 
Principios del tratamiento de las fracturas expuestas 
 
1. Tratamiento del Shock y Examen radiográfico 
2. Anestesia general 
3. Lavado y cepillado 
4. Resección de la piel y desbridamiento 
5. Resección de todos los tejidos desvitalizados 
6. Considerar las condiciones de reducción de la fractura 
7. Cobertura y cierre de la herida 
8. Inmovilización rigurosa y elevación del miembro 
9. Suero Antitetánico y Antibióticos de amplio espectro 
10. Observación diaria de la herida. 
7
 
 
 
TRATAMIENTO REHABILITATORIO 
 
El tratamiento rehabilitatorio estará enfocado en tratar todas las consecuencias de las lesiones que 
le rodean para hacer que la recuperación de la fractura en el menor tiempo posible. 
 
El Enfermero (a) rehabilitador, será participe con el equipo multidisciplinario de recuperar la 
estabilidad articular, entre otros movimientos. Cabe destacar dos tipos de fracturas en las cuales se 
debe poner atención, para determinar el tipo de rehabilitación que se le tendrá que otorgar al 
paciente o en su caso el tipo de fractura: 
 
 El tratamiento local de las fracturas se basa en la reducción 
 La inmovilización 
 Posteriormente la recuperación 
 
“La reducción e inmovilización, de acuerdo al tratamiento quirúrgico (material de osteosíntesis) o 
conservador (inmovilización con yeso, por ejemplo) ya fue hecho por el traumatólogo. 
 
 
 
 
7
 Dr. Álvarez L. Alejandro, Dra. García L. Yenima, y colaboradores, “Fractura Abierta de Tibia: Aspectos Básicos”, marzo – abril 2011, 
volumen 15 segunda edición. 
 
 
10 
 
En fisioterapia se debe tener muy claro que no es la fractura lo que se ha de tratar (la lesión ósea 
ya estará tratada por el traumatólogo) sino todo lo que está relacionado, lesión de partes blandas y 
sobre las posibles complicaciones. 
 
También habrá que prever las derivadas de la misma inmovilización (rigidez articular, atrofia 
muscular, consideración, dolor, edema, etc.). Durante el tratamiento, hay que recordar que el 
rehabilitador también puede provocar fracturas. Así que, es indispensable conocer el estado de la 
persona, realizar siempre tomas, presiones manuales, estudios e indagar sus posibles 
enfermedades”. [Di N. Lucila] 
8
 
 
Otra precaución es en los casos de fracturas abiertas: mientras la cicatriz cutánea no esté cerrada, 
habrá que realizar todas las maniobras con guantes para que no se contamine. 
 
El rehabilitador actuará sobre la lesión de partes blandas (como el edema, la pérdida de movilidad, 
la impotencia funcional y los efectos de la inmovilización) y en la prevención y / o resolución de las 
posibles complicaciones. 
 
 
Objetivos básicos del tratamiento de fisioterapia 
 
 Favorecer la consolidación. 
 Tratar la afectación de las partes blandas. 
 Disminuir los efectos de la inmovilización. 
 Evitar y prevenir las complicaciones. 
 Favorecer la consolidación mediante: Irrigación, Compresión, Inmovilización, evitando 
hemorragia. 
 Estimular al paciente a mover la extremidad afectada. 
 Elevación de la extremidad para evitar edema. 
 Enseñanza para la ambulación con el correcto uso de muletas para evitar otra lesión. 
 Comenzar con ejercicios rehabilitatorios para ganar fuerza muscular del miembro 
Afectado.
9
 
 
 
Intervención de Enfermería en Rehabilitación: 
Las intervenciones de enfermería son fundamentales en todo el proceso de la evolución del 
tratamiento ya que los cuidados que se brindan son específicos y fundamentales para evitar 
complicaciones (agudas: síndrome compartimental, infección exógena, trombosis venosa. Y en las 
crónicas: mala unión, retardo en la consolidación y pseudoartrosis.) 
 
 Aplicación de instrumento de valoración (programar las citas). 
 Elaboración de diagnósticos de enfermería. 
 Elaboración de plan de cuidados especializados. 
 Ayudar a la persona a volver a aprender cómo realizar las actividades básicas de la vida 
diaria. 
 Dar a conocer los cuidados de la herida, signos de alarma de riesgo de infección y la 
rehabilitación del miembro inferior afectado (sensibilidad, forma y fortalecimiento muscular). 
 
8
 IBIDEM (6) 
9
 Miralles Rodrigo “Fisioterapia en el tratamiento de Fracturas y Luxaciones, cirugía Ortopédica y Traumatología”, Universidad Rovira Virgili, 
Tarragona E.U 2010, Pp 09 – 17. 
 
 
11 
 
 Apoyo educativo para el vendaje e higiene. 
 Desarrollar estrategias compensatorias y cómo cambiar aquellos elementos de su medio 
ambiente que limitan las actividades con un propósito. Por ejemplo: el uso de las 
escaleras, transporte público, entre otros. 
 Valoración de barreras arquitectónicas que impidan la deambulación correcta (siendo esta 
un medio de terapia). 
 Enseñar cómo hacer cambios en su casa para aumentar la seguridad, remover barreras, y 
facilitar el funcionamiento físico, por ejemplo: instalando barras para agarrarse en los 
baños, barandales, rampas, etc. 
 Indicar cómo cuidar su piel todos los días después del baño, inspeccionar la herida, evitar 
estar mucho tiempo acostado y realizar ejercicios para mejorar la propiocepción. 
 Información sobre higiene postural, mecánica corporal e higiene de columna. 
 Apoyar en promoción a la salud sobre la alimentación (con la finalidad de evitar aumentar 
de peso y sea un riesgo por la poca actividad que se tiene). 
 Valorar el grado de dolor con ayuda de la escala Análoga de EVA. 
 Valoración por escalas de acuerdo a las necesidades detectadas. 
 Ejercicios para mantener el equilibrio, fortalecimiento muscular y aumento del tono 
muscular. 
 Bipedestación en barras paralelas (colocadas en el hogar) con ayuda de un familiar a 
tolerancia del paciente. 
 Reeducación de la marcha y enseñanza para subir y bajar escaleras con muletas. 
 Aspectos emocionales: se apoyará con información a la familia que la paciente se fatigará 
con facilidad, tendrá impotencia o miedo a lastimarse al caminar (esto con la finalidad de 
alentar a realizar sus ejercicios de rehabilitación). 
 Terapias alternativas como aromaterapia, relajación, musicoterapia, termoterapia, etc. 
10
 
 
 
3.1 ANTECEDENTES 
 
Para la realización de este estudio de caso se realizó una búsqueda de antecedentes en relación 
a la patología y sobre las intervenciones de enfermería, para poder entenderla en su totalidad, esto 
con la finalidad de poder obtener datos importantes y destacados que nos ayuden y faciliten poder 
otorgar un tratamiento rehabilitatorio a la paciente, por lo que se realizó una búsqueda por interneten el buscador google académico utilizando una serie de palabras clave que nos arrojaran 
información específica sobre fractura de tibia, y los posibles tratamientos de rehabilitación, los 
datos arrojados se muestran a continuación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
 Martínez A Alan, De Billerberck Eloísa, y colaboradores, “ Guías de cuidados básicos de Rehabilitación”, México, marzo 2010, 4° Edición, 
Pp 33 – 56 
 
 
12 
 
 Salva G., Terrades X. “Fractura de tibia Institut Balear de traumatología” 
 
Se presenta el caso de un varón de 35 años de edad, atendido en urgencias después de padecer 
un traumatismo por causa de caída en motocicleta. Se le realizan estudios y se diagnostica fractura 
de meseta tibial en miembro pélvico derecho, por lo que se ingresó inmediatamente al servicio y se 
proporciona lugar para brindarle un espacio hospitalario y posteriormente tratamiento quirúrgico. 
Después de una evolución postoperatoria correcta, al recibir el alta hospitalaria siete días después, 
se le recomendó la ambulación con poca cooperación por parte de la extremidad operada y así 
mismo una ambulación con muletas para comenzar con rehabilitación prescrita. 
 
Ejercicios rehabilitatorios. 
1. Comenzar con la marcha con poco apoyo en miembro operado. 
2. Realizar ejercicios de estiramiento. 
3. Realizar ejercicios de fuerza con ligas terapéuticas. 
 
Después de 4 semanas se observó mayor masa muscular y mayor movimiento en la pierna. Al 
cabo de 3 semanas más se da revisión al paciente y se determina que lleva una buena 
recuperación sin complicaciones.
11
 
 
 Tejeda M.; “Caso clínico de actualización de fracturas. fractura impactada de 
tibia y peroné distal” 
 
Persona de sexo masculino de 28 años de edad, de oficio cobrador, 1.72 m de estatura, 82 kg de 
peso, sin antecedentes médicos de importancia. Refiere que regresaba a la oficina que le 
correspondía y durante el trayecto cayo de la motocicleta con motivo de esquivar a un automóvil 
con el que iba a sufrir un impacto. En la valoración inicial se encuentra herida puntiforme en tercio 
proximal de la pierna, sin compromiso neurológico ni vascular. Se descartan otras lesiones. Las 
radiografías simples nos permiten hacer el diagnóstico de una fractura impactada de tibia distal con 
fractura distal de peroné. El manejo inicial fue intervención quirúrgica con la aplicación bajo control 
fluoroscopio de un fijador distractor. Al cabo de 5 semanas se retira dicho fijador. 
 
Se da de alta sin complicaciones, se le menciona que debe comenzar en casa con: 
 
1. Deambulación asistida (objeto accesorio como muletas o andadera y apoyo del 
familiar), 
2. Cuidado de la herida con aseo diario y no mantener la piel reseca. 
3. Apoyo incompleto con miembro operado. 
4. Ejercicios de fuerza. 
5. Comenzar con ejercicios de rehabilitación.
12
 
 
 
 
 
 
 
 
11
 Salva G., Terrades X. y colaboradores; “Fractura de tibia Institut Balear de traumatología”, México 2012, 19 (3), 01 – 05. 
12
 Tejeda B. Martín, “Caso clínico de actualización de fracturas. fractura impactada de tibia y peroné distal”, México, enero – marzo 2015 
Volumen 11, Número 1. 
 
 
13 
 
 Villaseñor L., E, Olea M. y colaboradores, “Resultado clínico de la fractura de 
pilón tibial bilateral tratada con técnica mínimamente invasiva” 
 
Persona masculino de 40 años de edad, chofer, ex paracaidista, quien inicia su padecimiento 
actual el día 16 de febrero de 2014, con caída de una altura de 3 metros en bipedestación sobre 
piso de concreto, presentando dolor intenso inmediato, incapacidad funcional de miembros 
pélvicos, por lo que es trasladado en ambulancia al Servicio de Urgencias del Hospital General 
Tacuba, ISSSTE. 
 
A su ingreso se le encontró con extremidades pélvicas sin heridas o exposiciones óseas, edema 
moderado bimaleolar en ambas piernas, arcos de movilidad limitados por dolor y sin compromiso 
neurocirculatorio distal. Radiografías de control bilateral de tibia-peroné y tobillo con solución de 
continuidad ósea en ambos pilones tibiales, trazos multifragmentados; hundimiento 5 mm lado 
derecho y 3 mm lado izquierdo con solución de continuidad ósea en peroné derecho, tercio medio 
diafisario, trazo oblicuo con tercer fragmento. Como tratamiento inicial se coloca mediante 
intervención quirúrgica fijador externo para estabilizar fractura de pilón tibial derecho y férula 
muslo-podálica posterior a extremidad pélvica izquierda. El 19 de febrero de 2014 se realiza 
intervención quirúrgica con técnica MIPO, reconstrucción articular, con colocación de placa 3.5 mm 
LCP distal tibial placa de 16 orificios, más placa tercia de caña de 8 orificios e injerto óseo 
heterólogo para extremidad pélvica derecha; extremidad pélvica izquierda con técnica MIPO, 
reconstrucción articular con placa 4.5 mm LCP proximal tibial placa de 6 orificios, llevándose a 
cabo sin complicaciones. No presentó complicaciones durante su estancia hospitalaria y se egresó 
a las 48 h del postoperatorio con vendaje almohadillado en ambas extremidades pélvicas y apoyo 
diferido, antibióticos y AINEs. Revisión a las 2 semanas de operado para retiro de puntos, 
observando piel en buen estado, disminución del edema, sin compromiso neurocirculatorio distal, 
evolución satisfactoria. Revisión a las 4 y 8 semanas con control radiográfico satisfactorio con 
datos radiológicos de consolidación ósea. Se indica: 
1. Ejercicios de rehabilitación física. 
2. Comenzar con apoyo parcial estrictamente asistido con andadera a las 6 
semanas. 
3. Comenzar con apoyo en muletas a las 10 semanas con moderado apoyo familiar. 
4. Comenzar con la marcha con bastón a las 14 semanas, sin apoyo familiar. 
5. Comenzar ejercicios de fuerza. 
6. Realizar ejercicios de resistencia.
13
 
 
 Dra. Casas R, Magdalena, Dr. Toledo R, Miguel A., y colaboradores, 
“Fractura de tibia” 
 
Persona varón de 68 años de edad, con fractura-hundimiento traumática de meseta externa de 
tibia izquierda, en el que se diagnosticó una lesión tumoral en dicha metafisis tibial. Varón de 68 
años, que posterior a traumatismo directo sobre la rodilla izquierda, es atendido de manera urgente 
con dolor, inflamación e impotencia funcional de dicha rodilla. El estudio radiológico mostró una 
fractura-hundimiento de meseta externa tibial, el TAC mostró además una amplia lesión quística 
en la metáfisis tibial. 
 
 
 
 
13
 Villaseñor L., E, Olea M. y colaboradores, “Resultado clínico de la fractura de pilón tibial bilateral tratada con técnica mínimamente 
invasiva”, Hospital General Tacuba, ISSSTE; México, D.F., mayo – junio 2014, pp 164. 
 
 
14 
 
Se propuso tratamiento quirúrgico mediante: levantamiento del hundimiento, con control 
artroscópico, legrado del quiste óseo y relleno del mismo con aloinjerto óseo y aporte de 
concentrado de plaquetas, a sí mismo osteosíntesis con placa percutánea de tibia (sistema LISS). 
Después del tratamiento se da de alta al paciente sin complicaciones. 
 
Se recomienda: 
1. Uso de muletas y apoyo asistido. 
2. Después de 4 semanas comenzar con tratamiento rehabilitatorio. 
3. Ejercicios de fuerza. 
4. Ejercicios de movimiento articular. 
5. Cuidado de la herida.
14
 
 
 Martín V. Julia M, González G. Ignacio y colaboradores, “Fractura de meseta 
tibial externa” México 2015, editorial, panamericana. 
 
 
Persona de 52 años de edad que sufrió traumatismo directo en rodilla izquierda. Se presenta con 
incapacidad funcional progresiva para realizar flexo-extensión de la pierna. Se realiza estudio 
radiológico que evidencia la existencia de una fractura más hundimiento del platillo tibial externo. 
Después de la valoración se propone intervención quirúrgica mediante reducción y osteosíntesis 
con dos tornillos canulados medianteartroscopia. 
 
Tras post operatorio y control médico posterior favorable inicia el tratamiento rehabilitador. 
 
1. Debe de asegurarse que la herida este en buenas condiciones y que no tenga 
datos de infección, enrojecimiento, edema u olor fétido. 
2. Comenzar con la marcha asistida, con apoyo familiar mediante el uso de andadera, 
muletas o bastón. 
3. Continuar con la marcha, pero sin apoyar al 100% la pierna operada. 
4. Después de 3 semanas incorporar la pierna a la marcha a un 80% de su utilidad. 
5. Realizar ejercicios como flexo extensión una vez al día. 
6. Realizar ejercicios de fuerza con ligas rehabilitadoras, para ganar fuerza muscular. 
7. Hacer apoyo total de la pierna operada. 
8. Comenzar con un entrenamiento otorgado por el médico para la incorporación total 
de la pierna a las actividades.
15
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14
 Casas M., Toledo M. y colaboradores, “Fractura de tibia” México 2013, Vol. I 
15
 Martín V. Julia M, González G. Ignacio y colaboradores, “Fractura de meseta tibial externa” México 2015, editorial, panamericana. 
 
 
15 
 
IV. MARCO CONCEPTUAL 
 
4.1 Conceptualización de enfermería 
Los cuidados durante millares de años no fueron propios de las personas con preparación 
especializada. Ligados a la mujer, por la cultura de las actividades de cuidar la vida y preservar la 
especie; los hombres eran asociados a actividades relacionadas a la defensa y salvaguardar los 
recursos. “Los cuidados eran dirigidos tanto al cuerpo como al espíritu. Posteriormente, con la 
llegada del cristianismo se da supremacía al espíritu, aparecen las mujeres cuidadoras 
consagradas. Después de la edad media, los cuidados serán ejercidos por mujeres de clase baja; 
en muchas ocasiones prostitutas. Colocando al cuidado como una ocupación inferior e 
indeseable”
16
 
Con el avance de la ciencia, las nuevas tecnologías en el ámbito médico hicieron necesarios más 
colaboración, surgiendo el concepto de mujer cuidadora-auxiliar del médico, cuya labor estaba 
apegada en estricto a las indicaciones médicas.
17
 
Los conocimientos adquiridos por las cuidadoras en ese entonces eran transmitidos por los 
médicos. El estilo de pensamiento se acercaba al religioso, en un intento de recuperar la imagen 
cristiana de los cuidados de antaño, reforzando un modelo vocacional y disciplinar del ejercicio del 
quehacer. 
Es en este contexto donde surge la enfermería como profesión incipiente con Florence Nightingale
 
quien establece las bases de una formación formal para enfermeras. Esta se realizaba en 
hospitales con instrucción entregada por médicos. Las candidatas eran sometidas a un estricto 
sistema de selección de disciplina y calidad moral. Con este sistema Florence comienza la 
enfermería como una ciencia. Sin embargo, éstas limitaban su quehacer a las estrictas 
instrucciones médicas, sin evidenciar autonomía en este desempeño. Sin embargo en los últimos 
años la enfermería ha evolucionado, ahora se reconoce como una profesión y no como una 
obligación única de las mujeres, cada vez hay más personal capacitado para atender las 
necesidades que la población demanda.
18
De acuerdo con el INEGI, el personal de enfermería en 
México ha crecido tanto en términos absolutos como relativos en el país, en el sector público. En 
efecto, entre los años 2000 y 2012, pasaron de 42.9% del total del personal que labora en el sector 
salud, a 45.9% del total mencionado. 
En el 2012 había en el país un promedio de 2.5 enfermeras por cada mil habitantes, un indicador 
todavía lejano a los estándares recomendados por las instancias internacionales más importantes 
de promoción de la salud.
19
 
 
 
 
 
16
 Halstead J.; Issues and Trends in Nursing; ed. Jones & Bartlett Learning, 2017; pp 558 
17
 Judd D., Sitzman K.; A History of American Nursing; ed. Jones & Bartlett Publishers, 2013; pp 382 
18
 Martínez M., Rebollo E.; Historia de la enfermería: Evolución histórica del cuidado enfermero; ed. 3; Elsevier Health Sciences, 2017; pp 
207. 
19
 instituto Nacional de Estadística y Geografía (México). México de un vistazo 2014 / Instituto Nacional de Estadística y Geografía.-- México : 
INEGI, c2014. 
https://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Judith+A.+Halstead%22&source=gbs_metadata_r&cad=6
https://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Deborah+Judd%22&source=gbs_metadata_r&cad=7
https://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Kathleen+Sitzman%22&source=gbs_metadata_r&cad=7
https://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Mar%C3%ADa+Luisa+Mart%C3%ADnez+Mart%C3%ADn%22&source=gbs_metadata_r&cad=7
https://www.google.com.mx/search?hl=es&tbo=p&tbm=bks&q=inauthor:%22Elena+Chamorro+Rebollo%22&source=gbs_metadata_r&cad=7
 
 
16 
 
En ese sentido, no sólo hace falta más profesionalización, sino de hecho un mayor número de 
personas dedicadas a esta actividad. 
La enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración a personas de todas las edades, 
familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias. Comprende la 
promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención dispensada a enfermos, 
discapacitados y personas en situación terminal. 
 
4.2 Paradigmas 
Paradigmas en Enfermería 
Innegablemente, los saberes y las prácticas de la profesión de Enfermería tienen una fuerte 
herencia empírica. Las mujeres enfermeras no sólo aportan sabiduría; misma que desciende de 
mujeres cuidadoras; sino que imprimen en su actuar un valor agregado, el enfoque humanístico, 
con la empática de buscar alivio, consuelo y armonía, preservando con ello una vida digna o una 
muerte asistida desde el punto de vista técnico y humanístico. 
 
En este sentido, ser mujer-enfermera es una ventaja demostrada, a través de todos los tiempos, 
para cuidar, a todo ser humano que se encuentre en desequilibrio biopsicosocial, espiritual y 
cultural; es decir, que se encuentre en el triángulo de salud enfermedad. Los conocimientos 
formales que adquirieron las enfermeras a razón de la creación de la primera escuela de 
Enfermería en México, tuvieron dos características. En primer término, el enfoque teórico fue 
eminentemente biologicista; en segundo, los médicos enseñaban lo que consideraban que una 
enfermera debía saber. 
 
En la actualidad las enfermeras buscan transformar la práctica profesional, mediante la transmisión 
de conocimientos que la propia profesión considera de vanguardia, con ellos nos referimos a la 
enseñanza del Proceso de Enfermería, Teorías y Modelos. Ambos enfoques buscan establecer y 
delimitar el trabajo de Enfermería, es decir el cuerpo de saberes. 
20
 
"La clasificación de los modelos de enfermería como paradigma, que aplicaba conceptos meta 
paradigmáticos como los de persona, entorno, salud y enfermería, contempla los trabajos en este 
campo de enfermería en un modo que mejora la comprensión del desarrollo del conocimiento 
destacando el avance de la ciencia de la enfermería dentro de las visiones contempladas por los 
paradigmas”. 
 En este sentido se presentan 3 paradigmas: categorización, integración y transformación, que a la 
vez se han fundamentado en las diferentes corrientes de pensamiento que han servido para 
orientar la disciplina de enfermería. 
 
 
 
 
20
 García H. María de Lourdes, Arana G. Beatriz y colaboradores, “Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México - 
la reconstrucción del camino” México 2009 editorial pesquisa, Pp 288 – 291 
 
 
17 
 
Paradigma de la categorización 
Es una corriente que comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y en 
la que la visión lineal y la búsqueda de un factor casual eran la base de todos suselementos, 
manifestaciones que poseen características bien definidas y medibles mediante el análisis, el 
razonamiento y la argumentación lógica. 
 A su vez este paradigma de categorización se subdivide en dos orientaciones: la centrada en la 
salud pública y la centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica. 
1. Orientación centrada en la salud pública 
Se sitúa entre los siglos XVIII y XIX y está caracterizada por "la necesidad de mejorar la salubridad 
y de controlar las enfermedades infecciosas en los medios clínicos y comunitarios. 
Desde la línea que marca esta orientación se pueden explicar los conceptos meta paradigmáticos 
de enfermería: la persona, el entorno, la salud y el cuidado. 
 La persona, posee la capacidad de cambiar su situación. 
 El entorno, comprende los elementos externos a la persona que son válidos, tanto 
para la recuperación de la salud como para la prevención de la enfermedad. 
 La salud, es "la voluntad de utilizar bien la capacidad que tenemos". Sólo la 
naturaleza cura y el paciente por tanto deberá poner toda su capacidad al servicio 
de la naturaleza, para que esta pueda desarrollar plenamente su efecto de 
curación. 
 El cuidado, es la intervención que la enfermera realiza mediante reglas aprendidas 
y que sirve para proporcionar el entorno adecuado que permita actuar a la 
naturaleza y recuperar la salud. 
2. Orientación centrada en la enfermedad y unida a la práctica médica 
Surge cuando las enfermedades infecciosas comienzan a controlarse, a partir del siglo XIX. El 
significado de los elementos que forman el meta paradigma según esta orientación es el siguiente: 
 Persona, es un todo formado por la suma de partes independientes entre sí y 
además, no participa en su cuidado. 
 Entorno, es independiente de la persona y algo que se puede controlar y 
manipular. 
 Salud, es la ausencia de enfermedad, un estado deseable. 
 Cuidado, es aquel que ofrece la enfermera experta en conocimientos y 
habilidades, con el fin de suplir las incapacidades y déficits que surjan en la 
persona. 
 
 
 
 
18 
 
La representación principal del paradigma con la orientación centrada en la enfermedad y unida a 
la práctica médica está reflejada en F. Nightingale, por el interés del control del medio ambiente 
demostrado en sus escritos y la importancia de la influencia que la naturaleza ejerce sobre la 
recuperación de la salud de las personas. 
Paradigma de la integración 
Corriente que supondría una prolongación del paradigma de la categorización, ya que las 
concepciones del modelo exclusivamente biomédicas se irían transformando en orientaciones 
dirigidas hacia la visión global de la persona como centro de la práctica de enfermería. 
El surgimiento de nuevas teorías (teoría de la motivación, del desarrollo y de los sistemas) y la 
evolución del pensamiento ponen de manifiesto el reconocimiento de la importancia que tiene el 
ser humano para la sociedad y en la disciplina de enfermería; se establece una clara diferencia 
entre ella y la disciplina médica. La diferencia con el paradigma de categorización radica en que 
ahora debe considerarse el contexto en el que se produce el fenómeno para poder llegar a 
comprenderlo y explicarlo. Según esta orientación, en los conceptos del meta paradigma de 
enfermería se observa que: 
 Persona, es un todo formado por la suma de las partes que están interrelacionadas entre sí, 
en búsqueda constante de las mejores condiciones para detener o mantener su salud y 
bienestar. 
 Entorno, constituido por los diversos contextos en los que vive la persona, supone una 
interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de 
adaptación. 
 Salud, es un ideal que se debe conseguir; es decir, adquiere identidad y pierde su 
subordinación a la enfermedad. Salud y enfermedad son dos entidades distintas que 
coexisten e interaccionan de manera dinámica. 
 Cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus 
dimensiones; lo que significa que se llevará a cabo para recuperar a la persona de su 
enfermedad, prevenir dicha enfermedad e incluso, fomentar su salud. La enfermedad aplica 
el cuidado después de identificar la necesidad de ayuda de la persona y considerar sus 
percepciones y su integralidad. 
Puede decirse que el paradigma de la integración reconoce la disciplina de enfermería claramente 
diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su integralidad y en 
interacción constante con el entorno. La mayoría de las concepciones o modelos de enfermería se 
han desarrollado bajo este prisma, guían la práctica y sirven de base para el desarrollo de 
conocimientos de la ciencia de enfermería. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
Paradigma de la transformación 
Corriente que representa un cambio sin precedentes, se da una apertura social hacia el mundo. La 
Enfermería, inspirada en esta nueva situación dinámica, compleja, va experimentando también una 
transformación que ha desarrollado nuevas concepciones de la disciplina y suponen una 
orientación de apertura al mundo. Esta nueva orientación de apertura social influye decisivamente 
en la disciplina de enfermería y sitúa los conceptos del meta paradigma de la siguiente manera: 
 Persona, es un todo indivisible que orienta los cuidados según sus prioridades. Es además 
indisoluble de su universo, en relación mutua y simultánea con el entorno cambiante. La 
persona, por tanto, coexiste con el medio. 
 Salud, es un valor y una experiencia que cada persona la vive desde una perspectiva 
diferente, va más allá de la enfermedad, pero a la vez esta sirve para el proceso de cambio 
continuo de las personas. Es una experiencia que engloba la unidad ser humano-entorno. 
 Entorno, es ilimitado, es el conjunto del universo. 
 Cuidado, se dirige a la consecución del bienestar de la persona, tal y como ella lo define. De 
este modo, la intervención de enfermería supone respeto e interacción del que ambos, 
persona-enfermera, se benefician para desarrollar el potencial propio. 
Puede afirmarse que en la evolución de la disciplina de enfermería existe una creciente 
preocupación por los cuidados que utilizan el conocimiento propio de la disciplina para dispensar 
cuidados de salud creativos. Este paradigma se encuentra bien definido, pues es el centro de 
interés de la enfermería y por tanto, el eje de actuación en todos los campos de su práctica son los 
cuidados de la persona siendo el núcleo de la profesión. "El centro de interés de la enfermería está 
en los cuidados de la persona que, en interacción continua con su entorno vive experiencias de 
salud". 
Este paradigma cumple algunas funciones más tales como: 
 Proporciona una estructura compacta de conceptos centrales y de sus interrelaciones, que 
puede utilizarse para la descripción y el análisis. 
 Reduce la probabilidad de que existan supuestos y conceptos ocultos inadvertidamente, ya 
que cada nuevo supuesto y concepto ha de deducirse lógicamente de los componentes 
anteriores e introducirse en ellos de forma explícita. 
 Aumenta la cuantía de las interpretaciones teóricas. 
 Promueve el análisis más que la descripción de detalles completos y permite codificar el 
análisis cualitativo, de forma que se aproxime a la lógica, aunque no al rigor empírico de 
dicho análisis. 
Los cuidados enfermeros no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, sino que se 
fundamentan en un conocimiento teórico que facilita la interpretación y el análisis del cuidado que 
se brinda, se basan en una deducción lógica y explicación científica que se centra más en el 
fenómeno que en los detalles que lo originan y permiten mayor aproximación lógica así como 
mayor calidad, desarrollo, avance profesional y disciplina se reconocen como centro de la 
profesión, pues están condicionados por la propia sociedad que tiene necesidades específicas de 
atención; el ser humanobusca para el mantenimiento de la vida con una mayor calidad, la forma 
de satisfacer esta necesidad. 
 
 
20 
 
En la actualidad, los cuidados se orientan a incrementar la interacción positiva de la persona con 
su entorno, es decir, se concibe el cuidado dirigido al bienestar tal y como la persona lo entiende, 
entonces la intervención de enfermería con esta orientación va dirigida a dar respuesta a las 
necesidades de las personas desde una perspectiva holística, respetando sus valores culturales, 
creencias y convicciones para el éxito de los cuidados y la satisfacción y el bienestar de la persona 
en su integralidad. A partir de esta opción, los fenómenos que despiertan el interés son las 
respuestas que presenta el ser humano ante distintas situaciones de salud-enfermedad a lo largo 
de la vida y esto es, entre otras razones, lo que distingue a la enfermería de otras ciencias. Por 
ello, además de colaborar con otras profesiones de la salud, como disciplina autónoma debe 
aportar algo específico y diferenciador del resto. 
Actualmente, la práctica científica de enfermería, por el nivel de desarrollo que ha alcanzado la 
disciplina, tiene como referente teórico el modelo de cuidado, y como elemento metodológico, el 
proceso de atención de enfermería para solucionar los problemas de este cuidado. "Método lógico 
y racional para que la enfermera organice la información de tal manera que la atención sea 
adecuada, eficiente y eficaz"
. 
Ambos elementos significan la epistemología de enfermería entendida como los fundamentos 
(modelos de cuidados) y métodos (procesos de atención de enfermería) del conocimiento de 
enfermería. 
Estos dos elementos adquieren su verdadero sentido cuando se utilizan en conjunto, pues tratar de 
explicar y abordar una realidad con un modelo de cuidado sin hacerlo sistemáticamente se queda 
en un simple ejercicio intelectual, y aplicar el proceso de atención de enfermería sin un modelo 
teórico de referencia, únicamente sirve para sistematizar actividades aisladas que solo tienen 
significado para quien aplica el proceso. Utilizados conjuntamente representan la manera científica 
de ofrecer los cuidados de enfermería y contribuyen al desarrollo y avance de la profesión, lo que 
quiere decir que se garantiza que todos los enfermeros compartan una misma concepción de 
persona salud, entorno y rol profesional y un mismo lenguaje en la orientación de los cuidados.
21
 
4.3 Teoría de Enfermería 
Teoría General de Enfermería de Dorothea Orem 
Orem nació en Baltimore, y se educó con las Hijas de la Caridad de S. Vicente de Paúl Se graduó 
en 1930. 
Dentro de su trayectoria como teorista no influyó ninguna enfermera más que otra, sino que fue el 
conjunto de todas con las que había tenido contacto, y la experiencia de las mismas lo que le sirvió 
de fuente teórica. 
 
 
 
21
 Sanabria T, Luiris, Otero C, Marta, Urbina L, Omayda, “Los paradigmas como base del pensamiento actual en la profesión de enfermería”, 
cuba 2002 sexta edición. 
 
 
21 
 
Orem define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres 
relacionadas entre sí: 
1. Teoría del Déficit del Autocuidado: En la que explica el concepto de autocuidado como una 
contribución constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una actividad 
aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo” [Orem] 
22
 
Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí 
mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio 
desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar. 
Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que 
se quieren alcanzar con el autocuidado: 
 Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la 
conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e integración 
social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. 
 Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la 
vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos 
de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del 
ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. 
 Requisitos de autocuidado de desviación de la salud: que surgen o están vinculados a los 
estados de salud.
23
 
2. Teoría del déficit de Autocuidado: En la que describe y explica las causas que pueden 
provocar dicho déficit. Los individuos sometidos a limitaciones a causa de su salud o 
relaciones con ella, no pueden asumir el autocuidado o el cuidado dependiente. Determina 
cuándo y por qué se necesita de la intervención de la enfermera. 
3. Teoría de los sistemas de Enfermería: En la que se explican los modos en que las 
enfermeras/os pueden atender a los individuos, identificando tres tipos de sistemas: 
 Sistemas de enfermería totalmente compensadores: La enfermera suple al individuo. 
 Sistemas de enfermería parcialmente compensadores: El personal de enfermería 
proporciona autocuidados. 
 Sistemas de enfermería de apoyo-educación: la enfermera actúa ayudando a los 
individuos para que sean capaces de realizar las actividades de autocuidado, pero que no 
podrían hacer sin esta ayuda. 
24
 
 
22
 Plataforma académica de pregrado y posgrado “bibliografía de Dorothea Orem” 
23
 Prado S. Liana A, González R, Maricela, y colaboradores, “La teoría déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto 
de partida para calidad en la atención”, cuba 2013 Vol I. 
 
24
 Ojeda V. Guadalupe, “Teoría del déficit del autocuidado” biblioteca virtual, México 2016 Pp, 336 – 340 
 
 
22 
 
Orem define el objetivo de la enfermería como: " Ayudar al individuo a llevar a cabo y mantener por 
sí mismo acciones de autocuidado para conservar la salud y la vida, recuperarse de la enfermedad 
y/o afrontar las consecuencias de dicha enfermedad". Además, afirma que la enfermera puede 
utilizar cinco métodos de ayuda: actuar compensando déficits, guiar, enseñar, apoyar y 
proporcionar un entorno para el desarrollo. 
El concepto de autocuidado refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su 
salud, como responsables de decisiones que condicionan su situación, coincidiendo de lleno con la 
finalidad de la promoción de la salud. Hace necesaria la individualización de los cuidados y la 
implicación de los usuarios en el propio plan de cuidados, y otorga protagonismo al sistema de 
preferencias del sujeto. 
Por otro lado, supone trabajar con aspectos relacionados con la motivación y cambio de 
comportamiento, teniendo en cuenta aspectos novedosos a la hora de atender a los individuos 
(percepción del problema, capacidad de autocuidado, barreras o factores que lo dificultan, recursos 
para el autocuidado, etc.) y hacer de la educación para la salud la herramienta principal de trabajo. 
La enfermera actúa cuando el individuo, por cualquier razón, no puede auto cuidarse. Los métodos 
de asistencia de enfermería que Dorothea Orem propone, se basan en la relación de ayuda y/o 
suplencia de la enfermera hacia el paciente, y son: 
1. Actuar en lugar de la persona, por ejemplo, en el caso del enfermo inconsciente. 
2. Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones 
sanitarias a las mujeres embarazadas. 
3. Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento 
médico que se haya prescrito. 
4. Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de 
higiene en las escuelas. 
5. Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en 
cuanto a la higiene que deberealizar. 
 Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. Como tal 
es afectado por el entorno Y es capaz de acciones predeterminadas que le afecten a él mismo, 
a otros y a su entorno, condiciones que le hacen capaz de llevar a cabo su autocuidado. 
Además, es un todo complejo y unificado objeto de la naturaleza en el sentido de que está 
sometido a las fuerzas de la misma, lo que le hace cambiante. Es una persona con capacidad 
para conocerse, con facultad para utilizar las ideas, las palabras y los símbolos para pensar, 
comunicar y guiar sus esfuerzos, capacidad de reflexionar sobre su propia experiencia y 
hechos colaterales, a fin de llevar a cabo acciones e autocuidado y el cuidado dependiente. 
 Salud: La Salud es un estado que para la persona significa cosas diferentes en sus distintos 
componentes. Significa integridad física, estructural y funcional; ausencia de defecto que 
implique deterioro de la persona; desarrollo progresivo e integrado del ser humano como una 
unidad individual, acercándose a niveles de integración cada vez más altos. El hombre trata de 
conseguir la Salud utilizando sus facultades para llevar a cabo acciones que le permitan 
integridad física, estructural y de desarrollo. 
 
 
 
 
23 
 
 Entorno: no lo define como tal, lo reconoce como el conjunto de factores externos que influyen 
sobre la decisión de la persona de emprender los autocuidados o sobre su capacidad de 
ejercerlo. 
 Enfermería: Enfermería es proporcionar a las personas y/o grupos asistencia directa en su 
autocuidado, según sus requerimientos, debido a las incapacidades que vienen dadas por sus 
situaciones personales. Los cuidados de Enfermería se definen como ayudar al individuo a 
llevar a cabo y mantener, por mismo, acciones de autocuidado para conservar la Salud y la 
vida, recuperarse de la enfermedad y afrontar las consecuencias de esta.
25
 
 
4.4 Teoría de Otras Disciplinas 
No Aplicables en este estudio de caso. 
4.5 Proceso de atención de Enfermería 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1977 definió al Proceso de Atención de Enfermería 
(PAE) como “Un sistema de intervenciones propias de Enfermería sobre la salud de los individuos, 
las familias, las comunidades, o ambos.
 
 
 
El Proceso Atención de Enfermería es un método científico ocupado por profesionales de la salud 
para formular diagnósticos que ayuden a la recuperación de la enfermedad del paciente que así lo 
demande, también ayuda a formular actividades que sean las más útiles y adecuadas para 
intervenir de forma correcta y oportuna en cada actividad que sea necesario hacer con cada 
paciente. 
 
 
El Proceso de Enfermería o Proceso de Atención de Enfermería (PAE) es un conjunto de acciones 
intencionadas que el profesional de enfermería, apoyándose en modelos y teorías, realiza en un 
orden específico, con el fin de asegurar que la persona que necesita de cuidados de salud reciba 
los mejores posibles por parte de enfermería. Es un método sistemático y organizado para 
administrar cuidados individualizados, de acuerdo con el enfoque básico de que cada persona o 
grupo de personas responde de forma distinta ante una alteración real o potencial de la salud. 
Originalmente fue una forma adaptada de resolución de problemas, y está clasificado como una 
teoría deductiva en sí mismo. 
El uso del proceso de enfermería permite crear un plan de cuidados centrado en las respuestas 
humanas. El proceso de enfermería trata a la persona como un todo; el paciente es un individuo 
único, que necesita atenciones de enfermería enfocadas específicamente a él y no sólo a su 
enfermedad. 
 
 
25
 SA. “Descripción y análisis de los modelos y teorías de enfermería” [internet] 2015. Consultado diciembre 2016; disponible en: 
http://www.congresohistoriaenfermeria2015.com/concepto.html 
 
 
 
24 
 
El proceso de enfermería es la aplicación del método científico en la práctica asistencial de la 
disciplina, de modo que se pueda ofrecer, desde una perspectiva enfermera, unos cuidados 
sistematizados, lógicos y racionales. El proceso de enfermería le da a la enfermería la categoría de 
ciencia.
26
 
Desarrollo del Proceso de Atención de Enfermería 
La aplicación del método científico en la práctica asistencial nos permite prestar cuidados que se 
nos demandan, de una forma estructurada, homogénea, lógica y sistemática, donde en estos 
cuidados se incluirán actividades asistenciales, docentes, gestoras, investigadoras y preventivas. 
Para la planificación de estos cuidados se elaborará un Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 
que a su vez se compone de cinco grandes etapas: Valoración, Diagnóstico, Planificación, 
Ejecución y Evaluación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 https://goo.gl/7XK3K8 
 
 
 
 
 
26
 Organización Mundial de la Salud (OMS); enfermería; 2017 [internet], citado diciembre 2016. Disponible en: 
http://www.who.int/topics/nursing/es/ 
 
Etapas del Proceso de Atención de Enfermería 
http://www.who.int/topics/nursing/es/
 
 
25 
 
Etapas del Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 
1. Valoración 
En esta etapa se debe recolectar y examinar la información sobre el estado de salud del paciente, 
buscando evidencias de funcionamiento anormal o factores de riesgo que pueden generar 
problemas de salud. Normalmente a esta fase se le califica como de mayor importancia ya que de 
esta primera etapa es de donde obtendremos la mayor habilidad para identificar problemas del 
paciente y así poder formular nuestros diagnósticos. 
En esta primera etapa de valoración, utilizaremos una serie de herramientas, que son: 
 Entrevista: Se efectúa en la anamnesis y cuestionarios indagando cual es el estado de salud 
actual del paciente. 
 
 Observación: Se debe de prestar atención a las lesión que el paciente pueda tener: todos los 
datos son muy importantes como: raspones, cortadas, heridas, contusiones, y hacer énfasis a 
las características de las mismas; así mismo si está inflamada, infectada, si hay presencia de 
cuerpos extraños o de hematoma, supuración de algún tipo, si precisará sutura, y también 
observar el estado en que se encuentre el paciente en su estado mental, emocional, como 
viste como habla como camina, valorando de forma rápida y concreta, su estado general. 
 
 Exploración: Esta debe efectuarse mediante la inspección, auscultación, palpación y 
percusión 
 
Se da inicio con la toma de tensión arterial, valoración de la frecuencia cardíaca y temperatura. La 
exploración debe hacerse céfalo caudal, es decir ir explorando todas las partes del cuerpo del 
paciente de cabeza a pies. 
2. Diagnóstico 
La utilización de estos diagnósticos enfermeros en el ámbito de la salud laboral, es una pieza clave 
para combatir las patologías en este contexto, adquiriendo una importancia especial el uso de los 
diagnósticos potenciales, ya que al hacer uso de ellos podemos detectar situaciones problemáticas 
que pueden estar dañando al paciente y por lo tanto se podrán tomar medidas preventivas para 
evitar daños o secuelas. 
Existen 4 tipos de diagnósticos: 
I. Diagnósticos reales: Son juicios clínicos donde se describe el problema de salud del 
persona existente en el momento de la valoración y que estos pueden ser abordados por la 
enfermera. Describe la respuesta actual de la persona. 
Formulación= problema + etiología + signosy síntomas. 
 
 
 
 
 
26 
 
II. Diagnósticos de Riesgo: Describen el problema de salud que tienen una alta probabilidad 
de presentarse en un futuro, en caso de no iniciar con medidas preventivas sobre ese 
riesgo. 
Formulación = Problema + Etiología. 
 
III. Diagnóstico de Salud: describen situaciones en las que existe un funcionamiento eficaz, 
pero la persona manifiesta un deseo de conseguir un nivel superior de bienestar en su 
capacidad funcional. 
Formulación = Situación de salud + signos, datos o manifestaciones de mejorar M/P 
 Etiqueta diagnostica. 
27
 
3. Planificación 
Es necesaria una adecuada planificación de acuerdo a los riesgos que se hayan detectado en la 
persona. 
En esta etapa se trata de establecer y llevar a cabo cuidados de enfermería, que ayuden al 
paciente a prevenir, reducir o eliminar los problemas detectados según su patología y estos deben 
llevar un orden: 
1) Orden de prioridades. 
 
 
Respecto a esta fase, se recomienda que el plan de cuidado deba contemplar por un lado los 
diagnósticos de Enfermería y por otro los problemas clínicos existentes. Después habrá que 
priorizar los cuidados, identificando correctamente cuales son más urgentes y prioritarios para 
procurar la salud del paciente. 
 
2) Objetivos a conseguir. 
 
El personal de Enfermería debe de centrarse en la toma de las medidas preventivas oportunas, 
orientarse en el estudio y vigilancia del diagnóstico precoz, vigilar la evolución y tomar 
conjuntamente con el médico, las medidas correctoras oportunas. 
Para elaborar dichos objetivos, el Enfermero debe de tener en cuenta el patrón funcional o la 
respuesta humana alterada, y centrar los objetivos. 
 
3) Acciones de Enfermería: 
 
En esta fase se planifican las intervenciones y acciones a ejecutar, que son los cuidados que se le 
tienen que brindar al persona, dirigidas a promover pautas de comportamiento favorecedoras de la 
salud, preventivas de la enfermedad y protectoras del riesgo. 
 
 
27
 Arriba C. Antonio A, “Diagnósticos estandarizados de Enfermería”, fundación para el desarrollo de enfermería, Madrid 2011 segunda 
edición, Pp 13 - 16 
 
 
 
 
 
 
27 
 
4. Ejecución 
En esta etapa se pone en práctica el plan de cuidados, teniendo en cuenta las prioridades en 
relación a las necesidades de la persona, todo esto encaminado a lograr la mayor eficacia en la 
rehabilitación de la persona e, ayudándolo a su incorporación de sus actividades de la vida diaria. 
5. Evaluación 
Este proceso de evaluación consta de dos partes: 
1.- Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que se quiere evaluar. 
Se trata de valorar y recoger información respecto a la situación actual y final de la lesión o 
problema que estaba cursando la persona. 
 
 2.- Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución de la persona 
hacia la consecución de los resultados esperados, comprobando si los resultados finales coinciden 
con los esperados o por el contrario no se han logrado los objetivos establecidos. Si estos objetivos 
no se lograron se tendrá que volver a reformular diagnósticos que esta vez sí ayuden a la persona 
a rehabilitarse, curarse y tomar su rol social. 
28
 
 
V. METODOLOGIA 
 
5.1 Estrategia de investigación 
Estudio de Caso 
El estudio de caso es un procedimiento metodológico en donde se trata de abordar sujeto u objeto 
de estudio. Proviene de “Caso” que se deriva del latín “Casus”, que significa “Suceso” 
“Acontecimiento” o “Casualidad”. 
 
En medicina se refiere a la investigación del paciente en relación a la patología en la que está 
cursando. Para tener un mejor ámbito de compresión sobre el concepto de Estudio de Caso es 
necesario reconocer el aporte que a su definición nos proponen las ciencias sociales. 
 
“El estudio de caso suele considerarse como instancia de un fenómeno, como una parte de un 
amplio grupo de instancias paralelas, un dato que describe cualquier fase o el proceso de la vida 
entera de una entidad en sus diversas interrelaciones dentro de su escenario cultural ya sea que 
esa unidad sea una persona, una familia, un grupo social, una institución social, una comunidad o 
nación”. 
 
Este estudio de caso busca la solución a la problemática presentada en la unidad de investigación 
que puede ser un solo individuo, una familia, un grupo escolar e incluso una institución. También 
como método examina y analiza profundamente la interacción de los factores que producen 
cambio o crecimiento. 
 
 
 
28
 Gonzales S. Jesús “aplicación del proceso de atención de enfermería a la salud laboral” España, Enero – marzo 2011, Editorial MC, Pp, 15 
– 22. 
 
 
28 
 
Tipos: 
 
1.- Los explicativos: El propósito de los estudios de caso explicativos, tal como su nombre lo 
indica, es explicar las relaciones entre los componentes de un programa. 
 
2.- Implementación del Programa: Este estudio de caso investiga las operaciones, a menudo en 
varios terrenos, y con frecuencia, de manera normativa. 
 
3.- Efectos del Programa: Este estudio de caso examina la causalidad en términos de la lógica 
de causa-efecto 
 
4.- Los Descriptivos: Estos estudios son más focalizados que los casos explicativos, su propósito 
es dar cuenta de una situación problemática en términos de una lógica centrada en un análisis 
primario del sujeto/objeto de estudio.
29
 
 
5.- Ilustrativo: Este tipo de estudio de caso es de carácter descriptivo y tiene el propósito de 
añadir realismo y ejemplos de fondo al resto de la información acerca de un programa, proyecto, o 
política. 
 
6.- Exploratorio: Este es también un estudio de caso descriptivo, pero apunta, antes que, a 
ilustrar, a generar hipótesis para investigaciones posteriores. 
 
7.- Situación Crítica: Examina una situación singular de interés único, o sirve como prueba crítica 
de una aseveración acerca de un programa, proyecto problema o estrategia de trabajo. 
 
 
Como se desarrolla un estudio de caso 
 
Existen 5 pasos básicos para desarrollar un estudio de caso: 
 
1. Selección y definición del caso: escoger el caso y definirlo. 
 
 2. Elaboración de una lista de preguntas: Elaborar un conjunto de preguntas que guíen la 
atención del investigador. 
 
3. Localización de las fuentes de datos: Seleccionar los sujetos o unidades a explorar o 
entrevistar y las estrategias a utilizar (observación y entrevistas). 
 
 4. Análisis e interpretación: Se examinan los datos cualitativos y se interpretan. 
 
 5. Elaboración del informe: Contar la historia de un modo cronológico, con descripciones 
minuciosas. 
 
 
 
29 Murillo J. y colaboradores, “Estudio de caso” Universidad Autónoma de Madrid; México 2015 [citado noviembre 2016]. 1(5). 
 
 
 
29 
 
Proponer una manera de pensamiento de diseño de la investigación refiriéndose a cinco 
componentes especialmente importantes: 
 
 Las preguntas de investigación. 
 Las proposiciones teóricas. 
 Las unidades de análisis. 
 La vinculación lógica de los datos a las proposiciones. 
 Los criterios para la interpretación de los datos.
30
 
 
 
1. La selección de los casos objeto de estudio y la unidad de análisis: 
 
En todo estudio de casos debe existir una frontera espacial y temporal. La selección de los casos 
es de suma importancia, ya que en esta etapa se procede a la definición de la unidad de análisis o 
de observación que es lo que constituye el caso a estudiar. Tras definir la unidad de análisis, la 
selección del caso o casos a estudiar se basará en un muestreo teórico, no estadístico, tratando de 
escoger aquellos casos que ofrezcan una mayor oportunidad de aprendizaje. 
 
2. Recolección de la información en el estudiode casos. 
 
Después de definir los casos a estudiar, las unidades de análisis y los procedimientos para recopi-
lar la información, se hace necesario proceder a la obtención de la información. 
 
En una investigación cualitativa, la recolección de datos resulta fundamental y su propósito no es 
medir variables para llevar a cabo inferencias y análisis estadísticos. Lo que se busca es obtener 
información de sujetos, comunidades, contextos, variables o situaciones en profundidad. El 
investigador cualitativo utiliza una postura reflexiva y trata, lo mejor posible, de minimizar sus 
creencias, fundamentos o experiencias de vida asociados con el tema de estudio.
 
 
El investigador cualitativo utiliza una postura reflexiva y trata, lo mejor posible, de minimizar sus 
creencias, fundamentos o experiencias de vida asociados con el tema de estudio. 
31
 
 
 
Evaluación de los estudios de casos: 
Validez y fiabilidad de la investigación 
 
Es necesario e importante analizar las investigaciones con el objetivo de establecer los criterios 
externos que puedan emplearse en determinar la utilidad de las diversas maneras en que se 
estudiará el asunto en cuestión; por lo que deben utilizarse dos criterios para su evaluación: la 
validez interna y la validez externa. 
 
 
 
 
30
 IDEM (29) 
31
 Castro M. Edgar “El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas”; 
diciembre 2016; citado noviembre 2016. Pp 82. 
 
 
 
30 
 
Yin (1994) señala que, para establecer la calidad de cualquier investigación socio-empírica, se 
puede considerar la existencia de cuatro aspectos que son utilizados comúnmente y que se 
muestran relevantes para evaluar la calidad de la investigación realizada mediante estudios de 
casos. El autor hace referencia, en este sentido, a los siguientes criterios: 
 
 Validez del modelo o de los constructos. 
 Validez interna. 
 Validez externa. 
 Fiabilidad. 
 
Este conjunto de indicadores son los que más habitualmente se sugieren y documentan en la 
literatura y constituyen el mejor modo de mejorar y valorar la validez y fiabilidad de los estudios de 
casos. 
 
Validez del modelo 
 
La validez del modelo tiene varios aspectos que son fundamentales: deben abarcarse todos los 
conceptos que deben analizarse, las medidas operativas que los caractericen deben ser 
verdaderos indicadores del fenómeno y debe elegirse una forma eficiente que realmente sea un 
evaluador de todo que se va a investigar. 
 
 Para lograr mayor validez, se deben utilizar varias fuentes de evidencia, establecer una cadena 
de evidencia y exponer a revisión de expertos los resultados preliminares de la investigación. 
 
 La utilización de múltiples fuentes de evidencia es de suma importancia, de forma que se 
aliente la convergencia de las líneas de indagación y que no se cuestione el resultado de lo 
medido, es una táctica relevante en la fase de recopilación de datos. 
 
 Establecer una cadena de evidencias es necesario para poner de manifiesto el razonamiento 
del investigador y permitir al lector de un estudio de casos obtener conclusiones al analizar las 
evidencias. Para ello, es recomendable que el informe final del estudio de casos presente 
suficientes citas y referencias a la base de datos del estudio donde se incluye toda la 
información recogida por los diversos procedimientos -entrevistas, cuestionarios, revisión 
documental, análisis de archivos entre otros.
32
 
 
 La redacción de un borrador del informe del estudio de casos, para que sea revisado por 
expertos en la materia que hayan participado en la investigación. De esta manera, se tiene la 
oportunidad de corregir errores y detectar aquella información comercialmente sensible que no 
puede ser incluida. 
 
 
5.2 Selección de Caso y Fuentes de Información 
 
Persona femenina de 17 años de edad que ingresa el 20 de octubre del 2016, al servicio de 
urgencias del Instituto Nacional de Rehabilitación con un diagnóstico de Fractura de tibia expuesta 
fragmentada miembro inferior izquierdo. 
 
 
 
32 
IBIDEM (34) 
 
 
31 
 
El estudio de caso fue seleccionado debido a la magnitud de la lesión con la que llego la paciente 
al instituto y en relación a que las estadísticas destacan que las fracturas de tibia han aumentado 
su incidencia y la posibilidad de agravamiento debido a las infecciones asociadas según el tipo de 
fractura ocasionada. 
 
Es valorada por el servicio de urgencias con las siguientes indicaciones: 
 
 SVPT Y CGE. 
 Pasa al servicio de traumatología. 
 Laboratorios pre quirúrgicos. 
 Cuidados de inmovilización del miembro. 
 Preparación para quirófano (lavado). 
 Ministración de medicamentos. 
 
 
Fuentes de Información 
 
1. Directas: 
 Entrevista con la paciente. 
 Entrevista con su familiar (por ser menor de edad). 
 Paramédico que dieron atención en el lugar del accidente. 
 Información del equipo 
 2. Indirectas: 
 Información de familiar que llegaron con ella al instituto. 
 Expediente clínico. 
 Artículos. 
 
Trascendencia 
 
Es muy importante definir la gravedad de la fractura según el tipo de trazo (simple, conminuto o 
segmentario, transverso, oblicuo o espiroideo), identificar las características de la herida y la lesión 
en partes blandas, así como el sitio del accidente y el tiempo de exposición. Asimismo, se debe 
investigar las condiciones del traslado del paciente a las unidades médicas o la manera en que se 
estabilizó la fractura durante la atención de primer contacto. 
 
 
Todo esto con el propósito de establecer las recomendaciones de manejo que se deben aplicar en 
la persona según el grado de energía absorbida durante el trauma. Los factores que pueden 
conducir posibles complicaciones o secuelas de la lesión son asociación a politraumatismo, 
inestabilidad hemodinámica y estado de choque prolongado que se correlacionan a su vez con un 
síndrome compartimental, así como la depresión inmunológica que favorecen retardos en la 
cicatrización, procesos infecciosos y embolismo graso. 
 
 
 
32 
 
Una vez que la persona está fuera de peligro se debe tratar con terapia física para su rehabilitación 
y la incorporación total del miembro pélvico a sus actividades. 
 
Algunos ejercicios rehabilitatorios recomendados son: 
 Ejercicios de flexibilidad: son ejercicios manuales, moviendo el tobillo hacia adelante y 
hacia atrás, doblando y estirando la rodilla. Haciendo movimientos lentos y controlados. 
 Hidroterapia se dice que el agua reduce la presión de la gravedad sobre la pierna y al 
mismo tiempo provee la resistencia que ayuda a ganar fuerza, por lo que es muy 
recomendable acudir a Hidroterapia como proceso rehabilitatorio después de una fractura. 
 Ejercicios de fortalecimiento: este tipo de ejercicio es recomendado una vez que el 
paciente haya ganado flexibilidad y movimiento en la pierna. Este ejercicio se realiza con 
ligas rehabilitadoras, el paciente sostiene con las dos manos la liga de ambos extremos y 
en la parte media coloca el pie, realizando flexiones lentas y continuas. 
 
La rehabilitación dependerá de la constancia y tratamiento implementado, también es importante 
realizar radiografías de control donde se verifique que no hay condiciones que puedan afectar al 
paciente. 
33
 
 
Magnitud 
A nivel mundial se presenta una tasa de infección de 3%. En México se reporta una tasa de 
infección de 4.4% (1999) en general para fracturas expuestas, con porcentajes de infección que 
van de 0.8 al 15.6% según el grado de exposición; sin embargo, no se cuenta con datos actuales. 
 
Cada año se presentan entre 4 y 6 millones de fracturas en Estados Unidos; 150,000 de las cuales 
(3% aproximadamente) son fracturas expuestas. 
 
En México, se calcula un estimado de 50,000

Continuar navegando