Logo Studenta

Estudio-de-validez-y-confiabilidad-de-la-escala-ISAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO INFANTIL “DR. JUAN N. NAVARRO” 
 
 
 
TESIS: 
 
Estudio de validez y confiabilidad de la escala ISAS 
 
QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA 
EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIA PRESENTA: 
 
José Antonio Zorrilla Dosal 
 
TUTORA: 
 
Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
 
 
_______________________________ 
 
CIUDAD DE MÉXICO, JUNIO 2017 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 1 
 HOJA DE DATOS 
 
Nombre del Alumno autor del trabajo de Tesis: 
José Antonio Zorrilla Dosal 
Correo electrónico: joszorrilla@gmail.com 
 
Nombre del Tutor (a): 
Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
Correo electrónico: eulloa@hotmail.com 
Institución donde labora: Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2 
RESUMEN 
 
Introducción: La adolescencia es un periodo de desarrollo con importante riesgo de 
autolesiones. Existe poca información acerca de las autolesiones no suicidas ya que la 
mayoría de las publicaciones científicas no realiza una clara diferenciación entre 
lesiones con fines suicidas y las que no, además que existen pocas escalas para su 
medición las cuales en su mayoría están en idioma inglés. Dada la alta frecuencia de 
pacientes adolescentes que acuden a los servicios de urgencias, que cuentan como 
comorbilidad autolesiones no suicidas, es importante para nosotros, hacer clara 
diferencias de estas conductas y validar un instrumento en nuestro idioma para su 
aplicación, entender la etiopatogenia de las mismas y brindar un adecuado tratamiento 
y seguimiento. 
 
La conducta autolesiva es frecuente en adolescentes y puede asociarse a diversas 
funciones, existen muy pocos instrumentos en español para la evaluación de las 
autolesiones y sus funciones. El objetivo de este estudio fue evaluar la validez de 
constructo de la versión en español del Inventario de Creencias Acerca de las 
Autolesiones (ISAS) para la evaluación de las funciones y métodos de las autolesiones. 
Metodología: El instrumento fue sometido a un proceso de doble traducción y piloteado, 
obteniéndose una versión final que se aplicó en 240 adolescentes con autolesiones. 
Resultados: La consistencia interna de la escala, medida a través del alfa de Cronbach 
fue de 0.856. El instrumento se evaluó por medio de un análisis factorial, obteniéndose 
7 factores: Interpersonal, regulación del afecto, antidisociación, influencias 
interpersonales, entreteniendo, búsqueda de sensaciones y misceláneo que 
comprendían el 61.5 % de la varianza. Las mujeres y los pacientes mayores de 15 años 
presentaron calificaciones mayores en el factor de regulación del afecto. Conclusión: 
La versión en español de la escala ISAS es un instrumento válido para la evaluación 
de las autolesiones en adolescentes. 
 
Términos MeSH: Autolesiones, escala, adolescentes, validez. 
 
 
 3 
 ÍNDICE GENERAL 
 
Resumen 2 
Índice General 3 
Índice de Tablas, gráficas y figuras 4 
Introducción 5 
Marco Teórico 6 
Justificación 11 
Planteamiento del problema 13 
Objetivos 14 
Hipótesis 15 
Material y métodos 15 
Análisis estadístico 20 
Consideraciones éticas 20 
Resultados 22 
Discusión 26 
Conclusión 28 
Limitaciones y Recomendaciones 28 
Referencias 29 
Anexos 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE DE TABLAS, GRÁFICOS Y FIGURAS 
 
Tabla 1.Características de las escalas para evaluar autolesiones 11 
Tabla 2. Tipos de variables 16 
Tabla 3. Cronograma de Actividades 22 
Tabla 4. Estructura factorial de la versión en españiol de la Escala ISAS 24 
Tabla 5. Diferencias en cuanto a género 25 
Tabla 6. Diferencia en rangos de edad 26 
 
 
Figura 1. Procedimiento de Proyecto General 18 
 
Gráfica 1. Frecuencia de métodos de autolesión evaluados por la ISAS 23 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5 
INTRODUCCIÓN 
 
Las autolesiones se han definido como conductas autodestructivas que causan daño 
tisular directo sin intención de causar la muerte. El DSM 5 incluye en la Sección III, 
apartado de “otras condiciones que requieren de mayor estudio”, a las Lesiones 
Autoinfligidas con Fines no Suicidas, y define el fenómeno en el criterio A: “En el último 
año, durante al menos 5 días, el sujeto se ha auto-infligido de manera intencional daño 
en la superficie de su cuerpo, del tipo que puede inducir sangrado o moretones o dolor 
(por ejemplo, cortarse, quemarse, golpearse, frotarse excesivamente), con propósitos 
no sancionados por la sociedad (tatuajes, perforaciones corporales, piercing, etc.), pero 
realizados con la expectativa que la lesión produzca únicamente daño físico leve o 
moderado. La ausencia de intento suicida es, o bien reportada por el paciente, o bien 
se puede inferir de que el paciente sabe, por experiencia, que sus métodos de 
lesionarse no tienen potencial letal. La edad de inicio para las conductas de 
autolesiones no suicidas se encuentra entre los 12 y 14 años y la prevalencia es mayor 
en mujeres. 
 
El estudio de los pacientes con autolesiones se ha dificultado por ser un fenómeno 
heterogéneo, ya que aún existe falta de consenso entre los investigadores acerca de 
cómo definir y cuantificar el fenómeno. Por ejemplo, algunos reportes previos incluyen 
tanto a sujetos con conductas de autodaño (self-harm, quede manera indirecta causan 
algún grado de daño corporal o psicológico, por ejemplo: fumar) como a sujetos con 
autolesiones. Otro problema frecuente es la falta de diferenciación entre los pacientes 
con ideación suicida y los pacientes con autolesiones no suicidas. Los instrumentos de 
evaluación han permitido solucionar estos problemas al definir con mayor exactitud el 
fenómeno. Sin embargo, se cuenta con muy pocos instrumentos validados en español. 
 
El ISAS fue creado para la evaluación de las funciones de las autolesiones que habían 
sido documentadas en la literatura y en consensos de expertos. 
 
 
 6 
A pesar del uso extenso de este instrumento en investigación clínica, no se cuenta con 
una versión que permita evaluar el fenómeno autolesivo en población adolescente de 
habla hispana, por lo que el objetivo de este estudio fue traducir al español y determinar 
la validez de constructo de la escala ISAS en una población de adolescentes 
mexicanos. 
 
 MARCO TEÓRICO 
 
Definición de autolesiones: 
Las autolesiones se definen como una conducta autodestructiva que causa daño tisular 
directo, no tiene intención de causar la muerte y las lesiones no son tan extensas o 
severas para constituir un daño letal1. 
 
Prevalencia en adolescentes en población abierta y clínica: 
La adolescencia es un periodo del desarrollo con importante riesgo de autolesiones. 
Las autolesiones son más comunes en adolescentes y adultos jóvenes, la prevalencia 
oscila entre 14 a 39% en adolescentes en muestras de comunidad2. Estudios en 
población clínica psiquiátrica de adolescentes en países desarrollados ha mostrado 
prevalencias del 40 al 80%. En un estudio con adolescentes de un Hospital Psiquiátrico 
y programa de Hospital Parcial al Noroeste de Estados Unidos describieron a 198 
pacientes con edades entre 12 a 18 años reportaron una prevalencia de 49.5% de 
autolesiones no suicidas3. El promedio de edad de inicio de las autolesiones se ha 
encontrado alrededor de los 12 a 14 años4, 5. 
 
Algunos estudios han demostrado que las autolesiones son más comunes en mujeres 
que en hombres6. Otros estudios han encontrado rangos similares para ambos sexos 
con diferencias significativas en cuanto a los métodos de autolesión2. 
 
Aunque muchos estudios detectan en el sexo femenino una prevalencia mayor de 
autolesiones (a razón de 4:1), estas diferencias pierden significancia estadística al usar 
una definición estricta de autolesiones sin intención suicida7. 
 
 7 
En México se realizó un estudio en población abierta las encuestas llevadas a cabo por 
el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y la Secretaría de Educación 
Pública, con muestras representativas de estudiantes de secundaria, bachillerato y 
bachillerato técnico, en que se respondió la Cédula de Indicadores Parasuicidas, se 
identificó que la prevalencia de lesiones autoinfligidas en 1997 fue de 8.3%, la cual 
aumentó a 9.5% en 2000 y a 11.1% en 2003. Asimismo, se pudo observar que la 
frecuencia fue más elevada en mujeres (más de tres mujeres por cada varón. En cuanto 
a los análisis por nivel escolar, en la medición de 2003 se encontró que 5.4% de los 
hombres estudiantes de secundaria llevó a cabo alguna autolesión en su vida, mientras 
que en mujeres la proporción fue tres veces mayor (16.0%). Al analizar qué era lo que 
pretendían cuando la llevaron a cabo, sólo una quinta parte quería seguir viviendo, al 
80% restante no le importaba si vivía o moría, o bien quería explícitamente dejar de 
vivir. Los motivos más importantes que reportan los hombres y las mujeres fueron: 
problemas familiares, soledad, tristeza o depresión. Asimismo, los objetos 
punzocortantes y la ingestión de pastillas o medicamentos fueron los principales 
métodos para infligirse las autolesiones8. 
 
En los estudiantes de bachillerato, se observó que 6.8% de los hombres reportó 
autolesiones, mientras que en las mujeres este porcentaje fue 2.5 veces más alto 
(17.3%). Al indagar sobre el deseo de muerte explícito en las autolesiones, 10.9% de 
los hombres y 23.0% de las mujeres reportaron que querían seguir viviendo. La mayor 
parte de los adolescentes reportó que no le importaba si vivía o moría, o bien reportó 
que quería morir-dejar de vivir- (hombres= 89.1% y mujeres= 77.0%). 
 
Los motivos que más se reportaron fueron: sentirse solos, tristes o deprimidos y tener 
problemas familiares, personales y con la pareja. Respecto al modo utilizado, los cortes 
con objetos punzocortantes (frecuentemente en la muñeca) y la ingestión de pastillas 
o medicamentos fueron los métodos más usados en ambos sexos8. 
 
En el año 2013, en la Ciudad de México un estudio examinó las características 
demográficas y clínicas, así como tipos, frecuencia y motivos para autolesionarse de 
 
 8 
556 adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil de 2005 a 2011 por 
medio de la revisión de su expediente, encontrándose con mayor frecuencia en el sexo 
femenino, el nivel socioeconómico bajo, la violencia intrafamiliar y el antecedente de 
abuso sexual. Los diagnósticos más frecuentes fueron los trastornos afectivos, los 
trastornos de conducta y el abuso de sustancias. El corte fue el método más empleado 
y los principales motivos para autolesionarse incluían la baja tolerancia a la frustración, 
el llamar la atención de otros, los síntomas afectivos y ansiosos. Se observó un 
incremento de casos a lo largo del tiempo, en particular aquellos asociados a trastornos 
afectivos y abuso de sustancias9. 
 
En otro estudio se pidió a 533 adolescentes de ambos sexos (54% del sexo femenino) 
de escuelas secundarias oficiales que contestaran la cédula de autolesiones10. La 
prevalencia de autolesiones no suicidas definida con los criterios de autolesiones 
propuestos para el DMS 5 fue del 5.6%. La mayoría de los criterios DSM 5 tuvieron 
mayor frecuencia en las niñas que los niños. 
 
Tipos y lugares de autolesiones: 
 Hay evidencia de que las autolesiones típicamente inician entre las edades de 12 y 16 
años de edad y los métodos más comunes son los cortes de piel y los golpes. Las 
mujeres tienden a realizarse más cortes en la piel y los hombres tienden a quemarse o 
golpearse7.
 
 
Factores asociados a las autolesiones (Psicopatología, Abuso, otros Estresores, 
Genética): 
 Las autolesiones en adolescentes son resultado de una compleja interrelación entre 
factores genéticos, biológicos, psicológicos y sociales11. Las investigaciones recientes 
han documentado fuertes asociaciones entre autolesiones, psicopatología y problemas 
psicosociales12. Algunos factores de riesgo para autolesiones se han identificado en el 
contexto ambiental, como abuso en la infancia (sexual, físico, emocional o negligencia) 
experiencias de acoso11 y características individuales como disregulación emocional y 
afecto negativo. Se han encontrado deficiencias en la función serotoninérgica en 
 
 9 
conjunto con variables familiares como conflictos frecuentes y emocionalidad negativa 
en la relación con los padres13. Se observó en diversos estudios que los adolescentes 
que se autolesionan presentan durante su ejecución una mayor conductancia dérmica14 
y una menor secreción de cortisol15. 
 
Teorías psicológicas de las autolesiones: 
Doctors en el 2002, nos sugiere que la autolesión es el resultado de una reacción 
violenta debido a cierta ansiedad emocional, del mismo modo, Rodríguez y Guerrero 
(2005), añaden que el autodaño se presenta cuando el individuo no es capaz de tolerar 
ciertas emociones, situación que desencadena “...la búsqueda automática de un 
sustituto del dolor emocional por el dolor físico...” debido a que las sensaciones físicas 
son comprendidas, nominadas y controladas por el sujeto más fácilmente16, 17. 
 
Suyemoto en 1998, resume las formulaciones teóricasexistentes agrupándolas en 5 
modelos: Modelo ambiental, modelos de las pulsiones, modelo de regulación afectiva, 
modelo de disociación y modelo de los límites y fronteras. En cuanto a la disregulación 
emocional, diversos autores postulan el papel de los déficits en la reactividad y 
autorregulación emocional. Otras variables objeto de investigación han sido la baja 
autoestima y el estilo cognitivo negativo, sugiriendo que los adolescentes que se 
autolesionan presentan una autoimagen negativa, tendiendo a realizar atribuciones 
internas, estables y globales sobre los acontecimientos negativos de sus vidas18, 19, 20. 
 
Algunos investigadores indican que la conducta autolesiva cumple otras funciones 
aparte de la autorregulación de emociones negativas. De este modo, se ha hallado que 
la conducta autolesiva se puede explicar a través de cuatro factores no excluyentes, 
integrados en dos dimensiones refuerzo intrapersonal (positivo y negativo) y refuerzo 
social (positivo y negativo). El intrapersonal positivo explica la conducta autolesiva 
como generadora de estados emocionales placenteros (ejemplo: ante el aburrimiento) 
mientras que el segundo (intrapersonal negativo) ilustra su papel ya referído en cuanto 
al alivio de emociones aversivas. El factor interpersonal positivo incluye la búsqueda 
de apoyo o atención de las personas de referencia y el interpersonal negativo engloba 
 
 10 
la disminución de estresores sociales (por ejemplo detener el bullying escolar o regaño 
por parte de los padres)21. 
 
Autolesiones en clasificaciones diagnósticas: 
En el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM IV, las 
autolesiones sin intención suicida solo se consideran un síntoma del trastorno límite de 
la personalidad. Sin embargo, el incremento gradual en adolescentes sin esta 
comorbilidad sustentó la propuesta de incluirlas como trastorno en el DSM 5 con una 
definición precisa y criterios de frecuencia y disfunción20. Los criterios propuestos por 
el DSM 5 son 1) En el último año, el individuo ha dedicado 5 o más días a ocasionarse 
daños intencionales autoinfligidos en la superficie del cuerpo, con la posibilidad de 
provocarse sangrado, hematomas o dolor (por ejemplo cortar, quemar, apuñalar, 
golpear o excesiva fricción) con la intención de que las lesiones sólo conducirán a daños 
físicos leves o moderados (es decir, sin intento suicida). 
 
 2) El individuo que incurre en conducta auto-lesiva la realiza con una o más de las 
siguientes expectativas: a) Obtener alivio de un sentimiento o estado cognitivo 
negativo, b) resolver una dificultad interpersonal c) inducir un estado emocional 
positivo. 3) La lesión intencional se asocia con al menos uno de los siguiente: a) 
Dificultades interpersonales, sentimiento o pensamientos negativos, como la 
depresión, la ansiedad, la tensión, la ira, la angustia o la autocrítica, que se producen 
en el periodo inmediato antes del acto de autolesión, b) antes de incurrir en el acto, 
presenta un periodo de preocupación acerca de la conducta a realizar, que es difícil 
de resistir, c) piensa frecuentemente en autolesionarse, incluso cuando no las está 
realizando. 4. El comportamiento no es socialmente sancionado (por ejemplo, 
perforaciones en el cuerpo, tatuajes, parte de un ritual religioso o cultural) y no se limita 
a quitarse una costra o morderse las uñas. 5. La conducta y sus consecuencias causan 
malestar o deterioro clínicamente significativo o interfieren en el funcionamiento 
interpersonal, académico o de otras áreas importantes. 6. El comportamiento no se 
produce exclusivamente durante estados como psicosis, abstinencia por sustancias u 
 
 11 
otras patologías como Trastornos generalizados del desarrollo o Discapacidad 
intelectual. 
 
La Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados 
con la Salud (CIE-10) incluye a las autolesiones únicamente en el apartado de Historia 
personal de factores de riesgo. 
 
 JUSTIFICACIÓN 
 
Dificultades en el estudio de las autolesiones no suicidas: 
En México como en otros países la mayoría de los estudios no distinguen entre el 
suicidio y las autolesiones sin intención suicida8. La prevalencia internacional para 
intentos suicidas se estima de 20-33% y de 30-61% para lesiones autoinfligidas23. 
Por ejemplo, en un reciente estudio multicéntrico los autores emplearon el término 
genérico deliberate self-harm, sin poder discriminar entre las autolesiones con intención 
suicida y sin ella24. 
 
Instrumentos para la evaluación de las autolesiones: 
En los últimos 15 años se han creado varios instrumentos, la mayoría de ellos como 
cuestionarios autoaplicables, que determinan la presencia y frecuencia de los 
diferentes métodos de autolesión. Sus características se resumen en la tabla 1: 
 
 Tabla 1.Características de las escalas para evaluar autolesiones 
 
 Instrumento Idiomas Aspecto evaluado Datos de validez 
Functional 
Assesment of 
Self- 
Mutilation (FASM) 
Inglés Métodos, frecuen 
y funciones 
cia 4 factores con Alfa de 
Cronbach que van del 
0.62 al 0.85 
 
 12 
 Instrumento Idiomas Aspecto evaluado Datos de validez 
Self-Harm 
Behavior 
Questionnaire 
Inglés y 
español 
Frecuencia 
pensamientos 
conductas 
autolesivas 
de 
y 
Alfa de Cronbach = 0.96 
intentos suicidas 
pasados, autodaño 0.95, 
amenazas suicidas 0.94, 
ideación suicida 0.89 
Deliberate Self- 
Harm Inventory 
 
Inglés Presencia 
conductas 
autolesivas 
de Alfa de Cronbach >0.8 
validez convergente 
Self-Injury 
Questionnaire 
Inglés Tipo, frecuencia, 
función y asociación 
con trauma en la 
infancia 
Alfa de Cronbach 0.83 
OSI Inglés Frecuencia 
Funciones 
Validez de constructo, 
mostró 4 factores para 
 Características 
Adictivas 
 funciones 42.64% de la 
varianza 
Y Alfa de Cronbach de de 
0.67 a 0.85 
Validez convergente con 
FASM significativa 
SIMS 2 
 
Inglés Razones 
autolesionarse 
para Alfa Cronbach 0.81 a 
0.93 Confiabilidad 
SHQ-E 
(Self-Harm 
Questionnarie) 
 
 
Inglés y 
español 
Presencia 
pensamientos 
conductas 
autolesivas 
de 
y 
Alfa de Cronbach de 
0.960 y kappa 0.97. 
 
 
 
Fuente: 21, 25, 26, 27, 28, 29, 30. 
 
 Inventario de creencias acerca de las autolesiones (ISAS): 
El ISAS fue creado para la evaluación de las funciones de las autolesiones que habían 
sido documentadas en la literatura y en consensos de expertos. 
 
Es una medición de la frecuencia y funciones de las lesiones autoinfligidas incluyendo 
golpes, cortes, heridas en cicatrices, pellizcos, jalones de cabello, fricción de piel contra 
superficies ásperas, picarse con agujas, tragar químicos peligrosos. Esta medición se 
 
 13 
divide en 2 secciones la primera son 12 comportamientos y la segunda se divide en 13 
funciones. Las funciones se subdividen en 2 las intrapersonales (regulación del afecto, 
anti-disociación, antisuicidio, autocastigo, marcada angustia) e interpersonales 
(autonomía, barreras interpersonales, influencia interpersonal, cuidar de sí mismo, 
venganza, vínculo, sensación de búsqueda). Los 24 reactivos de funciones se califican 
como 0= no relevante y 2= muy relevante, calificando de 0 a 6 cada una de las 13 
subescalas. 
 
El estudio de validación arrojó una solución de 2 factores que se ajustaba al modelo 
teórico propuesto por Nock21. Uno de funciones interpersonales con un Valor Eigen de 
5.9 y otro de funciones intrapersonales con un valor de 1.6.32 33. Los coeficientes Alfa 
de Cronbach fueron de 0.88 y 0.80 respectivamente indicando una excelente 
consistencia interna. La escala también mostró adecuados valores de confiabilidad 
temporal34. Las funciones intrapersonales mostraron menor estabilidad enpacientes 
que se autolesionan en comparación con las funciones interpersonales, con lo que se 
adapta a la teoría de Nock35. 
 
El inventario fue traducido y validado en el idioma turco36 encontrando una consistencia 
interna con Alfa de Cronbach de 0.93 en total y dos factores (funciones autónomas con 
un alfa de 0.81 y funciones sociales con una Alfa de 0.86), esta versión fue evaluada 
en cuanto a su confiabilidad temporal, obteniéndose Coeficientes Kappa de 0.60 para 
las funciones sociales y 0.58 para las funciones autónomas. 
 
 Estas características han facilitado su uso en estudios recientes que evaluaron la 
prevalencia y las funciones de las autolesiones en adolescentes y adultos jóvenes3, 36, 
37, 38, 39. 
 
 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las autolesiones resultan particularmente relevantes, considerando el incremento en el 
número de adolescentes que han adoptado esta práctica, siendo un fenómeno de difícil 
 
 14 
comprensión, debido a las múltiples formas de presentación, determinar etiología y su 
clasificación. Actualmente existe gran dificultad para clasificar los diferentes tipos de 
autolesiones, ya que en literatura científica de otros países como Estados Unidos se 
manejan varios términos entre los que se encuentra self-harm, self –injury, sin haber 
una clara diferenciación entre ambos, ni instrumentos válidos específicos para cada 
una de estas conductas y menos en nuestro país. La falta de escalas validadas en 
México nos habla de lo poco que se ha estudiado las autolesiones en adolescentes, lo 
que es alarmante debido a la alta frecuencia de este tipo de conductas. La mayoría de 
las escalas han sido desarrolladas en países de habla inglesa generando 
inconvenientes al utilizarlas en otros países debido al lenguaje y cultura distintos. 
 
Las ventajas de la escala ISAS es que es autoaplicable y requiere de pocos minutos 
para responderla, nos muestra datos epidemiológicos, el tipo de lesiones realizadas y 
las funciones que intervienen en realizarlas, sin embargo esta escala se encuentra 
únicamente validada en idioma ingles y turco, por lo que es necesario su validación al 
español. 
 
 OBJETIVOS 
 
General: 
Investigar las propiedades psicométricas de la versión mexicana del ISAS en una 
muestra de adolescentes que cuenten con expediente clínico en el Hospital Psiquiátrico 
Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. 
 
 Específicos: 
1. Determinar la validez de constructo de la escala ISAS 
2. Determinar si existen diferencias por género y por edad en las calificaciones de 
los diversos factores de la escala ISAS. 
 
 
 15 
 
HIPÓTESIS 
 
La versión en español de la escala ISAS mostrará una adecuada validez de constructo 
en población adolescente mexicana. 
 
 MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Tipo de diseño: Analítico, transversal y de validación. 
 
Muestra: Clínica, adolescentes con expediente clínico en el Hospital Psiquiátrico 
Infantil “Dr. Juan N. Navarro”. 
 
Tipo de selección Muestreo no probabilístico según criterio del investigador. 
 
Tamaño de la muestra: La muestra será por conveniencia hasta reclutar un mínimo 
de 120 adolescentes. El cálculo de muestra se realizó de acuerdo a los parámetros 
recomendados para un análisis factorial en donde se recomiendan reclutar a 5 
pacientes por reactivo de la escala40. 
 
 Criterios de selección: 
• Inclusión: Adolescentes de 12 a 17 años de edad con expediente clínico en 
el Hospital “Dr. Juan N. Navarro”. Firmar consentimiento informado y 
asentimiento, tanto los padres o tutores y el adolescente. 
 
• Exclusión: Diagnóstico de Trastorno generalizado del desarrollo, 
Discapacidad Intelectual, Trastornos psicóticos y uso de sustancias. 
 
• Eliminación: No aceptar participar en el estudio, ni haber llenado 
correctamente el cuestionario. 
 
 
 16 
Variables: 
 Tabla 2. Tipos de variables 
 
 Variables Definición 
 Conceptual 
 Definición 
 Operacional 
 Tipo Unidad de 
Medida 
Edad Tiempo que ha 
vivido una 
persona 
contando 
desde su 
nacimiento 
Número de años 
que tiene el 
adolescente al 
momento de la 
aplicación de la 
Escala 
Independiente 
 
Continua 
12 a 17 años 
Sexo Característica 
biológica que 
divide a los 
seres 
humanos en 
mujeres y 
hombres 
a) Masculino 
b) Femenino 
Independiente 
Nominal 
Dicotómica 
Femenino / 
Masculino 
Escolaridad Grado que 
cursa el 
menor en la 
Institución 
Número de grado 
en el que se 
encuentra el 
adolescente 
Independiente 
Ordinal 
1ero de 
Secundaria a 
3ero de 
Bachillerato 
Lesiones 
autoinfligídas 
No Suicidas 
Lesión directa, 
deliberada del 
propio tejido 
corporal sin 
una ideación 
suicida 
ISAS Independiente 
Cualitativa y 
Cuantitativa 
24 reactivos 
(12 
conductas y 
 13 
funciones) 
 
 
 
 
 17 
 Procedimiento: 
El presente proyecto se deriva del proyecto general denominado “ Estudio de Validez y 
Confiabilidad de la Escala Inventory of Statement About Self-Injury (ISAS)” el cual fue 
aprobado con el número de registro II3/02/0914, por los Comités de Investigación y de 
Ética en Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” el día 20 
de Febrero del 2015 (anexo 1), en dicho proyecto se realizó la traducción de la escala; 
se solicitó permiso al autor y se obtuvo una primera versión del inglés al español hecha 
por los investigadores. Esa versión fue traducida del español al inglés por un traductor 
independiente, se corrigió y discutió las discrepancias surgidas durante ese proceso 
para obtener una versión que se aplicó a 20 adolescentes a forma de pilotaje, se 
realizaron las correcciones necesarias para obtener la versión final del instrumento. 
Además se aprobó el proyecto actual “ Estudio de Validez y Confiabilidad de la Escala 
ISAS” con el número de registro II3/02/0914/Ta el día 5 de Diciembre del 2016(anexo 
2 y 3); en los que se dictaminó la autorización para el uso del consentimiento y 
asentimiento informado presentados (anexo 6, 7 y 8). 
 
A los pacientes se les identificó en los servicios de consulta externa, urgencias y 
hospitalización del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, después se les 
invitó a participar en el protocolo y en caso de haber aceptado se procedió a explicar y 
firmar el consentimiento y asentimiento informado, posteriormente se entregó el 
instrumento y se procedió al llenado de este y una vez completado se revisó su correcto 
llenado. Se les entregó una copia del consentimiento y asentimiento informado y se 
anexó una copia a su expediente clínico. 
 
Toda la información recolectada fue capturada en una hoja de cálculo de Excel, esta 
misma base fue exportada y tratada dentro del programa SPSS para su proceso. 
Se realizó un análisis factorial para determinar la validez de constructo. Se calculó Alfa 
de Cronbach para la consistencia interna y se calcularon coeficientes kappa para la 
confiabilidad temporal. 
 
 
 
 18 
 Figura 1. Procedimiento de Proyecto General 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ Estudio de Validez y Confiabilidad 
de la Escala Inventory of Statement 
About Self - Injury (ISAS) ” El cual fue 
Aprobado con el número de registro 
II3/02/0914, 20 de Febrero del 2015 
Traducción de la Escala ISAS al 
Español 
“ Estudio de Validez y Confiabilidad de la 
Escala ISAS” con el número de registro 
II3/02/0914/Ta el día5 de Diciembre del 2016 
Identificación 
del paciente e 
Invitación a 
participar 
Firma de 
consentimiento 
y 
Asentimiento 
Informado 
L lenado del 
instrumento y 
verificación del 
correcto 
llenado 
Recolección de resultados y 
recolectada en Excel 
Se calculó Alfa de 
Cronbach y 
Coeficiente Kappa 
A ná lisis y discusión de 
resultados 
 
 19 
Instrumentos: 
 La escala ISAS fue traducida al español y traducida al inglés por dos investigadores 
independientes que hablaban y escribían con fluidez ambos idiomas. De los 39 
reactivos originales del ISAS se decidió utilizar los reactivos que evalúan las siguientes 
funciones: Regulación del afecto, límites interpersonales, castigo, antidisociación, 
búsqueda de emociones, unión con pares, influencia interpersonal, marcadores de 
ansiedad, venganza, ya que son las funciones que concuerdan con los factores de 
vulnerabilidad específicos de las autolesiones propuestos por Matthew Nock en el 
200641. 
 
De los reactivos que evalúan estas funciones se eliminaron tres preguntas porque al 
momento de traducirlas se duplicaban. Se obtuvo un inventario de funciones de 
autolesiones de 24 preguntas que fue completada por 30 sujetos, a quienes se preguntó 
si tenían problemas para entender o calificar algún reactivo. 
 
El estudio de validación arrojó una solución de 2 factores que se ajustaba al modelo 
teórico propuesto por Nock un factor de funciones interpersonales con un valor Eigen 
de 5.9 y otro de funciones intrapersonales con un valor de 1.6. Los coeficientes alfa de 
Cronbach fueron de 0.88 y 0.80 respectivamente indicando una buena consistencia 
interna. La escala también mostró adecuados valores de fiabilidad temporal. 
 
El inventario fue traducido y validado en el idioma turco encontrando una consistencia 
interna con alfa de Cronbach de 0.93 en total y dos factores (funciones autónomas con 
un alfa de 0.81 y funciones sociales con una alfa de 0.86), esta versión fue evaluada 
en cuanto a su fiabilidad temporal32. Estas características han facilitado su uso en 
estudios recientes que evaluaron la prevalencia y las funciones de las autolesiones en 
adolescentes y adultos jóvenes. 
 
El ISAS se trata de un instrumento autoaplicable que evalúa la frecuencia a lo largo de 
la vida de 12 conductas autolesivas (azotarse/pegarse, morderse, quemarse, rasparse, 
cortarse, lastimar heridas, clavarse agujas, picarse, jalarse el pelo, rascarse, frotarse 
 
 20 
con superficies ásperas, ingerir químicos) en donde se les pide a los sujetos que 
estimen el número de veces que han realizados cada conducta y 5 preguntas 
adicionales que evalúan factores descriptivos y contextuales como la edad de inicio, la 
experiencia de dolor durante las autolesiones, si se autolesionan solos o en grupo, el 
tiempo que transcurre entre la necesidad y el acto autolesivo y si desean dejar de 
autolesionarse. La segunda sección evalúa 13 funciones potenciales de las 
autolesiones (regulación del afecto, anti-disociación, anti-suicidio, autonomía, límites 
interpersonales, influencias interpersonales, mostrar ansiedad, acercamiento a los 
pares, auto-cuidado, auto-castigo, venganza, búsqueda de sensaciones y fortaleza) 
cada función se evalúa por tres reactivos que se califican como 0 (no relevante), 1 (algo 
relevante) y 2 (muy relevante) por lo que la puntuación de cada función puede ir de 0 a 
2. El tiempo de realización es aproximadamente de 15 minutos. (Ver anexos 4 y 5) 
 
Análisis Estadístico: 
Se utilizó estadística descriptiva para las variables clínicas y demográficas. Se realizó 
un análisis factorial de componentes principales con Rotación Varimax para determinar 
la validez de constructo. Se calculó Alfa de Cronbach para la consistencia interna y 
utilizó estadística bivariada para determinar posibles diferencias en el puntaje de cada 
factor de acuerdo a las variables demográficas. Posteriormente, se utilizó estadística 
bivariada (Prueba t de Student) para comparar los promedios de las calificaciones de 
cada factor). La significancia estadística se estableció en p<0.05. 
 
Consideraciones Éticas: 
De acuerdo al artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación publicado en el Diario Oficial de la Federación el cuatro de Agosto de 
1992, se trata de una investigación de riesgo mínimo. 
 
El presento proyecto se deriva del proyecto general “Estudio de Validez y Confiabilidad 
de la Escala Inventory of Statement About Self-Injury (ISAS)” el cual fue aprobado con 
el número de registro II3/02/0914, por los Comités de Investigación y de Ética en 
Investigación del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” (anexo 1) además 
 
 21 
de que se aprobó el proyecto actual con el número de registro II3/02/0914/Ta (anexo 
2 y3); en los que se dictaminó la autorización para el uso del consentimiento y 
asentimiento informado presentados (anexos 6,7 y 8). 
 
Adicionalmente el investigador de este proyecto realizó el curso “Protección de los 
Participantes Humanos de la Investigación” del National Institute of Health, con número 
de certificado 365623 (anexo 9) 
 
El estudio se adapta a los principios científicos y éticos para la investigación en seres 
humanos de acuerdo a la Declaración de Helsinki. A todos las pacientes se les informó 
verbalmente de los procedimientos a realizados y se solicitó su consentimiento por 
escrito para su participación en el estudio guardando su confidencialidad y aprobación 
para reportar los resultados. 
 
Los apartados que constituyen el consentimiento informado son: a) la justificación y 
objetivos de la investigación, b) los procedimientos o consignas a seguir durante la 
investigación, c) la garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a 
cualquier duda acerca de los procedimientos, riesgo, beneficios y otros asuntos 
relacionados con la investigación y el tratamiento del paciente, c) la libertad de retirar 
su consentimiento en cualquier momento y dejar de participar en el estudio, sin que por 
ello se creen prejuicios para continuar su cuidado y tratamiento médico. 
 
En relación a la confidencialidad, a cada uno de los expedientes de las pacientes que 
acepten participar, se les asignará un código numérico, por lo que el nombre y datos 
generales estarán bajo el resguardo del investigador principal y no aparecerán en 
ninguno de los reportes que surjan de la investigación. 
 
 
 
 22 
Cronograma: 
 Tabla 3. Cronograma de Actividades 
 
Actividad May 2016 
Jun-Jul 
2016 
Ago-Sep 
2016 
Nov 2016-
Feb-2017 
Mar-Abr 
2017 
May- Jun 
2017 
Elaboración de Protocolo 
Aprobación de Comités 
Recolección de muestra 
Análisis de Resultados 
Elaboración de Informe 
final 
 
Entrega de Resultados 
 
 
RESULTADOS 
 
El total de la muestra fue de 134 adolescentes de los cuales 83 fueron mujeres (61.9%) 
y 51 varones (38.1%). La edad tuvo una media de 14.51 años +/- 1.47 escolaridad 
con una media de 8.31 años con DE +/- 1.41. La edad de inicio de las autolesiones 
tuvo una media de 11.57años +/-2.35. 
 
La gráfica 1 muestra las frecuencias de los diferentes métodos de autolesión, en 
promedio los sujetos realizaban 4.88 (DE 2.66) métodos. Los cortes presentaron 
86.6%, rascado 53%, mordeduras 40.3%, golpes 58.2%, quemaduras 23.9%, intervenir 
con curaciones 61.2%, frotar 26.9%, pellizcar 30.6%, clavarse objetos 35% jalarse el 
cabello 46.3%, envenenamiento 26%. (Ver Gráfica 1). 
 
 
 
 
 23 
Gráfica 1. Frecuencia de los diferentes métodos de autolesión evaluados por la 
escala ISAS 
 
 
 
 
El análisis de consistencia interna mostró un Alfa de Cronbach de 0.856 de un total 
de 24 reactivos,el análisis factorial mostró 7 factores con un valor Eigen mayor a 1 que 
sumaban 61.4% de la varianza (Ver Tabla 4). 
 
 
 
 Tabla 4. Estructura Factorial de la versión en español de la Escala ISAS 
 
Cuando me estoy 
autolesionando me 
estoy.... 
Factor I 
Interper 
sonal 
Valor 
Eigen 
5.-7 24% 
de la 
varianza 
Factor II 
Regulación 
del afecto 
Valor 
Eigen 
2.5 
10.5% 
de la 
varianza 
Factor III 
Antidisociac
ión Valor 
Eigen 1.5 
6.4% de la 
varianza 
Factor IV 
Influencias 
interpersonales 
Valor Eigen 1.4 
6% de la 
varianza 
Factor V 
Entreteniendo 
Valor Eigen 
1.2 
5.2% de la 
varianza 
Factor VI 
Búsqueda de 
Sensaciones 
Valor Eigen 
1.1 4.8% de 
la varianza 
Factor 
VII 
Miscelaneo 
Valor 
Eigen 1 4.5% 
de la 
varianza 
Calmando 
 
0 0 0 0 0 0 0.686 
Creando un 
límite 
0 0 0.596 0 0 0 0 
Castigando 0 0 0 0.763 0 0 0 
Produciéndome 
excitación 
0 0 0 0 0 0.509 0 
Creando lazos 0.692 0 0 0 0 0 0 
Creando una señal 0.607 0 0 0 0 0 0 
Vengando de 
alguien 
0 0 0 0.610 0 0 0 
Liberando presión 0 0.730 0 0 0 0 0 
Demostrando que 
soy diferente 
0.614 0 0 0 0 0 0 
Expresando enojo 
hacia mí 
0 0 0 0.623 0 0 0 
Tratando de sentir 
algo 
0 0 0 0 0 0.814 0 
Entreteniendo a 
los demás 
0 0 0 0 0.779 0 0 
Acoplándome 0 0 0.568 0 0 0 0 
 
 
Cuando me estoy 
autolesionando me 
estoy.... 
Factor I 
Interper 
sonal 
Valor 
Eigen 
5.-7 24% 
de la 
varianza 
Factor II 
Regulación 
del afecto 
Valor 
Eigen 
2.5 
10.5% 
de la 
varianza 
Factor III 
Antidisociac
ión Valor 
Eigen 1.5 
6.4% de la 
varianza 
Factor IV 
Influencias 
interpersonales 
Valor Eigen 1.4 
6% de la 
varianza 
Factor V 
Entreteniendo 
Valor Eigen 
1.2 
5.2% de la 
varianza 
Factor VI 
Búsqueda de 
Sensaciones 
Valor Eigen 
1.1 4.8% de 
la varianza 
Factor 
VII 
Miscelaneo 
Valor 
Eigen 1 4.5% 
de la 
varianza 
Buscando ayuda 0.770 0 0 0 0 0 0 
Comprobando que 
mi dolor emocional 
es real 
0 0 0.524 0 0 0 0 
Reduciendo 
emociones 
0 0.756 0 0 0 0 0 
Reaccionando al 
sentirme infeliz 
0 0.574 0 0 0 0 0 
Asegurándome 
que estoy vivo 
0 0 0.581 0 0 0 0 
Empujando mis 
límites 
0 0 0.578 0 0 0 0 
Creando un 
símbolo de 
pertenencia 
0 0 0.466 0 0 0 0 
Evitando 
abandono 
0.687 0 0 0 0 0 0 
Señalando 
angustia 
0 0.544 0 0 0 0 0 
Tratando de 
lastimar a otros 
0 0 0 0 0 0 0.718 
 
 
La comparación de valores promedio de los factores de acuerdo a las variables 
demográficas y clínicas mostró que las mujeres obtuvieron un mayor puntaje en el factor 
 
 
II (regulación del afecto) que los hombres (2.92 vs. 2.27, t= 2.34, gl= 132, p=<0.02). 
También se encontró una diferencia significativa en los adolescentes mayores de 15 años 
respecto a los menores de 15 años para este factor ( 5.26 vs. 4.46, t= 2.04, gl= 129, 
p=0.04) al igual que en aquellos que reportaron utilizar 5 o más métodos de autolesión 
(5.61 vs. 4.06, t= 4.18, gl= 132, p<.001) junto con el factor IV (influencias interpersonales) 
(2.97 vs. 2.09, t= 2.76, gl= 128, p=0.007) y VI (búsqueda de sensaciones) (1.44 vs. 0.81, 
t= 3.38 gl= 131, p=0.001).(Tabla 5 y 6). 
 
Tabla 5. Diferencias en cuanto a género 
 
 Factores Hombres Media (DE) Mujeres Media (DE) 
I. Interpersonal 2.92 (1.82) un decimal 2.27 (2.35) 
II. Regulación del afecto 5.22 (2.01) 4.29 (2.56) 
III. Antidisociación 2.97 (2.46) 2.52 (2.68) 
IV. Influencias Interpersonales 2.77 (1.87) 2.19 (1.83) 
V. Entreteniendo 0.10 (0.33) 0.20 ( 0.44) 
VI. Busqueda de Sensaciones 1.16 (1.15) 1.09 (1.08) 
VII. Miscelaneo 1.48 (0.96) 1.35 (0.99) 
 
 
 
 
 
 
 26
 
Tabla 6. Diferencia en rangos de edad (Mayores de 15 años y menores de 15 
años) 
 Factores Mayores de 15 años 
Media (DE) 
Menores de 15 años 
I. Interpersonal 2.87 (2.85) 2.48 (2.47) 
II. Regulación del afecto 4.46 (2.36) 5.26 (2.13) 
III. Antidisociación 2.81 (2.69) 2.69 ( 2.42) 
IV. Influencias interpersonales 2.45 (1.80) 2.64 (1.94) 
V. Entreteniendo 0.20 (.47) 0.07 (.26) 
VI. Búsqueda de sensaciones 1 (1.06) 1.27 (1.16) 
VII. Misceláneo 1.39 (1.00) 1.47 (.95) 
 
 
DISCUSIÓN 
 
El objetivo del presente estudio fue examinar la validez de constructo de la Escala 
ISAS en una población de adolescentes mexicanos. La Escala mostró una 
adecuada consistencia interna y 7 factores, encontrándose que el factor II distingue 
entre sexo y edad. 
 
La muestra incluyó 61.9% de mujeres, similar a la muestra reportada en el estudio 
de validación de esta escala en el idioma turco36. 
 
El número de métodos utilizados que se han reportado en estudios previos ha sido 
menor. Dentro de los que se mencionan los cortes, quemaduras, golpes, mordidas 
 
 27
 
y frotamiento excesivo. En nuestro estudio se encontraron alrededor de 11 métodos 
distintos siendo los cortes el método más frecuente seguido de interferir en la 
curación de heridas y posteriormente los golpes, lo cual apoya a estudios 
previos42,43. 
 
La consistencia interna de la escala presentó una confiabilidad con Alfa de Cronbach 
de 0.856 mostrando una buena consistencia interna de los reactivos32. En forma 
similar la validación de la escala en población turca mostró una consistencia interna 
adecuada, con valores Alfa de 0.89 y 0.9336. 
 
Este inventario en población mexicana produjo 7 factores (Interpersonal, Regulación 
del Afecto, Antidisociación, Influencias Interpersonales, Entreteniendo, Búsqueda 
de Sensaciones, Misceláneo) en comparación a estudios previos donde únicamente 
se encontraron dos factores: el interpersonal e intrapersonal32. En general, los 
factores se ajustan a la teoría propuesta por Nock en cuanto a las principales 
razones para autolesionarse identificados como factores de riesgo intrínsecos como 
aprendizaje social, el castigo, la identificación, el señalamiento social, analgesia, 
euforia y lo pragmático45. 
 
Como en todas las conductas complejas, en las autolesiones también existen 
diferencias entre hombres y mujeres, los estudios que han explorado las diferencias 
de género en cuanto a las razones para involucrarse en la conducta autolesiva 
proponen que los hombres se involucran en las autolesiones por razones 
interpersonales mientras que las mujeres lo hacen por motivos intrapersonales con 
mayor frecuencia46 47 en este sentido, los presentes resultados mostraron que 
hombres y mujeres difieren en la razón de autolesionarse siendo la regulación del 
afecto más común en las mujeres, hallazgo similar a lo reportado por Nolen y 
Tamres48 49 donde se reportó que las mujeres utilizan estrategias para la regulación 
emocional de manera más frecuente que los hombres. 
 
 
 28
 
Al respecto puede mencionarse que las funciones intrapersonales de las 
autolesiones son más frecuentemente asociadas con mayor severidad clínica, así 
como mayor frecuencia de patología psiquiátrica en femeninos adolescentes y 
adultos, siendo el más frecuente la depresión50. 
 
 CONCLUSIONES. 
 
1. El ISAS demostró que es una escala válida en población mexicana 
adolescente acerca de las funciones y métodos de las autolesiones no 
suicidas. 
2. Demostró una adecuada validez de constructo y consistencia interna. 
3. Se encontraron diferencias en cuanto a género en el factor II (Intrapersonal) 
con predominio del sexo femenino y en mayores de 15 años de edad. 
 
 LIMITACIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Dentro de las limitaciones de este estudio es la muestra que fue predominantemente 
clínica. 
 
Futuros estudios deberán utilizar unanálisis factorial confirmatorio para determinar 
si los factores encontrados corresponden a la teoría previa, probar hipótesis 
específicas acerca de la relación entre los factores y otras características clínicas 
como los tipos de autolesión. Se requieren estudios longitudinales para determinar 
si a lo largo del desarrollo existen cambios en las características y funciones de las 
autolesiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 29
 
REFERENCIAS 
 
1. Winchel RM. SM. Self-injuriuos behavior: A review of the behavior and biology 
of self-mutilation American Journal Psychiatry. (1991);148: 306- 17. 
2. Cerutti , R., Manca, M., Presaghi, F., Gratz, K., Prevalence and clinical 
correlates of 
deliberate self-harm among a community sample of Italian adolescents. Journal of 
Adolescence, (2011) 34, 2: 337-347. 
3. Glenn CR. Klonsky ED. Nonsuicidal self-injury disorder: an empirical 
investigation in adolescent psychiatric patients. Journal of Clinical Children and 
Adolescent Psychology. 2013;43(4):496-507. 
4. Jacobson, C.M., Gould, M. The epidemiology and phenomenology of non-
suicidal self-injurious behavior among adolescents: a critical review of the literature. 
Archives of Suicide Research (2007) 11, 129–147. 
5. Nock, M.K., Joiner, T.E., Gordon, K.H., Lloyd-Richardson, E., Prinstein, M.J. 
Nonsuicidal self-injury among adolescents: diagnostic correlates and relation to 
suicide attempts. Psychiatry Research. (2006) 144, 65–72. 
6. Giletta M., Scholte, R.H.J., Engels, R.C.M.E., Ciairano, S., & Prinstein, M.J. 
Adolescent non-suicidal self-injury: A cross-national study of community samples 
from Italy, the Netherlands and the United States. Psychiatry Research, (2012) 197, 
66-72. doi:10.1016/j.psychres.2012.02.009. 
7. Glenn C, Klonsky E. Prospective prediction of nonsuicidal self-injury: a 1-year 
longitudinal study in young adults.Behavior Therapy 42 (2011) 751–762. 
8. González-Forteza, C., Villatoro, J., Alcántar, I., Medina-Mora, M. E., Fleis, C., 
Bermúdez, P., Amador, N. Prevalencia de intento suicida en estudiantes de la 
Ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental, (2002)25, 1-12. 
9. Ulloa-Flores R, Contreras-Hernández C, Paniagua- Navarrete K, 
VictoriaFigueroa G. Frecuencia de autolesiones y características clínicas asociadas 
en adolescentes que acudieron a un hospital psiquiátrico infantil. Salud Mental 
(2013) ;36:417-420. 
 
 30
 
10. Albores-Gallo L, Méndez-Santos JL, Xochitl-García Luna A, 
DelgadilloGonzález Y, Chávez-Flores C, Martínez O. Autolesiones sin intención 
suicida en una muestra de niños y adolescentes de la ciudad de México. Actas 
Españolas de Psiquiatría, (2014); 42 (4):159-68. 
11. Hawton, J., Harris, L. Deliberate self-harm by under-15-year-olds: 
characteristics, trends and outcome. Journal of Children Psychology and Psychiatry, 
(2008) 49, 441-448. 
12. Glassman, L.H., Weierich, M.R., Hooley, J.M., Deliberto, T.L., & Nock, M.K. 
Child maltreatment, non-suicidal self-injury, and the mediating role of self-criticism. 
Behaviour Research and Therapy, (2007) 45, 2483-2490. doi:10.1016/j. 
brat.2007.04.002. 
13. Crowell, S., Beauchaine, T., McCauley, E., Smith, C., Vasilev, C., Stevens, A. 
Parent-Child interactions, peripheral serotonin, and self-inflicted injury in 
adolescents. Journal of Consulting and Clinical Psychology, (2008) 76, 15-21. 
14. Nock, M.K., Mendes, W.B. Physiological arousal, distress tolerance, and 
social problem-solving deficits among adolescent self-injurers. Journal of Consulting 
and Clinical Psychology (2008) 76, 28–38. 
15. Kaess, M., Hille, M., Parzer, P., Maser-Gluth, C., Resch, F., Brunner, R. 
Alterations in the neuroendocrinological stress response to acute psychosocial 
stress in adolescents engaging in nonsuicidal self-injury. Psychoneuroendocrinology 
(2012) 37 (1), 157–161, http://dx.doi.org/10.1016/j. psyneuen.2011.05.009. 
16. Doctors, S. Further thoughts on "self-cutting": the intersubjective context of 
selfexperience and the vulnerability of self-loss. Psychoanalytic Review., (1999) 86: 
733-744. 
17. Rodríguez M. y Guerrero S. Frecuencia y fenomenología de lesiones 
autoinfligidas en mujeres colombianas con trastornos del comportamiento 
alimentario. Revista Colombiana de Psiquiatría, (2005) 34 (3). 
18. Suyemoto, K. The functions of self-mutilation. Clinical Psychology 
Review(1998) 18, 531-554. 
 
 31
 
19. Chapman, A., Gratz, K., Brown, M. Solving the puzzle of deliberate self-harm: 
the experiential avoidance model. Behavior Research and Therapy, (2006) 44, 371- 
394. 
20. Nock, M.K., Wedig, M.M., Janis, I.B., Deliberto, T.L. Self-injurious thoughts 
and behaviors. In: Hunsley, J., Mash, E. (Eds.), A Guide to Assessments That Work. 
Oxford University Press, New York, NY, (2008) pp. 158–177. 
21. Nock, M.K., Prinstein, M.J. A functional approach to the assessment of self- 
mutilative behavior. Journal Consulting Clinical Psychology (2004)72, 885–890. 22. 
Shaffer D, Jacobson C. Proposal to the DSM-V Childhood Disorder and Mood 
Disorder Work Groups to Include Non Suicidal Self-injury (NSSI) as a DSM-V 
Disorder. Proposed Revisions: Disorders Usually First Diagnosed in Infancy, 
Childhood or Adolescence. DSM-5 Development. American Psychiatric Association, 
Arlington, VA. (2009) 255-267. 
23. Wolff, J., Frazier, E. A., Esposito-Smythers, C., Burke, T., Sloan, E., & Spirito, 
A. Cognitive and social factors associated with NSSI and suicide attempts in 
psychiatrically hospitalized adolescents. [Research Support, N.I.H., Extramural]. 
Journal Abnormal Children Psychology, (2013) 41(6), 1005- 1013. doi: 
10.1007/s10802-013- 9743-y. 
24. Madge, N., Hawton, K., McMahon, E.M., Corcoran P., De Leo, D., de Wilde, 
E.J., Arensman, E. Psychological characteristics, stressful life events and deliberate 
selfharm: Findings from the Child & Adolescent Self-harm in Europe (CASE) Study. 
European Child and Adolescent Psychiatry (2011) 20, 499-508. doi: 
10.1007/s00787-011-0210-4. 
25. Gutierrez PM, Osman A, Barrios FX, Kopper BA. Development and initial 
validation of the Self-harm Behavior Questionnaire. Journal of Personality 
Assessment. (2001);77 (3):475-90. 
26. Gratz K. Measurement of Deliberate Self-Harm : Preliminary Data on the 
Deliberate Self-Harm Inventory. Journal Psychopathology Behavior Assessment. 
(2001) 23:253-163. 
27. Santa Mina EE, Gallop R, Links P, Heslegrave R, Pringle D, Wekerle C, Grewal 
 
 32
 
P. The Self-Injury Questionnaire: evaluation of the psychometric properties in a 
clinical population. Journal of Psychiatric & Mental Health Nursing. 
(2006);13(2):2217. 
28. Martin J, Cloutier PF, Levesque C, Bureau JF, Lafontaine MF, Nixon MK. 
Psychometric properties of the functions and addictive features scales of the 
Ottawa Self-Injury Inventory: a preliminary investigation using a university 
sample. 
Psychological Assessment. (2013);25:1013-8. 
29. García-Nieto R, Blasco-Fontecilla H, Paz Yepes M, Baca-García E. Translation 
and validation of the Self-injurious thoughts and behaviors interview in a 
Spanish population with suicidal behaviour. Revista Psiquiatría y Salud Mental. 
(2012);6(3):101- 8. 
30. García-Mijares JF, Alejo-Galarza G de J, Mayorga-Colunga SR, Guerrero- 
Herrera LF, Ramírez-García Luna JL, García-Mijares JF, et al. Validación al español 
del Self-Harm Questionnaire para detección de autolesionismo en adolescentes. 
Salud mental. (2015);38(4):287-92. 
31. Nock MK, & Prinstein, M J. Contextual features and behavioral functions of 
selfmutilation among adolescents. Journal of Abnormal Psychology. 
(2005);114(1):140-6. 
32. Klonsky ED, Glenn CR Assesing the functions of non-suicidal self injury: 
psychometric properties of the inventory of statements about self-injury (ISAS) 
Journal of Psychopathology and Behavior Assessment. (2009);31:215-9.33. Klonsky ED, Glenn C, Styer DM, Olino TM, Washburn JJ. The functions of 
nonsuicidal self-injury: converging evidence for a two-factor structure. Child and 
Adolescent Psychiatry Mental Health. (2015);28(9):39-44. 
34. Glenn CR, Klonsky ED. Social context during non-suicidal self-injury indicate 
suicide risk. Personality Individual Differences. (2009);46:25-9. 
35. Klonsky E. The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. 
Clinical Psychology Review.( 2007);27(2):226-39. 
 
 33
 
36. Bildik T, Somer O, KabukçuBaşay B, Başay Ö, Özbaran B. The validity and 
reliability of the Turkish version of the inventory of statements about self-injury 
Turk Psikiyatri Derg. (2013);24(1):49-57. 
37. Lindholm T, Bjarehed J, Lundh LG. Functions of nonsuicidal self-injury among 
young women in residential care: a pilot study with the Swedish version of the 
Inventory of Statements about Self-Injury. Cognitive Behavior Therapy. 
(2011);40(3):183-9. 
38. Hamza CA, Willloughby T. Nonsuicidal Self-Injury and Suicidal Behavior: A 
latent class analysis among young adults. Plos One. (2013);8(3):e59955. 
39. Zaki LF, Coifman KG, Rafaeli E, Berenson KR, Downey G. Emotion 
differentiation as a protective factor against nonsuicidal self-injury in borderline 
personality disorder. Behavior Therapy. (2013);44(3):529-40. 
40. Nunnally, N. C. Pando, M., Aranda, C., Aldrete, M., Flores, E. y Pozos, E. 
Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de 
ciencias de la salud. Investigación en Salud.Psychometric Theory. (2006), 8 (3), 
173-177. 
41. Nock MK, Joiner TEJ, Gordon KH, Lloyd-Richardson E, Prinstein MJ. 
Nonsuicidal self-injury among adolescents: diagnostic correlates and relation to 
suicide attempts. Psychiatry Research. (2006);144(1):65-72. 
42. Dougherty DM, Mathias CW, Marsh-Richard DM, Prevette KN, Dawes MA, 
Hatzis ES, et al. Impulsivity and clinical symptoms among adolescents with 
nonsuicidal self-injury with or without attempted suicide. Psychiatry Research 
(2009);169(1):22–7. 
43. Wilkinson, P., Kelvin, R., Roberts, C., et al. Clinical and psychosocial predictors 
of suicide attempts and nonsuicidal self-injury in the adolescent depression 
antidepressants and psychotherapy trial (ADAPT). American Journal of 
Psychiatry (2011) 168, 495–501. 
44. George, D. y Mallery, P. spss for Windows step by step: A Simple Guide and 
Reference. 11.0 Update 2003 (4.a ed.). Boston: Allyn & Bacon. 
 
 34
 
45. Nock, M.K., Favazza, A.Non-suicidal self-injury: definition and classification. In: 
Nock, M.K. (Ed.), Understanding Non-suicidal Self-Injury: Origins, Assessment, 
and Treatment. American Psychological Association, Washington, DC. (2009). 
46. Claes L, Vandereycken W & Vertommen H. Self-injury in female versus male 
psychiatric patients: A comparison of characteristics, psychopathology and 
aggression regulation. Personality and Individual Differences.( 2007) 
;42(2):611-21. 
47. Laye-Gindhu A, Schonert-Reichl KA. Nonsuicidal self-harm among community 
adolescents: Understanding the “whats” and “whys” of self-harm. Journal of 
Youth and Adolescence. (2005);34(5):447-57. 
48. Nolen-Hoeksema S, & Aldao A. Gender and age differences in emotion 
regulation strategies and their relationship to depressive symptoms. Personality 
and Individual Differences (2011);51:704- 8. 
49. Tamres LK, Janicki D, & Helgeson VS . Sex differences in coping behavior: A 
meta-analytic review and examination of relative coping. Personality and Social 
Psychology Review. (2002);6:2-30. 
50. Marshall S, Faaborg-Andersen P, Tilton-Weaver L, Stattin H. Peer Sexual 
Harassment and Deliberate Self-Injury: Longitudinal Cross-Lag Investigations in 
Canada and Sweden. Journal of Adolescent Health (2013) 543 717-722. 
doi.org/10.1016/j.jadohealth.2013.06.009 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35
 
 ANEXOS 
Anexo 1. Aprobación por el Comité de Investigación del Hospital Psiquiátrico 
Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, para el proyecto general. 
 
SALUD 
Comité de Investigación 
"2015, Año del Generalisimo José Maria Morelos y Pavón" 
Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa. 
Presente: 
México D.F. a 20 de Febrero 2015. 
Asunto : Aprobación 
Oficio: 001 
Por este medio le informamos que en relación a su proyecto de investigación titulado "Estudio de Validezy 
confiabilidad de la Escala Inventory of statements about self-Injury (ISAS)" y registrado con la clave 
113/02/0914. se han revisado las modificaciones sugeridas y ha sido dictaminado como aprobado. 
Sin otro particular. reciba un cordial saludo. 
Atentamente 
Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
Presidenta del Comité de 1 nvestigación. 
e.e.p. Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
archivo 
l 
Av. San Buenaventura 86, Colonia Belisario Dominguez. Delegación. Tlalpan, C.P 14080, México OF 
Teléfono 5573-2855. 5573-4866 Y 5573-4844, www.sap.gob.mxluní~ades/naYarro/hp~uannnaYarro.html 
 
 36
 
Anexo 2: Aprobación por el Comité de Investigación del Hospital Psiquiátrico 
Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, para el proyecto actual 
 
 
SALUD 
AMOS 
,,' 4 '1 ! O 1 .~ 
Dra. Rosa Elena Ulloa Flores 
Investigador responsable 
Presente 
( 1'llihl ,,1l ("pnl,":tdorn \1...- In-. ' lluI.1-. ',h ,,'r:;I!:... 
<1,.; ~.d H! 11(I ... pl'_dlo...· .... dl \Lt I "1''''1<1111\.111 
"'~' I \ id l), ,k '\11" " ri'JII P""IU I:I I I'i\~a 
Iln"jlilllll· .. iqlllalril'lI lul :HU i l 1) .. -IU:III" '\a\¡lrrn 
Oficio : 01/CI/961/1216 
Asunto : Registro de tesis derivada 
México, D.F., a 5 Diciembre de 2016 
Relacionado con el proyecto a su cargo y que se especifica a continuación: 
Proyecto: Estudio de validez y confiabilidad de la escala Inventory of Statement About Self·injury (ISAS) 
No. de registro: 1I~~914 
Aprobación el: 20 Febrero 2015 
Se informa que el proyecto que se especifica se registró en esta división como proyecto de tesis DERIVADO 
Título: Estudio de validez y confiabilidad de la escala 15AS 
No. Registro: 1I~~914'Ta 
Tesis de: Especialidad en Psiquiatría infantil y del adolescente. 
Tesista: José Antonio Zorrilla Dosal 
Se notifican las siguientes obligaciones que adquieren el investigador y el tesista : 
Deberá eniregar cada 6 meses (mayo y noviembre) a través del tesista asignado, un informe de los 
avances del proyecto derivado durante la primera semana del mes de Mayo en la página 
https:/ /sites.google.com/site/hpicomisioninvestigacion del año en curso, así como envío de pdf s 
de los productos generados (presentaciones en congresos, etc.). 
En este informe deberá identificar el número de expediente clínico del paciente (si es nueva 
recolección por enmienda o por proyecto nuevo) y asegurarse de la existencia en el expediente del 
HPI de la copia del consentimiento informado y la nota de investigación respectiva . 
Sin más por el momento, reciba un cordial saludo. 
Atentamente 
Dra. Ma. Ele~rqUez Caraveo 
Jefa de la DiviSión de Investigación 
Ccp. Registro de productividad 
Archivo 
 
 37
 
Anexo 3. Aprobación del Comité de Ética 
 
 
SALUD 
Comité de Ética en Investigación 
Dr. José Antonio Zorrilla Dosal 
Tesista 
29/05/2017 
Oficio no. 24 
Por medio de la presente hago constar que he recibido la carta compromiso para el manejo 
ético de los datos derivados del proyecto de tesis: "Estudio de validez y confiabilidad de la 
Escala ISAS". 
Por lo que se extiende una carta de conformidad del cumplimiento de los lineamientos éticos, 
en el desarrollo de su proyecto de tesis. 
Atte. 
r~ 
Dr. Julio César Flores Lázaro 
Presidente del Comité de Ética en Investigación 
Av. San Buenaventura 86, Colonia Belisario Domínguez, Deleg~ión. "flalpan, C ,P 14080. México DF 
Teléfono 5573-2855, 5573-4866 Y 5573-4844, www.sap.salud.gob.mx 
 
 38
 
Anexo 4. Escala ISAS 
 
INVENTARIO DE CREENCIAS ACERCA DE AUTOLESIONES (ICAA) - SECCiÓNI 
CONDUCTAS 
Este cuestionario pregunta acerca de una variedad de autolesiones no suicidas. 
Por favor marca las conductas que hayas hecho a propósito y sin querer 
suicidarte. 
1.- Por favor estima el numero de veces que en tu vida has reaUzado cada tipo de 
autoleslones no suicidas a propósito: 
Cortarse 
R~scarse muy fuerte 
Morderse 
Azotarse o golpearse 
Quemarse 
Interferir con la curación de heri das (ej., quitarse cO!itras) 
Frotar la piel contra superficies ásperas 
Pell izcarse 
Clavarse agujas 
Jalarse el cabello 
Deglutir sustancias peligrosas 
**** •• ***************** •••••••••••••••••••••• u •••• *** •••• * •••••••••••••• 
Importante: Si has realizado una o más de las autoleslones en listadas arriba, por 
favor completa la parte final de este cuestionario. Si no has realizado alguna de 
las au tolesiones enlistadas arriba terminaste con este cuestionario y debes 
continuar con el siguiente . ..••• •••• ••.. .•. ..•. ......... .... .•....•. •....•.•• ...•......... .. .• .• .. 
2. ¡,A que edad te aUfolc.sionasle por primera vez? 
3. ¿Cuántlo fue la I1llima vez que te autolesionasle? 
4. ¿Experimentas dolor ffsico cuando te aUlolesiollas'! 
5. ¿Quieres dej¡¡r de aUfolesionarte'! 
Si 
Si 
No 
No 
 
 39
 
Anexo 5. Escala ISAS 
 
INVENTARIO DE CREENCIAS ACERCA DE AUTOLESIONES (ICAA) - SECCiÓN 11 
FUNCIONES 
Instrucciones 
Este inventano fue escrito para ayudarnos a ente nder mejor las autolesiones no 
suicidas. Abajo hay una lista de creencias que pueden o no ser relevantes para tu 
experie ncia con las autolesiones . 
Circula O si la creencia no es importante pa ra ti 
Circula 1 si la c reencia es algo importante para ti 
Circula 2 si la creencia es muy importante pa ra t i 
"Cuando me estuy autu\csiunamlu me estoy. 
1. ... calmando 
2 . . . . creando un lim ite entre los demás y yo 
3. . castigando 
4 .... causando dolor para dejar de senlinne apagado 
5 .. .. haciendo algo para producimlc excitación o euforia 
6 .... creando lazos con mis compañeros 
7 .. .. creando u na señal de que me siento muy mal 
8. ". vengando de alguien 
9. . Li berando una presión emocional que se creo dentro de mi 
10 .... demostrando que soy diferente a otras personas 
11. . expresando enojo conm igo mismo por ser estúpido o por que ItO va lgo 
12 .... tratando de sentir algo. aunque sea dolo r fis ico 
13 .... entreteniendo a los demás haciendo algo extremo 
14 ... . acoplándome con otros 
15 .... bu~ando cuidado o ayuda de otros 
16 . .. comprobando que mi dolor emociona l es real 
17 ... . reduciendo la ansiedad frustración, enojo u otras emociones que me abruman 
18 .... reaccionando al senti nnc inreliz o disgustado conmigo mismo 
19. . asegurándome que estoy vivo cuando 110 me siento yo 
20 .... empujando m is lím ites en una manera ex trema 
21 . . creando un símbolo de pertenencia con mis amigos o seres queridos 
22 . . evitando que u n ser querido me abandone 
23 .... sei'ialando la angustia emocional que estoy experimentando 
24 . . tra tando dt! last imar a alguien cercano a mi 
Rcspuesta 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
O 2 
 
 40
 
Anexo 6. Consentimiento Informado 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 
1. Titulo de la investigación. 
Estudio de Validez y conliabilidad de la Escala Inventory 01 statements about self-Injury (lSAS) 
2. Justificación y objetivos de la investigación. 
Mi hijo (a) y yo, hemos sido invitados a participar voluntariamente en un estudio de investigación 
para conocer la utilidad clínica de un instrumento para evaluar las autolesiones y los motivos para 
auto lesionarse con el objetivo de tener un nuevo instrumento de evaluación y asl contribuir el 
desarrollo de estrategias para ·entender mejor este fenómeno. 
3. Procedimientos del estudio. 
Mi hijo (a) fue valorado (a) en esta institución por el médico especialista e identificó como uno de 
sus síntomas el lastimarse a sí mismo, por lo que fue referido (a) a este estudio. Por lo que se le 
pedirá que llene un cuestionarios acerca de autolesiones y los motivos para autolesionarse. La 
sesión de evaluación se llevaran a cabo en el Hospital Psiquiá trico Infantil Juan N Navarro en la 
unidad de psicofarmacolog ía del desarro llo y tendrá una duración de 10 minutos. 
4. Beneficios pOSibles del estudio. 
Mi hijo (a) recibirá una valoración adicional sobre su problemática que apoyará su tratamiento y 
esta rá disponible en su expediente. 
5. Respuesta y aclaraciones a cualquier pregunta o duda sobre el estudio. 
Si mi hijo (a) y yo tenemos cualquier pregunta o duda acerca de este estudio nos pondremos en 
contacto con el Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa o con la Dra. Rosa Elena Ulloa en la unidad de 
psicofarmacología del desarrollo del Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N Navarro al teléfono 
55734866 a la extension 233. 
6. Derecho a retirarse del estudio. 
Mi hijo (a) y yo somos libres de retirarnos del estudio en cualquier momento sin que afecte la 
atención médica futura de mi hijo (a) en el hospital. Si deseo retirar a mi hijo (a) del estudio debo 
notificarlo a la Dr. Pablo Adolfo Mayer Villa al igual que a la presidenta del comité de investigación 
como al presidente del comité de ética. Si tiene dudas en cuanto a sus derechos como 
participante en la investigación podrá acudir con ta presidenta del comité de investigación. 
7. Confidencialidad. 
La información obtenida de mi hijo (a) se mantendrá confidencial a través de un código alfa-
numerico. Los resultados de las evaluaciones de mi hijo (a) pueden publicarse para fines 
cientfficos sin que se divulgue su identidad. 
 
 41
 
Anexo 7. Consentimiento Informado 
 
 
 
 
Firmas del consentimiento informado 
Mi hijo (a) y yo "hemos leído la información anterior, se nos ha ofrecido amplia oportunidad de 
formular preguntas y las respuestas recibidas son satisfactorias. Por la presente aceptamos 
participar en este estudio de forma voluntaria. Si mi hijo (a) no puede dar el consentimiento 
informado, mi propia firma a continuación indica que ha dado su aprobación para participar en 
este estudio. 
Nombre y Firma dol Particlpanto Fecha 
Nombre y Firma de la Madre Fecha 
Nombre y Firma del Padre Fecha 
Nombre y Firma dGllnvostigador Fecha 
Nombre y Firma Testigo 1 Fecha 
Nombre y Firma Testigo 2 Fecha 
 
 42
 
Anexo 8. Asentimiento Informado. 
 
 
 
ASENTIMIENTO INFORMADO 
Titulo de la investigación: 
Estudio de Validez y conliabilidad de la Escala Inventory 01 statements about sell-Injury (lSAS) 
Te invitamos a participar en un estudio de investigación en el que participaran 180 jóvenes de 
entre 12 a 17 arios de edad. Buscamos a personas que se han lastimado ellas mismas. 
Queremos conocer la utilidad clínica de un instrumento de evaluación acerca de las auto lesiones 
. y los motivos de por que la gente lo hace. 
Si decides participar en el estudio te daré a contestar un cuestionario en las que te preguntaremos 
sobre los episodios en los que te has lastimado y los motivos de por que lo haces. El llenado del 
instrumento sera en la unidad de psicofanmacologla del desarrollo de Hospital Psiquiátrico Inlantil 
Juan N Navarro, retardaras 10 minutos aproximadamente en llenar el instrumento. 
Después de que se conteste el cuestionario termina tu participación en el estudio y los resultados 
se pondrán en tu expediente. 
Al parlicipar en el estudio te haremos una prueba que normalmente no se hace y al estar los 
resultados en el expediente los médicos que participen en tu tratamiento podrán verlo, esto podria 
ayudar en tu Iratamiento. 
No es obligatorio que participes en este estudio,y si decides participar y después retirarte del 
estudio también puedes hacerto y no pasará nada, tu atención en el hospital continuará sin 
problemas con tus médicos tratantes. Puedes hacerme preguntas ahora o más tarde. 
No existe ningún riesgo para ti, yaque solo contestaras un cuestionario. 
En caso de cualquier duda sobre el estudio puedes comunicarte conmigo; Dr. Pablo Adolfo Mayer 
Villa al teléfono 55734866 a la extension 233. 
Entiendo que la investigación consiste en contestar un cuestionarios que evalúa como y por que 
me lesiono. Sé que puedo elegir participar en la investigación o no hacerlo. Sé que puedo 
retirarme cuando quiera. He leido esta información (o se me ha leido la información) y la entiendo. 
Me han respondido las preguntas y sé que puedo hacer preguntas más tarde si las tengo. Acepto 
participar en la investigación. 
Nombre y Firma: _________ _ 
Fecha: _________ _ 
 
 43
 
Anexo 9. Certificado NIH 
 
Certificado de flna.Jizaclón 
La Oficina para Investigaciones Extrainstitucionales de los Institutos 
Nacionales de Salud (NIH) certifica que Josa Antonio Zorrllla Dosal ha 
finalizado con éxito el curso de capacitación de NIH a traVés de Internet 
'Protección de los participantes humanos de la investigación'. 
Fecha de finalización: 0512912016 
Número de certificación: 365623 
	Portada
	Resumen
	Índice General
	Introducción
	Marco Teórico
	Justificación
	Planteamiento del Problema
	Objetivos
	Hipótesis Material y Métodos
	Análisis Estadístico Consideraciones Éticas
	Resultados
	Discusión
	Conclusión Limitaciones y Recomendaciones
	Referencias
	Anexos

Continuar navegando